arquitectos latinoamericanos y el mundo

Page 1

UNIVERSIDAD VERITAS FACULTAD DE DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

Curso de Teoría de la arquitectura 4

Trabajo de investigación final

Relación de arquitectos latinoamericanos y el mundo.

Profesor: Arq. Carlos Mata Quesada

Luis Andrey Vásquez Chavez Luis Eduardo Duran Villalobos

Noviembre, 2011.


La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en Êl el testigo de una Êpoca, su cultura, su sociedad, sus intenciones‌ -Octavio Paz


Introducción Con la caracterización de la Arquitectura Latinoamericana que hiciera Marina Waisman en 1989 se abre quizá un nuevo modo de interpretar el proceso seguido por la modernidad en nuestra región. La importancia de ello radica no tanto en la búsqueda de un discurso auténtico para la Arquitectura Latinoamericana, tarea que Browne, Fernández y otros ya habían comenzado con anterioridad; sino en un reclamo “anticipado” a fin de reconocer una particularidad en la manera cómo se ha desarrollado el proceso civilizatorio. Bajo ésta mirada ya no cabe referente ajeno al mundo. En los últimos diez años se da inicio a una serie de “construcciones” teóricas desde la ciencia social para fundamentar un devenir particular a América Latina. La arquitectura, como manifestación cultural, se inscribe en dicha construcción. La temática del “proceso modernidad en Latinoamérica”, hecha teniendo como base el trabajo de Renato Ortiz y adaptado a un idioma arquitectónico, explica lo que hace no mucho era antítesis: el inicio de una tradición de una modernidad para nuestra América.


Estado de la cuestión La arquitectura en américa latina en la última década ha tenido gran relevancia a nivel global. Sin embargo hace un tiempo no tenía peso en américa latina, por lo que en este documento apostaremos por averiguar la evolución repentina que ha tenido dicho tema, hasta nivel mundial. Un punto importante a tomar en cuenta para la realización de este proyecto es el constructo de la crítica arquitectónica, y como a partir de esta se ha evidenciado un claro fortalecimiento de la arquitectura en américa latina. Sin duda alguna un factor importante que ha ayudado a la evolución exponencial de la arquitectura en Latinoamérica, es la comunicación que se ha caracterizado desde los años 50 y la facilidad con la que podemos acceder a fuentes importantes de la arquitectura; sumado a esto la visita de grandes maestros de la arquitectura como es el caso de Le Corbusier, que dejo un aporte importante y un lado humano en su obra en Buenos Aires, nos hacen ver notablemente de donde viene la mayor influencia sobre este tema. Partiendo de la crítica de la arquitectura como base para fundamentar este documento hablaremos de Enrico Tedeschi y Marina Waisman que hacen un gran aporte a nivel teórico más que practico en el término de la arquitectura, pero que a su vez capacitan he incentivan a buenos arquitectos a nivel latinoamericano de su época como Luis Barragán, Amancio Wiliams, Lina Bo Bardi y Fruto Vivas entre otros; Y como a partir de estos han venido una época de buenos arquitectos entre los que podemos mencionar a Cristian Undurraga, Mathias Klotz, Luis Izquierdo y Antonia Lehmann.que han llegado a alcanzar lugares privilegiados en concursos y enciclopedias importantes


Justificación: El abarcar este tema se torna interesante ya que podemos ver cuales países han aportado mayormente a américa latina y como esta a partir de la exploración y la experimentación a logrado evolucionar ideas y generar arquitectura de gran calidad. Teniendo en claro estas fuentes de información podemos observar la apropiación del arquitecto latinoamericano en algunos casos creyendo estas ideas como propias, y en otros creando criterios sobre ideas adoptadas y generando espacios inolvidables en formas resueltas. Con esto se pretende hacer una documentación clara que explique el origen y la transición de américa latina hasta la actualidad. y como los arquitectos van evolucionando sus ideas a partir de la experimentación y los procesos explicativos tales como los hechos por por Felix Candela en sus estructuras de paraboloides hiperbólicos, hasta la nobleza reflejada en las obras de Amancio Wiliams con soluciones muy influenciadas por mies van der Rohe .


Relación de arquitectos latinoamericanos y el mundo.

Objetivos Generales 

Generar una documento que contenga la evolución del pensamiento de los arquitectos latinoamericanos y como estos han llegado a niveles amplios de diseño adoptando y regenerando ideas de grandes maestros de la arquitectura principalmente europeos.

Objetivos Específicos   

Revelar la evolución de los arquitectos en américa latina Documentar y hacer un aporte que contribuya al pensamiento del la personas interesadas en el estudio de la arquitectura en Latinoamérica Establecer relaciones de antropofagia adoptada por los arquitectos en américa latina.


Marco teórico

Evolución arquitectura moderna en América Latina:

Es conveniente conocer cómo se introduce la arquitectura moderna en América Latina. Hacia fines de la segunda década de este siglo algunos hechos de importancia habían removido la región, especialmente la Revolución mexicana. En general, se empezaban a percibir las tendencias a la urbanización, el resurgimiento del proletariado y de sectores medios, junto con otros cambios sociales. Sin embargo, América Latina distaba mucho del hervidero europeo donde habían surgido las modernas vanguardias culturales. Las sociedades eran predominantemente tradicionales y las economías exportadoras de materias primas. La crisis de 1930 desbarató la pretensión de un indefinido crecimiento "hacia afuera" de las economías. Empezaron a insinuarse alternativas de desarrollo "hacia adentro", incluyendo la industrialización nacional y otros temas. Sin embargo, estos nuevos modelos no adquirieron plena vigencia hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Por lo mismo, difícilmente explican la prematura aparición de la nueva arquitectura en América Latina. Hacia fines de los años 20’ la arquitectura de la región consistía en un eclecticismo generalizado, subsistiendo un neoclasicismo afrancesado junto con un neo renacimiento italiano, a los cuales se le sumaban todo tipo de revistas románticos. Pero era por lo mismo un historicismo de la historia ajena. Esta situación se complicó con el eco de algunos movimientos reformistas europeos, como el art noveau y el art déco de comienzos de siglo. Dentro de este confuso panorama surgió la preocupación por las raíces arquitectónicas, lo cual derivó en otros revivals, aunque más propios. Se expresó en un "neocolonial" con variantes que iban desde un neobarroco hispánico hasta un estilo californiano y en un "neoindigenismo" que incluía desde un "neozteca" hasta un supuesto estilo marajaora, inspirado en motivos de cierta cerámica brasileña. Este volver sobre lo propio tiene algunos paralelos con la reflexión sobre la identidad cultural, que a comienzos de siglo realizaba el grupo de intelectuales iberoamericanos como Vasconcelos, Martiátegui y otros. Sin embargo, la conceptualización arquitectónica fundió forma y contenido. Por lo mismo, las obras -con motivos folklóricos o indigenistas, se integraron así a la fusión ecléctica. Se tiene entonces que la arquitectura moderna (símbolo de las potencialidades socioeconómicas y tecnológicas de la Revolución industrial) arribó a América Latina cuando sus sociedades eran tradicionales, la industrialización casi inexistente y el eclecticismo arquitectónico total.


Sin embargo, México es una excepción. Una vez asentada la Revolución, el Estado pasa a encarar el desarrollo y busca expresiones culturales que representen su empeño. Pero en el resto del área el racionalismo arquitectónico penetra sobre todo por esfuerzos individuales. Principalmente el de arquitectos con formación o influencias europeas, apoyados por élites progresistas que deseaban "poner al día" el somnoliento ambiente local. Típico es Buenos Aires, con la actividad polémica de la revista Martín Fierro o de los "Amigos del Arte", labor continuada después por la revista Sur, dirigida por la célebre Victoria Ocampo. Estos grupos invitaron figuras del ámbito artístico intelectual como Tagore, Le Corbusier y otros destacados europeos. Pero la arquitectura moderna se introduce en América Latina como "un estilo más", representando para sus seguidores un compromiso más estético que ideológico. No significa esto que desconocieran las condiciones de su entorno. Querían participar en la aventura de una época que, aunque lejana, la hacían suya. Ir a Europa, algo que la mayoría hizo , no era viajar a otro continente, sino saltar a otro siglo. No querían ser europeos. querían ser modernos. Al hacerlo, abrieron las ventanas al aire fresco, dando un impulso pionero a la evolución posterior de la arquitectura latinoamericana. Una evolución que por la mayoría de los críticos e historiadores en tres grandes períodos o líneas arquitectónicas: el Estilo Internacional, Arquitectura del Desarrollo y la Otra Arquitectura, con epicentros en las principales ciudades latinoamericanas: México, Argentina y Brasil

La fortuna de la tradición Italiana: Enrico Tedeshi

En la búsqueda de una identidad en lo que concierne a la arquitectura latinoamericana actual, se debe hablar de las importantes influencias que tuvo durante varios años antes de llegar a este proceso, el cual tuvo grandes etapas y una fuerte influencia Europea, esencialmente italiana. Tanto fue así, que entre los años cuarenta y sesenta, los vínculos con los arquitectos italianos y con revistas como Casabella fueron muy intensos. En este sentido destaca la participación del arquitecto y urbanista, docente e investigador Enrico Tedeschi, quien se graduó de Doctor en Arquitectura en Roma en 1934. Y tuvo desde entonces una notada participación en numerosos proyectos para este país y logros importantes como lo fue ser premiado en los concursos para el plan urbanístico de Aprilia (1935), de la Plaza Imperial en la Exposición Universal de Roma (1938), para el plan regulador del Lido de Venecia y de la Ciudad Pescara (1946). Participó en el plan regulador de Roma y en las ordenanzas de edificación (1944/47). Proyectó el plan regulador de Caserta (1945/46), el plan reconstrucción de Capua (1946/47), de San Giorgio a Liri y de la Vía Apia Antica (1947). Tedeschi cultivo tanto la arquitectura como la critica y la historia. A partir de la Segunda Guerra Mundial colaboro con Bruno Zevi en la fundación y dirección de la revista Metron y en la difusión del movimiento organicista en Italia, como parte de sus logros en esa región. En 1948 tedeschi se instala definitivamente en Argentina, en donde justamente ratifica su pensamiento al hacerse autor de una serie de libros tracendentales sobre


arquitectura, tales como Una introducción a la historia de la arquitectura (1951) y Teoría de la arquitectura (1962) y de muy diversas colaboraciones en libros colectivos como su texto (El medio ambiente natural) en el libro América Latina en su arquitectura (1975) coodinado por Roberto Segre. Por todo su trabajo e influencia del continente Europeo, la llegada de Tedeschi, que impartio clases en las facultades de arquitectura de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, significa el desarrollo de las teorías de Benedetto Croce y Bruno Zevi en tierras Americanas. En este sentido, tedeschi asumió la renovación de las estudios históricos y críticos desde el mismo interior del país. De este modo Enrico Tedeschi en Argentina se destaca en gran medida por defender dos conceptos básicos, como lo eran el de la importancia de la historia en una situación contemporánea que ya puede superar el prohibicionismo decretado por la arquitectura moderna y por supuesto la insistencia en que la acescencia de la arquitectura radica en el espacio, lo cual ha de comportar una total trasformación tanto de los métodos del proyecto y la representación como de los mismos criterios de la critica. En este caso para establecer todo juicio critico sobre arquitectura, sigue la concepción de Benedetto Croce que prima el valor estético y espiritual de la obra de arte, consolidándola en el caso de la arquitectura con la relevancia de la funcionalidad, el contexto y la sociedad. A modo de comparación, se podría decir que muy parecido a lo que ocurrió con la arquitectura de Lina Bo Bardi en Brasil, que enriqueció todo su bagaje cultural italiano con la fuerza de la cultura popular brasileña, Tedeschi elaboro toda una teoría arquitectónica que parte, si bien es cierto de la cultura europea, pero que lejos de quedarse ahí, adquiere una madurez, solidez, lucidez y delicadeza únicas. De la misma manera que Josep Maria Sostres en Barcelona fue la referencia de la recuperación del modernidad y al mismo tiempo de su revisión, Tedeschi en Argentina aporto todos sus conocimientos de la cultura arquitectónica moderna para fundar una nueva tradición critica; la cual repercutió sobre todo en el trabajo de Mariana Waisman.

Relación entre crítica y obra en los maestros de la arquitectura moderna

Para poder establecer una teoría latinoamericana de la arquitectura es sumamente importante rescatar textos que los arquitectos mas reconocidos han logrado escribir en relación a sus obras en los inicios de la arquitectura moderna, y el impacto y aporte sobre todo que estos tuvieron en ese momento. En su gran mayoría se pueden rescatar en Brasil los textos y trabajos de Gregori Warchavchick, fue el arquitecto pionero del movimiento moderno en Brasil. Publicando en 1925 el ensayo (sobre la arquitectura moderna) Se trataba de una arquitecto de origen ruso, que llegó a Brasil en 1923, tras pasar por Italia, donde comenzó sus estudios de arquitectura en Odesa. Era un gran admirador de la obra de Wright, conociéndolo en 1930 en una reunión que mantuvo con él y con el brasileño Lucio Costa. Fue un arquitecto adherido al futurismo, sus diseños se caracterizan por el diseño cubista, siempre con la intención de construir "máquinas para vivir".
 
 Su primera obra, tiene el honor de ser la primera casa moderna de Brasil, la diseño en 1927 en Sao Paulo. El proyecto no sólo incluía el diseño exterior, sino también el interior e incluso un estudio de la iluminación de la casa. Su arquitectura cosecho


grandes críticas en la época, sin embargo puso los pilares para el desarrollo de una escuela arquitectónica moderna en Brasil, que sin duda ha dejado la mejor generación de arquitectos del país Latinoamericano.
 De igual forma Lucio Costa tuvo gran representación en este tema, fue autor de varios artículos, en donde plasmaba su visión, donde tenia el convencimiento moderno por la tecnología y las nuevas formas, también guardaba el respeto por el saber de la arquitectura colonial brasileña y la reinterpretación de conceptos básicos de la cultura Beaux-Arts como el de ¨carácter¨. Algunos de sus escritos mas representativos fueron ¨Razones de la nueva arquitectura¨(1934). Para entender un poco de su proyección Lucio Costa fue un arquitecto brasileño de origen francés, pionero del movimiento moderno en su país y una de las figuras cumbres de la arquitectura y el urbanismo mundial. Su obra capital fue el planeamiento de la ciudad de Brasilia, actual capital de Brasil y Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1966. Nació en Tolón en 1902 y se formó como arquitecto en Francia. Este hecho fue fundamental para el posterior desarrollo de las ideas del movimiento moderno en Brasil, país al que se trasladó en la década de 1920. En 1935 se hizo cargo junto con otros arquitectos, entre los que estaba Oscar Niemeyer, de la ejecución del Ministerio de Educación bajo la atenta supervisión de Le Corbusier, quien se desplazó en varias ocasiones a Brasil para trabajar en el proyecto. Entre los proyectos mas importantes esta por supuesto la realización del plan piloto de Brasilia, con el que fue reconocido mundialmente. Oscar Niemeyer de cierto modo es mucho mas conocido por sus obras arquitectónicas y en donde precisamente la mayoría de sus escritos tienen el objetivo de justificar su propia obra y fundamentar una nueva arquitectura en Brasil. Este arquitecto fue un gran seguidor y promotor de las ideas de Le Corbusier y considerado uno de los personajes mas influyentes de la arquitectura moderna internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado. Algunas de sus obras son: 1936-1943 Ministerio de Sanidad y Educación (con Le Corbusier y Lucio Costa), Río de Janeiro, Brasil. 
 1937 Obra do Berço, Río de Janeiro, Brasil. 1957 Palacio de la Alvorada, Brasília, Brasil. 
 1958 Congreso Nacional, Brasília, Brasil. 
 1958 Museo de la Fundación de Brasília, Brasília, Brasil. 
 1958 Palacio de Planalto y de la Suprema Corte, Brasília, Brasil. 
 1960 Instituto Central de Ciencias de la Universidad de Brasília, Brasília, Brasil. 1987 Memorial de la América latina, São Paulo, Brasil. 
 1991 Museo de Arte Contemporáneo, Niteroi, Brasil. 
 1994 Museo del Hombre y del Universo, Río de Janeiro, Brasil. No es el ángulo recto que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein. Oscar Niemeyer. De igual forma en México, destacan los textos de Luis Barragán (1902-1988) en los cuales su teoría se produce en su mayoría por las teorizaciones de otros autores como Ignacio Díaz Morales, el cual fue el que dio a conocer a Barragán la obra de Ferdinand Bac, que tanta influencia tuvo en su concepción de los jardines, y fue el que elaboro y teorizo una concreta definición de arquitectura: La arquitectura es la obra de arte que consiste en el espacio expresivo delimitado por elementos constructivos para compeler al acto humano perfecto. Y en Venezuela tuvieron gran relevancia el arquitecto Carlos Raúl Villanueva (19001975) y Fruto Vivas el cual teoriza una corriente ecológica e inventiva en la arquitectura contemporánea, defensora de las culturas aborígenes, resumida en su


libro ¨ Reflexiones para un mundo mejor¨ de 1983, el cual trata de una voluntad de fusión de las formas que se adaptan al clima tropical local con los medios de la alta tecnología, proponiendo un concepto propio de livianas ¨casas-árbol¨ y luchando siempre por una arquitectura social.

La consolidación de la primera generación de críticos y arquitectos Latinoamericanos.

Es en los años sesenta, después de una valiosa política de publicaciones y traducciones, en gran medida por parte de las editoriales argentinas y mexicanas, cuando se consolida una critica en Latinoamérica. La aportación mas trascendental ha sido la de Marina Waisman autora de los libros como La estructura histórica del entorno, El interior de la historia y la arquitectura descentrada. Marina Waisman ( Buenos Aires1920, Córdoba 1977) se titulo como arquitecta en la Universidad de Córdoba en 1945, iniciando una interpretación de la cultura arquitectónica desde la visión del contexto latinoamericano que expresó en el libro La estructura histórica del entorno (1972), en el que planteaba una revisión de las interpretaciones sociológicas y estructuralistas, mostrando un conocimiento detallado y profundo de todas las corrientes de pensamiento vigentes en los años sesenta y una especial sensibilidad artística. Y termina analizando el mundo descentrado y fragmentado de la actualidad en La arquitectura descentrada (1995). A pesar de ello, tal como demuestra su refinado y sistemático trabajo sobre las metodologías de la historia en El interior de la historia (1993) y a pesar de integrar el pluralismo y de escribir contra los nostálgicos de la centralidad, el utillaje mental de Marina Waisman siguió siempre dentro de la ética del humanismo « el patrimonio de un país es su gente» escribió, de los métodos del racionalismo analítico que persigue una visión coherente del mundo y del orden del estructuralismo que busca unos sentidos subyacentes. A todo ello intento integrar el profundo eclecticismo, dispersión y caos contemporáneos. Una de sus máximas aportaciones ha sido el uso del concepto de transculturación » o trasposición de los criterios arquitectónicos y Urbanos pertenecientes a un contexto determinado como Europa o Norteamérica a otro distinto como los países latinoamericanos. La aportación de Waisman se manifestó también en las publicaciones de la revista Summa y en la colección Sumarios. Y ha tenido influencias sobre discípulos tan cualificados como Cesar Naselli autor de libros como De ciudades, formas y paisajes (1992) y creador de neovanguardista Instituto de diseño en Córdoba. Otros Autores relevantes de la mas madura critica argentina son Ramón Gutiérrez, especialista en bibliografía latinoamericana, autor, entre otras muchas recopilaciones básicas, de Notas para una bibliografía hispanoamericana de arquitectura 1526 1875 (1972) y de Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica (1983); y Alfonso Corona Martinez, especialista en critica y docencia de proyectos, autor de Ensayo sobre el proyecto 1990 y mentor de una parte importante de jóvenes críticos argentinos y brasileños. Por ultimo, esta pendiente aún la difícil tarea de revisar y valorar la aportación de la critica de raíz marxista, que en los años sesenta tuvo una gran relevancia en la critica latinoamericana y que actualmente ha dejado una estela de frustración. Los textos de autores como Roberto Segre o Rafael López Rangel, por citar dos de los mas representativos, han sido de gran calidad y trascendencia, con un fuerte espíritu critico


y conciencia social, pero la interpretación maniquea y forzada desde que la escribieron los ha vuelto obsoletos. El caso mas relevante de visión reductiva de la realidad haya sido el de los escritos de Roberto Segre (1934), autor entre otros muchos textos de la Historia de la arquitectura y el urbanismo en los países desarrollados. Siglo XIX y XX (1985). Con unas valoraciones de las obras en las que siempre primaban los criterios sociológicos e ideológicos por encima de los arquitectónicos, tecnológicos, formales y espaciales. Su inteligencia y su gran habilidad para la escritura han permitido a Segre seguir su trabajo de historiador y critico más allá de la crisis de los países del llamado « Socialismo real» Con esta generación de críticos surgieron grandes ideas de arquitectura moderna en américa latina como es el caso de Luis Barragán Morfín quien nació en Jalisco en 1902 y murió en 1988 fue uno de los arquitectos mexicanos mas importantes del siglo XX y el único en su nacionalidad en obtener el Premio Pritzker en 1980. A partir de 1947, con su casa en Tacubaya,9 (declarada patrimonio nacional de México en 1988 y patrimonio universal de la UNESCO en 2004), se va afirmando un estilo arquitectónico que él mismo llamó emocional, en el cual se funden sus impresiones de juventud con las de sus viajes en estos proyectos el diseñaba el mobiliario y los jardines donde se ve su gran manejo del espacio en todos los amitos. Entre sus proyectos mas importantes están Casa Pizarro Suárez, en Lomas de Chapultepec (1937). Plan Maestro de Cano, Casa Gilardi (1976), plaza campanario en (1959) todos estos desarrollados en México. Otro gran ejemplo de la evolución que iba teniendo américa latina Amancio Williams arquitecto argentino del movimiento moderno considerado uno de los mas importantes de la primera mitad del Siglo XX conocido por sus realizaciones teóricas y por haber diseñado la casa puente, en 1943 En mar de plata; la creación de la Bóveda cascara marca una gran diferencia entre los demás arquitectos de la época ya que consistía en un diseño propio formado de hormigón armado que no requiere otros elementos para sostenerse a si mismo excepto su columna (la cual es hueca y actúa como desagüe). Y alguien que definitivamente marco una gran diferencia por su mezcla italo- brasileña para la arquitectura en latinoamericana fue Lina Bo Bardi en 1946, tras la guerra, se casa con el periodista Pietro Maria Bardi, con el cual deciden emigrar a Brasil, país del cual obtendrá la ciudadanía en 1951. En Brasil, Lina expande sus ideas influenciada por una cultura reciente y desbordante, diferente de la situacion europea. Lina habla de un espacio para ser construido por el habitar de las personas, un espacio inacabado que seria completado por el uso popular y cotidiano. Lina dejó una marca indeleble en su ciudad adoptiva, con su Museo del Arte Popular, el Museo de Arte Moderno de São Paulo y decenas de pequeños proyectos que realizo entre (1951 y 1992) Ya entrando a una época mas moderna la consolidación de la arquitectura en américa latina es mas fructuosa y madura, donde ya se comienza a generar un aporte valioso a nivel global con arquitectos como Fruto Vivas en 1928 quien es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente con proyectos como la Universidad Nacional autónoma de Mexico y obteniendo premios como Presea III Bienal de arquitectura 1987, 1er Premio Medalla de Oror II Bienal de arquitectura mexicana 1990 y el 1er Premio Primer Concurso Nacional del Acero AHMSA 1996 son


muestra de que la calidad de arquitectura que se estaba generando era de un nivel alto y beneficioso para posicionar la arquitectura latinoamericana a la vista del mundo. Todo esto sin mencionar la construcción de Brasilia 1956 a cargo del Urbanista Lucio Costa y el Arquitecto Oscar Niemeyer. Y de grandes arquitectos que al igual que los descritos con anterioridad impulsaron la arquitectura y aportaron grandemente al estudio de la arquitectura en Latinoamérica como César Pelli arquitecto argentino nacido en 1926, Rogelio Salmona Colombia (1927), Ricardo Legorreta (Mexico1931) y Clorindo Testa Argentina (1923).

La aparición de una nueva generación cosmopolita de críticos y arquitectos latinoamericanos

A partir de los años ochenta se ha consolidado una nueva generación de arquitectos que no han pertenecido a la tradición marxista y que contribuyen actualmente una generación marcadamente cosmopolita e internacionalista de críticos latinoamericanos.

En Brasil destacan Carlos Eduardo Dias, Ruth Verde Zein, Hugo Segawa y Edson Mahuz. En mexico Roberto Fernandez, Enrique de Anda, Humberto Ricalde y Fernando Diez. En Chile Enrique Browne, y en Venezuela, gillermo Barrios. Con esta gran lista de críticos latinoamericanos se comienza a dar una arquitectura mas contemporánea donde se ponen a prueba nuevos sistemas constructivos y se dejan volar nuevas teorías convirtiendo a américa Latina en un laboratorio de experimentación entre arquitectura, espacio, funcionalidad y estética generando propuestas interesantes que han llegado a ser reconocidas en el mundo entero. Uno de los arquitectos que esta en una buena etapa de su carrera es Cristian Undurraga quien estudia arquitectura en 1972 y se gradua con honores en 1977; el trabajo de Undurraga ha sido reconocido en cada versión de la Bienal de Arquitectura de Chile.En 2004 fue reconocido con el Premio Internacional en la Bienal Panamericana de Quito, Ecuador por su trabajo "Casa Mirador". El mismo año fue distinguido por la Fundación Futuro por sus proyectos Plaza de la Constitución y Plaza de la Ciudadanía ubicadas a ambos costados del Palacio de La Moneda, en el Barrio Cívico de Santiago.En 2005 fue premiado con la Medalla de Oro en la Bienal Internacional de Miami, Estados Unidos, por su trabajo "La Casa del Lago" Y lo mas importante de esto es que Su trabajo ha sido publicado y exhibido en América, Europa y Asia. La firma de arquitectura conformada por Luis Izquierdo Wachholtz y Antonia Lehmann Scassi – Buffa, estos arquitectos chilenos fueron titulados en la Pontificia Universidad Católica de Chile en los años 1980 y 1981, respectivamente. En 1984 establecen la sociedad Izquierdo, Lehmann, Cía., dedicándose hasta la fecha al libre ejercicio de la profesión, desarrollando proyectos de arquitectura de distintos programas y escalas. Estos arquitectos han ganado mas 10 premios a nivel nacional he internacional entre los cales los mas importantes son el Premio Arquitectura Latinoamericana de la Bienal de Quito, Ecuador, a la obra “Casa en Lomas Suaves” proyectada en 1984, y el Premio al mejor edificio institucional otorgado por el Colegio de Arquitectos para la XII


Bienal Chilena de Arquitectura en el 2000 y el edificio Manantiales, expuesto en la exhibición “Tall Buildings” en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en el 2004. Entre los proyectos mas importantes están la casa Rojas construido en el 2000, La torre Cruz del sur construida en el 2009 en Santiago Chile, La casa en la playa desarrollada en Punta Pite Chile en 2008 y la casa Larraín son muestra de la calidad de arquitectura que américa latina es capas de producir.

Mathias Klotz Germain es un arquitecto chileno, nacido en la ciudad de Viña del Mar el 13 de abril de 1965. Egresó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica en 1991 y ganó el Premio Borromini de Arquitectura en 2001 en la categoría de arquitectos menores de 40 años. Su trabajo, elegante y firmemente enraizado en la arquitectura moderna, lo ha llevado a ser quizás el arquitecto chileno reciente más conocido en el exterior. Se desempeña como decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile, siendo fundamental su participación en el buen posicionamiento académico de dicha escuela. Sus obras han sido publicadas en numerosas revistas internacionales de Arquitectura. Ha realizado también conferencias en México, España, Estados Unidos, Francia, Italia, China, Turquía e Irlanda, entre otros. Como pocos arquitectos chilenos, pasados y recientes, su talento y notoriedad le ha permitido realizar proyectos en el Líbano, Argentina, Uruguay, España, China y la República Dominicana.

Con estos nombres da inicio una nueva generación de arquitectos latinoamericanos, que en conclusiones un tanto apresuradas lograran poner la arquitectura en boca de grandes arquitectos mundialmente reconocidos dándole a américa latina una identidad y un reconocimiento importante a nivel mundial, he impulsándola a resolver grandes problemas de forma clara y estable con formas puras y espacios arquitectónicamente resueltos.


Proyectos importantes de arquitectos reconocidos en Latinoam茅rica.

Arquitectura chilena

EXPONENTES: -

CRISTIAN UNDURRAGA

Nacido un 13 de octubre de 1954, en Santiago de chile. Se gradu贸 de arquitectura en 1977, en la Universidad Cat贸lica de Chile. Entre 1980 y 2004, fue profesor destacado de la escuela de Arquitectura de la Universidad Cat贸lica de Chile. Toda su trayectoria ha sido reconocida con numerosos premios: . 1991- Premio Internacional de Arquitectura Andera Palladio, Italia. . 2004- Bienal Panamericana de Arquitectura, Quito, Ecuador. . 2005- Medalla de Oro, Bienal de Miami, Estados Unidos. PROYECTOS DESTACADOS: - CASA DEL CERRO.

. 2009- Es nombrado Honorary Fellow of the American Institute of Architecture.


Proyecto: Casa de Cerro Ubicación: Camino del Condor, Santiago Año: 1990 Arquitectura: Undurraga Deves Arquitectos

La propuesta, de una rigurosa economía formal, se sintetiza en el alineamiento de dos muros paralelos extendidos a todo lo ancho del solar. La base se despliega siguiendo la topografía de una pequeña hondonada preexistente, desarrollando al interior de la vivienda distintos niveles de suelo que ponen de manifiesto el valor topológico de la obra. El acceso apenas se insinúa a partir de un pequeño desvío de la cuesta. El ascenso se transforma en un pequeño descenso que conduce al primer patio desde donde se inicia el recorrido que nos lleva al interior de la vivienda. Flanqueada por dos imponentes muros de piedra, una callejuela estrecha desciende hasta el patio de acceso.


Desde este hall, asentado en un nivel intermedio, se articula un circuito que se extienden longitudinalmente a lo largo de la casa, donde las gradas que ascienden y descienden nos recuerdan la topografía escarpada del lugar. La sala de estar ocupa la zona más baja del suelo preexistente, alcanzando de este modo una mayor jerarquía espacial. La biblioteca dispuesta a modo de balcón sobre esta sala, establece un dominio interior, que se hace continuo a la altura del cielo interior.

- CASA EL MIRADOR.


Proyecto: Casa El Mirador Ubicación: Cerro Apoquindo, en la franja oriental de Santiago, Chile. Año: 2002 Superficie: 380 m2 Arquitectura: Undurraga Deves Arquitectos

Esta obra quiere ser por sobre todo un cobijo. De allí que nos alejáramos de la especulación experimental que tantas veces acompaña al proyecto doméstico. En una colina de reciente colonización, al oriente de la ciudad de Santiago se levantó esta vivienda cuyo solar tiene el privilegio de enfrentar el monumental despliegue de la Cordillera de los Andes. Frente al asombro de la geografía, se propuso un volumen rotundo pétreo y hermético de hormigón, que en su base acompaña la pendiente del solar y en su coronación horizontal propone un contrapunto a las cumbres de las montañas, mientras que el interior se abre para acompañar la presencia permanente con el macizo cordillerano. Entre la introversión y el dialogo geográfico, quisimos construir el silencio.


La fusión del piso de la casa con la topografía existente, pone de manifiesto el valor topológico de la obra. De la adaptación del suelo a la ligera pendiente del terreno, surge una rampa que articula los distintos recintos de esta vivienda. Esta rampa arranca desde un pequeño patio que luego de cruzar la puerta de acceso establece la transición entre la calle y el interior. El ascenso está acompañado de un jardín que media entre la fachada pública y el abrigo interno. La distancia entre el desarrollo horizontal de la cubierta y la pendiente inclinada del suelo dio origen a una altura variable, la que se aprovechó según la jerarquía de los recintos. La zona más pública, en la mitad del desarrollo de la rampa, aprovecha una altura interna de cuatro metros. Por otra parte allí donde la altura permitía incorporar dos niveles se ubicaron los dormitorios.

Consiente de lo extraordinario de las vistas, se propuso una cubierta recorrible que permite disfrutar la magnífica geografía inmediata y la ciudad lejana. En esta casa de cara a los Andes, el hormigón pigmentado que se funde con el color terroso de la cordillera, nos permite expresar el anhelo de trascendencia. Aquí el


material nos sugiere la atemporalidad de la piedra fundiendo en un instante lo arcaico y lo contempor谩neo.

-

CAPILLA AUCO

Proyecto: Capilla Auco. Ubicaci贸n: Valle de Los Andes, Chile. A帽o: 2009 Superficie: 620m2 Arquitectura: Undurraga Deves Arquitectos

Se puede volver a mirar lo primitivo, lo artesanal y lo tect贸nico sin que ello suponga nostalgia, simplemente como una resistencia silenciosa a todo el despilfarro, la frivolidad y el ruido.


El hormigón es la materia que permite resolver la estructura del edificio. El volumen, de estricta economía formal, surge del cruce de 4 vigas que forman una cruz que se apoya en el mínimo estructural posible, de tal modo que la relación con el suelo sea leve y justa. Forma y estructura constituyen aquí una síntesis indisoluble.Bajo la estricta geometría del volumen de hormigón se ha excavado un patio cuyo muro de piedra rústica se despliega azarosamente en torno a la capilla, comprimiendo y expandiendo ese espacio de luz.

Como contrapunto a la magnitud del entorno geográfico, se propuso un pequeño interior umbrío formado por una caja de madera reciclada de las antiguas líneas del ferrocarril. Esta caja cuelga de la estructura de hormigón y se despliega 2 metros mas bajo de las vigas que la sostienen, limitando la visión del vacío exterior. El volumen, que parece levitar sobre el suelo, nos refiere a la dimensión espiritual que el espacio interno reclama. Este espacio se ilumina desde su parte inferior, dejando ver en el interior un cuerpo ingrávido que esconde la racionalidad de sus apoyos, mientras al


exterior se deja ver el muro de piedra que conforma el patio. La luz superior se ha restringido manteniendo así una cierta penumbra de la caja, la que se ve acentuada por el color oscuro de la madera. La dualidad exterior racional / interior metafísico, tan propia de la arquitectura gótica, asume aquí una nueva expresión comprometida con la modernidad.

.


EXPONENTES: MATHIAS KLOTZ

Nacido un 13 de abril de 1965, en la ciudad de Viña del Mar, Chile. Se graduó de arquitectura en 1990, en la Universidad Católica de Chile. Ha sido profesor destacado de la escuela de Arquitectura de la Universidad Católica, Universidad central, Universidad Federico Santa María, entre otras. Ha construido en Chile, Argentina, Uruguay, España, China, Libano. Toda su trayectoria ha sido reconocida con numerosos premios: . 1998 y 2000- Finalista Premio Mies van der Rohe . 2001- Premio Borromini, sección arquitecto menos a 40 años, Roma. . 2002- Segundo lugar Bienal de Miami. . 2010- Green Good Desing, Casa La Roca . 2011- Premio distinción Modular Building Institute.

. 2009- Es nombrado Honorary Fellow of the American Institute of Architecture.


PROYECTOS DESTACADOS: -

CASA PONCE.

Proyecto: Casa Ponce Ubicaci贸n: Buenos Aires, Argentina. A帽o: 2001-2003 Superficie: 570 m2 Arquitectura: Mathias Klotz.


La Casa Ponce es un encargo para vivienda unifamiliar en un barrio de los años ’40 en la Ciudad de Buenos Aires. El terreno es extremadamente largo y angosto (16 x 120), con importante vegetación en sus bordes, una fuerte pendiente y vista sobre el Río de La Plata en uno de sus extremos, lo que le da un aspecto de quebrada. La idea es mantener libre la vista desde el acceso hasta el río, de modo de que la casa no se transforme en un tapón que divida el terreno en un adelante y un atrás.

El programa se desarrolla en dos volúmenes flotantes y un zócalo semi enterrado. En la planta principal se ubican los espacios públicos, cocina, terrazas y piscina, formando un volumen completamente vidriado que se relaciona visualmente con el terreno en todas sus direcciones. En la planta superior se ubican las habitaciones en un volumen más cerrado que el anterior, y relacionado con el techo – terraza de éste.


La casa plantea un juego volumétrico y estructural, de modo que la barra masiva que contiene las habitaciones descansa sobre un volumen de vidrio, que a su vez flota sobre una base rehundida de los bordes que contienen los servicios. La casa Ponce plantea una serie de nuevos puntos de vista sobre el Rio de La Plata, en un terreno estrecho y con poco asoleamiento. - CASA TECHOS.

Proyecto: Casa Techos. Ubicación: Patagonia, Argentina. Año: 2005 Superficie: 650 m2


Arquitectura: Mathias Klotz.

La Casa Techos es una casa de vacaciones ubicada a orillas del Lago Nahuelhuapi, en el sur de Argentina, cerca de Villa la Angostura. El terreno es un bosque de coligues de 200 años a orillas del lago. Uno de los problemas era como cumplir con una ordenanza local, de acuerdo a los techos tenían que tener una pendiente mínima de 26º, lograr la entrada de sol y tener vistas del bosque y el lago desde el interior. El programa se resuelve en dos plantas, ubicando el programa familiar en el nivel principal y dejando en el zócalo a visitas y servicios.

El tema del techo se resuelve a partir de una serie de pequeños techos que cumplen con la norma, a la vez que permiten la entrada de sol a cualquier recinto y las vistas se abren al lago y al bosque en un esquema de doble crujía que por medio de una generosa circulación central distribuye a lo largo de una sucesión de patios a los recintos que se ubican indistintamente a ambos lados. La piscina ha sido ubicada en el extremo oriente al nivel principal de modo de garantizar su asolamiento y vistas.


La materialidad es hormig贸n, madera y cobre de modo de integrar la arquitectura con el contexto. -

CASA LA ROCA.

Proyecto: Casa la Roca Ubicaci贸n: Punta del Este, Uruguay. A帽o: 2006 Superficie: 300 m2


Arquitectura: Mathias Klotz.

Es un refugio ubicado en la punta de José Ignacio, una caleta de pescadores, 80 km. Al norte de Punta del este, sobre el Atlántico. El terreno presenta una doble pendiente en el sentido longitudinal y transversal, rematando en un roquerío y la ruina de las fundaciones de una antigua edificación, donde se forma un jardín natural. El programa, que debía contemplar un volumen principal para la vida social y otro para las habitaciones, fue resuelto en dos cajas a una misma altura, que generan dos patios en los vacíos que dejan estas cajas entre ellas, o bajo ellas.

La Roca es en definitiva una secuencia de espacios de plantas casi cuadradas en que se va entrando desde lo más público a lo más íntimo, cruzando terrazas, patios,


espacios exteriores, intermedios e interiores, para llegar finalmente al m谩s privado de todos que es la habitaci贸n principal. La materialidades hormig贸n visto y madera de Lapacho, pensando que desde la roca emerjan dos vol煤menes que apoyados en patas y se integren al lugar como elementos tan radicales como el paisaje mismo.


ARQUITECTURA CHILENA

EXPONENTES:

-

LUIS IZQUIERDO WACHHOLTZ.

1954

Nace en Santiago de Chile.

1980 Se titula de Arquitecto, con distinción máxima, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. 1984 Abre oficina propia asociado con Antonia Lehmann S.B., IZQUIERDO, LEHMANN, CÍA.

2001 Profesor de Taller de titulación en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
 2001 Director de la Asociación de Oficinas de Arquitectos.

-

ANTONIA LEHMANN.

1955

Nace en Santiago de Chile.

1980 Se titula de Arquitecto, con distinción máxima, en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
 1981 Trabaja con Christian de Groote, arquitecto. 1991 Profesora titular de Taller Escuela Arquitectura, Universidad Andrés Bello. 2001 Profesora de Taller de Titulación en la Pontificia Universidad Católica de Chile.


PROYECTOS DESTACADOS: -

CASA ROJAS.

Proyecto: Casa Rojas Ubicaci贸n: Lo Barnechea, Stgo Chile A帽o: 2000 Superficie: 281,95 m2 Arquitectura: Antonia Lehmann S.B., Luis Izquierdo W.


Esta casa se proyectó en un sitio plano de 880 m2 de superficie, en un loteo nuevo en el Valle de La Dehesa. La orientación del terreno permitió un partido simple con un volumen principal de dos pisos de altura atravesado a lo ancho del lote, de forma regular, como una caja, cerrada a la calle y abierto al jardín, a la vista a la cordillera y al asolamiento del nor-oriente, que contiene las salas de estar, una terraza cubierta, el comedor, el escritorio y los dormitorios. La escalera y los baños de niños y de visitas están incluidos en un cuerpo anexo por el lado poniente, de forma irregular, como una roca levantada sobre el espejo de agua en el patio de acceso abierto a la calle. La cocina, las dependencias de servicio y el garaje se colocaron en un volumen bajo, de un piso, con acceso vehicular directo desde la calle, aprovechando la posibilidad de construir estacionamientos en el antejardín.

El encargo pedía un programa de recintos con las sala de estar, el comedor, el servicio, el dormitorio principal y una sala de estar con TV. ubicados en el primer piso, y en el segundo piso los dormitorios de niños para dejarlos en una localización más resguardada. También debía quedar en el segundo piso un escritorio, para gozar de las vistas lejanas, pero aparte y retirado de las zonas de niños. A este escritorio se accede desde un pasillo / librero abalconado sobre la terraza y la sala de estar que quedan de doble altura al centro del volumen principal. La obra se proyectó íntegramente en hormigón a la vista pigmentado, ejecutado con cemento blanco.


-

EDIFICIO MANANTIALES

Proyecto: Edificio Manantiales Ubicación: Santiago, Chile. Año: 1999 Superficie: 9.535,80 m2 Arquitectura: Antonia Lehmann S.B., Luis Izquierdo W.

El edificio se proyectó como un volumen de 17 pisos con forma de paralelepípedo regular cayendo directamente al suelo en la esquina abierta a la plaza, abrazado por un volumen más bajo y cerrado, de 10 pisos. Las fachadas del volumen bajo son tratadas como muros con vanos regulares para protegerse visualmente de la cercanía de los vecinos. Las fachadas de la torre muestran la mera superposición de pisos abiertos al máximo a la luz natural y a las vistas lejanas con ventanales corridos. Los antepechos son vigas invertidas, soportadas por la mínima repartición de pilares cilíndricos, según la luz que la sección de estas permite salvar y la distribución variable de cargas en la altura del edificio. Los cristales de alto rendimiento especificados permiten holgadamente el control térmico del edificio sin necesidad de quiebrasoles, recurrido tópico en el diseño de fachadas al poniente, dejando el interés del volumen arquitectónico más bien centrado en la solución y expresividad de la estructura, que ha quedado expuesta al colocarse por fuera de la piel de cerramiento. Hemos preferido una arquitectura con cuerpo, espesor y sombras por sobre una de las virtualidades laminares y brillos.


La asimetría estructural, dada por la mayor rigidez propia de los muros portantes perforados del volumen envolvente respecto a la elasticidad de las fachadas de la torre formadas por una sucesión de vigas apoyadas en pilares, reflejada en el distanciamiento entre los centros de rigidez y de gravedad de las plantas, produciría momentos de rotación y oscilaciones en los pisos altos, que fueron neutralizados por una retícula variable de diagonales y pilares capaz de compensar las rigideces del edificio. El diseño de las fachadas de la torre corresponde a la ecualización de las rigideces de un volumen asimétrico, realizado mediante un proceso iterativo con el cálculo estructural tendiente a emparejar las cargas de los pilares cilíndricos que tienen igual sección y similar resistencia, de modo que no quedaran elementos estructurales sobrantes. Es así como las fachadas muestran el diagrama estructural de cargas estáticas y sísmicas.


BIBLIOGRAFIA

http://www.undurragadeves.cl/ http://www.chilearq.com/obra/izquierdolehmann/68/ http://www.chilearq.com/obra/izquierdolehmann/76/ Arquitectura contemporánea, casas latinoamericanas. Ecuador, Ediciones TRAMA, 2003. pp. 58-61.. Casa Rojas. En: XII Bienal de Arquitectura 2000. http://www.izquierdolehmann.com/ BO BARDI, L. Contribuicao propedeutuca ao ensino da Teoria da Arquitectura. Sao Paulo, 1950. BROWNE, E. Otra arquitectura en America Latina, Mexico: Gustavo Gill, 1988. COSTA, L. Razones de la nueva arquitectura, 1934 y otros ensayos, Embajada del Brasil, Lima, 1986. FERNANDEZ, R. El laboratorio americano. Arquitectura, Geocultura y Regionalismo, Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 1998. O´GORMAN,E. la inencion de america, mexico: fondo de cultura economica,1958 PAZ,O. el laboratorio de la soledad, mexico: fundo de cultura economica,1950 TEDESCHI,E. una introduccion a la historia de la arquitectura, instituto de arquitectura y urbanismo, universidad nacional de Tucumán, 1951 Teroia de la Arquitectura, Buenos Aires; Ediciones Nueva Visión, 1962 http://arquitecturamashistoria.blogspot.com/2009/08/escala-y-proporcion-elpartenon-la.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/paz_octavio.htm

VILLANUEVA. C .R. textos escojidos, caracas: facultad de arquitectura y urbanismo de la universidad central de Venezuela,1980.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.