Matadero Madrid_ Andrés Vélez Froment

Page 1

ANDRÉS VÉLEZ FROMENT


narrativa



Making history El matadero y mercado de ganados de Arganzuela fue, desde sus inicios, un proyecto abierto y susceptible de crecer. Con una superficie de 165.415 m 2, el proyecto del arquitecto municipal Luis Bellido se estructuró en torno a un conjunto de pabellones dedicados a diversas funciones y servicios: dirección y administración, mercados de ganado, sección sanitaria, cocheras, cuadras e incluso servicio ferroviario. Tras la guerra civil se admitieron otros usos y se construyó la nave para almacén de patatas en 1940, posteriormente transformada en invernadero en 1992. Cuando, a partir de 1970 las instalaciones comenzaron a quedar obsoletas, se iniciaron las primeras intervenciones para dotar de nuevos usos a algunas naves. En los años 80,el arquitecto Rafael Fernández-Rañada transformó el edificio destinado a dirección y administración del antiguo matadero, más conocido como Casa del Reloj, en sede de la Junta Municipal de Arganzuela, así como la nave de estabulación y venta de terneras en espacio para actividades de índole sociocultural. En los años 90, el arquitecto Antonio Fernández Alba transformó los antiguos establos de vacuno en sede del Ballet Nacional de España y de la Compañía Nacional de Danza

Uso original: matadero y mercado de ganados de Arganzuela Fecha construcción: 1908-1928 Arquitecto: Luis Bellido


Making history En 1996 se produjo la clausura definitiva del espacio dedicado a matadero y se calificó el recinto como bien catalogado, según el Plan General de Ordenación Urbana de 1997. El 26 de septiembre de 2005 se aprobó la modificación del plan especial de intervención, adecuación arquitectónica y control urbanístico-ambiental de usos del recinto del antiguo matadero municipal, incrementando el uso cultural al 75% del total.


Making history

Uso actual: Matadero Madrid, Centro de Creación Contemporánea Fecha restauración: años 80, años 90, 2005 Fecha inauguración: 2007 Arquitectos: Rafael Fernández-Rañada(años 80), Antonio Fernández Alba (años 90), Arturo Franco (2005), José Antonio García Roldán, Antón García Abril, Justo Benito, José María Churtichaga, Alejandro Vírseda, José Ignacio Carnicero, Ignacio Vila almazán, Juan Arregui (2005) Dirección: Paseo de la Chopera, 14, 28045 Madrid

El arquitecto Arturo Franco ha sido el autor de la rehabilitación del vestíbulo (Paseo de la Chopera, 14) y el espacio Intermediae, que se abrió al público en febrero de 2007, en el que el hierro y vidrio son los materiales protagonistas. El conjunto escénico de 5.900 m2, denominado las Naves del Español, ha sido fruto del trabajo de colaboración interdisciplinar del director de teatro Mario Gas, el escenógrafo Jean Guy Lecat (que ha trabajado con Peter Brook transformando dispares localizaciones -un depósito de gas, una cantera, una fábrica abandonada- en insólitos espacios escénicos), el técnico escenógrafo Francisco Fontanals y el arquitecto municipal Emilio Esteras. La intervención, guiada por los principios de reversibilidad, flexibilidad y versatilidad,ha permitido dotar el espacio de múltiples configuraciones escénicas, introduciéndose nuevos elementos y materiales (policarbonato y estructura de andamio) que se yuxtaponen a los existentes y permiten una clara lectura de las intervenciones.


1928

1970

2007

2011

2012

2014

2020

ICA Arquitectura CONCURSO

Langarita y Navarro RBMA

Plaza matadero Mario Gas (teatro) Jean Guy Lecat (escenógrafo) Francisco Fontanals (t. escenógrafo) Emilio Esteras (arquitecto) Antón García Abril Arturo Franco

José María Churtichaga Cayetana de la Quadra-Salcedo

Proyecto por etapas

Diagramas funcionales

Ángel Borrego Cubero


Organizational Management

Activities Matadero Madrid abarca todos los ámbitos de la actividad artística y divide su actividad en tres áreas principales de acción: la formación, la producción y la difusión. Matadero Madrid apuesta por el enfoque integral y multidisciplinar de la cultura y aspira a convertirse en un laboratorio único para la experimentación y construcción de nuevas fórmulas transdisciplinares. Las artes escénicas, las artes visuales, el diseño, la música, la danza, la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo, la moda, la literatura, el pensamiento y el cine conforman las áreas de actividad de Matadero Madrid.


ARTES VISUALES ARTES VIVAS CINE Y AUDIOVISUAL FORMACIÓN INFANCIA LETRAS


reflexiรณn del uso una vez que el proyecto se pone en marcha

Plaza Matadero


José Antonio García Roldán


Mario Gas (teatro) Jean Guy Lecat (escenรณgrafo) Francisco Fontanals (t. escenรณgrafo) Emilio Esteras (arquitecto)


Arturo Franco + ARTISTAS


Arturo Franco


ICA Arquitectura CONCURSO


JosĂŠ MarĂ­a Churtichaga Cayetana de la Quadra-Salcedo


Ă ngel Borrego Cubero


Study case 1


Potencialidades programáticas Antón García Abril

Germán Sánchez Ruiperéz


Study case 2 Study case 3


2016

2012

NAVE 15

2017

NAVE 16

NAVE 16


publicity


publicity


publicity


publicity



a world of posibilities Se trata de analizar la flexibilidad útil que aporta el diseño de las naves a las instalaciones efímeras, exposiciones, recorridos y exhibiciones de arte que se generan y diseñan en su interior. Para ello, se propone generar múltiples diagramas de las instalaciones en el interior con la finalidad de comprender espacialmente

sus transformaciones.


future

¿Qué le depara al Matadro? Es importante analizar las cifras a nivel económico del mantenimiento del Matadero, proponer posibles ejes de acción para su progreso a futuro, descartar medidas en el manejo organizacional y realizar una crítica constructiva de la conexión del Matadero con Madrid Río.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.