Cuaderno de Campo Isidro Ferrer

Page 1

Esto no es un cuaderno de campo


Como bien lo dice Isidro Ferrer, un cuaderno va más allá del significado conciso del lenguaje y nos da esta mirada: “Me gustan los cuadernos, llevo años recopilando cuadernos, me gustan los cuadernos llenos y me gustan los cuadernos vacíos. Encontrados en la calle o en la basura. Con ellos recuperó rastros sobre los que trabajó o no. De todo tipo, nuevos y usados, míos y ajenos, que llegan a mis manos de las formas más caprichosas. Donde: Aceptó, anuncio, reconoce, crítica, desvela, señala, desafía, traspasa, ahonda, recoge, ordena, provoca, invita, anima, descubre, revela, destripa, argumenta, juega, reconoce, celebra, opina, sitúa, valora, recuerda, señala y actúa.” Con esto en mente, planteamos un cuaderno de campo versátil, en cuanto a la información que reúne, desde imágenes, links, videos y ensayos; con un plus y es la interactividad dentro de la plataforma MIRO, para tener una experiencia completa.

Gabriela Zabaleta Benavides Laura Sánchez Sánchez María Camila Castellanos Barbosa


Contenido

4 ¿Quién es Isidro Ferrer? 6 “Esto no es una Biografía” 12 Entrevistas 14 Referentes e inspiraciones 16 La poesía visual de las referencias 22 Trayectoría 24 Cartografía 26 “Soy todos los demás” 28 Carteles 30 Libros 32 Proyectos Editoriales 34 Muestra de ánalisis 48 Conclusiones 50 Reseña: “El Peso de lo Visualmente simple” 54 Reseña: “Los sueños: El arte al arte, por el arte” 58 Reseña: “Sistema Cambiante y mutante” 62 Cierre


¿Quién es Isidro Ferrer? En sus propias palabras

4

“Me gustan los cuadernos, llevo años recopilando cuadernos, me gustan los cuadernos llenos y me gustan los cuadernos vacíos. Encontrados en la calle o en la basura. Con ellos recuperó rastros sobre los que trabajó o no. De todo tipo, nuevos y usados, míos y ajenos, que llegan a mis manos de las formas más caprichosas. Donde: Aceptó, anuncio, reconoce, crítica, desvela, señala, desafía, traspasa, ahonda, recoge, ordena, provoca, invita, anima, descubre, revela, destripa, argumenta, juega, reconoce, celebra, opina, sitúa, valora, recuerda, señala y actúa.”


“Me llamo Isidro Ferrer, tengo 10 dedos en las manos y 10 dedos en los pies, 20 en total, distribuidos de 5 en 5. Tambien tengo 2 pulmones, 1 corazón, 1 hígado, 2 riñones, 1 vesícula, 2 intestinos, uno delgado y uno grueso, 1 nariz, 2 orejas , 1 boca, 30 dientes (si 30), 2 ojos, algo de pelo disperso por todo el cuerpo y un sombrero. Me gusta separar lo que está junto y juntar lo que está separado. Y hacer listas, pasó el tiempo haciendo listas que nunca terminan. Me llamo Isidro Ferrer y tengo un sombrero, el sombrero no puedo enseñarlo, voló ayer con el viento de la noche y no se a donde ha ido a parar.”

5


Proyecto Transversal de investigación: IsidroF errer

3

ESTO NO ES UNA BIOGRAFÍA En el añod e 1963, en plenad ictaduraf ranquista, nace en MadridI sidroF errer, reconocido ilustrador yd iseñador gráfico;t rasp asar pore lm undo de las artes dramáticasl uego de culminar sus estudios en esta área,l uego de sufriru na ccidente quel eq uita la posibilidadd e continuarc on su vida actoral, inició su carrerad ed iseñador dentro dele quipod el periódico Heraldo de Aragón en el añod e1 988, durantee staé poca se desempeñó comoa prendize ne l estudiod eP ereT orrent. Posteriora su regresoaZ aragoza, Ferrerf undara el estudio Camaleón, puntod ep artida para realizar su produccióna rtística yg enerar gran reconocimiento dentro delm undo de lasa rtes gráficasr eflejado en el reconocimientod adop or el ministerio de culturae n 1993,e nr ealidad, el primerod em uchos galardones queh asta el díad eh oy ha cosechadoal ol argod es uc arrera. Su punto fuerte dentro delm undo de la ilustración, oe lf ormato cone lc uals e sientem ás cómodo al ah orad et rabajar es el cartel,d ejando entrever aúns uv ínculoc on lasa rtes escénicas al desarrollare nd ichof ormato publicidad para distintaso bras,p osteriormente reunidosc on otras piezase nl ae xposiciónd el 2018 a 2019,y luegou nido en un catálogo impreso, ambas tituladas Esto no es un cartel La historia:F errery la tradición artísticae spañola Es necesarion od esligara losa rtistas de su nicho históricoy socialp arac omprender sus posturas frente al ar ealidadi nmediata en la ques ed esenvuelven; sine mbargo,e ne stec aso, es necesarioh acer un brever ecuentod el os acontecimientos quei nfluyene ne ld esarrollo intelectualy creativo español. Artistas como Dalí oP icasso serían contemporáneos al nacimiento

6


Proyecto Transversal de investigación: IsidroF errer

4

delc onflicto político gestadop or la disputap olítica entrer epublicanosym onarquistas,l ag uerra civil española.E stec onflicto no fue de carácter vivido para estosd os ejemplos, auna sí, cobraría la vida de otrosp ersonajest an relevantes para la cultura como lo fueF edericoG arcía Lorca. Porl og eneral,l ap osición ideológica de losa rtistas influye en la visión dele spectador, este es un aspectoi mportantee ne ld esarrollod ei ntereses presentese nl ao brad eF errer, teniendo en cuentay tal comol or ecalca refiriéndose en su conferenciat itulada Elogio deld esorden (Terrae, 2020)a la figura de SaulS teinberg,q ué comod iseñadorg ráficos ep revé unai ntencionalidad previa al desarrollo de la obra, mientras quee ne lt rabajo de un artista, el finn unca se vislumbra dado el interés pora pelaral as ensibilidadv ariada de la audiencia, sin darp ista algunad eu n objetivo quebrando asíl ai ntencionalidadd ei nfluir en su percepción. Claramentee s distinto seru na ctivistay artistae nt iempos de dictadura, la expansiónd el fascismop or Europa llegaríac omou na murmuracióna los oídos de varios artistas españolese n el exilio,e so explica perspectivas frente al ac oyuntura histórica como la de Dalí al declararse apolítico,p ero “utilizaba sin ningún pudoru nas uo tras ideas cone lú nico find e suscitar polémica ye scándalo” (Serrano, 2000,p ág.2 84). Sine mbargo,e lc ontextod eF errerl o encamina ac omprenderl os cambiosy fenómenos políticosd eo traf orma,e nu na Españaq ue se abrea la globalización luegod eu np eriodo de aislamientoq ue tiene comoc ausa un afán por alcanzar el nivels ocialy culturald el restod eE uropad urantee lp eriodo entreg uerras,I sidro Ferrer será espectador de cambios políticos,s ocialesye conómicost ales como la crisis económicad el 2008 en España op roblemáticas globalesc omoe l9 /11 ye lc onflicto bélico en Irak, pore lc uals ed efinirá totalmente en contra haciendo su opiniónp úblicae na lgunosa ctos públicos.

7


Proyecto Transversal de investigación:I sidroF errer

5

En lasn umerosas entrevistasyc onferenciasq ue ha dado al ol argod el mundo, Ferrer demuestraq ue la sensibilidad artística muchas vecesp redomina al carácter productivo delo ficio de diseñador,l ap oesía qued enotan sus posiciones teóricass obrel a historiad el diseño, principalmente en susi ntereses ei nfluencias, generalu nm ayor alcanced ep rofundidad en la estructurac onceptuald el aq ue se puedev aler como artesano de losc onceptosy constructor de metáforas. Evoluciónp or la creación Talc omos em enciona anteriormente, el paso delF errerd el mundod el as artese scénicasa l de la ilustración yl as artesp lásticas, generanc ierta curiosidady ,a ún máse lh echo de ques ea galardonado por sust rabajos ya ceptadoc omou no de losf rontmanc ontemporáneos en la escena deld iseñog ráfico,n oo bstante, es capazd ei mpregnar de la belleza de lasl etrasyl a complejidadd el af ilosofíaa sus obras, dándolee se carácters imbólico quel as hacem ás profundasy bellas. Dadal aé poca en ques ed esenvuelves uc arrera, es inevitable considerar ques up roceso de creacións e lleve ac abop or mediose lectrónicos, talv ez seae ngañosoa lp unto tald ec onsiderar queu sa lasú ltimas tecnologíasp arae ld esarrollod es us piezas,“ sin embargo, […]cuandoi lustra apenas utilizae lo rdenador. Parece quel oh acet odo am ano con unai nfinitav ariedadd e técnicas ym ateriales.”( Zabala, 2006,p ág. 101).E step roceso creativo recuerdaa lu so de distintasa ctividades artísticas en lasq ue predominae lu so de materiales astrosos como ramas, piedras,p iezasd ec erámica,e ntre muchos otrosu sadose ne l arte povera. Se hacei nnecesario mencionar el gran desarrolloq ue implica la totalidadd el siglo XX para el progreso,t anto de last écnicasc omod el as corrientes artísticasg ráficas, ya quee si nherente toda

8


Proyecto Transversal de investigación: IsidroF errer

6

esta transformación en un periodod et iempoc on tantac oyuntura política, socialyc ultural,q ue fundón uestra sociedad contemporánea.O bviamente deberíamos limitarnos al periodod e tiempo en el ques ed esenvuelve la producción artísticad en uestro autore n cuestión, peroe s imposible separarl as influenciasy conocimientosq ue le preceden para lograr su constructo teórico-práctico. En la totalidadd es up roducción,F errers ei nclina continuamentep or la creaciónd e carteles, ye stáp roducción gráfica adquiere valore ne lt ranscurso dels iglo XX, principalmente pore li mpulso queb rindaa lm undo delc omercio, luego por el vínculoq ue se establece entree lo ficiod el os diseñadoresy el de lasf irmasd ei mpresión dándoleu nc arácter masivoa la reproducciónd e dichas piezas.D el mismom odo, yr atificandol ai mportancia del diseño gráficod entrod el campos ocial, estánl os periodos prey post guerras, desde la implementación en el reclutamientoyl ap ropaganda ideológica, hastae le stallido comerciald e periodos como el denominado felicesol ocos años2 0. Todo este procesoe volutivo tendrás uc úspide en el desarrollo de losm edios electrónicos, tantoe nl ai mplementación de la ilustración digital,c omol as innovaciones en losp rocesos de impresión; sin embargo, comos eh am encionado,F erreru sa materiales tangiblesp ara la construcción de sus composiciones,i nterpretando la estructura de losm aterialesya lm ismo tiempo reinterpretando el sentido delq ue permea su obra, talc omos e puede vere nl os carteles para obrast eatrales queh ar ealizado, implementandoe l uso de distintosr ecursos para metaforizara la perfección el sentido general de la obra ou no de susa spectos primordiales, definiendo su perspectivad el diseño como de naturalezan arrativa mediantel aa nalogíaq ue logra plantear, auna sí,a lo largod es uc arrera se ve unae voluciónp rincipalmente en el usod e los colores, como se puede evidenciare nl os realizados para las temporadas 2006-2007e nl os quee lu so delc olor es sobrio, usandob lanco, negroy un poco de rojo para resaltare ncabezados,

9


Proyecto Transversal de investigación: IsidroF errer

7

mientras quee n2 017 se basa en principiod em etáfora por mediod el cuale xpone composiciones quep arecen algo quen os on,a plicando tambiénc olores más llamativos conu na tipografía idénticaal os anterioresc artelesd e2 006. En definitiva,n os olol os añosp asan porl os individuos sino tambiéne la prendizajeq ue consigo llega,t rayendob ajoe lb razoe cosd el a historiaq ue constituyenl ar ealidadi nmediata de los artistasyp arte esenciald es um ateriald et rabajo. En la mented el artista La fuerte influencia queg enerarás uc ercaníac on lasa rtes escénicas, hacend eI sidroF errer un artistai ntegral al ah orad er ealizar composicionesc on un matizp oético, con usod ef iguras retóricasc omol am etáforad ef orma tanp recisa,y guardandou na profundidadc onceptual tan ampliae nr epresentacioness implificadas, en búsqueda de la transmutaciónd es entido propia de unam ezclad ef iguras comunes. Delm ismo modo,e ntre lasf iguras másr elevantes para el autor, encontramos la obvia influencia de las artes plásticas, de artistasc anónicosc omoP icassooD uchamp,e nl os ques e reflejae sa búsqueda ya propiación de sentido en la perspectivav ariabled el os objetoso simplemente en la referenciaciónp or la formaq ue se conviertee nu nr eferente ao trae xistencia en la mismar ealidad, trabajando en la “transformaciónd el af orma”( Terrae,2 020)os ue sencia poética, como ejemplos Cabeza de toro o La fuente,r espectivamente. Toda esta riquezac onceptual y cultural se detalla al ah orad ed esarrollar su labor, tal comos e evidencia en su piezad el am anon egra realizadap ara el anuncio de la tragedia ReyL ear de Shakespeare, en este caso:

10


Proyecto Transversal de investigación: IsidroF errer

8

“Lam anot iene quev er conl ac arnalidad,l ae sencia del hombre, cons us miserias,s on huesos,e structura básica delh ombre. Luegoe stá el azar el juegoq ue se representa en el reyd el ajedrez.L af alanges ec onvierte en el dedo ques eñala, quee sp ropiod el rey, la figura quea brey cierra el juego”( Tuesta,2 008, pág. 1). La mented eF errere stác argada de numerososr eferentese xcelsose ns u arte, desde poetas comoN erudac on su libro Una casae nl aa rena,a compañado de bellas fotografías, yd eu ns entido metafórico tand elicadoc omoe ld es up oesía,h asta figurast an relevantes dentro delc ampo visualc omol of ue Joan Brossa porm edio de su poesía visual ye scrita, en dondes ei ntersectau na specto crítico de Ferrer quep revalece en la crítica vivida de obrasc omo El balón conp eineta,d onde se refierea la cultura española en la mezclad e objetosq ue dentro de la cotidianidadn ot endrían relacióna lguna, pero quec ulturalmente se resguardan en el espíritu español, haciendo quel at radicióny el nacionalismo suene tan inverosímil como la composiciónd el a obram isma. En conclusión, la figura de Isidro Ferrerp or sí sola puede sustentarsee nl ai mportancia de la sutil poesía al aq ue refierep or mediod e sus obras,a ls entido quea dquieren al ser expuesta al espectador,p eroq ue sin embargo se ve nutrida porn umerosos frutos de la culturag lobal, de losa contecimientos históricosp asados yp resentes,d el a simplezad el os objetosy métodosm ás simplesp erop rivilegiados; en definitiva es un artesano quep arado sobreh ombros de gigantes,e sc apaz de construir un andamiop aram irar mása llád el o posible yl ov isible.

11


12


Entrevistas Documentos recopilados, testimonios, entrevistas y conversatorios realizados por Isidrio desde diversas miradas.

13


14

Referentes


Inspiraciones

15


Proyecto Transversal de investigación: Isidro Ferrer

9

LA POESÍA VISUAL DE LAS REFERENCIAS Para empezar a entender la inspiración que tiene un ilustrador de poesía visual necesitamos ir a los aprendizajes que ha tenido en la extensión de su vida, afortunadamente Isidro Ferrer tiene una historia personal bastante particular que podemos ver reflejada en sus piezas y en una profesión que muchas veces afirma es solo accidental. Este accidente se empieza a evidenciar cuando consideramos el origen de una historia profesional en el teatro y la conexión que existe al pasar a la ilustración, según el mismo Ferrer esta unión se ve claramente reflejada en el trabajo de Jacques Lecoq, un actor y mimo que se considera en la industria como el referente del teatro del gesto. Jacques Lecoq aprendí a prescindir de la palabra para expresarme. El mismo condensa en el movimiento y en la acción toda la intención comunicativa y transforma su cuerpo en un instrumento al servicio del lenguaje universal del gesto. La ilustración trabaja con herramientas parecidas y con la misma finalidad, pero en un soporte diferente. La ilustración al igual que la mímica alumbra las palabras sin velarlas, sin revelarlas. (Ferrer, 2006) Es esta manera de expresión a través de otro recurso que no es la verbal la que se empieza a notar como influencia en las ilustraciones y en las herramientas que aplica en cada una de estas, recursos que en su mayoría se notan son físicos por la misma sensación de expresar a través de un sentido como el tacto incluso en un formato bidimensional. Cuando se entiende el método de expresión se presenta entonces la incógnita de cómo hacer esto de una manera visual y se ve involucrada la figura retórica de la metáfora que solemos asociar con la literatura y lo escrito, formato que también presenta una fuerte inspiración para nuestro diseñador. Más en concreto textos como los de Pablo Neruda que hacen uso de metáforas y símiles para generar emoción en quien leyera la obra, descripciones detalladas de objetos que aunque fueran inanimados debían despertar una sensación de representación y transmitirse a todos los sentidos físicos de un lector en incluso un uso de surrealismo para expresar el mensaje que se quería.

16


Proyecto Transversal de investigación: Isidro Ferrer

10

Son libros como el libro de las preguntas de este autor que nos dan este ejemplo, que se nota en las ilustraciones de Ferrer, de la presentación de un significado o una sensación hacia un público con recursos que no son necesariamente los asociados con este, pero siguen cumpliendo este propósito cuando se unen otros puntos dentro de la mente de cada quien y más importante cuando la lectura, o la vista en el caso de nuestro ilustrador, es repetida y con interés por comprender el mensaje. Esta forma de expresar literatura y metáfora en la ilustración se llama poesía visual, movimiento que se origina por el artista Joan Brossa y es destacado como uno de sus mayores aportes al arte en su carrera. Al igual que Ferrer, Brossa toma inspiración en obras literarias y teatrales para sus primeras experimentaciones y aunque empieza con la diagramación de caracteres en formas dibujadas de lo que quiere expresar, rápidamente empieza a utilizar elementos cotidianos para expresar su poesía. “La poesía visual, para mí, se convierte en la poesía experimental propia de nuestro tiempo. La búsqueda de un nuevo terreno entre lo visual y lo semántico.” (Brossa, 1985) a través de lo que empieza y sigue como un experimento se crea un movimiento atractivo a la vista que se enfoca muchas veces en la transformación de la forma para demostrar la experiencia del ser humano. Incluso desde Brossa se puede notar esta traducción de la experiencia de las personas por el tono político que cargan muchas composiciones y/o el ajuste al contexto de su presente y los de su alrededor para la comprensión. Por esto se ve a la poesía visual como una herramienta para la baja de mensajes cargados de significado que generan la necesidad de un pensamiento, en el caso de Ferrer con la creación de piezas que muestran temas como la muerte y el luto como un homenaje, pero también un tema que debe ser tratado en edades cortas. Para la creación de esta poesía Isidro Ferrer hace uso de objetos cotidianos que va coleccionando y está constantemente buscando incluso en basureros, estos solo deben tener una condición y es generar cierta curiosidad en él para tener la posibilidad de ser intervenidos, compuestos, combinados y diagramados de una nueva manera. Por supuesto Ferrer no es el único que hace uso de esta herramienta para sus composiciones, un referente que se menciona mucho en sus conferencias y entrevistas es Marcel Duchamp por

17


Proyecto Transversal de investigación: Isidro Ferrer

11

la capacidad de resignificar objetos al sacarlos de su estado o contexto habitual, al que estamos acostumbrarlos, modificarlos con un tono de humor y abrazando la posible catástrofe en arte. Aunque Duchamp no es considerado un poeta visual si es fuerte referente y tal vez el origen del poder visual que tiene un objeto tridimensional y más importante un objeto que podríamos ignorar en el diario vivir, como lo es un orinal, pero que con una transformación se vuelve una pieza digna de apreciar y con intención de ser entendida. De hecho, Marcel Duchamp habla de como solo la mitad del significado de una obra depende del artista y su intención, el considerar que es buena o mala en realidad recae en gran parte por el espectador y el significado que este le quiera dar, es esta visión la que completa un proceso creativo y da la importancia final a ese primer pensamiento artístico. (…) el proceso creativo adquiere un aspecto muy distinto cuando el espectador se halla en presencia del fenómeno de la transmutación; con el cambio de la materia inerte en obra de arte, tiene lugar una verdadera transubstanciación y el papel importante del espectador consiste en determinar el peso de la obra sobre la báscula estética. (Duchamp, p.189) Siendo diseñador e ilustrador, o persona que diseña e ilustra cómo prefiere referirse a sí mismo, su trabajo es siempre creado con un propósito comunicacional que solo cumple su propósito al ser visto, es por esto que carga una importancia en la visualización y mensajes que quiere llevar, todo siempre visto desde las referencias de otros artistas, fotógrafos, diseñadores o escritores que puedan jugar con su profesión. Estos referentes visuales son la base de la creatividad que deja fluir la poesía de Ferrer, es por esto que se asegura de siempre mencionarlos siendo muy específico de lo que se lleva de cada uno y de su trabajo, ya sea esto evidente desde conceptos como lo es su exposición de esto no es un cartel que se ve inspirada por la representación de René Magritte de ceci nes’t pas une pipe o esto no es una pipa, una imagen que ha pasado a la historia hecha por un pintor belga capaz de jugar con el lenguaje y la percepción de la visualización de las palabras e imágenes en sus obras. Por otro lado encontramos a Alexander Calder, un escultor estadounidense que juega con la forma normalmente en colores primarios en obras que han sido incluso clasificadas como

18


Proyecto Transversal de investigación: Isidro Ferrer

12

propias de la cuarta dimensión y que dan una visión de ingenuidad e ingeniosidad que dan alta calidad a la posición de los objetos y a lo que hemos venido hablando, la percepción de quien los ve colgando de diferentes ángulos. O Bruno Munari un diseñador y artista de Italia quien es reconocido en el siglo 20 por un manejo de ironía y humor en piezas bidimensionales y tridimensionales que muchas veces resaltaba al objeto y la transformación de este, pero que sobre todo esta lleno de espontaneidad y pedagogía para niños que le daba un tono divertido a todo lo que creaba en pro de enseñar y jugar. En la concepción de Ferrer, Munari es un referente principal para entender las maneras del diseño y el manejo de forma traducida a la niñez. Se ven también artistas e ilustradores como Joaquín Torres García, Saul Steinberg, Joan Miró y Ramon Gómez de la Serna que utilizan técnicas vistas en las piezas de Ferrer como lo son la metáfora, la poesía y el humor pero también aspectos formales como la forma y sobreposición, uso de la combinación de artículos para crear un nuevo contexto y símbolos para dar significado. Esta aplicación vista en su mayoría en pinturas e ilustraciones en papel o materiales que permiten la construcción bidimensional nos permite entender un patrón frente a la inspiración que se encuentra en la mente de Isidro Ferrer. Este modelo es incluso más evidente cuando comparamos su trabajo con el de Chema Madoz, un fotógrafo español que incluso también ha sido comparado con Brossa por sus creaciones poéticas a través de la fotografía análoga. Madoz construye lo que él llama escenografías con objetos que al ser combinados crean, al igual que muchos de los referentes que hemos visto, un mensaje y una interpretación totalmente diferente. Nubes como hojas, mariposas como blancos de puntería o marcas de la madera como el fuego de un fósforo son algunos ejemplos de la capacidad de Madoz para la abstracción y reinterpretación de lo que ve y lo que compone en una nueva realidad presentada a los espectadores por medio de aspectos propios de la fotografía y un uso ingenioso de esta. “Por lo tanto, no se trata tanto de presentar un nuevo artefacto como de presentar una nueva realidad: aquélla construida con ayuda de la materia y de la luz.” (Beneyto, 2012, p.489) Exploraciones que se hacen por la creatividad propia y que solo muy de vez en cuando tienen una intención publicitaria o comercial, para no interponerse con la naturaleza y el hilo

19


Proyecto Transversal de investigación: Isidro Ferrer

13

conductor que pueden llevar, aspecto que también afecta de manera significativa al trabajo de Ferrer y los proyectos en los que decide invertir su tiempo, pensamiento y construcción. Ver las similitudes entre Ferrer y Madoz también es la oportunidad perfecta para ver la trayectoria de la poesía visual y todo el concepto de la transformación de objetos por aspectos dentro del diseño como lo son la ilustración y la fotografía en España. El lugar de origen de ambos influye en el contexto que intentan presentar, la política dentro de sus piezas, la libertad de su movimiento y presentaciones, la elección de trabajar por un mensaje versus una necesidad monetaria, la unión con otro español como lo es Brossa y el seguimiento a su legado y asimismo la influencia del surrealismo europeo dentro de la poesía. Pero a diferencia de Madoz, Isidro Ferrer hace una combinación de sus montajes con uso de tipografía bastante particular, en sus exposiciones, carteles, portadas e ilustraciones independientes se puede ver esta misma experimentación de objetos en las letras que terminan la composición, muchas veces sin seguir un orden común o lineal, más bien podríamos decir que aunque el texto es completamente entendible este se reparte en todo el formato. Un estilo de esta diagramación se puede notar en el trabajo tipográfico de Robert Massin, quien a través de lo que se podrían llamar sellos, creaba representaciones de sensaciones y pensamientos solo con letras y posicionamiento único. Su trabajo dentro del diseño gráfico y la tipografía denota dinamismo y lo que incluso es llamado como la representación del teatro del absurdo y arte dramático por la mímica de expresiones teatrales en sus piezas finales. Tomar un elemento que tiene un origen tan estructurado y darle una vuelta para generar un impacto visual que va más allá de la lectura, es también parte esencial de la caracterización de Isidro Ferrer y aunque no crea formas con la tipografía de la misma manera en la que lo hace Massin, si da espacio para la chispa del juego y la experimentación con una forma que complementa si indagación objetual. Es en la intersección de todos estos aspectos que hacen de Isidro Ferrer tan único y potente en la industria en la que se desplaza, el humor, la política, la poesía, el mensaje, la representación y la interpretación con intención marcada en el juego con objetos, símbolos y

20


Proyecto Transversal de investigación: IsidroF errer

14

letras danc omor esultado ilustracionesy diseñosi nteresantesp araq uien losv ep erot ambién lo suficientementee stablese ne lm ensaje qued an unai nvitacióna reflexionar ye ntender.

21


Trayectoria En su juventud fue atleta, y del atleta queda la conciencia del cuerpo en movimiento como eje estructurador de las relaciones humanas; un lenguaje de gestos anterior al verbal, primitivo, muchas veces inconsciente, alejado del engaño. Con este precedente no sorprende, que sus estudios fueran en el mundo del arte dramático y del teatro queda todo Al sufrir un accidente, que le quita la posibilidad de continuar con su vida actoral, empieza a trabajar como diagramador en el equipo del periodico Heraldo de Aragón en 88. Con la experiencia adquirida funda el estudio Camaleón en el 90. En ese momento, empieza la línea del tiempo en cuanto a sus proyectos, pasando por carteles, postales, intervenciones arquitectónicas, portadas de libros, ilustraciones y esculturas.

22


23


24

Cartografía del diseñador


“Soy todos los demás” es el título de esta cartografía realizada a partir de la vida de Isidro Ferrer. Empezando por el 63 en su nacimiento hasta el 2021; como punto de partida tenemos una autodescripción de él ante el mundo

Isidro Ferrer

Referentes

Ilustrador

Imaginarios Vivencias

Momentos sin Cronología

1963

2021

25


Proyecto Transversal de investigación: Isidro Ferrer

15

SOY TODOS LOS DEMÁS “Soy todos los demás” es el título de esta cartografía realizada a partir de la vida de Isidro Ferrer (Figura 1.), Empezando por el 63 en su nacimiento hasta el 2021; como punto de partida tenemos una autodescripción de él ante el mundo: “Me llamo Isidro Ferrer, tengo 10 dedos en las manos y 10 dedos en los pies, 20 en total, distribuidos de 5 en 5. Tambien tengo 2 pulmones, 1 corazón, 1 hígado, 2 riñones, 1 vesícula, 2 intestinos, uno delgado y uno grueso, 1 nariz, 2 orejas , 1 boca, 30 dientes (si 30), 2 ojos, algo de pelo disperso por todo el cuerpo y un sombrero. Me gusta separar lo que está junto y juntar lo que está separado. Y hacer listas, pasó el tiempo haciendo listas que nunca terminan. Me llamo Isidro Ferrer y tengo un sombrero, el sombrero no puedo enseñarlo, voló ayer con el viento de la noche y no se a donde ha ido a parar.” Con un padre militar, aprendió a vivir por varios lugares de España como Alcalá de Henares, Las Palmas de Gran Canaria en España y Alcoy. En este último tuvo su primer acercamiento al diseño desde un cuaderno de telas, que él realizó. Donde hacemos una descripción de los cuadernos desde la mirada de Ferrer: “Me gustan los cuadernos, llevo años recopilando cuadernos, me gustan los cuadernos llenos y me gustan los cuadernos vacíos. Encontrados en la calle o en la basura. Con ellos recuperó rastros sobre los que trabajó o no. De todo tipo, nuevos y usados, míos y ajenos, que llegan a mis manos de las formas más caprichosas. Donde: Aceptó, anuncio, reconoce, crítica, desvela, señala, desafía, traspasa, ahonda, recoge, ordena, provoca, invita, anima, descubre, revela, destripa, argumenta, juega, reconoce, celebra, opina, sitúa, valora, recuerda, señala y actúa.” En su juventud fue atleta, y del atleta queda la conciencia del cuerpo en movimiento como eje estructurador de las relaciones humanas; un lenguaje de gestos anterior al verbal, primitivo, muchas veces inconsciente, alejado del engaño. Con este precedente no sorprende, que sus estudios fueran en el mundo del arte dramático y del teatro queda todo. En este tiempo conoció a Alexander Calder, uno de sus referentes más importantes, por su ingeniosidad y una ingenuidad con una frescura, un carácter alucinante y todo su trabajo es una absoluta delicia, que va más allá de una construcción formal de los objetos y que paran casi en una acción performativa.

26


Proyecto Transversal de investigación: Isidro Ferrer

16

Al sufrir un accidente, que le quita la posibilidad de continuar con su vida actoral, empieza a trabajar como diagramador en el equipo del periodico Heraldo de Aragón en 88. Con la experiencia adquirida funda el estudio Camaleón en el 90. En ese momento, empieza la línea del tiempo en cuanto a sus proyectos, pasando por carteles, postales, intervenciones arquitectónicas, portadas de libros, ilustraciones y esculturas. Por fuera del espacio cronológico tenemos una lista de referentes e influencias para su estilo gráfico, donde se encuentran: Marcel Duchamp, René Magritte, Pablo Picasso, Joan Miro, Ramon Gomez de la Serna, Joan Brossa, Joaquin Torres Garcia, Bruno Munari, Robert Massin, Pablo Neruda, Chema Madox, Saul Steinberg. Siguiendo con las listas, están las cosas que ya le han pasado: “ya me han preguntado el nombre, ya he dicho que no, ya he vuelto ha pasar por aquí, ya he sentido el frío del abrigo, ya he mentido, ya he buscado por todas las partes de un anillo perdido, ya he comido lo que no quería comer, ya he preguntado y nadie he respondido, ya he sabido que iba a suceder, ya he llorado sobre el pan, ya he tropezado en la calle, ya he callado, ya he dado la vuelta a la cuchara dentro del vaso. También mencionamos las cosas que le gustaría que sucedieran: “ Me gustaría quedarme hasta el final junto a la piedra del río, me gustaría tener al miedo sentado en una silla, me gustaria ver como entra el rayo en la tierra, me gustaría acariciar un pez en profundidad, me gustaría repasar con el dedo las líneas del tigre mientras salta, me gustaria que el tren parara a 5.000 km de donde me tengo que bajar, me gustaria tener las dos caras del papel, me gustaría durar una semana con los ojos cerrados.” Por último tenemos una lista de las cosas que nunca pasaran: “Nunca moriré por segunda vez, nunca llegaré antes que a mi mismo, nunca nadaré junto a mis antepasados, nunca acompañaré a una golondrina, nunca crecerán dedos en las manos, nunca lloverá, nunca veré a otro en el espejo, nunca volveré a cerrar la nuez, nunca seré la mitad, nunca dormiré en la espuma del mar, nunca recordaré lo olvidado, nunca nacere.” Esta cartografía se puede visualizar en el apartado de las figuras y en los anexos con el link.

27


Carte

Recopilación de varios carte en estudio Camaleón

28


eles

eles realizados por Isidro

29


Lib

Recopilación de varios libro en estudio Camaleón 2000-

30


bros

os realizados por Isidro -2020

31


Proye

Recopilación de unos pocos por Isidro en estudio Camal

32


ectos

s proyectos realizados león 2000-2020

33


34


MU ES TRA Esta muestra es una mirada de los proyectos editoriales de Isidro Ferrer y como efectivamente resuelve las habilidades comunicativas con distintas técnicas y materialidades, a través de la metáfora como punto base. Tomando un marco temporal de 10 años (2010-2020) para ver la evolución tanto de la gráfica como de los proyectos escogidos.

Donde se verán materialidades como papel en siluetas, madera como escultura o collage tridimensional, ilustraciones en puntillismo, collage de papel o la toma de elementos y resignificarlos por medio de la tipografía. La muestra se compone de los siguientes proyectos: –El juego en escena –El libro de las preguntas –Co-exist (not covid-19) –Esto no es un cartel 35 –Persefone –Cuentalo.


El Juego en

Escena

36

Una fotografía en formato vertical para la creación de una portada que contiene la colección de Isidro Ferrer de carteles desde el 2006 al 2016 para el Centro Dramático Nacional que hace uso de 4 colores principales entre un beige de tono medio, negro y el rojo y blanco que se encuentran en las cartas y son foco de atención, dando representación a los más de cien carteles con la misma paleta dentro de la pieza editorial y a los colores del centro drámatico para estos años. Este formato hace uso de dos recursos principales para entregar su mensaje, primero unas cartas que se pueden presumir como comunes de color rojo dobladas de manera abanico con tecnicas que se tienen incluso desde la infancia con un ligero doblez interno de manera opuesta un poco desentrado para generar la apertura para el segundo recurso, esta particular forma es comparable con cortinas o un telon de teatro que da a entender la tematica del contenido, esto se ve complementado con el color rojo mencionado anteriormente que se considera como el clasico de este tipo de


telones. Por otro lado el uso de cartas hace referencia directa al título de la colección, el juego en escena, con el cual se tiene la hipótesis de la visión de la metáfora vista en el juego que tiene Isidro con sus piezas y las sombras dentro de estos carteles para la muestra del concepto principal de cada obra a la que aportó un cartel. Estas mismas cartas, al igual que los telones abiertos, dan la apertura al libro que cuenta la historia de 10 años formada a través de una misma línea gráfica que contiene conceptos por autores diferentes pero por un mismo diseñador dentro de un espacio que permite el drama y la misma narración de historias. Por último haciendo referencia a este elemento se ven sombras formadas por la iluminación en ¾ que se presenta en la fotografía que cumplen 2 funciones, la primera permite ver la profundidad dimensional del objeto y su manera de ubicación para resaltar sus dobleces y formar pero también se pueden conectar con las siluetas características la gráfica dentro del libro. Como segundo recurso tenemos el uso de una fuente sans serif que puede estar bien impresa en en un papel de fondo o ser una post-edición que hace integrar al texto con los objetos encima. Este texto juega con diferentes tamaños, pesos e inclinaciones para resaltar frases distintas, dependiendo de su función, en este caso la frase con más peso visual y más grande vendría a ser título del libro en una inclinación recta que contrasta con el texto justo

debajo para mostrar de manera ambigua la temática de este, en un mismo tamaño y con este mismo contraste frente al texto anterior se encuentra el nombre de Isidro Ferrer haciendo que estos 3 elementos sean los de mayori importancia jerárquica. Debajo en una misma alineación hacia la izquierda que genera mejor lectura se encuentran los nombres de los autores del prólogo presentado como introducción en el libro y de quien hace la presentación de los carteles, indicando sus nombres con un peso mayor en la fuente y una inclinación leve que genera lo que llamamos itálicas. Todo este texto se encuentra diagramado de manera que ocupe un espacio central angosto que permite su posición en la apertura de las cartas y adaptarse al tamaño del identificador de la editorial que se excluye de este espacio y es posicionado en la parte inferior de la portada. En conjunto estos dos elementos dan la imagen de apertura para 10 años de drama español visto por el diseño.

37


Para entender el diseño dentro del libro de las preguntas hecho por Isidro Ferrer primero debemos entender que este libro es escrito por el poeta chileno Pablo Neruda sobre preguntas de varios temas dentro de la vida y el entorno que pueden parecer muy sencillas pero al leerlas se tornan más confusas y hacen cuestionarse cosas banales de una percepción que puede que el lector nunca haya pensado. Este libro y en general Neruda es una gran referencia para Isidro Ferrer en la aplicación de su poesía visual gracias a las metáforas que predominan en todos sus escritos y es de esta manera que logra hacer ilustraciones para mostrar las preguntas dentro del libro. Estas ilustraciones presentadas en blanco y negro dan una representación visual del significado de cada pregunta por medio de metaforas visuales, esto quiere decir que ninguna representa exactamente el texto que presenta Neruda sino que al igual que invitan al cuestionamiento del lector frente al significado de cada una pero también de la relación con el texto que se encuentra a su lado. Estas ilustraciones al igual que muchas otras del diseñador se forman por objetos fotografiados que toman nuevos significados al cambiar su forma de una manera significativa o de una manera leve en conjunto con recortes de texto y texturas que crean una escena para acompañar a cada una de las preguntas. Otro elemento importante en estas composiciones es la presencia de la cara de Neruda como recorte incluido en los collages, con diferentes expresio38

nes y con el uso de recursos utilizados en la diagramación para presentar su cuerpo, es así como Neruda se vuelve un personaje en las historias de las ilustraciones haciendo diferentes acciones que muchas veces no tienen un sentido literario pero demuestran el punto de cada página, con esto imaginamos que Ferrer hace esta inclusión para mostrar que estas preguntas y este libro son un reflejo del interior de la mente de Neruda a través de muchos años de cuestionamientos y es solo una manera física de presentarle a un público externo la posibilidad de hacerse las mismas preguntas, incluso se puede hablar de cómo el personaje de Neruda es la representación del lector en la metáfora y poesía visual que quiere transmitir Ferrer.


Algo muy importante que se ve en estas escenas es la iluminación y colores dentro de cada una de las escenas que refleja la técnica fotográfica característica de Ferrer pero también resalta, al igual que en otros de sus trabajos, los objetos y su tridimensionalidad que al ser reubicados también dan una resignificación que en este caso es el mismo cuestionamiento de toda la ilustración. Por último hay una diferencia significativa en el libro que se encuentra en su portada al ser la única ilustración en color para dar apertura al libro pero también que da la primera visión del personaje y sus aventuras en el libro pescando peces de madera que pueden entenderse como las preguntas o las respuestas que se deben atrapar.

El

Libro

de las

Preguntas

39


Esto no es un

Carter

40

La muestra “Esto no es un cartel” de Isidro Ferrer, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social de la Universidad de Zaragoza en 2018- 2019. Son alrededor de 170 carteles y más de 100 objetos del diseñador e ilustrador. Expuestas en las salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. Gracias a está, no sólo se expone la trayectoria en cuanto a carteles del autor, sino es más bien una forma de entender el trabajo y el cartel como soporte y como objeto activo. Los carteles no están enmarcados ni protegidos, tan solo están sujetados por un “puntilla” porque se quiere resaltar la categoría de obra de arte. No


hay fichas técnicas, ni tampoco información adicional al cartel, porque se quiere reforzar la idea de que este puede hablar por sí solo solo. El espectador se encuentra con él cuando camina por la ciudad, en el día a día, pero como es de suponerse, el individuo cambia su comportamiento frente a la pieza al verlo en un lugar de exposición, cumpliendo una función de admiración a cada uno de los elementos que lo componen; a comparación de cuando se encuentre en la calle, donde tiene una función determinada y reacciona frente al estímulo visual que este le genera. Podemos imaginar que algunos los leerán con atención, sin-

tiéndose atraídos por lo que anuncian estas piezas, pero también podrían estar los que lo critican desde diferentes conocimientos que se tienen frente a la imagen. Entre las dos salas se creó un espacio decorado con verbos que muestran lo que, según de Isidro Ferrer, provocan los carteles: valorar, contagiar, invitar, sorprender, etc.

41


Este proyecto sale en el 2020 para una agencia alemana en mitad de la emergencia sanitaria mundial del covid-19, intentando tomar una perspectiva diferente de la situación. Se compone por 3 carteles en formato vertical en fondo blanco con personajes en tinta negra creados con técnica de puntillismo, haciendo que dependiendo del tamaño del punto se sienta una mancha de color más oscura o clara, está tecnica se aprovecha para generar un contraste entre los dos elementos del personaje y de la sombra, aparte de la oscuridad el personaje principal se ve identificado por una camiseta de rayas. En 42 la escena se ve al personaje prin-

cipal levantando a su sombra y en el pase de las tres imágenes cargándose en la espalda, esto hace que se pueda imaginar a la sombra como el peso de la enfermedad que las personas tienen que cargar gracias a las diferentes consecuencias que provoca y por esto mismo el claro esfuerzo que presenta en las posiciones del personaje, esto también se puede ver reflejado en la elección del puntillismo representando a la misma enfermedad. También se presenta un elemento tipográfico dentro de la imagen que muestra el título de la imagen divido en dos en la parte superior y en la parte inferior que da la idea de la coexisten-


cia con la enfermedad que tenemos en la actualidad y que se tenía mucho más en el momento de la creación de los carteles. Todos estos elementos dan la posibilidad de que el observador de su propia interpretación de acuerdo a su propia experiencia en un año de tantos cambios.

Coexist

not

Covid-19

43


44

Cué nta lo

Cuéntalo es una serie de 3 carteles para el Festival de narrativas en Logroño, 2019. El eje central de esta narrativa compuesta es la figura antropomorfa en madera y su interacción con un mismo objeto en tres escenarios distintos. En el primero vemos como utiliza el libro como bandera ondeante mientras simula la acción de caminar, en el segundo como este libro se vuelve un elemento de protección y


en el tercero como se convierte en un medio de transporte. Tres ocasiones donde se puede evidenciar el poder del conocimiento y su aplicación. Estas tres acciones rodeadas por la palabra “Cuéntalo” impuesto en una tipografía Sans-Serif y un juego tipográfico, esta palabra esta descompuesta por sílabas o Glifos sueltos en el campo visual, y en el momento en que el observador realiza una inspección visual arma la

palabra. Además estos glyfos ayudan a la narrativa visual de cada uno de los momentos, desde su posición, espaciado; y de igual manera mantiene una consistencia para que el observador no tenga mayor dificultad a la hora de la lectura.

45


Poster Editorial para el Centro Dramático Nacional de Madrid en el 2011, para una obra de teatro llamada Persefone: Variaciones mortales, dirigida por Joan Font. Realizado por medio de la tecnica de fotografía, a una escultura de madera y hueso, representando a un rostro humano con sombrero, constituido por varios elementos a su vez: el sombrero esta compuesto por tres partes de madera, una en la parte superior, roja con desgaste haciendo alución a la vejez o el paso del tiempo; la segunda en el medio, simulando el ala del sombrero de color cafe unidas por grapas de metal oxidadas; y la tercera el tocado tallado en madera de color cafe oscuro con un supra relieve. El rostro está enmarcado con unas siluetas de ma-

46


dera pintadas de blanco simulando los tocados de la época victoriana; este rostro está compuesto por dos elementos principales, la parte superior por una calavera aparentemente de hueso o yeso, la parte inferior (la boca, pómulos y barbilla) se compone de un trozo de madera grande, raspado, pelado que demuestra desgaste, con un elemento extra superpuesto, una boca silueteada en madera con los detalles de sus dientes y esta está abierta. A su vez en la parte superior del cartel se encuentran elementos tipográficos, con la información de la obra. Una tipografía Sans-Serif, que aluden a una época más contemporánea y a su vez realiza un contraste con el nombre y la época que alude. Teniendo en cuenta que la obra es Persefone: Variaciones Mortales hace alusión a un juego infantil, y de eso trata la obra, donde el juego que realiza Isidro Ferrer con los elementos y la construcción antropomorfa por medio de elementos inertes se relaciona directamente con la multifuncionalidad de la obra, desde la escenografía hasta los personajes mismos. Dándole al espectador mismo una develación de ciertos momentos de la obra, como el hecho de que Perséfone es la única persona que durante toda la obra tiene el rostro descubierto. Demostrando una vez más la capacidad de Isidro de hablar por medio de las metáforas, en este caso tridimensionales.

PER SÉ FO NE

47


Conclusiones Al ver por separado las composiciones de Isidro Ferrer se confirma el uso de poesía visual y metáforas a través de los objetos y su resignificación pero se puede notar como estás metáforas no solo dan un significado fijo sino que se da a la percepción del quien lo ve y el mensaje que puedan entender. Algo característico es que estas metáforas de objetos no solo se ven en fotografía con objetos tridimensionales sino también con objetos bidimensionales como son las ilustraciones en vectores, las tipografías y la diagramación editorial.

48

Ánalisis


Iconológico

Iconográfico 49


EL PESO DE LO VISUALMENTE SIMPLE. Isidro Ferrer es un ilustrador y diseñador gráfico con estudios en arte dramático y escenografía español nacido en 1963 y quien basa gran parte de su trabajo en la reinterpretación de objetos y materiales para dejar un mensaje que depende de lo que ve cada persona. Esta técnica toma vida gracias al movimiento de la poesía visual encontrada en sus referentes y sus trabajos personales. Podríamos afirmar que la poesía visual consiste en la unión de elementos poéticos como lo son el ritmo y la simbología mostrada a través de figuras literarias como la metáfora con el manejo de elementos visuales que van desde la tipografía y caligrafía, a la unión de imágenes, construcciones tridimensionales con distintos materiales y al uso de objetos de la cotidianidad para transmitir nuevas interpretaciones. Para lograr esta hibridación y entender el objetivo del movimiento se deben tener en cuenta aspectos formales en términos temporales, de composición, sentido y contenido. Todos estos puntos se unen por una simplicidad que trasciende gracias a la unicidad de la comprensión del humano, la visión de una pieza poética visualmente debe poder reconocerse, al menos en forma, en un espacio de tiempo bastante corto, lo que significa que el uso de cada elemento visual debe ser claro para quien lo ve por primera vez, pero logrando que la intención del mensaje esté oculta en el análisis y el contexto de esta simplicidad. Según Laura López Fernández, es a esta interpretación de mensaje la que podemos llamar decodificación del lenguaje visual, que en el caso de la poesía visual requiere el procesamiento de distintos lenguajes vistos en cada uso de elementos en un conjunto que forma una pieza a la vez. Esto abre la posibilidad e incluso la necesidad de ver para entender más de una vez, generar al menos una segunda lectura visual de cada pieza y recurso para hacer la unión del mensaje. Este movimiento y sus características nacen en 1941 con los poemas experimentales de Joan Brossa, un poeta de lengua catalana español que empieza la incursión a la poesía clásica a través de la escritura pero a lo largo de su carrera cubre nuevas ramas de esta expresión, en la que se da como creador de lo visual (Bordons, 2014) Con la visión de los diferentes géneros en el arte como “los lados de una misma pirámide que coinciden en el punto más alto” (Brossa, 1968) y una experiencia en escritura teatral, cinemática y en creación de imágenes Brossa hace un salto bastante rápido de la escritura a las composiciones visuales con la experimentación de la diagramación de la escritura y la selección de nuevas formas que soporten el mensaje textual, creando el primer poema visual. (Figura 1)

50

Pensando así entonces en cómo este movimiento llega a la actualidad podemos ver su vigencia en el trabajo de Isidro Ferrer y su manejo de la materia y los elementos visuales, que hace sentido teniendo en cuenta sus inicios dentro del arte dramático y la transición hacia el diseño gráfico y la ilustración.


Las piezas de Ferrer son la representación clara del significado y fuerza de la poesía visual, al verlas podemos darnos cuenta de la simpleza impresa en la unión de elementos y en la expresión de una forma pero llevando mensajes que van desde la simplificación de la muerte para niños, como se muestra en su libro ilustrado Una casa para el abuelo (Figura 2), a un resumen conceptual de obras de teatro y textos, mostrado por ejemplo en su colección de carteles para el Centro Dramático Nacional (Figura 3), de en una sola imagen con el uso de objetos cotidianos y la reestructuración de estos combinados con el manejo tipográfico y la fotografía para dar una perspectiva específica en la mayoría de sus obras, específicamente en las que podemos entender como poemas visuales. Es esta capacidad de abstracción y de mostrar el sentido de la poesía visual de una manera tan clara la que en mi opinión le da fuerza y relevancia a cada uno de sus diseños e ilustraciones, pero también las que permiten dar interés a sus posibles clientes y a todo quien que se encuentre con sus composiciones. También el uso de este movimiento como un recurso para lograr que las retomen con análisis cada diseño que han visto y esto a su vez logra mantener la curiosidad. Todas estás decisiones hechas conscientemente teniendo en cuenta las características del movimiento le dan un peso especial a cada mensaje que quiere transmitir Ferrer, lo que hace sentido con la seriedad de estos. Isidro Ferrer es así el ejemplo contemporáneo que tenemos de la posibilidad que se encuentra en el diseño de iniciar desde movimientos literarios cuando tomas su características básicas y las adapta a un contexto visual. En las obras de Ferrer podemos apreciar la complejidad de una figura literaria encapsulando un mensaje en formas básicas reconocibles para el ojo humano, demostrando uno de los mayores propósitos del diseño.

Gabriela Zabaleta Benavides

51


Poema Experimental, 1941

Una casa para el abuelo (2001)

52


Imágenes

Colección de carteles para el CDN (2002-2018)

Bibliografía Albelda, J. L. (1995). Poesía Visual. Estudios fílmicos. https://riunet.upv.es/handle/10251/42155 Bordons, G. (2014, marzo). Los poemas visuales seriados de Joan Brossa (1971–1997). EXPERIMENTAL I. ESTUDIOS. http://riviste.unimi.it/index.php/tintas García Lozano, F. J. (2011, enero). Poesía visual. cine. López Fernández, L. (s. f.). FORMA, FUNCIÓN Y SIGNIFICACIÓN EN POESÍA VISUAL. Monotonos. https://www.um.es/tonosdigital/znum16/portada/monotonos/monotonos.htm

53


LOS SUEÑOS: DEL ARTE AL ARTE, POR EL ARTE Isidro Ferrer (Madrid, 1963) reconocido ilustrador y diseñador gráfico; tras pasar por el mundo de las artes dramáticas y de culminar sus estudios en esta área, sufre un accidente que le quita la posibilidad de continuar con su vida actoral. Inició su carrera de diseñador dentro del equipo del periódico Heraldo de Aragón en el año de 1988, durante esta época se desempeñó como aprendiz en el estudio de Pere Torrent. El desarrollo de sus propuestas artísticas está influenciado por sus amplios conocimientos de otras áreas de las humanidades, desde su interés por teorías del sentido en la aplicación a la esencia de los objetos y composiciones, hasta la construcción de piezas gráficas basadas en referentes de la literatura universal. El fin del presente texto es describir de forma objetiva, breve y personal, uno de los trabajos más bellos, a mi parecer, que llevó a cabo Ferrer durante estos últimos años; tomando como base los cortos relatos del escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940 - 2015) titulado Los sueños de Helena (2011), Ferrer se encarga de darle con su particular forma de ilustrar un nuevo sentido, con un fin creativo en la imagen que se construye. Tal vez para muchas personas la definición de estas piezas, que sirven de entrada para cada uno de los relatos, como ilustraciones, sea algo conflictivo teniendo en cuenta que su referente de “ilustrar” sean usualmente las imágenes de dos dimensiones, ya que se relaciona el dibujo con la representación, sin embargo, en el caso de Ferrer vemos un profundo conocimiento e implementación de técnicas mixtas, utilizando elementos tridimensionales, que al final se plasma a través de una fotografía, llegando así a lo que conoceríamos como un

54


medio impreso; esto está presente en gran parte de su obra, desde carteles, portadas e ilustraciones de textos, podemos ver características relacionadas al arte pobre o arte povera (1967); movimiento artístico que utiliza materiales humildes y pobres para la construcción de obras, que ponía gran atención a los cambios de la materia como tal, ya que podía hacer que la obra variará en su significado. Pero Ferrer no solo brinda una clasificación de materiales para la producción artística dado que el autor define su experiencia en que “de alguna manera me gusta recrear el paso del tiempo impreso en materiales nobles” (Redacción, 2012, pág.1), sino que brinda ese fuerte interés por la evocación del significado de la obra de arte o del objeto que la compone, transformando su sentido, acercándose al uso metafórico de la esencia de los mismos, creando así lazos directos con la narrativa que expone Galeano. La obra de Galeano (Ver fig 2) también brinda un carácter que Ferrer logra imprimir a sus ilustraciones, el cual es la intimidad e inocencia que se reúne en torno a las narraciones vinculadas con la esposa del escritor, y aunque dicha obra sea una recopilación de varios relatos alojados por primera vez en otras de sus obras, es posible englobar las ilustraciones, temas y emociones en una misma sintonía, de ahí que la inocencia de los sueños se traduzca en imaginación, convirtiendo un peine de largos dientes, en una nube que se deshace a gotas de sueños, porque “el aguacero de los sueños llevaba agua a quienes sentían sed mientras dormían” (Galeano, 2011, pág. 16), demostrando lo acertado al acompañar al texto El país de los sueños. Teniendo en cuenta que la producción de las esculturas posteriormente se configuró como una muestra más para exposición del autor, el carácter artístico radica en la composición, en la técnica y uso de materiales, principalmente fibras, papel y madera, dando importancia al paso del tiempo en todos los materiales, el desgaste de una infancia pasada. Todos estos

55


aspectos crean un vínculo entre los autores, una intertextualidad de los fines de sus obras, una posición similar entre el uso de materiales y de palabras, dado que, donde encontramos el uso de madera desgastada que rememora a los juguetes antiguos, la proyección de siluetas familiares propias de un libro infantil y el desarrollo de metáforas mediante los objetos, podemos ver reflejado el desarrollo narrativo y estilístico propio de Eduardo Galeano, buscando la forma más coloquial, simple y bella de narrar historias de una cotidianidad, ya sea diaria, histórica o ancestral, que por medio de sus letras es capaz de establecer un vínculo temporal entre los sucesos e historias y la comprensión del lector, apelando a muchas veces a la nostalgia, al vivido retumbar de los recuerdos que cobran vida en personajes que a veces efímeros en pequeños relatos, son realmente entrañables al encarnar aspectos cotidianos y nostálgicos comunes en el ser humano, como por ejemplo en el relato La botella. (Ver Fig 1) A modo de conclusión, debo aclarar que, considerando la producción previa de los relatos, alojados en distintas obras de Eduardo Galeano, el valor simultáneo del desarrollo de las ilustraciones realizadas por Ferrer fueron mediadas por su papel como lector, de ahí que la interpretación de una obra sea personal y la apropiación de los principios o temas base de la obra del escritor sean plasmados a partir del concepto influenciado por la sensibilidad del artista; aun así, esto no implica que sean incompatibles, dado que la experiencia de Isidro Ferrer con el mundo de las letras y de la materialización, crea vínculos desde el mundo del artista facilitando el ejercicio de interpretar y referenciar mediante sus obras la esencia de los textos.

Laura Sánchez Sánchez

56


Imágenes

Ferrer, I. (s.f.). Los sueños de Helena (Eduardo Galeano). Los sueños de Helena. Libros del Zorro Rojo e Institut Català de les Indústries Culturals, Barcelona - Buenos Aires.

Ferrer, I. (s.f.). El país de los sueños (Eduardo Galeano). Los sueños de Helena . Libros del Zorro Rojo e Institut Català de les Indústries Culturals, Barcelona Buenos Aires.

Bibliografía Galeano, E. (2011). Los sueños de Helena . Barcelona : Libros del zorro rojo. Redacción. (9 de julio de 2012). “Los sueños de Helena”. Ilustraciones de Isidro Ferrer. Armilla , Granada , España. Terrae, U. F. (20 de agosto de 2020). Canal Finis Terrae. Obtenido de Relatos de Taller: Isidro Ferrer, Diseñador gráfico e Ilustrador: https://www.youtube.com/watch?v=t2UR435rSY8

57


SISTEMA CAMBIANTE Y MUTANTE aspectos crean un vínculo entre los autores, una intertextualidad de los fines de sus obras, una Isidro Ferrer es un reconocido, ilustrador, diseñador gráfico, cartelista, nacido en 1963 en posición similar entre el uso de materiales y de palabras, dado que, donde encontramos el uso España. Donde el mismo sitúa el inicio de su trayectoria en el diseño a los 7 años en Alcoy, de madera desgastada que rememora a los juguetes antiguos, la proyección de siluetas creando un cuaderno (bitácora) de telas. Su cuerpo fue su forma de expresión hasta un familiares propias de un libro infantil y el desarrollo de metáforas mediante los objetos, accidente, por el cual empieza a trabajar en el mundo del diseño editorial, jugando con podemos ver reflejado el desarrollo narrativo y estilístico propio de Eduardo Galeano, técnicas y materialidades hasta crear objetos 3D netamente para una pieza en específico. buscando la forma más coloquial, simple y bella de narrar historias de una cotidianidad, ya Utilizando materiales como madera (Hombres Contados, Texto de Grassa Toro, Tragaluz sea diaria, histórica o ancestral, que por medio de sus letras es capaz de establecer un vínculo editores, Medellín, 2014), papel (Empezar, acabar, Curso internacional de ilustración y temporal entre los sucesos e historias y la comprensión del lector, apelando a muchas veces a diseño gráfico, Fundación Santa María de Albarracín, Teruel, 2016), metales (Aquiles y la nostalgia, al vivido retumbar de los recuerdos que cobran vida en personajes que a veces Pentesilea, Centro Dramático Nacional, Madrid, 2016) y hasta comida (Zinentiendo, efímeros en pequeños relatos, son realmente entrañables al encarnar aspectos cotidianos y Muestra De Cine Lgtbqi, Zaragoza, 2019). nostálgicos comunes en el ser humano, como por ejemplo en el relato La botella. (Ver Fig 1) Si bien ha hecho intervenciones arquitectónicas (Diseño de la fachada norte y de la cubierta A modo de conclusión, debo aclarar que, considerando la producción previa de los relatos, textil, en el recinto de la Exposición Internacional de Expo Zaragoza 2008, Poema de alojados en distintas obras de Eduardo Galeano, el valor simultáneo del desarrollo de las Grassa Toro, En colaboración con Versus, Expoagua Zaragoza, 2008), señaléticas ilustraciones realizadas por Ferrer fueron mediadas por su papel como lector, de ahí que la (Pabellón de España Exposición Universal de Shanghai 2010, En colaboración con Pablo interpretación de una obra sea personal y la apropiación de los principios o temas base de la Alabau y Versus, Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales, Shangai, 2009-2010) obra del escritor sean plasmados a partir del concepto influenciado por la sensibilidad del y diseño industrial (Lámpara Elephant), en el mundo editorial es donde se crea está artista; aun así, esto no implica que sean incompatibles, dado que la experiencia de Isidro disruptiva al unir el 3D en algo específico del 2D (utilizando a Marcel Duchamp como un Ferrer con el mundo de las letras y de la materialización, crea vínculos desde el mundo del gran referente para esto) teniendo como ejemplo de esto: El libro de las preguntas, Las artista facilitando el ejercicio de interpretar y referenciar mediante sus obras la esencia de los portadas de Santillana, Carteles como: el juego en escena, Perséfone, cuéntalo, textos. FragaTcuenta, Cicatriz, Musika / música.

58


Si bien el mundo editorial está compuesto por libros, revistas, carteles y/o postales. Estos se aspectos crean un vínculo entre los autores, una intertextualidad de los fines de sus obras, una imponen dentro de un soporte, y con una vaga denominación entra en la definición de posición similar entre el uso de materiales y de palabras, dado que, donde encontramos el uso "objeto". Teniendo así un objeto dentro de otro objeto. de madera desgastada que rememora a los juguetes antiguos, la proyección de siluetas Todo esto nos hace pensar en el recorrido gráfico de Ferrer y cómo puede llegar a ser un familiares propias de un libro infantil y el desarrollo de metáforas mediante los objetos, patrimonio y Patiño y Sevilla nos muestran la perspectiva occidental de este podemos ver reflejado el desarrollo narrativo y estilístico propio de Eduardo Galeano, "Estamos desdesimple la perspectiva delnarrar patrimonio material, buscando la formahabituados más coloquial, y bella de historias de una probablemente, cotidianidad, yaa leerhistórica o encontrar escritos que dedicados al estudio profundidad desde los sea diaria, o ancestral, por medio de susen letras es capaz de de objetos establecer un vínculo enfoques y no tan frecuente se le dedique temporal entre loshistóricos, sucesos e estéticos, historias yantropológicos la comprensión deles lector, apelandoque a muchas veces a esta misma intensidad, aúnrecuerdos desde la interdisciplinariedad" la nostalgia, al vivido retumbarmás de los que cobran vida en personajes que a veces efímeros son realmente al del encarnar aspectos y Teniendo en en pequeños cuenta querelatos, el recorrido de Ferrerentrañables en la gráfica siglo XXI, creacotidianos y se nostálgicos comunes en el ser humano,y como pordentro ejemplo el relato botella. (Ver reconoce como un sistema cambiante mutante delen espectro delLadiseñador, y enFig la 1) ponencia dede Patiño y Sevilla evidencian una considerando visión sistémica del patrimonio y las A modo conclusión, debo aclarar que, la producción previa de los relatos, relacionesentangibles inmaterialel(saberes) donde proponen un enfoque alojados distintas entre obraslodematerial Eduardoe Galeano, valor simultáneo del desarrollo de las holístico y norealizadas reduccionista de estefueron tipo demediadas patrimonio. España como resto ilustraciones por Ferrer por Y sutanto papelencomo lector, de en ahíelque la del mundo occidental, se hasea convertido referente clarísimo para esteoestilo grafica interpretación de una obra personal yenlaun apropiación de los principios temasdebase de la y porque no de este obra del escritor seanpatrimonio plasmadosobjetual. a partir del concepto influenciado por la sensibilidad del artista; aun así, esto no implica que sean incompatibles,María dado que la experiencia de Isidro Camila Castellanos Barbosa Ferrer con el mundo de las letras y de la materialización, crea vínculos desde el mundo del artista facilitando el ejercicio de interpretar y referenciar mediante sus obras la esencia de los textos.

59


Imágenes

60


Bibliografía Terrae, U. F. (20 de agosto de 2020). Canal Finis Terrae. Obtenido de Relatos de Taller: Isidro Ferrer, Diseñador gráfico e Ilustrador: https://www.youtube.com/watch?v=t2UR435rSY8 Zuluaga, E. P., & Cadavid, G. A. S. Patrimonio objetual de Antioquia. La silla de Jardín. In XI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE DISEÑO, COMUNICACIÓN Y CULTURA (p. 27).

61


“ya me han preguntado el nombre,

ya he dicho que no,

ya he vuelto ha pasar por aquí,

ya he sentido el frío del abrigo,

ya he mentido, ya he buscado por todas las partes de un anillo perdido,

ya he comido lo que no quería comer,

ya he preguntado y nadie ha respondido,

ya he sabido que iba a suceder,

ya he llorado sobre el pan,

ya he tropezado en la calle,

ya he callado,

62

ya he dado la vuelta a la cuchara dentro del vaso.”


“Nunca moriré por segunda vez,

nunca llegaré antes que a mi mismo,

nunca nadaré junto a mis antepasados,

nunca acompañaré a una golondrina,

nunca crecerán dedos en las manos,

nunca lloverá,

nunca veré a otro en el espejo

nunca volveré a cerrar la nuez, nunca seré la mitad,

nunca dormiré en la espuma del mar,

nunca recordaré lo olvidado, nunca nacere.”

63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.