Magazine Green Cactus

Page 1

MAGAZINE GREEN CACTUS

ORÍGENES Y ESPECIES

CARACTERÍSTICAS

TOP 10 CACTUS DIFÍCILES DE CONSEGUIR


DIRECTORIO

EDITORIAL La siguiente revista se ha realizado con el fin de conocer algunos tipos de cactáceas y suculentas que existen, cuáles son sus cuidados, en donde podemos encontrarlas, cuáles son sus nombres científicos entre otras cosas. Es importante mencionar que muchas de las cactáceas y suculentas son endémicas, es decir que son originarias de nuestro país. Con base a lo anterior y para no tardarnos tanto con la introducción, comenzamos, no sin antes recordar el slogan de nuestra revista, “Piensa en verde, piensa en cactus”

CONTENIDO EDITORIAL ............................................................................................... 2 ORÍGENES CACTÁCEAS ........................................................................ 3 La siguiente revista se ha realiz ORÍGENES SUCULENTAS ...................................................................... 4 ESPECIES DE CACTÁCEAS Y SUCULENTAS ....................................... 5 CARÁCTERÍSTICAS DE LAS CACTÁCEAS ...........................................26 EDITORIAL ............................................................................................. CARACTERÍSTICAS DE LAS SUCULENTAS .........................................37 ORÍGENES .............................................................................................. TIPOS DE CACTÁCEAS Y SUCULENTAS .............................................. 8 AEONIUM ARBOREUM ATROPURPUREUM O CABEZA NEGRA son sus cuidados, en donde podemos encontrarlas, cuáles son........ sus8 nombresMACROACANTHA científicos entre otras cosas. Es importante mencionar que9 AGAVE O MAGUEY MEXICANO ............................. muchas deGYMNOCALYCIUM las cactáceas y suculentas son endémicas, es decir que son CACTUS MIHANOVICHII INJERTADO ................. 10 originarias de nuestro país. KALANCHOE BLOSSFELDIANA .......................................................... 11 Con base a loMALHERBEI anterior y para no tardarnos tanto con la introducción, ALOINOPSIS O PLANTA JOYA....................................... 12 comenzamos, no sin antes recordar el slogan de nuestra revista, “Piensa ALANCHOE MARMORATA O KALANCHOE DE HOJA MOTEADA .... 13 en verde, piensa en cactus” LAMPRANTHUS MULTIRADIATUS O RAYITO DE SOL ...................... 14 CARALLUMA HESPERIDIUM O CARALUMA ....................................... 15 CARNEGIEA GIGANTEA O SAGUARO ................................................ 16

Escuela DIRECTORIO COBAY SANTA ROSA Alumno Andrey Ángel Valencia López Asignatura TICS Docente Ing. María Rosario Raygoza Velázquez Examen Extraordinario Revista Cactáceas y Suculentas Fecha de Entrega 23 de abril de 2021

Escuela COBAY SANTA ROSA Alumno Andrey Ángel Valencia López

LEUCHTENBERGIA PRINCIPIS O CACTUS AGAVE ........................... 17 CEPHALOCEREUS SENILIS O CABEZA DE VIEJO ............................ 18 CEREUS PERUVIANUS, CARDÓN O CACTUS DEL ORDENADOR .... 19 CEREUS SPEGAZZINII O MONVILLEA SPEGAZZINII ......................... 20 FAUCARIA O FAUCES DE LOBO ......................................................... 21 ADROMISCHUS SCHULDTIANUS O COTYLEDON SCHULDTIANA ... 22 FENESTRARIA RHOPALOPHYLLA O PLANTA VENTANA ................. 23 FEROCACTUS ALAMOSANUS O BIZNAGA BARRIL DE ÁLAMOS ... 24 AEONIUM CANARIENSE O BEJEQUE ................................................. 25 FEROCACTUS GLAUCESCENS O CACTUS DE BARRIL AZUL ......... 26 ALLUAUDIA ASCENDENS O DIDIEREA ASCENDENS ....................... 27 GYMNOCALYCIUM PFLANZII O ECHINOCACTUS PFLANZII ............. 28 CRASSULA PERFORATA O CRÁSULA PERFORADA ........................ 29 MELOCACTUS DEINACANTHUS O GORRO TURCO .......................... 30 CYLINDROPUNTIA ROSEA, CARDO O CARDENCHE ........................ 31 NEOBUXBAUMIA POLYLOPHA O SAGUARO DORADO .................... 32

Asignatura TICS Docente Ing. María Rosario Raygoza Velázquez Examen Extraordinario Revista Cactáceas y Suculentas Fecha de Entrega 23 de abril de 2021


ORÍGENES CACTÁCEAS

C

actaceae, las cactáceas, son conocidas en conjunto como cactos, cactus o cacti. Esta familia es originaria de América. Sin embargo, hay una excepción, Rhipsalis baccifera, que está extendida en África tropical, Madagascar y Ceilán. Muchas plantas suculentas, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, tienen una notable semejanza con los cactus y, a menudo, son así llamadas en lenguaje corriente. La característica identificativa más clara de la familia de los cactus es la areola, una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones, las flores. Los cactos son una familia de plantas con flores dentro de las que se encuentran los conocidos nopales. Esta familia es exclusiva de América y se divide en tres grupos: el primero incluye los nopales y el xoconostle, ambos presentan tallos aplanados como raquetas y producen frutos conocidos como tunas. El segundo grupo incluye los cactos alargados, los chaparros y los redondos. Presentan formas de barril o de candelabros. Algunas de estas especies pueden vivir más de 500 años. El tercer grupo incluye pocas especies y se les conoce como cactos con hojas o árbol del matrimonio, que se consideran los cactos más primitivos.1 En México, las cactáceas se encuentran principalmente en las siguientes regiones: •

En los desiertos de Chihuahua y Sonora, así como en algunos valles de Hidalgo y Querétaro, se encuentra cerca del 60% de los géneros de México, de los cuales, el 25% son propios o exclusivos del país. En la región de Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla y Oaxaca, existen al menos 81 especies de cactáceas, el 25% de las cuales son endémicas de la zona. San Luis Potosí posee una mayor diversidad, con un registro de 151 especies.

Entre los servicios ambientales que ofrecen las cactáceas destacan los siguientes: alimento, refugio y hábitat de muchos organismos, como pequeños mamíferos (roedores y murciélagos), aves, reptiles y un gran número de insectos. Muchas especies de cactos están amenazadas debido a que son extraídos ilegalmente para comercializarlos. En México están protegidas por la NOM-059-Semarnat2010.

1

Información obtenida de SEMARNAT https://www.gob.mx/semarnat/articulos/cactaceas-riqueza-natural-de-mexico


ORÍGENES SUCULENTAS as plantas suculentas —del latín suculentus, 'jugoso'— o crasas son aquellas en las que algún órgano está especializado en el almacenamiento de agua en cantidades mayores que las plantas sin esta adaptación.

L

Ilustración 1

Estos órganos de reserva tienen una alta proporción de tejido parenquimático.1 Su adaptación les permite mantener reservas de agua durante períodos prolongados, y sobreviven a los largos períodos de sequía en climas áridos.

Uno de los ejemplos más conocidos de suculencia es el de los tallos de los cactus del Nuevo Mundo, similar al de varias euforbiáceas y apocináceas africanas. Ejemplos de hojas suculentas se encuentran en Aloe, Agave, y en las crasuláceas. Las suculentas no están genéticamente relacionadas entre sí, sino que han desarrollado independientemente rasgos similares en un proceso de evolución convergente. La adaptación de las suculentas les permite colonizar entornos áridos o en los que la captación de agua es limitada, aquellos que reciben poca competencia por parte de otras especies vegetales y en los que i los herbívoros son escasos. Para posibilitar la captación de la escasa humedad presente en el ambiente, muchas suculentas son pubescentes, es decir, presentan una superficie cubierta de pelillos que retienen el rocíoii matutino. Otras técnicas empleadas para maximizar la retención de la humedad son la reducción de la superficie en comparación con el volumen de la planta, con lo cual se limita el número de ramificaciones y la longitud de estas, así como el desarrollo de recubrimientos pruinosos en la superficie de hojas y tallos. Los cactus presentan las hojas modificadas como espinas y los tallos suculentos y fotosintéticos.

.

Ilustración 2

Ilustración 3


ESPECIES DE CACTÁCEAS Y SUCULENTAS

H

ay miles de especies de suculentas, clasificadas en varias familias. La mayoría de estas plantas pertenecen a las aizoáceas, a las cactáceas, a las crasuláceas y a las euforbiáceas, con más de mil especies cada una. Las familias con más representantes se encuentran en

la siguiente tabla:

FAMILIA

N.º ESPECIES SUCULENTAS

ÓRGANO SUCULENTO

DISTRIBUCIÓN

AGAVACEAE

300

Hojas

AIZOACEAE

2000

Hojas

AMÉRICA CENTRAL Y DEL NORTE SUR DE ÁFRICA

APOCYNACEAE

500

Tallo

ASPHODELACEAE

500

Hojas

ÁFRICA, PENÍNSULA ARÁBIGA, INDIA ÁFRICA, MADAGASCAR

CACTACEAE

1600

Tallo

AMÉRICA

CRASSULACEAE

1.300

Hojas

TODO EL MUNDO

DIDIEREACEAE

11

Tallo

MADAGASCAR

EUPHORBIACEAE

>1000

Tallo

TODO EL MUNDO

PORTULACACEAE

?

Tallo y hojas

AMÉRICA

Ilustración 4

Ilustración 5

Ilustración 6

Ilustración 7


CARÁCTERÍSTICAS DE LAS CACTÁCEAS

A

hora que conocemos los orígenes de los cactus y a que familia pertenecen, vamos a ver cuáles son sus características; es decir, cuáles son sus partes: Tabla 1

AREOLA Es la señal indicativa de los cactus. Éstas se encuentran en las costillas, y son muy importantes: de ellas surgen las espinas, las flores y a veces los vástagos. ESPINAS Se tratan de formaciones agudas provistas de tejido vascular (es decir, que disponen de su propio suministro de alimento). Pueden ser de varios tipos: largas de hasta 30cm, cortas de 1mm, gruesas, muy finas, curvadas o rectas. FLORES Son solitarias y, a menudo, hermafroditas. Los tépalos se disponen en espiral, lo que les hace parecerse bastante a los pétalos. Éstos, al unirse forman un tubo periántico. El androceo está formado por numerosos estambres, normalmente de color amarillo; y el gineceo se compone de 3 o más carpelos (hojas modificadas que contienen uno o varios óvulos). FRUTOS Los frutos suelen medir entre 1 y 5cm de longitud. Una vez maduros, permanecen cerrados hasta que se van descomponiendo. SEMILLAS Son muy, muy pequeñas, de menos de 0,3cm de diámetro. Suelen ser negras y duras. TALLO El tallo es suculento, lo cual quiere decir que almacena agua. Se distinguen tres formas principales: •

Cladodio: el tallo es aplanado, en forma de raqueta. Ejemplo: Opuntia

Columnar: los tallos tienen forma cilíndrica y crecen muy erguidos. Ejemplos: Pachycereus pringlei o Carnegiea gigantea. Globoso: el tallo adopta forma esférica. Ejemplos: Ferocactus o Echinocactus grusonii.


CARACTERÍSTICAS DE LAS SUCULENTAS

L

a característica más importante de las suculentas es el almacenamiento de agua. Las suculentas tienen tallos, hojas o raíces que recogen agua cuando está disponible y la guardan para la época seca del año. Esta habilidad especial permite que estas plantas resistentes sobrevivan en sus almacenes internos de agua durante sequías prolongadas. Dentro de las suculentas hay una gran variedad de formas y colores, pero todas cuentan con esta habilidad útil para almacenar agua.

Tabla 2

Familia Tipo de Hoja o Tallo Suculento

AGAVACEAE

AIZOACEAE

APOCYNACEAE

Familia

ASPHODELACEAE

CACTACEAE

CRASSULACEAE

DIDIEREACEAE

EUPHORBIACEAE

PORTULACACEAE

Tipo de Hoja o Tallo Suculento

Familia Tipo de Hoja o Tallo Suculento


TIPOS DE CACTÁCEAS Y SUCULENTAS

E

n las siguientes páginas podremos encontrar diferentes tipos de cactáceas y suculentas, cual es su nombre científico, así como también cuales son los cuidados necesarios que se deben de tener, si es que se desea adquirir alguna de ellas.

AEONIUM ARBOREUM ATROPURPUREUM O CABEZA NEGRA El género Aeonium pertenece a la familia de las Crassulaceae y lo forman unas 40 especies procedentes de la Islas Canarias, Etiopía y la península arábica. Este Eonio es la variedad "Schwarzkopf" (cabeza negra en alemán) del Aeonium arboreum.

Producen pequeñas y abundantes flores amarillas en inflorescencias cónicas. Florecen desde el invierno hasta inicios de la primavera. Se utilizan en exterior en rocallas, como plantas de interior y en bacones y terrazas en macetas La Cabeza negra necesita una exposición a pleno sol o a semisombra. No tolera las heladas y no le gusta el frío.

Ilustración 8

Son plantas suculentas que alcanzan 1 metro de altura y tiene grandes rosetas de hojas al final del tallo que son de color negro o, en climas cálidos como el mediterráneo, de color púrpura.

Ilustración 10

riegos en invierno. Es una planta resistente a la sequía. No necesitan poda abonados especiales.

Se pueden propagar por semillas sembradas en verano o, mejor aún, por esquejes cortando una roseta con un trozo de tallo (si tiene raíces aéreas mejor) y enraizando en arena.

El suelo deberá estar bien drenado siendo uno ideal una mezcla de tierra de jardín con arena silícea y mantillo de hojas Regar de forma regular en primavera y especialmente en verano (esperando a que se seque la tierra entre riegos) y casi evitar los

ni

Ilustración 9


AGAVE MACROACANTHA O MAGUEY MEXICANO

E

l

género

Agave

(familia Amarilidaceae) lo integran unas 350 especies de plantas suculentas procedentes de México, el Suroeste de EEUU y Centroamérica.

Ilustración 11

Algunas especies son: Agave macroacantha, Agave bracteosa, Agave potatorum, Agave victoriareginae, Agave ferox, Agave americana, Agave filifera, Agave attenuata, Agave sisalana, Agave celsii, Agave stricta, Agave deserti, Agave parrasana, Agave

Ilustración 12

fourcroydes, Agave lecheguilla, Agave shawii,Agave parryi, Agave salmiana. Se conoce por el nombre vulgar de Maguey mexicano y el sinónimo científico de Agave macrocanta. Esta especie es nativa del sur de México. Son plantas suculentas perennifolias de porte más bien compacto y crecimiento lento que alcanzan los 70 cm de altura. Las hojas son carnosas, de color verde grisáceo y presentan espinas oscuras en el margen y una larga espina (3 cm) negra en la punta. Cuando florecen (tardan varios años y mueren) producen un largo tallo floral de hasta 3 metros de altura. Pueden utilizarse en rocallas, como ejemplares aislados, en jardines de cactus y en grandes macetas.

Hay que tener cuidado con las puntiagudas espinas, especialmente si hay niños. El Maguey mexicano necesita una exposición de sol directo y altas temperaturas. Son capaces de resistir alguna helada de baja intensidad. El suelo deberá estar bien drenado pudiendo vivir en terrenos pobres, secos, arenosos o rocosos. La poda no es necesaria. Son plantas que no suelen ser atacadas por las habituales plagas y enfermedades. La manera más fácil de propagarlos es a partir de los hijuelos que produce la planta y que pueden separarse cuando se realice el trasplante de maceta. También es posible hacerlo a partir de semillas sembradas en primavera en semillero.


CACTUS GYMNOCALYCIUM MIHANOVICHII INJERTADO O GORRA AMARILLA El género Gymnocalycium, de la familia de las Cactáceas, está integrado por algo más de 60 especies de cactus originarios de América del Sur. Algunas especies son: Gymnocalycium mihanovichii, Gymnocalycium damsii, Gymnocalycium baldianum, Gymnocalycium gibbosum, Gymnocalycium denudatum, Gymnocalycium andreae, Gymnocalycium platense, Gymnocalycium pflanzii, Gymnocalycium mostii. En esta ficha se tratará del cactus en su forma injertada; para los cuidados de la planta Gymnocalycium mihanovichii sin injertar vea los cuidados del Gymnocalycium mostii. En realidad son 2 plantas injertadas: la parte superior de color amarillo, naranja, rosa o roja es un Gymnocalycium mihanovichii y la parte verde suele ser un Hylocereus. La "gorra" es un cactus que no puede producir clorofila (por eso no es verde). Se suelen utilizar en macetas individuales como plantas de interior. La Gorra amarilla necesita una exposición de semisombra. No resiste temperaturas inferiores a los 8 ºC. Ilustración 13

El suelo para el Hylocereus (el portainjertos) puede ser una mezcla de 2/3 de mantillo de hojas y 1/3 de arena gruesa silícea para que drene bien. No suelen necesitar trasplantes.

En primavera y verano precisan riegos medios esperando a que se seque el sustrato; en invierno regar escasamente. Son plantas resistentes que no suelen ser atacadas por plagas y enfermedades pero sólo viven unos 2 años por lo que hay que volver a injertarles otra "gorra". No se propagan pero la parte colorida puede emitir hijuelos e incluso flores de co

Ilustración 14


PLANTA KALANCHOE BLOSSFELDIANA O CALANCHOE

E

l Calanchoe pertenece a la familia de las Crasuláceas. Es originario de África, China y Java. El género Kalanchoe

El Kalanchoe blossfeldiana puede cultivarse en el exterior en exposiciones de semi-sombra. La temperatura no debe bajar de los 15 ºC. Regar moderadamente todo el año y en invierno hay que reducir los riegos, pero sin dejar que se seque la tierra.

Ilustración 15

tiene unas 200 especies. Las más bellas se dan en Madagascar.

Ilustración 16

También puede cultivarse en el interior ya que soporta muy bien la temperatura y la sequedad de una habitación.

El suelo debe tener un buen abonado al que hay que añadir arena para que tenga un buen drenaje.

El Calanchoe es muy resistente a las enfermedades, pero es muy sensible al exceso de riego. Se pudre con facilidad. Conviene añadirles fertilizantes a los riegos cada 2 semanas.


ALOINOPSIS MALHERBEI O PLANTA JOYA

E

l género Aloinopsis,

de la familia de las Aizoaceae, lo forman unas 15 especies de pequeñas plantas suculentas nativas de Sudáfrica. Algunas especies son: Aloinopsis malherbei, Aloinopsis spathulata, Aloinopsis rubrolineata, Aloinopsis schooneesii, Aloinopsis broomii. Se conoce por el nombre vulgar de Planta joya y también recibe el sinónimo científico de Nananthus malherbei.

curiosas hojas carnosas de color gris azulado y forma de abanico con tubérculos "verrugosos" en su ápice truncado. Producen flores de hasta 2 cm de diámetro de color amarillo, marrón claro o salmón. Florecen desde mediados del invierno hasta inicios de la primavera. Por sus reducidas dimensiones suelen cultivarse en macetas y jardineras. También son aptas para rocallas y taludes, pero protegidas de las lluvias invernales especialmente si estas son abundantes. El Aloinopsis malherbei lucirá mejor en una exposición de pleno sol, pero evitando el sol directo en las horas centrales del verano mediterráneo. Podrían resistir alguna helada ligera y esporádica.

Ilustración 17

Son pequeñas plantas suculentas que no suelen superar los 3-4 cm de altura, pero se extienden lateralmente. Presentan

Ilustración 19

a que se haya secado la tierra por completo. El resto del año regar con la misma dinámica. Les beneficia un abonado en primavera con fertilizante mineral para cactus diluido a la mitad de su dosis habitual. La poda no es necesaria, pero pueden recortarse ligeramente tras la floración para controlar su crecimiento. No presentan problemas graves de plagas y enfermedades si no nos excedemos con el riego, aunque en ocasiones pueden ser atacados por cochinillas. La forma más sencilla de propagación es mediante esquejes en primavera o en otoño, aunque también puede hacerse a partir de semillas sembradas en primavera.

Prefieren los suelos calcáreos si bien podemos utilizar un sustrato comercial para cactus al que añadiremos un puñado de arena gruesa silícea. Esta planta crece en invierno por lo que se deben regar moderadamente esperando

Ilustración 18


ALANCHOE MARMORATA O KALANCHOE DE HOJA MOTEADA

M

ás de 100 especies

de plantas suculentas nativas de Asia, África y Europa forman el género Kalanchoe de la familia de las Crassulaceae. Algunas especies del género son: Kalanchoe marmorata, Kalanchoe thyrsiflora, Kalanchoe tomentosa, Kalanchoe beharensis, Kalanchoe daigremontiana, Kalanchoe gastonisbonnieri, Kalanchoe blossfeldiana, Kalanchoe uniflora, Kalanchoe longiflora, Kalanchoe manginii, Kalanchoe pinnata, Kalanchoe fedtschenkoi, Kalanchoe pumila. Recibe el nombre vulgar de Kalanchoe de hoja moteada. Procede del este y el centro de África. Son plantas suculentas perennes de porte arbustivo que no suelen superar los 50 cm de altura. Sus interesantes hojas carnosas más o menos redondeadas tienen el borde ondulado y pueden ser verdes o azuladas con manchas

Ilustración 21

negras muy decorativas. Producen flores blancas estrelladas de un tamaño bastante grande. Aunque florecen más en primavera es posible que lo hagan también en verano y en otoño Habitualmente se utilizan como plantas de interior y de terraza en macetas y jardineras, pero también son apropiadas para rocallas y jardines de cactus y suculentas

para cactus y suculentas. Si la maceta se queda pequeña pueden trasplantarse en primavera. Regar regularmente en primavera y en verano esperando a que sé que el sustrato. A partir de otoño reducir bastante los riegos y en invierno regar una vez al mes como mucho. Será suficiente con abonados a base de fertilizante mineral para cactus cada 3 semanas durante la primavera. No necesitan poda, pero pueden recortarse los tallos florales marchitos.

El

Kalanchoe

de

hoja

Ilustración 20

moteada prefiere una exposición de semisombra recibiendo el sol directo por la mañana o por la tarde. En interiores requiere buena iluminación y ventilación óptima. La temperatura invernal no debería ser inferior a los 12 ºC. Como suelo nos puede servir un sustrato comercial

Si no nos excedemos con los riegos no suelen presentar graves problemas de plagas y enfermedades. En interiores es importante que dispongan de buena ventilación para evitar ataques de araña roja. La propagación puede realizarse mediante esquejes de hojas en primavera o en verano y a partir de semillas sembradas en semillero a inicios de primavera.


LAMPRANTHUS MULTIRADIATUS O RAYITO DE SOL

E

l

género Lampranthus perte nece a la familia de las Aizoaceae y lo integran unas 250 especies de plantas suculentas originarias de Sudáfrica. Algunas especie s son: Lampranthus multiradiatus, Lampranthus falcatus, Lampranthus blandus, Lampranthus spectabilis, Lampranthus aureus, Lampranthus amoenus. Se conoce por los nombres vulgares de Rayito de sol y Lamprantus y los sinónimos científicos de Mesembryanthemum multiradiatus y Lampranthus roseus. Son plantas suculentas perennifolias de porte arbustivo que pueden alcanzar 50-60 cm

de altura. Sus hojas triangulares, carnosas y ligeramente curvadas son de color verde grisáceo. Son muy interesantes por sus atractivas y brillantes flores (de 4 cm de diámetro) de variados colores: púrpura, crema, naranja, rosa, lila, blanco o rojo. Florecen desde finales de primavera hasta principios de verano. Se emplean en rocallas, en pendientes y para formar macizos en zonas secas del jardín. También pueden cultivarse en macetas y jardineras para terrazas y balcones. Son plantas ideales para jardines de costa de clima mediterráneo. El Rayito de sol necesita una exposición de pleno sol y altas temperaturas si bien son capaces de resistir alguna helada ocasional y de baja intensidad (-5 ºC).

Ilustración 23

Ilustración 22

Estas plantas prosperan en cualquier tipo de suelo que drene bien, hasta en los arenosos, calcáreos y pobres. La plantación o el trasplante es mejor hacerlos en primavera. Regar todo el año de forma moderada esperando a que seque bien la tierra antes de volver a regar; son muy resistentes a la sequía. Les basta con un abonado a base de compost a finales de invierno. No necesitan poda, es suficiente con ir eliminando las flores marchitas. Son plantas resistentes a plagas y enfermedades que no toleran el exceso de riego. Pueden propagarse a partir de semillas sembradas a mediados de invierno y mediante esquejes realizados al principio de otoño.


CARALLUMA HESPERIDIUM O CARALUMA

E

lgénero Caralluma

pertenece a la familia de las Apocynaceae y lo componen más de 100 especies de plantas suculentas originarias del continente africano. Algunas especies de este género son: Caralluma hesperidium, Caralluma acutangula, Caralluma burchardii, Caralluma edithae, Caralluma socotrana, Caralluma edulis. También se conoce por el nombre vulgar de Caraluma. Es una especie oriunda de Marruecos. Son curiosas plantas suculentas de carnosos tallos, ramificados o no, gruesos y de color verde azulado con manchas granates que no superan los 20 cm de altura.

No tienen hojas propiamente dichas, pero presentan 4 costillas con carnosos dientes terminados en punta, pero sin espinas. Producen extrañas flores con forma de estrella, de textura aterciopelada y color marrón purpúreo. Florecen durante el verano. Lo más habitual es utilizarlas en macetas y jardineras, aunque también se cultivan en rocallas y en jardines de crasas y cactus. La Caraluma puede vivir en una exposición de pleno si bien prefiere una sombra ligera. No resiste las heladas, pero en invierno es conveniente un reposo a unos 8-12 ºC. El suelo puede ser una mezcla, en las mismas proporciones, de mantillo de hojas muy descompuesto o turba y arena gruesa. Es importante colocar una capa superficial de grava o

Ilustración 25

Ilustración 24

guijarros para proteger la planta de la humedad excesiva que provoca pudrición. Regar moderadamente esperando a que la tierra se haya secado casi por completo. En invierno casi no hay que regar; la planta empezará a arrugarse ligeramente si necesita agua. Es suficiente con un abonado a base de fertilizante mineral para cactus y plantas suculentas en primavera. La poda no es necesaria. Suelen verse libres de plagas, pero son sensibles a las enfermedades causadas por hongos si la humedad es excesiva. Se propagan de forma bastante sencilla a partir de semillas sembradas en primavera o mediante el enraizamiento de hijuelos en un sustrato arenoso.


CARNEGIEA GIGANTEA O SAGUARO

E

l género Carnegiea,

de la familia de las Cactaceae, está integrado por una única especie de cactus columnar, Carnegiea gigantea, originaria de Sonora (México), Arizona y California.

Son grandes cactus ramificado s que pueden superar los 15 metros de altura. Su grueso tallo, de hasta 75 cm de ancho, tiene unas 12-

30 costillas afiladas bordeadas de areolas con lana parduzca y con largas espinas (5-7 cm) de color claro con la punta oscura. Estos cactus de crecimiento muy lento se utilizan en zonas soleadas del jardín en clima mediterráneos, por ejemplo, o en interior (en lugar bien iluminado) si el clima es más frío. El Saguaro necesita una exposición de pleno sol y es capaz de resistir heladas de hasta -9 ºC si la humedad ambiental es baja. Si tenemos ejemplares pequeños es mejor situarlos en una sombra ligera y que la temperatura no descienda de los 10 ºC. El suelo puede ser una mezcla de un 50% de mantillo de hojas y un 50% de arena gruesa o un sustrato comercial para

cactus. En caso de trasplante es mejor realizarlo en primavera. Los riegos serán muy moderados durante todo el año aumentándolos ligeramente en verano. Es una planta muy resistente a la sequía. Abonar una vez al año, en primavera, con un fertilizante especial para cactus bajo en nitrógeno. Pueden ser víctimas de la cochinilla lanosa, que se puede eliminar con un algodón con alcohol de quemar (metílico) o con insecticidas. Se pueden propagar a partir de semillas, pero hay que tener en cuenta que para que germinen deben haber sido fecundadas por el polen de otra planta ya que es un cactus autoestéril (no se fecunda a sí mismo).

Ilustración 26

Ilustración 27


LEUCHTENBERGIA PRINCIPIS O CACTUS AGAVE

E

lgénero Leuchtenbe

rgia, de la familia de las Cactaceae, está formado por una sola especie de cactus nativa de México. Esta planta recibe el nombre vulgar de Cactus agave. Son curiosos cactus, simples o cespitosos, con aspecto de Agave, gruesa raíz y corto tallo que llegan a medir 50 cm de altura.

Sus largos tubérculos alcanzan los 12 cm de longitud y pueden ir perdiéndose los Ilustración 28

inferiores

con

la

edad.

Ilustración 30

Las espinas, flexibles como cerdas gruesas, surgen en las areolas en los extermos de los tubérculos. Producen atractivas y grandes flores amarillas con tonos rojizos. Aunque suelen emplearse en macetas y jardineras profundas como planta de patio, terrza, interior e invernadero pueden cultivarse en rocallas si no hay heladas. El Cactus agave necesita una exposición de pleno sol y un clima seco, cálido y libre de heladas. Un suelo apropiado para estas plantas sería un preparado comercial para cactus al que añadiremos un puñado de arena gruesa. En caso de trasplante de maceta es recomendable hacerlo al iniciarse la primavera. Regar siempre moderadamente esperando a que el sustrato esté bien seco. A partir del otoño

reducir bastante los riegos (una vez cada 25-30 días) y suspenderlos en invierno. No precisan de abonos.

de poda ni

Estas plantas no suelen presentar graves problemas de plagas y enfermedades si no nos excedemos con el riego y mantenemos una buena ventilación en caso de cultivarlas en interior. Ilustración 29

La propagación se puede realizar a partir de semillas, por separación de hijuelos y por esquejes de tubérculos si bien este último sistema no siempre resulta satisfactorio.


CEPHALOCEREUS SENILIS O CABEZA DE VIEJO

E

l

género Cephalocereus, familia Cactaceae, comprende 5 especies de cactus originarios de México. Las especies son: Cephalocereus senilis, Cephalocereus columnatrajani, Cephalocereus totolapensis, Cephalocereus nizandensis, Cephalocereus apicicephalium. Es conocido por los nombres vulgares de Cabeza de viejo, Barbas de viejo o Cabeza de anciano.

Son cactus de porte columnar que a veces pueden ramificarse y que llegan a medir 1 metro de Ilustración 31

Ilustración 32

altura (en la naturaleza alcanzan los 15 metros). Lo más interesante de estas plantas son sus curiosas espinas en forma de pelos canos que las protegen del frío. Aunque en maceta no suelen florecer, si lo hacen producen grandes flores blancas que se abren de noche. Florecen a mediados de primavera e inicios de verano. El Cabeza de viejo es un cactus de crecimiento lento que se utiliza para crear minijardines junto con otros cactus. También son interesantes en macetas individuales. Estas plantas necesitan una exposición muy soleada para desarrollar bien su "melena". Las plantas jóvenes no resisten menos de 10 ºC, pero las plantas adultas pueder resistir hasta 6-7 ºC. El suelo podría ser una mezcla de 1/2 de arena gruesa y 1/2 de mantillo de

hojas. Conviene poner gravilla en la superficie del sustrato para no acumular humedad. Regar muy moderadamente esperando a que el suelo se haya secado por completo y nunca mojar directamente la planta. Para aumentar el crecimiento del "pelo blanco" podemos aportar un par de abonados con fertilizante mineral rico en cal en primavera y en verano. Se para injertos sobre cactus del Trichocereus.

utilizan otros género

Su peor enemigo es el exceso de riego, que puede pudrir la planta, si bien pueden ser atacados en ocasiones por cochinillas lanosas. Se propagan bastante fácilmente a partir semillas.

de


CEREUS PERUVIANUS, CARDÓN O CACTUS DEL ORDENADOR

E

l

género Cereus pertenece a la familia de las Cactaceae y lo componen unas 50

Ilustración 33

especies de cactus procedentes del sur del continente americano. Algunas especies de este género son: Cereus peruvianus, Cereus haageanus, Cereus albicaulis, Cereus jamacaru, Cereus lanosus, Cereus jamacaru. Son cactus columnares y ramificados de crecimiento rápido que pueden superar los 10 metros de altura. El tallo presenta de 5 a 9

Ilustración 34

costillas bien marcadas, es de color verde azulado en su juventud (luego se torna verde claro) y tiene areolas con espinas de color marrón. Las vistosísimas flores miden hasta 16 cm de diámetro, son de color blanco y se abren por la noche y en las primeras horas del día. Florecen durante el verano una vez que la planta tenga más de 4 años. Finalmente producen frutos de los cuales podemos obtener semillas. Se emplean en macetas para terrazas y patios, como plantas de interior, en jardines de cactus y suculentas y para formar setos informales o barreras. Se cree que absorbe las radiaciones electromagnéticas situándolo junto a la pantalla del ordenador. La mejor exposición para el Cereus peruvianus es a pleno sol si bien puede vivir

en semisombra o en interiores cerca de una ventana.

No conviene exponerlo a temperaturas inferiores a 7 ºC, aunque podría soportar alguna helada débil si la tierra está bien seca. Le conviene un reposo invernal a unos 10-12 ºC. No precisan de poda, pero se pueden recortar a principios de la primavera para controlar su crecimiento. Sus principales enemigos son el exceso de humedad, las cochinillas planas y las cochinillas de raíces. Se propagan de forma sencilla a partir de semillas sembradas en primavera en un semillero con un sustrato arenoso y rico en materia orgánica. También puede hacerse por esquejes realizados en primavera o en verano.


CEREUS SPEGAZZINII O MONVILLEA SPEGAZZINII

E

l género Cereus, de la familia de las Cactaceae, está formado por unas 50 especies

de cactus procedentes de América del Sur. Algunas especies del género son: Cereus spegazzinii, Cereus uruguayanus, Cereus haageanus, Cereus albicaulis, Cereus jamacaru, Cereus lanosus. Recibe el sinónimo científico de Monvillea spegazzinii. Se distribuye por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Es un cactus de crecimiento relativamente rápido y porte erecto o postrado que se ramifica pudiendo llegar a medir 3 metros de longitud. Presentan de 3 a 5 costillas de epidermis verde azulada oscura con areolas que tienen pequeñas espinas radiales regras con lana blanca y a veces una espina central. Las flores son de color blanco rosado y pueden medir 13 cm de longitud. Sus frutos pueden resultar decorativos por su color rojo. Los ejemplares jóvenes suelen utilizarse en macetas y jardineras, pero cuando crecen se recomiendan para rocallas, taludes secos y soleados o para jardines de cactus y suculentas. El Cereus spegazzinii recesita una exposición muy soleada y un clima cálido y seco. La temperatura invernal de seguridad se situa en los 4 ºC. Lo más importante es un suelo bien drenado para lo cual podemos usar un sustrato comercial para cactus al que se añadirá un puñado de arena gruesa silícea. Se regarán en primavera y verano siempre esperando a que el sustrato esté bien seco. A partir de otoño se van reduciendo bastante los riegos hasta que en invierno se suspendan. Los abonos no son estrictamente necesarios pero agradecen un aporte de fertilizante mineral para cactus a mediados de la primavera. La única poda que pueden necesitar es para eliminar tallos secos o estropeados. No suelen presentar graves problemas de plagas y enfermedades. Se propagan de forma sencilla a partir de semillas sembradas en primavera o mediante esquejes de tallo en verano.

Ilustración 35

Ilustración 36


FAUCARIA O FAUCES DE LOBO

P

erteneciendo

a

la

familia de las Aizoaceae encontramos al género Faucaria, formado por unas 30 especies de plantas suculentas originarias del sur de África. Algunas especies son: Faucaria lupina (Fauces de lobo), Faucaria tigrina (Fauces de tigre), Faucaria tuberculosa, Faucaria felina (Fauces de gato). Son plantitas suculentas con unas características hojas carnosas que forman rosetas, presentan manchas de color claro y su borde es aristado pareciendo mandíbulas con dientes.

Producen bonitas flores amarillas que florecen en otoño o a inicios de invierno, duran unos pocos días y se abren al mediodía. Es posible que no florezcan hasta tener más de 2 años de vida. Se utilizan como plantas de interior (si el invierno es muy frío) y como plantas de exterior (en climas mediterráneos o subtropicales). Las Faucarias necesitan una exposición de pleno sol en una leve sombra y temperaturas que no bajen de 5 ºC ni suban de 15 ºC en su época de reposo, que va de mediados de otoño a mediados de primavera. El suelo puede ser una mezcla de sustrato estandar

Ilustración 37

Ilustración 38

con 1/4 de arena gruesa. Dado su pequeño tamaño no suelen necesitar trasplante. Regar muy moderadamente esperando a que se seque el suelo hasta que observemos que la planta entra en reposo (se arrugan un poco las hojas) y dejaremos de regar. Se pueden abonar en verano con fertilizante mineral para plantas suculentas cada 15 días. El peor enemigo de estas plantas es el exceso de riego que producirá enfermedades fúngicas. Se propagan por división de la planta, por esquejes de hoja y a partir de semillas, si bien éstas deben reposar varios meses antes de sembrarlas.


ADROMISCHUS SCHULDTIANUS O COTYLEDON SCHULDTIANA

E

l

género Adromischus, de la familia de las Crassulaceae, lo componen casi 30 especies de plantas suculentas procedentes de Sudáfrica. Algunas especies de este género son: Adromischus schuldtianus, Adromischus cooperi, Adromischus mammillaris, Adromischus triflorus, Adromischus cristatus, Adromischus caryophyllaceus. También se conoce por el sinónimo científico de Cotyledon schuldtiana. Son arbustos enanos perennifolios de raíz tuberosa que no suelen superar los 7 cm de altura. Tienen carnosas hojas de hasta 4 cm de longitud.

Las flores son blancas o rosadas, no tienen interés ornamental y aparecen en tallos florales de hasta 40 cm de altura sobre las hojas. Por su pequeño tamaño suelen emplearse en macetas como plantas de interior, de balcón o de terraza y para crear minijardines de suculentas en jardineras. El Adromischus schuldtianus prefiere una exposición luminosa sin recibir los rayos de sol directamente en las horas centrales del día. Es mejor protegerlas en invierno de temperaturas inferiores a los 5 ºC. El suelo podría ser una mezcla, a partes iguales, de arena silícea y mantillo de hojas o un sustrato comercial para cactus y plantas suculentas.

Ilustración 39

Ilustración 40

Regar moderadamente esperando que la tierra se seque del todo antes de volver a aportar agua. En invierno regar una vez al mes como mucho. No necesitan poda ni abonad os especiales, pero se puede hacer un ligero aporte de fertilizante mineral para plantas crasas a principios de la primavera. Son plantas de fácil cultivo que no suelen sufrir las habituales plagas y enfermedades, pero son sensibles al exceso de riego. La propagación se realiza a partir de semillas sembradas en primavera en un sustrato arenoso o mediante de esquejes de hoja en la misma época.


FENESTRARIA RHOPALOPHYLLA O PLANTA VENTANA

E

l

género Fenestraria, de la familia de las Aizoaceae, lo forma una única especie de planta suculenta originaria del sur de África: Fenestraria rhopalophylla. Recibe los nombres vulgares de Fenestraria y Planta ventana y el sinónimo científico de Fenestraria aurantiaca. Son curiosas plantas suculentas que no supera los 5 cm de altura. Presentan hojas con forma de clavo, de color verde claro con la punta transparente que no tiene clorofila. Producen flores blancas

de unos 3 cm de diámetro. Florecen en verano y parte del otoño. Se suelen utilizar como plantas de interior en pequeñas macetas y en balcones y terrazas de zonas con clima mediterráneo. La Fenestraria prospera bien en una exposición de pleno sol; si no recibe suficiente luz muere. Es conveniente que tenga un período de reposo en invierno con temperatura entre 8-14 ºC. El suelo podría ser una mezcla, a partes iguales, de arena gruesa silícea y tierra de compost. Es importante colocar una capa de grava en la superficie de la tierra.

Ilustración 41

Ilustración 42

Regar de forma muy moderada en verano, ligeramente en primavera y dejar en seco el resto del año. No necesitan poda ni abonos. Su peor enemigo es el exceso de humedad que provoca la rápida podredumbre de la planta. Se pueden propagar por división teniendo mucho cuidado en su manipulación pues se rompe con facilidad; hacer esta operación en verano colocando los hijuelos en arena seca para que enraicen y situados a la sombra.


FEROCACTUS ALAMOSANUS O BIZNAGA BARRIL DE ÁLAMOS

E

n

la

familia

de

las Cactaceae se halla el género Ferocactus formad o por unas 30 especies de cactus grandes procedentes de México y del sudoeste de EEUU. Algunas especies de dicho género son: Ferocactus alamosanus, Ferocactus histrix, Ferocactus latispinus, Ferocactus gracilis, Ferocactus glaucescens, Ferocactus stainesii, Ferocactus peninsulae, Ferocactus robustus, Ferocactus flavovirens, Ferocactus wislizenii. Se conoce por el nombre vulgar de Biznaga barril de Álamos y los sinónimos científicos de Echinocactus alamosanus y Ferocactus reppenhagenii. Esta especie es originaria del oeste de México. Son cactus de cuerpo globoso y solitario (en

ocasiones ligeramente cilíndrico) que pueden alcanzar casi un metro de altura y más de 30 cm de diámetro. Pueden presentar de 12 a 20 costillas estrechas, con areolas ovaladas y velludas separadas unos 2,5 cm entre ellas. Tienen una larga espina central algo aplanada de unos 6 cm de longitud y 8 espinas radiales de menor tamaño (3-4 cm). Las flores son de color amarillo vivo y tienen forma de embudo de unos 3,5 cm de diámetro. Florecen en verano. Finalmente producen frutos amarillos con forma de huevo. Se emplean en rocallas, en taludes arenosos, en jardines de cactus y platas suculentas y en macetas. La Biznaga barril de Álamos necesita una exposición de sol directo y climas calurosos. Las plantas adultas pueden soportar alguna helada ligera si la tierra está seca,

Ilustración 43

Ilustración 44

pero es mejor que no se les exponga a temperaturas inferiores a 6 ºC. Mientras esté bien drenado pueden vivir cualquier tipo de suelo ya sean pedregosos, pobres y arenosos. Son plantas muy resistentes a la sequía por lo que necesitará riegos moderad os siempre esperando a que la tierra se seque bien antes de regar de nuevo. En invierno entran en reposo por lo cual eliminaremos los riegos. No precisan de abonos.

de poda ni

Estos cactus, como la mayoría, sólo temen el exceso de humedad que puede producir enfermedades fúngicas y pudrición. Habitualmente se propagaan mediante semillas sembradas en primavera pues raramente producen hijuelos.


AEONIUM CANARIENSE O BEJEQUE

E

l género Aeonium,

de la familia de las Crassulaceae, está compuesto de unas 75 especies de plantas suculentas originarias de las Islas Canarias (en su mayoría), Madeira, el este de África y Marruecos. Algunas especies son: Aeonium canariense, Aeonium glutinosum, Aeonium mascaense, Aeonium arboreum, Aeonium percarneum, Aeonium tabulaeforme, Aeonium undulatum, Aeonium spathulatum, Aeonium simsii, Aeonium virgineum. Recibe los nombres vulgares de simia Siempreviva, Eonio de las Canarias o Bejeque. Como su nombre indica esta planta proviene de las Islas Canarias. Son plantas suculentas de erecto (no

Ilustración 46

porte suelen

ramificarse) y vistosas rosetas de hojas (de un palmo de diámetro) que pueden alcanzar casi el metro de altura (en flor). Las hojas son carnosas, suaves al tacto, de color verde vivo y forma algo espatulada terminadas en una ligera punta. Las flores son pequeñas y surgen por encima de las hojas en ramilletes blancos o verdosos. Florecen en primavera y parte del verano. Pueden emplearse en rocallas, en borduras, en macetas y en jardines de cactus y plantas suculentas. Son plantas de bajo mantenimiento y fácil cultivo que pueden vivir en una exposición de pleno sol o de semisombra. No resisten las heladas por lo que es mejor que la temperatura no baje de los 5-6 ºC. Es importante el suelo esté

que bien

drenado pues suelen vivir en tierra arenosa y pobre. Son plantas muy resistentes a la sequía por lo que los riegos serán moderados en primavera y en verano (esperar a que la tierra esté bien seca) y casi nulos en invierno. Agradecerán un ligero abonado, a finales de invierno, a base de compost. La única poda que precisan es la eliminación de las hojas marchitas. Resisten bien las habituales plagas, pero no las enfermedades fúngicas que pueden surgir ante un exceso de riego o de humedad. Se suelen propagar a partir de esquejes de hoja o mediante semillas sembradas en primavera; también es posible hacerlo a partir de los hijuelos que la planta puede producir si bien no lo hace siempre.


FEROCACTUS GLAUCESCENS O CACTUS DE BARRIL AZUL

E

l

género Ferocactus pertene ce a la familia de las Cactaceae y lo integran unas 30 especies de cactus de gran tamaño originarios de México y del sudoeste de EEUU. Algunas especies son: Ferocactus glaucescens, Ferocactus histrix, Ferocactus latispinus, Ferocactus gracilis, Ferocactus stainesii, Ferocactus peninsulae, Ferocactus alamosanus, Ferocactus robustus, Ferocactus flavovirens, Ferocactus wislizenii. Se conoce también por los nombres vulgares de Cactus de barril azul y Ferocacto azul. Esta especie procede de los Estados mexicanos de Hidalgo y Querétaro. Son cactus de crecimiento lento y forma globular que con la edad pueden alargarse un poco y

alcanzar 40 cm de altura y 20 cm de diámetro. Son de color verde grisáceo y algo azulado. Presentan de 11 a 15 costillas con areolas se paradas entre sí por 1 cm. Tienen 6 espinas radiales de color amarillo, de unos 4 cm de longitud, erectas y estriadas; pueden presentar una o ninguna espina central. Las flores son amarillas, miden unos 3 cm de longitud y aparecen en la parte superior de la planta. Florecen desde la mitad de la primavera hasta el final del verano, pero no florecen hasta alcanzar unos 12-13 cm de diámetro.

nos sirve un sustrato comercial para cactus o una mezcla, en igual proporción, de mantillo de hojas y arena gruesa silícea.

Se emplean en rocallas, en jardines de cactus y suculentas y en macetas para balcones, terrazas o patios.

Son plantas muy resistentes a las plagas, pero sensibles a las enfermedades fúngicas provocadas por el exceso de agua.

El Cactus de barril azul necesita una exposición de pleno sol y altas temperaturas sobre todo en verano. Resisten el frío hasta unos 5 ºC.

Se propagan a partir de semillas sembradas en primavera, aunque se pueden poner a enraizar los hijuelos de la base en el caso de que la planta los produzca (no siempre lo hace).

El suelo debe drenar de forma excelente para lo cual

Ilustración 48

Ilustración 47

Los riegos serán más moderados que para la mayoría de los cactus por lo que esperaremos a que la tierra esté bien seca antes de volver a regar. Es importante no regar en invierno; se aconseja suspender los riegos a finales de otoño y no empezar a regar hasta ya entrada la primavera. No necesitan poda ni abonos.


ALLUAUDIA ASCENDENS O DIDIEREA ASCENDENS

E

l género Alluaudia,

familia Didiereaceae, comprende 6 especies de plantas suculentas endémicas de la isla de Madagascar. Algunas especies son: Alluaudia ascendens, Alluaudia procera, Alluaudia comosa. Son plantas suculentas caducifolias que alcanzan más de 15 metros de altura. Lo más

interesante es su tronco recubierto de espinas y de pequeñas hojas carnosas perfectamente alienadas verticalmente; cuando la planta pierde las hojas es el tallo el que realiza la fotosíntesis. Producen flores masculina s y femeninas al final de los tallos, aunque no tienen interés ornamental. Florecen en otoño. La Alluaudia necesita

ascendens

Ilustración 49

Ilustración 50

una exposición de pleno sol y no tolera el frío. Prefieren un suelo arenoso que drene perfectamente. Regar moderadamente cuando tiene hojas y sólo ocasionalmente cuando las pierda, pues entra en reposo. Si hace mucho calor se pueden rociar las hojas con agua a primera hora de la mañana. Se pueden propagar por esquejes leñosos del tallo o por semillas sembradas a final de invierno.


GYMNOCALYCIUM PFLANZII O ECHINOCACTUS PFLANZII

M

ás de 60 especies

de cactus procedentes de Sudamérica componen el género Gymnocalycium p erteneciente a la familia de las Cactaceae. Algunas especies del género son: Gymnocalycium pflanzii, Gymnocalycium baldianum, Gymnocalycium damsii, Gymnocalycium gibbosum, Gymnocalycium denudatum, Gymnocalyciu m mihanovichii (injertado), Gymnocalycium andreae, Gymnocalycium platense, Gymnocalycium mostii.

tiende a producir hijuelos con la edad y llega a alcanzar 15 cm de diámetro. Las costillas, de 8 a 12, presentan tubérculos y grandes areolas lanosas. Las espinas radiales miden de 2 a 2,5 cm de longitud y pueden ser de 5 a 9 mientras que solo tienen 1 ó 2 espinas centrales más largas. Las flores son de color blanco rosado o anaranjado y aparecen en la parte superior del cactus. Su uso suele restringirse a macetas y jardineras dadas sus reducidas dimensiones y su crecimiento medio.

Tiene el sinónimo científico de Echinocactus pflanzii y procede de Bolivia, Paraguay y Argentina.

El Gymnocalycium pflanzii puede cultivarse en una exposición de pleno sol o de semisombra y en climas con inviernos sin heladas. No le conviene el frío por debajo de 3 ºC.

Es un cactus de color verde y cuerpo globoso algo deprimido en su ápice que

Un suelo apropiado puede ser una mezcla en las mismas proporciones de

Ilustración 52

arena silícea gruesa y tierra volcánica o un sustrato comercial para cactus con un buen puñado de grava. En primavera y verano se regarán regularmente esperando a que la tierra se seque por completo. A partir de otoño se espaciarán mucho los riegos (1 vez al mes) hasta que en invierno se dejan de regar. No es necesario podarlos. Son resistentes a las típicas plagas, pero sensibles a las enfermedades fúngicas (hongos) causadas por el exceso de riego o de humedad. La propagación es relativamente sencilla mediante enraizamiento de hijuelos o a partir de semillas sembradas en primavera en un semillero con sustrato arenoso.


CRASSULA PERFORATA O CRÁSULA PERFORADA

E

Crásula perforada y Collar de viña. n

la

familia

de

las Crassulaceae se encuentra el género Crassula formado por más de 600 especies de plantas suculentas originarias, mayoritariamente, del África de Sur. Algunas especies de este género son: Crassula perforata, Crassula falcata, Crassula ovata, Crassula tetragona, Crassula arborescens, Crassula lactea, Crassula multicava, Crassula corymbulosa, Crassula Buddha's Temple, Crassula capitella, Crassula marnieriana, Crassula conjuncta, Crassula muscosa, Crassula obliqua, Crassula erosula. Es conocida por los nombres vulgares de

Son plantas suculentas con características hojas decus adas y opuestas que parecen ser perforadas por el tallo, ya que crecen abrazando a éste; son de color verde claro y con manchas rojizas en los bordes. Las pequeñas flores que producen son de color blanco amarillento y no presentan interés ornamental. El Collar de viña es una planta de fácil cultivo que se emplea como planta de maceta para balcones, terrazas o patios y como planta de interior. La Crásula perforada necesita una exposición muy iluminada, pero sin recibir directamente los rayos del

Ilustración 53

Ilustración 54

sol. No tolera el frío por debajo de los 5 ºC y prefiere que el termómetro no baje de los 15 ºC. Como suelo podemos preparar una mezcla de 2/3 de tierra normal de jardín y 1/3 de arena gruesa para conseguir un buen drenaje. Regar de forma moderada esperando a que la tierra se seque por completo ya que son resistentes a la sequía, pero no al exceso de humedad. Abonar una vez al mes, durante la primavera, con un fertilizante mineral para cactus y plantas crasas. Estas plantas, resistentes a plagas y enfermedades, sólo temen el exceso de agua. Se propagan muy fácilmente por esquejes de tallo en primavera o en verano.


MELOCACTUS DEINACANTHUS O GORRO TURCO

E

l

género Melocactus (familia de las Cactaceae) lo forman unas 40 especies de cactus oriundos de Brasil, México, Cuba y Centroamérica. Algunas especies son: Melocactus deinacanthus, Melocactus curvispinus, Melocactus conoideus, Melocactus bahiensis, Melocactus azureus, Melocactus oreas, Melocactus matanzanus, Melocactus schatzlii, Melocactus peruvianus. Recibe el nombre vulgar de Gorro turco. Es una especie procedente del nordeste de Brasil (Bahia). Son cactus de color verde claro, crecimiento lento y

cuerpo cilíndrico de hasta 30 cm de altura. Tienen de 10 a 12 costillas agudas, de 3 a 5 espinas radiales y 4 espinas centrales. Su gran cefalio (hasta 20 cm de altura) presenta pelillos rojizos y abundante lana blanca. De él surgen flores de color violeta y más tarde frutos de color blanco. Suelen emplearse en macetas para patios, terrazas o invernaderos. En climas subtropicales pueden ser interesantes para rocallas. El Melocactus deinacanthus necesita una exposición de sol directo y altas temperaturas. No le convienen temperaturas por debajo de los 12 ºC.

Ilustración 55

Ilustración 56

El suelo podría ser una mezcla de un 75% de mantillo de hojas o tierra de brezo y un 25% de arena silícea gruesa. Es recomendable trasplantarl os lo menos posible pues sus raíces son delicadas. Son plantas resistentes a la sequía por lo que se regarán esperando a que se haya secado bien la tierra. Desde finales de otoño a principios de la primavera se dejan de regar. No necesitan poda ni abonos. El mayor enemigo de estas plantas es el exceso de humedad que pudre los tejidos. Se pueden propagar a partir de semillas sembradas en primavera, pero es un proceso lento.


CYLINDROPUNTIA ROSEA, CARDO O CARDENCHE

E

ste cactus

columnar es originario de México y posee muchísimas espinas blanc as de unos 5 cm de longitud que casi ocultan el tallo. Hay que ir con mucho cuidado al manipular estas plantas, pues las espinas son difíciles de quitar si nos pinchamos. Florecen de mediados de primavera a mediados de verano con bonitas flores rosas. Se conoce por los nombres vulgares de Cardenche, Opuntia cilindrica y Cactus de Arizona.

Algunas especies del género son: Cylindropuntia rosea, Cylindropuntia imbricata, Cylindropuntia tunicata, Cylindropuntia versicolor, Cylindropuntia prolifera, Cylindropuntia spinosior. La Cylindropuntia necesita una exposición de sol.

rosea pleno

Como suelo es suficiente un sustrato comercial para cactus al que se añadirá un 20% de arena gruesa. El cardenche necesita riegos moderados esperando a que se haya seado por completo el

Ilustración 58

Ilustración 57

suelo. No regar en invierno. Es una planta resistente a la sequía. Conviene abonarlas una vecz al mes con fertilizante mineral durante primavera y verano para favorecer la floración. No suelen ser afectadas por plagas y enfermedades. Se propagan fácilmente a partir de esquejes realizados con mucho cuidado de no pincharse.


NEOBUXBAUMIA POLYLOPHA O SAGUARO DORADO

E

l

género Neobuxbaumia est á integrado por casi 10 especies de cactus originarios de México. Algunas especies son: Neobuxbaumia polylopha, Neobuxbaumia euphorbioides, Neobuxbaumia mezcalaensis, Neobuxbaumia macrocephala. Son cactus columnares que en ocasiones se ramifican y que pueden alcanzar los 12 metros de altura. Presentan abundantes costillas (hast a 50) pero muy poco profundas y surcadas de areolas con espinas de 1-2 cm; en la zona floral del tallo estas espinas pueden medir más de 5 cm. Las bonitas flores surgen en la punta del tallo, tienen forma de embudo y son de color rojo vivo. Florecen desde finales de primavera hasta fin de verano.

Aunque puede resistir el frío cuando es adulta a los ejemplares jóvenes no les convienen temperaturas inferiores a 5 ºC. Hay que vigilar el viento pues si es fuerte deberemos sostener estos cactus con abrazaderas. No es exigente en cuanto al suelo siempre que esté muy bien drenado y sea un poco ácido (añadir mantillo de hojas, por ejemplo). Regar con poca cantidad de agua una vez a la semana durante el verano e ir reduciendo los riegos hasta eliminarlos por completo en invierno retomándolos poco a poco a partir de la primavera siguiente.

Se utilizan para crear grupos en el jardín, como ejemplares aislados y en grandes macetas para terrazas amplias. Son muy adecuadas para zonas costeras de clima mediterráneo. El Saguaro dorado necesita una exposición de pleno sol, si bien puede prosperar en semisombra. Ilustración 59

No necesitan abonos, pero agradecen un fertilizante mineral una vez al mes durante el verano. Es una planta resistente a plagas y enfermedades que sólo teme el exceso de agua. Se pueden propagar mediante esquejes y a partir de semillas sembradas en semillas con calor de fondo.


Aeonium virgineum o Góngaro canario

E

n

la

familia

de

las Crassulaceae encontra mos al género Aeonium compuest o por unas 75 especies de plantas suculentas originarias, en su gran mayoría, de las Islas Canarias, así como de Madeira, Marruecos y el África oriental. Algunas especies son: Aeo nium virgineum, Aeonium percarneum, Aeonium canariense, Aeonium glutinosum, Aeonium mascaense, Aeonium arboreum, Aeonium tabulaeforme, Aeonium undulatum, Aeonium spathulatum, Aeonium simsii. Recibe los nombres vulgares de Góngaro canario y Siempreviva. Es una especie originaria de las islas Canarias. Es una planta suculenta de porte arbustivo ramificado y más bien compacto con rosetas de hasta 25 cm de

diámetro. Presenta carnosas hojas de color verde vivo, con pelillos glandulares, que se ponen rojizas con el sol directo. Las flores aparecen en inflorescencias de unos 40 cm de altura y son de color amarillo. Florecen desde finales de invierno a principios de primavera. Se emplean para formar grupos en el jardín, como ejemplares aislados y en rocallas. Son plantas ideales para jardines costeros mediterráneos o para macetas y jardineras en patios y terrazas. El Góngaro canario se cultiva en una exposición de sol directo (tomará tonos rojizos) o de semisombra. En cuanto a la temperatura invernal mínima es mejor que no baje de los 7 ºC. Son capaces de prosperar en cualquier suelo bien drenado, ya sea rocoso o arenoso, pero agradecerán que contenga un poco de materia orgánica. El trasplante de maceta se

lleva a cabo a principios de otoño. Estas plantas resisten bien la sequía por lo que los riegos serán moderados esperando a que se haya secado bien la tierra antes de regar. En invierno no conviene regarlos si están en exterior y se producen algunas lluvias; en maceta bastará con regar 1 vez al mes. Añadir como abono, si se desea, un poco de materia orgánica a finales del otoño. No necesitan poda, pero al empezar la primavera pueden eliminarse las rosetas dañadas. Además, pueden recortarse las flores marchitas. Pueden sufrir ataques de hongos si existe un exceso de riego o de humedad y de cochinillas si el ambiente es muy seco y caluroso. Es posible multiplicar estas plantas a partir de semillas sembradas en primavera o realizando esquejes en la misma época.


Urcraea selloa, Falso ágave o Furcrea

E

l género Furcraea, de

la familia de las Amaryllidaceae, lo forman unas 20 especies de plantas suculentas originarias, en su mayoría, de México y el Caribe. Algunas especies son: Furcraea selloa, Furcraea

bedinghausii, Furcraea tuberosa, Furcraea andina, Furcraea cabuya. También es conocida por los nombres vulgares de Furcrea, Falso ágave,

Maguey de Sheljú, Cabuya, Fique y Tehuizote.

helada si las raíces no tienen agua.

Estas plantas suculentas pueden alcanzar los 2 metros de altura y presentan largas hojas en roseta, con forma de espada, rígidas y con los bordes algo espinosos o dentados. Las flores, si es que aparecen, lo hacen a los 8-9 años en una enorme inflorescencia piramidal de varios metros de altura y la planta muere, pero ya habrá producido hijuelos en la base y en las flores.

El suelo para estas suculentas puede ser una tierra de jardín bien drenada con arena y un poco de fertilizante orgánico.

Se utilizan para rocallas y laderas escarpadas, siendo ideales para jardines de clima mediterráneo. La Furcrea necesita una exposición de pleno sol o de semisombra y temperaturas medias anuales de 10-21 ºC, siendo capaces de resistir alguna

Regar de forma moderada en verano e ir reduciendo los riegos el resto del año hasta que en invierno sean escasos. Es suficiente el abonado orgánico preparar el terreno.

con al

Son plantas resistentes que no suelen ser atacadas por plagas y enfermedades habituales en los jardines. Se pueden propagar a partir de los hijuelos que la planta produce en la base, de los bulbillos adventicios que surgen entre las flores o a partir de semillas.


Gymnocalycium baldianum o Cactus chin enano Gasteria disticha o Gasteria

E

l

género Gasteria incluye unas 80 especies de plantas suculentas originarias de Sudáfrica emparentadas con los Aloes. Algunas especies so n: Gasteria disticha, Gasteria excelsa, Gasteria carinata, Gasteria bicolor, Gasteria liliputana, Gasteria angustifolia. Las Gasterias son pequeñas plantas suculentas que no suelen superar los 40 cms de altura. Sus hojas carnosas aparecen de forma dística (situadas en un mismo plano y miran alternativamente a uno y otro lado de un eje); son de color verde y rojizo y

Ilustración 60

tienen pequeñas manchas blancas. Las flores aparecen en largos racimos, son de color verde o rojo y florecen en primavera. Se suelen utilizar para cultivar en macetas, aunque se pueden tener en rocallas en el jardín. La Gasteria necesita una ubicación muy iluminada pero mejor sin sol directo, que pone las hojas de color marrón. Pueden resistir temperaturas de 5 ºC. El suelo deberá ser arenoso, muy bien drenado, con algo de mantillo de hojas y un 15% de tierra de jardín. Es conveniente trasplantarlas de maceta cada 3 años.

Regar regularmente en la época cálida e ir reduciendo el riego hasta eliminarlo en invierno. Conviene esperar a que el sustrato esté seco. Conviene abonar una vez al año (a principios de primavera) con compost o con estiércol y quincenalmente, durante la floración, con fertilizante mineral para cactus. La Gasteria es una planta de cultivo bastante fácil que puede ser atacada por cochinillas en caso de demasiada humedad. Se puede propagar a partir de semillas (tardan días en germinar), mediante esquejes de hojas y por división de mata en primavera.


El género Gymnocalycium pe rtenece a la familia de las Cactaceae y lo componen más de 60 especies de cactus procedentes de Sudamérica. Algunas especies de este género son: Gymnocalycium baldianum, Gymnocalycium damsii, Gymnocalycium gibbosum, Gymnocalycium pflanzii, Gymnocalycium denudatum, Gymnocalycium mihanovichii, Gymnocalycium andreae, Gymnocalycium mostii. Recibe el nombre vulgar de Cactus chin enano y el sinónimo científico de Echinocactus baldianus. Son pequeños cactus globulares algo achatados que pueden alcanzar 10-13 cm de altura. Tienen entre 9 y 11 costillas con tubérculos y de 5 a 7 espinas radiales.

Las atractivas flores son de color púrpura, rojo o rosa y pueden aparecer en ejemplares bastante jóvenes. Florecen a principios del verano. Dé sus frutos verdes se pueden extraer las semillas. Lo más habitual es utilizarlos para su cultivo en macetas y en minijardines de cactus en jardineras. También pueden cultivarse en rocallas si el clima tiene inviernos suaves. El Gymnocalycium baldianum prefiere una exposición de semisombra o una ubicación bien iluminada en interiores, pero sin sol directo. Es importante que en invierno no sufra temperaturas inferiores a 5 ºC. Tienen preferencia por un suelo algo ácido para lo cual puede emplearse una mezcla, a partes iguales, de arena gruesa, tierra vegetal y turba.

Ilustración 63

Regar siempre moderadamente esperando a que la tierra esté seca (más o menos una vez por semana en un clima mediterráneo). En invierno se suprimirán los riegos. Conviene abonarlos con fertilizante mineral para cactus a principios de primavera y a principios de verano. No

precisan

de poda.

Los cactus jóvenes pueden ser atacados por cochinillas, pero no suelen presentar graves problemas de plagas y enfermedades. Se pueden propagar mediante hijuelos (si es que los produce) y a partir de semillas sembradas en semillero a finales de invierno o a inicios de primavera.

Ilustración 62


Aworthia truncata o Hawortia truncada

E

También se conoce con el nombre vulgar de Hawortia truncada. n Sudáfrica existen

unas 100 especies de plantas suculentas incluidas en el género Haworthia, de la familia de las Xanthorrhoeaceae. Algunas especies son: Haworthia truncata, Haworthia retusa, Haworthia reinwardtii, Haworthia pumila, Haworthia marumiana, Haworthia limifolia, Haworthia herbacea, Haworthia attenuata, Haworthia angustifolia, Haworthia fasciata, Haworthia cooperi, Haworthia cuspidata, Haworthia viscosa, Haworthia turgida.

Son pequeñas plantas suculentas que no superan los 2-3 cm de altura y los 10 cm de anchura. Sus extrañas hojas carnosas, dispuestas en dos filas simétricamente, son de color verde algo azulado que pueden volverse cobrizas si reciben mucho sol; su ápice es plano y traslúcido. Las flores son blancas, pequeñas y aparecen en un tallo floral hasta 20 cm por encima de las hojas. Florecen en verano e inicios del otoño. A causa de su reducido tamaño se emplean en macetas y jardineras, mejor si son más anchas que altas. La Hawortia truncada prosperará bien en

una exposición de pleno sol o de sombra ligera. Aunque podría soportar aguna helada ligera y esporádica si la tierra y el ambiente están secos es mejor no exponerla a menos de 4 ºC. Es muy importante que el suelo drene muy bien por lo que nos puede servir una mezcla, a partes iguales, de arena silícea, mantillo de hojas y turba rubia o un sustrato comercial para cactus. Regar con agua sin cal esperando a que se haya secado muy bien la tierra. Son muy sensibles al exceso de humedad (especialmente en invierno) por lo que es mejor quedarse corto de agua que regar en demasía. No precisan de abonos ni de poda.


Son bastante resistentes a plagas, aunque en ocasiones sean atacadas por cochinillas y por hongos en caso de exceso de riego. Podemos propagarlas sepa rando alguna hoja carnosa y poniéndola a enraizar en un sustrato arenoso un poco húmedo y sembrando semillas en primavera.


Astrophytum asterias o Falso peyote

E

l

género Astrophytum, de la familia de las Cactaceae, lo forman 6 especies de cactus originarios de México. Dichas especies son: Astrophytum asterias, Astrophytum myriostigma, Astrophytum ornatum, Astrophytum senile, Astrophytum capricorne, Astrophytum coahuilense. Se conoce por los nombres vulgares de Falso peyote, Peyotillo o Astrofito. Procede del norte de México y el sur de Texas. Son pequeños cactus de cuerpo globular y crecimiento muy lento que alcanzan 15 cm de anchura y 4-5 cm de altura. Son de color verde grisáceo con pequeñas manchas blancas. Suelen presentar 8

Ilustración 64

hendiduras que dividen el cactus en costillas redondeadas donde aparecen las areolas blancas y lanosas que no presentan espinas. Las flores son amarillas, brotan en la parte superior de la planta y pueden superar los 6 cm de diámetro. Florecen desde la primavera hasta iniciado el otoño; son capaces de florecer cuando miden poco más de 2 cm de diámetro. Aunque son aptos para rocallas debido a su pequeño tamaño suelen cultivarse en macetas. El Falso peyote puede vivir en una exposición de pleno sol, pero prefiere una sombra ligera. El mínimo invernal sería de unos 5 ºC, aunque puede soportar hasta 3 ºC. El suelo estará muy bien drenado para lo cual servirá

una mezcla de un 50% de arena gruesa, un 25% de tierra de jardín ligera y un 25% de mantillo de hojas o turba. Son muy resistentes a la sequía por lo que se regarán de forma moderada esperando que la tierra se haya secado por completo. Hacia mediados de otoño conviene eliminar los riegos y dejar que la planta repose hasta ya empezada la primavera que se retomarán los riegos. No son necesarios los abonados ni la poda. El único peligro para estos cactus sería el exceso de humedad que pudre la planta. Se propagan de forma sencilla a partir de semillas sembradas en primavera en un sustrato arenoso; pueden germinar a los pocos días de su siembra.


Carpobrotus edulis o Uña de gato

E

l género Carpobrotus,

familia Aizoaceae, comprende 25 especies de plantas suculentas originarias de Sudáfrica, Australia y Sudamérica. Algunas especies son: Carpobrotus edulis, Carpobrotus chilensis, Carpobrotus rossii, Carpobrotus acinaciformes, Carpobrotus aequilaterus. Es una planta procedente de Sudáfrica que ya crece en la naturaleza en zonas de clima mediterráneo de Australia, Europa y América. Recibe los nombres vulgares de Uña de gato,

Bálsamo, Uña de león, Diente de león, Hierba del cuchillo, Higo marino, Higo del Cabo. Son plantas suculentas rastreras de largos tallos (hasta 2 metros) y verdes hojas de sección triangular que parecen uñas de gato. Producen (de inicios de primavera a inicios de verano) muchas flores en variados colores: amarillo, rosa, rojo o púrpura. Sus frutos son carnosos y comestibles. Se pueden utilizar como plantas tapizantes o colgantes en macetas y jardineras. Es ideal para jardines junto al mar, pues resiste muy bien la salinidad. El Carpobrotus edulis necesita una exposición de pleno sol, orientada al sur; resiste las

altas temperaturas, pero no las heladas. La Uña de gato no es planta exigente con el suelo, le basta que esté bien drenado; aunque crece mejor en una tierra normal de jardín. Los riegos serán moderados excepto en verano, que aumentarán un poco. Es una planta resistente a la sequía. Podemos abonarla a finales de invierno con estiércol para favorecer la floración. No suelen ser atacadas por las enfermedades y plagas habituales. Los Higos marinos se propagan fácilmente por esquejes de tallo y por semillas, previo remojo en agua


Ilustración 65

Maihueniopsis subterránea u Opuntia subterránea

E

l

género Maihueniopsis, de la familia de las Cactácea, lo forman unas 13 especies de pequeños cactus nativos de Argentina y Bolivia. Algunas especies son: Maihueniopsis subterránea, Maihueniopsis glomerata, Maihueniopsis nigrispina, Maihueniopsis ovata. También se conoce por los sinónimos científicos de Opuntia subterránea, Puna subterránea y Tephrocactus subterráneas. Son diminutos cactus que forman apretados grupos en forma de almohadilla que apenas alcanzan unos pocos centímetros de altura.

Los segmentos o tallos miden hasta 2 cm de anchura y están cubiertos de tubérculos con areolas l anosas que presentan 24 espinas blancas de variables longitudes. Lo más interesante son las grandes flores de hasta 4 cm de diámetro y de color rosa fucsia o rojo. Debido a sus reducidas dimensiones suelen utilizarse en macetas más anchas que profundas, pero también son interesantes para pequeñas rocallas en zonas libres de heladas. La Opuntia subterránea prefiere una exposición de pleno sol y baja humedad ambiental. Puede soportar el frío invernal hasta 1 ºC.

Pueden prosperar en suelos pobres pero drenados excelentemente. Es recomendable una mezcla de tierra de jardín arcillosa con un 40% de gravilla gruesa. Los riegos deberán ser moderados todo el año (excepto en invierno que se dejan en seco) esperando a que el sustrato se haya secado por completo. Puede añadirse un ligero abonado en primavera con fertilizante mineral para cactus. No precisan de poda. Su mayor enemigo es el exceso de humedad o de riego. La propagación se realiza por semillas y mediante esquejes de manera bastante simple pero su crecimiento es lento.


Copiapoa calderana o Copiapoa lembckei

E

a 17 costillas redondeadas con areolas grises que se tornan blancas con el tiempo. l género Copiapoa, de

la familia de las Cactácea, lo forman unas 25 especies de cactus oriundos del norte de Chile. Algunas especies son: Copiapoa calderana, Copiapoa grandiflora, Copiapoa cinerea, Copiapoa malletiana, Copiapoa krainziana, Copiapoa haseltoniana, Copiapoa humilis, Copiapoa coquimbana, Copiapoa marginata, Copiapoa taltalensis, Copiapoa echinoides. También se conoce por el sinónimo científico de Copiapoa lembckei. Suelen ser cactus solitarios (en ocasiones producen hijuelos) de cuerpo más o menos globoso de color verde claro que alcanzan los 10 cm de diámetro. Presentan de 10

Tienen 4-7 espinas radiales 1-2 espinas centrales de color marrón que se van volviendo grisáceas. Producen perfumadas flores amarillas en el ápice. Estas plantas de crecimiento lento son empleadas en rocallas, en invernaderos fríos y en balcones, terrazas e incluso en interiores bien ventilados. La Copiapoa calderana necesita una exposición de pleno sol y temperaturas superiores a los 4 ºC. No le convienen las heladas. Lo más importante es que el suelo disponga de un drenaje excelente para lo cual serviría un sustrato comercial para cactus con un buen puñado de arena gruesa silícea. En caso de trasplante se recomienda realizarlo al empezar la

primavera. Aunque necesitan riegos regulares en verano lo mejor es esperar a que el terreno se haya secado por completo antes de regar ya que son sensibles al exceso de humedad. Aplicar esta regla durante todo el año excepto en invierno que se suspenderán los riegos. Es recomendable abonar cada 3 semanas en verano con un fertilizante mineral para cactus rico en potasio. No necesaria poda ninguna.

es

Son plantas sensibles al exceso de humedad y pueden ser atacadas por araña roja y cochinillas si la ventilación no es la adecuada. Lo más habitual es la propagación a partir de semillas sembradas en semillero sin sol directo ya que los hijuelos no los producen todos los ejemplares.


Coryphantha macromeris o Doña Ana

E

(México) y de Texas y Nuevo México (USA). n

la

familia

de

las Cactácea se clasifica el género Coryphantha comp uesto por unas 40 especies de cactus nativos de México y el sudoeste de EEUU. Algunas especies son: Coryphantha macromeris, Coryphantha elephantides, Coryphantha cornifera, Coryphantha pallida, Coryphantha compacta, Coryphantha andreae, Coryphantha octacantha, Coryphantha werdermannii, Coryphantha durangensis, Coryphantha recurvata, Coryphantha maiztablasensis, Coryphantha sulcata, Coryphantha ottonis. Recibe los nombres vulgares de Doña Ana, Biznaga partida o Doñana. Esta especie procede de Coahuila y Chihuahua

Son pequeños cactus de color verde oscuro y con grandes tubérculos que alcanzan los 15 cm de altura.

sustrato comercial para cactus y un 25% de arena silícea. Regar de forma moderada en primavera y en verano esperando a que el suelo esté completamente seco. En invierno se suspenden los riegos

Las areolas son redondas y lanudas; tienen de 7 a 10 espinas radiales y de 1 a 3 espinas centrales negras y más largas. Las flores son bastante grandes (hasta 6 cm de diámetro) y pueden ser de color rosa o púrpura. Solamente florecen los ejemplares adultos y no siempre. Se utilizan en macetas para balcones, patios, terrazas e invernaderos. La Coryphantha macromeris necesita una exposición de pleno sol. La temperatura invernal de seguridad es de 3 ºC. El suelo puede ser una mezcla de un 75% de

No necesitan poda ni abonos.


Son plantas sensibles al exceso de riego que pudre las raíces. Se propagan a partir de semillas sembradas en primavera y por separación de los hijuelos, pero son procesos lentos.


TOP 10 cactus más difíciles de conseguir: 1: Aylostera spp Esta especie es pequeña, esférica, de multiplicación por semillas, es confundida a la rubita pues poseen cierto parecido. Sus flores son de color lila, amarillas, rojas y naranjas.

Ilustración 69

2: Cactus candelabro Este tiene el tronco recto cubierto de poderosas espinas y re ramifica en la parte superior abriendo como un candelabro de ahí su nombre llega hasta los 5 metros de altura y proviene de los andes de Perú.

Ilustración 70

3: Cephalocereus senilis. Flore durante la noche, es un cactus muy particular pues este cubierto de pelos finos de color blanco, posees espinas y alrededor de unas 8 a 9 costillas. Es el que más años puede durar hay ejemplares de hasta 200 años que tiene una altura de 12 metros.

Ilustración 71

4: Stenocactus


Estas provienen de México son pequeñas y redondeadas con grandes púas la mayoría poseen muchas nervaduras finas parecidas a hojas y tienen espinas largas, punzantes y aplastadas.

Ilustración 72

5: Ferocactus histrix. Sus colores van desde del verde claro cuando están jóvenes, y van desde el gris al verde azulada. Con un diámetro de unos 25 a 30 cm. y puede tener de altura si está bien cuidado hasta 70 cm, es realmente bellos por la posición de areolas y sus espinas.

Ilustración 73

6: Gymnocalycium mihanovichii. Su origen se remonta a Paraguay, Bahía Negra, entre los límites con Brasil. Esta especie tiene cuidados especiales prefiere estar en sombra en los días de estación de verano, posee un bulbo que asemeja a ser otro cactus en la parte superior puede ser rojo, fuccia, naranja o amarillo intenso.

Ilustración 74


7: Leuchtenbergia. Es originario de México, necesita estar en pleno sol y con muy buen drenaje, se reproduce por medio de semillas.

Ilustración 75

8: Puna subterranea. Parecida a una piedra crese a 1 cm del suleo con un aspecto terroso y cuarteado. es originario de Argentina.

Ilustración 76

9: Sulcorebutia rauschii. Cactus muy pequeños de unos 2 cm de altura con diámetro de unos tres a cuatro cm, con espinas poco afiladas y muy delgadas, se espone al pleno sol no resiste el invierno fuerte y es muy importante colocar graba extra para no dejar humedad en la piel.

Ilustración 77

10: Yavia cryptocarpa.


Este espécimen remese el número 10 de nuestro conteo de cactus más raros pues está recién descubierta en Argentina, es de aspecto aplanada y oscuro.

Ilustración 78

TOP 10 DE SUCULENTAS 1. Othonna capensis ‘Ruby Necklace’ El contraste entre los tallos púrpuras y las hojas pálidas, de color verde verdoso es asombroso. Esta es una de las plantas suculentas raras, en particular, con los tallos púrpuras, es el cultivar ‘Collar de rubíes’. ¡Othonna capensisusualmente se conoce con el nombre común de “Little Pickles” cuando no es rojo / púrpura!

Ilustración 79

2. Pachyphytum compactum ‘Little Jewel’ Lo que hace que este pequeño suculento sea tan hermoso es el veteado delgado cerca de la superficie de las hojas. ¡Las líneas rectas y los patrones de ramificación emulan perfectamente una gema facetada! Estos aparecen de vez en cuando en lugares como Home Depot o Wal-Mart. Si no tienes la suerte de conseguir uno, están disponibles en línea.

Ilustración 80

3. Conophytum subglobosum


No te dejes engañar, estos no son Lithops. ¡Pero se parecen a ellos! Conophytum como este está en la familia mesemb, es la misma familia que incluye Lithops y dedos de los pies de los bebés. Estos tipos son un poco menos difíciles de cuidar, pero mucho más difíciles de encontrar.

Ilustración 81

4. Ariocarpus trigonus, Living Rock Cactus Solo hay 8 especies diferentes en el género Ariocarpus. Los 8 parecen extraterrestres. No son realmente cactus, pero puedo ver de dónde viene la confusión. Maduran lentamente, pero eventualmente florecen con una hermosa corona de flores blancas que rodea toda la planta.

Ilustración 82

5. Tephrocactus articulatus, Paper Spine Cactus Me gusta llamar a Tephrocactus articulatus “cactus de pelo loco”, pero eso es un poco irrespetuoso. No pueden evitar lo que parecen. Una cosa es segura, estos tipos tienen más ladridos que mordiscos. Eso es bueno para una casa con niños o mascotas. Tenga en cuenta que estos son un poco frágiles, también. Los “nódulos” a menudo se separan y se caen. ¡La buena noticia es que puedes simplemente dejarlos caer en el suelo y cultivar uno nuevo!

Ilustración 83

6. Haworthia truncata v. Maughanii


Las especies de Haworthia aparecen regularmente como algunas de las plantas más raras. Tal vez sea porque muchos de ellos tienen “ventanas” transparentes en la punta de sus hojas. Este es particularmente divertido porque es caótico. Las hojas casi nunca crecen en un patrón ordenado, sino que crecen sobre, debajo y alrededor de sus vecinos. ¡Cada planta es única!

Ilustración 84

7. Adromischus maculatus ‘Calico Hearts’ Historia divertida: hace mucho tiempo que un amigo me dio una pequeña propagacióniii de un Adromischus. Ambos estábamos convencidos de que era una especie de Kalanchoe durante años. ¡Cortarme un poco de holgura! ¡Ambos tienen hojas opuestas y formas graciosas de hojas!

Ilustración 85

8. Echeveria x imbricata ‘Compton Carrusel’ . Estas suculentas pueden venderse por unos doscientos dólares por un espécimen adulto. Son bastante difíciles de encontrar.

Ilustración 86

9. Gymnocalycium mihanovichii, Purple Moon Cactus


Para que sepas, como la mayoría de las suculentas y los cactus, estos maravillosos colores dependen de la cantidad de sol. Me encanta este cactus en particular porque es algo que pocas personas poseen, pero tiene un amplio suministro. ¡Puedes comprarlos en muchos sitios web, si sabes pedirlos!

10. Haworthia cuspidata variegata La Haworthia cuspidata es una de las especies dentro del género Haworthia más elegante. Sus hojas carnosas, duras, de un color verde oscuro o amarillento con las líneas más claras, y sus pequeñas pero decorativas flores blancas hacen de ella una suculenta de lo más interesante


.

¿DONDE SE PUEDEN CONSEGUIR EN MERIDA?

La casa de los Cactus Dirección: Calle 63ᴮ 240, Cortés Sarmiento, 97168 Mérida, Yuc. Horas: Horario de apertura: 10:00 Teléfono: 999 275 2651

Vivero Ideas Verdes Dirección: Calle 63ᴮ 163, Yucalpetén, 97238 Mérida, Yuc. Horas: Horario de apertura: 12:00 Teléfono: 999 122 2728

Suculentas Dzitya Dirección: C. 20 180, Juan B Sosa, 97205 Mérida, Yuc. Horas: Cerrado ⋅ Horario de apertura: 11:00 Teléfono: 999 900 9068 Citas: mitiendanube.com

Melón y Sandía Cactus y Suculentas Dirección: Calle 3ᴮ 229, Pensiones, 97219 Mérida, Yuc Horas: Horario de apertura: 10:00


CONCLUSIÓN Los motivos por los cuales reprobé, son la falta de compromiso de los integrantes de mi equipo, así como mía, ya que al no revisar de antemano el trabajo subido, no obtuve una calificación aprobatoria, por lo que he llegado a la conclusión que pude haber administrado de un manera óptima mi tiempo, esto con el fin de que pudiese revisar y corregir los errores o fallos en el trabajo, así como también la falta de motivación y compromiso en los integrantes de mi equipo, ya que al no tenerlos evitó que nos comprometiéramos a entregar un buen trabajo en tiempo y forma con los requisitos solicitados. Una de las experiencias que tengo al reprobar esta materia podría decirse que no es del todo negativa, ya que me ha permitido conocer un poco más del uso de Word, y sus funciones, así mismo, he aumentado mi acervo cultural, ya que el hacer nuevamente la revista, y con un tema en específico, he aprendido acerca de los cactus y las suculentas, que en otro caso no le hubiese prestado el menor interés. Por lo tanto, si bien he reprobado la materia, aprovecho de una manera positiva esta nueva oportunidad del extraordinario para resarcirme de la baja calificación obtenida en el curso regular. Algo que aprendí de esta situación adversa, es ver en retrospectiva y darme cuenta de la cantidad de errores que tuve en la realización de este proyecto, no es momento de echar culpas, ya que el compromiso es de uno, pero cuando se trabaja en equipo si uno cae, sucede el efecto dominó, por lo tanto, lo mejor es tratar de motivar a los integrantes de mi equipo para lograr mejores resultados. Las estrategias que me sirvieron para poder entregar un proyecto con las características necesarias para obtener una calificación aprobatoria fueron, investigar a conciencia el tema del que va a tratar la revista, familiarizarme con las funciones del procesador de textos Word, asesorarme con personas que pudiesen dirigirme hacia el logro de mis objetivos, trabajar mi lado creativo y sobre todo, esforzarme en esta oportunidad, para demostrar que a veces, mas no siempre, salen bien las cosas cuando se trabaja bajo presión y de manera individual, no estoy en contra del trabajo colaborativo, pero muchas veces la falta de motivación y compromiso no dan buenos resultados cuando se realizan algunos trabajos en equipo. Siento que mi calificación con relación a la elaboración de la revista debería ser un 8, ya que aunque se complicó en ciertos aspectos, logre comprender la realización de una revista, de que partes consta entre otras cosas, aunado a una explicación que me permite dar a conocer de viva voz, el proceso que realicé para poder entregar este proyecto. La razón académica por la que requiero aprobar esta materia es la de evitar repetir el curso, pero de manera especial darles satisfacción y tranquilidad a mis padres, los cuales se merecen todo, gracias al apoyo y esfuerzo que han estado haciendo por mí durante todos estos años, de la misma forma, si tengo una calificación aprobatoria, podré tener más oportunidades de escoger los estudios universitarios que crea convenientes para mi crecimiento personal y profesional.

De esta manera podría demostrarme a mí mismo y a los demás, que aún en las situaciones más difíciles y en condiciones adversas puedo salir adelante, siendo un ejemplo de tenacidad y


perseverancia para mis hermanos menores, donde todo esfuerzo vale la pena, y me queda de enseñanza no hay que confiarse y no es de sabios dejar las cosas a lo último.


TABLA DE IMAGENES ILUSTRACIÓN 1 ...................................................................................................................................................................................... 4 ILUSTRACIÓN 2 ...................................................................................................................................................................................... 4 ILUSTRACIÓN 3 ...................................................................................................................................................................................... 4 ILUSTRACIÓN 4 ...................................................................................................................................................................................... 5 ILUSTRACIÓN 5 ...................................................................................................................................................................................... 5 ILUSTRACIÓN 6 ...................................................................................................................................................................................... 5 ILUSTRACIÓN 7 ...................................................................................................................................................................................... 5 ILUSTRACIÓN 8 ...................................................................................................................................................................................... 8 ILUSTRACIÓN 9 ...................................................................................................................................................................................... 8 ILUSTRACIÓN 10.................................................................................................................................................................................... 8 ILUSTRACIÓN 11.................................................................................................................................................................................... 9 ILUSTRACIÓN 12.................................................................................................................................................................................... 9 ILUSTRACIÓN 13.................................................................................................................................................................................. 10 ILUSTRACIÓN 14.................................................................................................................................................................................. 10 ILUSTRACIÓN 15.................................................................................................................................................................................. 11 ILUSTRACIÓN 16.................................................................................................................................................................................. 11 ILUSTRACIÓN 17.................................................................................................................................................................................. 12 ILUSTRACIÓN 18.................................................................................................................................................................................. 12 ILUSTRACIÓN 19.................................................................................................................................................................................. 12 ILUSTRACIÓN 20.................................................................................................................................................................................. 13 ILUSTRACIÓN 21.................................................................................................................................................................................. 13 ILUSTRACIÓN 22.................................................................................................................................................................................. 14 ILUSTRACIÓN 23.................................................................................................................................................................................. 14 ILUSTRACIÓN 24.................................................................................................................................................................................. 15 ILUSTRACIÓN 25.................................................................................................................................................................................. 15 ILUSTRACIÓN 26.................................................................................................................................................................................. 16 ILUSTRACIÓN 27.................................................................................................................................................................................. 16 ILUSTRACIÓN 28.................................................................................................................................................................................. 17 ILUSTRACIÓN 29.................................................................................................................................................................................. 17 ILUSTRACIÓN 30.................................................................................................................................................................................. 17 ILUSTRACIÓN 31.................................................................................................................................................................................. 18 ILUSTRACIÓN 32.................................................................................................................................................................................. 18 ILUSTRACIÓN 33.................................................................................................................................................................................. 19 ILUSTRACIÓN 34.................................................................................................................................................................................. 19 ILUSTRACIÓN 35.................................................................................................................................................................................. 20 ILUSTRACIÓN 36.................................................................................................................................................................................. 20 ILUSTRACIÓN 37.................................................................................................................................................................................. 21 ILUSTRACIÓN 38.................................................................................................................................................................................. 21 ILUSTRACIÓN 39.................................................................................................................................................................................. 22 ILUSTRACIÓN 40.................................................................................................................................................................................. 22 ILUSTRACIÓN 41.................................................................................................................................................................................. 23 ILUSTRACIÓN 42.................................................................................................................................................................................. 23 ILUSTRACIÓN 43.................................................................................................................................................................................. 24 ILUSTRACIÓN 44.................................................................................................................................................................................. 24 ILUSTRACIÓN 45.................................................................................................................................................................................. 25 ILUSTRACIÓN 46.................................................................................................................................................................................. 25 ILUSTRACIÓN 47.................................................................................................................................................................................. 26 ILUSTRACIÓN 48.................................................................................................................................................................................. 26 ILUSTRACIÓN 49.................................................................................................................................................................................. 27 ILUSTRACIÓN 50.................................................................................................................................................................................. 27 ILUSTRACIÓN 51.................................................................................................................................................................................. 28 ILUSTRACIÓN 52.................................................................................................................................................................................. 28 ILUSTRACIÓN 53.................................................................................................................................................................................. 29 ILUSTRACIÓN 54.................................................................................................................................................................................. 29 ILUSTRACIÓN 55.................................................................................................................................................................................. 30 ILUSTRACIÓN 56.................................................................................................................................................................................. 30 ILUSTRACIÓN 57.................................................................................................................................................................................. 31 ILUSTRACIÓN 58.................................................................................................................................................................................. 31 ILUSTRACIÓN 59.................................................................................................................................................................................. 32 ILUSTRACIÓN 60.................................................................................................................................................................................. 35 ILUSTRACIÓN 61.................................................................................................................................................................................. 35 ILUSTRACIÓN 62.................................................................................................................................................................................. 36 ILUSTRACIÓN 63.................................................................................................................................................................................. 36 ILUSTRACIÓN 64.................................................................................................................................................................................. 39


ILUSTRACIÓN 65.................................................................................................................................................................................. 41 ILUSTRACIÓN 66.................................................................................................................................................................................. 41 ILUSTRACIÓN 67.................................................................................................................................................................................. 43 ILUSTRACIÓN 68.................................................................................................................................................................................. 44 ILUSTRACIÓN 69.................................................................................................................................................................................. 45 ILUSTRACIÓN 70.................................................................................................................................................................................. 45 ILUSTRACIÓN 71.................................................................................................................................................................................. 45 ILUSTRACIÓN 72.................................................................................................................................................................................. 46 ILUSTRACIÓN 73.................................................................................................................................................................................. 46 ILUSTRACIÓN 74.................................................................................................................................................................................. 46 ILUSTRACIÓN 75.................................................................................................................................................................................. 47 ILUSTRACIÓN 76.................................................................................................................................................................................. 47 ILUSTRACIÓN 77.................................................................................................................................................................................. 47 ILUSTRACIÓN 78.................................................................................................................................................................................. 48 ILUSTRACIÓN 79.................................................................................................................................................................................. 48 ILUSTRACIÓN 80.................................................................................................................................................................................. 48 ILUSTRACIÓN 81.................................................................................................................................................................................. 49 ILUSTRACIÓN 82.................................................................................................................................................................................. 49 ILUSTRACIÓN 83.................................................................................................................................................................................. 49 ILUSTRACIÓN 84.................................................................................................................................................................................. 50 ILUSTRACIÓN 85.................................................................................................................................................................................. 50 ILUSTRACIÓN 86.................................................................................................................................................................................. 50

TABLAS DE TABLAS TABLA 1 ................................................................................................................................................................................................. 6 TABLA 2 ................................................................................................................................................................................................. 7


TABLA DE GRAFICAS


Bibliografías http://www.consultaplantas.com/index.php/es/fichas-de-plantas-por-tipo/cactus-y-plantas-suculentas https://issuu.com/universitarios-potosinos-uaslp/docs/universitarios_potosinos_205


i

(Animal) Que se alimenta de vegetales y plantas Vapor de agua de la atmosfera condensado en formas de gotas muy pequeñas durante el enfriamiento nocturno o de madrugada iii Propagación es el nombre que recibe el cultivo de estas plantas ii


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.