01
Diseño de Jardines Tema Composición de un jardín PROF. OLGA ROBERTS
ALUMNAS:
NANCY SMITH CYNTHIA REYES ANDRISA ZAPATA
Composición de un Jardín PARTERRES El parterre es el diseño de un jardín a la altura de la superficie en el cual se plantan flores y hierbas que quedan protegidos por una hilera de plantas (normalmente perennes) construida a su alrededor. En pocas palabras, se trata de crear un jardín formal. Entre las plantas más utilizadas para crear la “barrera protectora” del parterre destacan pequeños arbustos, coníferas o mismamente flores. En algunos casos, incluso se opta por colocar pequeños cantos en torno a él. A diferencia de otros jardines, el parterre se diseña al mismo nivel que la superficie del terreno en donde se planta.
Origen Para conocer la historia del parterre, tenemos que retroceder hasta la Francia del siglo XVIII. No en vano, la palabra en su lengua nativa viene a significar “en la tierra”. Así pues, en 1.614 aparece el primer parterre de la historia. Se trataba de un bordado (originalmente denominado borderie) que apareció en una revisión del grabado de Alexandre Francini en los planos de los jardines de Fontainebleu y Santi-German-en-Laye. Desde entonces, el concepto del parterre ganó tal popularidad que no tardó en expandirse por el resto de Europa, siendo especialmente atractivo en Inglaterra. 24 años más tarde de descubrir el primer boceto, Jacques Boyceau, un conocido diseñador de jardines, lanzó oficialmente la primera descripción de lo que es un parterre. «Los Parterres son los adornos bajos de los jardines, que tienen un gran encanto, especialmente cuando se les ve desde una posición elevada»
Parterres
SETOS Un seto es una delimitación de arbustos o árboles generalmente establecidos y mantenidos para formar una cerca o barrera. Los setos generalmente están dispuestos en límites de parcela para garantizar la separación de las propiedades o la protección contra la intrusión La palabra seto designaba originalmente no una estructura enselvada lineal, sino a los macizos forestales. Estos bosques lineales, según algunos autores, habrían tenido un papel cansado, tal como sabemos con el sourus que dañaban al Estado de Japón.
Origen
Los setos se introdujeron en Europa a partir de la Edad media. Permitieron a los campesinos apropiarse de nuevo de las zonas enselvadas, mientras que los señores habían confiscado el acceso a los bosques. Los setos proporcionaban la madera de calefacción, indispensable para la cocina, así como un complemento apreciable de alimentación gracias a los frutos y a los pequeños animales que albergaban. - CONFUCIUS
Setos
BORDURAS Las borduras o bordillos de jardín son componentes estructurales que ayudan a definir límites, resaltar zonas y agregar estructura. En muchas ocasiones son elementos opcionales, pero en ciertos casos pueden ser una necesidad. En mi jardín, por ejemplo, donde sirven para delimitar las zonas cubiertas con grava y evitar que las piedras se salgan del lugar que deben ocupar.
Tipos de borduras
BORDURA FLEXIBLE DE PE Esta bordura, al ser maleable, permite definir zonas con líneas onduladas creando el diseño que más de adapte a nuestro gusto o necesidad.
BORDURA FLEXIBLE DE PE Estas piezas de bordillo, al estar fabricadas de un material plástico, resisten perfectamente la intemperie. Tienen un bonito acabado imitando piedra que resulta muy natural a la vista, por lo que se integran muy bien en la estética del jardín. Se coloca clavando cada pieza, una a continuación de la otra, y permite realizar bordes rectos o formar ondulaciones amplias.
BORDURA DE MADERA Está compuesta por tiras de madera unidas por un alambre que le da consistencia pero permite formar curvas.
BORDURA DE ACERO GALVANIZADO Este bordillo es muy estético y versátil. Puede ir enterrado, para separar materiales, o sobrepuesta en el terreno, para formar parterres. Se presenta en piezas rectas que se pueden ensamblar para hacer bordillos largos y trazar formas rectas como curvas, según convenga al trazado del jardín. El borde superior está doblado hacia adentro para que no suponga ningún peligro de corte.
BORDURA TIPO EMPALIZADA FABRICADA EN PVC Esta es una bordura de PVC, material que resiste la lluvia y el sol sin inmutarse durante años. Imita pequeños troncos o cañas de bambú unidos en vertical y está disponible en color gris o marrón. La estructura lineal se forma uniendo piezas de cuatro troncos y puede instalarse en recto o haciendo formas curvas.
BORDURA DE JARDÍN DE BAMBÚ NATURAL Las cañas de bambú son una madera de gran resistencia por lo que su uso en el jardín es un acierto seguro. Esta es una bordura muy funcional que puede darle un aire rústico o tropical a tu jardín.
ARRIETES Franja de tierra, generalmente acotada, de forma alargada y situada junto a la pared de un jardín o patio, donde se cultivan flores y plantas de adorno.
Contraste El contraste es la composición o yuxtaposición de “elementos dispares” para intensificar las características de unos elementos con respecto a otros para potenciar su expresividad y dinamismo. El contraste es la comparación de elementos diferentes, que puede ser a través de su color, textura, forma, etc.
Formas, tamaños, texturas
Un contraste insuficiente puede tener como resultado un diseño poco interesante, por otra parte un diseño con excesivo contraste puede perjudicar la unidad general. Colores complementarios Contraste por tonos
Armonía La armonía se refiere a cómo se une la casa con el jardín, y cómo se unen las diversas partes del jardín entre sí. La clave aquí es evitar tener demasiados elementos diferentes. La armonía se refiere a cómo se une la casa con el jardín, y cómo se unen las diversas partes del jardín entre sí. La clave aquí es evitar tener demasiados elementos diferentes. Atendiendo a que tanto las plantas, flores, muebles de jardín, materiales del suelo, y ornamentos, combinen entre si, y que los colores armonicen unos con otros, y que no haya fuertes contrastes entre ellos.
Caminos Los caminos son las arterias de los jardines, marcan el paso de una zona a otra y zonifican el espacio. En el diseño juegan parte muy importante la anchura, la textura, el color, la dirección y la forma. Por ejemplo un trazado abrupto puede ayudar a reforzar un diseño fuerte mientras que los senderos orgánicos y suaves pueden ser apropiados para un jardín más natural. Los caminos deben ser adecuados para su uso activo, en cuanto a los materiales y su anchura, no es lo mismo un sendero por un bosque, un camino de paso de una zona a otra o un largo camino en un jardín donde hay niños que usan patines y bicicletas.
Área de juegos Es una zona dedicada para el juego de los niños, su diseño va a variar dependiendo de las edades de estos y de las necesidades específicas de cada caso. Independientemente del diseño, se hace imprescindible que esta área esté ubicada de tal manera que pueda ser vigilada por los adultos, posea un suelo adecuado que reduzca lesiones por caidas, y debe planearse el manteniemento tanto de los equipos como de la vegetación.
Escala En el diseño de paisajes, hay muchas relaciones de escala sobre las que se puede reflexionar. Primero considerar la relación del jardín con la casa existente. En los jardines urbanos, puede haber casos que la casa es muy alta y la propiedad es muy plana. Las grandes plantaciones y las estructuras hechas por el hombre, como pérgolas y otros elementos arquitectónicos, ayudan a rebajar la casa. Para las propiedades suburbanas o rurales con una superficie más extensa, ocurre lo contrario. En este caso se utilizan las plantaciones y los paisajes para construir los límites de las zonas de jardín. Luego está la escala humana, o diseñar un jardín que se ajuste al eje humano. A menudo esto se traduce en la creación de una sensación de encerramiento en el espacio, porque queremos sentirnos contenidos y no demasiado expuestos.
Dualidad Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o cosa. En el caso de paisajismo o jardin puede existir la union de caracteres distintos en una misma zona pudiendo asi enriquecer la composicion. Tambien la union entre jadin y vivienda representa una dualidad ya que se unifica lo natural con la arquitectura para formar una composicion armoniosa.
Ritmo Hablamos de ritmo en un paisaje para referirnos a la repetición y la colocación estratégica de los elementos que contribuyen a la estructura subyacente de un jardín. De forma similar al ritmo de la música que es la estructura repetitiva que subyace por debajo de la melodía. cómo los objetos se relacionan entre sí y con los espacios que definen. Son estas relaciones que comunican ritmo. El flujo y reflujo visual creado por estas relaciones se puede comparar con ritmos recurrentes y pausas en la notación musical. El ritmo puede afectar a la velocidad con la que el visitante se mueve a través de un jardín e incluso al estado de ánimo que evoca un espacio.