Diagnostico y Propuestas...

Page 1

Diagnóstico y propuestas para la creación de un parque temático costero. Partido de Villa Gesell. Andrés Carlos Lukides

Trabajo final de la Licenciatura en Planificación y Diseño del Paisaje.

Facultad de Agronomía Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Año 2008


Alumno

Lukides Andrés Carlos DNI nº: 29318980 Nº Libreta Universitaria: 01-29 318 980 E-Mail: lukides@agro.uba.ar

Director: León Rolando Co-director: Rosatto Héctor

Fecha de aprobación del proyecto: Fecha de aprobación del Trabajo Final: Tribunal examinador:

Apellido/nombre Título de grado y post-grado Cargo docente

Apellido/nombre Título de grado y post-grado Cargo docente

Apellido/nombre Título de grado y post-grado Cargo docente

-2-


La conservaci贸n de la naturaleza no es otra cosa que la conservaci贸n se los sistemas que sostienen la vida humana.

-3-


Diagn贸stico y propuestas para la creaci贸n de un parque tem谩tico costero. Partido de Villa Gesell.

-4-


Índice. *Introducción Justificación Antecedentes Objetivos Ubicación y contexto del área estudiada

*Descripción Definición de paisaje

Los paisajes costeros continentales de la Provincia de Buenos Aires. El paisaje de dunas, su estructura y su dinámica Generalidad Dinámica temporal Clima Geomorfología y relieve Suelo Acuífero Vegetación Fauna

El paisaje de dunas y la sociedad El turismo en el paisaje de dunas Actores sociales y conflictos de intereses Marco jurídico Impacto ambiental

*Propuesta Justificación Elementos que estructuran la propuesta Proyección

*Conclusiones *Bibliografía

-5-


Introducción. Justificación.

El cordón dunícola de la Provincia de Buenos Aires que se extiende con un ancho promedio de 3 kilómetros desde el Cabo San Antonio hasta la albufera de Mar Chiquita

posee

características ambientales que lo distinguen como paisaje. En él se encuentran áreas de protección de su fauna, flora y de su dinámica de dunas como por ejemplo la Reserva de Biosfera Mar Chiquita y la Reserva Dunícola Faro Querandí. Esta última tiene 3.000 Ha y el objeto de preservar el ecosistema de dunas costeras, uno de los últimos en el mundo en su tipo y amenazado por la constante expansión inmobiliaria. Las dunas cumplen funciones ambientales diversas: actúan como reservorio de arena para evitar la erosión costera, acumulan agua dulce de lluvias, evitan la escorrentía de la misma hacia el mar y son el hábitat para especies exóticas y autóctonas, muchas de ellas endémicas. El paisaje de dunas costero, por las características antes mencionadas está catalogado como “Área Valiosa de Pastizal” (AVP) (Bilenca; 2004) con el objeto de preservar estos endemismos del avance de la frontera agrícola / inmobiliaria. Al tratarse de tierras poco productivas desde el punto de vista agronómico, la actividad económica predominante es el turismo, a partir del turismo se generan las Principales actividades económicas secundarias como por ejemplo la construcción y consiguientemente la actividad inmobiliaria. Sin embargo, la actividad turística no puede perdurar a lo largo del tiempo sin la conservación de los recursos esenciales que le dan sustento, el turismo es una industria que depende de la calidad ambiental, sobran ejemplos de manejos con resultados indeseables en los municipios costeros de la Provincia de Buenos Aires que pueden ser usados como antecedente. En la vecina Ciudad de Villa Gesell se da un claro ejemplo de lo descripto como “ciclo de vida de un destino turístico” (Dadón 2002), en el cual se produce una secuencia típica de impactos que culmina generalmente con la masificación y abandono a su suerte del destino turístico.

El área elegida para el proyecto se encuentra dentro del Partido de Villa Gesell, al sur de la localidad de Mar Azul y lindante con un incipiente proyecto de urbanización de tipo exclusivo (Chacras del Mar), que representa un nuevo inicio del ciclo anteriormente descripto. Una estrategia válida para minimizar el impacto del turismo es la aplicación de modalidades turísticas con alta dependencia del recurso natural, a fines de lograr un equilibrio desde la planificación inicial y con mayor sustentabilidad.

-6-


Antecedentes. Holz et al. (1996) estudiaron los suelos del área de Mar Chiquita, extendiéndose hasta 5km al norte de dicha localidad, entendiendo el relieve y a la vegetación como principales factores formadores (como consecuencia de la acción de procesos erosivos y acumulativos fundamentalmente). Concluyeron que para ocho perfiles estudiados en diferentes posiciones topográficas, existe un escaso desarrollo de horizontes diferenciados, nula presencia de horizonte B. Los perfiles que mayor diferenciación de horizontes presentaron fueron los de los intermedanos con presencia de agua permanente o semipermanente y totorales (Typha sp.) por el constante aporte de material orgánico. Marcomini y Lopez (1995-1997), estudiaron el grado de erosión morfodinámica de la línea de costa en la ciudad de Villa Gesell, relevando perfiles topográficos y estableciendo un coeficiente de uso antrópico que se relaciona con cada perfil. Como conclusión, se expone una relación directa entre el tipo e intensidad de la urbanización y los procesos erosivos costeros entre otras consideraciones. Bértola et al. (1999) estudiaron la dinámica morfológica y sedimentaria en cuatro perfiles topográficos en la localidad de Villa Gesell, concluyendo que las playas con mayores pendientes tienden a mostrar mayores volúmenes de sedimento erosionado, mientras que las de menor pendiente tienen tendencia acumulativa. Entre los procesos que interactúan en la dinámica de las playas estudiadas se resaltan: la estacionalidad de los ciclos de acumulaciónerosión; los ciclos episódicos vinculados a tormentas y modificaciones antrópicas; la presencia de bancos arenosos submareales que modifican el ángulo de incidencia de olas. Concluye vinculando con una relación directa a la pendiente pronunciada y el angostamiento de playas con la vulnerabilidad a tormentas episódicas (sudestada). Cabrera (1936-1941), estudió las asociaciones vegetales en la costa de la localidad de Juancho (37º07’ S 56º53’ O), aproximadamente a 30 Km. al norte del área de estudio de este trabajo, como así también en las costas de Maldonado (Uruguay), Miramar, San Clemente, Mar del Plata y Monte Hermoso, como resultado se establecieron tablas fitosociológicas comparativas entre cada sitio y describieron las relaciones geográficas y el esquema sucesional de las dunas. Al trabajo de Cabrera puede sumarse el de Vervoost (1967) para las comunidades vegetales de la depresión del salado, que incluye un apartado dedicado a la descripción de un perfil relevado en las cercanías de San Clemente del Tuyú. Dadón et al (2002; 2005) estudiaron la relación entre las actividades humanas y el delicado ambiente costero desde la fundación de las ciudades balnearias hasta la actualidad, comparando ejemplos locales con modelos teóricos de relación turismo-ambiente aceptados internacionalmente. Entre las conclusiones se destaca la necesidad de utilizar al turismo como herramienta de preservación y valoración del patrimonio paisajístico así como la necesidad de implementar políticas de manejo costero que contemplen a todos los sectores involucrados.

-7-


Objetivos. El objetivo del presente trabajo es la realización de una propuesta de parque temático, que contemple la conservación del recurso paisajístico como AVP y reservorio de agua; dentro del mismo se conservará y revalorizará la estructura y dinámica del paisaje original, con fines educativos y recreacionales, tendientes a la generación de una mayor conciencia ambiental y un uso responsable del “recurso playa” en toda su dimensión.

Ubicación y contexto del área estudiada. El área elegida se encuentra en la Provincia de Buenos Aires, al sur del Partido de Villa Gesell en una zona destinada a futuros desarrollos turísticos.

Ubicación y contexto del área de estudio en la Provincia de Buenos Aires. Fuente: Reelaboración sobre Dadón 2002)

-8-


Imagen satelital de área de estudio. (Fuente: Reelaboración sobre Google Earth)

Límites aproximados: (Fuente: Google Earth) Noroeste: 37º 20’ 34” S - 57º 03’ 49” O Noreste: 37º 21’ 20, 13” S - 57º 02’ 10” O Sudoeste: 37º 21’ 14” S - 57 º03’ 35” O Sudeste: 37º 21’ 37” S - 57º 02’ 23” O

-9-


DESCRIPCIÓN. Definición de paisaje. La noción de Paisaje ha experimentado cambios a lo largo de la historia. No es objetivo de este apartado hacer un revisionismo de estos cambios sino establecer un criterio propio para este trabajo de aplicación disciplinario a fines de evitar errores o deficiencias en la interpretación. Ya desde los siglos XVIII y XIX se considera al paisaje como la “Realidad visual del espacio que contiene al ambiente total” “carácter total de una región terrestre” o “todo geográfico”, en el que no solo se considera al ambiente espacial sino también a la identidad cultural y el sentido de pertenencia a un sitio. (Naveh 2001) El aspecto natural del paisaje está dado tanto por sus características físicas (relieve, geomorfología, vegetación, fauna, agua, suelo, roca madre) como por la dinámica de los procesos que lo modelan (viento, lluvia, temperatura, presión atmosférica, humedad). Esto representa, en una primera instancia, el aspecto potencial del mismo, en condiciones ideales, sin modificaciones antropogénicas. Los paisajes poseen aspectos culturales que conllevan a impactos causados por el hombre, estos derivan de las actividades específicas llevadas a cabo en su soporte territorial, en muchos casos, el soporte tiene características naturales intrínsecas que determinan el establecimiento de determinadas actividades culturales. Sintetizando lo anterior, se entenderá a la definición de paisaje utilizada en el presente trabajo como: Unidad territorial delimitada, con características naturales y socioculturales que, en sumatoria, la diferencian de otras unidades territoriales vecinas o adyacentes. El establecimiento de los límites puede variar de acuerdo a la escala y los objetivos del análisis.

Los paisajes costeros continentales de la Provincia de Buenos Aires. El estudio del paisaje costero acepta diferentes divisiones según los objetivos y la escala del análisis. Para los alcances del presente trabajo, se apelará a una descripción de índole fisiográfica general a modo de grandes unidades de paisaje, se exceptuarán de la misma, los paisajes costeros fluviales e insulares. La costa marítima pampeana se extiende desde Punta Rasa, en el extremo sur de la Bahía de San Borombón hasta la desembocadura del Río Negro. Dentro de la misma se distinguen las costas de dunas vivas; las costas con afloraciones de tosca y barrancos; las costas acantiladas del sistema de Tandilla y las costas de marismas y cangrejales. (Casal 1946) La costa de dunas vivas se desarrolla desde Punta Rasa hasta Mar Chiquita, presentando las mismas, altura variable y formando cordones paralelos a la costa.

- 10 -


Al sur de Mar chiquita, el cordón de dunas se reduce en ancho y comienza a asociarse con afloraciones de Terrenos Pampeanos, Post pampeanos, conchillas y tosca.

Afloraciones de Tosca al norte de Santa Clara del Mar (Fuente: www.panoramio.com)

Esto se ve interrumpido a partir del sur de Santa Clara del Mar y hasta Punta Mogotes por la llegada al mar de la Formación Balcarce (Rampa 1967). Este tipo de costa se caracteriza por sus acantilados rocosos de altura variable y ensenadas con depósitos arenosos. Al sur de Punta Mogotes y hasta Monte Hermoso reaparecen los Terrenos pampeano, postpampeano y la tosca, formando con una barranca de alturas entre 15 y 20 metros, asociada a veces con cordones de médanos.

Playa con Tosca. Monte Hermoso. (Fuente: www.panoramio.com)

Al sudoeste, en el embudo formado por el tramo Monte Hermoso- Bahía Blanca- Punta Laberinto y prolongándose al sur hasta la Bahía San Blas, las costas se presentan bajas y pantanosas, con abundantes cangrejales, bancos y bajofondos.

- 11 -


Las dunas aparecen nuevamente a la altura de San Blas, y al sur, a partir de Punta Alta comienza una transición hacia el tipo de costas patagónicas, con aparición de cantos rodados, concluyendo en la desembocadura del Río Negro. (Casal 1946)

El paisaje de dunas, su estructura y su dinámica Generalidad Dentro de las unidades mencionadas anteriormente, se profundizará el análisis del paisaje de dunas costeras por situarse el área de estudio dentro del mismo. Corresponde dividir a este continuo en dos partes: el tramo Punta Rasa-Punta Médanos Y el tramo Punta Médanos-Mar Chiquita. Se diferencian básicamente por su orientación respecto a la deriva litoral y por las diferencias en el ancho de la franja costera. El primer tramo tiene orientación norte-sur y un ancho de hasta 1 kilómetro, con influencia importante en sus aguas y en la vegetación de la zona lindante de la Bahía de San Borombón. El segundo tramo es el que será más específicamente analizado. Se extiende desde Punta Rasa hasta la entrada de la laguna de Mar Chiquita y se orienta de NE a SO. El cordón de dunas se hace más ancho, llegando en algunos puntos hasta los 4 kilómetros, con un promedio de 2,5 a 3 km.

Extensión del paisaje de dunas costeras (Fuente: reelaboración sobre Google Earth 2008)

- 12 -


Dinámica temporal Las características físicas de este paisaje le confieren una importante dinámica en el eje temporal. La historia de la creación de los balnearios en la Provincia de Buenos Aires relata numerosos episodios en los que “de la noche a la mañana” las dunas avanzaron sobre construcciones y plantaciones destruyendo el trabajo de meses en unas pocas horas. (Mantobani; 1997) Esto implica posibles cambios abruptos en la morfología de los campos de dunas con poco o nulo grado de fijación; la fijación de las mismas por vegetación autóctona es un hecho susceptible a cambios, por degradación de la misma debida a factores antrópicos o desaparición por fenómenos climáticos como sequías prolongadas. Es transporte de arena es una característica intrínseca del paisaje estudiado, las grandes fijaciones de arena mediante las forestaciones han afectado significativamente la dinámica sedimentaria (Marcomini Lopez; 2007), es por esto que para la generación de una propuesta viable de aprovechamiento de los recursos brindados por este paisaje es necesario contemplar la variabilidad morfológica del mismo en una ajustada dimensión temporal.

Paisaje de dunas en el área de estudio. Imágenes propias.

- 13 -


Clima El clima de la zona es de tipo marítimo; templado-húmedo, mesotermal. Las temperaturas oscilan entre 3º C y 28º C, la media anual es de 15,2º C. El período de heladas es también muy variable, suele comenzar a principios de junio y concluir a fines de agosto. Con respecto a las precipitaciones, la zona pertenece al tipo subhúmedo-húmedo con un aumento sistemático en el régimen pluviométrico en las últimas décadas, actualmente promediando los 1000 mm. Las mayores precipitaciones ocurren en verano y las menores en invierno, sin embargo, los períodos de acumulación de agua freática presentan magnitudes inversas (mayor acumulación en invierno). (Guido 2004) En cuanto a los vientos hay variabilidad estacional, sin embargo los predominantes proceden de los cuadrantes SO, S y SE.

Tendencia de los vientos para la localidad de Villa Gesell. Fuente: Reelaboración sobre imagen en Chiappini (1998).

Mareas La interacción gravitacional entre la tierra, la luna y el sol produce ascensos y descensos del nivel del mar conocidos como mareas; de acuerdo a la duración de los ciclos de bajamarpleamar, las mareas pueden ser diurnas (cada 24horas una bajamar y una pleamar) o semidiurnas (cada 12 horas) este último es el caso de la zona estudiada. En ocasiones de plenilunio (luna llena) o novilunio (luna nueva) se dan las llamadas mareas de sicigia, estas se caracterizan por poseer las mayores amplitudes.

- 14 -


Tormentas Una tormenta es la consecuencia de la combinación de un centro de baja presión barométrica y vientos de alta intensidad dirigidos hacia la paya, cuando este episodio se combina con una marea de sicigia puede producirse un aumento del nivel del mar que ocasione una erosión significativa en la playa. Las sudestadas son tormentas episódicas que se caracterizan por la persistencia de vientos provenientes del cuadrante SE; estas pueden producirse durante todo el año, pero su ocurrencia es mayor a fines de invierno y principios de primavera. Durante las sudestadas el nivel del mar puede aumentar hasta 2 metros y su duración puede variar entre 24 y 140 horas durante ese período, el perfil de playa se modifica (disminuye su nivel) y se moviliza arena de la playa posterior (Berma) y anterior (distal) hacia la playa sumergida, conformando barras sumergidas que se movilizan nuevamente a la playa al restablecerse las condiciones normales de ola. (Marcomini; López 2007).

Comparación de perfiles de playa (Adaptado de Marcomini López 2007)

En determinadas ocasiones puede darse un tipo de tormenta con vientos provenientes del SO, en una de ellas (31/01/1999) se alcanzó un récord de altura de mareas con 3.13 m.

Geomorfología y Relieve

Generalidades El área fue modelada durante el cuaternario por diferentes procesos geomorfológicos; fundamentalmente eólicos, fluviales y marinos. Sus geoformas son características de costas marinas acrecidas de acción progradante (Marcomini López; 2007), esto refiere a las variaciones del nivel del mar durante períodos glaciares e interglaciares y por consecuencia el corrimiento en decenas de kilómetros de la ubicación de la línea de costa. Estas geoformas se evidencian al oeste del campo de dunas, en lo que llamaremos llanura interior, esta se

- 15 -


encuentra fuera de la influencia de los vientos que transportan sedimentos continente adentro desde la playa.

Líneas de costa progradante (Fuente: elaboración sobre Google Earth 2008)

El cordón de dunas posee un ancho que suele variar entre 2 y 4 Km., a grandes rasgos pueden distinguirse 3 unidades geomorfológicas: Playa, Campo de dunas activo y Campo de dunas inactivo.

Playa

Desde el punto de vista geomorfológico, la playa es un sector de acumulación de sedimentos no consolidados aportados por el mar. Estos sedimentos son arenosos en las costas de la Provincia de Buenos Aires, su tamaño promedio es de 0,35 mm y están compuestos por cuarzo, feldespato potásico, sedimentos plagioclásticos (volcánicos) y bioclásticos (conchillas). (Marcomini; López 2007) El sector de playa se divide en los siguientes subambientes: LÍNEA DE COSTA La línea de costa separa la playa de la costa, se encuentra inmediatamente después de la anteduna o duna costera. PLAYA DISTAL: Playa seca entre la línea de costa y el nivel medio del oleaje en marea alta. Contiene bermas estacionales, estables y canales. PLAYA FRONTAL: Es la zona intermareal, desde el nivel medio de pleamar hasta el de bajamar. CARA DE PLAYA Desde el nivel medio de bajamar hasta la base de rompiente de ola.

- 16 -


Perfil de Playa. (Fuente: elaboración propia) Tipos de dunas

Una duna es una acumulación de arena, generalmente con una pendiente suave a sotavento y una más escarpada a barlovento, esto se relaciona con la persistencia de la dirección del viento (mayor en la cúspide de la duna, originando la caída de arena por la pendiente de barlovento) y la acumulación de arena. Los sedimentos dejados entre bajamar y pleamar en la franja de playa son transportados por el viento hacia el continente, formando dunas. Las dunas pueden ser fijas (vegetadas) o vivas (transversales, longitudinales, barjanes), o acomplejadas por la influencia de la vegetación (parabólicas).

Desde la playa al interior según su grado de fijación y con un criterio sucesional pueden distinguirse: Embrionarias (formadas sobre la playa detrás de cualquier obstáculo); Primarias (dunas vivas), con arenas en continuo movimiento; Secundarias (parcialmente fijadas, dunas blancas) Terciarias (totalmente fijadas, médanos grises). Frecuentemente una duna secundaria o terciaria es erosionada por el viento y entonces entre ellas podemos ver nuevamente dunas primarias o vivas. Casi siempre se observa que las dunas mayores y más altas son también las más móviles.

Según su morfología y génesis: DUNAS TRANSVERSALES. Son aquellas formadas por la persistencia del viento en una dirección y el alto aporte de arena. El análisis de este tipo de dunas puede permitir conocer la dirección de los vientos predominantes.

- 17 -


Dunas transversales en el área de estudio (Fuente: Google Earth)

BARJANES Un barján es una duna que se desprende o avanza mas allá de los límites de la duna que la originó, comienza con una forma regular y adaptándose a las nuevas condiciones de viento se va transformando en una forma de medialuna, cuyos brazos apuntan a barlovento, estos migran más rápido que el cuerpo central.

Barján, Faro Querandí. (Fuente: elaboración propia sobre imagen en www.panoramio.com)

DUNAS LONGITUDINALES Este tipo de duna tiene orientada su mayor dimensión en la dirección del viento y se asocia a barjanes deformados por la acción del viento predominantemente sobre uno de los cuernos que avanza más que el otro

- 18 -


Dunas longitudinales. Villa Gesell. (Fuente: Google Earth)

DUNAS PARABÓLICAS Tiene forma de U y sus brazos orientados a sotavento (contrario al barján), estas dunas tienen menor aporte que las formas anteriores y están influenciadas por la presencia de vegetación.

Dunas Parabólicas vegetadas. Claromecó. (Fuente: Google Earth)

DUNAS EN VOLADURA También llamadas “Blowouts”, son cubetas deflacionarias formadas dentro de dunas existentes.

- 19 -


Duna en voladura en el 谩rea de estudio. (Fuente: imagen propia)

DUNAS FIJAS Son de relieve suave, parab贸lico, vegetadas y por lo general parcialmente edafizadas.

Dunas fijas con relieves parab贸licos. Villa Gesell. (Fuente: www.panoramio.com)

- 20 -


DUNAS COSTERAS Cordones de dunas paralelos a la costa que sirven de “buffer” (efecto amortiguador) durante tormentas

Anteduna o duna costera. Mar de las Pampas. (Fuente: María Belén Miranda)

Anteduna o duna costera. Mar Azul. (Fuente: elaboración sobre www.panoramio.com)

- 21 -


Campos de dunas La costa se desarrolla a partir de la anteduna o duna costera, en el área, la costa se caracteriza por la presencia de campos de dunas. Se distingue un campo de dunas activo y uno inactivo.

Son parte del campo activo: DUNA COSTERA: De hasta 5 m de altura, se extiende desde 80 a 200 metros hacia el continente. La implantación de vegetación alóctona modifica su dinámica natural. CAMPO LITORAL: Se encuentra al oeste de la duna costera. Por lo general conformado por barjanes y crestas barjanoides; la orientación puede ser reversible con orientación SE-NO. Dunas de 10 a 20 m SNM. Desprovistas de vegetación. CAMPO INTERIOR: Constituido por crestas transversales reversibles de orientación EsteOeste , de hasta 25m de altura. Subparalelas y sinuosas. Desprovistas de vegetación.

El campo inactivo es el propio de las dunas estabilizadas y con muy baja o nula movilidad, puede estar formado por: DUNAS COMPLEJAS CON RASGOS LINEALES: Totalmente vegetadas, se evidencian dunas longitudinales antiguas con sus crestas erosionadas. DUNAS COMPLEJAS CON ENREJADOS CIRCULARES: Vegetadas y edafizadas, pueden observarse rasgos de dunas dómicas y parabólicas, a veces superpuestos. En planta se evidencian diseños de enrejados circulares.

Tipos de dunas y referencias en el área estudiada. (Fuente: elaboración propia sobre Google Earth)

- 22 -


Aplicando un filtro en un programa de edición fotográfica pueden simplificarse formas y tonalidades para generar un mapeo generalizado de los campos de dunas y su grado de cobertura. En la imagen que precede este texto puede observarse la tonalidad oscura de la cobertura de bosque implantado y la gradación hacia dunas fijas, semifijas y playa. Nótese los efectos erosivos que se dan como consecuencia de la implantación de una barrera eólica.

Campos de dunas y grados de cobertura del suelo. (Fuente: elaboración propia sobre Google Earth)

- 23 -


Aporte de sedimentos.

El principal aporte de sedimentos a la anteduna y al campo de dunas interior proviene de la playa distal, o sea, la porción de playa que permanece seca durante la mayor parte del año. El aporte a la playa se produce a través de la deriva litoral, previa erosión de acantilados y aporte fluvial. La pérdida o déficit de sedimentos puede ser directa o indirecta, esta última es consecuencia de la protección de áreas acantiladas (erosivas) mediante escolleras, espigones y similares deriva arriba (en este caso, el sur), además de la interrupción del transporte eólico mediante la introducción de barreras a este transporte (forestaciones y urbanizaciones del campo de dunas). (López y Marcomini; 2002) Otro factor importante de erosión indirecta es la consecuente de la construcción de elementos duros que interfieren en el transporte de arena, fundamentalmente durante las tormentas. Esto genera un flujo de ola subsaturado en la anteduna (cinéticamente) que termina saturándose al incorporar arena de playa (pérdida de arena en playa); estas construcciones pueden ser balnearios, casas o infraestructura similar. Algo equivalente sucede con la implantación de especies introducidas en las dunas: la alta cobertura y grado de fijación impiden que la ola se sature con arena de la anteduna y produce erosión en la playa. Las causas de erosión directa más comunes son: Extracción de arena (minería). Modificaciones al escurrimiento superficial y evacuación de pluviales a la playa, desarticulando la duna costera. Degradación de las dunas y circulación de vehículos sobre las mismas Para una descripción ampliada de la secuencia de impactos ver el apartado “Impacto Ambiental”

Playa y costa. (Fuente: reelaboración sobre Google Earth 2008)

- 24 -


Suelos Los suelos de las dunas costeras están asociados al ciclo eólico que tuvo lugar durante los eventos regresivos del Holoceno, cuando sedimentos eólicos cubrieron los depósitos estuáricos y marinos subyacentes (Fasano et al. 1982; citado en Holz et al; 1996). Su textura es predominantemente arenosa, exceptuando la de los intermedanos muy húmedos, estos poseen textura limo-arenosa y un mayor desarrollo de los suelos debido al reparo de los vientos y el entrampamiento de sedimentos producido por la vegetación. La mayor cantidad de materia orgánica se encuentra en los suelos de totoral y cortaderal, donde sea precia un desarrollo significativo del horizonte A. (Holz; 1996) Como consecuencia del spray marino y la descomposición de de conchillas el Ph de los suelos oscila entre 7.7 y 8.7 (Holz; 1996) (Cabrera; 1941).

Del análisis de la carta de suelos se desprende: El área está caracterizada por tres subunidades: *Paisaje de dunas costeras (PM) *Dunas semifijas con escasas áreas encharcables (PM2) *Dunas costeras semifijas con bajos encharcables (PM3)

Los componentes taxonómicos se ubican dentro de los: * Molisoles: Hapludol (Thapto argico y típico) y Haplacuol (típico) en las áreas de bajos encharcables. * Entisoles: Udipsaments (acuico y típico) en áreas de dunas.

(Fuente: Reelaboración sobre Carta de suelos de la República Argentina)

- 25 -


Referencias PM: 85% Udipsament típico (dunas); 10% Udipsament acuico (bajos); 3% Haplacuol típico (bajos); 2% Hapludol Thapto argico (bajos) PM2: 80% Udipsament típico (dunas vivas); 20% Udipsament acuico (cordones arenosos) PM3: 70% Udipsament típico (dunas); 20% Haplacuol típico (bajos); 10% Udipsament acuico (bajos)

Acuífero El cordón de dunas de la provincia de Buenos Aires constituye un importante reservorio de agua dulce, los límites del mismo son, al este el océano atlántico y al oeste la llanura. Tanto el subsuelo de la franja medanosa como el de la llanura fueron modelados por las ingresiones marinas; las perforaciones (hasta 150 m para la zona de Mar Chiquita) muestran un acuífero con alternancias de sedimentos arenosos y arcillosos de menor permeabilidad pero que a escala regional puede considerarse como “homogéneo, medianamente permeable” (Sala; 1982). En la llanura, la superficie freática aflora en forma de bañados, produciendo anegamientos extensos con poco o nulo escurrimiento superficial debido a la pendiente escasa y a la barrera conformada por el cordón de dunas, en este sistema se dan preferentemente movimientos verticales (infiltración-evaporación), lo que permite ascensos salinos a la superficie; en las dunas, la superficie freática es más profunda, dependiendo de la topografía. A grandes rasgos, el sistema se divide en dos subsistemas, uno regional y uno local. El subsistema regional es profundo y está alimentado subterráneamente y por filtraciones descendentes, tiene descarga hacia el mar. El subsistema local se encuentra suspendido sobre el cuerpo de agua continental y descarga en parte hacia el mar y en parte a la llanura; los procesos de evaporación en la misma producen concentraciones salinas más elevadas que el agua acumulada en las dunas, de este modo se produce una interfase de agua salada en la llanura-dulce en la duna-salada en el mar. Por las características de los sedimentos y el escaso gradiente topográfico (la superficie acuífera copia suavemente la topografía) se considera “estanco” o “embalsado” al acuífero local encontrado en las dunas. Como indica su nombre, este último se recarga “localmente” gracias a las lluvias. Los acuíferos de dunas o “lentejas” de agua son cuerpos aislados sin continuidad norte-sur que forman una interfaz con el agua freática de la llanura, esta la subyace en caso de existir la lente de agua o bien aparece a la altura de esta misma cuando pierde su continuidad lateral.

- 26 -


Acu铆feros costeros, esquema. Reelaboraci贸n propia, adaptado de Sala (1982)


Vegetación. El área estudiada conserva relictos de pastizales psamófilos característicos del cordón dunícola de la Provincia de Buenos Aires, estos se encuentran actualmente amenazados por el avance de las fronteras inmobiliarias y su alta demanda sobre terrenos vacantes en zonas costeras de alto valor económico. Por sus características distintivas y por su fragilidad, el área está catalogada como Área Valiosa de Pastizal (AVP) y está inventariada dentro del programa pastizales de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) (Bilenca 2004). La conservación de los mismos debería formar parte de estrategias a nivel nacional y transnacional.

Caracterización. Con el objeto de caracterizar la vegetación de las dunas se utilizarán como base los estudios de Cabrera (1936; 1941) para las dunas costeras de la Provincia De Buenos Aires. Cabe resaltar que estos estudios fueron realizados a mediados de la década del treinta pero se utilizarán para caracterizar a la vegetación desde el aspecto potencial; tampoco se registran a la fecha estudios tan detallados de la vegetación de un área análoga a la elegida para este trabajo como los realizados por Cabrera para Juancho (1936).

Este distingue las siguientes subunidades: Dunas vivas secas; Dunas semifijas; Dunas fijas; Depresiones intermedanosas semi húmedas y Depresiones muy húmedas o charcas.

DUNAS VIVAS SECAS La vegetación de las dunas vivas ocupa las laderas y las zonas más elevadas; la cobertura es exclusivamente psamófila; escasa; en pequeños grupos o esporádica (formación subdesértica). Esta formación tiene algunos elementos característicos: Panicum racemosum, especie psamófila, pionera y fijadora de mucha importancia con rizomas muy profundos, puede vivir en lugares hostigados por el viento de manera constante. Es característica de las dunas litorales del sur de Brasil, Uruguay y la Provincia de Buenos Aires; sus rizomas corren horizontalmente dando tallos verticales perennes con nudos radicantes, lo que le permite emitir renuevos una vez enterrada por la arena.

- 28 -


Panicum racemosum (Fuente: imagen propia) Spartina ciliata, tambiĂŠn resiste al viento y a condiciones de falta de agua, gramĂ­nea rizomatosa caracterĂ­stica de las dunas litorales del sur de Brasil, Uruguay y la Provincia de Buenos Aires. Tiene fuertes rizomas horizontales a poca profundidad y rizomas verticales que permiten el ascenso de la planta cuando es cubierta por la arena. Forma matas de hasta dos metros de alto y nunca se aleja demasiado de la playa, evidenciando la necesidad de cierto ambiente salino.

Spartina ciliata (Fuente: imagen propia)

- 29 -


Calycera crassifolia, de hojas crasas y raĂ­ces gemĂ­feras y tallos ascendentes, muy abundante en dunas vivas; criptĂłfita. Se la encuentra en Mendoza, Patagonia y el litoral de la Provincia de Buenos Aires.

Calycera crassifolia (Fuente: imagen propia)

Calycera crassifolia (Fuente: imagen propia)

- 30 -


Senecio crassiflorus, aparece también en dunas vivas y semifijas; es una especie psamófila de hojas con tomento blanco, tallos rastreros y radicantes. Se distribuye desde el sur de Brasil hasta aproximadamente esta zona, la cual constituiría su límite austral.

Senecio crassiflorus (Fuente: imagen propia) A estos elementos suele sumarse una especie adventicia: Cakile maritima, crasa anual indicadora de ambientes subsalinos y parcialmente nitrificados.

Cakile maritima (Fuente: imagen propia)

DUNAS SEMIFIJAS Son dunas más antiguas que las anteriores, con un suelo algo más desarrollado y parcialmente fijado. Sus elementos son en parte psamófilos y mesoxerófilos (de pradera pampeana). Se encuentran: Cortaderia selloana; Poa lanuginosa, Rumex Cuneifolius, Margyricarpus setosus, Polygala cyparissias, Adesmia incana, Oenothera mollissima, Oxypetalum solanoides, Gerardia communis, Achyrocline satureioides, Ambrosia tenuifolia, Baccharis genistifolia, Conyza chilensis, Gnaphalium spicatum, Gnaphalium gaudichaudianum.

- 31 -


En lugares erosionados en los que se forma nuevamente una duna viva pueden aparecer elementos del grupo mencionado anteriormente.

Polygala ciparissias (Fuente: imagen propia)

Baccharis genistifolia (Fuente: imagen propia)

- 32 -


Ambrosia tenuifolia (Fuente: imagen propia)

Oenothera mollissima (Fuente: imagen propia)

33


DEPRESIONES INTERMEDANOSAS SEMIHÚMEDAS Se forman entre las dunas, reparadas del viento y con cierto grado de humedad, pero sin desarrollo de un perfil humífero en el suelo. Sus elementos son mayormente psamófilos pero pueden aparecer mesoxerófilas e higrófilas y la cobertura es cercana al 50%. Se encuentran Panicum racemosum, Spartina ciliata, Androtrichium trignum y Tessaria absinthioides; apareciendo a veces Poa lanuginosa, Heleocharis montevidensis, Scirpus maritimus, Polygala ciparissias, Hydrocotyle bonariensis, Calycera crassifolia, Achyrocline satureioides, Baccharis juncea, Senecio crassiflorus, Solidago microglossa, Cortaderia selloana, Adesmia incana, Melilotus indicus y Melilotus alba.

Cortaderia selloana (Fuente: imagen propia)

Androtrichium trignum (Fuente: imagen propia)

34


Ttessaria absinthioides (Fuente: imagen propia)

Solidago sp (Fuente: imagen propia)

Melilotusalba (Fuente: imagen propia)

35


Hydrocotyle bonariensis (Fuente: imagen propia)

DEPRESIONES INTERMEDANOSAS MUY HÚMEDAS O CHARCAS. Son ambientes con agua abundante a muy poca profundidad, por lo que en algunas épocas del año puede acumularse en superficie el agua de lluvia, formando pequeñas charcas. De este modo puede desarrollarse una vegetación con cobertura densa. En alguna zonas puede aparecer vegetación halófila como Juncus aucutus. Además de la nombrada, predominan otras ciperáceas : Carex extensa, Heleocharis maculosa, H. montevidensis, Scirpus maritimus, y Juncus Dombeyanus. Puede aparecer la halófila Baccharis juncea (compuesta) y la orquídea Habenaria burkartiana, junto a la escrofulariácea higrófila Limosnella lineata. En zonas con agua en superficie de modo permanente dominan las totoras: Typha latifolia y Typha angustifolia, además de Juncus densiflorus y Scirpus riparius.

Typha latifolia (Fuente: imagen propia)

36


Habenaria burkartiana (Fuente: www.orchidspecies.com)

Juncus acutus (Fuente: www.funet.fi) Formas biológicas. Existe un predominio de las hemicriptófitas y criptófitas con escasa presencia de terófitas. Entre las hemicriptófitas (con raíces fuertes que permiten mantenerse en la arena y tallos rastreros se encuentran: Polygala ciparissias, Achyrocline satureioides, Adesmia incana y Senecio crassiflorus. (también tienen tallos radicantes). La forma biológica predominante en las dunas son las criptófitas, se hallan en este ambiente especies viajeras con raíces gemíferas o rizomatosas. Pueden nombrarse Panicum racemosum, Spartina ciliata, Poa lanuginosa, Androtrichum trygnum, Heleocharis montevidensis, Scirpus sps, Hydrocotyle bonariensis, Baccharis juncea y Solidago sp. Con raíces gemíferas se encuentran Calycera crassifolia, ambrosia tenuifolia y Tessaria absinthioides. (Cabrera 1936)

37


Aspectos fitogeográficos. Las especies psamófilas que vegetan las dunas litorales de la Provincia de Buenos Aires son originarias de dos sectores geográficos distintos (Cabrera 1941). Unas proceden de las formaciones arenosas del Brasil austral y Uruguay, mientras que las otras son originarias de la costa austral de la Provincia de Buenos Aires, la zona transicional se encontraría entre Miramar y Claromecó. Cabrera sugiere que el origen de estas diferencias de composición es la variación del Ph del suelo, en las dunas del norte de 7.5 a 7.8 y en las del sur de 5 a 6. Esto se justifica por una diferencia significativa en el contenido de calcio debido a una mayor antigüedad en las dunas del litoral sur (y la consiguiente mayor lixiviación de sales). La región estudiada es probablemente el límite austral de algunas especies como Imperata brasiliensis, Polygala ciparissias y Senecio crassiflorus.

Sucesión en las dunas. A efectos de exponer un poco más gráficamente la teoría de la dinámica sucesional en las dunas del litoral norte, se adjuntan imágenes analizadas y un corte esquemático adaptado de Cabrera (1941) que se presenta de manera simplificada y busca ser modelo de la sucesión en dunas desde el Cabo San Antonio hasta Necochea lo cual excede al área de estudio, sin embargo reviste interés por su claridad y síntesis nombrando las especies más características de cada asociación.

Análisis sucesional. (Fuente: Elaboración sobre imagen en www.panoramio.com)

38


Sucesi贸n en dunas. (Fuente: elaboraci贸n propia)

39


Visita a campo. Se realizó en el mes de enero de 2008 con el objetivo de corroborar límites de las subunidades de paisaje, reconocimiento de especies, recolección de muestras, fotografiar ejemplares y rasgos del paisaje. Como conclusiones más significativas pueden destacarse la indefinición de los límites de las subunidades v la escasa presencia de depresiones con alto grado de humedad, se encontró una presencia muy escasa de depresiones con agua en superficie habitadas por el género Typha sp., estos hechos pueden estar asociados a las escasas precipitaciones ocurridas en la temporada. Otro aspecto a destacar fue la importante presencia de ejemplares de Acacia trinervis, esta especie alóctona está naturalizada y avanza rápidamente sobre áreas vacantes y estabilizadas; otra especie introducida muy extendida es Melilotus alba.

Esto reforzó aún más la concepción del paisaje como altamente dinámico en escalas temporales cortas. Es importante tener en cuenta esta variabilidad a la hora de hacer propuestas para el área.

40


Fauna A grandes rasgos, puede decirse que la fauna está representada por reptiles, anfibios, mamíferos y aves. Liolaemus multimaculatus es una especie de lagartija de coloración rojiza endémica de las dunas costeras, es decir que si desapareciera de esta zona, lo haría también del planeta. (Ver nota en Anexos)

Liolaemus multimuculatus (Fuente: www.flickr.com)

Liolaemus multimuculatus (Fuente: http://picasaweb.google.es/alamargesell/)

41


Normalmente pueden observarse liebres, comadrejas, ratones de los médanos (Calomis musculinus, Akodon azarae), Tucu tucus (Ctenomys talarum), culebras (Slelia restica), cuises (Cavis aperea), ranas, zorros grises (Urocyon cinereoargenteus), coipos (Myocastor coipo), carpinchos y ñandúes.

Urocyon cinereoargenteus. (Fuente: www.fundaciónazara.org.ar )

Calomis musculinus Fuente: www.cricyt.edu.ar

Ctenomys talarum (Fuente: www.fotosaves.com.ar)

42


Arctocephalus australis. Mar Azul. (Fuente: imagen propia)

La avifauna es muy variada y hay dos especies de particular interés: el ostrero común (Haematopus palliatus) y el chorlo canela (Zonibyx modestus), especie de difícil avistaje y que ha sido observada en el límite oeste del cordón medanoso. (En América del Norte, existe una reserva que tiene por objeto preservarlo). (Loredo, 2008) Gran número de aves migratorias visitan la zona: varias especies de gaviotas, chorlos, petreles y gaviotines. En los bajos interdunales con lagunas hay teros (Vanellus chilensis), macáes (Podiceps sp.), garcitas y cuervillos (Phimosus sp.), patos silvestres, flamencos, chajas (Chauna torquata), chimangos (Milvago chimango), cigueñas (Ciconia maguari).

Haematopus palliatus (Fuente: www.birdsart.com)

43


Zonibyx modestus (Fuente: www.fotosaves.com.ar)

Podiceps sp. (Fuente: www.flickr.com)

Pyrocephalus rubinus. (Fuente: www.flickr.com)

44


Milvago chimango (Fuente: www.fotosaves.com.ar)

Vanellus chilensis (Fuente: www.fotosaves.com.ar)

Ciconia maguari (Fuente: www.fotosaves.com.ar)

45


Phimosus infuscatus (Fuente: Luis Cesar Tejo: www.foto-naturaleza.com.ar )

Listado de especies relevadas por los guardaparques de la reserva Faro Querandí en la zona: (Loredo, 2008) Mamíferos: • • • • • • • • • • • •

liebre (Lepus capensis) carpincho (Hidrochaeris sp.) peludo o quirquincho (Chaetophractus villosus) comadreja overa (Didelphis azarae) vizcacha (Lagostomus maximus) zorro (Ducycion culpaeus smithers) mulita (Dasypus septemcintus) cuis (Cavia pamparum) tuco-tuco (Ctenomys talarum) coypo (Miocastor coipus bonariensis) zorrino (Canepatus casteneus) ratón pampeano (Akodon azarae)

Mamíferos marinos que salen a la costa ocasionalmente para recuperar energía, por alguna enfermedad o por diversas lesiones: • • •

lobos marinos de dos pelos, dos especies (Arctocephalus gazella) y (Arctocephalus australis) león marino de un pelo (Otaria byronia) foca (Ommathophoca rossi)

Aves: • • •

ñandú (Rea americana) cigüeña americana (Euxenura maguari) tero común (Vanellus chilensis)

46


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

tero real (Himantopus maxicanus) lechucita vizcachera (Athene cunicularia) lechuzón de campo (Asio flammeus) perdiz común (Nothura maculosa) perdiz colorada carancho (Poliborus plancus) chinango (Milvago chimango) gaviota cocinera (Larus dominicana) gaviota capucho café (Larus maculipennis) gaviotín lagunero (Sterna truneani) ostrero (Haematopus ostralegus) pico de plata (Hymenops perpiciliata) cabecita negra (Carduelis magallanicus) jilguero (Sicalis lebuni) calandria (Mimus saturninus) dragoncito (Pseudoleites virecens) zorzal (Turdus rufiventris) tordo renegrido (Molothrus badius) cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) chorlo canela chingolo (Zonotrichia capensis) churrinche (Pyrocephalus rubinus) benteveo (Pitangus sulphuratus) chajá (Chauna torguata) verdón loica común sobrepuesto playerito canela patos golondrinas aguilucho común gavilán ceniciento gavilán planeador

Anfibios y reptiles: • • • • • • • •

lagartija de las dunas, dos especies (liolaemus multimaculatus) y (liolaemus gracilis) sapo común (bufo arenarum) sapito de jardín (bufo fernandezae) ranita de zarzal culebra de cristal (ophiodes yacupoi) falsa yarará rana criolla (leptodactilus ocellatus) culebra (slelia restica)

47


EL PAISAJE DE DUNAS Y LA SOCIEDAD. El turismo y el paisaje de dunas. Evolución.

La urbanización con fines turísticos del cordón de dunas de la Provincia de Buenos Aires comenzó hacia fines de 1800 con la fundación de Mar Del Plata (10 de febrero de 1874) como “Único resort marítimo de la república” (Groussac; citado en Dadón; 2005). Hasta ese momento el paisaje de dunas era considerado improductivo por sus características naturales, de hecho, estas variables (dunas interminables, pantanos y vientos que azotaban desde todas direcciones y sepultaban en arena de un día a otro el trabajo de meses) hicieron ardua la tarea de los pioneros que hicieron posible los asentamientos humanos permanentes. Hacia mediados de siglo veinte, la prosperidad de las clases medias y los beneficios sociales para las clases trabajadoras se combinaron con las tradiciones veraniegas de las clases altas y produjeron un boom turístico con el que proliferaron nuevos balnearios y se redujo la cantidad de áreas de paisaje natural (la poca planificación y comprensión de la dinámica natural de la mayoría de los balnearios trajo consecuencias catastróficas que se magnifican hasta el día de hoy). A partir de la década del setenta hacia delante, el crecimiento se desaceleró, la oferta se diversificó y en la mayoría de los casos se superó la capacidad de carga de estos ambientes, evidenciándose el desconocimiento histórico de los procesos naturales. Cercana al año 2000, la situación se volvió crítica en la mayoría de los municipios y algunos de ellos adoptaron políticas para revertir el deterioro ambiental. El turismo es el aspecto cultural más destacable del paisaje en cuestión; modifica estructuralmente el paisaje; se generan actividades en torno al mismo y se definen marcos jurídicos para regular las actividades derivadas del mismo, en resumen, el turismo es el motor del desarrollo cultural y económico del área.

Aspectos inherentes al turismo.

En regiones poco urbanizadas, el turismo es la única herramienta para el desarrollo económico, por ejemplo, es la actividad económica fundamental que posibilitó la fundación de las poblaciones costeras y su actual sustento, las actividades económicas secundarias que se desarrollan (construcción; mercado inmobiliario; servicios) son absolutamente dependientes de la primera. El turismo es actualmente la actividad económica más importante del mundo y es la mayor generadora de divisas, aún en los países más desarrollados. (Dadón; 2002).

48


Esta actividad ha sido relacionada usualmente con modelos de desarrollo económico regional “limpios” o ilimitados (“Industria sin chimeneas”) cuando la realidad muestra que hay impactos considerables y grandes amenazas más allá de sus beneficios. En principio, esto plantea una contradicción importante ya que el turismo es una industria absolutamente dependiente del ambiente y que, consecuentemente, requiere de una alta calidad ambiental; al comprometer la misma con su avance poco planificado, está minando el recurso que le da sustento.

Ventajas. Entre los beneficios del turismo más frecuentes sobre la economía pueden mencionarse: (Gearing et al., 1976 citado en Dadón; 2002) * Un aumento en las inversiones y en los ingresos regionales, esto genera el aumento del valor de bienes inmuebles y bienes gananciales. * Aumento en las recaudaciones impositivas y de servicios. * Creación de nuevas infraestructuras para turistas, de las que se benefician los residentes permanentes. *Incremento en la construcción. *Amento del empleo, mayormente no especializado. *Diversificación de actividad económica, instalación de pequeñas industrias destinadas al turismo. * Incremento de la demanda de bienes y servicios.

Desventajas. En las regiones que más necesitan del turismo, los impactos del mismo son más evidentes. Entre las desventajas del turismo más frecuentes pueden mencionarse: Económicas: * Estacionalidad turística * Comerciantes y poblaciones golondrina Sociales: * Conflictos entre turistas y pobladores locales por afectación de ritmo de vida y actividades de estos últimos.

Perspectivas. El turismo plantea una dicotomía: la población y el municipio anhelan el ingreso económico que proporciona la actividad pero esto conlleva a consecuencias sociales y ambientales negativas e indeseadas. Como consecuencia del estudio de la evolución de distintas zonas costeras a lo largo del mundo, diversos autores han generado un modelo predictivo conocido como “Ciclo de vida de un destino turístico” (Cooper et. al; 1993 citado en: DADÓN 2002).

49


En este, se describe una secuencia típica de impactos (socioeconómicos-ambientales) producida por la instalación de un destino turístico sobre un soporte físico determinado con características ambientales y/o culturales iniciales significativas. * En una primera etapa, con un paisaje natural no modificado y una estructura de servicios rudimentaria, la región es subutilizada por un perfil de turista de alto poder adquisitivo que busca exclusividad. * Esto genera un interés creciente por la zona, aumentan las actividades económicas, se generan nuevas infraestructuras, aparecen cambios sociales y ambientales, al aumentar la afluencia al lugar, se pierde es beneficio de exclusividad y decae el interés de los primeros visitantes, descendiendo el perfil económico de los mismos. * Esto puede continuar con: -La reformulación del destino turístico (iniciando el ciclo nuevamente). -El abandono definitivo del destino turístico (solo la población local afronta las consecuencias) -Con la masificación del destino turístico (crecimiento no planificado y aumento del deterioro hasta niveles no reversibles).

Ciclo de vida de un destino turístico. (Fuente: Reelaboración sobre imagen en Dadón; 2002)

El caso de Villa Gesell es susceptible de ser enmarcado dentro de este tipo de análisis: comenzó como un destino exclusivo o poco frecuentado, se trazaron calles respetando la topografía, se evitó el asfalto y se trataron las aguas servidas, pero con el correr del tiempo el

50


crecimiento fue desmedido, con fractura urbana y social y los impactos al paisaje natural se intensificaron. El área de aplicación de este trabajo linda con un emprendimiento turístico de tipo exclusivo que combina un apart hotel en el frente costero con loteos a la venta hacia el campo de dunas interior, el acceso es por playa únicamente en vehículos todo terreno. Este es un ejemplo típico de avance de la frontera turística sobre el paisaje natural y se encuadra a la perfección dentro de la etapa inicial de modelo predictivo enunciado anteriormente. La presencia de este emprendimiento es clave para la validación de la propuesta incluida en este trabajo. (Ver “Actores sociales e intereses involucrados”)

Chacras del mar. (Fuente: imagen propia)

Chacras del mar. Límite norte. (Fuente: imagen propia)

51


Oportunidades.

"El desarrollo sustentable satisface las necesidades esenciales de la generación presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales de las generaciones futuras" (Comisión Mundial de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo; 1987; citado en Dadón; 2005) A nivel mundial, existe una tendencia marcada a la adopción de modelos turísticos que demanden mayor calidad ambiental (Ceballos; Lascuráin; 1998; citado en Dadón; 2002) Esto se materializa a través de la aplicación de actividades turísticas con alta dependencia del recurso natural (a modo de ejemplo, pueden citarse: Caminatas, observación de fauna y flora, ecoturismo entre otras.), esto le da uso efectivo a áreas periféricas limitando el avance de la urbanización y se mantiene una alta diversidad paisajística, con un balance entre áreas naturales y urbanizadas. Gracias a la planificación a escala regional, se pueden ofertar los servicios urbanos adecuados sin poner en riesgo los servicios ecosistémicos brindados por el paisaje natural del que depende la modalidad turística. La industria del turismo, el desarrollo económico y la conservación del paisaje son objetivos complementarios, el turismo es una oportunidad para valorar el patrimonio paisajístico y conservarlo a través de los recursos económicos abundantes provistos por la actividad.

Actores sociales y conflictos de intereses. El área estudiada no está urbanizada aún, sin embargo, para los objetivos de este trabajo es útil hacer un somero análisis de los conflictos de intereses generados a menudo en las urbanizaciones de la costa atlántica bonaerense. Los diferentes sectores están representados por : el estado, desde sus tres esferas gubernamentales (Nación – Provincia – Municipio); el capital privado, representado por los inversores, agentes inmobiliarios y operadores turísticos; y la sociedad, representada por los pobladores locales, los turistas y las organizaciones sociales, a estos podría agregarse un cuarto grupo representado por los intereses científicos y de investigación sobre el área. La principal fuente de ingresos de estos municipios es la actividad turística, la valorización del área por parte del turismo llevó a la necesidad de proporcionar equipamientos e infraestructuras urbanas (calles, ramblas, residencias de índole diversa), lo que generó un proceso de desarrollo urbano con predominancia de residencias secundarias; un crecimiento poblacional moderado y una gradual transformación del paisaje. Las alteraciones derivadas de estos usos influyen en el desarrollo de la actividad turística y en las condiciones de vida de las poblaciones locales.

52


INTERESES INVOLUCRADOS Los intereses están representados por diversos actores nucleados en distintos sectores de la comunidad y tienen un peso diferencial en la toma de decisiones. Por ende, no todas las propuestas generadas por los distintos participantes tienen el mismo poder de convocatoria o generan el mismo grado de aceptación e implementación.

Intereses económicos Toda actividad económica implica beneficios inmediatos, además de generar un movimiento económico importante que involucra a la comunidad local como principal protagonista. Estas actividades se desarrollan dentro de alguno de estos sectores:

Sector Público Está integrado por las autoridades municipales que administran y fiscalizan las actividades a desarrollarse en su jurisdicción. Otorga concesiones, organiza actividades y le da apoyo a emprendimientos que fomenten la afluencia turística. Es común que desde los municipios se proponga la diversificación de la oferta para satisfacer las demandas variables y posicionarse dentro de la oferta turística como un destino completo y/o original. La propuesta de este trabajo de investigación apunta en un sentido ideal al fortalecimiento de la identidad de un destino turístico hacia un determinado campo, fomentando actividades como el ecoturismo, excursiones y la conservación del paisaje natural como atractivo turístico; en contraposición con la promoción de actividades nocivas para la conservación de estos atractivos, fundamentalmente relacionadas con el uso de vehículos todo terreno. Desde el punto de vista oficial suele verse como un gasto y no como una inversión el hecho de promover determinadas actividades sociales (que redundan en un aumento de recursos financieros para el municipio). Se desconfía de la naturaleza inconstante del turismo a la hora de hacer grandes inversiones a largo plazo, este, difícilmente es considerando una fuente de ingresos de su correspondiente magnitud y en consecuencia no abundan las propuestas de mejoramiento de infraestructura o de preservación de lugares de interés. En el caso de Villa Gesell, el municipio emprendió un plan de recuperación del frente costero para revertir los efectos de la erosión costera y preservar el recurso “playa”, principal sostén de la actividad turística. Este emprendimiento se topó con los intereses particulares de los propietarios de algunos balnearios, siendo que todos, para renovar sus concesiones debían demoler los viejos balnearios de cemento para construir nuevos en madera y sobre pilotes, reduciendo su superficie interna y la cantidad de carpas instaladas. Con respecto a la mejora en las infraestructuras, se da en Villa Gesell otro caso para analizar: a fines de ampliar la red cloacal y de agua corriente hasta los “nuevos” barrios del sur del partido, se generó un significativo aumento del impuesto territorial para la totalidad del municipio. Esto generó un rechazo generalizado, sobre todo en la población estable, que se niega a financiar el mejoramiento de los servicios de los “nuevos vecinos”

53


Sector Privado A diferencia del sector público, sus inversiones persiguen un beneficio personal y no específicamente comunitario. Este sector involucra a actores diversos que financian mayoritariamente las actividades económicas e infraestructuras, su papel en la economía local es relevante ya que proveen la mayor cantidad de puestos de trabajo en la población. Son predominantes las actividades del sector terciario, especialmente los servicios, por la demanda del turismo (Alojamiento, comida y comercialización de manufacturas). Todas las actividades comerciales que pagan cánones al municipio constituyen fuentes de ingresos adicionales para el mismo, estos beneficios estacionales son aprovechados a lo largo de todo el año por los pobladores locales. Otras actividades económicas que se encuadran dentro del rubro servicios son las excursiones de turismo aventura y las de deportes extremos en vehículos 4x4 (camionetas, jeeps, motos cross, etcs.). Estas últimas apuntan a un perfil socioeconómico exclusivo y tienen un alto impacto sobre los recursos naturales ya que posibilitan la expansión de los impactos antrópicos (ruido, humo, basura, presencia antrópica, degradación de la cobertura vegetal) hacia relictos de paisaje alejados de las urbanizaciones. Esto es particularmente popular en el área estudiada, vecina a una urbanización con perfil socioeconómico alto, con gran presencia de vehículos todo terreno de propiedad de los veraneantes y/o residentes estacionales como así también vehículos de alquiler al alcance (económico) de los veraneantes de la zona. Chacras del mar Emprendimiento inmobiliario ubicado al sur de la localidad de Mar Azul. Se caracteriza por su oferta de tipo exclusivista en clave de barrio cerrado, solo accesible por playa en vehículos todo terreno. Se ofrece estadía en apart hotel y se venden lotes dentro del predio (100Ha). Dentro de los lineamientos de su propuesta se incluye la urbanización siguiendo las pautas clásicas que degradaron el paisaje de los municipios costeros: la fijación de dunas, forestación, intercepción de vientos del sudeste, enquinchados, introducción de especies exóticas, control biológico de fauna y micro fauna. Este emprendimiento limita al sur con el área estudiada, constituyendo un precedente que amenaza a los parches de paisaje natural relictuales en la zona. Su comprensión de la estructura y funcionamiento del paisaje es inconsistente y sus objetivos de manejo o conservación a largo plazo difusos. La naturaleza intrínseca de este tipo de emprendimiento exclusivista lo hace dependiente de las características naturales de su entorno, por lo que resulta contradictorio el plan de manejo paisajístico propuesto por sus mentores. La concreción de un proyecto como el propuesto en este trabajo sería, además de beneficioso para el ambiente y la comunidad en general, funcional a los intereses de Chacras del Mar, ya que conservaría su espíritu agreste dado por el grado de aislamiento e inaccesibilidad; el avance de la urbanización desde Mar Azul hacia el sur convertiría a Chacras de Mar en un barrio más dentro de un continuo urbano.

54


Intereses socioculturales Son los intereses de la sociedad misma, la población estable y la población turística estacional. La primera suele ser dependiente de la existencia de la segunda y gozar de los beneficios y rentabilidades que le proporciona la actividad turística mientras que la segunda suele mostrar desapego por los recursos naturales que está usufructuando, esto se da fundamentalmente en quienes no son propietarios de casas de veraneo en la zona y siempre pueden buscarse otro destino una vez acabados los atractivos del actual. Dentro de este apartado podemos ubicar a organizaciones sociales que abordan temáticas relacionadas con el objeto de estudio de este trabajo, a saber:

VERDEMAR es una organización de la cuidad de Villa Gesell que tiene como misión el rescate y la recuperación de la fauna marina y la preservación ambiental. Uno de los temas abordados es la problemática de erosión costera incrementada en los últimos años por causa de obras de protección costera realizadas en partidos vecinos y por sobreexplotación de los depósitos de dunas costeras. Dentro se sus actividades se cuentan: la concientización para la prevención de los problemas de erosión marina y gestión para la recuperación de las playas; la promoción de la creación de reservas costeras; el control de actividades de caza furtiva y explotación ilegal de especies de la fauna autóctona. Dentro de sus proyectos está el de creación de la "Reserva Natural Dunas del Sur del Partido de Villa Gesell". Área de paisaje natural dunícola, refugio de flora y fauna autóctona e importante zona de recarga de acuíferos costeros. El desarrollo de actividades de educación ambiental para escuelas de nivel inicial, EGB y Polimodal. Y la creación de un museo marino, donde puedan desarrollarse actividades de educación ambiental para la comunidad local y para el turismo que accede a estas costas en la época estival.

La FUNDACIÓN ECOLÓGICA PINAMAR tiene como misión la promoción y gestión económica, social y cultural del patrimonio natural del partido y sus zonas de influencia, teniendo en cuenta la protección de la atmósfera y el espacio aéreo, los minerales, el agua, la flora, la fauna, el suelo y la belleza paisajística. Brindan talleres de capacitación docente, autorizados por inspección general de escuelas, sobre temas forestales, geológicos y ecológicos en general con videos, diapositivas y paseos complementados con charlas con escolares sobre flora y fauna regional, situación del recurso hídrico, frente marítimo y clasificación y reciclado de basura. Se creó la “Estación para la Preservación del Patrimonio Marítimo Costero”; en la misma se hace conservación in situ de las muestras representativas de los ecosistemas naturales y seminaturales y la investigación y vigilancia de estos ecosistemas. Se organizan excursiones a

55


la misma, charlas de educación ambiental y la estación genera los recursos para su propio mantenimiento.

Intereses científicos Un recurso cultural-natural puede ser objeto de estudio de diferentes disciplinas científicas. Los intereses de las mismas suelen contraponerse con los de las municipalidades, ya que para estas puede ser de utilidad la preservación intacta de los recursos estudiados mientras que para los municipios es fundamental la promoción del destino turístico y la diversificación de las actividades, aún a pesar de que dichas actividades fueran nocivas para el patrimonio. El interés científico acerca de un recurso paisajístico fortalece la identidad local, ya que destaca aspectos propios de significación que ameritan dicho interés y puede constituirse como elemento de promoción. Mismo como elemento de promoción del turismo científico.

Del análisis de la coyuntura se desprende la existencia de motivaciones diversas con criterios variados; los recursos en cuestión pertenecen a un ambiente frágil y a la vez muy cotizado en el que escasean las acciones para protegerlo de modo sostenido en el tiempo, en la elaboración de las mismas deberían participar y congeniar todos los sectores involucrados.

56


Marco Jurídico. La Provincia De Buenos Aires cuenta con normativas orientadas al ordenamiento territorial y a la planificación del aprovechamiento racional de sus recursos de diversa índole. La adhesión a estas normas es voluntaria para el caso de cada municipio, Villa Gesell adhirió a las mismas.

*Decreto-Ley 8912 / 77 Provincia De Buenos Aires. Ley de ordenamiento territorial y uso del suelo. Esta ley actúa regulando la creación, ampliación y reestructuración de los núcleos urbanos y el uso y subdivisión de la tierra. Los propósitos fundamentales de esta ley son la preservación y mejoramiento del ambiente mediante la creación de las condiciones necesarias para el resguardo del equilibrio ecológico, asegurando las necesidades de espacios verdes y de esparcimiento y uso público necesarios para garantizar el bienestar de los habitantes de los núcleos urbanos, mediante éste se prohíben acciones degradantes del ambiente, y se busca corregir las consecuencias de las alteraciones producidas. (El texto completo de la ley se encuentra en la sección “Anexos”) Extractos: CAPITULO III DE LA SUBDIVISION DEL SUELO ARTICULO 58°.- (Decreto Ley 10128/83) Al crear o ampliar núcleos urbanos que limiten con el Océano Atlántico deberá delimitarse una franja de cien (100) metros de ancho, medida desde la línea de pie de médano o de acantilado, lindera y paralela a las mismas, destinada a usos complementarios al de playa, que se cederá gratuitamente al Fisco de la Provincia, fijada, arbolada, parquizada y con espacio para estacionamiento de vehículos, mediante trabajos a cargo del propietario cedente si la creación o ampliación es propiciada por el mismo. Asimismo y sin perjuicio de lo anterior, dentro de las áreas verdes y libres públicas que corresponda ceder, según lo estipulado en el artículo 56, no menos del setenta (70) por ciento de ellas se localizarán en sectores adyacentes a la franja mencionada en el párrafo anterior, con un frente mínimo paralelo a la costa de cincuenta (50) metros y una profundidad mínima de trescientos (300) metros, debidamente fijada y forestada. La separación máxima entre estas áreas será de tres mil (3.000) metros.

ARTICULO 60°.- (Texto según Ley 13127) Por ninguna razón podrá modificarse el destino de las áreas verdes y libres públicas, pues constituyen bienes del dominio público del Estado, ni desafectarse para su transferencia a entidades o personas de existencia visible o personas jurídicas públicas o privadas, ni aún para cualquier tipo de edificación, aunque sea de dominio público, que altere su destino. Todo ello salvo el caso de permuta por otros bienes de similares características que permitan satisfacer de mejor forma el destino establecido.

57


*Ley de 11723 Ley de Medio Ambiente. Tiene por objeto la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, a fin de preservar la vida en su sentido más amplio; asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica. Extractos: De la Educación y Medios de Comunicación ARTICULO 29º: “El Estado Provincial y los municipios en cumplimiento de su deber de asegurar la educación de sus habitantes procurará: a) La incorporación de contenidos ecológicos en los distintos ciclos educativos, especialmente en los niveles básicos. b) El fomento de la investigación en las instituciones de educación superior desarrollando planes y programas para la formación de especialistas que investiguen las causas y efectos de fenómenos ambientales. c) La promoción de jornadas ambientales con participación de la comunidad, campañas de educación popular, en medios urbanos y rurales, respetando las características de cada región. d) La motivación de los miembros de la sociedad para que formulen sugerencias y tomen iniciativas para la protección del medio en que viven. e) La capacitación para el desarrollo de tecnologías adecuadas, que compatibilicen el crecimiento económico con la preservación de los recursos naturales, la conservación y mejoramiento de la calidad de vida ARTICULO 30º: El Gobierno Provincial coordinará con los municipios programas de educación, difusión, y formación de personal en el conocimiento de la temática ambiental. Para ello, podrá celebrar convenios con instituciones de educación superior, centros de investigación, instituciones públicas y privadas, investigadores y especialistas en la materia.”

CAPITULO V De la Flora ARTICULO 55º: “A los fines de protección y conservación de la flora autóctona y sus frutos, el Estado Provincial tendrá a su cargo: a) La implementación de su relevamiento y registro, incluyendo localización de especies, fenología y censo poblacional periódico. b) La creación de un sistema especial de protección, ex-situ e in-situ, de germoplasma de especies autóctonas, dando prioridad a aquellas en riesgo de extinción. c) La fijación de normas para autorización, registro y control de uso y manejo de flora autóctona. d) La planificación de recupero y enriquecimiento de bosques autóctonos.

58


e) El contralor de contaminación química y biológica de suelos en áreas protegidas, mediante el monitoreo periódico de la flora de la rizósfera, como así también el control fitosanitario de las especies vegetales de dichas áreas. f) El fomento de uso de métodos alternativos de control de malezas y otras plagas a fin de suplir el empleo de pesticidas y agroquímicos en general. g) La promoción de planes de investigación y desarrollo sobre especies autóctonas potencialmente aplicables en el agro, la industria y el comercio.”

CAPITULO VI De la Fauna ARTICULO 60º: “A los fines de protección y conservación de la fauna silvestre, el Estado Provincial tendrá a su cargo: a) La implementación de censos poblacionales periódicos, registro y localización de especies y nichos ecológicos, y estudios de dinámica de poblaciones dentro del territorio provincial. b) La adopción de un sistema integral de protección para las especies en retracción poblacional o en peligro de extinción, incluyendo la preservación de áreas de distribución geográfica de las mismas. c) La determinación de normas para la explotación en cautiverio y comercialización de fauna silvestre, sea autóctona o exótica. d) El contralor periódico de las actividades desarrolladas en las estaciones de cría de animales silvestres. e) La elaboración de listados de especies exóticas no recomendables para su introducción en el territorio provincial. f) La promoción de métodos alternativos de control de plagas que permitan la reducción paulatina hasta la eliminación definitiva de agroquímicos” (El total de la ley puede encontrarse en la sección “Anexos”)

* Código de aguas Ley 12.257/98 El código de aguas establece el régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico de la Provincia de Buenos Aires.

Extractos:

“Línea de Ribera. Fijación Artículo 18: “ La Autoridad del Agua fijará y demarcará la línea de ribera sobre el terreno, de oficio o a instancia de cualquier propietario de inmuebles contiguos o de concesionario amparados por el Código de Aguas.

59


Si la demarcación se realizare de oficio, será a cargo del Estado y si lo fuere a petición de parte, a su exclusivo cargo. Se considerará crecida media ordinaria a aquella que surja de promediar los máximos registrados en cada año durante los últimos cinco años.”

Obligaciones implícitas Artículo 33: “El uso o estudio del agua impone las siguientes obligaciones: a) Aplicar técnicas eficientes que eviten el desperdicio y la degradación del agua, los suelos y el ambiente humano en general. b) Preservar la cobertura vegetal protectora de fuentes, cursos y depósitos conforme a la reglamentación pertinente.”

DE LAS NORMAS APLICABLES AL AGUA SUBTERRÁNEA

TITULO VI DE LA PRESERVACIÓN Y EL MEJORAMIENTO DEL AGUA Y DE LA PROTECCIÓN CONTRA SUS EFECTOS PERJUDICIALES Preservación Artículo 101: “La Autoridad del Agua podrá reglamentar las actividades e imponer la adecuación o remoción de obras e instalaciones e impedir acciones que atenten contra la preservación del agua y los cauces públicos o causen perjuicios al ambiente por alteración en el agua. Los usuarios de acueductos adoptarán medidas para evitar su desborde, la inundación de caminos y el derrumbe de sus márgenes.”

Intrusión salina Artículo 106: “La protección de las aguas subterráneas frente a intrusiones de aguas salinas de origen continental o marino, se realizará entre otras acciones mediante la limitación de la explotación de los acuíferos afectados y en su caso, la redistribución espacial de las captaciones existentes. Los criterios básicos para ello serán incluidos en el plan hidrológico correspondiendo a la Autoridad del Agua la adopción de las medidas oportunas.”

TITULO IX DE LAS LIMITACIONES AL DOMINIO Capítulo I De las restricciones al dominio y de las servidumbres Restricciones al dominio Costa atlántica Artículo 142: “Prohíbese el loteo y la edificación en una franja de ciento cincuenta (150) metros aledaña al Océano Atlántico y la edificación sobre los médanos y cadenas de médanos que lleguen hasta el mar aún a mayor distancia”

60


* Decreto nº 3202/06 (Dic. 2006) Regula futuras urbanizaciones en la costa atlántica bonaerense. Esta ley formula presupuestos mínimos previstos para los Códigos de Ordenamiento Urbano de los Municipios de la Costa. Busca proteger a los ambientes costeros y sus recursos paisajísticos de las modificaciones producto del avance de las fronteras inmobiliarias, entendiendo: * La demanda sobre el suelo y los bienes y servicios urbanos como así también a las napas subterráneas de la contaminación producto de la proliferación de pozos negros y la recarga deficiente. * La alteración de la dinámica sedimentaria que tiene como consecuencia la erosión costera. * La ausencia de marcos referenciales adecuados y completos que contemplen la problemática ambiental de los municipios costeros. *La necesidad de establecer parámetros que garanticen la sustentabilidad ambiental *La importancia de la protección del paisaje y la provisión de estándares de urbanización acordes a la calidad del ambiente Extractos: ARTICULO 4°: “Se establece que los municipios no podrán ampliar el área urbanizada más allá de la semisuma de A + B siendo A igual al 25% del frente costero consolidado, y B el 20% del frente costero que permanece libre antes del 30 de mayo del 2006. Frente costero urbanizable (en Metros lineales) = A + B En los casos en que el Municipio afecte una franja continua de por lo menos 5 km del frente costero como Reserva Natural o como Zona de Recuperación de Dunas o médanos vivos (ZRD) (Art. 7°.i del Decreto Ley N° 8912/77), podrá agregar al largo obtenido con la semisuma de A+B una franja igual al 10 % de la longitud de la reserva. Cuando más del 90% de las parcelas del área urbanizada sean ocupadas por vivienda unifamiliar, y la densidad neta promedio sea inferior a 60 hab./ha., podrá incrementar hasta un máximo del 30% el largo obtenido con la semisuma de A + B”

ARTICULO 7°: “La aprobación de nuevas urbanizaciones deberá ajustarse a los siguientes parámetros: (…) G -Los médanos de la primera cadena como las otras áreas afectadas a la protección ambiental no podrán ser removidos, atravesados por calles ni interrumpidos para abrir brechas de acceso a la playa, que deberán resolverse mediante la instalación de pasarelas peatonales desmontables, que se ubiquen por encima de los medanos – sin interrumpir el movimiento natural de la arena. Esos sectores no podrán ser forestados, ni recibir construcciones o instalaciones complementarias, con excepción de los servicios de apoyo de las áreas balnearias que tendrán una superficie máxima de 200m2 por cada kilómetro de playa, y

61


deberán ser construidos en madera y elevados sobre pilotes permitiendo el libre desplazamiento de los medanos de acuerdo con lo establecido por las normas IRAM 42.100 (Directrices para la calidad de la gestión ambiental de playas y balnearios).

H- De acuerdo con los parámetros establecidos por el Decreto Ley N° 8912/77 las nuevas urbanizaciones inscriptas en el área urbana deberán afectar parte de la superficie urbanizable para la localización de áreas verdes y equipamientos. Con el propósito de fortalecer la protección ambiental en estas áreas se exigirá que cada emprendimiento transfiera al municipio el 15 % como áreas públicas, y afecte otro 15 % como áreas abiertas de uso colectivo (parques, clubes, canchas, etc.) que permanecerán en dominio privado del consorcio urbanizador.”

* Normas IRAM de calidad en balnearios 42100 / 05 “Las normas IRAM 42100 aporta las reglas básicas para desarrollar un Sistema de Gestión de la Calidad, la Seguridad y Ambiental en Balnearios. En respuesta a las demandas planteadas por un grupo de comunidades costeras respecto de la necesidad de proteger sus recursos naturales y culturales ante los riesgos derivados de un turismo no controlado, surge la idea de desarrollar una norma técnica que actúe como instrumento para una gestión ordenada, controlada y sistemática de las organizaciones que prestan servicios en balnearios. Dichas inquietudes toman forma y se concretan en la norma IRAM 42100:2005 "Gestión de la Calidad, la Seguridad y Ambiental en Balnearios - Requisitos-". Los sistemas de gestión que, como en el caso de la presente norma, combinan el concepto de calidad con el respeto por el medio ambiente, en un marco de seguridad para los visitantes, los proveedores de servicios, los empleados y gestores y las comunidades receptoras, se constituyen en herramientas de competitividad que coadyuvan al desarrollo sostenible.”

*Decreto 1802/08 Creación del consejo de manejo integrado costero de la Provincia de Buenos Aires. La zona costera se conecta con la marina de forma diversa y compleja, haciendo que las afectaciones en un ambiente repercutan en el otro; esta conexión se da de modo encadenado a lo largo de la franja mencionada, los efectos se potencian por la densidad poblacional de sus asentamientos.

62


Esta situación se complejiza con la superposición de esferas gubernamentales (Nación, Provincia, Municipio), y la ausencia de una visión integrada genera vacíos legales y la fragmentación de las decisiones concernientes al manejo y protección de las áreas costeras. La creación del consejo es consecuencia directa de la realización, en el mes de mayo de 2004 en el Municipio de La Costa, el "Primer Taller de Manejo Costero Integrado: hacia un Plan de Costas Bonaerenses" donde se buscó coordinar acciones entre los distintos Organismos del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y los Municipios Bonaerenses. Sus conclusiones resultaron orientativas para la creación de una política de costas Surge como respuesta a los manejos desarticulados entre municipios costeros y la Provincia de Buenos Aires, buscando el desarrollo de la zona costera como un sistema ambiental integrado. El manejo costero integrado toma en consideración aspectos culturales, históricos y conflictos de usos e intereses para planificar y manejar de modo dinámico los recursos naturales desde una perspectiva interdisciplinaria y multisectorial.

El consejo trabaja en cuatro dimensiones: Intersectorial: Entre sectores que actúan en el océano y la costa y los que lo hacen en el continente, afectando la costa y el océano. Intergubernamental: Entre diferentes sectores del gobierno. Espacial: Las actividades en el océano o la costa que afectan la faja costera. Científica: Cuerpo científico que respalda las acciones tomadas.

Sus objetivos son: *Reforzar la gestión integrada a través de la legislación y el entrenamiento en la materia. *Preservar la biodiversidad de los ecosistemas costeros. *Promover el desarrollo racional y sustentable de los recursos costeros.

63


Impacto ambiental. El turismo costero tiene< características propias que lo convierten en una potencial amenaza al paisaje especialmente frágil en el que se desarrolla; pueden enunciarse una serie de impactos típicos para el área estudiada:

Erosión. Los efectos de la erosión se evidencian fundamentalmente en la disminución del ancho de playa. La erosión natural existe pero la intervención antrópica la magnifica. La erosión es, en definitiva el resultado

de la

alteración de la

dinámica

sedimentaría;

esto se da

fundamentalmente cuando: - Se fijan los cordones de dunas de modo artificial, a través de forestaciones

- Se desarticulan las cadenas de dunas frontales por erosión hídrica (alteración del sistema de drenajes), mecánica (vehículos), extracción (minería, construcción de accesos a playa). - Se construye sobre la primera línea de dunas. -Disminuye el aporte sedimentario por protección de acantilados. Esta primera línea de dunas funciona como un reservorio de arena que garantiza la permanencia del largo de playa luego de grandes tormentas excepcionales (ver climasudestada), esto fue analizado y descripto por Marcomini y Lopez (1997) en sus trabajos sobre la afectación de la dinámica sedimentaria en playas de Villa Gesell. Una explicación ampliada de este proceso puede encontrarse en el apartado “Geomorfología y relieve” de este trabajo.

Erosión en playas de Villa Gesell, año 2003 (Fuente Marcomini López 2007)

64


Extracción minera de arenas y conchilla para construcción. Esta actividad, ilegal, es uno de los generadores de erosión inducida más importante, su motor es la pujante actividad de la construcción vinculada al turismo y al crecimiento de cada localidad. Las arenas del sector de bermas son las más adecuadas para la construcción debido a su granulometría y contenido de conchillas. La destrucción de las bermas y la playa frontal produce un incremento brusco en la velocidad de retroceso de la costa (Marcomini y Lopez; 1999) así mismo, este tipo de intervención genera ondas erosivas que se desplazan en el sentido de la deriva litoral.

Extracción de arena en Playa (Fuente Marcomini López 2007)

Impermeabilización. Una de las consecuencias de la urbanización es la impermeabilización de parte de la superficie infiltrante por construcción de casas, solados y asfaltado de calles, la consecuencia directa es la disminución en la recarga del acuífero subsuperficial del que se realiza la extracción domiciliaria en su gran mayoría. Otra consecuencia puede ser el aumento de la escorrentía, pudiendo esta derivar en erosión hídrica de los campos de dunas e inclusive de la duna costera propiamente. Esto hace más vulnerable a los cuerpos de agua subterráneos y desarticula la primera línea de dunas en los casos en los que se deriva el agua de lluvias hacia la misma, en muchos casos esto se hace de modo intencional mediante tuberías.

65


Tuberías de desagüe en Playa (Fuente Marcomini López 2007)

Sobreexplotación de los acuíferos. El ritmo estacional de explotación del recurso acuífero se combina con la disminución de la capacidad de recarga producto de la impermeabilización, generando un balance negativo en períodos de masiva concurrencia estival.

Acuífero freático en superficie, Villa Gesell (Fuente:www.panoramio.com)

66


Contaminación de acuíferos. (Química y biológica) Lo antes mencionado genera pulsos de contaminación biológica y salinización. La pérdida de presión hidráulica del cuerpo de agua permite la intrusión de una cuña salina desde la interfaz vecina (llanura), así mismo, se produce contaminación biológica proveniente de los pozos negros domiciliarios.

Urbanización y forestación del cordón de dunas. El desarrollo de la actividad turística de acuerdo a los modelos tradicionales vigentes supone la creación de ciertas comodidades y atractivos urbanos para captar a un público determinado. Esto es, la forestación de la zona a urbanizar para generar sombra, reparo de los vientos y fijación permanente de dunas así como la traza de calles, loteos, tendido eléctrico entre otras cosas. La urbanización es, ante todo, un proceso que detiene o ralentiza la dinámica de dunas, alterando el balance sedimentario-erosivo. Fundamentalmente, la práctica de forestación del cordón dunícola fue vista durante años como “algo positivo” o “natural”, sin tener en cuenta las consecuencias que esto generaba en el balance sedimentario (Marcomini Lopez 1997; Isla et. Al 1998)

Apart Hotel, Mar Azul (Fuente:www.panoramio.com)

67


Mayor presión antrópica sobre áreas naturales poco modificadas. El crecimiento horizontal demanda nuevas tierras a urbanizar, generándose la fragmentación y reducción de áreas de paisaje “natural”, al romperse la conectividad y reducirse los espacios transicionales o “buffer”, se producen mayores perturbaciones a los componentes de estas áreas relictuales. Este proceso no es propio solamente de este tipo de paisaje en particular sino más bien una constante en el avance antrópico.

Introducción de especies exóticas. El citado avance de las construcciones viene de la mano del avance de sus jardines y parques, y por ende, las especies exóticas utilizadas en los mismos. La invasión de áreas “naturales” por especies “exóticas” supone una amenaza para la preservación de las primeras y del carácter todo del paisaje (estructura y dinámica). A su vez, la introducción de especies exóticas como Tamarix gallica o Acacia trinervis o Mesembryanthemum sp. Estabilizan la anteduna de forma moderada, produciendo alteraciones en el transporte de arena durante las tormentas e impidiendo también el transporte eólico hacia el interior del campo de dunas.

Acacia trinervis (Fuente: imagen propia)

68


Tamarix gallica (Fuente: imagen propia)

Afectación de la fauna y flora locales. Esto se da como consecuencia de la mayor presión de uso antrópico sobre estos sistemas. Las actividades recreativas en estos paisajes suelen involucrar componentes de mucho impacto como por ejemplo el uso de cuatriciclos para exploración de áreas alejadas (los paisajes relictuales) que destruyen la flora de las dunas, sitios de anidación y refugio de fauna, erosión de dunas y una altísima contaminación auditiva.

Destrucción de la cobertura vegetal en dunas (Fuente: www.panoramio.com)

69


Contaminación sonora y visual. Otro de las consecuencias del avance de la urbanización es la contaminación sonora y visual; de la primera se ha dado un ejemplo anteriormente. La contaminación visual afecta la calidad escénica del paisaje así como los hábitos de su fauna. Las ciudades balnearias suelen carecer de marcos regulatorios al respecto o el control es deficiente.

Expansión de los impactos debido a la deriva litoral y a la influencia de los vientos. Todos los impactos mencionados anteriormente se expanden a lo largo de la costa gracias a las características de alto dinamismo del paisaje; desde su vectorialidad dinámica, que propaga efectos erosivos a través de la deriva litoral y los vientos, hasta la variabilidad estacional propia de los destinos turísticos costeros de clima templado que genera pulsos marcados de impactos asociados a la afluencia estival masiva. Otro aspecto a tener en cuenta es el de la continuidad del frente de playa, esto posibilita el acceso a locaciones remotas y la degradación de las mismas.

Huellas sobre cara de playa en Mar Azul, Villa Gesell. (Fuente: imagen propia)

70


Propuesta. Justificación. El análisis del área específica y de influencia conlleva a la elaboración de una propuesta de planificación y diseño del paisaje que contemple las problemáticas señaladas en el diagnóstico y que posibilite un uso antrópico compatible con la preservación del recurso paisajístico en toda su dimensión. Por ende, debe priorizarse la conservación de la superficie infiltrante de médanos a fines de posibilitar la recarga del acuífero freático y evitar la contaminación del mismo generada a partir de la sobreexplotación en períodos estivales de afluencia turística masiva. Para esto deben emplearse técnicas y materialidades en la construcción compatibles con estos objetivos. Se buscará la preservación de la vegetación autóctona de la zona, realizando periódicamente tareas de control de vegetación exótica que pudiera amenazar la presencia de parches naturales. El área deberá estar vedada a la caza y se evitará la introducción de fauna exótica. A fines de evitar disturbios a la fauna y flora se vedará el uso de vehículos todo terreno en el área del parque. Con respecto al sistema de drenaje, deben respetarse los sitios de acumulación y el sentido de las pendientes, estas no deben alterarse ni derivarse, a fines de evitar la erosión indeseada de las cadenas de médanos y su consiguiente desarticulación. La dinámica de médanos debe respetarse teniendo en cuenta la existencia y ubicación de médanos vivos o móviles y la dirección predominante e intensidad de los vientos, así como los obstáculos (de escala variable) que pudieran existir a sotavento y barlovento y que modificaran el comportamiento esperado a partir de un análisis de escala propiamente local o extrapolado de áreas consideradas análogas. Esto debe repercutir en una propuesta que entienda al paisaje como “móvil”, dejando de lado las consideraciones más o menos usuales en materia de proyectos que generan propuestas “definitivas” en base a diagnósticos de áreas más estáticas en función del tiempo. La propuesta formal va acompañada de un plan de “Actualización de Propuesta” a fines de compatibilizar el uso antrópico y la instalación de áreas de descanso, observación y recorridos con la dinámica de sedimentación-erosión que caracteriza a este tipo de paisaje.

El objetivo final de este trabajo es la generación de una propuesta de aprovechamiento y valoración del paisaje en un área determinada. Esta idea se materializa a través de la creación de un parque temático costero en el que se consideren las variables mencionadas anteriormente y se haga énfasis en su función educativa. De carácter público y accesible, el parque, emplazado dentro de una unidad territorial destinada a futuros desarrollos turísticos, constituye un área de reserva ante el avance inmobiliario y es funcional a los intereses de urbanizaciones ya instaladas como Chacras de Mar que se validan desde el concepto de exclusividad o aislamiento y rusticidad.

71


Elementos que estructuran la propuesta. Accesos. Se generarรก un recorrido de acceso desde el sector oeste del รกrea, desde un punto de encuentro en Mar Azul cercano a la entrada del Camping de ingenieros (norte) y otro desde el frente costero al Este, directo desde la playa.

Acceso desde playa. (Fuente: elaboraciรณn propia sobre Google Earth.)

72


Senderos. Se propone la creación de un recorrido principal que conecte las diferentes subunidades de paisaje consideradas significativas de visitarse en recorridos educativos. Para su construcción deberá aplicarse un criterio modular, que se adapte a las variaciones de cota y que pueda desplazarse sobre pivotes en recorridos largos sobre dunas vivas o semifijadas por vegetación. Se construirán en tablas de madera (tratada adecuadamente para la exposición al sol, arena y salitre) montadas sobre tirantes transversales y pilotes de altura regulable. Para adaptarse a las características topográficas del parque los senderos serán de dos tipos: a nivel del suelo y elevados o suspendidos. Los primeros serán los mayoritarios y estarán constituidos por listones madera tratada para resistir las inclemencias del tiempo, el trazado de los mismos y su posición topográfica relativa se actualizarán de acuerdo a la dinámica del paisaje. Los segundos serán limitados a sitios de lagunas intermedanosas a fines de facilitar las tareas de observación en las mismas. Estos podrán estar suspendidos a modo de puente colgante o fijo pero tendrán un carácter modular que les permita adaptarse a variaciones del paisaje. Todas estas pasarelas deberán ser desmontables, regulables y trasladables; algunas de ellas podrán estar pensadas para pivotar sobre un eje y cambiar su orientación o ubicación estacionalmente en caso de que fuera necesario. El circuito principal se conectará con el acceso lateral (al norte) desde el punto de encuentro ubicado en Mar Azul. (ver planos) El Circuito de senderos estará diseñado a fines de conducir al visitante en un recorrido que atraviese un muestrario representativo del mosaico paisajístico dentro del parque. Atravesará médanos vivos, pastizales, sitios de acumulación con mayores y menores contenidos de agua, napas freáticas en superficie, bosques, y médanos terciarios. Se busca además que la extensión del mismo no sea excesiva entre plataformas de descanso (no más de 500 metros) y que produzca el menor impacto posible en el medio. Los mismos serán la base morfológica de la propuesta y a partir de estos se articularán las áreas de descanso, observación, interpretación, sanitarios, cartelería, etc.

73


Senderos. (Elaboración propia)

Descansos y plataformas. Se propone la creación de plataformas aterrazadas sobre pilotes que sigan los mismos criterios constructivos citados anteriormente. * Su diseño deberá contemplar el sitio de implantación, topografía circundante y la dirección de los vientos. * Se aprovecharán algunas áreas invadidas por vegetación leñosa naturalizada (pinos, acacias, álamos.) que provean un buen grado de fijación del terreno. * Se elegirán posiciones topográficas relativamente altas para facilitar la contemplación de la totalidad del paisaje circundante. * Se generarán en dichas terrazas, áreas de descanso a la sombra. * Se destinarán sectores de baños públicos, un puesto de primeros auxilios y puestos de guardaparques. * Se dispondrán los correspondientes cestos de residuos en las áreas de descanso. * Se destinarán sectores para la instalación de material interpretativo sobre flora y fauna como así también cartelería transparente en acrílico o similar destinada a la visualización comparativa del carácter dinámico del paisaje de dunas. (Ver “Centros Interpretativos”)

74


Área de descanso. Elaboración propia.

Área de descanso integrada con cartelería interpretativa y mirador. Elaboración propia.

75


Cartelería. Se propone instalar cartelería interpretativa e informativa

en plataformas de descanso y

sectores del recorrido. La misma estará destinada a que los visitantes del parque hagan lecturas interpretativas sobre el paisaje y los elementos de flora y fauna que lo componen, como así también sobre la dinámica del mismo: en sectores de dunas vivas se propone instalar cartelería de acrílico o similar que permita visualizar comparativamente diferentes estadíos de acumulación de arena u otros cambios notorios del paisaje. Deberá ser clara, legible y sintética, mayormente construida en madera tratada para resistir a las condiciones climáticas y mantener una armonía con el equipamiento y el entorno. Se dispondrán también carteles informativos y señalizaciones en límites del parque que informarán sobre los usos permitidos y recomendados en el mismo.

Cartelería. Elaboración propia.

Cartelería transparente. Elaboración propia.

76


Sanitarios.

Se instalarán sanitarios para uso de los visitantes y el personal del parque, se propone la instalación de sanitarios ecológicos secos distribuidos en el parque en las cercanías de algunas áreas de descanso, aprovechando áreas fijadas por Acacia trinervis que disimulen su presencia, para generar el mínimo impacto visual y protegerlos del avance de la arena.

Sector de sanitarios. Elaboración propia

Entre las ventajas que presentan este tipo de sanitarios se encuentra el reciclado de la materia orgánica en forma de compost, la separación de las excretas, la facilidad de instalación y eventual transporte, pero la característica saliente es la evitación de la contaminación de la napa subterránea de agua gracias a su sistema prescindente de utilización de agua. El uso podrá ser gratuito o con aportes voluntarios para su mantenimiento y limpieza. Por otra parte, es necesario un botiquín de primeros auxilios, para la eventual atención del personal, investigadores y/o visitantes en caso de accidente dentro del parque.

77


Plan de manejo. EDUCACIÓN. Creación de Centros Interpretativos. El objetivo de los centros interpretativos (CI) es generar consciencia en el visitante acerca de aspectos relevantes del paisaje en el que se encuentran, como ser: estructura, funcionamiento, endemismos, contexto sociocultural, problemáticas y acciones paliativas o correctivas sobre las mismas. Los CI se instalarán en puntos elegidos para tal fin dentro del parque, aunque estos podrán ser utilizados ocasionalmente como lugares de descanso, observación, etc. Los CI serán el principal nexo comunicacional con el visitante y en los mismos desempeñaran parte de sus funciones los guías instruidos para tal fin; dentro de la estrategia comunicacional se hará hincapié en las características que valorizan al paisaje, las dificultades que suscita la conservación del mismo, sus amenazas y su potencial. En los mismos se darán charlas educativas a visitantes y escuelas, como así también se dispondrá, en caso de ser necesario, del material para complementar tareas de investigación.

Centro Interpretativo integrado a área de descanso. Elaboración propia.

78


Desarrollo del cuerpo de guías intérpretes o guardaparques. Los mismos estarán a cargo de coordinar las visitas guiadas y las actividades en puestos de interpretación. La capacitación y contratación del personal estará a cargo de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Villa Gesell, una posibilidad para su implementación es la generación de un convenio con universidades nacionales abocadas al estudio de las problemáticas costeras. Para la capacitación podrán programarse jornadas y talleres con profesionales idóneos en la materia de estudio, además de visitas programadas al parque. Los postulantes deberán ser mayores de edad, preferentemente locales y con intereses académicos vinculantes.

Visita guiada. Fuente: (/www.gesell.com.ar)

Diseño de folletería interpretativa para difusión. Deberá ser clara y sintética en su mensaje. El objetivo de la misma es dar a conocer la existencia del parque, sobre todo al público relacionado con el turismo; estos se repartirán en comercios y áreas céntricas de Villa Gesell, Mar de las Pampas y Mar Azul. Con respecto a los contenidos del mismo, será prioritario informar acerca de las especies florísticas y faunísticas que habitan en el parque, de la dinámica de las dunas y el carácter móvil del paisaje, los objetivos de la iniciativa y las problemáticas más comunes. Se propone la inclusión de un plano del parque, señalando las áreas de servicios, las sendas y miradores; las especies vegetales y animales más características que pueden ser avistadas en cada sitio. Esta folletería deberá actualizarse conforme el paisaje del parque (y por ende, la propuesta) vaya modificándose a lo largo del tiempo. La realización del mismo estará a cargo de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Villa Gesell, se sugiere un formato tríptico sobre hoja tamaño oficio con mapa desplegable y referencias en el interior del folleto.

79


Actividades destinadas a la población estable de Mar Azul, Villa Gesell y alrededores: Charlas y recorridos educativos acerca de la dinámica de dunas, su vegetación y su fauna. Tendientes a la valoración del paisaje natural con el que se convive indiferentemente en el día a día.

Charlas educativas para escuelas primarias y secundarias. Con objetivos similares a los anteriores pero con un enfoque didáctico adecuado al receptor, que busca inculcar desde la edad escolar la conciencia ambiental, el respeto y el sentido de pertenencia al paisaje en que se vive.

Charlas sobre manejo racional del agua. Con recorridos por el parque, visitando sitios de acumulación, nivel freático en superficie, etc. Según existencia estacional de los mismos.

INVESTIGACIÓN. Que un área sea objeto de estudio científico es un hecho que motiva la preservación de la misma y le otorga una validación a los ojos de la sociedad. Para esto, es importante promover la realización de ciertas tareas que contribuyan con el conocimiento de la zona y cuyos resultados puedan constituir evidencia científica que respalde la existencia del parque. Las tareas pueden ser de extensión universitaria o provenientes de organizaciones vinculadas a temáticas ambientales y que posean personal idóneo. Se propone realizar: * Convenios con universidades para la realización de tareas de investigación, censos y relevamientos. * Monitoreos periódicos y censos de vegetación. * Monitoreo y control de especies exóticas. * Monitoreo y control de calidad del agua freática.

RECREACIÓN Y TURISMO. Es objetivo de la propuesta que se desarrollen actividades ligadas al turismo ecológico y actividades recreativas dentro del parque. Esto supone una estrategia de difusión y ampliación del conocimiento de problemáticas que afectan a los sistemas costeros y al pastizal pampeano así como

una contribución a la

comprensión en el público general de los beneficios derivados de la conservación de la naturaleza y del uso sustentable de sus recursos.

80


Las actividades de recreación sugeridas serán de bajo impacto: caminatas y excursiones guiadas para la observación de la naturaleza, safari fotográfico, y actividades de turismo ecológico. Las actividades de difusión y recreación dentro del parque deben estar coordinadas por guías o intérpretes, que hayan recibido la capacitación correspondiente (ver aparte) para llevar a cabo tareas interpretativas con el público, las visitas guiadas de establecimientos educativos, y actividades de turismo ecológico (safaris fotográficos, visitas guiadas, etc.).

Se busca entonces: * Lograr la valorización del área en particular, dando a conocer los objetivos que motivan su existencia y los beneficios alcanzados a partir de la misma. * La comprensión y valoración de la función de las dunas como reservorio de agua dulce, frágil y agotable. * Un acercamiento de los visitantes a la comprensión y valoración de un ambiente característico de la costa pampeana que se encuentra amenazado por el avance de la frontera inmobiliaria, dando a conocer las características naturales mediante técnicas interpretativas. * Una actitud positiva frente a la conservación de un pastizal y los elementos autóctonos que lo componen * Apuntalamiento de la incipiente tendencia en el municipio (Villa Gesell) de ofrecerse al mercado turístico como “destino sustentable” en sinergismo con la aprobación de la norma IRAM 42100 de calidad de balnearios y la propuesta de declaración de “Ciudad Lenta” a Mar de las Pampas.

Desarrollo de actividades de ecoturismo, safaris fotográficos, concursos fotográficos y visitas educativas. El paisaje dunícola ofrece un marco propicio para el desarrollo de actividades de ecoturismo, avistaje de avifauna y fotografía, además de constituir un rico objeto de estudio para investigadores, docentes y alumnos. Estas actividades apuntan, en parte, a desalentar el uso de automóviles y alentar el uso peatonal del paisaje, además de fortalecer el sentido de pertenencia al lugar. Esta oportunidad puede aprovecharse, por ejemplo, a partir de la masiva afluencia turística que experimenta la zona en los últimos años. Para la prestación de servicios podrán realizarse adjudicaciones mediante licitación pública o convenios con la Cámara de prestadores turísticos del Partido de Villa Gesell (CAMPRETUR), la/las empresa/s empresas de turismo adjudicada/s podrán hacer difusión y coordinación de los viajes y

sus actividades deben suponer bajo impacto para el ambiente, por ejemplo

81


observación, fotografía y filmación u otras propuestas por las mismas y que hayan sido debidamente evaluadas y aprobadas por la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Villa Gesell. Actividades (nocturnas y/o diurnas) relacionadas con el ecoturismo como: * Caminatas y paseos acompañados de guías o guardaparques. * Cabalgatas. * Salidas de avistaje de aves. * Charlas educativas acerca de la dinámica de dunas, su vegetación y su fauna.

Mirador. Elaboración propia.

CONTROL. Monitoreo y evaluación de impacto. Se propone la realización de tareas de monitoreo del impacto producido por la instalación del parque en el área a fines de modificar o corregir lineamientos y pautas de uso si así fuere necesario, contando con evidencia científica que respalde las decisiones a futuro. Este plan complementa las acciones propuestas dentro del eje temático Investigación ya que para la consecución del mismo se propone realizar relevamientos y muestreos periódicos del mosaico paisajístico con el objeto de detectar degradación del ambiente o patrones de uso incorrectos. * Establecimiento de mecanismos de cooperación y acción conjunta con distintas autoridades y organismos (guías-guardaparques, destacamentos locales de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y de la Prefectura Naval Argentina) para control y vigilancia de la caza furtiva, y uso adecuado del parque en general. * Desarrollo de un sistema efectivo y regular de control y vigilancia en el parque. * Desestimar el uso de cuatriciclos en el área del parque y redirigirlo a áreas destinada a tales fines, existe un circuito de vehículos todo terreno al norte de Villa Gesell.

82


Proyecci贸n.

83


84


85


Conclusiones. El paisaje de dunas costeras es un ambiente frágil y muy susceptible a todo tipo de impactos; dentro del mismo se encuentran parches relictuales de los pastizales de la costa bonaerense con especies vegetales y animales endémicas e introducidas. Los sistemas dunarios son altamente dinámicos y susceptibles a las modificaciones antrópicas que representen barreras al transporte de arena, extracción, fijación y erosión inducida por alteración de drenajes. La actividad que da sustento a las poblaciones costeras es el turismo, este es el pilar fundamental de la actividad económica y de él se derivan las actividades que constituyen las mayores amenazas para el paisaje, como por ejemplo el avance de la urbanización sobre áreas de paisaje natural inhabitadas. Esto genera una gran contradicción, ya que el turismo es necesario para el bienestar económico y social, pero trae consecuencias que atentan contra los recursos paisajísticos que lo hacen posible. La clave es entender al turismo como oportunidad antes que como amenaza, generando propuestas de modalidades turísticas que impliquen aún mayores dependencias del recurso paisajístico y que mediante los recursos que el turismo genere estas puedan ser mantenidas en el tiempo. La propuesta incluida en el presente trabajo busca generar un área de parque temático que haga foco en las características del paisaje natural de dunas costeras, sirviendo a la toma de conciencia a diferentes niveles y preservando un parche de paisaje natural del avance de la frontera inmobiliaria; dentro de la misma se establecen criterios para su mantenimiento y control, además de planes vinculados con la educación, recreación e investigación. El éxito de una iniciativa de este tipo depende de la adecuada articulación entre los intereses de los diferentes actores involucrados, fundamentalmente el estado y los emprendedores inmobiliarios.

Por último, cabe destacar que totalidad de las variables que conforman un paisaje de este tipo ameritan la labor de equipos interdisciplinarios que puedan aportar una visión completa y holística para su adecuada comprensión. Este trabajo pretende ser un ejemplo de aplicación de la disciplina propia en un caso de estudio específico y complejo; la actuación de Licenciados en Planificación y Diseño del Paisaje será clave a futuro para facilitar la interlocución de las diferentes disciplinas intervinientes y la comprensión integral del paisaje en si mismo.

86


BIBLIOGRAFÍA CITADA.

Bilenca, D. y F. Miñarro; (2004). “Identificación de Áreas Valiosas de Pastizal (AVPs) en las pampas y los campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil”. Fundación Vida Silvestre Argentina. 1º Ed. 352p. Buenos Aires. ISBN 950-9427-11-X Casal, Pedro, (1946). “El Litoral Argentino y las islas”, En: “Geografía de la República Argentina”. Sociedad de Estudios Geográficos (GAEA). Tomo III. Editorial CONI. Cabrera A. L. (1936). “Apuntes sobre la vegetación de las dunas de Juancho” . Instituto del museo de la Universidad Nacional de La Plata. Notas del Museo de La Plata. Tomo 1 Botánica Nº 6. Imprenta y casa editora “CONI”. Buenos Aires. Cabrera A. L. (1941). “Las comunidades vegetales de las dunas costaneras de la provincia de Bs. As.” Publicación técnica D.A.G.I, Nº 2: 5-44, 16 lam. Imapa. Chiappini, G.M.T. (1998). “Caracterización ambiental de las playas comprendidas entre Cariló y Faro Querandí”. Buenos Aires. Tesis de Licenciatura nº 721, Biblioteca FCEGN, UBA. Dadon, J. R. (2002) A. “El impacto del turismo sobre los recursos naturales costeros en la costa pampeana”. En: “Zona Costera de la Pampa Argentina” (J. R. Dadon y S. D. Matteucci, eds.). Lugar Editorial, Buenos Aires, pp. 101-121. ISBN 950-892-140

Dadon, J. R., G. Chiappini y M. C. Rodríguez (2002) B. “Impactos ambientales del turismo costero en la Provincia de Buenos Aires”. Gerencia Ambiental 9(88): 552-560. ISSN 0328-7963

Dadón J.R. (2005).

“Historia ambiental y turismo en la costa bonaerense: De playas,

vacaciones y ecología”. En: “Todo es Historia” N° 450 Enero 2005, páginas 54-62.ISSN 00408611. -4

Guido, Rubén Fernando; (2004); “Desarrollo Turístico sustentable de la Costa Bonaerense. Un estudio de aproximación aplicando indicadores turísticos en Mar de las Pampas”; Ediciones de la UNLa.; ISBN 987-97543-8-7

Holz , S. ; Martinez G. ; Osterrieth, M. ( 1996) “Suelos de dunas costeras en la provincia de Buenos Aires, Argentina.”. Póster. Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, Universidad Nacional de Mar del Plata, C.C. 722, 7600 Mar del Plata, Argentina.

87


Kacoliris, F. ; Horlent, N. ; Williams, J. (2006) “Herpetofauna, Coastal Dunes, Buenos Aires Province, Argentina”. Check List 2006: 2(3). ISSN: 1809-127X López, Rubén; Marcomini, Silvia. (2002). “Pautas para el manejo en costas acantiladas y de dunas, Provincia de Buenos Aires. Revista de Geología aplicada a la ingeniería y el ambiente. Nº 18. 59-68. Buenos Aires. Mantobani, José M; (1997); “Notas sobre el problema de la creación de los primeros balnearios argentinos a fines del siglo XIX”; Barcelona; Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales; Nº 11, diciembre 1997.

ISSN 1138-9788

Marcomini, Silvia; López, Rubén. (2007) “Erosión y manejo Costero de Villa Gesell” Villa Gesell. ED. Unión por Gesell. 1ª ED. ISBN 978-987-24087-0-1. 1CD.ROOM Nabel, Paulina ; Pereyra, Fernando; (2002) “El Paisaje Natural. Bajo las calles de Buenos Aires” Buenos Aires. Museo Argentino de Ciencias Naturales, Bernardino Rivadavia. ISBN 987-96408-2-9.

Rampa, Alfredo, C. (1967). ”Geografía de la República Argentina””. Ed. Kapeluz. Buenos Aires. Sala, J. M. (1982). “Interfacie compleja agua dulce-salina en la provincia de Bs. As, Argentina.” Actas del V Congreso Latinoamericano de Geología, Argentina. I: 627-636.

Vervoorst, Federico. (1967). “Las comunidades vegetales de la depresión del Salado provincia de Bs.As”. En: “La vegetación de la República Argentina VII”. Serie fitogeográfica nº 7. Editorial INTA.

88


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Bertola, G.R. y Cortizo, L.C. (2005) “Transporte de arena en médanos litorales activos y colgados del sudeste de Buenos Aires”. Rev. Asoc. Geol. Argentina., ene./mar. 2005, vol.60, no.1, p.174-184. ISSN 0004-4822. Bértola, G. R.; Farenga, M.; Cortizo, L.; Isla, F. (1999). “Dinámica morfológica de las playas de Villa Gesell (1994-1996), Provincia de Buenos Aires”. Revista de la Asociación Geológica Argentina. 54 (1): 23-35. Mar del Plata. ISSN 0004-4822-99 Brown, A.C. ; McLachlan A.; (1990); “Ecology of Sandy Shores”. Elsevier Science Publishers B.V. 340

p. Amsterdam. ISBN: 0-444-88661-3,

Dimitri, Milan, J.; “Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería”; 2004; Editorial. ACME Agency S.A.C.I. y F.; Buenos Aires; Tercera edición - Tomo 1 , Primer y Segundo volumen; ISBN 950-566-314-5

De Martonne, Emm. (1931). “Compendio de geografía física”. (Vertido al español por Federico A. Daus). F.Crespillo Editor. Buenos Aires. Etchevehere, P.H. (1975). “Suelos”. Relatorio. Geología de la Provincia de Bs.As, VI Congreso Geológico Argentino. P. 219-229. Frengüelli, J. (1956). “Rasgos generales de la hidrografía de la Provincia de Bs.As.” M.O.P., LEMIT, Serie II, 62. La Plata. Germain, Paola; (2006); “Creación de un Área Natural Protegida. Reserva Natural Costera de Bahía Blanca”; En: Eslabón Nº 16; Tellus , Asociación Conservacionista del Sur; Boletín de distribución gratuita Nº 16. Octubre 2006. http://www.tellus.org.ar Isla, F.; Cortizo, L.; Turno Orellano, H. (2001). “Dinámica y Evolución de las Barreras Medanosas,

Provincia

de

Buenos

Aires,

Argentina”.

Muehe,

Revista

Brasileira

de

Geomorfología. Vol. 2 Nº 1: 73-83. Isla, Federico; Lasta, Carlos. (2006). “Manual de manejo Costero para la Provincia de Buenos Aires”. Universidad Nacional de Mar del Plata. 1a ed. 280p. Mar del Plata. ISBN 987-544-182-1

89


Loredo, M., A. (2008); “Reserva Natural Municipal Faro Querandí: Fauna”; Ezinegesell, Revista electrónica. www.ezinegesell.com.ar Marcomini, Silvia; López, Rubén. (1997). “Influencia de la urbanización en la dinámica costera, Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, República Argentina”. Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología. Vol. 4. Nº 2: 79-96. Marcomini, Silvia; López, Rubén. (1995). “Estrategias para el manejo costero de Villa Gesell, Argentina”. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. Monserrat, Ana Laura; Celsi Cintia. (2006). “Valor ecológico de la zona costera de Coronel Dorrego y su potencial para el establecimiento de un área protegida.”. Proyecto Costas Bonaerenses. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Buenos Aires. Argentina. Montaldo, Norberto; Lopez Hector. (1992). “Aves silvestres de Pinamar y Villa Gesell”. Ediciones del naturalista; Buenos Aires; ISBN: 950-99976-0-9 Narosky; Yzurieta; (2003). “Aves de Argentina y Uruguay, Guía para la identificación”. Edición de oro, 15ª ED. Buenos Aires; Ed. Vázquez Mazzini. ISBN 987-9132-06-8 Nigoul, Patricia; Bengoa, Guillermo; Ferraro, Rosana

(1999). “Desarrollo histórico y

aspectos sociales en la gestión ambiental de recursos. El caso de El Partido de La Costa Provincia de Buenos Aires” (Trabajo presentado a las VII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Neuquén, Argentina, 22-24 de septiembre 1999) Sala, J. M. (1975). ”Recursos hídricos (Especial mención de las aguas subterráneas)”. Relatorio Geología de la provincia de Bs. As. VI Congreso Geológico Argentino. Silveira, Geísa ; (2007) “As dunas do litoral leste de Aquiraz/CE: evoluçao, dinâmica e gestao ambiental.” Universidade Federal do Ceará. Centro de ciencias. Departamento de Geografía. Programa de Post graduaçao em Geografía. Fortaleza. Strahler, Arthur N, (1992) “Morfología debida al viento y las olas”. En: “Geología Física”.Cap. 19. Editorial Omega. Barcelona. Teruggi, M.E.; Charr, E; Remiro, J.R. & Limousin (1959). “Las arenas de la costa de la provincia de Buenos Aires, entre Cabo San Antonio y Bahía Blanca”. M.O.P. LEMIT, serie 11, 77. La Plata.

90


Tricart, Jean, L, F. (1973). “Geomorfología de la pampa deprimida”. INTA. Colección científica nº XII. Buenos Aires. Vilanova, I.; Prieto, A. ; Stutz, S. ;(2006).“Historia de la vegetación en relación con la evolución geomorfológica de las llanuras costeras del este de la provincia de Buenos Aires durante el Holoceno”. Ameghiniana, ene./mar. 2006, vol.43, no.1, p.147-159. ISSN 0002-7014.

Internet. * www.birdsart.com * www.cricyt.edu.ar * www.ezinegesell.com.ar *www.gesell.com.ar * www.flickr.com * www.foto-naturaleza.com.ar * www.fotosaves.com.ar * www.fundaciónazara.org.ar * www.panoramio.com * http://www.tellus.org.ar * www2.medioambiente.gov.ar/bases/ongs

91


Agradecimientos. A mi familia y amigos por el apoyo; a Héctor Rosatto por las ayudas de todo tipo brindadas a lo largo de todo este tiempo; a Rolando León por la guía y el entusiasmo; a Chiara Movia por su enfoque y óptica integradora; a la cátedra de Topografía por conformar un ámbito estimulante: a César por la onda eterna, a Belén por sus fotos y su tiempo invertido; a Gustavo por las ideas aportadas; a Rubén Lopez y José Dadón por la ayuda y el aporte de material bibliográfico; a mi computadora por haberme aguantado todo este tiempo; a Google por una infinidad de cosas; a todos los que me enseñaron algo, a mis compañeras y compañeros y especialmente a aquellos que me estoy olvidando de incluir en esta lista, gracias!!!. Andrés..

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.