Ciudad Sostenible: Analisis de referente / Oslo

Page 1

Ciudad Sostenible:

Análisis de referentes urbanos

OSLO FARQ UNI VERSIDAD NACI ONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROYECTO ARQUITECTONICO V - B ARQ. JORGE LUIS GARCIA POMA


PROYECTO ARQUITECTONICO V - A 2021- II / Ciudad Sostenible

UNCP FARQ

Alumnos: Ávila Madueño Lesly Abigail Condor Reza Yuri Palomino Juipa Trilce Rubi Soriano Cordova Andy Christopher

Profesor: Arq. Jorge Luis García Poma



INTRODUCCIÓN

RESUMEN

1

2

3

4

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD

PROBLEMÁTICAS PASADAS

MODELO DE SOSTENIBILIDAD

HUELLA URBANA

Reseña histórica

La ciudad antes de ser sostenible

Oslo: Plan, estrategia o modelo urbano

Evolución y modelo actual


5

6

7

8

9

DIAGNOSTICO

ANALISIS SOCIOECOMICO, FISCAL Y GOBERNABILIDAD

ANALISIS URBANO FUNCIONAL

CRECIMIENTO URBANO

ANALISIS DE PROYECTO

Evaluación de los recursos actuales

CONCLUSIÓN

Ecobarrio Pilestredet Park

CONTENIDO


El crecimiento de las ciudades constituye un campo de investigaciones de la historia urbana. A medida que aumenta la población en las ciudades, las necesidades de habitación, equipamientos y servicios generan transformaciones físicas muy importantes. Estos modelos de crecimiento pueden ser espontáneos u organizados, en la que Oslo se encargó en el ciclo XIX en organizar el primer plan de desarrollo urbano para controlar el crecimiento de su población por los mercados abiertos europeos y por lo movimiento migratorio del campo a la ciudad.

Oslo a través de los años mostro una preocupación por la calidad de vida de su población y por el medio ambientes, desde finales de siglo XIX con las ayudas de su política económica y algunos grupos sociales comenzaron con el plan ciudades del futuro a través de un acuerdo con las trece ciudades más grandes del país, El cual se orienta a la reducción de emisiones de carreteras, mantener estable el consumo energético, consumo y residuos; además de mejorar el medio ambiente urbano en términos de ecología, seguridad, atmósfera, desarrollo industrial y comercial y se plantea como objetivo ser neutral en emisiones de carbono en el 2050. La investigación de este trabajo se centra en el interés de obtener un patrón de “Ciudad Sostenible” de la ciudad de Oslo, que fue estudiadas y analizadas cada programa que utilizaron a finales de siglo XIX, que fue tomada en cuenta en su desarrollo sostenible hasta obtener en el año 2019 el premio como “Capital Verde Europea 2019”.

INTRODUCCIÓN


«Oslo en el futuro debe ser una ciudad con una alta innovación, líder, con altos estándares de calidad de vida y ambientales; incluyendo la diversidad y las posibilidades de éxito para sus habitantes. » (Plan Maestro para la Ciudad al 2025)


La Ciudad de Oslo es una de las capitales Europeas con mayor conciencia ambiental, debido a ello ha desarrollado una serie de estrategias urbanas que permiten el cambio y conservación de políticas sostenibles, eficaces y equitativas que contribuyen con el modelo de sostenibilidad tan anhelado por muchos países. Este trabajo de investigación consiste en estudiar y analizar los criterios y herramientas que intervinieron en el proceso evolutivo en el ámbito urbano y ecológico de la ciudad, además realizamos un análisis socioeconómico, fiscal y gobernabilidad que nos permitan determinar el grado de incidencia de estos factores sobre el resultado actual y la programación futura de la ciudad. Cabe resaltar que tendremos en cuenta el estudio detallado de uno de los proyectos con mayor impacto en la ciudad, lo cual nos permitirá hacer un estudio consciente de un referente Europeo con proyección a una futura aplicación de criterios a nuestro sector de estudio local.

RESUMEN Oslo, conciencia ambiental, políticas sostenibles, modelo sostenible, criterio

PALABRAS CLAVE



CIUDAD DE OSLO RECONOCIMIENTO ECO ISO14001

La industrialización y los avances tecnológicos en la producción incentivaron al aumento en donde se convirtió en receptor de población procedente de los continentes por participación en el mercado del área común europea, en la que causaron: • Crecimiento urbano • El tráfico (la contaminación ambiental • Malas condiciones de vivienda • Falta de espacios verdes y zonas recreativas

SIGLO XIX (1)

Oslo ha sido la primera ciudad en elaborar un plan maestro (DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE), Posterior al fin de la Segunda Guerra Mundial, para fortalecer la planificación para el desarrollo: - Industrial - Habitacional - Infraestructuras. Evitando el crecimiento desordenado y la conservación del patrimonio arquitectónico.

SIGLO XIX (2)

Permitió desarrollar métodos y experiencia en el tema de la sostenibilidad urbana a través de las temáticas de: . Planificación del uso del suelo y transporte. . Estructura verde, parques y espacios abiertos . Patrimonio cultural y diseño urbano.

1993 - 2000 CIUDADES SOSTENIBLES

1

Permitió que las autoridades locales implementara una nueva estrategia llamada el Papel Blanco, se lanzó para coordinar y reforzar la política nacional sobre el desarrollo regional de ciudades y pueblos para Mejora del Medio Ambiente Urbano que asegure la calidad de vida en ellos.

(2001-2002) MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO


RECONOCIMIENTO ECO ISO14001

El cual tuvo como objetivo de orientar el desarrollo sostenible de Oslo, caracterizado por un crecimiento económico y social, que permitió espacios urbanos agradables y ciclos ecológicos funcionales, en donde los ciudadanos deben de disfrutar de buenas condiciones de vida y seguridad complementando con programas: Ola Verde Ciudad –Fiordo Acción para el Clima y la Energía.

El cual se orienta a la reducción de emisiones de carreteras, mantener estable el consumo energético, consumo y residuos; además de mejorar el medio ambiente urbano en términos de ecología, seguridad, atmósfera, desarrollo industrial y comercial. otros programas: - El Plan Maestro para la Ciudad al 2025 . - Estructuras Verdes

(2002-2014)

(2008-2014)

ECOLOGÍA URBANA

CIUDADES DEL FUTURO

Este tipo de energía representó la producción del 96% de la energía eléctrica, en comparación con solo el 11% en Europa con programas como: Programa de energía eólica P. Incrementar la bioenergía Captura y almacenamiento de carbón Se contempla que los residuos orgánicos fueran utilizados para ser aprovechado como combustible para transporte público para reducir el mayor problema de la contaminación

(2011) CIUDADES SOSTENIBLES

Fue elegida “Capital Verde Europea 2019” gracias a su liderazgo en innovación verde y sostenible que le permitirán ser neutral en emisiones CO2 en 2050, se debe a que es un ejemplo de que las soluciones ecológicas y sostenibles que se adaptan a entornos urbanos habitables.

(2019) CAPITAL VERDE EUROPEA


A finales de siglo XIX la industrialización y a los avances tecnológicos en el transporte y en la producción incentivaron al crecimiento urbano.

NORUEGA

OSLO URBANO

Hasta 1980 Oslo experimentó un desarrollo urbano descontrolado. La densidad urbana pasó entre el 2000 al 2009 de 37.9 a 42.3 personas por hectárea. Mientras que la población se incremento de 504 mil a 573 mil habitantes, lo que a su vez implicó el crecimiento del área urbana de 133 a 136 km.

En 1900, 48% del territorio permanecía virgen; pero para el año el 2003, se redujo a menos del 12%, perdiendo varios hábitats y colocando a otros en peligro de extinción

Autor: Dana Aly López Solís (2013)

PROBLEMA DE OSLO ANTES DE SER SOSTENIBLE

1

OSLO

Capital de Noruega

entre 1995 y 2008, el incremento de residuos se incremento fue mayor del 48%, mientras que el PIB creció 44% debido al crecimiento de la población, generando contaminaciones.

Centro político , Económico y Cultural

NATURALEZA

A finales de siglo XIX por el crecimiento urbanos, las zonas verdes y recreativas fueron colapsadas por la población.

2

Utilizados para fines comerciales en tiempo del mercados libre europeo

COLAPSO Y FALTA DE ZONAS VERDES Y RECREACTIVAS

1 Ubicado en la costa sur del país , alberga alrededor de 660 mil habitantes.


Existen los diferentes distritos de la ciudad existen desequilibrios acentuados

Las condiciones de pobreza afectan la salud, el acceso laboral y la participación

PROBLEMA SOCIALES De acuerdo con datos de 2007, el transporte es responsable de 25% de las emisiones de efecto invernadero nacionales. Hasta el año 2005 el crecimiento de los vehicular se había quintuplicado generando la contaminación del aire urbano y ruido.

De acuerdo con datos de 2007, el transporte es responsable de 25% de las emisiones de efecto invernadero nacionales.

MOVILIDAD

NORUEGA

OSLO

Deterioro que sufría la cuenca del río Akerselva hasta las partes centrales de Oslo

El lugar fue el asentamiento de la primera industria de la ciudad, provocando una severa contaminación del río por aguas residuales y derrames.

CONTAMINACION DE RÍOS


3

Oslo / Modelo de sostenibilidad


LA CIUDAD QUE SE QUIERE • Oslo debe ser una ciudad atractiva internacionalmente y líder de la región. Para ser una ciudad competitiva debe existir un grupo de negocios con tecnología de punta, investigación y desarrollo, localización atractiva, • buenas condiciones y calidad de vida, una amplia variedad de actividades culturales y recreativas, incluyendo un medio ambiente urbano atractivo. • Es necesario un desarrollo regional balanceado, con el establecimiento de instituciones y empresas que desarrollen sus lugares. • Oslo debe ser una ciudad segura que otorgue calidad de vida para sus ciudadanos. • Oslo de proveer unos servicios con una alta calidad a la medida de las necesidades. • Los ciudadanos de Oslo deben tomar parte del desarrollo de la ciudad. • La ciudad debe seguir una trayectoria sostenible del desarrollo urbano. • Oslo debe ser una zona de conocimiento y ser más atractiva en términos turísticos.

La ciudad se encuentra casi totalmente urbanizada, ya no cuenta con ninguna gran zona disponible para nuevas edificaciones. Con este marco se ha establecido la estrategia actual de desarrollo.


PLAN MAESTRO DE LA CIUDAD. OSLO HACIA EL 2025

MODELO DE SOSTENIBILIDAD DE LA CIUDAD DE OSLO

City of Oslo. The 2008 Municipal Master Plan …op.cit. p. 4.

ÁREAS QUE DELINEAN LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO FUTURO DE LA CIUDAD

1 2

Competitividad, proyección y desarrollo regional

Condiciones de vida, diversidad e integración.

Kaufman y Marsh, 1997

3

3

4

Servicios de producción flexibilidad orientados al usuario.

Marco para el desarrollo urbano.

1 •

LINEAS DE TRABAJO

“Aunque Oslo es una de las ciudades más pequeñas de Europa, sus retos son similares a los de las grandes ciudades. Oslo es a nivel nacional la única región metropolitana, por lo que sus retos son en los de una ciudad y una región. Este sentido el plan define los aspectos áreas donde los esfuerzos deben centrarse.”.

Programa de Ecología. El cual tiene el objetivo de orientar el desarrollo sostenible de Oslo, caracterizado por un crecimiento económico y social, de acuerdo con la capacidad de la naturaleza para sostener ese crecimiento de manera ecológica.

Autor: Dana A. López Solís , Modelos de sostenibilidad urbana en la unión europea: Alemán, Holandés, Inglés y Nórdico, Madrid, España. (2013)

Fortalecer la competitividad y crear valor.

Desarrollar colaboración en infraestructura social.

METAS PARCIALES

INDICADORES

PRINCIPIOS DE UNA BUENA ECOLOGÍA URBANA

Suelo sin casi consumo de espacios de áreas naturales o áreas protegidas, el re-uso y la reconversión del uso del suelo

CIUDADANOS CON CALIDAD DE VIDA

Bienestar en el ambiente local. Servicios disponibles a una distancia corta. Proporción de niños que van a la escuela andando o en bicicleta.

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

ÁREAS LIMPIAS, SEGURAS Y AGRADABLES EN EL AMBIENTE URBANO

Número de usuarios y el tiempo que permanecen en las áreas públicas urbanas. La extensión del vandalismo. Proporción de la población expuesta al ruido excesivo.

Espacios urbanos agradables y ciclos ecológicos funcionales

SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS CÍCLICO

La proporción per cápita de residuos. La proporción de materiales y la recuperación de energía, Cobertura de puntos de recogida para el reciclaje.

SISTEMA DE TRANSPORTE

2

Fortalecer un perfil conjunto, nacional e internacional

Ambientalmente eficiente y uso de fuentes de energía renovables

TRANSPORTE MÍNIMO Y AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

Extensión de los viajes. Distribución de transporte y huella ecológica per cápita.

UTILIZACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO

Distribución de medios de transporte con la proporción de los desplazamientos hechos en auto en relación con los realizados a pie, bicicleta o transporte público.

DESPLAZAMIENTOS A PIE O EN BICICLETA

Distribución de medios de transporte. Aumento de las pistas y lugares para bicicleta.

REDUCCIÓN TRANSPORTE DE CARGA Y REEMPLAZAR LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Emisión de gases de efecto invernadero. Distribución de medios de transporte. Contaminación de aire y de ruido.

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE EFECTO INVERNADERO Y CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Emisiones de CO2 provenientes de fuentes fijas. Contaminación del aire y calefacción urbana.

ECOLOGÍA URBANA

Crear un patrón de desarrollo urbano y mejorar el sistema de transporte y de comunicación.


CONSERVAR LA ESTRUCTURA VERDEAZUL

INDICADORES

GESTIONAR LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Proporción de espacios naturales del total del suelo. Número de especies y clases de naturaleza. Número de humedales y lagunas protegidas.

ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL CICLO DEL AGUA

Proporción del agua potable, agua de baño y calidad del agua en lagos, ríos, fiordos. Cantidad/proporción del agua superficial que va al sistema de tratamiento.

PRESERVAR, DESARROLLAR Y GESTIONAR LA ESTRUCTURA AZUL-VERDE

Bienestar en el ambiente local. Accesibilidad en los espacios verdes locales. Uso sostenible del suelo. Porcentaje de áreas reguladas.

MAYOR VIDA AL AIRE LIBRE Y DISFRUTE DE LA NATURALEZA

2

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EFICIENTE

Número de usuarios de bosques, parques y fiordos. Número de centros de cuidado y escuelas con clases y actividades al aire libre.

COMUNICACIÓN Y GESTIÓN SOBRE SOSTENIBILIDAD Y ECOLOGÍA URBANA.

Número de empleados que toman cursos en materia ambiental. Número de agencias y empresas que informan sobre materias ambientales

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Agencias y empresas que han obtenido certificaciones ambientales o han elaborado un plan de análisis ambiental. Número de agencias que han realizado auditorías ambientales.

VISIÓN GENERAL, RESULTADOS, ESTADO Y RETOS

Número de éxitos del medio ambiente de Oslo en internet.

TRABAJAR CON LOS CIUDADANOS

compañías y empresas que cuentan con certificación ambiental, huella ecológica, proporción de eco-etiquetado, cultivos ecológicos y productos de comercio justo en el total de las ventas.

NUEVAS MANERAS DE PENSAR EN EL TRABAJO AMBIENTAL

Número de nominaciones a premios sobre medio ambiente urbano.

Fuente: Modificado de City of Oslo. Strategy of Sustainable Development. Environment and Sustainability Status 2002 and Urban Ecology Program (2002- 2014). Oslo. June, 2003. pp. 27-40

GESTIÓN AMBIENTAL

3

METAS PARCIALES

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE ÁREAS NATURALES Adopción criterios ambientales en el presupuesto y en la gestión ambiental. Residuos Energía Presupuesto Transporte construcción

PUERTO

Primeros en obtener certificación

ISO 1400 EMAS

Intervención de usuarios para la certificación (educación)

POLÍTICA DE RESIDUOS POLÍTICA DE PROTECCIÓN DEL CLIMA POLÍTICA ENERGÉTICA EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERGÍA RENOVABLE

OLA VERDE OSLO

POLÍTICA DEL AIRE

Sentó las bases para el trabajo de todos los sectores hacia la sostenibilidad, ha permitido adoptar procesos de ecoeficiencia

PUERTO

POLÍTICA DE LA MOVILIDAD


Evolución de la ciudad

CONCENTRACIÓN URBANA “Desarrollo urbano concentrado", resuelve las necesidades de nuevas construcciones dentro de la zona edificable. Era necesario provocar un relevamiento sistemático de las alternativas del área de Oslo y del desarrollo urbano en el futuro mediante un minucioso estudio de los recursos de la zona y de su utilización, "desarrollo urbano concentrado", es decir, que las áreas necesarias para el desarrollo urbano debían resolverse dentro de la zona de edificación. Esta alternativa es la más simple tanto por lo que respecta a la financiación como a la organización, y más tarde puede complementarse con una de las otras estrategias.

Concentración Urbana

Desarrollo urbano en el área forestal

PRESERVACIÓN DEL ÁREA VERDE

Para atender a las demandas de suelo para los planes de desarrollo, deben utilizarse diferentes partes de la zona edificable de una forma más intensiva de lo que se hizo en las nuevas áreas de expansión. Este tipo de densidad incrementada requiere una reestructuración: Adecuadas para el desarrollo urbano. o considerar especialmente el paisaje y la vegetación. o Dignas de preservación. o Con incremento general de la densidad.

4

Oslo: 3.160 personas/Km'

Copenhague: 5.355 personas/Km'

Parls: 27.885 personas/Km'

Oslo: Evolución de la huella urbana

El Plan Especial para las Áreas Forestales Plantea la necesidad de mantener el límite existente de las zonas forestales circundantes. Desde la década de 1940 Oslo intentó impedir un desarrollo urbano en las zonas forestales que rodean la ciudad. Para evitar una actividad constructora indeseada, estas áreas están destinadas a zonas agrícolas, naturales y de recreo.


El municipio de Oslo Área central Interior de la ciudad Áreas suburbanas

Evolución de la ciudad

CONCENTRACIÓN URBANA

Áreas forestal

Oslo abarca una superficie total de 45.000 hectáreas. La zona de edificación representa sólo 15.000 hectáreas, mientras que sus áreas forestales y la zona agrícola y forestal que la rodea abarcan 30.000 hectáreas. Está decidido mantener la frontera entre la zona de edificación y la forestal, que deberá preservarse como zona natural. El contacto con la naturaleza es muy importante para los noruegos, tradicionalmente un pueblo de andarines. Agency for Planning and Building Services/Department of Urban Development. Short Edition Fjord City Plan.-General Guidelines. Program for the Planning and Assessment Process. p. 4

Área residencial Área público

Oficinas y áreas comercial Área industrial

Utilización del suelo en el área de construcción de

Oslo

Transportes y área de comunicación

Área recreacional Área agrícola Zonas de veraneo Cementerio Limite de área forestal Límite del distrito


ANÁLISIS

SOCIOECONÓMICO, FISCAL Y GOBERNABILIDAD

+

=

REGIÓN OSLO METROPOLITANA PIB nacional

Economía mixta, combina el libre mercado con la intervención estatal

Tiene uno de los más elevados Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Europa.

Actividad marítima Investigación en biomedicina y descubrimientos en ciencias de la vida

161 empresas relacionadas con productos, servicios ambientales y energía renovable

ECONOMÍA Importante ciudad portuaria y sector económico del sector marítimo en Europa

1

er

Ciudad más cara en Europa

5

2

da

Ciudad más cara en el mundo

1

Petróleo

2

Gas natural del Mar de Norte

3

Yacimientos de Zinc, titanio, plomo, piritas, hierro

3

Alto potencial hidroeléctrico

4

Recursos forestales

5

Recursos pesqueros

Puerto de Oslo

RICO EN RECURSOS NATURALES


OSLO 2025

Sistema político noruego es una monarquía constitucional con un sistema parlamentario y democrático

GOBERNABILIDAD

La ciudad se divide en quince distritos o bydel en noruego: Gamle Oslo, Grünerløkka, Sagene, St. Hanshaugen, Frogner, Ullern, Vestre Aker, Nordre Aker, Bjerke, Grorud, Stovner, Alna, Østensjø, NordstrandSøndre Nordstrand. Cada distrito tiene la responsabilidad de proveer servicios públicos: servicios primarios de salud, servicios sociales, servicios de atención para personas mayores e instalaciones de cuidado. (Boscá R,. 2013)

PLAN MAESTRO DE LA CIUDAD DE OSLO HACIA EL 2025 Aprobado el 2008

Competitividad, proyección y desarrollo regional

Condiciones de vida, diversidad e integración

Servicios de producción, flexibilidad orientados al usuario Marco para el desarrollo urbano

METAS

VISIÓN • • • • •

Tolerante e inclusivo Ciudad más innovadora de Europa Transporte eco-eficiente. Mayor sostenibilidad ambiental en el mundo Participación estimulada

• • • • •

Ciudad atractiva mundialmente y líder de la región Servicios de alta calidad Participación ciudadana alta Trayectoria ciudadana del desarrollo de la ciudad Turísticamente atractiva


Otros Institutos Instituto Noruego de Investigación sobre el Agua

POLÍTICA DE

Investigación multidisciplinaria relacionada con el uso y protección de los cuerpos de agua.

Grupo Ministerial del Agua

RICO EN RECURSOS HÍDRICOS GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

1

Grupo Directivo Acta de Recursos Hídricos (2001) Cuestiones ecológicas y protección de hábitats y paisajes

Ministerio del Medio Ambiente Implementación de las Directivas en todo el país.

Sanciones a crímenes ambientales

2

Acta de Control de la Contaminación (1981)

3

Servicios Municipales de Salud (1981)

Dirección de Recursos Hídricos Y Energía Responsable de la administración del agua

Dependen de

Ministerio de Petróleo y Energía Garantiza el uso del agua superficial y profunda de manera responsable

4

Regulación de Cursos y la de Agua

Protege la calidad de los recursos hídricos Promueve la eficiencia de los mercados y el costo de efectividad

6

Sistemas de tratamiento

5

Seguridad Alimentaria y producción de Alimentos (2003)

Cursos de agua en relación con el desarrollo de Recursos Hidroeléctricos

Alrededor de 2.780 plantas tratadoras de agua

Controles estrictos

Plan de Protección de los Recursos Agua

6

Acta de Planificación y Construcción

Entidades encargadas

Soporte a la gestión del agua

+

Meteorología, oceanografía, contaminación oceánica y atmosférica

Directiva Europa del Agua Implementados por

AGUA

Instituto de Mete reología


POLÍTICA DEL

2005

RESIDUOS

Cada ciudadano pagan una tasa de 150 a 370 dólares

Política de prevención de Residuos Residuos plásticos (Bolsa azul)

Residuos orgánicos y restos de comida (bolsa verde)

Papel y cartón (bolsa azul)

Cada vivienda

Dispone de dos contenedores

94% de los residuos domésticos son tratados para la obtención de energía

Compostaje, producción de biogás

Entidades privadas contratadas por 5 años

ECODISEÑO

1993

Agencia de Residuos par Energía


POLÍTICA

2011

ENERGÉTICA

Energía Renovable Restructurar el sistema energético

Residuos orgánicos y aguas residuales para generar biogás

1

Investigación en Medio ambiente y energía Colaboración con empresas y centros de investigación

2

Red de Energía de Oslo Agrupa a los liderasen energía eólica, solar, de hidrógeno, de residuos bioenergía

6

3

Grupo de Ambiente y Energía Renovable Oslo 700 empresas de tecnologías limpias, centros de I+D y universidades de la región

DUPLICAR LA COBERTURA DEL SISTEMA DE CALEFACCIÓN


Por la cantidad de emisiones de CO2 emitidas, la producción de petróleo y gas en Noruega, es la más eficiente del mundo

99%

Consumo eléctrico proviene de a la Energía Hidroeléctrica

VISIÓN Ser líder mundial en el desarrollo de energía renovable y productor energético amigable con el ambiente


ÍNDICE DE PUNTAJE

PUNTAJE PROMEDIO REGIONAL

80.8

77.3

RENDIMIENTO GLOBAL

6to

Clasificación mundial de las ODS de los 166 países


ODS

Desempeño actual

Retos mayores

Desafíos importantes

Desafíos pendientes

ODS alcanzado


VIVIENDAS

ANÁLISIS

URBANO FUNCIONAL

Conforme al Plan Global (2004-2020)

NEGOCIO COMERCIO Y INDUSTRIA

Las viviendas deben ser de todo tipo de familia en toda la ciudad Cercanas a nodos de transporte, partes centrales de la cuidad, zonas ribereñas y nuevos redesarrollos.

Vista Del Distrito De Negocios Moderno De Oslo Bjorvika

Espacios suficientes y flexibles.

7

Cercanos a nodos de transporte, con acceso al transporte publico.

ANÁLISIS URBANO FUNCIONAL

Cuidad de Oslo


PRESERVACIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES

PILARES DE FIORDO Y EL BOSQUE

TRANSPORTE DE BIENES

SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Transporte de bienes y personas para minimizar el impacto ambiental. Desarrollo de la arquitectura moderna de acuerdo a la escala de la cuidad, el paisaje urbano y alrededores

Ferrocarril

Lago y bosque de Nokevann

Cuidado de las montañas y el mar. Mejora del cinturón verde, el bosque y el fiordo a través de la mejora de corredores verde azul a largo de la cuidad.

Monumento a I´ amor

Embarcaciones.

Rediseño vial de Oslo

Accesibilidad de servicios para los habitantes tanto en la parte central como en los barrios. Los nuevos barrios son espacios de servicio.


ANÁLISIS

URBANO FUNCIONAL

DISTRITO CENTRAL DE NEGOCIO

ZONA RIVEREÑA

Conforme al Plan Global (2004-2020) Estarán sujetas a renovación y conservación Estos lugares deben continuar fortaleciendo el comercio y negocio.

Fortalecimiento de la cultura y la administración publica

Fiordo

USO DE SUELO

Desarrollo activo de las zonas ribereñas

Desarrollo de viviendas y asentamiento de negocios Mejora de las área del puerto, debe asegurar el acceso publico al fiordo.

La opera de Oslo


DESARROLLO EN NODOS

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL

FRONTERA DEL CINTURÓN VERDE

MOVILIDAD PEATONAL Y NO MOTORIZADA

Lugares con acceso

El desarrollo urbano se debe de desarrollar dentro de los limites de la zona construida..

Comercios Servicios Espacios públicos

Comunicad os por nodos de transporte.

Los bisques deben mantenerse intacto.

Las islas Vegas Rio Alna

Preservar la identidad de cada barrio. Los nuevos desarrollos deben ser a una escala proporcional a lo existente.

Reapertura de la rivera del rio Alna con una mayor accesibilidad y usar la bicicleta.

Protección de edificios con valor patrimonial. Deben crearse proyectos de arquitectura moderna. Metropolitano de Oslo

Una capital ecológica


CRECIMIENTO URBANO

Oslo pertenece al colectivo Waterfront Communities Project, que configura una red de 9 ciudades que a través de distintas metodologías buscan volver a conectarse con el mar. El municipio de Oslo se divide en 15 distritos (bydel), cada uno de ellos es gobernado políticamente por un comité de 15 miembros, que es nombrado por el Gobierno de la cuidad. Gamle Oslo, Grünerløkka, Sagene, St. Hanshaugen, Frogner, Ullern, Vestre Aker, Nordre Aker, Bjerke, Grorud, Stovner, Alna, Østensjø, Nordstrand y Søndre Nordstrand.

HISTORIA DE LA POBLACIÓN 800 700

600 500 400 300

8

200 100 0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2021 HISTORIA DE LA POBLACIÓN

OSLO Noruega

9 HAB/Km2

380 Autos/1000 hab.

Según JAN GEHL nos dice que en Oslo este caso se le dio especial cuidado a la densidad, al uso mixto y a la creación de un correcto espacio urbano. A pesar de una alta densidad de construcción (260%), los edificios no aparentan ser altos porque aquellos que se encuentran sobre la línea municipal tienen menos pisos que los que se encuentran retirados de ella (p. 69). Con un crecimiento anual de 2 %.

El nuevo plan estratégico para convertir a Oslo en una ciudad fiordo se transforma en un proyecto de espacio público, de movilidad y habitabilidad, atravesando desde la escala barrial hasta llegar a ser parte de una red internacional de ciudades con rol marítimo de innovación. En el nuevo plan, la ciudad reinventa el fiordo y esta le da un nuevo significado a Oslo.


COMPETITIVIDAD, PROYECCIÓN Y DESARROLLO REGIONAL.

OSLO Noruega Plan Maestro de Oslo (2008) vigente hasta el 2025

CONDICIONES DE VIDA, DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN.

SERVICIOS DE PRODUCCIÓN FLEXIBILIDAD ORIENTADOS AL USUARIO.

CONDICIONES ACTUALES DE LA CUIDAD

MARCO PARA EL DESARROLLO URBANO

Son espacios públicos de primer orden basados en los valores de la sociedad nórdica de apertura, confianza y transparencia. El uso de vehículos eléctricos ha contribuido a disminuir en 35% de las emisiones de CO2, dando como resultado mejor calidad del aire y salud pública. Sistema de gestión de residuos y biogás obtenido a partir de ,a basura biológica y las aguas residuales. Transformación de estructuras antiguas en un distrito moderno.

AMBIENTAL El estatus de Oslo como capital verde no se sostiene solo en sus muchos parques y grandes áreas forestales, sino mucho más. Los urbanistas, los políticos y las empresas de todo tipo se han trabajado duro para reducir la huella de carbono de Oslo y garantizar a todos un futuro sostenible. Sus esfuerzos han sido apreciados por la Comisión Europea, que ha nombrado Oslo Capital Verde Europea de 2019.


ESTRUCTURA TERRITORIAL ACTUAL CRECIMIENTO URBANO

PROBLEMÁTICAS ACTUALES

Es ampliamente utilizado para transporte, almacenamiento, extracción de calor y para cimientos de edificios e infraestructuras.

ESPACIO SUBTERRÁNEO (Van Der P. & Gillian & Eriksson & De Beer, 2015, p. 733)

2014

2016

2020

En las imágenes se puede observar que la morfología urbana se expande por los alrededores de la cuidad de Oslo, esto es un crecimiento lento. Podemos ver que todavía se conserva grandes áreas verdes, por lo que siempre el gobierno a preservado, y ah cuidado.

Red nacional de transporte con gran cantidad de carreteras, trenes y túneles de metro.

Oslo también ah construido un modelo físico 3D de la cuidad basado en datos digitales disponibles, obtenidos por un ortofoto. Esto podría ser útil en la comunicación con los urbanistas así como con los ciudadanos.

Actualmente se esta estudiando la posibilidad de introducir el tren ligero, la expansión planificada fuera de la red ferroviaria se traducirán de 20 km de túneles adicionales debajo de Oslo.


ACCIONES A FUTURO

MOVILIDAD (Lopez D. 2013)

USOS SUELOS (Lopez D. 2013)

Noruega no ha logrado popularizar el uso de la bicicleta, por lo que la política de movilidad se orienta a aumentar su uso, aunque existen problemas topográficos que dificultan la movilización ciclista.

Sobre el trabajo de desarrollo urbano sostenible, Noruega ha recurrido a estrategias de revitalización para las zonas cuyo uso de suelo ha caído en desuso, con lo que el crecimiento urbano se hace hacia el interior.

El Programa de Acción para el Clima y la Energía definen los objetivos en materias climática y energética. Oslo al 2030 se ha fijado como meta reducir al 50% sus emisiones y, al 2050 estar libre de emisiones. Los puntos en los que se enfoca son la re densificación para disminuir la necesidad del uso de transporte, construcción de bajo consumo energético y transporte cero y bajas emisiones, conciencia ciudadana comprometida a que su huella ecológica sea menor e infraestructuras resilientes al cambio climático.


9

ANÁLISIS DE PROYECTO


Pilestredet Park

ECO

BARRIO

Ubicación:

City Center, Oslo

Duración de proyecto: Área ocupada:

2000 - 2007 85.000 m2


03

05 07

Ahorro de energía

Ahorro de agua

02

Reducción de residuos

04

Movilidad sostenible

06

Reutilización de materiales

Ahorro de energía

Calidad de vida urbana e individual

OBJETIVOS

01

El proyecto recibió el Premio de Arquitectura de la Ciudad de Oslo 2005 y el Statens byggeskikkpris 2007.

ECO

Pilestredet Park es el nombre de la zona de Oslo donde estuvo situado el antiguo Hospital Universitario Rikshospitalet, y se transformó en una zona residencial ecológica en el centro de la ciudad, que contenía principalmente viviendas zona, oficinas, actividad empresarial e instituciones educativas.

El proyecto se menciona en la colección de ejemplos del municipio de Oslo Buena densificación de viviendas en Oslo (2013).

RESEÑA


Aspectos claves

Edificios

Reutilización de materiales de la demolición Construcciones sostenibles y eficientes

Espacios públicos Movilidad

Espacios verdes Fácil acceso

Transporte público, ciclismo y senderismo Accesibilidad e integración, red de caminos y patios seguros

Energía

Uso de Energías renovables Gestión de energía amigable con el Medio Ambiente

Residuos

Compostaje y reutilización de residuos Reducción de residuos

Agua

Sistemas de tratamiento Reducir consumo


Después de analizar todos los aspectos de la ciudad de Oslo, vemos que esta está integrado en las políticas económicas que genera ingreso para los impuestos y asumiendo la responsabilidad social y ambiental de dicha ciudad, generando planes de desarrollos y sostenibilidad. El petróleo y el gas natural son recursos estratégicos para el país, siendo el segundo exportador mundial de gas natural y el principal exportador de petróleo de Europa Occidental. Sin embargo, los noruegos han asumido compromisos y actuaciones claras para disminuir las emisiones de CO2 y, para llegar a ser una sociedad comprometida con su medio ambiente. Un ejemplo claro es el ingreso que significan para el Estado los impuestos ambientales; así como las compras públicas que asumen el principio de la responsabilidad social y ambiental. Oslo es considera como una de las ciudades más organizada políticamente por los recursos que cuenta, así como el crear su propia energía renovable para evitar las contaminaciones, cuenta con un plan que como objetivo tiene el ser neutral en emisiones de carbono en el 2050. Se puede decir que Oslo a través de los años mostró una preocupación por la calidad de vida de su población y por el medio ambientes, al evitar una expansión urbana horizontal con tal de preservar los espacio verdes, y restaurar o reordenar los espacios que ya habían sido parte de las construcciones antiguas, dándole un nuevo uso sin afectar al medio ambiente. Por lo que consideramos que es buen referente para los países latinoamericanos que puedan adoptar ciertas medidas de planificación sostenible, generando calidad de vida a su poblaciones y protegiendo el medio ambientes.

CONCLUSIÓN


o o

o

o o o

o o o o o o o

Cámara de Comercio Hispano-Noruega. (10 de 09 de 2019). The Explorer conecta las soluciones ecológicas noruegas con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Obtenido de https://www.cchispanor.com/the-explorer-contecta-los-ods-con-noruega/ DIREKTORATET FOR BYGGKVALITET. (04 de 07 de 2019). DIREKTORATET FOR BYGGKVALITET. Obtenido de https://dibk.no/statens-pris-forbyggkvalitet/tidligere-vinnere/statens-byggeskikkpris-1983-2016/pilestredet-park-2007/ López Solís, D. A. (2012). MODELOS DE SOSTENIBILIDAD URBANA EN LA UNIÓN EUROPEA: ALEMÁN, HOLANDPES, INGLÉS Y NÓRDICO. Madrid, España.Naturgy. (s.f.). Naturgy. Obtenido de https://www.naturgy.es/Publicacion/Satellite?c=Page&childpagename=GNF%2FPage%2FGNF_GlobalLayout&cid=1477694195006&pagename=GNFWr apper&fbclid=IwAR28L9bRNOLr4f2HEt4GWJYmNxsXOPjYACDTJnAZAYDNXE07B_Hpx8PooD0 SPOR ARKITEKTER (s.f.). SPOR ARKITEKTER. Obtenido de https://www.spor.no/prosjekt/pilestredet-parkSTATISTISK SENTRALBYRA. (s.f.). Los objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.ssb.no/sdg-en TRAVELER (s.f.) Oslo, la ciudad que vive, trabaja y sueña en verde. Obtenido de https://www.traveler.es/viajes-urbanos/articulos/oslo-capital-verdeeuropea-2019/13932 Siiri O. Kjersti Granum. REVISTA DE URBANISMO N°30. Pag. 32 – 43. Obtenido de https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-urbanismo/docs-2/revista-urbanismo-n30-pag32-43.pdf Van der Lugt, P., Dick, G., Eriksson, I., & De Beer, J. (2015). Planificando la Ciudad del Mañana: reduciendo la brecha entre urbanistas y especialistas del subsuelo. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 47(186), 731-744. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76442 Gehl J. ( 2014) Ciudades para la gente. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones infinito. Plataforma urbana (12 de marzo del 2012) Cómo hacer ciudad: Oslo Ciudad Fiordo https://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/03/12/como-hacerciudad-oslo-ciudad-fiordo/. Bonansea, A., Falip, S., & Lista, J. (s.f.) Planeamiento territorial. [Archivo de PDF]. Recuperado a partir de: http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/facagr/index/assoc/HASH88ad.dir/doc.pdf Visit oslo (2019) Una cuidad para el future . Recuperado apartir de: https://www.visitoslo.com/es/articulos/capital-medioambiental-de-europa-2019/ El Mundo (2018) Asi es Oslo, la cuidad de la felicidad y la riqueza. Recuperado de a partir de: https://www.elmundo.es/eme/2017/11/22/5a154867468aeba5078b465d.html EUROPEA: ALEMÁN, HOLANDÉS, INGLÉS Y NÓRDICO. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/17662/?fbclid=IwAR3p6MJvUnF3CPF9JgVuIvy7VDXZYmk9mY5fMZYR8AJfCP7h2Sg1Pgwvjpk

BIBLIOGRAFÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.