Universidad mariano galvez 2

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ PSICOLOGIA EVOLUTIVA DEL ADULTO MARTIN GUERRA PSICOLOGIA QUINTO CICLO

SECCION A

TRABAJO FINAL

Nombres. Andrea Elizabeth Ajanel Sum

FECHA DE ENTREGA

No. De carnet 3002-13-11546



LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DEPORTIVA MODELO DE DESARROLLO DEPORTIVO EXCELENTE

La gestión excelente del deporte. La calidad Una de las mejores herramientas para la determinación de los objetivos y de los resultados de una organización pública es la planificación y el seguimiento de la gestión,


La gestiรณn excelente del deporte. La calidad

Saber que lo hacemos bien

Poder y saber transmitirlo

Tener constancia de ello

Comunicarlo bie


Recibir el premio

Para seguir trabajando juntos……y mejor

Una nueva gestión basada en la excelencia y calidad, tiene como objetivos esenciales: •

la mejora del rendimiento de la organización para satisfacer las demandas de los clientes

la mejora en la transparencia de la gestión

la motivación de los empleados a través de la delegación de responsabilidades

Herramientas de Calidad: •

Diseño de mapas de procesos

Cartas de servicio, de compromisos

Elaboración de memorias

Comunicación con el cliente: gestión de sugerencias-reclamaciones, contactos vía web, etc.

Estudios de mercado, investigaciones varias.

Protocolos de actuación

Creación de indicadores

Seguimiento y control de objetivos


EFQM European Foundation for Quality Management Fundación Europea para la Gestión de la Calidad

LOS RESULTADOS EXCELENTES CON RESPECTO AL RENDIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN, A LOS CLIENTES, LAS PERSONAS Y LA SOCIEDAD SE LOGRAN MEDIANTE UN LIDERAZGO QUE DIRIJA E IMPULSE LA POLÍTICA Y ESTRATEGIA, LAS PERSONAS DE LA ORGANIZACION, LAS ALIANZAS Y RECURSOS, Y LOS PROCESOS.


LIDERAZGO

ESTRATEGIA


Procesos



CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL DEL EDUCADOR Es el conjunto de reglas y normas que le permiten proceder al profesional de la educación de acuerdo a pautas, basadas en la integridad y el valor, el respeto de la sociedad, pues está formando seres humanos.

ETICA Proviene del término griego ‘ethikos’ que denomina carácter. Determina lo bueno de lo malo, es el obrar correctamente.

EDUCACIÓN La educación es el proceso en el cual el ser humano tiene la capacidad de aprender. Es cuando cada individuo incorpora y adquiere conocimientos.

CREDIBILIDAD Es capacidad o la confianza que amerita alguna persona o profesional.

ESTUDIANTE Es el término que denomina a aquel individuo que se dedica a aprender.

DOCENTE Es la persona o profesional que se dedica a enseñar.

COMPETENTES Es aquel profesional idóneo, capacitado que asume y cumple retos.

ESTRATEGIA Es la facultad de dirigir una situación o la capacidad o astucia para enseñar o lograr algo.

RESPONSABILIDAD Es la virtud de los individuos que los lleva actuar a favor de cumplir y asumir sus obligaciones.


PRINCIPIOS Es el inicio de algo, y las bases de una buena conducta acompañada de valores.

MAGISTERIO Proviene del latín magisterĭum, es la actividad que el educador ejerce al enseñar a sus estudiantes.

VALORES Son las facultades que los individuos posen que los hacen determinar si una conducta es positiva o negativa.

SERVICIO Tendencia de un individuo a realizar una labor o ayuda. Disposición para servir.

ETICA PROFESIONAL DE LA EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTE 1 - Cuidar de su físico para mantener el equilibrio emocional, psicosomático, social, moral, cultural y espiritual, procurando ser modelo de comportamiento, de manera que dignifique la profesión dentro y fuera de la Escuela. 2 - Procurar estar actualizado sobre los últimos acontecimientos científicos, ampliando su cultura general y profesional, siempre abierto y sensible a las innovaciones, experiencias e investigaciones científicas en Educación Física, Deportes y Recreación. 3 - Comprender el contexto de la realidad socio-político- económico y las diferencias sociales existentes en su campo de acción, para tratar de superar la injusticia y la desigualdad educacional. 4 - Hacer lo posible por comprender el comportamiento psico-social de los alumnos, procurando desarrollar las potencialidades bio-psico-social y artísticas estimulándolas y motivándolas, a resaltar los aspectos positivos y neutralizando los negativos, a fin de preparar mejor las futuras generaciones para la vida. 5 - Respetar a sus alumnos, colegas, superiores y subordinados por sus costumbres, leyes y reglamentos, opiniones políticas y religiosas, cualesquiera que sean dando ejemplo seguro al educando y a la sociedad con manifiesto espíritu de tolerancia. 6 - Tratar a todos con cariño, justicia y equidad, y aprovechar todos los momentos que la actividad gimno-deportiva ofrece para educar, creando un ambiente de cordialidad,


confianza y respeto de forma que se mantenga el equilibrio del trinomio Profesor-AlumnoGrupo de Alumnos. 7 - Prestigiar su profesión, colegas y asociaciones de clase, cooperando en todas las promociones de carácter cultural y deportivo posibles, no aceptando contratos contrarios a los principios doctrinales-científicos, que afecten al prestigio y a la dignidad de la función magistral, defendiendo a la profesión y a los colegas injustamente atacados. 8 - Aconsejar a sus alumnos, respetar a los adversarios, tanto a los fuertes y vencedores, como a los débiles y vencidos, tratándolos caballerescamente, de forma que aprendan a ganar y a perder con elevado espíritu de "fair-play", llevándolos a enfrentarse con los cuadros adversarios como huéspedes de honor y haciéndolos comprender que la trasgresión de las reglas en las competiciones representa la ruptura del compromiso entre caballeros. 9 - Esforzarse para evitar que las competiciones degeneren en agresiones o conflictos que desvirtúen sus fines y atenúen contra la dignidad humana, una vez que jueces y competidores deben considerar mutuamente honestas sus intenciones. 10 - Permitir que participen en competiciones solo aquellos especialmente condicionados con la preocupación capital de preservar la salud, de manera que jamás sobrepasen sus posibilidades fisiológicas. 11 - Despertar y crear en sus educandos saludables hábitos físicos, mentales, morales, sociales y cívicos de modo que aprendan a organizar su vida distribuyendo las horas del día entre estudio, trabajo, reposo, diversiones y obligaciones profesionales, escolares, religiosas, familiares, etc. 12 - Resistir a todas las presiones que pretendan envilecer el ejercicio de la profesión o hacer competencia desleal a sus colegas de clase. 13 - Estimular la emulación entre sus alumnos, proporcionándoles actividades que favorezcan la creatividad, la espontaneidad, la libre expresión el dialogo, ayudándoles a descubrir las actividades en las que puedan realizarse o que les proporcionen mayor placer. 14 - Atender los problemas y las aspiraciones de sus alumnos y procurar ayudarles a superar las dificultades coordinándose con los colegas, con los padres, para informarse de las diferencias individuales, sus peculiaridades y conocer así mejor sus posibilidades, orientando para las mejores posibles soluciones. 15 - Tener fe en su misión y amor en su profesión de modo que pueda ayudar al individuo cada vez más para perfeccionar su salud, y contribuir a la buena formación y conservación corporal, mejorar su adaptación orgánica para resistir a los embates de la vida (ataques de microorganismos, cambios ambientales, choques emocionales, etc.) y por medio de la adaptación neuro-muscular poder preparar sus diferentes mecanismos para poder actuar con eficiencia en la vida humana y socialmente válida durante más tiempo, despertando en él, el gusto por una vida sana, preparando así para mejor emplear sus tiempo de ocio, contribuyendo para realización personal y de esa forma tornarlo satisfecho consigo mismo, y más feliz.



PSICOLOGIA DEL DEPORTE CONCEPTO, DEFINICIÓN Y OBJETIVO l comportamiento deportivo no es un hecho aislado que concierne solo a ciertos deportistas de elite, sino que constituye una manifestación universal. El deporte es un hecho cultural generalizado que afecta a la mayoría de las personas. Primeras manifestaciones de la P.D. asociadas al deporte de competición. Entender el deporte como instrumento de salud, medio de integración social y actividad de ocio. P.D. es una especialidad de la Psicología que investiga y aplica los principios del comportamiento humano a la práctica del ejercicio físico y el deporte. Los Psicólogos deportivos estudian aspectos tan diferentes como la personalidad, la motivación, el liderazgo, la dinámica de grupo, la violencia, el bienestar psicológico o los pensamientos y las emociones de los deportistas. Entre otras funciones, dirigen investigaciones, trabajan con deportistas y entrenadores para mejorar el rendimiento y potenciar la práctica deportiva. El objetivo de la P.D. es la comprensión de los factores psicológicos que intervienen en el ejercicio físico y el deporte, además de tratar de dar solución a los problemas asociados con la práctica deportiva: estrés, insatisfacción, tensión psíquica, fracaso, bournout, etc.


CONCEPTO Aparecen numerosas definiciones y cierta tendencia a buscar nombres más especializados:  Psicología del Desarrollo Deportivo (Duda, 1987).  Psicología Psicofisiológica del Deporte (Hatfield y Landers, 1983).  Psicología Cognitiva del Deporte (Straub y Williams, 1983).  Quinesiología Psicológica (Martens, 1989). Dishman (1983) afirma que la PD sufre una crisis de identidad. Antonelli y Salvini (1978), haciéndose eco de un frecuente eclecticismo, confunden la Psicología del Deporte con el propio deporte cuando afirman: La P.D. es una amplia corriente de pensamiento en la que confluyen diversas doctrinas (psicología, medicina, psiquiatría, sociología, filosofía, higiene, educación física, etc.).

Millman (1979): No basta que los músculos, las articulaciones, el sentido del equilibrio y las funciones cardiovasculares sean normales o excepcionalmente elevadas. Hay algo fuera de estos elementos anatómico- fisiológicos, o por encima de ellos, que define e informa la actitud del atleta, el tipo de deporte a que se dedica, el impulso competitivo y su variación, tan diferente a veces de un día a otro. Es menester evaluar y conocer todos los elementos psicológicos, ya sean del individuo o del grupo, para juzgar el rendimiento. J. R. Thomas (1980): La psicología del deporte investiga, como disciplina científica, las causas y los efectos de los procesos psiquicos que tienen lugar en el ser humano antes, durante y después de una actividad deportiva.


DEFINICIÓN

Existen dos perspectivas diferentes: a) Aquella que concibe la P.D. como una rama específica de la Psicología (se la está definiendo como un campo de estudio e investigación donde aplicar los principios de la Psicología al ámbito del deporte). b) Aquella que concibe la P.D. como una Ciencia del Deporte (se la está definiendo como una rama de las C.C. del Deporte que intenta describir y explicar los aspectos psicológicos implicados en la actividad física y el deporte. Adoptaremos la perspectiva de considerar la P.D. como una subdisciplina de la Psicología que pretende la aplicación de los principios del saber psicológico al campo del deporte. Considerarla de otra manera, aparte de generar confusión, haría que la Psicología quedase reducida a una derivación de la biología o de la fisiología. Digamos, pues, que la P.D. es una subdisciplina de la Psicología que aplica los principios de la misma en el ámbito deportivo y del ejercicio físico. Es la Psicología aplicada a los deportistas y a las situaciones donde se desarrolla el deporte y el ejercicio físico.

OBJETIVOS Diferenciar la actividad (juego o deporte) en la que se va a intervenir, ya que esta precisión va a definir los objetivos, el tipo de intervención y el seguimiento profesional. Juego: actividad que tiene un fin en sí misma, es agradable y perdura durante toda la vida. Combina factores psicológicos, físicos, tácticos, pedagógicos y de costumbres que ayudan a la socialización del sujeto. Deporte: expresión ampliada del juego que entraña todas las características anteriores además de incluir otra que lo diferencia y lo define : el agonismo. APRENDIZAJ E MOTRIZ

SALUD REHABILITAC IÓN

OBJETIVOS

DEPORTE PROFESIONA L

OCIO DISFRUTE


AGONISMO: es el impulso del hombre por medirse con otros semejantes (fútbol, tenis, ajedrez…), consigo mismo ( saltos...) y/o con la naturaleza (montañismo). Señalaremos cuatro objetivos diferentes de la práctica deportiva: a) Aprendizaje motriz (deporte escolar). b) Deporte como profesión (alta competición). c) Deporte como salud y/o integración (rehabilitación). d) Deporte como ocio y disfrute (animación deportiva).

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE El Comité Olímpico de EEUU incluye por primera vez la preparación psicológica en un programa de investigación sobre el deportista de elite.

Señalan tres funciones para el psicólogo del deporte: a) Clínica (ansiedad, estrés, lesiones, etc.). b) Educativa. - Docente: enseñar principios y técnicas psicológicas en cursos y seminarios. - Asesor: orientar y apoyar a deportistas y entrenadores rendimiento y su bienestar.

para optimizar su

c) Investigadora: como especialista en una ciencia básica, estudia los procesos psicológicos en el ámbito del deporte.

INTERESES Tres intereses fundamentales: a) El aprendizaje motor (adquisición de hábitos y destrezas). b) La influencia psicológica de la práctica deportiva. c) El conocimiento deportivo como medio para incrementar el rendimiento.


El aprendizaje motor se ha constituido, tanto por su unidad teórica y metodológica como por el grado de definición de su objeto, en una disciplina científica en sí misma. En los últimos tiempos se ha incrementado la importancia de la A.F. como medio para la educación, el cuidado de la salud, la prolongación de la calidad de vida y el desarrollo de la personalidad.

COMETIDOS DE LA P.D. Como cualquier otra modalidad de la psicología aplicada, la Psicología del Deporte conlleva dos planteamientos esenciales: a) La existencia de una ciencia psicológica básica que supone la investigación de laboratorio.

b) La aplicación de los descubrimientos logrados en laboratorio a las situaciones de la vida real. La psicología básica y la aplicada son dos aspectos de una misma realidad: la Psicología como Ciencia y la Psicología como profesión. Una función primaria de la P.D. es la aplicación, aplicación que comprende tres áreas: la evaluación, la investigación y la intervención. Una función primaria de la psicología deportiva es la aplicación del conocimiento psicológico al comportamiento deportivo. Aplicación que comprende tres áreas importantes: 1) Evaluación. Medición del comportamiento de individuos o equipos en interacciones específicas con el fin de descubrir, clasificar y predecir la conducta del deportista. 2) Investigación. Se extiende desde el estudio de las técnicas y procedimientos de diagnóstico, intervención y evaluación de los resultados, hasta el desarrollo de teorías sobre las que sustentar las formas de intervención. 3) Intervención. Es la aplicación de ciertas técnicas que, esencialmente, producen un incremento de la ejecución deportiva, así como la eliminación de las conductas que lo impiden (ansiedad, falta de concentración, activación inadecuada, conductas desadaptativas, etc.).



PSICOLOGIA DEL DEPORTE Aquella ciencia dedicada a estudiar, como, porque y bajo que condiciones los deportistas, los entrenadores y espectadores se comportan en el modo que lo hacen, así como también investigar la mutua influencia entre actividad física y la participación en el Deporte y el bienestar psicofísico, la salud y el desarrollo personal...”(C.Nachon y F. Nascimbene: Introducción a la Ps. del Deporte).

Diaz,2001. •

El principal supuesto de la psicología del deporte es que el éxito o el fracaso del rendimiento deportivo, puede ser dimensionado en función de la preparación psicológica del deportista.

Dicha preparación se traduce en la incorporación de programas de entrenamiento psicológico que optimicen el comportamiento deportivo antes, durante y después de la competencia.

Nuestra definición.- La Psicología del deporte como ciencia brinda la posibilidad de mejorar el rendimiento y la potencialización de las habilidades mentales.

La Psicología del deporte se ocupa entre otras, de : •

Concentración: es esencial para alcanzar el máximo nivel para el que cada uno esta capacitado. El elemento principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención sobre la tarea que se está desarrollando sin distraerse con estímulos internos y/o externos.


Atención: íntimamente relacionada con la concentración, las distintas demandas deportivas requieren diferentes demandas atencionales, pudiendo ser estas estrechas, amplias, internas o externas según la situación lo requiera.

Motivación : Eje fundamental de la vida en general y del deporte y deportista en particular. Motivación como proceso, motivación que permite al deportista participar de su deporte debidamente orientado hacia objetivos y metas determinados y delimitados.

ENTRENAMIENTO •

Involucra acciones tendientes a proporcionar una preparación psicológica a los deportistas mediante técnicas adecuadas al tipo de deporte y a las peculiaridades de cada deportista.

Ayudar a identificar a los entrenadores y deportistas los factores ambientales que influyen en el comportamiento.

Enseñar las destrezas psicológicas que hagan más eficaz el entrenamiento. COMPETENCIA

la intervención va dirigida al control de los factores emocionales que puedan influir en contra del rendimiento de cada deportista.

El manejo del estrés y la tensión emocional.

El afrontamiento del dolor y el control de la ansiedad.


PSICOLOGO DEPORTIVO Profesional dedicado a la Psicología del Deporte cuyo objetivo principal es el poder atender a los protagonistas de la escena deportiva.

ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO •

Se ocupa de la asistencia a deportistas, atletas, equipos, como también asesoramiento a entrenadores.

El asesoramiento y asistencia se encuentra enfocado a optimizar los recursos personales del deportista y a contribuir en el progreso de la calidad del manejo táctico y de comunicación

Se realizan perfiles psicodeportológicos para identificar las variables mentales a potenciar.

Se instrumentan técnicas para el entrenamiento de las habilidades mentales: concentración, manejo de estrés, control de ansiedad, miedos confianza entre otras variables a entrenar.

El ámbito de trabajo no se limita al consultorio, sino que se extiende al campo mismo de la actividad física: gimnasio, cancha, club etc.

El secreto profesional rige del mismo modo que en la práctica clínica. Salvo que con el consentimiento del deportista se intercambie información con el cuerpo técnico con el fin de optimizar las mutuas intervenciones.



INTRODUCCIÓN

La práctica de deportes es una de las actividades más positivas para las personas y tiene importantes beneficios para la vida diaria ya que contribuyen a mejorar la forma física y mental de las personas. Pero si además se trata de un deporte de conjunto los beneficios son aún mayores ya que las personas pueden aprender sobre la importancia de la disciplina, sin mencionar el trabajo en equipo, que es la principal enseñanza en un deporte de conjunto, ya que se aprende a trabajar en equipo y la importancia de confiar en los demás y que los demás confíen en ellos. El deporte en conjunto puede ser algo muy importante para las personas con discapacidad, pues aún hoy tienen que sortear muchas barreras en su vida diaria y esto puede causarles algunos problemas. El deporte ayudará en un principio a abstraerse por momentos de los inconvenientes que esas barreras acarrean; además fortalecerá su afectividad, emotividad, control, percepción, cognición.

El deporte puede ser también una buena opción para evadirse de los problemas que las personas tienen en su vida diaria ya que además de despejarse también puede fortalecer su cuerpo y su mente.


DEPORTES DE CONJUNTO Se entiende por deportes de conjunto, a los que se desarrollan con equipos de 2 o más personas.

Un deporte de equipo se refiere al tipo de deporte en donde la prueba se realiza entre dos equipos rivales, cada uno compuesto por la misma cantidad de jugadores, y que tienen como fin interactuar directamente y de manera simultánea para lograr un objetivo. El objetivo es lograr la mayor cantidad de puntos y obtener la victoria de parte del equipo que realice la mayor cantidad de puntos una vez terminado el tiempo se gana como equipo. La

clasificación

que

puede

hacerse

también

es

muy

dispar.

Si consideramos el tipo de competición, habrá deportes de contacto (donde los jugadores tienen contacto entre sí, como el fútbol, el básquet o el rugby) o sin contacto (como el vóley, el doble de tenis o la posta de atletismo) Si consideramos el lugar de juego, habrá deportes de conjunto de tierra (el futbol, el rugby o el tenis) y el de agua (el waterpolo) Si consideramos con que se juega, tendremos deportes con pelota (el hockey sobre césped, el futbol o el básquet) o con otro elemento (el hockey sobre hielo, que se juega con tejo) 

BALONCESTO: Es un deporte de equipo, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles introduciendo un balón en un aro.

VOLEIBOL: Es un juego de equipo que se juega en una cancha dividida en dos partes iguales por una red. En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores. El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.

BALÓN-MANO: El balón-mano (del alemán Handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. De cada equipo salen al terreno de juego 7 jugadores (6 jugadores y 1 portero). El objetivo del juego es conseguir marcar gol con la pelota en la mano en la meta del equipo rival.


FÚTBOL: Es un deporte jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno. El objetivo del juego es desplazar la pelota con los pies de un campo a otro para ubicarla en la meta contraria, es decir, hacer gol, el equipo que haga más goles al término del partido ganara.

BÉISBOL: se juega en un campo especial al que llaman diamante , y deben de tener 18 jugadores 9 por equipo dentro del terreno de juego : un lanzador ( pitcher ) y un receptor (cherche) , un primera base , un segunda base , un tercera base , un parador en corto (short stop) jugador que se encuentra entre la segunda y la tercera base y asimismo también defiende la segunda , un jardinero derecho o exterior derecho , un jardinero central o exterior central , un jardinero izquierdo o exterior izquierdo y un bateador designado. el juego consiste en golpear una pelota con un bate y hacer carreras , mientras el equipo defensor trata de obtener la pelota que se bateó.

POLO ACUÁTICO: Es un deporte que se practica en una piscina, en la cual se enfrentan dos equipos. El objetivo del juego es marcar el mayor número de goles, en el tiempo reglamentado. Exige de los jugadores tener resistencia física, buenos reflejos y saber nadar bien.

SOFTBOL: El objetivo del juego es que el “Bateador” se convierta en corredor y avance alrededor de todas las bases hasta llegar al plato de Home y así su equipo anota una “Carrera”. El equipo con más carreras en siete Entradas o Periodos, gana el juego. El lanzamiento es por debajo de la cadera.

DOBLES EN TENIS: Un partido de tenis está compuesto por sets, el primero en ganar un número determinado de sets es el ganador. Cada set está integrado por juegos. En cada juego hay un jugador que saca, el cual se va alternando. A su vez los juegos están compuestos de puntos.

RUGBY: El objetivo del juego consiste en anotar la mayor cantidad de puntos posibles, pueden trasladar la pelota el balón ovalado, con pases con la mano, chutándolo o haciéndolo rodar.

HOCKEY SOBRE CÉSPED: Es un deporte en el que dos equipos de 11 jugadores compiten para meter una pelota en la portería del rival, con la ayuda de un stick que permite controlar la pelota. El objetivo es marcar la mayor cantidad de goles para ganar.


FÚTBOL AMERICANO: los números son las yardas del campo, tienes cuatro oportunidades para avanzar 10 yardas y así conseguir otras 4 y así sucesivamente hasta llegar al otro lado en cuanto a la patada es un punto extra por haber llegado al otro lado obvio si no la meten el punto se pierde.

CARACTERISTICAS DE UN DEPORTE DE CONJUNTO El entrenamiento de los deportes de conjunto tales como el fútbol, básquetbol, rugby, voleibol, etc., y también ciertos deportes individuales como el tenis, box y yudo, los cuales tienen características a cíclicas, presentan características verdaderamente interesantes. Actividades como estas se caracterizan por diversidad de acciones técnicas y también por variantes metabólicas en todo su desarrollo. Esto determina entonces cierta complejidad en la preparación de dichos deportistas, los cuales deben afrontar distintas variantes circunstanciales desde el punto de vista técnico y funciona, que son las que proponen precisamente su disciplina deportiva. Es por dicha causa que el proceso del entrenamiento en estos deportes es variado, rico, polivalente y el cual demandará del entrenador elevadas exigencias intelectuales con la finalidad de solucionar las distintas alternativas que proponen el deporte en cuestión. Por este motivo entonces, se hace necesario efectuar a priori el siguiente planteo con la finalidad de encarar los deportes a cíclicos, sean de conjunto o individuales:  analizar el deporte a entrenar tanto desde el punto de vista técnico como también el bio - funcional;  efectuar un diagnóstico del rendimiento coyuntural, eventualmente del equipo en todo su conjunto, pero también en forma individual, de cada uno de sus componentes;  determinar la prognosis del rendimiento en forma bien clara, con conocimiento preciso de los objetivos que se quieren alcanzar en los múltiples aspectos que caracterizan al deporte de conjunto;  determinar no solamente el proceso del entrenamiento, sino también la estrategia a utilizarse en el desarrollo de todo el campeonato; entra de lleno al proceso del entrenamiento y/o campeonato;  constante observación y análisis tanto del entrenamiento como del proceso de las competencias;  análisis del rendimiento final del equipo o los deportistas al finalizar la temporada y de manera comparativa con los objetivos propuestos a su inicio;  a la luz de todo esto determinar la retroalimentación para nuevos objetivos.  Velocidad en los deportes de conjunto


DEPORTE ADAPTADO Breve historia del Deporte Adaptado El deporte adaptado tuvo sus primeras manifestaciones de una forma rehabilitadora para las personas que tenían alguna lesión física. Pero no fue hasta la II Guerra Mundial cuando comenzó a ser como lo conocemos hoy en día debido a la cantidad de soldados que acabaron con alguna discapacidad. En Inglaterra el doctor Guttman descubrió los beneficios psicológicos, socio afectivos y de inserción social de esta práctica para estas personas. A raíz de este descubrimiento en 1948, coincidiendo con los Juegos Olímpicos (JJOO) de Londres, se celebraron los primeros juegos para personas con discapacidad. Pero no fue hasta 1960 cuando se celebraron unos Juegos Paralímpicos (JJPP) dedicado exclusivamente a las personas con discapacidad (Lagar, 2003). Gracias a este evento surgió el deporte adaptado tal y como lo conocemos actualmente. Aunque es cierto que poco a poco ha ido evolucionando, cambiando así sus estructuras y modalidades deportivas, hasta tal punto de incluir según el Comité Paralímpico Español (CPE) (2013) 20 disciplinas, 503 pruebas, 160 países y 4.200 deportistas con 2.500 jueces y/o árbitros. (Pérez Tejero y otros, 2013). ¿Qué es el deporte adaptado? El deporte adaptado se entiende según Reina (2010) “como aquella modalidad deportiva que se adapta al colectivo de personas con discapacidad o condición especial de salud, ya sea porque se han realizado una serie de adaptaciones y/o modificaciones para facilitar la práctica de aquellos, o porque la propia estructura del deporte permite su práctica”. Por lo que dicho lo anterior, podemos señalar que algunos deportes han adaptado su estructura y reglas dependiendo del colectivo que lo vaya a practicar. En otras ocasiones, se ha creado una modalidad nueva basándose en las características del colectivo con discapacidad que va a jugar. Un ejemplo podría ser el baloncesto que se adaptó completamente a las personas con discapacidad física y actualmente pueden jugarlo en silla de ruedas (Pérez, 2012).


¿Qué se suele adaptar o modificar para constituir un deporte adaptado? Existen varias adaptaciones o modificaciones que se deben de hacer en los deportes que conocemos para que se constituyan como deporte adaptado: Las normas o reglamentos se tienen que modificar desde el primer momento, pues las personas que tengan alguna discapacidad, tal vez dadas sus condiciones, no puedan seguirlas adecuadamente. En algunas ocasiones, no podemos utilizar el mismo material que se utiliza en el deporte convencional. Por ejemplo, cuando queremos que ese deporte lo jueguen personas con alguna discapacidad sensorial como la visual. En estos casos el material que se utilizará será sonoro con el fin de que puedan localizar dónde se encuentra. También se tendrán que realizar adaptaciones como las técnico-tácticas, sin olvidar las exigencias del deporte que se esté adaptando. Otro aspecto importante es la instalación deportiva que además de las adaptaciones corrientes de acceso, necesitará también adecuarse al deporte que se va a jugar dentro de él. Por ello, la pista de juego necesitará algunas modificaciones no muy costosas como por ejemplo poner en forma de relieve las líneas del campo.

DEPORTES DECONJUNTO ESPECIALES

EN

PERSONAS

CON

CONSIDERACIONES

El término deportes paralímpicos abarca un amplio rango de deportes para personas con discapacidad que participan en competiciones deportivas a distintos niveles. En el contexto de los Juegos Paralímpicos de Verano y de invierno, se refiere a las actividades deportivas de alto nivel organizadas como parte del Movimiento Paralímpico mundial. Estos deportes se organizan y se desarrollan bajo la supervisión del Comité Paralímpico Internacional y otras federaciones deportivas internacionales. Los Juegos Paralímpicos son el máximo exponente de los Deportes Paralímpicos y constituyen un importante evento multideportivo internacional para atletas con discapacidades físicas. En este sentido se incluyen a deportistas con discapacidad motriz, amputaciones, ceguera y parálisis cerebral. A partir del año 2016, los Juegos Paralímpicos de Verano incluirán 22 deportes y 526 eventos,1 mientras que los Juegos Paralímpicos de Invierno abarcarán 5 disciplinas y cerca de 72 eventos deportivos.2 Cabe destacar que el número y tipo de eventos puede variar en las diferentes ediciones de los Juegos Paralímpicos. Los atletas que participan en los Juegos Paralímpicos están agrupados en diez categorías, que se basan en diferentes tipos de discapacidad:


Limitaciones físicas. •

• • •

Limitaciones en la potencia muscular: Las alteraciones en esta categoría tienen en común que la función motora se ve reducida por la contracción de un músculo o grupo de músculos (por ejemplo, los músculos de una extremidad, de una parte del cuerpo o de la mitad inferior del mismo). En esta categoría están incluidos los deportistas que sufren paraplejía y cuadriplejía, distrofia muscular, los efectos de la poliomielitis y espina bífida. Alteración de la gama pasiva de movimiento: Reducción sistemática del rango de movimiento de una o más articulaciones. Los trastornos agudos como la artritis no están incluidos. Amputación o deficiencia en una o varias extremidades: Amputación total o parcial de los huesos o de las articulaciones debido a una enfermedad, traumatismo, o deficiencia congénita de extremidad. Diferencia en la longitud de las piernas: acortamiento óseo significativo producido en una pierna debido a una deficiencia congénita o traumatismo.

Estatura baja: altura reducida como consecuencia de piernas más cortas de lo habitual, brazos y tronco. Esta limitación tiene su origen en un déficit músculo-esquelético de las estructuras de hueso o cartílago. • Hipertrofia muscular: aumento anormal de la tensión muscular y disminución de la capacidad de un músculo para estirar. La hipertrofia muscular se puede generar por una lesión, una enfermedad o por condicionantes que involucran el daño al sistema nervioso central (por ejemplo, la parálisis cerebral). • Ataxia: es un impedimento que consiste en una falta de coordinación de los movimientos musculares (por ejemplo, la parálisis cerebral o la ataxia de Friedreich). • Atetosis: se caracteriza por movimientos involuntarios, desequilibrados y una dificultad para mantener una postura simétrica (por ejemplo, la parálisis cerebral o la coreoatetosis).

Discapacidad visual – Los atletas con discapacidad visual van desde quienes tienen una visión parcial, suficiente para ser juzgados legalmente como invidentes, hasta quienes sufren una ceguera total. De esta manera se incluye la alteración de uno o más componentes del sistema visual (estructura del ojo, receptores, vía el nervio óptico, y la corteza visual). Los guías visuales para atletas con deficiencia visual son una parte tan íntima y esencial de la competición que el atleta con discapacidad visual y el guía se consideran un equipo. A partir del año 2012, estos guías (junto con los porteros visuales en Fútbol 5 pueden recibir medallas como propias.

Discapacidad Intelectual: Se incluyen a los deportistas con un deterioro significativo en el funcionamiento intelectual y limitaciones asociadas con la conducta adaptativa. El CPI se centra principalmente en los atletas con discapacidades físicas, pero el grupo de discapacitados intelectuales se ha añadido en algunas ediciones de los Juegos Paralímpicos. Únicamente pueden participar los atletas de élite con discapacidad intelectual diagnosticados antes de los 18 años. Cabe destacar que los Juegos


Olímpicos Especiales Internacionales, reconocidas por el COI, están abiertos a todas las personas con discapacidad intelectual. 7 8 La clasificación de discapacidades determina qué atletas compiten entre sí. Algunos deportes están abiertos a varias categorías de discapacidad, como el ciclismo, mientras que otras especialidades están restringidas a una categoría, como el Fútbol 5. En algunos deportes compiten deportistas de diferentes categorías, pero sólo contra adversarios de su misma categoría de discapacidad (por ejemplo, en atletismo). Por su parte, en otras disciplinas se enfrentan atletas de diferentes categorías, como en natación. Habitualmente, los eventos en los Juegos Paralímpicos son nombrados con la categoría de la discapacidad relevante a la que pertenecen. Ventajas para los niños con Síndrome de Down de practicar deporte Los deportes contribuyen a mejorar la forma física de los niños con Síndrome de Down. Les ayudan a combatir la obesidad y además se convierten en una herramienta de gran ayuda con la que mejorar su estado de salud y aportarles beneficios psico-sociales tales como tomar conciencia de sus logros y también de sus dificultades eliminando el estrés. Además, les ayudan a socializarse y a trabajar en equipo. Debido a su reducida resistencia carpio-respiratoria son recomendables deportes de corta duración o en los que realicen a menudo descansos, con los que además favorecen que crezca su atención. Es importante hacer una exploración física antes de iniciar cualquier deporte, sobre todo en el caso de niños con Síndrome de Down. Sin embargo, la limitación del ejercicio físico sólo se justicia si existe una lesión médica. El entrenamiento y los ejercicios tienen que ir acordes a la edad del niño, y siempre es conveniente realizar varios descansos, para evitar que se cansen y para captar mejor su atención. Es importante no olvidar proporcionarle agua durante el ejercicio, ejercicios que deben plantearse como juegos para que sean divertidos y atractivos. ¿Qué beneficios psicológicos y sociales tiene? El deporte al igual que cualquier actividad lúdica, tiene importantes beneficios para nuestra vida diaria. Esto puede ser algo muy importante para las personas con discapacidad, pues aún hoy tienen que sortear muchas barreras en su vida diaria y esto puede causarles algunos problemas. El deporte ayudará en un principio a abstraerse por momentos de los inconvenientes que esas barreras acarrean; además fortalecerá su psiquis (afectividad, emotividad, control, percepción, cognición). Pero lo que es más importante es que el deporte crea un campo adecuado y sencillo para la auto -superación, ella busca establecer


objetivos a alcanzar para poder superarse día a día y luego a partir de ellos proyectar otros objetivos buscando un reajuste permanente, un “feed-back” . La auto-superación no sólo acarrea beneficios de índole psicológica sino también social. Por ello, el deporte puede ser una buena opción para evadirse de los problemas que estas personas tienen en su vida diaria ya que además de despejarse también puede fortalecer su cuerpo y su mente

Deportes Adaptados para Discapacitados (LIMITACIONES FISICAS) 

ATLETISMO: El atletismo es uno de los deportes que se incluyen en los Juegos Paralímpicos y ha sido uno de los que más rápido ha evolucionando, participando así atletas ciegos, parapléjicos y tetrapléjicos, personas con parálisis cerebral y con algún miembro amputado. Algunos atletas compiten incluso en silla de ruedas, con prótesis o con la ayuda de un guía unidos mediante una cuerda. Las pruebas de atletismo se pueden dividir en concursos de saltos, lanzamientos así como pentatlón y maratón además de carreras. Por lo que, como podemos comprobar incluye todas las pruebas olímpicas con excepción de vallas, obstáculos, así como las pruebas de salto de pértiga y de lanzamiento de martillo. En el caso de que alguna persona con discapacidad utilice silla de ruedas, éstas estarán diseñadas con materiales específicos y ligeros para poder competir sin problemas de ninguna clase.

BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS: Este deporte está adaptado para personas que tengan alguna discapacidad física ya sea por causas de amputación de algún miembro, parapléjicos etc. Se suelen regir por el mismo reglamento que el baloncesto, aunque con diferentes adaptaciones como por ejemplo, que los jugadores deben pasar o botar la pelota después de empujar la silla dos veces.

BOCCIA: Los orígenes de este deporte parecido a la petanca, se remontan a la Grecia Clásica. Aunque es un deporte bastante antiguo, es muy popular en países nórdicos y se suele jugar en la estación de verano, siendo adaptado para personas con parálisis cerebral. Si hay algo que destacar sobre este tipo de deporte, es que sus pruebas son mixtas. Además puede jugarse tanto de forma individual como en grupo. Se juega en una pista rectangular en la que los participantes tratan de lanzar sus bolas lo más cerca posible de otra de color blanca mientras intentan alejar los rivales, por lo que se puede considerar un juego de tensión y precisión.

CICLISMO: Consta de pruebas tanto de pista como de carretera y aunque es relativamente nuevo, puede considerarse como uno de los más populares paralímpicos.


Sus diferentes tipos de pruebas se realizan en grupos clasificados por el tipo de discapacidad de las personas que participen. Los grupos pueden constituirse en personas ciegas, con parálisis cerebral, deficiencias visuales así como personas que presentan problemas motóricos o que tienen alguna amputación. 

ESGRIMA: La esgrima tal y como se conoce actualmente se remonta al siglo XIX. Este tipo de deporte se juega con personas que presentan alguna discapacidad física, por lo que se participará en silla de ruedas con mecanismos que permitirán el movimiento de ésta hacia delante y hacia detrás. Puede considerarse como una combinación de diferentes habilidades como táctica, fuerza, técnica y velocidad. Existen diferentes modalidades como: espada, florete y sable. La inclusión de este tipo de deporte utilizando la silla de ruedas en los Juegos Paralímpicos se remonta al año 1960 en los juegos que se produjeron en la ciudad de Roma.

FÚTBOL: Tiene muy pocas diferencias con el fútbol convencional. Las personas que suelen jugar a este tipo de deporte adaptado tienen diferentes grados de parálisis cerebral. Las reglas suelen diferir poco del juego original pues se siguen las reglas de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA): En este caso, los equipos están constituidos por siete personas en vez de 11 contando con el portero. Se puede utilizar una sola mano para realizar los saques de banda. A diferencia del deporte convencional, los fuera de juegos no existen. La duración de los partidos suele ser algo más corta, con una duración de 30 minutos para cada período. Por último, otra discrepancia es que los jugadores que forman los equipos deben tener diferentes niveles de discapacidad.

GOALBALL: Proviene de países como Alemania y Austria. Se considera un deporte de equipo compuesto por tres jugadores y, al igual que el fútbol, se juega en una pista rectangular en las cuales existe una portería a cada extremo. A diferencia de éste no se van a utilizar los pies para jugar, sino la mano. Es practicado por personas que presentan algún tipo de discapacidad visual y el balón que se utiliza es sonoro. Al permitirse en el Goalball la participación de personas con diferente grado de discapacidad visual y para garantizar las condiciones entre ciegos y deficientes visuales; todos los jugadores van a utilizar un antifaz que les cubra los ojos. Por último, hay que señalar que para un correcto desarrollo del juego hay que estar en silencio y sólo se permite aplaudir cuando algún equipo ha marcado un gol.


HALTEROFILIA: Se caracteriza por la rapidez con la que se ha extendido por todo el mundo. Es practicada por levantadores amputados, afectados por parálisis cerebral, parapléjicos… Cuando ya se tienen seleccionados las personas que van a participar en este tipo de deporte, se suelen dividir en función de su peso corporal en vez de por su lesión tanto en categorías femeninas como masculinas. Lo forman varias modalidades: powerlifting y weifhlifting. Este deporte consiste en ser capaz de posicionar la barra compuesta por pesas en el pecho, para a continuación dejarla sin movimiento y subirla hasta dejar los codos extendidos. Los participantes disponen de tres intentos cada vez que se añade peso y gana aquel que haya sido capaz de levantar más kilos.

JUDO: Este deporte es un arte marcial que exige a los participantes un equilibrio entre ataque y defensa. En la modalidad paralímpica la suelen practicar personas con discapacidad visual. Varía del juego convencional en que en este caso, los jugadores comienzan agarrados por las solapas y las indicaciones del árbitro son sonoras.

NATACIÓN: Es uno de los deportes más conocidos dentro de las personas con discapacidad. Suele existir dos grupos: uno para personas con discapacidad física y otro para personas con discapacidad visual. En la natación paralímpica se practican diferentes estilos: espalda, braza, mariposa y libre. Estas modalidades se pueden combinar en las pruebas que existen de estilo. Conoce en este artículo los beneficios de la natación para la salud.

TIRO CON ARCO: Este tipo de deporte también es destacado entre las personas con discapacidad. Es practicado por personas que presentan discapacidad física y/o parálisis cerebral. Suele presentar dos modalidades: de pie y de silla de ruedas. Se disputan pruebas individuales y por equipos, en categorías tanto masculinas como femeninas. Esta modalidad de tiro con arco paralímpico suele tener las mismas condiciones en cuanto a reglas, procedimientos y distancias que en las que se disputan en los Juegos Olímpicos.


(LIMITACIONES MENTALES) 

Natación: el contacto y la adaptación al medio acuático favorece el desarrollo psicomotor de los niños con Síndrome de Down. Nadar les ayuda a reeducar su postura y contribuye a lograr el autocontrol de los movimientos y además estimula su circulación aportándoles mayor autonomía.

Tenis y Pádel: además de estimular los reflejos, la práctica del tenis y del pádel mejora la coordinación y la psicomotricidad, y aumenta la capacidad de reacción y la agilidad de los niños con Síndrome de Down.

Fútbol Sala: la práctica de este deporte mejora la condición física y fomenta el trabajo en equipo. Contribuye además a mejorar sus habilidades sociales.

Pilates: aumenta la flexibilidad y la agilidad, elimina el estrés y las tensiones musculares, contribuye a mejorar el conocimiento del propio cuerpo además de fortalecer el tono muscular y la coordinación.

Rugby: a pesar de que pueda parecer un deporte violento es un deporte noble en el que todo el equipo es útil ya que cada jugador es importante lo que aporta a los niños con Síndrome de Down el sentimiento de compañerismo, de ser uno más en el grupo y enriquece la convivencia además de ayudar a mejorar su condición física.

Atletismo: es un deporte, que aúna actividad física y juego, y facilita la socialización y ayuda a adquirir habilidades básicas como correr, saltar o lanzar.

Artes marciales: este tipo de deportes tienen beneficios a todos los niveles cognoscitivo, motor, psicomotor y socioafectivo, y aportan cualidades físicas como flexibilidad, resistencia o fuerza y motrices como coordinación y equilibrio.

Fútbol: la práctica del fútbol mejora la fuerza muscular, la postura corporal, la coordinación general, la orientación espacial así como el equilibrio.

Baloncesto: gracias al baloncesto los niños con Síndrome de Down mejoran su coordinación y su concentración, desarrollan sus músculos y también su autodisciplina.

Gimnasia rítmica: estimula la coordinación y desarrolla la flexibilidad y la fuerza muscular de los niños con Síndrome de Down.


CONCLUSION

El deporte es una de las actividades que más nos gusta hacer en nuestro día a día, tengamos o no algún tipo de discapacidad. Éste nos ayuda a evadirnos y despejarnos e incluso a relacionarnos con los demás.

Para las personas que tienen discapacidad, el deporte tiene más sentidos ya que es una forma de superación y de búsqueda de nuevos objetivos por cumplir.

Gracias al deporte adaptado, también pueden fortalecer no sólo su cuerpo sino también su mente. Por ello, nuestro deber es apoyar este tipo de deporte no sólo en la escuela sino también en otros ámbitos de la vida.


RECOMENDACIONES

 Para que la actividad física sea beneficiosa hay que mantenerla de forma regular y, según lo que se desee conseguir, con una intensidad determinada.  Es útil plantearse objetivos razonables  Hay que analizar los pros y los contras, cuestionarse las excusas para no hacer una actividad y mantenerse.  Es útil y estimulante conocer las bases fisiológicas del esfuerzo para comprender mejor que es lo que está sucediendo en nuestro organismo.  Es necesario adaptar la alimentación al tipo de esfuerzo para evitar problemas por exceso o defecto y tener el máximo beneficio  Los factores ambientales como el calor, frío, el agua, el sol, la altura, el terreno, Son aspectos muy importantes a tener en cuenta en la actividad.  El desconocimiento de la forma física y el padecimiento de alguna enfermedad, requieren de una valoración médica y una planificación del ejercicio.



INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se basa en el entrenamiento deportivo individual, es ante todo un proceso pedagógico de guía, para la elevación del nivel de capacidad del organismo del deportista; para que se pueda cumplir la elevación del mismo, hasta los límites alcanzables. El Entrenamiento puede considerarse como la sumatoria de todas las adaptaciones que se efectúan en el organismo del deportista a través de lo que se entiende como carga de entrenamiento que está compuesta por la totalidad de estímulos que el organismo soporta durante la acción de entrenar. Se debe entender por adaptación la transformación de los sistemas funcionales físicos y psíquicos, que se producen bajo el efecto de cargas externas y la reacción frente a condiciones específicas internas que conducen al individuo hacia un nivel superior de rendimiento. La planificación de entrenamiento individual del deportista es fundamental en un ciclo anual de entrenamiento por las competiciones, la estrategia de preparación que es a largo plazo y las peculiaridades de la adaptación. La preparación debe ser física, fisiológica, psicológica y coordinativa y debe realizarse en periodos prolongados de preparación general para una temporada. El deportista debe tener claro los objetivos que quiere alcanzar en la temporada de juego.


ASPECTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO El entrenamiento deportivo es ante todo un proceso pedagógico de guía, para la elevación del nivel de capacidad del organismo del deportista; para que se pueda cumplir la elevación del mismo, hasta los límitesalcanzables.

ENTRENAMIENTO = ADAPTACIÓN BIOLÓGICA

El Entrenamiento puede considerarse como la sumatoria de todas las adaptaciones que se efectúan en el organismo del deportista a través de lo que se entiende como carga de entrenamiento que está compuesta por la totalidad de estímulos que el organismo soporta durante la acción de entrenar. Por consiguiente, a través del entrenamiento se influye sobre la capacidad de rendimiento deportivo de las personas. Sin embargo, el deporte de alto rendimiento tan sólo es útil para aquéllos deportistas que disponen de unas buenas condiciones genéticas (aptitud o disposiciones naturales) e influencias sociales positivas (familia, profesión, entrenador y lugares de entrenamiento). Por lo que se refiere a los deportes practicados en las escuelas, las actividades polideportivas y los deportes de tiempo libre, estas condiciones no desempeñan un papel decisivo aunque también es posible lograr rendimientos deportivos a través del entrenamiento. Esta estructura del sistema de entrenamiento deportivo da origen a la estructura del rendimiento deportivo, la cual queda representada de la siguiente forma: Los factores de entrenamiento que afectan al rendimiento deportivo se dividen en cinco categorías: 1. Características físicas: talla, peso, longitud de segmentos dl cuerpo,etc. 2. Características fisiológicas: resistencia, fuerza, velocidad, potencia, flexibilidad,etc. 3. Niveles de destreza: técnicas, procesamiento de la información, variaciones ambientales en competición, etc. 4. Características psicológicas: motivación, concentración, agresión, nivel de activación, toma de decisiones, etc. 5. Otros factores: genéticos, sociológicos, edad biológica, etc.


MECANISMOS DE ADAPTACIÓN Junto al concepto de adaptación es necesario hacer referencia a un concepto que está directamente relacionado con el anterior, y sin el cual no podría plantearse la mayor parte de las variables fisiológicas. Nos referimos al concepto de umbral, el cual es definido como " la capacidad del individuo o desarrollada por el entrenamiento que va a condicionar el grado de intensidad del estímulo". Se debe entender por adaptación la transformación de los sistemas funcionales físicos y psíquicos, que se producen bajo el efecto de cargas externas y la reacción frente a condiciones específicas internas que conducen al individuo hacia un nivel superior de rendimiento. A pesar de que este concepto de umbral pueda parecer muy genérico es necesario puntualizar que cada estimulo tiene diferentes efectos en cada persona debido principalmente al diferencial estado de sus umbrales para ese tipo de estímulo. Como sabemos de fisiología del ejercicio, no sólo existe un tipo de umbral, sino que dependiendo de a qué faceta de la variable fisiológica nos refiramos, así será el umbral que utilizaremos, es decir, si hablamos de umbrales de entrenamiento, nos referimos a la cantidad de trabajo mínimo necesario para producir mejoras, pero si hablamos de umbrales de tolerancia nos referimos a la máxima intensidad que un sujeto puede soportar para un estímulo determinado. Esto es particular a cada persona y a cada tipo de estímulo, por lo que no se puede generalizar o Condiciones

Condiciones

Otras

Técnico materiales

sociales

Condicionesexte rnas

ESTRUCTURADE Capacidades

RENDIMIENTO DEPORTIVO

Componentes Constitucionales del

psíquicas rendimiento

Táctica Capacidades

Técnica

Condición

Capacidades

Capacidades

técnico / coordinativas mejor dichotácticas personalizar el concepto de umbral.

condicionales

La adaptación funcional se logra como consecuencia de la asimilación de estímulos sucesivamente crecientes, esto quiere decir que para que se logre una mejora en el umbral de tolerancia de un estímulo, es necesario que éstos sean crecientes. Partiendo del principio de que cada deportista tiene un umbral de esfuerzo determinado y un máximo margen de tolerancia, hay que considerar que los estímulos que por su naturaleza débil están por debajo del umbral no se


excitan suficientemente las funciones orgánicas y por tanto no entrenan. Aquellos estímulos más intensos, pero que todavía se mantienen por debajo del umbral, pero muy próximos o igual al umbral, excitan las diferentes funciones orgánicas, siempre y cuando, se repitan un número suficiente de veces. Aquellos estímulos fuertes que llegan al umbral producen excitaciones sensibles en las funciones orgánicas y tras el descanso, fenómenos de adaptación (debidos a aquellos estímulos) son los que producen entrenamiento. Estímulos muy fuertes que sobrepasan el umbral cercano al máximo nivel de tolerancia, también producen efectos de adaptación (entrenamiento), siempre y cuando no se repitan con demasiada frecuencia, en cuyo caso se provocaría un estado de sobreentrena miento. Tipos de adaptación: la adaptación inmediata y la adaptación a largo plazo. De forma general, se puede decir que caben dos tipos diferentes de adaptación: 1. Adaptación inmediata o a cortoplazo.

La adaptación inmediata se relaciona con las reacciones del organismo ante un ejercicio determinado (por ejemplo una carrera de 800 metros). La amplitud de estas reacciones está estrechamente relacionada con la intensidad de la estimulación y las reservas funcionales en una componente determinada. La adaptación inmediata o respuestas a corto plazo se definen, dentro del ámbito del entrenamiento, como los cambios funcionales inmediatos causados por la reacción a un estímulo de entrenamiento. Estos cambios desaparecen al poco tiempo de terminar el ejercicio. Por ejemplo, al realizar ejercicio aeróbico, las pulsaciones aumentan, pero cuando dejamos de correr estas vuelven a su nivel normal con las que empezamos elejercicio. 2. Adaptation a largoplazo.

La adaptación a largo plazo es un proceso acumulativo físico, que se desarrolla a través del “inserta miento” periódico de “excedentes “morfológico Funcionales (adquirido por el organismo a nivel de las reacciones homeostáticas y específicas) en una reestructuración adaptativa fundamentalmente estabilizad La adaptación a largo plazo, en el ámbito deportivo, se define como una serie de cambios funcionales


Tipos de Efectos

Características Se producen por medios simples de entrenamiento (por ejemplo: cambios Efectos parciales producidos por cargas de fuerza, resistencia, velocidad, etc.) Se producen como resultado de una sola Efectos inmediatos sesión de entrenamiento. Son los que se producen durante la Efectos retardados adaptación compensatoria. Ocurren como resultado de una suma de sesiones de entrenamiento o incluso Efectos acumulativos temporadas de entrenamiento. Es la retención de los cambios físicos tras el cese del entrenamiento, más allá del Efectos residuals tiempo durante el que es posible aún que se produzca unaadaptación. permanentes en estructura y función y que es consecuencia de la repetición continuada de estos cambios transitorios. Por ejemplo, si realizamos un entrenamiento sostenido saliendo a correr frecuentemente, al cabo de cierto tiempo, nos encontraremos habituados a ese ejercicio debido a que el organismo se ha adaptado. 1. Efectos parciales: como queda reflejado en la anterior tabla son elementos simples de entrenamiento los que modifican los parciales, es decir cuando se varía la carga de fuerza, la resistencia, o la velocidad se obtiene un efecto parcial distinto. Estos efectos parciales se suman en la generación de efectos más duraderos. 2. Efectos inmediatos: hacen referencia a aquellos efectos que se producen como resultado de una sola sesión de entrenamiento, es decir que se manifiestan en la misma, como por ejemplo la sudoración. 3. Efectos retardados: como su nombre indica son efectos que tienen lugar una vez acabada la sesión de entrenamiento y que son producidos durante la adaptación compensatoria que el organismo realiza. 4. Efectos acumulativos: cuando las sesiones de entrenamiento se suceden en una progresión adecuada y con unas cargas óptimas, se produce una suma de efectos parciales que "se acumulan", dando lugar a los mencionados efectos acumulativos. 5. Efectos residuales: cuando acaba un período de entrenamiento y no se

produce estimulación capaz de producir adaptación, se denomina efecto residual a la retención de los cambios físicos tras el cese del entrenamiento, más allá del tiempo durante el cual es posible que se produzca adaptación, es decir, es el tiempo que nos dura el efecto del entrenamiento anterior.


PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO Los principios de entrenamiento son el conjunto de directrices generales, que basadas en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas posibilitan al entrenador la adecuada implantación de los procesos globales de entrenamiento, los métodos y la planificación, así como el control sobre el conjunto del proceso de entrenamiento. La teoría y práctica del entrenamiento deportivo han concluido en los siguientes principios fundamentales: 

Principio de participación activa y consciente delentrenamiento.Del principio de lo consciente se desprende la siguiente regla: "El estudiante debe conocer el resultado de su actividad así como la valoración que se da a los ejercicios realizados". Cuando un deportista, después de realizar un ejercicio, analiza sus movimientos, debe juzgar sus errores y saber cómo superarlos, para así estar en condiciones de repetir el ejercicio con máséxito.

Principio de lamultilateralidad.El principio de la multilateralidad ha de ser una de las bases que va a comprender la interdependencia de todos los sistemas y órganos del deportista, así como entre los distintos procesos fisiológicos y psicológicos del mismo en la primera etapa de su formación, por lo tanto los entrenadores en primer lugar, deben considerar un proceso de entrenamiento dirigido hacia un desarrollo funcional y armónico del futuro deportista.

Principio de la especialización.Ejercicios específicos para un deporte o especialidad, llevan a alteraciones morfológicas y funcionales relacionadas con la especificidad del deporte. El organismo humano se adapta al tipo de actividad a que se expone. Esta adaptación no es solamente fisiológica sino que es aplicable también a efectos técnicos, tácticos psicológicos

Principio de la progresión.El principio de progresión se basa en el aumento o variación de la carga externa a lo largo del proceso de entrenamiento. Se le conocía también con el nombre de principio de aumento progresivo de la carga de entrenamiento o principio de la gradualidad.

Principio de especificidad.Los efectos son específicos al tipo de estímulo de entrenamiento que se utilice en las tareas, es decir, específico al sistema de energía, específico al grupo muscular y específico al tipo de movimiento de cada articulación. El rendimiento mejora más cuando el entrenamiento es específico a la actividad. Correr no es la mejor preparación para nadar y viceversa.


Principio de la individualización.Cada persona responde de forma diferente al mismo entrenamiento por alguna de las siguientesrazones: -

Herencia: el tamaño del corazón y pulmones, la composición de las fibras musculares, el biotipo, etc., son factores de gran influencia genética. Los más favorecidos en este sentido responderán mejor a los distintos estímulos de entrenamiento.

-

Maduración: los organismos más maduros pueden utilizar mayores cargas de entrenamiento, lo cual no es conveniente para los atletas jóvenes que están utilizando sus energías para eldesarrollo.

-

Nutrición: una buena o mala alimentación incide de forma diferente en el rendimiento.

-

Descanso y sueño: cuando se introduce a un deportista en un programa entrenamiento intensivo, los más jóvenes necesitan más descanso del habitual.

-

Nivel de condición: se mejora más rápidamente cuando el nivel de condición física es bajo. Por el contrario, si es alto, se necesitarán muchas horas de entrenamiento para lograr sólo unos pequeñoscambios.

-

Motivación: los atletas que obtienen mejores beneficios son aquellos que ven la relación entre el duro trabajo y el logro de sus metas personales. Aquellos que participan para satisfacer los objetivos de sus padres, generalmente no alcanzan logros elevados.

 Incidencias ambientales: las respuestas al entrenamiento pueden verse influidas si el deportista se ve sometido a situaciones tanto de estrés emocional de su casa o de la escuela, Como de frío, calor, altitud, polución, etcétera. El entrenador debe darse cuenta de la situación y suspender la práctica cuando las condiciones ambientales lleguen a ser demasiado severas o una amenaza para lasalud. 

 

Principio de la continuidad.Este principio plantea la sucesión regular de las unidades de entrenamiento. Se debe saber que ejercicios aislados o entrenamientos muy distantes no provocan efectos positivos en el proceso de adaptación. Sólo la repetición garantiza la fijación de los hábitos y conocimientos, la estabilidad de la técnica y la adquisición de experiencia en los logros deportivos. Principio de la relación óptima entre carga yrecuperación. La carga y la recuperación van íntimamente unidas en el entrenamiento. El fundamento biológico de ello es el fenómeno de supe compensación ya descrito. Esto significa que se necesita un cierto tiempo de recuperación después de una


carga eficaz (sesión de entrenamiento), con el fin de poder soportar nuevamente una carga parecida (siguiente sesión de entrenamiento) en condiciones favorables. 

Principio de variedad. Este principio puede relacionarse directamente con el principio de la multilateralidad y consiste esencialmente en producir una variación de los estímulos para que el proceso de adaptación sea continuo, es decir, si el estímulo siempre es el mismo, la adaptación irá disminuyendo así como el efecto sobre elorganismo.

Principio de acción inversa. Los efectos de entrenamiento son reversibles. Las mayorías de las adaptaciones que se logran en muchas horas de trabajo pueden perderse (se necesita tres veces más tiempo en ganar resistencia que en perderla).

Principio de calentamiento y vuelta a lacalma. El calentamiento debe preceder toda actividad intensa con el fin de: - Aumentar la temperatura delcuerpo. - Aumentar el ritmo de respiración delcorazón. - Prevenir lesiones La vuelta a la calma es tan importante como el calentamiento. La vuelta a la calma consiste en una ligera actividad después del trabajo intenso y presenta dos características importantes: - Favorece la recuperación. - Ayuda a la circulación en la renovación de los productos de desechos en la sangre. CONTENIDOS, MEDIO Y MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO

En un proceso de entrenamiento a largo plazo, la planificación sistemática y racional de los objetos, contenidos y medios de entrenamiento permiten una mejora progresiva de la capacidad de rendimiento.


Los cotenidos del entrenmiento, concepto y clasificación Los contenidos del entrenamiento representan la estructuracióncompleta del entrenamiento en funcion del ojto a alcanzar. Por jemplo, para alcanzar el obetivo de desarrollo de potencia de piernas, el contenido del entrenamiento podrá ser el de salto vertical con los dos pies juntos. Por lo tanto los ejercicios que se utiliza en el entrenamieno son los que entendemos como contenido del entrenamiento. Los ejeercicios o contenidos de entrenamiento se van clasificar en función de los siguientes criterios. a). Según la finalidad:  

Desarrollo de la fuerza Desarrollo de la resistencia

b). Según la globalidad o zonas implicadas c).Segùn la afinidad que existe entre entre el rendimiento y el ejercicio tomado en consideracion.    

Estructura del movimiento: aspectos sinemàticos y dinàmicos. Estructura de la carga: eròbicos, anaeròbicos, -làctico, alàctico y plastico. Estuctura de la topografia muscular, añalisis de las implicaciones musculares. Extructuraciòn de la situaciòn motora: elementos de la situaciòn tècnico – tàctica.

d. En relaciòn al gesto tècnico 

Generales: no guardan con el gesto tècnico; presentan las siguientes caracteristicas:  Poca influencia en el rendimiento deportivo.  Caràcter compènsatorio, constructivo y liberador de estrés.  Influencia determinada sobre las capacidades orgànicomusculares de base. 

Especìficos o especiales Contiene determinados elementos de gesto tècnico. Presentan las siguientes caracteristicas. Puede ser de iniciaciòn; tienden a desarrollar tècnicas en el estado inicial con condicones muy simplificadas, parciales o facilitadas. Pueden ser de desarrollo: desarrollam las capacidades condicionales atravèz de ejercicios, simplificados o parciales, en los que se ha aumentado o disminuido las resistencias y de los que se han variado en la duraciòn.


Competitivo: Casi son idènticos al gesto deportivo; presentan las siguientes caracteristicas: Tienen mayor eficacia en la forma deportiva. Medios de entrenamientos concepto y clasificaciòn Los medios del entrenamiento so aparato o medida que apoya el desarrollo del entrenamiento. Estos medios de entrenamiento se clasifican en funciòn de tres aspectos fundamentales los cuales son: 1. Aspectos de organizaciòn: Se refieren a las formas de colocaciòn, las instalaciones con cales, etc. 2. Aspectos de informaciòn: Se refiere a la explicaciòn del gesto,m ños medios audiovisuales, etc. 3. Aspectos de equipamiento: se refiere a los chalecos de arena, las mancuernas, las aletas de nataciòn, etc. Estos medios de entrenamiento se ajustan constantemente al contenido del mismo y contibuyen a su realizaciòn-

Mètodos de entrenamiento, concepto y clasificaciòn Los mètodos de entrenamiento ao loa procedimientos programados que determinan los contenidos, medios y cargas de entrenamiento en funciòn de su objretivo, Estos mètodos de entrenamiento se clasifican en fumciòn de los àmbitos de: 1. Ambito de acondicionamiento fìsico Se dan los mètodos fundamentales, tales como el continuo ,el intervàlico, el de repetiones y el de control. 2. Ambito de la tècnica: analitico.

Se dan los mètodos siguientes: Puede ser global,

Un ejemplo practico del tema expuesto en la pàginas anteriores Es el siguiente: Objetivo: Mejora de la fuerza màxima de los de la rodilla. Contenido: Flexiones de la rodilla Medio: bara con discos Mètodo: por repeticiones.


COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO Carga del entrenamiento: El entrenamiento es el producto de una serie determinada de estimulos efectuados por el organismo atravez de lo que entendemos como carga del entrenamiento. La carga del entrenamiento puede ser: La carga externa: Se halla cuantitativamente mediante los componentes de las cargas. Lacarga interna, Es la reacciòn biològica de los sistemas organicos frente a la carga externa y ouede reflejar mediante paràmetros fisiològicos y bioquìmicos ( Frecuencia cardiaca, concentraciòn del lacatato sanguineo, valores de plasma y ùrea, etc.) Los componentes del entrenamiento Los componentes del entrenamiento son la magnitudes que determinan o docifican al propio entrenamiento, ellos son: 1. 2. 3. 4.

Volumen de entrenamiento: Cntidad total de carga de entrenamiento Intencidad de entrenamiento: Nivel de carga de entrenamiento. Densidad de entrenamiento : Tiempo entre los diferentes entrenamientos. Complejidad de entrenamiento: Grado de dificultad en un ejercicio empleado en el entrenamiento.

Volumen de entrenamiento El volumen de entrenamiento es la cantidad total de actividad ejecutadas en el entrenamiento . La partes integrantes del volumen en el entrenamiento son: El tiempo o la duracion del entrenamiento(segundos, minutos horas). La distancia cubierta (metros, kilòmetros) o la carga elevada por unidad de tiempo (kilogramos). El nùmero de repeticiones de un ejercicio o elemento tècnico ejecutado en un tiempo dado.


Vias para el aumento del volumen del entrenamiento La diferentes vias para el aumento del volumen de entrenamiento son: 1. 2. 3. 4.

Prolongando la duraciòn de la seciòn del entrenamiento. Aumentando el nùmero de seciones por ciclo de entrenamiento. Extendimiento de nùmero de repeticiones de una distancia dada. Aumentrando la distancia cunierta en cada repeticiòn de entrenamiento. Definiciòn de volumen segùn Carlos Alvarez de Villar Un mismo volumen de trabajo puede ser mantenido durante un cierto, lo que hay que hacer , serà cambiar la forma parcial de totalizar este volumen. Para consolidar una capacidad de trabajo, serà necesario repetir el volumen de esfuerzo un nùmero suficiente de veces, para que se produzca los efectos de adaptaciòn. Intencidad del entrenamiento La intencidad del entrenamiento es el componente cualitativo del trabajo ejecutado en un periodo determinado de tiempo. A mas trabajo realizado por unidad de tiempo , mayor serà la intencidad.     

En muchas deportes es es posible cuantificar la inencidad del entrenamiento mediante: En deportes de lanzamiento y saltos se cuantifica mediante la altura o la amplitud.(m) En deportes que imbolucran velocidad; se cuantifica mediante la velocidad, (m/s). En actividades contra resistencia: Se cuantifica la magnitud de la carga (kg. Kgm, watios) En deportes de equipo el ritmo de juego permite valrar la intencidad.

La intencidad viene determiada mo solo por el esfuerzo muscular si no tambien por la energianerviosa gastada durante un resndimiento en un entrenamiento o competiciòn. Umbrales de intencidad Los umbrakes de intencidad son los siguientes: Fuerza Resistencia Variaciones individuales


Vias para el aumento de intensidad del entrenamiento Las diferentes vias para el aumento de intencidad del entrenamiento son: 1. 2. 3. 4. 5.

Aumentar la velicidad en una distancia dada Aumentar la proporcion entre intencidad absoluta y relativa. Disminuir los intervalos de descanso entre las repeticiones o seriesAumentar la dencidad del entrenamiento Aumentare el nùmero de repeticiones.

La intencidad en el entrenamiento La dinamica de la intencidad que se emple a en el entrenamiento depende de. Las caracteristicas de:   

Las caracteristicas del deporte seleccionado Las condiciones ambientales del entrenamiento La preparaciòn y el nivel del rendimiento del deportista.

En la dinñamica de los esfuerzos y refiriendose a la intencidad habra que tener en cuenta los siguientes factores.     

Duraciòn de la unidad de entrenamiento Magnitud de carga y las repeticiones Duraciòn de los intervalos Nùmero de unidades de entrenamiento en una sesiòn d entrenamiento o ciclo. Estado de desarrollo del deportista.

Relaciòn entre el volùmen y la intencidad En principio, mientras mayor sea la intencidad, menor sera el volumen, y al contrario, Por ejemplo: Los corredores de fondo, corren durante cuatro meses de periodo preparatorio unos 2500km, a poca velocidad y durante los cuatro meses del periodo competitivo solo tre veses menos, aunque con la intencidad considerablemente superior. Es necesario que exista una relación óptima entre volumen e intensidad de un entrenamiento y para que eso suceda, el principio de interdependencia entre volumen e intensidad sostiene que a medida que se eleva el volumen de entrenamiento es necesario reducir la intensidad y viceversa.


Sin embargo, antes de ponernos a hablar del principio de interdependencia del volumen e intensidad, es necesario dar una definición clara de los dos términos utilizados: Volumen: Cuando se hace referencia al volumen de entrenamiento esto se relaciona directamente con la cantidad de ejercicio físico que se realiza con relación al número de repeticiones por serie de ejercicios, pero también al número de ejercicios en cada bloque, número de entrenamientos diarios, semanales y mensuales del denominado macro-ciclo. Intensidad: Este concepto hace referencia a la calidad del entrenamiento y está directamente relacionado con la modificación del porcentaje de cargas, intervalos de descanso, velocidad en la ejecución y el movimiento. Tomando todos estos parámetros se pondrá mayor énfasis en la fuerza, resistencia, potencia o hipertrofia. LAS CUALIDADES FISICAS BASICAS Son el conjunto de aptitudes de la persona, que la posibilitan fisiológica y mecánicamente, para la realización de cualquier actividad física, de forma general se consideran: La velocidad La fuerza La resistencia La flexibilidad o movilidad. En ninguna actividad física aparecen de forma pura y aislada,sino interrelacionadas entre si, en función del rango que cada una de ellas conforme en una actividad física dada; ya que cada vez que se realiza un ejercicio se precisa siempre de una fuerza que se ejecuta con una velocidad determinada , con una amplitud dad y en su tiempo determinado. La evolución y desarrollo de las cualidades físicas básicas, junto con la condición psicosensorial y las condiciones de habilidad y destreza de la persona, van a conformar la condición física de la persona. La condiciòn fìsica concepto y desarrollo La evoluciòn y el desarrollo de las cualodades Fìsicas bàsicas junto con la sensaciòn psicosensorial /nerviosa) y las condiciones de habilidad y destreza de la persona , van a conformar la condiciòn fìsica de la persona. La condiciòn fisica en el deporte, Segùn Fernando Navarro, se define como la suma pomderada de todas las capacidades fisicas para el rendimiento y su realizaciòn atravèz de las caracteristicas personales (por ejemplo, voluntad, emociòn, temperamento y motivaciòn).


La condiciòn fisica presenta dos manifestaciones diferentes: La condiciòn Fisica general: Tiene su orientaciòn el la formaciòn bàsica y el desarrollo continuo y armonico del sistema cardiovascular, la fuerza muscular, la velocidad y la flexibilidad general. Esta condiciòn se considera bàsica y de base para la mayoria de los deportes. La condiciòn Fisica especifica. Partiendo de la general , se orienta hacia el desarrollo delas capacidades especificas de un deporte en particular . Se relaciona con el entrenamiento del rendimiento . El desarrollo de la condiciòn fisica depende de varios aspectos: Del desarrollo conforme la edad De los mecanismos de direcciòn coordinativos del SNC De las condiciones genèticas De las capacidades Psiquicas Del momento de inicio del entrenamiento De forma especial de: De un entrenameinto adecuado , basado en el principio de la adaptaciòn biològica.


ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA La resistencia es la acción o efecto de resistir, entendiendo por resistir como la capacidad de tolerar o sufrir.

TIPOS DE CANSANCIO Físico:reducción reversible de la función del musculo esquelético. Mental: para transitorio de la capacidad de contracción. Sensorial: disminución transitoria de la percepción sensorial, especialmente visual, auditiva, táctil. Motor: reducción transitoria de la emisión de estímulos motrices a través del sistema nervioso central. Motivacional: ausencia de los estímulos voluntarios o bien emocionales para el rendimientos deportivo. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA El principio de Duración: pertenecen todas aquellas formas de trabajo y métodos de entrenamiento que consisten en realizar esfuerzos sin interrupción. Moderados en cuanto a intensidad, prolongados en cuanto a tiempo, sin pausas de recuperación y donde al efecto se da directamente sobre el esfuerzo mismo. Se consiguen ejecuciones más económicas del movimiento y ampliaciones funcionales de los sistemas orgánicos. El principio Fraccionado o Intervalado: pertenecen todas aquellas formas de trabajo y métodos de entrenamiento que consisten en realizar esfuerzos sucesivos con su pausa respectiva. Es decir que se alternan cíclicamente el trabajo y la pausa. Durante el descanso no se alcanza una recuperación completa, existen pausas incompletas (activas). A la vez encontramos otros métodos como: Métodos de repetición: Se caracterizan por cargas repetidas y muy intensas con descansos completos intercalados. Se alcanza un aumento de la amplitud funcional compleja. Método de competición y control: Existe una carga única, que requiere el rendimiento máximo actual en le ámbito del tiempo o de la distancia competitiva. Este método sirve para la fase de competiciones y la fase de preparación directa para la temporada.


Beneficios del trabajo de Resistencia Aumenta la cavidad cardíaca: lo cual permite al corazón recibir más sangre y también expulsar más sangre en cada sístole (fortalece al miocardio). Mejora la irrigación sanguínea: a todo el organismo con el consiguiente mejoramiento en le surtimiento de oxígeno y materias nutrientes y la neutralización y eliminación de sustancias de desecho. Aumenta la cantidad de sangre en el torrente sanguíneo: la cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina) lo que permite transportar más oxígeno y materias nutritivas a todo el cuerpo y eliminar las sustancias de desecho. Amplia la capacidad pulmonar mejorando el mecanismo inspiratorio: espiratorio para renovar el aire de los pulmones. Activa el metabolismo en sentido general. Fortalece los músculos de las piernas: para tener una mayor resistencia y evitar lesiones. Produce una baja del peso corporal: acompañada por un aumento de la capacidad de absorción de oxígeno.

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Definición de fuerza: capacidad de vencer la oposición de una resistencia. Capacidad de modificar la inercia de un cuerpo en reposo o en movimiento. Hipócrates: explicó por primera vez de que se trataba el entrenamiento con peso cuando escribió "el que utiliza esto se desarrolla, y quien no lo utiliza está desperdiciando su tiempo. TIPOS DE FUERZA QUE EL CUERPO DESARROLLA Fuerza máxima: Máxima contracción muscular voluntaria de la que el deportista es capaz. Requiere una total movilización de su sistema neuromuscular. No se debe confundir con la fuerza absoluta que es la posibilidad de reserva del sistema neuromuscular y que solo se produce con acciones externas (electro estimulación) pero no voluntarias por ejemplo: Determinante en halterofilia, lanzamientos, saltos, velocidad, deportes de contacto, etc. Fuerza velocidad o explosiva: Capacidad neuromuscular para lograr altos índices de fuerza en el menor tiempo posible. Capacidad de vencer la fatiga, realizar un gran número de repeticiones de los movimientos o una ampliación prolongada de la fuerza en condiciones de contracción o una resistencia externa para un mejor desarrollo en el ejercicio.


Cuando la resistencia es notable se denomina "fuerza explosiva", cuando la resistencia es pequeña o media se llama "fuerza de salida". Es determinante en cualquier deporte, sprints, arrancadas. Este tipo de fuerza nace de la misma situación que la fuerza máxima, es decir, calidad muscular a la par que cantidad muscular de fuerza, la única diferencia es la habilidad mental ejercida en cada caso. Resistencia: La resistencia se caracteriza por la capacidad motriz para que el corazón mantenga las contracciones musculares durante un tiempo prolongado y a su vez sin una disminución del rendimiento de trabajo. Se trabaja realizando un número de ejercicios (de 8 a 12), llamados estaciones, durante un periodo de tiempo de 10 a 60 segundos. Estos ejercicios deben ser fáciles y conocidos en el que en cada uno se trabaje un grupo muscular diferente, descansando entre estaciones. BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA La velocidad media en una prueba: Es un factor determinante, ya que a mayor velocidad media mayor rendimiento. Entonces podemos asumir que, una mayor capacidad de producir fuerza devendrá en una mayor velocidad media (no olvidemos que tanto resistencia como velocidad son capacidades físicas derivadas de la fuerza). Ese aumento en la producción de fuerza viene explicado por el aumento del tamaño muscular y/o la mejora en la función neuronal que repercutirá en una mayor eficiencia mecánica. Economía de carrera Definimos la economía de carrera como el consumo de oxígeno para una determinada velocidad, es decir, el volumen de oxigeno que se consume a X velocidad. Por tanto, los sujetos más económicos son los que menos consumo de oxígeno tienen a una misma velocidad. Velocidad máxima Un factor clave, sobre todo en los últimos metros donde una mayor velocidad de un sprint puede determinar la victoria. la mejora de la función neuronal y/o el tamaño muscular son clave, ya que se refleja en una mayor fuerza muscular y una mayor RFD. Estos mecanismos de adaptación neuronal y muscular se ven involucrados también en un descenso de la percepción del esfuerzo. Capacidad anaeróbica Se define como la capacidad del organismo para funcionar eficientemente al realizar actividades físicas de corta duración y de alta intensidad, en presencia de poco oxígeno debido al fuerte esfuerzo, produciendo energía anaeróbica, esto es, a través de transformaciones químicas utilizando ácidoATP. Esto también se puede observar en una prueba de esfuerzo, ya que en algunos sujetos se observa una meseta de cierta duración tras llegar al consumo máximo de oxígeno, el cual está explicado por un mayor rendimiento anaeróbico.


Disminuye el riesgo de lesión Es bien conocido que un músculo más fuerte es un músculo más resistente a lesionarse. El entrenamiento de fuerza ha demostrado ser superior a otros métodos de prevención de lesiones, ya que actúa sobre factores como la eficiencia mecánica (mejor técnica, lo que puede evitar un valgo de rodilla, por ejemplo), la mayor o más rápida activación muscular y una mayor capacidad de aguantar la carga del entrenamiento (ya que puede prevenir un 50% de las lesiones por sobre uso. EL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD La velocidad: Es una magnitud física de carácter vectorial que expresa la distancia recorrida por un objeto en la unidad de tiempo. Es la capacidad física que permite realizar un movimiento en el mínimo tiempo posible. 

Mel Siff (1) una vez dijo: “La velocidad: es una función de rapidez de piernas y longitud de zancada, la longitud de zancada es función de la longitud de las piernas (longitud anatómica) y potencia.”

La potencia es la cantidad de fuerza que puede aplicarse al suelo. Aumentando la potencia aumentas ambos factores: menor tiempo en alcanzar la velocidad máxima (mayor aceleración) y mayor velocidad punta. Así que nuestro objetivo es aumentar la velocidad a través de aumentar el pico de potencia. Un atleta con más potencia tiene mayor aceleración, lo que lleva a un atleta a alcanzar la velocidad punta antes. ¿Cuáles son los métodos actuales utilizados para alcanzar esta meta?

    

Correr en colinas Entrenamiento en cinta con exceso de velocidad Entrenamiento de equilibrio Entrenamiento de resistencia variable Pliometría

Entrenamiento en cinta con exceso de velocidad Ha sido un método muy costoso utilizado por algunos profesionales de la fuerza para reducir el tiempo de sprint (4). Los estudios encontraron que el uso de una cinta de correr para mejorar el tiempo de sprint tuvo éxito. Sin embargo, la manera en que se consiguieron las mejoras fueron las mismas que antes. Frecuencia de paso aumentada, y como resultado, disminuye el tiempo de sprint. Sin embargo, la longitud de zancada no aumentó. Debe evitarse como un método para entrenar a los atletas por tres razones: principal no funciona, es caro comprar cintas especializadas, y no se puede entrenar a los atletas que estén en proceso de ganar peso. Entrenamiento con bandas En el mismo estudio, el correr con resistencia de bandas disminuyó el tiempo de sprint mediante el aumento de la longitud de zancada y la disminución del


desplazamiento vertical pélvico. El aumento de la longitud de zancada es la meta y la disminución de desplazamiento pélvico vertical es excelente. Esto significa que se gastan más potencia y energía en movimientos horizontales que en movimientos verticales, lo que se traducen en que menos energía se desperdiciará en vertical y más podremos ejercer en horizontal. Entrenamiento de equilibrio Los ejercicios de equilibrio permiten a los atletas el concentrarse en el control neuronal y les obliga a reclutar más unidades motoras para estabilizar su centro de gravedad en comparación con las sentadillas de peso corporal (5). El aumento de unidades motoras reclutadas simula más peso neurológicamente, pero no es tan exigente como un levantamiento, aunque tampoco supone el mismo cansancio que una o tres repeticiones máximas. Los ejercicios de equilibrio obligan al cuerpo a utilizar otros grupos musculares para estabilizar las articulaciones sobre una superficie inestable. Esto ayuda enormemente al atleta, porque nunca se puede correr sobre ambas piernas. Además, al cambiar de dirección mientras corres, la articulación no es estable. Los ejercicios de equilibrio son una excelente herramienta para utilizar en una semana descargar o con una lesión del tren superior del cuerpo que impida la carga espinal. Entrenamiento de resistencia variable Otro estudio encontró que el pico de potencia se ve mejorado con el entrenamiento banda elástica, y sugirió que cuanto mayor fuese la tensión utilizada, mayores picos de potencia podían alcanzar los atletas (6). Rea, Kenn, y Dermody (7) demostraron que variando la resistencia proporcionada por la banda durante este entrenamiento se puede aumentar la tasa de desarrollo de fuerza y permite entrenar a los atletas en la fase concéntrica siempre y cuando la relación entre longitud y tensión sea óptima. ¿Qué significa todo esto? La tasa de desarrollo de la fuerza aumenta, lo que hace que el atleta pueda “disparar” sus músculos más rápido. También significa que se produce más potencia cuando se utilizan sentadillas con banda, lo que lleva a una mayor potencia del tren inferior del cuerpo, que en última instancia conduce a una mayor longitud de zancada. Una cantidad lo suficientemente importante de este tipo de entrenamiento puede lograr este objetivo. Pliometría Se ha demostrado que los ejercicios pliométricos horizontales ayudan en el rendimiento de sprint y que los ejercicios pliométricos con un peso no beneficia a los atletas más que los ejercicios pliométricos sin peso. “La mayor mejoría en el rendimiento de sprint fue alcanzada a través de un periodo de <10 semanas con un mínimo de 15 sesiones y programas de alta intensidad con >80 saltos por sesión” (8). Para el entrenador de fuerza, esto significa que no necesita tener a sus atletas vistiendo chalecos con peso para llevar a cabo los ejercicios pliométricos. Esto les ahorrará esfuerzo a sus sistemas neurológicos para otros ejercicios útiles. También le da una idea aproximada de la cantidad de entrenamiento recomendada para los atletas


CLASE DE VELOCIDAD. Según Grosser (1992), existen dos tipo fundamentales de manifestaciones de la velocidad: las puras y las complejas. Existen tres tipos diferentes de manifestaciones puras: la velocidad de reacción, la velocidad de desplazamiento y la velocidad gestual. Respecto a las manifestaciones complejas, se distinguen la velocidad-fuerza o fuerza explosiva y la velocidad-resistencia o resistencia velocidad. Para entender mejor cómo se interrelacionan en la realidad de las distintas manifestaciones de la velocidad vamos a analizar las distintas fases de una carrera de 100 metros: Salida: al comienzo la persona utiliza la velocidad de reacción para responder al disparo. Aceleración: a continuación tienen que empezar la velocidad-fuerza para aumentar su velocidad. Velocidad máxima: entre los 30 y los 60-80 metros intentará mantener la máxima velocidad de carrera. Resistencia: en los últimos metros ya no es posible mantener la velocidad máxima y se explota la velocidad-resistencia para continuar a la velocidad más alta posible. Velocidad de reacción Es la capacidad de responder a un determinado estímulo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en la parada de un portero o en el disparo de salida de una carrera de 100 metros. También se denomina tiempo de reacción, ya que equivale al tiempo que la persona tarda en reaccionar a un determinado estímulo, es decir, al intervalo que transcurre desde que recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta. Es un lapso muy breve que suele durar entre 0´10 y 0´15 segundos. Este tipo de velocidades está caracterizada por aspectos marcadamente hereditarios y es poco influenciable por el entrenamiento. La velocidad de reacción depende de diversos factores entre los que cabe destacar los siguientes: El tipo des estímulo: visual, auditivo, táctil… La cantidad de órganos y receptores sensoriales estimulados. La intensidad y duración del estímulo. La velocidad de transmisión del impulso nervioso. La edad y el sexo. El nivel de concentración. El grado de entrenamiento.


Por último, cabe señalar que se distinguen dos tipo de velocidad de reacción: Velocidad de reacción simple: a un estímulo preestablecido sólo le sucede una respuesta, como, por ejemplo, la salida de tacos en una carrera de velocidad. Velocidad de reacción compleja: el estímulo y la respuesta son inciertos, hay que dar una respuesta rápida a un estímulo imprevisto, como, por ejemplo, en la reacción de un saque de tenis. Velocidad de desplazamiento. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, la prueba de 100 metros braza en natación. Puede denominarse de otras maneras, como velocidad de traslación, velocidad frecuencia, velocidad cíclica. En este tipo de velocidad, hay un desplazamiento de todo el cuerpo mediante la repetición continua de las acciones motrices que intervienen en los gestos técnicos (braceo y pateo de nadador). Está determinada por varios factores, principalmente físicos: La amplitud de la zancada. La frecuencia de los movimientos segmentarios. La resistencia a la velocidad. La relajación y la coordinación neuromuscular. Normalmente, la velocidad de desplazamiento es la que durante más tiempo prolonga la acción, de ahí que otro factor importante a tener en cuenta sea el suministro energético. Según la duración del esfuerzo, la velocidad de desplazamiento se divide en corta, media o larga. Velocidad de desplazamiento corta: cuando las acciones motoras tienen una duración menor a los 6 segundos. Velocidad de desplazamiento media: en esfuerzos cuya duración oscila entre los 6 y 12 segundos. Velocidad de desplazamiento larga: la duración es mayor de 12 segundos y se caracteriza por necesitar la resistencia de velocidad. Esto provoca algunas modificaciones en los patrones de movimiento, como la disminución de la frecuencia y de la amplitud de zancada. Velocidad gestual. Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria, velocidad de ejecución, velocidad de acción.


Planeación en el Entrenamiento Individual del Deportista

Constituye básicamente en la elaboración de un plan en forma generalizada y con la definición de los objetivos de los principios de un entrenamiento. Constituye una forma de ordenar los conocimientos e ideas con el objetivo de organizar y desarrollar las sesiones de entrenamiento durante la temporada y que éstas reúnan todos los aspectos propios del juego: tácticos- físicos- psicológicos, teniendo en cuenta el calendario de competición. Por tanto, los objetivos de la planificación serán los siguientes:

Evitar la improvisación, de la misma nace el fracaso.

Conseguir una continua progresión y mantenimiento de la forma de los deportistas.

Conseguir el máximo estado de forma en la época de la temporada que más nos interese.

 

Mantener un estado de forma óptimo durante la competición.

Periodización en el Entrenamiento Individual del Deportista Representa la planificación, los procesos parciales de entrenamiento para la obtención de incrementos de rendimiento del deportista. Estudio previo y definición de los objetivos. Calendario de competiciones Racionalización de las unidades de planificación Elección de métodos y medios de trabajo.Contenidos del entrenamiento Distribución de las cargas. Puesta de acción del plan Evaluación y correcciones. La periodización tiene que ver con dividir los entrenamientos en forma anual en varias fases o ciclos de entrenamiento donde en cada uno de estos períodos se enfocan los entrenamientos a generar en algunas ocasiones potencia, fuerza, hipertrofia, forma muscular, definición y realizan también períodos transitorios entre cada ciclo de entrenamiento o descansos llamados activos y pasivos. Es la crema de la crema del entrenamiento de fuerza que


se diseña en forma científica y aplicada al Culturismo puede dar resultados impresionantes.

Programación en el Entrenamiento Individual del Deportista

La programación es la ejecución operativa de ordenación de los planes generales de trabajo en base a organizar temporalmente, con especificación de los contenidos, medios y métodos del entrenamiento la distribución de la carga de entrenamiento y su elevación en función de la periodización.

Las estructuras básicas de la planificación del entrenamiento se pueden englobar en diferentes periodos, como plurianual temporadas

Los Microciclos Los Microciclos son estructuras de organización del entrenamiento deportivo y están constituidos por un conjunto de sesiones de entrenamiento organizadas de manera coherente en función del tipo de Microciclos de que se trate. Se caracterizan: 

Acumular y reunir un conjunto de sesiones de entrenamiento cuyos componentes (volumen e intensidad) fluctúan durante dicho periodo.

El grado de carga varía en función de las características de cada sujeto.

Mantienen una estructura de carga creciente y variable.

Tiene como fundamento el principio de la relación óptima entre la carga y la recuperación.


Los Mesociclos Son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por Microciclos de diferentes tipos; el número de estos se determina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse. Constituyen el tipo primordial de Mesociclos del período preparatorio. Ellos permiten fundamentalmente el aumento de las posibilidades funcionales del organismo de los atletas, la formación de nuevos hábitos motores y la transformación de los asimilados con anterioridad. Por su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, y por su efecto de acción sobre la dinámica de entrenamiento, desarrollo y estabilización.


RECOMENDACIONES

No intentes imitar lo que hacen los grandes campeones, ajusta tu planificación a tus capacidades, tu tiempo disponible y los años que llevas practicando deporte.

El estímulo Del entrenamiento tiene que ser suficiente para romper el equilibrio y poder y poder forzar al organismo a crear una sobre compensación.

No se debe de entrenar al mismo ritmo, Ni la misma distancia, porque el cuerpo se acostumbra, así no se rompe el equilibrio y por lo tanto no se mejora.

Ir a poco a poco, de lo fácil a lo difícil, de lo suave a lo intenso de forma controlada y progresiva, permitiendo siempre la adaptación.

Repetir de forma constante el entrenamiento para las mejoras de sobre compensación así no se pierde la fluidez.


CONCLUSIONES

 El entrenamiento deportivo es ante todo un proceso pedagógico de guía, para la elevación del nivel de capacidad del organismo del deportista; para que se pueda cumplir la elevación del mismo, hasta los límites alcanzables.

 Con este trabajo investigativo podemos concluir que los deportista que llevan un entrenamiento individual deben tener una planificación de entrenamiento cada año esto con el fin de que su condición física se mantenga a un nivel alto de competición, los deportistas deben tener siempre una preparación técnica y psicológica para estar a un alto nivel competitivo.

 Se debe entender por adaptación la transformación de los sistemas funcionales físicos y psíquicos, que se producen bajo el efecto de cargas externas y la reacción frente a condiciones específicas internas que conducen al individuo hacia un nivel superior derendimiento.

 la planificación, los procesos parciales de entrenamiento para la obtención de incrementos de rendimiento del deportista.

 La velocidad gestual Es la capacidad de realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible, como, por ejemplo, en un lanzamiento a portería en balonmano o en un golpe de revés en tenis. También se le denomina velocidad segmentaria, velocidad de ejecución, velocidad de acción.



INTRODUCCION En términos generales, planificar es prever con suficiente anticipación los hechos, las acciones, etc., de forma que su acometida se efectué de forma sistemática y racional, acorde a las necesidades y posibilidades reales, con aprovechamiento pleno de 10s recursos disponibles en el momento y previsibles en el futuro (Mestre 1995). Es un proceso que aparece en cualquier faceta de la vida y en todos sus niveles. Es algo que precisa realizar desde el propietario de un pequeño comercio hasta el directivo de una gran multinacional, si quieren que sus actuaciones les lleven al éxito y a la máxima rentabilidad de los recursos que posee. La planificación del entrenamiento deportivo representa el plan o proyecto de acción que se realiza con el proceso de entrenamiento de un deportista para lograr obtener un objetivo determinado (alto rendimiento). Sanchez Bañuelos (1994) la define como el proceso mediante el cual el entrenador busca y determina alternativas y vías de acci6n que con mayor probabilidad puedan conducir al éxito. Con ella se pretende decidir anticipadamente que se va a hacer en el futuro, como se va a hacer, cuando se va a hacer y quito lo va a hacer. Efectuar un plan de entrenamiento requiere una adecuada evaluación del mismo y de su viabilidad en función de las circunstancias que rodean al deportista o equipo sobre el que se quiere ejecutar. El estudio de viabilidad debe contener todos los datos correspondientes al entorno personal del deportista y, además, los correspondientes al entorno de entrenamiento de que se dispone (instalaciones, técnicos de apoyo, etc....). En realidad, el proceso de preparación de un deportista implica, por un lado, la elaboración de una planificación "global" y, por otro, la elaboración de numerosos planes "parciales" que deben coincidir con el objetivo final que se pretende conseguir con el primero, siendo todos ellos puestos en marcha bajo la coordinación del entrenador.


APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PROCESO DE PLANIFICACION EN EL DEPORTE A la hora de llevar a cabo la planificación de una temporada, las pautas a seguir pueden ser muy variadas, y dependerán en gran medida del nivel de los deportistas hacia los que se oriente la planificación, de las características del deporte, de los objetivos previstos y del perfil de quien lo realiza. Casi todos los tratados sobre planificación coinciden en determinar una serie de fases más o menos similares. Concretamente, Barranco (1993) propone las siguientes cinco fases para definir el proceso planificador: - Fase de análisis. - Fase de previsión. - Fase de programación. - Fase de realización. - Fase de control.

De cara a la adecuada planificación deportiva, nosotros proponemos los siguientes pasos a seguir:

1. Estudio previo. 2. Definición de objetivos. 3. Calendario de competiciones. 4. Racionalización de las estructuras intermedias. 5. Elección de los medíos de trabajo. 6. Distribución de las cargas de entrenamiento. 7. Puesta en acción del plan.


ESTUDIO PREVIO Toda planificación debe iniciarse con un meticuloso análisis del proceso de entrenamiento previo a que fue sometido el/los deportistas con los que queremos trabajar. Lo contrario podría llevarnos a marcar metas que no se ajustan a la realidad o a las posibilidades disponibles. Los pasos a seguir durante la realización del análisis previo pueden ser los siguientes:

a) Conocer el nivel de rendimiento de la temporada anterior. b) Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados. C) Conocer el nivel de entrenamiento realizado. d) Conocer el perfil condicional del deportista. e) Conocer los recursos de que se dispone.

La utilización de los cuadernos de entrenamiento son mecanismos que facilitan el control del deportista, permitiendo conocer todo lo relacionado con el entrenamiento a lo largo de su vida deportiva. La utilización de estadísticas, tan difundidas los últimos años entre la mayoría de los deportes, también nos pueden proporcionar una interesante información para poder cumplir con objetividad este apartado. Así, supongamos que tenemos que entrenar un equipo de baloncesto que en la temporada anterior se había planteado que el rendimiento de los pivotes mostrara las siguientes estadísticas por partido: 2 tapones, 4 rebotes ofensivos, 8 rebotes defensivos y 30 puntos. Pero las estadísticas reales al final de la temporada son de: 2 tapones, 3.5 rebotes ofensivos, 6 rebotes defensivos y 20 puntos. Inmediatamente nos damos cuenta que los objetivos no se han alcanzado, lo que nos lleva a realizar una reflexión sobre cuáles fueron las causas entre todas las posibles (no disponer de buenos pasadores, no lograr posiciones cómodas de tiro, no saber aprovechar 10s balones recibidos, tener poca eficacia en 10s lanzamientos, etc.). Con el análisis de los datos de que se disponga del resto del equipo podemos descubrir cuál es la verdadera razón y las causas que lo producen (falta de entrenamiento, mala planificación, determinación de objetivos inalcanzables, etc.). Todo esto nos va a marcar el camino a seguir en la siguiente temporada, pues estarán condicionados todos


los aspectos técnicos, físicos, tácticos, estratégicos e incluso económicos que rodean al equipo.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Un objetivo se puede definir como la conducta terminal que se espera de un sujeto. Fernandez y col. (1977) señalan que para que un objetivo sea útil deberá cumplir las siguientes características: a) Claridad de formulación. b) Realismo y accesibilidad. C) Posibilidad de medida. d) Ser expresados en términos operativos. e) Ser específicos. Si conocemos con exactitud a nuestros deportistas y el entorno donde se va a desarrollar su práctica, podremos saber con claridad cuáles son los objetivos que nos podemos marcar. Tanto los objetivos intermedios que se deben ir cumpliendo como el objetivo final. La definición de objetivos, en la planificación deportiva, nos obliga también a conocer los criterios de referencia de la modalidad deportiva en la que queramos obtener el rendimiento. El conocer los perfiles condicionales, funcionales, técnicos, tácticos, etc...., de los campeones de cada modalidad suele ser de gran ayuda para la definición de los objetivos, favoreciendo de esta manera la labor del entrenador. Otro aspecto importante a considerar en el deporte de alto rendimiento, de cara a una planificación a largo plazo, es el tener presente los incrementos futuros que se necesitaran para seguir manteniendo los niveles de rendimiento que se pretende para el deportista/s.

CALENDARIO DE COMPETIDORES El primer paso a dar en la selección de objetivos es conocer la forma de competición en que se desarrolla nuestro deporte, pues el calendario de competiciones va a determinar el momento o momentos de la temporada en que el deportista debe estar en un alto nivel de rendimiento. No obstante, tenemos que considerar dos tipos de competiciones: (a) principales (b) secundarias. Las competiciones principales son las que van a determinar la estructura del periodo de competición, el cual varía según la duración del mismo:


a) Deportes de largo periodo competitivo. b) Deportes de corto periodo competitivo.

Deportes de largo periodo competitivo. Esta forma de competición es cl6sica en los deportes de equipo. En ellos, los deportistas se ven obligados a participar durante casi todo el año. Para poder racionalizar correctamente la forma de trabajo a lo largo de la temporada se deben tener presente tres aspectos: a.1) La forma de competición. a.2) La determinación de las competiciones más importantes. a.3) Número de competiciones.

RACIONALIZACION INTERMEDIAS

DE

LAS

ESTRUCTURAS

Todo proceso de entrenamiento obliga a la correcta elaboración de programas de acción. Esto significa que cada parte en que dividimos la temporada durante la planificación debe ser colocada en un orden lógico y con una duración determinada. Cada una de estas partes debe estar organizada de forma individual para cada deportista o competición, siguiendo los mismos principios que se señalan cuando se habla de los macrociclos, mesociclos, microciclos y sesiones. Una vez que se dispone de una estructura de objetivos, clara y bien definida, y se han seleccionado las competiciones que consideremos como mas importantes, podremos llegar a determinar el conjunto de acciones más idóneas para alcanzar el objetivo final. Para ello, es necesario prever a las acciones de un orden temporal lógico (secuenciación), y de la adecuada duración (temporalización)


DETERMINACIÓN ENTRENAMIENTO

DE

LOS

MEDIOS

DE

Cada estructura debe desarrollarse de forma parcial, seleccionándose los medios de entrenamiento que se demuestren como mhs eficaces para obtener los objetivos previstos. Entre toda la gama de medios de que dispone un entrenador, este debe seleccionar aquellos que entienda serán de mayor utilidad para su deportista, rechazando aquel que pueda ser superfluo o perjudicial para las características de nuestro deportista en la modalidad deportiva en que se encuentre englobado. En los deportistas que se encuentran en las primeras etapas de su formación deportiva, cabe utilizar un elevado número de medios de entrenamiento para cada objetivo, pero con el tiempo se tiende a disminuir el número de los mismos. Un ejemplo de medios de entrenamiento para saltadores de altura es el trabajo que propone M. V6lez (1992) para mejorar la fuerza elástica y la fuerza elástico refleja:

-Media sentadilla salto continua. (Series con 0-50% p.c.). -Media sentadilla tiempo (series 150-220% p.c. y tiempo de ejecucio'tz de 0.7 a 1" para cada repetición). - Saltos verticales con contra movimiento (con o sin lastre, 10 series de 5-10 repeticiones). - Multisaltos horizontales desde parado (series de lzasta 5 batidas). - Saltos verticales subiendo gradas (series de hasta cinco despegues). - Sprints en cuesta (12-15% en 30-50 metros). - Sprints con arrastres (8-10-12 kg sobre 20-50 metros).


DISTRIBUCION DE LAS CARGAS Es una de las partes más importantes que se deben realizar en la planificación de un entrenamiento. En sí, las cargas de cada orientación se deben distribuir de forma racional en el tiempo y en la cantidad y forma adecuada. Los criterios a seguir son fundamentalmente la evolución de aspectos como el volumen, la intensidad, la densidad y la duración.

PUESTA EN ACCIÓN DEL PLAN Cualquier proceso de planificación no puede ser entendido como tal si este no es desarrollado. El proyecto no deja de ser un planteamiento teórico necesario, pero incompleto dentro de una planificación. El realismo de la programación quedara de manifiesto en el momento de su desarrollo, sin que por ello consideremos como imprescindible la flexibilidad del mismo. El gran numero de variables que afectan al desarrollo de una planificación hacen que esta no siempre pueda ser cumplida al ciento por ciento, sin que por ello se consideren erróneos los planteamientos de de partida sobre los que se sustenta la planificación. La puesta en acci6n de un plan de entrenamiento debe considerar dos aspectos: la ejecución y la evaluación.


La ejecución del mismo debe aproximarse al máximo a lo previsto en el plan inicial, aunque todos sabemos que en la realidad son muchos los imprevistos que pueden interferir en su realización (clima, materiales, lesiones, etc.....). Si nos apartamos demasiado de lo previsto de antemano, corremos el riesgo de no poder cumplir con aquello que nos habíamos fijado, lo que debe ser algo que siempre debemos evitar si las circunstancias nos lo permiten. La evaluación. Aun en el caso de que se logre una alta realización de los planes previstos, esta quedaría incompleta si no se realiza una periódica evaluación del proceso que nos permita corregir defectos o asegurarnos de la eficacia del mismo. Esta evaluación la podemos realizar de cuatro formas: a) el control de las cargas de entrenamiento realizado; b) el control del modelo de competición; C) el control de la evolución de la capacidad de rendimiento; d) la evaluación final del proceso de intervención.

Control de las cargas de entrenamiento Un correcto control del entrenamiento obliga a un minucioso seguimiento del trabajo que se va realizando en cada sesión de entrenamiento, bien por parte del entrenador o bien por parte del propio deportista. En este aspecto, entendemos que los cuadernos individuales de entrenamiento son un interesante instrumento de trabajo durante el proceso de entrenamiento.

Control de modelo de competición En todas las modalidades deportivas existen planillas de observación, las cuales permiten cuantificar el comportamiento del deportista y/o el equipo durante el desarrollo de la competición especifica.

Control de la evolución de la capacidad de rendimiento Se realiza mediante la aplicación de los correspondientes test, de campo o laboratorio, preferentemente específicos para cada modalidad deportiva o etapa del proceso de entrenamiento. Estos test deben cumplir las condiciones de validez, fiabilidad y objetividad, necesarias para cumplir las funciones que a priori se le consideran. En el caso de que se detecten alteraciones en el proceso de entrenamiento, el cuadro técnico, bajo la dirección del entrenador, debe poner en marcha


aquellos mecanismos correctores que nos permitan volver a reconducir el proceso de entrenamiento.

Evaluación final del proceso de intervención Esta parte del proceso de entrenamiento, aun siendo una de las más importantes dentro de una perfecta optimización del proceso de preparaci6n de los deportistas que pretenden alcanzar el alto rendimiento deportivo, normalmente es una de las más olvidadas por parte de los responsables de su elaboración. Mestre (1995) propone el siguiente protocolo de actuaci6n: - Concreción de las decisiones a tomar, y de los juicios que la determinan. - Determinación de la información que se desea obtener. - Localización y obtención del apoyo informativa. - Construcción de los instrumentos para el estudio evaluativo. - Verificación de la pertinencia del hecho evaluable. - Evaluación o verificación de la suficiencia. - Evaluación de los propósitos o naturaleza. - Evaluación de la estructura. - Evaluación del proceso. - Evaluación de los métodos de evaluación. - Evaluación de los resultados. - Evaluación de los efectos y formulación de juicios. - Evaluación del grado de satisfacción de los afectados en la planificación - Emisión de informe y su difusión. - Toma de decisiones.


CONCLUSIÓN

Todo proyecto de acción que realicemos en el ámbito competitivo tiene que ser planeado objetivamente donde y como lo lograremos y es donde de una forma equitativa planificando organizando teniendo como objetivo lograr los mejores resultados en los atletas esto tomando en cuenta las diferentes fases de análisis previsión, programación, realización y control hacia el atleta, dando a conocer el número de competiciones en el año calendarizado , donde y cuando se llevaran a cabo, para que el deportista este en óptimas condiciones para dar todo de sí mismo tomando en cuenta que nos dan a conocer dos tipos de competencias que son principales y secundarias esto con el fin que el entrenador este seguro de todas las técnicas que aporto hacia el atleta, siendo que las competiciones se dividen por siclo esto se basa en la forma en que el entrenador evalúa el rendimiento del competidor una vez esté bien estructurado y definido su rendimiento en la temporada Si conocemos con exactitud a nuestros deportistas y el entorno donde se va a desarrollar su práctica, podremos saber con claridad cuáles son los objetivos que nos podemos marcar



Introducción En el presente trabajo abordaremos los temas de Liderazgo Deportivo y el Papel que desempeña el entrenador. El liderazgo y todo lo que ello implica es una de las habilidades más importantes de todo buen entrenador, el Liderazgo Deportivo demanda tiempo y energía, es un proceso que implica progresiones y que sin duda tiene como objetivo central ampliar los recursos de los deportistas. Es necesario conocer las particularidades del deporte en sí, así como las particularidades psíquicas de los deportistas y la influencia que unas tienen;La psicología del entrenamiento deportivo abarca las necesidades específicas y las múltiples posibilidades del conocimiento psicológico. El deporte es un estado de ánimo continuo, B. Ogielve y T. Tutko, estudiaron la personalidad de numerosos entrenadores. Por tanto, podemos decir que los entrenadores como grupo se caracterizan por: * Aspiran intensamente al éxito; una necesidad evidente de estar en la "cima". Daremos mención a entrenadores destacados.


LIDERAZGO DEPORTIVO El liderazgo y todo lo que ello implica es una de las habilidades más importantes de todo buen entrenador. Los intentos por comprender el liderazgo deben centrarse en él porque la gente se somete, mas que en el cómo una persona influye en otra. Schein (1970), decía que las personas se someten como consecuencia de un contrato psicológico; quiere decir que las personas hacen muchas cosas porque creen que deben hacerse, y que por aquello que realizan, deberán ser recompensados en forma de remuneración, regalos, o privilegios. En todo grupo humano, tiene que haber alguien que establezca las metas comunes, indique el camino y los métodos que deben seguirse; marque los roles correspondientes a cada uno de los integrantes del grupo, active emocionalmente a los deportistas para que cumplan con las metas prefijadas, y elimine los posibles problemas que puedan surgir. La figura que necesariamente debe llevar a cabo todas estas funciones, es el entrenador. Todos hemos aprendido a responder a la autoridad, mediante nuestras propias experiencias con nuestros padres, profesores, entrenadores, y otras figuras representativas; y en forma indirecta a través de los modelos ofrecidos por los medios de comunicación, libros, revistas, películas, música, etc. otros. Es un proceso cognitivo-conductual de influencia determinante del entrenador a sus deportistas, coherente y respetuoso de las diferencias individuales, capaz de proporcionar dirección y recursos a cada uno de sus deportistas y al equipo en su conjunto El Liderazgo Deportivo demanda tiempo y energía, es un proceso que implica progresiones y que sin duda tiene como objetivo central ampliar los recursos de los deportistas. Este proceso de influencia determinante desde el Entrenador al Deportista no sólo afecta al ámbito técnico y táctico, sino al plano emocional y cognitivo del deportista. El Entrenador Deportivo es un verdadero LÏDER del proceso de entrenamiento y competencia cuando puede conducir los pensamientos, las emociones y las acciones de sus deportistas.

EL PAPEL DEL ENTRENADOR EN LA PREPARACION PSICOLOGICA DEL DEPORTISTA La Psicología del Deporte es una rama especial de la ciencia psicológica, cuyo objeto son las particularidades específicas de la actividad deportiva en sus diversas disciplinas y las particularidades psicológicas de la personalidad del deportista. Es necesario conocer las particularidades del deporte en sí, así como las particularidades psíquicas de los deportistas y la influencia que unas tienen sobre las otras para lograr armonizar al sujeto que realiza la acción con


el medio en que se está desenvolviendo y la actividad que realiza y lograr de esto el máximo resultado, tanto en los entrenamientos así como en las competencias. Ella tiene la misión de responder, de forma objetiva, a las exigencias del deporte contemporáneo y de la sociedad, en cuanto a la necesidad de fundamentar científicamente, los métodos y las vías de la preparación psicológica, orientada hacia el estudio, potenciación y estabilización, de las funciones, cualidades y estados psíquicos de su personalidad; que permitan la formación de un estado óptimo de disposición y efectividad, durante el curso de la preparación y participación en las competencias deportivas, así como, de su restablecimiento ulterior. El trabajo con el componente psicológico está presente en todo momento de la actividad deportiva debido a la propia naturaleza del proceso, su utilización por parte del entrenador solo, o con ayuda especializada, depende de la complejidad del problema en relación con el nivel de rendimiento deportivo. Por otra parte, la influencia psicológica se logra tanto por la estructura y medios del entrenamiento deportivo, como por la utilización de técnicas psicológicas atemperadas a las necesidades del entrenamiento, la cual opera en los niveles personal y social tanto en relación con los entrenadores como los atletas. Hoy día, el deporte de competición exige que los deportistas rindan al máximo de sus posibilidades cuando compiten, y estas posibilidades pueden ampliarse mediante el trabajo que se lleva a cabo, por parte del entrenador en el entrenamiento deportivo. Cuanto mejor se trabaje en el entrenamiento, mejores serán las posibilidades de éxito en la competición, y por ello la importancia de que el entrenador desarrolle métodos de trabajo que ayuden a optimizar el rendimiento de los deportistas en este aspecto tan trascendente, debiendo entenderse, que el rendimiento en el entrenamiento, se refiere a la asimilación de información, la ejecución de conductas y el desarrollo de hábitos para la aplicación de los recursos del deportista, mientras que el rendimiento en la competencia, implica la puesta en práctica eficaz de los recursos disponibles en función de las demandas específicas que en cada momento concreto plantea la competencia. Esta distinción tiene gran relevancia, pues a menudo el entrenador ignora los objetivos y características específicas del rendimiento en el entrenamiento, en detrimento de su aporte a la mejora de los deportistas. La psicología del entrenamiento deportivo abarca las necesidades específicas y las múltiples posibilidades del conocimiento psicológico del entrenador para optimizar el funcionamiento de los deportistas en este ámbito y los roles específico del entrenador en la aplicación de la psicología en este contexto.


En este sentido, el entrenador debe comprender la importancia y los objetivos de todas las preparaciones, saber cuál es la más prioritaria en cada momento concreto, conocer los posibles puntos de interacción entre las diferentes preparaciones, la forma en la que podría conseguirse la interacción más beneficiosa, y saber renunciar a los objetivos o procedimientos de trabajo de la preparación propia, en beneficio de otras preparaciones que en el momento, sean fundamentales para el rendimiento general. Por otra parte, debe considerarse la importancia de mejorar y poner a punto la condición psicológica de los deportistas para el propio entrenamiento deportivo, propiciando que afronten, convenientemente, sus diferentes demandas y obtengan el máximo de beneficio. Con este propósito deben controlarse variables como la motivación, el estrés, la autoconfianza y la atención que influye en la disposición psicológica y el funcionamiento mental, ya que el rendimiento de los deportistas en el entrenamiento, depende decisivamente de ambos aspectos: la disposición con la que acometen el entrenamiento y su funcionamiento psicológico cuando trabajan en las tareas deportivas correspondientes. Para guiar este trabajo de la preparación psicológica, el entrenador debe conocer dos factores muy importantes que intervienen en el proceso de la preparación psicológica y son: la necesidad de alcanzar el resultado trazado para la competencia y la estimación que tiene el deportista de alcanzar dicho resultado. El entrenador ayuda a trazar los objetivos del deportista en la competencia y se incentivan los motivos que lo impulsan para su participación y la obtención de sus objetivos, trabajo que realiza el entrenador en conjunto con el deportista, luego de determinados los objetivos. La preparación psicológica de los atletas según Forteza (1992) es una tarea teórico-práctica de gran importancia para la psicología deportiva actual, ya que se necesita desarrollar la personalidad integral de los mismos, al contemplar en el programa de enseñanza, que esta preparación “…Está ligada al conocimiento profundo de la personalidad del deportista, lo que abarca tanto la naturaleza psicológica general del individuo, como la valoración de sus particularidades individuales.” La preparación psicológica de los deportistas incluye la aplicación rigurosa por el entrenador de estrategias apropiadas para conseguir que alcancen un determinado estado mental y una conducta que resulte relevante para su rendimiento. La preparación psicológica, encierra variables psicológicas tales como la motivación, la auto-confianza, la atención, la regulación, la autorregulación, el convencimiento, el autoconvencimiento, etc.; con el objetivo, en este contexto, de lograr rendimiento deportivo y personal más apropiado en cada momento concreto (entrenamientos, competiciones, momentos previos a la competición, períodos de descanso, reuniones entrenador-deportista, etc.). En general, existen tres grandes áreas de trabajo psicológico en el deporte de competición: del entrenamiento deportivo, en la que el principal objetivo es contribuir a ampliar las posibilidades de rendimiento de los deportistas, ayudando a incrementar y "poner a punto" sus recursos en la competición


deportiva, en la que se trata de que los deportistas pongan en práctica las habilidades que dominan en las condiciones estresantes de la competición y un área de apoyo a las anteriores, en la que se incluyen variantes de la preparación que pueden contribuir a optimizar el rendimiento tanto en el entrenamiento como en la competición; principalmente: la comunicación interpersonal, el funcionamiento del grupo, la prevención y rehabilitación de lesiones y el ajuste o equilibrio psicológico.

CARACTERÍSTICAS DEL ENTRENADOR DEPORTIVO Un buen preparador de deportistas debe reunir una amplia gama de cualidades. Es muy difícil acotarlas todas o pretender determinar en qué grado deben conjuntarse cada una de ellas, ya que cada deportista a entrenar es un caso singular y diferente al resto. Sin embargo, sí que es posible identificar ciertas habilidades que marcan la diferencia en favor de los buenos técnicos. Estas son algunas de ellas: • Capacidad para motivar: El deporte es un estado de ánimo continuo. Los deportistas pueden entrenar y entrenar durante horas, repasar vídeos y alimentarse de maravilla… pero si su estado anímico es deficiente, su rendimiento permanecerá por debajo de sus posibilidades óptimas de manera evidente. Es por ello que el entrenador debe ser un gran psicólogo que conozca hasta el último rincón emocional de sus deportistas. Este dominio de la personalidad de sus pupilos, debe complementarse con una amplia formación en técnicas de motivación y reactivación del espíritu competitivo y de aprendizaje. Cada situación y cada deportista, como mencionamos anteriormente, son únicos e irrepetibles, y el entrenador debe saber aplicar la receta perfecta para que los resultados sean los planificados. • Disciplina: Es una faceta complicada de controlar, pues es muy fácil confundirla con el autoritarismo. El buen entrenador debe lograr el acatamiento de unas normas de conducta y entrenamiento, a partir de la comprensión lógica de su utilidad por parte de los deportistas. Imponer reglas porque si, sin pararse a argumentar su significado y relevancia en la obtención de los éxitos futuros, se terminaría revelando como uno intento baldío de poner vallas al campo. No


se puede controlar a las personas que entrenamos a partir de imposiciones, es mucho más sencillo lograr su lealtad y confianza partiendo del establecimiento de códigos de comportamiento bien explicados y de los que se deriven unas consecuencias positivas fácilmente observables por nuestros deportistas. • Dominar la estrategia: Sin duda alguna, ésta es la habilidad que marca la diferencia en el mundo del deporte profesional. La motivación y la disciplina, en estos niveles, son áreas muy controladas por los referentes del entrenamiento deportivo. Sin embargo, cuando llega el momento de enfrentar a nuestro equipo, o nuestro deportista individual, con el de un míster rival, la habilidad para anticipar los movimientos del oponente y desequilibrar el combate a nuestro favor, es un don que reporta enormes dosis de categoría y reconocimiento a quien lo posee. Ser un buen estratega no consiste solamente en conocerse la teoría competitiva de memoria. Es algo que va mucho más allá, y que se traduce en pequeños detalles como ser capaz de detectar los temores del adversario y hacérselos revivir en el momento oportuno, o en saber equilibrar adecuadamente las pautas de ataque y defensa que deben aplicarse en cada disputa competitiva. • Controlar, evaluar y mejorar continuamente: Es una máxima empresarial que debemos acatar si queremos evitar el estancamiento de nuestros métodos y deportistas. Una vez realizada la planificación de la temporada, al igual que se realiza el presupuesto de una compañía, hemos de tener claro que dichos planes siempre, siempre, siempre sufrirán desviaciones en la aplicación práctica. Es aquí donde entra en juego, de manera diferenciadora, la capacidad del entrenador para establecer sistemas eficientes de control del rendimiento. Si podemos medir, objetiva y cuantitativamente, los resultados que vayamos obteniendo, y además estamos preparados para evaluar e interpretar adecuadamente el significado de esos datos, estaremos preparados para adoptar las medidas correctoras oportunas que nos permitan evolucionar nuestro método de entrenamiento, adaptándolo a las nuevas exigencias que nos imponga cada tipo de competición, rival a batir o deporte en el que nos involucremos como técnicos.


IMPACTO DEL ENTRENADOR EN LA VIDA DEL DEPORTISTA Hay un aspecto sobre el cual un técnico deportivo jamás debe perder la perspectiva: la influencia que sus acciones y enseñanzas pueden llegar a tener en el desarrollo personal y profesional de los deportistas a su cargo. Desde este punto de vista, es importante que hagamos una clara diferenciación entre el entrenador de base, aquel que ayuda, a través del deporte, a formar la personalidad de los niños y adolescentes, y el entrenador de adultos, más centrado en la consecución de resultados a nivel competitivo o personal. A lo largo de su vida, suelen ser múltiples y muy diferentes los entrenadores de base que interactúan en el aprendizaje de los niños y adolescentes. Aunque es imposible que todos ellos se pongan de acuerdo en los métodos y objetivos específicos a conseguir en este período fundamental de la educación personal, sí que todos ellos deberían tener siempre presente en su cabeza la siguiente frase: “nunca realizar un comentario o actuación de carácter formativo sin antes haberla analizado y examinado adecuadamente”. Cuando un entrenador castiga o reprende a un adulto, o le transmite comentarios de carácter controvertido, el receptor de dichos mensajes es un individuo con una personalidad ya desarrollada y con la capacidad suficiente como para evaluar y filtrar lo que recibe de sus superiores en términos de aprobación y rechazo. Sin embargo, los menores carecen en su mayoría de esos filtros cognitivos, ellos son esponjas que acatan e interiorizan las enseñanzas de sus entrenadores, por el simple hecho de que ven en ellos el


escudo protector que les resguarda en ese ámbito social específico que es el campo de entrenamiento y de competición. Todos hemos sido niños y, si pensamos en algunos de los entrenadores que hemos tenido, nos daremos cuenta la facilidad con la que asociamos determinadas acciones y frases puntuales con su persona. Ese es el rastro educativo que han dejado en nosotros, quienes ahora deseamos ejercer como entrenadores, si no es que ya lo hacemos.Conscientes de este impacto que podemos tener en la futura percepción de la vida por parte de nuestros pupilos, seguramente a partir de ahora trataremos de que estos nos identifiquen el día de mañana con momentos puntuales en los que estén, presentes y nítidos, valores tales como el respeto, el juego limpio, el éxito a través del esfuerzo y el afán de superación. Si logramos que esto sea así, es más que probable que sea una consecuencia directa de que reunimos las habilidades y características que se suponen identificativas de los grandes preparadores deportivos.


LA PERSONALIDAD DEL ENTRENADOR B. Ogielve y T. Tutko, estudiaron la personalidad de numerosos entrenadores. Ellos compararon el perfil de personalidad medio de estos entrenadores con las normas psicológicas de estudiantes para ver si se distinguían del hombre común. Comprobaron que los entrenadores se distinguían claramente del hombre medio por un gran número de características personológicas. Además sus perfiles de personalidad eran casi idénticos a los de deportistas seleccionados en diferentes deportes de elevado rendimiento. Estos entrenadores, como grupo, eran semejantes a los campeones olímpicos de natación, fútbol, béisbol y a los jugadores de baloncesto profesional y a las figuras destacadas en el atletismo. Por tanto podemos decir que los entrenadores como grupo se caracterizan por: * Aspiran intensamente al éxito; una necesidad evidente de estar en la "cima". * Son muy ordenados y organizados; prefieren prever e interesarse en lo que podría suceder. * Son entusiastas, simpáticos y aman el contacto humano. * Tienen un nivel de conciencia bien desarrollado y están muy identificados con los valores reconocidos por la sociedad. * Poseen una personalidad y temperamento especialmente fuerte para contener sus emociones incluso cuando son sometidos a un estrés considerable. * Como grupo, son personas "abiertas" y confiables, que no están excesivamente a la defensiva en sus relaciones con los demás.


* Tienen resultados muy altos en lo que concierne a las cualidades de jefe si se compara al obtenido por jefes elegidos o nombrados en otras actividades. * Es una muestra de personas dominantes, activas y que buscan las responsabilidades del jefe. * Tienen tendencia a cuestionarse y a aceptar las críticas cuando algo no va bien y no hacer que caiga la responsabilidad sobre otra persona. * Han obtenido el más alto promedio de resistencia psicológica de todas las muestras estudiadas. Se observa que la perseverancia es el rasgo de personalidad más prominente de un entrenador que tiene éxito. * Demuestran una madurez emocional inusitada, y, sobre la base de las evaluaciones psicológicas se describen como personas que afrontan la realidad y los conflictos con mecanismos adaptativos normales. * Tienen la posibilidad de expresar sus tendencias agresivas naturales de una forma apropiada a su función de entrenador.


EL ENTRENADOR Y LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE Rasgos de la labor del entrenador: Pros y Contras: Indudablemente que hay mucha satisfacción en la labor del entrenador. Conseguir el éxito mediante la preparación de los deportistas puede ser muy satisfactorio para una persona. Sin embargo la profesión de entrenador tiene diversos riesgos. 1- Riesgos de la profesión. Podemos señalarlo por el hecho de que todo el mundo es un experto en el deporte. Mientras esto no ocurre con otras profesiones todos estamos deseosos de decirle al entrenador cómo dirigir su equipo. 2- Horas de trabajo interminable. Los entrenadores dedican muchas horas de trabajo agotador en la búsqueda de la fórmula para ganar. Hay muchas frases que confirman esto en el mundo del deporte. "La voluntad de ganar es la voluntad de trabajar". Dada que estas ideas están muy enraizadas en la mente del entrenador, las mismas contribuyen a la creencia de que el entrenador que más trabaja prevalecerá sobre aquellos que no sean tan diligentes. 3- Evaluación constante: El entrenador está sometido a una evaluación permanente y esta se basa en la actuación de otras personas (jugadores). El récord del entrenador depende del récord público, y la presión de registrar victorias en vez de derrotas parece eterno. Pocos de los que nos dedicamos a otras profesiones tenemos que someternos a semejante escrutinio. 4- Falta de seguridad. El entrenador es solo tan bueno como el récord del año pasado en lo que respecta a la administración. La profesión de entrenador es la única en que hay que someterse a prueba a los 30 años de experiencia igual que al año de experiencia. El cambio de entrenadores en las ligas de baloncesto de EE.UU. llega anualmente al 40 %. 5- Afecta la vida familiar: En encuesta a las esposas de entrenadores ellas señalan: Exigencias de tiempo excesivo de trabajo que interferían con la vida familiar. Problemas de salud de los esposos, por el stress de trabajo. 6- Es una carrera terminal: No llegan a retirarse a una edad avanzada. Ser entrenador se considera que es una tarea de hombres jóvenes. Considerando todo lo anterior, los individuos que escogen ser entrenadores tienen la posibilidad de lograr muchas ventajas pero también deben estar conscientes del otro lado de la moneda. Hay que enfrentar muchas cosas para persistir y esforzarse en la profesión de ser entrenador tales como las múltiples presiones de muchas críticas, trabajar horas interminables, tener el futuro pendiente de la labor de otros así como de la de uno mismo, tener poca seguridad en el trabajo, vivir, a veces, una vida familiar desarticulada y ser miembro de una carrera con una expectativa de vida corta.


CUALIDADES DE UN BUEN ENTRENADOR * Ser capaz de motivar a los deportistas para que rindan al máximo. * Ser un buen pedagogo y maestro en la actividad. * Mantenerse actualizado. * Ser capaz de estar al tanto de las diferencias individuales de los deportistas. ¿Cómo se motiva a cada atleta? * Saber escuchar. * Disciplinario. * Predicar con el ejemplo. * Planeador de metas.

FUNCIONES PRINCIPALES DEL ENTRENADOR Aunque la tarea más evidente que debe desempeñar el técnico deportivo es la preparación físico - táctica de sus deportistas, la deriva del deporte actual hace imprescindible que estas se complementen con una adecuada preparación psicológica, para enfrentar los momentos de desgaste anímico y emocional, si tenemos éxito en la enseñanza conjunta y equilibrada de estas áreas a nuestros deportistas, estaremos en la senda correcta que nos permitirá maximizar el rendimiento y las virtudes del equipo o del competidor individual. Hoy en día, debido a la complejidad que supone dominar todos estos conceptos, los entrenadores se han transformado en cuerpos técnicos en los que varios miembros se reparten estas actividades. Si la sintonía entre ellos es buena, se conseguirá implementar la eficiencia de los métodos de


entrenamiento. Pero si esto no sucede, siempre resulta recomendable que el entrenador a cargo del equipo técnico, tenga un amplio abanico de conocimientos en relación a los diferentes campos mencionados.

PERFIL DE UN BUEN ENTRENADOR ESTUDIO: capacitarse es una condición necesaria para no quedarse atrás. Más aun teniendo en cuenta que el futbol es una actividad dinámica en constante evaluación. ENSEÑANZA: transmitir lo que sabes, lo que te parece importante y lo que consideres útil con total claridad. FORMAR: el valor de la docencia y la educación serán armas fundamentales para la cohesión y desarrollo de un grupo. Cada jugador es una persona a la que debemos formar como alguien de bien para la sociedad. CORREGIR: saber observar y prestar atención te hará descubrir errores en tus jugadores, que deberás procurar corregir. En tu caso, si alguna actividad que propones no da el resultado esperado, debes saber cambiar a tiempo. DEDICACION: para concretar y profundizar lo que has elegido como profesión, deberás dedicarle el mayor tiempo que puedas hacerlo lo mejor posible. ESFUERZO. El mérito puede ser de cualquier, siempre que lo haya obtenido con esfuerzo y luego pueda demostrarlo justamente.


TRABAJO: trabajar permanentemente con constancia y tenacidad, siempre sirve. recuerda que un hecho vale más que mil palabras. MOTIVAR: la motivación es impredecible para que un individuo o un grupo pueda mejorar o desarrollar al máximo una aptitud que posee o que ha aprendido. ESTIMULAR: el estímulo creativo e imaginativo será un factor de importancia vital para el desarrollo de cualquier tarea. HUMILDAD: el sacrificio no garantiza el éxito, pero hay que mantener la humildad en la victoria que mañana pueda ser una derrota. PACIENCIA: Deben tener la virtud de la paciencia para enseñar: porque no todos aprenderán con la misma facilidad. Pero todos y cada uno de los jugadores tiene la misma importancia y requieren de la mejor atención. FIRMEZA: no vacilar ni dudar, dar seguridad a quien conduces. Una líder sin convicción guiara un grupo débil y vacilante: SINCERIDAD: tener valor de decir siempre lo que craes justo y verdadero. La verdad te darala posibilidad de ganarte el respeto y la confianza de todos. PERFECCION: buscar siempre la perfección es una buena manera de no detenerse, de cuidar los detalles, intentar mejorar, aun lo que uno crea que salió muy bien.


10 DEBERES DEL ENTRENADOR PREPARA: su persona para el trabajo que va a efectuar. Adaptarse a la categoría del equipo que va a entrenar. ORGANIZAR: su equipo, sus actividades. PLANIFICAR: los objetivos a trabajar en sus entrenamientos. PROGRAMAR: sus sesiones de acuerdo con los objetivos y conceptos a trabajar. ENTRENAR: a sus jugadores manteniendo una continuidad en las sesiones. EVALUAR: mediante tests adecuados a sus jugadores. OBSERVAR: los progresos y fracasos de sus jugadores. MODIFICAR: los objetivos en funciones de sus observaciones. ADAPTAR: su planificación / programación al éxito, al fracaso o incluso a lo imprevisto. ANALIZAR: todos los apartados anteriores para tomas las decisiones oportunas.



12 NORMAS PARA UN EJERCICIO PERFECTO SIMPLE: el ejercicio debe poder explicado en menos de 30 segundo y demostrado con un grupo de jugadores que lo desconozca previamente en menos de 2 minutos. REPETITIVO: el ejercicio plantea casi continuamente situaciones en que se repite la técnica o aspectos que queremos trabajar. CON OBJETIVOS CLAROS: el ejercicio tiene un objetivo simple que los jugadores deben conseguir, y que no plantee dudas al decidir cuándo han tenido éxito. CON RITMO:el ejercicio requiere que los jugadores actúen rápidamente y con intensidad para tener éxito. PARTICIPATIVO: el ejercicio implica todos los jugadores, evitando jugadores esperando su turno para participar o realizando tareas no orientadas al objetivo.


COMPETITIVO: el ejercicio debe ser un juego y el jugador o grupo que se esfuerce más debe ser el vencedor. JUSTO: el mejor método para ganar en el juego/ ejercicio debe ser la practica correcta de la habilidad objetivo. ESPECIFICO: el ejercicio no debe llevar la habilidad objetivo tan fuera de contexto que ya no se parezca a la habilidad tal y como se aplica en el partido. INDEPENDIENTE: el ejercicio debe poder ser ejecutado por los jugadores con poca o ninguna intervención del entrenador. CON UNA DIFICULTAD PONDERADA: el ejercicio debe estar dentro de las posibilidades de los jugadores y al mismo tiempo plantearlas un reto. FACTIBLE: el ejercicio debe ser posible con el espacio, tiempo, Jugadores y material disponible. DIVERTIDO: el ejercicio debe ser divertido.

ALGUNOS ENTRENADORES DESTACADOS Josep Guardiola Conocido deportivamente como Pep Guardiola o simplemente Guardiola, es un exfutbolista y entrenadorespañol. Dirige al Manchester City de la Premier League de Inglaterra.5 Como jugador, ocupaba la posición de centrocampista y desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en el Fútbol Club Barcelona durante los años 90, con el que ganó 6 Ligas, 2 Copas del Rey, 4 Supercopas de España, 1 UEFA Champions league, 1 Recopa de Europa y 2 Supercopas de la UEFA. Con la selección de fútbol de España ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1992 y participó también en el Mundial de 1994 y la Eurocopa 2000.


Coach Carter(Ken Carter) (en español: Entrenador Carter) es una película estadounidense de cine, dirigida por Thomas Carter en 2005, y protagonizada por Samuel L. Jackson, Debbi Morgan, Rob Brown, Robert Richard y Ashanti. Esta película está basada en la historia real del entrenador de baloncesto del Richmond High School, Ken Carter. Un hombre que cogió al descarriado equipo de los Richmond Oilers y lo convirtió no sólo en un equipo ganador sino también en un grupo de jóvenes con un futuro académico y alejado de las calles, utilizando unos métodos poco convencionales y muy estrictos. Coach Carter es una mezcla entre película deportiva y una película de denuncia social que critica, entre muchas otras cosas, el sistema educativo de Estados Unidos. Este film fomenta la disciplina, a veces prácticamente militar, y la educación.

WILLIAM ALVAREZ (PATO ALVAREZ )

Alvarez es oriundo de Medellín donde nació hace 56 años. Al lado de su casa, dicen, funcionaba el club de tenis El Bosque y eso, probablemente, marcó su destino. La hora del retiro le llegó en 1972 y, seguramente, se puso a decidir si seguía en el negocio de vender artículos deportivos, como lo había estado haciendo en sus tiempos de jugador, o se buscaba nuevos rumbos. Optó por lo último y decidió residenciarse definitivamente en España, donde ya tenía importantes contactos con la Real Federación Española de Tenis. Se convirtió en entrenador y llegó a dirigir la Escuela Superior de Tenis de la Real federación.


Jesús Carballo Martínez (Madrid, España, 26 de noviembre de 1976) es un ex gimnasta artístico español que fue bicampeón del mundo y campeón de Europa en barra fija. Desde 2010 es presidente de la Real Federación Española de Gimnasia. Da nombre a un elemento del código de gimnasia artística, el Carballo, un tipo de suelta en barra fija. Posee entre otros reconocimientos la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo (2000). Es hijo del ex seleccionador nacional Jesús Fillo Carballo y hermano de los también ex gimnastas Javier y Manuel Carballo, y de la ex gimnasta y entrenadora de gimnasia rítmica Marta Carballo. Se retiró en septiembre de 2005, convirtiéndose en entrenador. 10 En diciembre de 2010 fue nombrado presidente de la Real Federación Española de Gimnasia, siendo reelegido en 2012 y 2016.En 2011 fundó Trainido, servicio de entrenadores personales online que acerca la práctica deportiva supervisada por profesionales.

Amílcar Brusa nació en Colonia Silva, Provincia de Santa Fe, el 22 de octubre de 1922 y falleció el 27 de octubre de 2011 en la ciudad de Santa Fe. fue un adiestrador de boxeadores famoso en todo el mundo y tiene como su tarjeta de presentación haber llevado al campeonato del mundo a uno de los más grandes de todos los tiempos, el gran Carlos Monzón, el extinto titular medio, que se retiró como campeón del mundo.


Conclusiones El papel del entrenador en la preparación del deportista es de gran importancia ya que el entrenador muchas veces está con él desde la niñez, es por eso que el entrenador debe ser consciente de que tiene una gran responsabilidad en sus manos se dice que en la niñez y adolescencia las palabras del entrenador llegan a forjar de cierta forma la personalidad del deportista es por eso que el entrenador debe saber que sus palabras tienen una gran influencia en los actos y rendimiento del deportista desde el principio. El entrenador debe ser capaz de lograr que el deportista a su cargo haga exactamente lo que él le dice debe obedecer sus órdenes sin que le cuestione nada por lo tanto un buen entrenador debe tener características específicas como lo es: la capacidad para motivar, disciplina, dominar la estrategia, controlar, examinar y mejorar continuamente. El deber de un entrenador es preparar al deportista para el éxito, organizar al equipo y sus actividades, planificar los objetivos, programar sus actividades, observar los fracasos y éxitos de sus jugadores, adaptar la planificación y organización de los éxitos y derrotas etc, se podría decir que el papel del entrenador es el papel más importante desempeñado en un equipo ya que es el mando y cerebro del mismo.


RECOMENDACIONES Antes de iniciar un programa de entrenamiento es necesaria una evaluación del estado de salud y capacidad funcional con la finalidad de obtener los mejores resultados y realizar el entrenamiento de forma segura e individualizada. Las recomendaciones en generales a practicar deporte, para tener una buena salud tanto físico como mental. Tener un buen entrenador calificado para poder ver su resultado y como va evolucionando y también poner todo su coraje en el momento de practicar este y otros deportes. Tener encuentra que hay grandes entrenadores como deportistas que empezaron desde el principio y ahora son grandes celebridades. El deporte no tiene edad límite porque has diferentes deportes que se adopte a su estado físico. Así como también hay diferentes lugares donde uno puede practicas deporte del que le gusta. La alimentación de un deportista difiere de la de un sujeto sedentario fundamentalmente en la cantidad de energía requerida por día, pero debe tener especial preocupación por tener una hidratación abundante, con agua, y sólo en casos que sea necesario reemplazarla o complementarla con bebidas isotónicas. Por otro lado, debe tener un aporte de Hidratos de Carbono 60 – 70 % de la carga calórica), especialmente hidratos de carbono complejos y una restricción en grasas saturadas y colesterol.



INTRODUCCION El conocimiento especializado del comportamiento humano que la Psicología aporta, y la metodología específica de esta ciencia para evaluarlo, estudiarlo, comprenderlo y modificarlo, pueden ser de enorme utilidad en el ámbito del deporte de competición, como señalan, habitualmente, numerosos entrenadores y deportistas. El entrenamiento psicológico presenta dos facetas. Una de ellas busca que el jugador aprenda las habilidades psicológicas necesarias para la competición. Todo entrenamiento, ya sea éste técnico, físico o psicológico, consiste en la realización de unos ejercicios con el objetivo de aprender algo. Pues en el entrenamiento psicológico lo que se va a aprender con la realización de estos ejercicios específicos es a permanecer concentrado, a relajarse o activarse según convenga, a visualizar para preparar mejor los golpes, a olvidar los errores y saber sobreponerse a ellos, a tener una sólida rutina pre-golpe, a motivarse uno mismo o a preparar la competición de un modo adecuado. El entrenamiento busca la autosuficiencia del jugador en el campo. A continuación se detallara algunos de los temas más importantes de la psicología del entrenamiento deportivos y sus caracteriscas.


Psicología del Entrenamiento Deportivo ¡Que es la Piscología en el entrenamiento Deportivo?

El funcionamiento psicológico de los deportistas, puede influir, positiva o negativamente, en su funcionamiento físico, técnico y táctico/estratégico y, por tanto, en su rendimiento deportivo. Así, la preparación psicológica debe integrarse en el conjunto de la preparación global de los deportistas, como un elemento más que tiene que interactuar, apropiadamente, con las parcelas físicas, técnicas y táctico/estratégica. La Psicología del Entrenamiento Deportivo, se centra en la primera de estas tres áreas: el entrenamiento deportivo; abarcando sus necesidades específicas, las múltiples posibilidades del conocimiento psicológico para optimizar el funcionamiento de los deportistas en este ámbito y los roles específicos del entrenador y del psicólogo deportivo (y la interacción de ambos) en la aplicación de la Psicología en este contexto. Básicamente, la incorporación de la Psicología al ámbito del entrenamiento deportivo, puede repercutir en las siguientes siete grandes áreas: La planificación del entrenamiento La adherencia de los deportistas El aprendizaje de habilidades y otras conductas relevantes (incluyendo Habilidades físicas, técnicas, táctico/estratégicas y psicológicas) El ensayo repetitivo de habilidades La exposición y el ensayo en las condiciones de la competición para el Desarrollo de la capacidad competitiva La preparación específica de competiciones y La evaluación del entrenamiento. La Importancia del deporte Permite que la persona ejercite su organismo para mantenerlo en un buen nivel físico así como también le permite relajarse, distenderse, despreocuparse de la rutina, liberar tensión y, además, divertirse. Los juegos constituyen una forma amena de aprender valores y lecciones que duran toda la vida. Promueven la amistad y el juego limpio, nos enseñan a trabajar en equipo y nos aportan disciplina, respeto y las habilidades necesarias que harán de los niños y niñas unos adultos comprometidos. Además, contribuyen a preparar a los jóvenes para hacer frente a los retos futuros y adoptar posiciones de liderazgo en el seno de sus comunidades. El deporte es estrictamente necesario para la vida del ser humano, tanto en el aspecto físico como mental. Una persona que realice ejercicio a lo menos dos


veces por semana, tendrá una vida mucho más sana y saludable que otra que no lo haga. Pero antes de hacer cualquier tipo de actividad física es necesario tener presente una serie de principios y condiciones, con el fin de no dañar nuestro cuerpo y optimizar la práctica del ejercicio. La Educación Física, es una ciencia profunda que educa a nuestro cuerpo a través del movimiento y que además nos ayuda en el ámbito psicomotor y en el socioafectivo. ¿Es necesario el ejercicio físico en el niño y el adolescente? Sí, es necesario; el ejercicio físico en el niño va a contribuir a los procesos de desarrollo y maduración de su potencial genético. La actividad deportiva entendida como juego o actividad lúdica que implique movimiento, mejora significativamente las funciones cardiovasculares y contribuye a una adecuada maduración del sistema músculo-esquelético y de sus habilidades psicomotoras. El ejercicio físico continuado, acompañado de una dieta equilibrada, va a contribuir a la regulación del peso corporal, evitando la aparición de obesidad, tanto en la infancia como en la vida adulta. Importancia del Ejercicio Físico en Ancianos: El ejercicio otorga innumerables beneficios en la parte física como también en lo psíquico esto ayuda los abuelos y abuelas a vivir mucho mejor la etapa de la vejez, cabe mencionar que el deporte mantiene la mente activa por medio de los procesos de socialización donde el adulto mayor entra en contacto e interactúa con los demás. los ancianos obtienen las posibilidades de recrearse en diferentes centros de recreación, centros jubilatorios, centros asistenciales, clubes de ancianos o gimnasios particulares.

Por que los Adultos Mayores deben realizar Ejercicio Físico: Ayuda a la reducción de posibilidades de contraer enfermedades cardíacas Disminución de posibilidades de desarrollar DIABETES MELLITUS , puesto que se mantienen los niveles de glucosa. Reducción de posibilidades de algún tipo de cáncer, como puede ser cáncer de colon o cáncer rectal. Fortalecimiento de los músculos, tendones y huesos. Mejora las condiciones mentales. Disminuye la presión arterial. Mejora el estado de ánimo y emotividad. Mejora la autoestima y auto percepción de la imagen del cuerpo. Ayuda a reducir la ansiedad y mejora las reacciones al estrés


1. Mejora la memoria a corto plazo así como también la planificación y toma de decisiones Que comportamiento se aplica en el deporte y modificación de la conducta: Todo tipo de conducta humana y de realidad social curiosa que los estudios plantean con el problema de cómo abordarlo realidad que se vive en muchos casos en los cuales no se sabe que hacer ya que se tiene poca información de las herramientas que se pueden aplicar como por ejemplo contratando un elemento más con los conocimientos necesarios para el aporte que es necesario para el éxito del grupo ya que el bienestar emocional depende de un grupo no de un individuo que intoxique con algo que no pueda manejar que sería como su salud emocional. En la psicología como ciencia nos sirve para el estudio en las arias de la conducta con la actitud y del practicante también involucra al espectador apasionado porque el espectador apasionado influye en el deportista influye de una manera que puede decepcionar tanto como hacer que este bien si él no está de una manera bien emocional mente , algo preciso podrá decir que es psicología descriptiva, estudia el juego como tal tocando aspectos originales en el deporte actitud agonística, esfuerzo físico que tiene un atleta. Sirve también para diseñar de alguna manera el hecho deportivo los métodos al uso pueden ser directamente aplicables, la vanidad es uno de los detonantes de una mala conducta esto es formado por las mismas personas se les denomina sociedad alternativa. También por su condición competitiva el deporte aporta un modo de comportamiento y una manera de actuar, también el afán de mejora logrando metas motivadas al desarrollo de actividades logrando metas que en muchos casos no respetan jerarquías sobrepasando y afectando. Mucho de esto nos lleva a crear normas reglas de comportamiento que se deben de tener y respetar para un juego limpio ordenado y con salud: mental y física debe de tener en cuenta para un juego ordenado respetando como espectador y como atleta jugador o participante.         

Juega para ganar Juego limpio en cada acontecimiento. Acepta las reglas del juego. Respeto. Promueve los intereses del juego. Honra a quien defiende la buena jugada. Rechazo. Ayuda. Denuncia a quien desacredite el deporte.


Deporte medio esencial para la buena vida.

Área de la psicología cuyo objetivo de estudio es el comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte ampliamente reconocido y recomendado que se aplique en las arias del deporte para el rendimiento, desarrolla sus funciones dentro del campo de la psicología posee la formación y acreditación correspondiente a su roll, evaluando actividades físicas que se realizan:    

Evalúa diagnóstico Planificación y asesoramiento Intervención Evaluación y formación

Cada uno de estos es un estudio realizado que diagnostica para que exista un juego con el menor riesgo de afectar a cada uno de los involucrados y los lleve al éxito que es como fin perder o ganar es siempre aprender. Toma en cuenta a cada persona e institución que interviene para que no afecte de alguna manera obstaculizando el objetivo, constituye como área de aplicación principal aplicando cada uno de sus conocimientos. Vemos conductas inapropiadas, que afectan de alguna manera en el entorno en el que se desenvuelve, tenemos siempre presente que la simple participación automática de cada valor no genera lo deseado aportando mala marcha. Valores aplicados: respeto, cooperación, relación social, amistad, competitividad, trabajo en equipo, participación de todos, expresión del sentimiento, convivencia, justicia. Valores sociales aplicados: habilidad, creatividad, diversión, autodisciplina, autoconocimiento, espíritu, humildad, amor, obediencia. Una vez que se planteó esto les hizo saber puede trabajarse muy bien con la practica la constancia el amor para el logro final que sería ganar o la satisfacción también si se quiere modificar algún comportamiento lo mejor sería ayudar a entender el significado de su derrota perdida.   

Fomentemos el autoconocimiento y mejorar el autoconocimiento. Aprovechar el fracaso como elemento educativo. El respeto y la aceptación de las diferencias individuales.


Es importante tomarse su papel para aportar la ayuda necesaria, también es bueno aportar de gran ayuda si el entorno en el que se desenvuelve es apropiado para la persona como campo en buen estado, personas que lo rodean, el equipo apropiado, entre otras situaciones que harán sentir mejor al deportista. La importancia de practicar cada una de las enseñanzas antes mencionadas es para proporcionar bienestar y que todo se lleve con la mejor calma con paz y con un buen aporte como el es ganar que sería el objetivo del mismo. El juego limpio expresión más importante muy utilizada para denominar cada una de las funciones importantes como cada papel que nos exige recalcando cada uno de los puntos anteriores un juego con espíritu limpio. Muy importante la influencia de la psicología es un gran aporte al buen triunfo del equipo o del individuo ya que influye de gran manera para el objetivo final aportando cada conocimiento para beneficio tanto como del ya que es parte ya de el equipó. Beneficios que expresa psicología del deporte a una recuperación deportiva ¿Cómo puede ayudar un psicólogo deportivo durante una lesión? EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LAS LESIONES DEPORTIVAS La lesión del deportista conlleva unas necesidades de recuperación, de readaptación y de apoyo social tan específicas que se hace imprescindible conocer las características personales, sociales y situacionales del sujeto. El psicólogo deportivo debe tener una buena formación en psicología de la salud, ya que, en la prevención de lesiones, debe estar más cerca del bienestar de la comunidad deportiva que de la intervención individual. Para intervenir en la fase de postración, es necesario tener conocimientos de clínica, ya que resulta imprescindible una visión individual del proceso de curación y de rehabilitación del deportista. En resumen, el especialista en psicología de la lesión deportiva deberá tener una formación importante en dos especialidades: Deporte y salud. Algunos atletas consideran las lesiones como algo desastroso, algo que da al traste con sus ilusiones; otros la ven como un alivio, como una forma de interrumpir los entrenamientos; y algunos como una excusa para eludir sus responsabilidades o, incluso, como un pretexto para retirarse. Kubler-Ross (1969), en su respuesta de reacción al dolor, nos describen la reacción habitual ante las lesiones derivadas del deporte: a.- Negación. En pleno shock, los deportistas se niegan a creer lo que les ha ocurrido y tienden a restarle importancia a la lesión. b.- Cólera. Una vez que la realidad se impone, la furia sustituye a la negación (se castigan a sí mismos y a los que les rodean).


c.- Negociación. El atleta lesionado trata de racionalizar para eludir la realidad de la situación (me esforzaré más en el futuro, no volveré a arriesgar, seré más amable, etc.). d.- Depresión. Se instala plenamente el reconocimiento de la lesión y sus consecuencias. El atleta experimenta una gran incertidumbre respecto a su actividad futura y, con frecuencia, sobreviene un estado depresivo.

OTRAS REACCIONES A LAS LESIONES DEPORTIVAS · Pérdida de identidad. Cuando los deportistas dejan de participar en la competición a causa de una lesión, suelen experimentar una pérdida de identidad, muy significativa en personas que se definen a sí mismas tan sólo a través del deporte. · Miedo y ansiedad. Al atleta le preocupa su restablecimiento, la recaída y, especialmente, si alguien ocupará su puesto definitivamente (dado que no pueden participar ni competir, tienen mucho tiempo para pensar). · Falta de confianza. Dada su limitación para participar y competir, así como el deterioro de su forma física, los deportistas pueden perder confianza, pérdida que se traduce en un descenso de la motivación, un rendimiento inferior o una lesión adiccional. · Disminución del rendimiento. Debido a la debilitación de la confianza y a la pérdida de tiempo de entrenamiento, los atletas pueden experimentar declives en su rendimiento posterior.


ESTRATEGIAS PARA LA MEJOR RECUPERACIÓN DE LAS LESIONES Un psicólogo deportivo necesita recursos de diagnóstico que le permita pronosticar las muestras de deportistas que presentan mayor probabilidad de lesión, a fin de intervenir tanto a nivel preventivo como postlesional. INTERVENCIÓN PREVENTIVA Dado el beneficio psicológico y económico que representa, cualquier propuesta de intervención debe resaltar la importancia de la prevención más que de la intervención. Para elaborar una propuesta exitosa de trabajo de prevención, es necesario conocer los factores que predisponen al deportista a sufrir lesiones, para así poder incidir sobre ellos con eficacia. A saber: Factores médico-fisiológicos (estructura bio-fisiológica del deportista). Factores Psicológicos (personalidad, atención, motivación, estrés, etc.). Factores deportivos (banquillo, burnout, responsabilidad, etc.).

INTERVENCIÓN POSTLESIONAL Una de las tareas del Psicólogo deportivo es ayudar al deportista a recuperarse y a soportar mejor la carga que representa un período más o menos largo de recuperación funcional. Tras una lesión, uno de los objetivos prioritarios de la intervención es conseguir que el deportista controle su ansiedad, tenga confianza en los médicos y mantenga su motivación, sólo así podrá desarrollar el programa de recuperación que se le plantee, y que, en algunos momentos, va a resultar doloroso, monótono, pesado y poco esperanzador.


En la intervención profesional hay que diferenciar dos fases que van a marcar la actuación del profesional de la psicología: a) La fase de inmovilización. Se caracteriza por la enorme presión que soporta el atleta, la visión negativa de su recuperación y la presencia de dolor. Suele durar de uno a cinco días con o sin hospitalización y de un período posterior de convalecencia. Las estrategias psicológicas a trabajar en esta fase son: I. Comunicación (saber hablar/saber escuchar). Trabajar con el equipo médico para que sepa dar la información suficiente sobre la lesión y sepa escuchar las dudas que el deportista plantee. II. Relajación. Son las técnicas que mejor van a ayudar al deportista a soportar los malos momentos (dolor, dudas), ya que le permiten tener un cierto control de sus niveles de activación. III. Imaginería. Combinar ejercicios de relajación con visualizaciones imaginadas de la zona lesionada a partir de la información médica dada (ya he hablado de estos beneficios en la entrada referida a visualización). IV. Establecimiento de objetivos. Trabajar las zonas corporales no lesionadas con objeto de no perder potencial atlético (frecuencia de visitas al gimnasio, ejercicios a realizar, fuerza y resistencia durante las sesiones, etc.). b) La fase de movilización. Se caracteriza por el trabajo físico intenso y la recuperación progresiva de los niveles de funcionalidad motora. Es un período de trabajo más largo que el de la fase de inmovilización. Según la zona lesionada, diferenciamos tres momentos de trabajo: I. Recuperación. Período de tiempo relacionado con la mejora del músculoarticulación que ha sufrido el traumatismo. Se trabaja el control del estrés y del dolor, la motivación, la autoconfianza y la preparación física del resto del cuerpo. II. Readaptación. Período de trabajo relacionado con la mejora de la cualidad física perdida por la lesión (motivación, concentración y actitud positiva). III. Reentrenamiento. Período de trabajo orientado a recuperar el nivel de la habilidad deportiva descompensado por el tiempo de inactividad (perder el miedo al fracaso, olvidar la lesión y aumentar el trabajo). Necesidades y problemas de los deportistas: En líneas generales, las necesidades y problemas de los deportistas, se sitúan en tres grandes áreas de funcionamiento:


El entrenamiento deportivo: cuyo objetivo fundamental consiste en ampliar sus posibilidades de rendimiento, aumentando, perfeccionando y poniendo a punto sus recursos. La competición deportiva: en la que deben rendir al máximo sus posibilidades reales (las que hayan desarrollado en el entrenamiento) para poder obtener un resultado satisfactorio. Un área de apoyo a las dos anteriores, en la que se debe optimizar su funcionamiento general, abarcando cuestiones como la prevención y recuperación de lesiones deportivas y trastornos psicopatológicos, la comunicación interpersonal o, en los deportes que proceda, la dinámica del grupo. En estas tres áreas, el conocimiento psicológico puede contribuir, decisivamente, a lograr sus objetivos específicos, multiplicando las opciones de rendimiento y éxito deportivos. La planificación del entrenamiento y evaluación El entrenamiento deportivo es una actividad de alta complejidad, por cuanto requiere de la aplicación de leyes, principales y reglas, las cuales determinan la especificidad de los objetivos, por edades y etapas del desarrollo deportivo. Esta a su vez, proyectan la selección y uso efectivo de los medios, métodos y procedimientos que garantizan la obtención de la forma deportiva, tanto individual como colectiva, en cada competencia significativa. Para llevar a cabo el entrenamiento con efectividad, es preciso hacerlo a través de una planificación adecuada, donde se ordenen los contenidos en forma progresiva, tomando como referencia el proceso de adaptación a las cargas de trabajo. Por lo tanto la planificación del entrenamiento deportivo representa el plan o proyecto de acción que se realiza con el proceso de entrenamiento de un deportista para logran obtener un objetivo determinado con ella se pretende decidir anticipadamente que se va a hacer en el futuro, como se va a hacer, cuando se va a hacer y quien lo va hacer. En realidad, el proceso de preparación de un deportista implica, por un lado, la elaboración de una planificación "global" y, por otro, la elaboración de numerosos planes que deben coincidir con el objetivo final que se pretende conseguir con el primero, siendo todos ellos puestos en marcha bajo la coordinación del entrenador. La Planificación Es una forma deportiva que busca: Alto nivel de posibilidades funcionales. Mejor coordinación de trabajo de órganos y sistemas del cuerpo. Mayor capacidad de realizar trabajo muscular específico, imposible si no se esta en estado de forma.


Menos consumo de O2/unidad de trabajo. Pronta rapidez de recuperación. Según Bernchard, Hann (1988), Felige y Martín (1996), señalan que la fase de entrenamiento se clasifican de la siguiente manera. Entrenamiento básico: Desarrollo de una base variada para los diferentes deportes centrado en la coordinación psicomotriz y en el desarrollo de la resistencia. Entrenamiento de Desarrollo: Especialización en un deporte o disciplina desarrollando la condición física específica, el repertorio tecnomotriz y una táctica básica. Entrenamiento de alto rendimiento: Optimización en dirección a la forma deportiva máxima. Modelo genérico del desarrollo del rendimiento deportivo, Según Martín, (p. 82), lo describe de la siguiente manera: El Primer objetivo del entrenamiento deportivo es una variada formación psicomotriz y su objetivo operativo consiste en; Aprendizaje motor variado y lúdico y acumulación de experiencias motrices asimiladas de las formas más variadas. Acercamiento a las formas rudimentarias de las técnicas básicas y de las tareas motrices del deporte específico. El segundo objetivo del entrenamiento es el inicio de la especialización en el deporte especial y sus objetivos operativos consisten en:; Aprendizaje del aprendizaje motor hacia deportes parecidos y formación pluridisciplinaria. Aplicación de ejercicios específicos para desarrollar las características que mejoran las bases dinámicas de la técnica. Inicio de la actividad competitiva. El Tercer objetivo del entrenamiento es la profundización entrenamiento específico y sus objetivos operativos son: Desarrollo consecuente de las condiciones motrices básicas. Estabilización de las técnicas. Incremento remarcada de las cargas de entrenamiento. Actividad competitiva regular. Planificación Tradicional

en

el


Proponen la denominación "Tradicional" por ser modelo de planificación deportiva que, aunque son antiguo en sus origen se mantienen vigentes en nuestros días, siendo utilizados por gran número de entrenadores. Estos modelos de planificación son los que vamos a englobar dentro de los denominados como modelos tradicionales. Su posicionamiento sobre la planificación del entrenamiento deportivo, son los siguientes: Las condiciones climáticas como factor determinante de la periodización del entrenamiento y el calendario de competición. La periodización del entrenamiento y el calendario de competición. Las leyes biológicas como base de la periodización del entrenamiento deportivo. Puesta en acción del Plan: Cualquier proceso de planificación no puede ser entendido como tal si este no es desarrollado. El proyecto no deja de ser un planteamiento teórico necesario, pero incompleto dentro de una planificación. El realismo de la programación quedará de manifiesto en el momento de su desarrollo sin que por ello consideremos como imprescindible la flexibilidad del mismo. El gran número de variables que yacen en el desarrollo de una planificación hacen que esta no siempre pueda ser cumplida al ciento por ciento sin que por ello se consideren erróneos los planteamientos de partida sobre los que se sustenta la planificación. La puesta en acción de un plan de entrenamiento debe considerar dos aspectos: La ejecución y la evaluación. La ejecución del mismo debe aproximarse al máximo a lo previsto en el plan inicial, aunque todos sabemos que en la realidad con muchos los imprevistos que pueden interferir en su realización. Si nos apartamos demasiado de lo previsto de antemano, corremos el riesgo de no poder cumplir con aquello que nos habíamos fijado, lo que debe ser algo que siempre debemos evitar si las circunstancias nos lo permiten. La evaluación: aun en el caso de que se logre una alta realización de los planes previstos, ésta quedará incompleta si no se realiza una periódica evaluación del proceso que nos permita corregir defectos o asegurarnos de la eficacia del mismo. La evaluación la podemos realizar de cuatro formas: El control de las cargas de entrenamiento realizado: Un correcto control del entrenamiento obliga a un minucioso seguimiento del trabajo que se va realizando en cada sesión de entrenamiento bien por parte del entrenador o bien por parte del propio deportista. En este aspecto entendemos que los


cuadernos individuales de entrenamiento son un interesante instrumento de trabajo durante el proceso de entrenamiento. Las notas de control de entrenamiento deberĂĄn cumplir los siguientes requisitos: Abarcar varias sesiones de entrenamiento. Incluir el entrenamiento previsto. Incluir el entrenamiento realizado. SeĂąalar las incidencias. Contener indicadores de control del efecto del entrenamiento. Contener los datos de trabajo acumulado en las sesiones indicadas. Contener los datos de trabajo total acumulado.


CONCLUSIÒN El objetivo de este estudio se basa en el análisis de las intervenciones concretas que se realizan en el binomio entrenador-deportista en el entrenamiento deportivo, ya que es una actividad de leyes, principios y reglas, las cuales determinan la especificidad de los objetivos, por edades y etapas del desarrollo deportivo. Esta a su vez proyecta la selección y uso efectivo de los medios, métodos y procedimientos que garantizar la obtención de la forma deportiva, tanto individual como colectiva, en cada competencia significativa. Por tanto, en todas las áreas relevantes del entrenamiento deportivo, pueden aplicarse estrategias psicológicas que enriquezcan el trabajo que se realiza con los deportistas, optimizando, así, sus posibilidades de rendimiento. Algunas estrategias (por ejemplo: procedimientos para la evaluación de la conducta externa, establecimiento de objetivos, técnicas operantes, modelado), deben ser aplicadas por el entrenador como parte de su método de trabajo; otras (por ejemplo: procedimientos de autoobservación y autoevaluación, autoinstrucciones, práctica en imaginación) tienen que ser utilizadas por el propio deportista; y otras más complejas (por ejemplo: restructuración cognitiva), tienen que ser utilizadas, ineludiblemente, por el psicólogo deportivo. Además, el psicólogo debe responsabilizarse de detectar y evaluar las necesidades psicológicas de los deportistas; planificar, de acuerdo con el entrenador, el trabajo psicológico a desarrollar en los tres bloques de estrategias señalados; entrenar a los deportistas para que desarrollen y perfeccionen las habilidades psicológicas que corresponden al segundo bloque; entrenar o asesorar a los entrenadores para que apliquen el conocimiento psicológico en el ámbito del primer bloque; velar por la apropiada interacción de la Psicología que se aplica en cada uno de los tres bloques; y evaluar el contenido y los efectos de la intervención psicológica por cualquier vía.



Pruebas Psicológicas en el Deporte

Forman parte del psicodiagnóstico en el deporte y constituyen el medio fundamental para el control psicológico del proceso de entrenamiento deportivo. A través de ellas podemos precisar el desarrollo de las cualidades volitivas requeridas en el deporte; el nivel de desarrollo de los componentes psicológicos que se encuentran en la base de la regulación de las diferentes acciones deportivas (saque por zona en voleibol, tiro al aro en baloncesto, etc.); el nivel de eficiencia que posee el deportista en sus percepciones especializadas, sensaciones motoras, etc.

La figura del Psicólogo Deportivo  El rol del psicólogo deportivo es desconocido.  Cada vez más son los equipos y los deportistas que contratan los servicios del psicólogo deportivo, consientes de los beneficios que aporta en los diferentes aspectos de la competición.  La evaluación es una de las funciones más importantes en el trabajo psicológico.




ASPECTOS METODOLOGICOS Este perfil de rasgos de personalidad psicológico de deportista se caracteriza por: Tener una autoestima alta. Una seguridad y confianza. Poseer control emocional. Relajación mental. Relajación física. Control de la activación. Atención. Tolerancia a la frustración Perseverancia


Instrumentos


Objetivos de los aspectos aplicados

Pruebas de terreno para evaluar la respuesta psicológica a las cargas de entrenamiento La forma más común de medir este parámetro ha sido el cuestionario autovalorativo. A través de este método indirecto se utiliza la expresión verbal o escrita de las sensaciones y opiniones del deportista, de forma estandarizada o no, como un indicador "subjetivo" del objeto de estudio. Barrios, R. del Departamento de Psicología del Instituto de Medicina del Deporte de Cuba desarrolló una escala autovalorativa basada en el POMS con resultados positivos en eventos de atletismo. La misma evalúa las siguientes sensaciones: A= tenso, inquieto, D= triste, desanimado, H= molesto, furioso, V= enérgico, alegre, F= agotado, cansado, C = inseguro, desorientado, confundido.

ansioso. deprimido. irritado. vigoroso. fatigado.

Para evaluar los efectos que la carga produce en el organismo se ha utilizado también como prueba de terreno las escalas de percepción del ejercicio, siendo la más notable la de G. Borg que plantea que la misma puede ser utilizada para determinar la cantidad de esfuerzo físico experimentado mientras se ejecuta una tarea de exigencia física.


COORDINACION Y SU CLASIFICACION La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de movimientos: rápidos -velocidad-, durante mucho tiempo resistencia- y para desplazar objetos pesados -fuerza-. Para "convertir" estos movimientos

en

gestos

técnicos,

precisan

de

coordinación.

Tipos de coordinación:

Coordinación segmentaria.- Se refiere a los movimientos que realiza un segmento -brazo, pierna- y que pueden estar relacionados con un objeto:

balón,

Diferenciaremos

pelota,

dos

tipos

de

implemento, coordinación

etc... segmentaria:

Coordinación óculo - pédica.- los movimientos los organizamos con las piernas

(pie)

y

los

ojos

(óculo),

como

en

fútbol;

y

Coordinación dinámica general.- intervienen los brazos y manos, con los ojos, como en baloncesto. 

Coordinación dinámica general.- Los movimientos son dirigidos y están sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos. En el gesto del salto, tanto vertical,

como

horizontal,

la

correcta

contracción

y

relajación

secuenciada y ordenada de los músculos aumentará la marca. Es muy importante automatizar el patrón motriz del gesto deportivo de lanzamiento de peso, en el que la coordinación será la que sume inercias y fuerzas para mandar el objeto lo más lejos posible. 

Coordinación Espacial.- Los movimientos son ajustados para adaptarse al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas trayectorias se producen en un espacio.


II. Pruebas de terreno para evaluar la concentración de la atención Tabla numérica de Grill Para diagnosticar la muestra de atletas mediante este test, se utiliza un cronómetro para medir el tiempo exacto en 30, 60 y 90 segundos, primero se les aplica el test en la etapa de preparación general para detectar el problema, una vez conociendo la situación en que se encuentra el grupo en cuestión de la concentración de la atención, se lleva a cabo la aplicación del plan de Acción y luego se volverá a repetir el test en la etapa de preparación especial, evaluando los resultados obtenidos. Las pruebas son realizadas siempre por el mismo personal y en el mismo local del entrenamiento a cada uno por separados, con la ayuda del psicólogo del equipo. Consta de 38 dígitos que el atleta debe señalar en orden consecutivo desde el 1 hasta el 38. Se cuentan la cantidad de dígitos vistos a los 30", 60" y 90". Se puede aplicar antes y después de la carga de entrenamiento para determinar las variaciones en la concentración como resultado del trabajo realizado. Existen varias versiones de la misma que se aplican indistintamente para evitar los efectos del aprendizaje. Medición del tiempo de concentración de la atención

Muy utilizado en los deportes de pesas y clavados y en los tiros libres en baloncesto, el saque en voleibol. Con la ayuda de un cronómetro se toma el tiempo transcurrido desde que el deportista se coloca en la posición requerida para iniciar la acción hasta el momento en que realiza el primer movimiento para ejecutar la misma. Deben realizarse no menos de 30 mediciones para determinar el tiempo óptimo de concentración de la atención. González, l. G. ha registrado el tiempo de concentración en saltadores y considera que la mayor aproximación al promedio típico y la disminuida


variabilidad intersaltos (bajo coeficiente de variación) constituyen indicadores favorables de forma deportiva, mientras tiempos prolongados muy cortos y/o variables de un salto a otro, expresan dificultades en la preparación. De cualquier manera, debe tenerse presente que el tiempo de concentración de la atención es individual y que existen deportistas de clavados y pesas que tienen tiempos de concentración cortos o prolongados y realizan exitosamente sus ejecuciones por lo que lo más importante es determinar el tiempo óptimo de concentración de la atención, que sería aquel con el que se desempeña exitosamente en la realización de las acciones correspondientes a su deporte.

III. Pruebas de terreno para evaluar las capacidades coordinativas Llamados test deportivos motores.

Test de Balance estático: Parado sobre una pierna, con los ojos cerrados y los brazos a la altura de los hombros, debe mantenerse en esa posición durante 60". Se alterna con ambas piernas y se detiene la prueba si el deportista pierde el equilibrio. Se tiene en cuenta el tiempo que se mantuvo en esa posición.

Test de Balance Dinámico: Se dan 5 giros hacia la derecha e izquierda, después caminar sobre una línea recte de 2 metros con los ojos cerrados. Se toman en cuenta las desviaciones durante el recorrido.

Tapping Test: Existen varias versiones de esta prueba (con seis, cinco y cuatro áreas). Se utiliza para estudiar la capacidad del deportista para imponer un ritmo de ejecución sobre la base de la fuerza de sus procesos de excitación e inhibición. En la versión utilizada por nosotros (5 áreas) el deportista debe


golpear con un estilete sobre un cuadrante durante 10" a diferentes ritmos.: ritmo normal- ritmo rápido- ritmo normal- ritmo lento-ritmo normal. Se cuentan la cantidad de golpes dados en cada ritmo y se analizan las diferencias entre los mismos. Un ritmo cómodo que se encuentre por debajo o por encima de los valores obtenidos en situaciones similares pudiera ser un indicador de posibles alteraciones que amenacen el óptimo de excitación para el desempeño. Pasar del ritmo cómodo al rápido requiere explosividad y disposición energética. González, L. G. ha encontrado incrementos medios de 40 puntos de los hombres asociados a potenciales de excitación fuerte y de 35 puntos en mujeres en eventos de salto. Nosotros hemos encontrado un incremento de 30 puntos en mujeres de Gimnasia Artística. De cualquier manera el ritmo de incremento no debe ser inferior al doble de los puntos alcanzados con el ritmo cómodo y debe tenerse siempre en cuenta que estos valores son muy individuales, y lo más importante es comparar al sujeto consigo mismo en diferentes ejecuciones y teniendo en cuenta las etapas de preparación deportiva. El ritmo lento debe ser alrededor de la mitad del primer ritmo cómodo, con un error admisible de tres puntos por exceso o por defecto. Diferencias mayores pueden estar asociadas a dificultades para regular la excitación debido a potenciales de inhibición insuficientes. Generalmente en la medida en que el sujeto se acerca a su forma deportiva, la diferencia entre los tres ritmos cómodos se acerca a 0.

Prueba

de

percepción

de

los

esfuerzos

musculares: mediante

un

dinamómetro manual se le pide al deportista la realización del máximo esfuerzo con su mano dominante y luego se le solicita la ejecución de la mitad de ese esfuerzo. Se aplica antes y después de la sesión de entrenamiento. De las desviaciones pueden inferirse tendencias a la sobreexcitación (errores en sentido positivo) o a la excitación disminuida (errores en sentido negativo).


Prueba de tiempo de reacción ante la arrancada: (para eventos de velocidad en atletismo): Mediante un rudimentario dispositivo acoplado al bloque y al revólver de arrancada se puede estimar los tiempos promedios de las reacciones y sus oscilaciones y conjuntamente con entrevistas y observaciones se puede determinar el foco de atención del velocista a la hora del disparo.

Prueba para valorar la capacidad de reacción compleja en deportes de combate: Se seleccionan tres movimientos técnicos de judo, lucha, o boxeo y tres colores diferentes (rojo, amarillo, azul). Ante la presentación de cada color el deportista debe realizar el movimiento técnico seleccionado para el mismo. Se mide el tiempo de reacción entre la aparición del color y el inicio de la acción. Se realizan alrededor de 15 aplicaciones en forma aleatoria. Se aplica al inicio de la sesión de entrenamiento.

IV. Pruebas de terreno para evaluar las percepciones especializadas Prueba de estimación del tiempo La percepción del tiempo se ve comúnmente influida por los estados interiores del deportista por lo que muchos autores la han empleado para conocer el nivel de autocontrol y de estados situacionales de ansiedad. Se aplica antes de la competencia o de la sesión de entrenamiento para determinar estos estados. También puede realizarse después de la sesión de entrenamiento para valorar los efectos de la carga recibida sobre esta percepción. Prueba de percepción de la distancia central y periférica En lugar de utilizar el cajón de profundidad manual de Gober o el campímetro, se llevan a cabo mediciones en el terreno con sujetos de referencia con camisetas deportivas de diferentes colores que se sitúan en diferentes puntos


del terreno. Se anotan las diferencias entre la posición en que el examinado percibe al sujeto y aquella en que se encuentra en realidad. Resultan de gran utilidad en equipos deportivos como baloncesto, fútbol, balonmano donde el deportista enfrenta durante el juego a contrarios con camisetas de diferentes colores. Investigaciones realizadas por Sáenz de la Torre, N en el (2005). encontraron que la diferencia de color de la camiseta introducía cambios en los resultados de las pruebas. Y se menciona algunos de los aspectos que encontró la autora. 

En la misma, también denominada como "sentido de la distancia", juega un papel esencial las sensaciones propioceptivas de los músculos oculares. Lo lejano o cercano que se encuentre un compañero de equipo o un contrario, lo capta el ojo porque se mueve, funcionando como un dispositivo métrico. Para que este proceso se produzca es importante la existencia en la retina de ambos ojos de puntos no idénticos, toda vez que un objeto se refleje en ellos. Este fenómeno es el que permite captar los objetos "en la profundidad". Otro elemento que influye en el sentido de la distancia es la convergencia ocular. Contraemos los músculos oculares para que el objeto (balón, deportista, etc.) pueda converger en ambos ojos en el lugar más agudo de la visión. Cuanto más próximo se halla el objeto, tanto mayor ha de ser la convergencia, es decir, el movimiento hacia dentro de los ejes oculares. Por ello las sensaciones de la contracción muscular se asocian con la percepción de profundidad, con su componente propioceptivo. De ahí que los deportistas que poseen dificultades de convergencia ocular, presentan en su mayoría grandes dificultades para la realización exitosa de los pases, recibos a tiempo, y todo tipo de acciones que dependan de la percepción de la distancia. Un último factor se encuentra vinculado a la percepción de la distancia y es la acomodación del cristalino. Esta estructuraanatomofisiológica del ojo se aplana o se torna convexa en función de la lejanía a la cual se encuentra el objeto que se percibe.

La percepción de distancia central es muy nítida, ya que los estímulos externos se reflejan en la mácula de la retina de ambos ojos, que es la zona del receptor visual de mayor agudeza, dada la gran acumulación de conos que posee, que son las células especializadas en percibir los colores y los detalles en el espacio. V. Pruebas de terreno para evaluar estados emocionales Las más utilizadas son las escalas autovalorativas para determinar el estado de ánimo antes de las competencias, donde el deportista debe valorar su estado en una escala de 4 o 5 puntos que van desde excelente hasta pésimo.


También se utiliza el termómetro para evaluar la precisión del pulso y la amplitud de los movimientos involuntarios como indicadores de los estados emocionales del deportista. VI. Prueba para evaluar la disposición hacia el entrenamiento Existe una prueba creada por V.A. Bulkin y I. V. Ivanova que parten del supuesto de que la disposición es una premisa indispensable de la actividad exitosa y efectiva del hombre. Elabora un método de autovaloración subjetiva con los siguientes indicadores: Autosentir (S). Estado de ánimo (H). Deseos de entrenar (Zht). Disposición hacia la actividad de entrenamiento (Gt). Como índices objetivos utiliza: motivación, esfuerzos óptimos y máximos de los deportistas e índices de la actividad tempo-ritmo. Es importante señalar que el registro de indicadores conductuales a través de la observación como la eficiencia en tiros libres en baloncesto, la efectividad del saque en voleibol de playa y de sala, el contenido e intencionalidad de la comunicación, etc, constituye uno de los instrumentos más eficaces para utilizar en el terreno. Para lograr el máximo rendimiento físico de un joven deportista, ya sea amateur, de nivel competitivo o de elite, se considera requisito indispensable, por lo menos en los países desarrollados; identificar los factores de riesgo presente, conocer su estado de salud a fin de corregir oportunamente las posibles desviaciones existentes y así evitar lesiones futuras, costosos tratamientos y rehabilitaciones prolongadas.. Además se les aplica una serie de pruebas funcionales tendiente a establecer su nivel de rendimiento físico, tales como: fuerza y potencia muscular, velocidad de reacción y desplazamiento, consumo máximo de oxígeno (capacidad aerobia) y máxima capacidad anaerobia; indicadores útiles en elaboración de un programa de preparación física, a fin de dar seguimiento, la conducción del plan de entrenamiento y la obtención del máximo rendimiento. Cuando se trata de un adulto mayor a quien se pretende someter a un programa de adecuación física, en el que intervienen la mayoría de las cualidades físicas arriba mencionadas, con frecuencia se olvida la importancia que reviste el estudio de su eficiencia físico-funcional previa y del seguimiento, mediante la aplicación de pruebas de capacidad funcional, similares a las empleadas en el deportista, a quienes se les exige el máximo de sus rendimiento físico, ya sea en la pruebas de aptitud, el entrenamiento o la competición: pero que al tratar con personas de 60 años o más, debe reducirse al 60% - 70% de su capacidad máxima, a lo que se conoce como trabajo sub-máximo, el cual se determina a partir de parámetros fisiológicos, tanto en reposo como en esfuerzo máximo teórico, siempre tomando en cuenta la edad del sujeto y sus antecedentes de actividad física realizada. La determinación del nivel sub-máximo, permite establecer el nivel de intensidad con que se puede iniciar el programa, así como evaluar los


avances logrados en mediciones subsecuentes, sobre todo, considerando el riesgo que representa someter a esfuerzos aún de mediana intensidad a personas con una baja capacidad funcional, a las portadoras de un padecimiento subclínico, o de las mal llamadas “enfermedades propias de la edad”.

Condiciones para la realización de las pruebas de terreno Para confeccionar y aplicar una prueba de terreno debe tenerse presente lo siguiente: Las tareas a realizar en la prueba deben acercase lo más posible a las que realiza en la actividad real que requieren del parámetro psicológico a medir. Los objetivos de la prueba deben ser explicados al deportista, así como la tarea a realizar debe ser comprendida por este puesto que lo que se comprende se acepta más fácilmente y moviliza mejor la disposición del sujeto para los esfuerzos. Claridad de las instrucciones: es necesario explicar y demostrar el contenido de la tarea, insistir en que se está evaluando una condición, proceso, estado, etc. y que por ello se debe prestar máxima atención al realizar la prueba. Similitud en las condiciones de prueba: deben existir condiciones semejantes para todos los deportistas en cuanto a instrucciones, materiales, terreno, horario de pruebas. En el caso de valoraciones sobre aspectos personales se debe garantizar la discreción y el anonimato, y apelar siempre a la honestidad en las respuestas, aclarando de que de no ser así, los resultados pueden conllevar a errores de análisis por parte del entrenador o psicólogo y por lo tanto a errores en la planificación de las tareas de entrenamiento que se tracen con el objetivo de superar las dificultades confrontadas en la prueba. Condiciones de terreno: se deben garantizar las condiciones idóneas en la sala deportiva o terreno al aire libre que permita llevar a cabo la tarea que conlleve la prueba. Si es un local cerrado contar con buena iluminación, ventilación y silencio con el fin de favorecer la concentración de la atención en la tarea.



ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL DEPORTE

1.- REGLAMENTO 2.- ESPACIO 3.- TIEMPO 4.- COMUNICACIÓN MOTRIZ 5.- ESTRATEGIA MOTRIZ DEPORTIVA 6.- TÉCNICA

El Juego está delimitado por un sistema de Reglas.

El Reglamento delimita al Deporte, proporcionándole una Lógica Interna propia. Si la cultura sólo se desarrolla en sociedad, el Reglamento sólo se desarrolla en el partido. El Reglamento se encuentra en la cultura del Juego. Existen Reglas Esenciales y No Esenciales (Normas).

• • •

GRADO DE ESTABILIZACIÓN: • Polo Doméstico: Medio Estable y Estandarizado. • Polo Salvaje: Medio Inestable y No Estandarizado. • Polo Semidoméstico: Medio Semiestandarizado. SUBESPACIOS: • Zonas fijas: Delimitadas: Prohibidas, a conseguir, diferente Reglamen. • Zonas variables: No delimitadas: Prohibidas, a evitar, a conseguir. DISTANCIA DE ENFRENTAMIENTO MOTOR: • Oposición de Jugadores-Equipos (Distancia de Carga-Guardia). • Valor medio que separa adversarios enfrentados. ESPACIO INDIVIDUAL DE INTERACCIÓN: • Distribución Superficie de terreno / número de participantes. VIOLENCIA DE CARGA NIVEL DE DOMINIO DEL MÓVIL


COMUNICACIÓN /INTERACCIÓN: • Intercambio de información, que requiere de Emisor, Receptor, Mensaje y Canal de Transmisión. COMUNICACIÓN / INTERACCIÓN MOTRIZ: • El comportamiento de un participante influencia uno o otros participantes, en una Situación Motriz. INTERACCIÓN MOTRIZ ESENCIAL DIRECTA: • Aquella que participa de forma constitutiva en el cumplimiento de la tarea motriz, considerando que es efectuada por los intervinientes explícitamente previstos por el Reglamento de Juego, en Espacio y Tiempo concordantes, y en una Situación Motriz determinada. INTERACCIÓN MOTRIZ ESENCIAL INDIRECTA: • Indicios comportamentales de tipo informativo que tienen como función, preparar o favorecer una Interacción Motriz Esencial Directa (Gestemas y Praxemas). INTERACCIÓN MOTRIZ INESENCIAL: • Relaciones entre individuos no participantes en Espacio y Tiempo simultáneos en el Juego. • Abarcaría: Público, Entrenador, Árbitro, Participantes no simultáneos en el Tiempo, Participantes no simultáneos en el Espacio.


APROXIMACIÓN: El autor recurre a posicionarse a favor de algunos términos: BAYER: MOTRICIDAD ESPECÍFICA, de cada actividad deportiva expresada en GESTOS DEPORTIVOS PROPIOS. MORINO,MEINEL,THEODORESCU: Depende de las CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES del jugador y se asocian al concepto de EFICACIA Y RENDIMIENTO. VANKERSSCHAVER: En función del CONTEXTO. DEFINICIÓN:


• •

Contexto amplio y alejado de la interpretación mecánica de la Acción. Contexto situado en el ámbito de la comunicación: relación con el entorno e interacción con los demás.




Introducción

La técnica conocida como Biofeedback es relativamente moderna por lo mismo desconocida aún para muchos, en esta investigación tratamos de enfocarnos en conocer un poco más de lo que abarca, sus aplicaciones, los diferentes beneficios que los pacientes pueden obtener, en que consiste y los instrumentos que se utilizan y más que todo como mejora la calidad de los deportistas al poder tener un mejor control de sus emociones. El Biofeedback tiene múltiples usos en distintas áreas y en la psicología del Deporte es una de las mejores herramientas que se puede usar en la actualidad para servir de apoyo al momento de asesorar a profesionales del deporte.


Técnicas de Biofeedback aplicadas al deporte.

Aprender a controlar el cuerpo para mejorar la salud, tanto física como mental, es el objetivo del biofeedback, una técnica que te permitirá aprovechar más tus capacidades, relajarte, y combatir diversas afecciones. El mejor maestro está en nuestro interior; por ello, observando y prestando atención a las señales que nos envía el organismo, podemos reducir, e incluso eliminar, ciertos problemas de salud. Esta teoría es la que defiende elbiofeedback, una terapia relativamente reciente con la que podemos aprender a mejorar nuestra salud y el rendimiento que obtenemos de nuestro propio cuerpo. Precisamente maximizar el rendimiento del organismo es lo que buscan incansablemente los deportistas, pero no sólo ellos se pueden ver beneficiados por el biofeedback. Este tratamiento proporciona un mayor autocontrol de ciertas variables fisiológicas que pueden condicionar nuestro estado de salud; lo que en otras palabras se puede definir como “hacer consciente lo inconsciente”. El propio organismo aporta cierta información que, si sabemos cómo gestionarla, podemos ayudar a nuestro cuerpo a funcionar mejor y, por lo tanto, a reducir o eliminar problemas de salud. En una primera fase, el biofeedback mide diferentes factores relacionados con el sistema nervioso y su actividad, como son la tensión muscular, la respiración, la temperatura de la piel, las ondas cerebrales o el flujo sanguíneo. A partir de esta información,


podemos obtener un plan diseñado por profesionales para manejar estas variables y así controlar ciertos problemas. Por ejemplo, nuestra respiración se acelera cuando estamos estresados, como podemos comprobar en el monitor; aprenderemos a controlar la respiración, y veremos los resultados de nuestro esfuerzo en una pantalla para, posteriormente, saber cómo detectar un problema y autogestionarlo fuera de la consulta. Y es que, el biofeedbackconsiste en que aprendamos a aprovechar más nuestras capacidades y a controlar mejor los procesos fisiológicos de nuestro cuerpo.

Orígenes del biofeedback Fue a mediados del siglo XX cuando uno de los profesores de la Universidad de Chicago, José Kamiya, se dio cuenta de que podía controlar sus ondas cerebrales y, por lo tanto, sus procesos psicofisiológicos. Poco a poco se fue perfeccionando y desarrollando esta técnica, y tan sólo 15 años después otro profesional estadounidense, Barry Sterman, comenzó a usarla con fines terapéuticos. Había nacido el biofeedback. Dentro del biofeedback encontramos una modalidad que cada día está más extendida: el neurofeedback. También conocido como EGG-Biofeedback, es una parte muy específica del biofeedback que se centra en la actividad eléctrica del cerebro y que, por lo tanto, enseña a controlar las ondas cerebrales para ajustar el estado mental.

Como es una sesión típica de Biofeedback

Cada sesión de biofeedback será diferente debido a que se trata de una terapia que se personaliza según lo que el paciente quiera tratar y la fase de aprendizaje en la que se encuentre.


Sin embargo, lo que es común al comenzar cualquier tratamiento de biofeedback es realizar una entrevista inicial, donde el paciente explicará su historial médico y lo que quiere tratar. Con estos datos el especialista nos informará acerca de cómo son las sesiones para evitar que la incertidumbre provoque una alteración en los resultados de las mediciones. También en esta entrevista inicial nos debería explicitar todo el proceso: tiempo aproximado del tratamiento y de cada sesión, frecuencia de las sesiones, las dificultades con las que podemos encontrarnos, y si hay necesidad de practicar lo aprendido en nuestra casa. Con toda la parte teórica aclarada, es el momento de que el paciente sea conectado a diferentes aparatos de medición, que dependerán de la hoja de ruta que el especialista haya marcado. Toda la información que se obtenga gracias a estos aparatos será el punto de partida de la intervención, y se utilizará para definir el tipo de entrenamiento que se debe realizar. En líneas generales, se puede decir que hay tres grandes tipos de mediciones según el tipo de respuestas que esperemos conseguir. En este sentido, si lo que se quieres es obtener información del sistema nervioso somático, el paciente será sometido a un electromiograma, mientras que para las respuestas del sistema nervioso autónomo, se utiliza el control de la presión arterial, la frecuencia cardiaca, o la temperatura corporal. Finalmente, con elelectroencefalograma se pueden medir las respuestas del sistema nervioso central. Tras el registro de mediciones, la siguiente fase de una sesión de biofeedback consiste en la fijación de metas, que no es otra cosa que determinar qué se pretende conseguir al terminar el tratamiento de varias sesiones. Con esto entenderemos hacia dónde vamos, e iremos viendo si el proceso está siendo adecuado o hay que reconducirlo. El siguiente paso es el entrenamiento en sí, la parte más importante del biofeedback. Nos volverán a conectar a los aparatos de medición, y la información que proporciona nuestro cuerpo nos llegará por medio de estímulos visuales o auditivos. De esta manera podremos ver en una escala cómo nuestra respuesta fisiológica aumenta o disminuye tras ir realizando los ejercicios marcados por el experto. En este sentido, será el terapeuta el que enseñe al paciente cómo realizar los ejercicios para poder controlar esos niveles; así, le instruirá para que pueda centrarse en la respiración, la relajación, la concentración, la rememoración de recuerdos agradables, la utilización de imágenes que le evoquen varios tipos de sensaciones, etcétera. En las siguientes sesiones el terapeuta empezará valorando el progreso que estamos teniendo y, en caso de que hayamos tenido que realizar algún tipo de actividad en casa, se comentará cómo nos hemos sentido realizándola y se analizarán los posibles problemas encontrados. Posteriormente el profesional nos volverá a conectar a las máquinas y realizaremos de nuevo los ejercicios que nos indique. En algunos casos se enseña al paciente a utilizar los aparatos para que pueda realizar el entrenamiento en solitario si se ve capacitado para hacerlo


solo. Esto no significa que el terapeuta le abandone completamente, puesto que seguirá revisando las mediciones para asegurarse de que todo va bien. Los precios de las sesiones de biofeedback varían mucho dependiendo del centro, pero podemos encontrarlas a partir de los 60 euros. No obstante, esta cantidad irá aumentando según los diferentes tipos de mediciones que necesitemos y la complejidad de las máquinas que vayamos a utilizar en nuestras sesiones de biofeedback. Lógicamente, cada patología y cada persona necesitarán diferente tratamiento y diferente número de sesiones. Sin embargo, se estima que un mínimo de diez es lo más aconsejable para la gran mayoría de los casos, en unas citas que se extenderán a lo largo de dos meses y medio.

Biofeedback en el Deporte Aprender a controlar el cuerpo para mejorar la salud, tanto física como mental, es el objetivo del biofeedback, una técnica que te permitirá aprovechar más tus capacidades, relajarte, y combatir diversas afecciones.

El biofeedback nos puede ayudar a recuperarnos de diversas patologías y mejorar nuestra capacidad de relajación


Beneficios del Biofeedback El biofeedback ayuda, según sus defensores, en la recuperación o mejora de diferentes patologías, por lo que susbeneficios para la salud se presentan como bastante amplios. Uno de las ventajas principales del biofeedback es que proporciona un incremento de la capacidad de relajación, gracias a que el entrenamiento propio de esta terapia enseña a controlar la respiracióny a reforzar la concentración de manera autónoma. Esto nos proporcionará un estado interno de tranquilidad y también provocará un aumento sustancial en nuestra autoestima y confianza lo que, a su vez, nos ayudará en la toma de decisiones. Otros aspectos que mejorarán con el biofeedback son la velocidad de respuesta y la capacidad de memoria, tanto a corto como a largo plazo. Esto, unido al hecho de que tengamos un menor desgaste mental, hará que se produzca un gran desarrollo de la inteligencia emocional y, por lo tanto, un gran bienestar psicológico. Si el biofeedback está resultando efectivo para nuestras dolencias, puede que podamos evitar o reducir otro tipo de tratamientos físicos o farmacológicos más agresivos. No obstante, debemos informar a nuestro médico de los progresos conseguidos gracias al biofeedback, y será él quien decida si hay que cambiar el tratamiento tradicional. Igual que es contraproducente auto medicarse, también lo es retirar o cambiar una medicación por voluntad propia, sin consultar con los especialistas. Además de un método curativo y preventivo, el biofeedback se presenta como una terapia adecuada para la mejora de la práctica profesional de los deportistas. Y es que los deportistas semi-profesionales o profesionales pueden aprender, a través del biofeedback, a reducir y manejar la ansiedad que se da antes de la competición, así como a aumentar la concentración, lo que conllevará una mayor consistencia y regularidad en su rendimiento. Además, elbiofeedback puede ayudar en la recuperación de lesiones.


Para quién está indicado el Biofeedback

El biofeedback tiene una gran aceptación como método para combatir diferentes problemas psicosomáticos, entre los que destaca especialmente el estrés. Esta terapia enseña a manejarlo, por lo que es ideal para personas que lo sufren, así como para aquellos que padecen otros problemas similares como la ansiedad, e incluso depresión. Aunque el estrés es una de las patologías más habituales por las que se consulta a expertos en biofeedback, la incontinencia urinaria femenina es la patología en la que hay un mayor grado de éxito, según la AssociationforAppliedPsychophysiology and Biofeedback (AAPB), la International SocietyforNeurofeedback and Research (ISNR) y laAsociación Mundial de Biofeedback. Y es que esta terapia ayuda a las mujeres a conseguir un vaciamiento vesical efectivo, a identificar la propiocepción muscular, y a coordinar los músculos del sistema urinario con el objetivo de eliminar los patrones inapropiados. Igualmente, estas asociaciones internacionales señalan que el biofeedback es eficaz contra el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el dolor crónico, el estreñimiento, la epilepsia, las migrañas, la hipertensión arterial, los problemas psicomotrices, la enfermedad de Raynaud y las disfunciones temporomandibulares. No obstante, la lista de enfermedades y problemas para los que está indicado el biofeedback es muy larga y abarca desde trastornos derivados por el consumo de sustancias tóxicas, hasta problemas respiratorios o coronarios.


Consejos para recibir Biofeedback

Como en cualquier otro tratamiento al que nos vayamos a someter, es importante asegurarse de que los terapeutas que imparten biofeedback son profesionales, tienen una formación específica, y son aptos para detectar nuestro problema y educarnos para solucionarlo o mejorarlo. Igualmente, tenemos que tener claro qué queremos conseguir con el biofeedback, puesto que, de acuerdo a nuestrosobjetivos, deberemos elegir una clínica dotada con más aparatos de mediación. Quizá es preferible pagar un poco más por cada sesión, pero asegurarnos de que es todo lo completa que necesitamos. Por otro lado, nuestra mentalidad tiene que ser receptiva para entender que este tipo de procesos requieren un aprendizaje que apenas se dará en las primeras sesiones y, por tanto, los resultados carecen de inmediatez. De este modo, no debemos pensar que vamos a conseguir el éxito rápido ni preocuparnos si no llega tan pronto como nos gustaría; y es que precisamente esta actitud sólo nos producirá estrés y ansiedad, que retrasarán nuestra evolución. A este respecto, nuestra forma de actuar tiene que ser activa y nuestra actitud positiva. Y es que, al fin y al cabo, somos nosotros mismos quienes tenemos que terminar regulando nuestro sistema fisiológico a través de lo aprendido en las sesiones de biofeedback, puesto que el terapeuta sólo es nuestro guía


Tipos de respuestas que se pueden analizar mediante el biofeedback • Actividad cardíaca (pulsaciones/minutos). Es útil su registro en tanto las reacciones emocionales y el rendimiento deportivo poseen influencia en la frecuencia cardíaca de un deportista. Las reacciones emocionales de ansiedad o miedo tienden a acelerar el ritmo cardíaco, mientras que estados de baja activación producen el efecto contrario • Actividad muscular. Para analizar el rendimiento durante el esfuerzo, así se podría analizar la fatiga muscular en carreras de fondo o el efecto de la activación o relajación en determinados grupos musculares, a su vez también es útil contar con este registro para analizar aspectos conductuales en situaciones de movimiento • Temperatura corporal. Correlaciona con el flujo sanguíneo subyacente, siendo un índice del nivel y del control del estrés del deportista frente a la competición; • Actividad eléctrica de la piel. Constituye un índice de la actividad simpática relacionada con aspectos emocionales como la ansiedad o el miedo • Sudoración. Puede ser un índice del arousal (activación) del deportista en situaciones de reposo (pre – competición o post – competición) • Frecuencia respiratoria y volumen ventilatorio, son factores observables que pueden ser controlados por el deportista. • Electroencefalografía. Provee de una señal bioelectrica compleja que refleja el estado funcional de neuronas corticales y su modulación por influencias subcorticales. Los resultados del entrenamiento mediante BFB y electroencefalografía puede determinar la longitud de los programas de entrenamiento, un criterio de entrenamiento apropiado y puede ser comparado con otras técnicas cognitivo – conductuales que incrementen la performance.


CONCLUSIONES 

En los resultados se aprecia que, en general, resultó más fácil relajarse con lasinstrucciones del psicólogo que, sin ellas, sin embargo, se observa justamente lo contrario en la activación. En lo que respecta al contraste estadístico, ninguno de ellos resultó significativo. Se trata de un resultado esperado, ya que la muestra es sumamente reducida.

Se considera que una de las causas por las que los deportistas no han alcanzadomejoría con las instrucciones es que para que la técnica de visualización guiada sea efectiva necesita un mayor entrenamiento. Esto ha hecho que algunos atletas aumentaran el pulso con instrucciones en

los momentos en los que se tenían que relajar y, que otros, se relajaran cuando tenían que activarse. Por este motivo, en próximas investigaciones habrá que replantear cómo efectuar las instrucciones en este tipo de situaciones.

La conclusión general que se puede extraer de los datos analizados se corresponde con la dificultad de los atletas para aumentar y/o disminuir el pulso. Esta circunstancia ha quedado plasmada en los datos previos y ha permitido que parte de éstos atletas se interesen en cómo poder mejorar sus habilidades de control físico-mental.

Se pretende diseñar un protocolo válido y fiable para detectar el nivel de rendimiento psicológico de un deportista, al igual que existen pruebas de valoración del rendimiento físico del atleta (test de laboratorio y test de campo) y pruebas de valoración funcional, que evalúan – respectivamente- el rendimiento de las capacidades físicas y aspectos más técnicos como: las medidas antropométricas, los defectos técnicos, la valoración funcional osteo-articular del aparato locomotor, etc.



DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES El paso de habilidades motrices básicas, que se desarrollan durante la infancia, a las de tipo específico, precisan de un proceso continuo de construcción en el que "la adquisición de cada habilidad es el producto de acomodaciones y modificaciones de habilidades adquiridas con anterioridad y que van constituyendo el repertorio del individuo" (Castañer y Camerino, 1991). Es importante resaltar que este bloque supone un salto cualitativo en el desarrollo motor y se asienta en las capacidades coordinativas y en los elementos perceptivos-motrices que han sido contemplados en el apartado anterior. Las habilidades y destrezas contenidas en él se refieren a movimientos más elaborados y organizados, que tienen como finalidad desarrollar capacidades motoras y habilidades básicas para futuras prácticas de actividad física (habilidades específicas). Según el currículo nacional base en las competencias de educación física, “ El alumnado reúne aquellos contenidos que permiten que demuestre sus habilidades perceptivas, visuales, auditivas y táctiles por medio de actividades motrices y que establezca la relación de su esquema corporal con su capacidad motriz en los diferentes movimientos que realiza.” De su análisis, se aprecia básicamente la integración de contenidos relacionados con el tratamiento de las habilidades y destrezas básicas, así como su aplicación y adaptación en diferentes medios. Según Godfrey y Kephart (1969), las habilidades y destrezas básicas comprenden aquellos movimientos que implican el manejo del propio cuerpo y aquellos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos.


CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS –Locomotrices: son movimientos que tienen como objetivo principal llevar al cuerpo de un lado a otro del espacio. Como por ejemplo: caminar, correr, saltar, deslizarse, rodar, trepar, etc. – No locomotrices: su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio. Como por ejemplo: balancearse, inclinarse, estirarse, doblarse, girarse, retorcerse, empujarse, levantarse, colgarse, equilibrarse, etc. – De proyección o recepción: se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos. Como por ejemplo: lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, etc. Habilidades motrices básicas: Coordinación y equilibrio: Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las destrezas que asimilamos al ver y observar, estando presentes desde el momento en que nacemos y a lo largo de todo nuestro desarrollo. Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son: – Tienen que ser comunes a todas las personas. – Que sean básicas para poder vivir. – Ser fundamento de aprendizajes motrices. Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio. 1.- Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la caminata y la carrera. 2.- Saltos: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la caminata, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases: -Fase previa o preparación al salto. -Fase de acción, o salto propiamente tal. Su realización implica la puesta en acción de los factores de fuerza, equilibrio y coordinación. Los niños empiezan a saltar a partir de los 18 meses,


aproximadamente. A partir de los 27 meses, pueden saltar desde una altura de 30cm. 3.- Giros: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y sagital. Los giros, desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación de la persona. Podemos establecer varios tipos de giros: -Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas. -Giros en contacto con el suelo. -Giros en suspensión. -Giros con agarre constante de manos (barra fija). -Giros con apoyos y suspensión múltiple y sucesiva. 4.- Equilibrio: está estrechamente ligado al sistema nervioso central, que necesita de la información del oído, vista y sistema cenestésico (que está localizado en los músculos, las articulaciones y los tendones, y nos proporciona información sobre el movimiento del cuerpo). Así, por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de la gravedad. Su desarrollo está relacionado con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación, fuerza, flexibilidad, etc. y con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, la dificultad del ejercicio, etc. Dependiendo del grado de desarrollo del niño, el equilibrio presenta diferentes grados de progreso: – Hacia el 1er año el niño es capaz de mantenerse en pie. – Hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre un apoyo. – A los 3 años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar sobre una línea recta marcada en el suelo. – Hacia los 5 años el equilibrio estático y dinámico alcanzan una gran madurez, – Pero no será hasta los 7 años cuando se completará la maduración completa del sistema de equilibrio andando en línea recta con los ojos cerrados. Podemos hablar de dos tipos de equilibrio:


–El equilibrio estático: proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies. –El equilibrio dinámico: es el estado mediante el cual, la persona se mueve. Durante este movimiento, modifica constantemente su polígono de sustentación. En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos. En otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo. 5.- Coordinación: La coordinación puede definirse como el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores. También, como la capacidad de sincronización de la acción de los músculos productores de movimientos, agonistas y antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso y con la velocidad e intensidad adecuadas. Tipos de coordinación: atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el movimiento podemos distinguir: – Dinámica general: aquella que agrupa los movimientos que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de segmentos y músculos, y por tanto, gran cantidad de unidades neuromotoras. – Óculo-manual y óculo-pédica: aquella que va dirigida a las manos o pies. Los ejercicios para desarrollarlas van encaminados a los lanzamientos y las recepciones. – Dinámico-manual: corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión. La coordinación dinámica general, sirve de base a todos los movimientos, estando presente en todas las habilidades básicas. Se pretende que el movimiento cumpla su finalidad con el mínimo gasto energético. Características propias de la coordinación son: – La precisión en la ejecución. – Su realización con el mínimo gasto. -La facilidad y seguridad de ejecución. – Grado o nivel de Automatismo.


A través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las diferentes habilidades y destrezas corporales en relación con el movimiento. Ejercicios de ajuste postural El ajuste postural es la forma en que reacciona el cuerpo a un estímulo constante o “gravedad”, condicionado tanto por factores morfológicos (músculos, hueso, etc.), neurológicos (reflejos), como afectivos. Para un correcto desarrollo del ajuste postural, se deben realizar ejercicios con las siguientes características: -Ejercicios de concientización postural y armonización del esquema corporal. -Ejercicios de relajación local y general. -Ejercicios de flexibilidad corporal. -Ejercicios de balance muscular, dirigidos a fortalecer aquellos grupos musculares poco ejercitados por las actividades de la vida cotidiana. -Ejercicios para el fortalecimiento y relajación de la capa profunda de los músculos de la columna vertebral. -Ejercicios dirigidos a los músculos motores de la articulación escápulohumeral. -Ejercicios abdominales. Todas estas habilidades deben trabajarse tanto desde el aspecto cuantitativo (saltar más, correr más, etc.) como desde el aspecto cualitativo (explorar todas las posibilidades de salto, de desplazamiento, etc.). Esta misma diferenciación de unas cualidades coordinativas, como reflejo del aspecto cualitativo del movimiento, y de unas cualidades condicionales, como reflejo del aspecto cuantitativo del movimiento, se evidencia al realizar el análisis funcional de la actividad motriz tal y como propone López (1995), que considera cuatro procesos: a. La obtención de información, a través de los factores perceptivos. b. La toma de decisión en función de unas cualidades cognitivas (lógica motriz, experiencias previas, etc.). c. La ejecución de la destreza, con una cualidad coordinativa (coordinación, equilibrio, ritmo, orientación, etc.) y unas cualidades condicionales (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. d. El control del movimiento, a través del conocimiento de los resultados.


DESARROLLO DE TÉCNICAS DEPORTIVAS Desde una perspectiva clásica, Mahlo.F. (1969) entiende la técnica como el resultado de los procesos cognitivo y nervioso de la percepción y del pensamiento táctico, contando con las características físicas y el nivel dehabilidad del ejecutor. Es la fase motora o visible de la acción de juego. Para Puni citado por Naglak. (1978), estos factores están interrelacionados entre sí y es fácil pensar que las habilidades del deportista se ponen de manifiesto mediante las cualidades físicas en la actividad deportiva. Neumaier.A.(1998). Estima que el deporte tiene muchas diferencias y hacer una teoría general completa es muy complejo. Por ahora estudiamos aspectos parciales o partes puntuales. Los métodos de entrenamiento sólo son un filtro que dejan pasar algunas características y no la totalidad. La técnica deportiva es un procedimiento desarrollado normalmente en la práctica para resolver una tarea motora determinada de la forma más adecuada y económica. La técnica de una disciplina deportiva se corresponde con un llamado “tipo motor ideal”, que pese a mantener los rasgos característicos de sus movimientos, puede experimentar una modificación en función de las circunstancias individuales



EL MODELO IDEAL DE UN MOVIMIENTO RELATIVO A LA DISCIPLINA DEPORTIVA Este movimiento ideal se puede describir, basándose en los conocimientos científicos actuales y en experiencias prácticas, verbalmente, en forma gráfica, en forma matemática-biomecánica, anatómica-funcional y otras formas. La realización del movimiento ideal al que aspira, es decir al método para realizar la acción motriz óptima por parte del deportista. Ambos campos de definición dependen o son limitados respectivamente por: - Los mecanismos directrices del sistema nervioso central (la cooperación entreCerebro y musculatura); en este contexto, también por: -Las capacidades cognitiva-sensoriales (por ejemplo, la percepción, la imaginación del movimiento, la anticipación, el pensamiento, la cinestesia, etc.); -Circunstancias músculos y

anatómico-funcionales

(por

ejemplo,

la

disposición

de

Articulaciones); - Las leyes mecánico-deportivas (o biomecánicas; por ejemplo, impulsos de fuerza, palancas); -Componentes psíquicos (por ejemplo, la concentración, la motivación, etc.); - Capacidades de la condición física (por ejemplo, la utilización de la fuerza, Rapidez/velocidad de movimiento, flexibilidad, resistencia); - Nivel de desarrollo y aprendizaje motor (sobre todo las fases "sensitivas"); -Las reglas del deporte en cuestión; La técnica representa, para cada una de las especialidades, todo un repertorio de gestos propios de esta especialidad, fruto de la historia y de la evolución de cada juego deportivo colectivo. Alejándonos de la interpretación mecanicista de sus orígenes, Schock .K. (1987 pag. 45 - 53), con una visión más adaptada a las actividades colectivas, la interpreta como " aquellos movimientos o partes de movimientos, que permite realizar acciones de ataque y defensa, sobre la base de una determinada intención de juego ".


Bayer.C.(1988, pag. 150), interpreta la técnica como " Una motricidad hiperespecializada, específica de cada actividad buscada y que se expresa a través de un repertorio concreto de gestos, y medio que el jugador utiliza para resolver racionalmente, en función de sus capacidades, las tareas en que se enfrenta ". En definitiva, la técnica representa la utilización y la transformación de la motricidad para lograr que sea cada vez más adaptada a las exigencias de juego. Estamos de acuerdo con Bayer.C. (1986) en afirmar que la técnica deportiva se ve limitada por el reglamento, y, por tanto, reduce el campo de las posibilidades de expresión motriz de todo individuo especializado en una disciplina deportiva particular. Como nos dice Dietrch.K.(1978). elleivmotiv del juego es la lucha con el adversario. Cabría preguntarse qué vale en nuestro deporte la técnica por sí sola. Nos convence la posición de Riera.J.(1995, pag. 45-56), que nos aproxima a una acertada noción de técnica "ejecución, interacción con la dimensión física del entorno y eficacia ". Un par de preguntas que nos pueden ayudar a entender el sentido que quiere dar a la técnica. ¿Quiénes actúan técnicamente? Todos los jugadores actúan técnicamente. ¿En qué ocasiones actúan técnicamente? Siempre, cuando el jugador corre, salta, pasa o lanza, está actuando técnicamente. El hecho erróneo de no separar lo que entendemos por técnica y táctica se evidencia con el siguiente ejemplo. El término driblar puede verse como una de las alternativas para superar al contrario (concepto de táctica), o puede contemplarse como ejecución que permite superar al contrario (concepto de técnica). Podríamos encontrar ciertas correspondencias entre: Técnica ..................................Aplicación o ejecución. Táctica ...................................Realización en oposición o lucha. Estrategia...............................Planificación o programación. Participamos del planteamiento de que la técnica tiene valores estables en la ejecución, a los que obligatoriamente debe de respetar, como las leyes físicas a que están sometidos y el sujeto, que va adaptando sus posibilidades reales a la ejecución. Podríamos decir que hay una parte de la técnica invariable o fija, en función de las leyes del movimiento, y otra variable adaptada al sujeto que interpreta o ejecuta esa técnica. En una visión actualizada entendemos que la técnica está dentro de la acción de juego, indisoluble de la táctica y estrategia. En los deportes de colaboración/oposición, el gesto en el propio juego, por si sólo, no cobra ninguna importancia. Podríamos interpretarla como parte ejecutiva de la estrategia, o parte de un proceso o todo continuo de la actividad.


Nos interesa la técnica en su adaptación al juego, con su significado y lo que representa por ello. La corriente tecnicista daba un valor absoluto y determinante a la técnica. En la actualidad, quizás se tiende a ser reemplazado por una significancia mayor de la estrategia. El decir que la técnica ahora es un valor a la baja es, cuando menos, injusto. Una posición intermedia se establece valorando que ambas interpretaciones, en cuanto a su importancia y necesidades, se deben de complementar. La interpretación parcial de la técnica, desde un punto de vista biomecánico, en nuestro deporte, es claramente insuficiente, aunque en algún caso requerirle. La interpretación como gesto de la acción motriz que es, nos ayuda a contextualizar la situación general de juego, siendo quizás su valor real.


CONCLUSIONES El desarrollo de las habilidades motrices y de la técnica deportiva son conceptos que se utilizan para abordar la enseñanza deportiva y para explicar el desarrollo de cualquier competición deportiva. Sin embargo, la comprensión de estos términos no resulta fácil, ya que puede tener un significado diferente para cada deporte, escuela deportiva, entrenador, deportista o periodista. Las habilidades motoras especializadas y compuestas (para muchos, habilidades específicas o deportivas), son la consecuencia directa de la combinación de habilidades básicas, esas que se aprehendieron en edades tempranas y que luego de especificarse (aún sin orientación a ningún deporte o ámbito particular), adoptaron una forma de manifestación que está condicionada por un reglamento y un contexto que la reconocen. El entrenamiento técnico ha de ser coherente con los objetivos estratégicos y tácticos del deporte que se practica.



Introducción Nuestro pensamiento es la causa de muchísimos de nuestros problemas. ¿En cuántas ocasiones no tenemos una idea dándonos vuelta en la cabeza que no nos deja descansar y genera emociones negativas? Intentamos apartarla de nosotros pero esta vuelve una y otra vez, siempre con más fuerza. Este tipo de pensamientos es muy común en las personas que padecen de fobias, obsesiones o miedos irracionales pero también aparecen bajo situaciones de estrés o cuando debemos enfrentar un problema que nos resulta significativo. También hay pensamientos limitantes, como por ejemplo: “no soy bueno” o “nadie me quiere”, que sería mejor eliminar. De esta forma no solo nos sentiremos más libres sino que emprenderemos proyectos más ambiciosos y mejoraremos mucho en nuestra vida, tanto profesional como personal. En el siguiente trabajo hablaremos de técnicas que pueden ayudar a controlar estos pensamientos.


Control del Pensamiento Pensar que no tenemos control sobre nuestros pensamientos es un gran error que en muchas ocasiones nos condena a seguir repitiendo comportamientos erróneos. Las verbalizaciones del tipo "no puedo evitarlo", justifican una cierta resignación y aceptación de una realidad modificable. En psicología el control de pensamiento es una de las técnicas que se utiliza habitualmente para manejar diferentes tipos de problemas, generalmente vinculados con cuadros de ansiedad. La ansiedad en un cuadro que se caracteriza por una serie de síntomas que bloquean de manera más o menos incapacitante el desempeño. En muchas ocasiones las dificultades en el desempeño de una tarea no están relacionadas con las habilidades o conocimientos requeridos, sino con nuestra propia visualización de un desempeño negativo. Al contrario que los deportistas excelentes que se visualizan como ganadores y llevando a cabo un desempeño perfecto, también podemos visualizarnos realizando una presentación desastrosa, equivocándonos en nuestras exposiciones, no sabiendo responder una pregunta, tartamudeando, etc., y con bastante probabilidad si no conseguimos dominar esos pensamientos acabarán siendo un ejemplo más de profecía autocumplida. En las empresas como en la competición deportiva las personas enfrentan situaciones con una gran carga de estrés, debido a que se requiere un desempeño perfecto, sólo tenemos que pensar en algunos tipos de profesiones o en determinados puestos dentro de cualquier organización. Las técnicas de control de pensamientos suponen una gran ayuda para la mejora del desempeño en multitud de situaciones. La práctica y entrenamiento sistemático en el control de nuestros pensamientos distorsionadores e incapacitantes contribuye de forma importante a incrementa la motivación, ayuda a construir una autoimagen positiva, reduce los niveles de ansiedad, incrementa la autoconfianza y autoconcepto y mejora el desempeño en situaciones: sociales, laborales, deportivas, etc. Técnicas para el Control del Pensamiento: Algunas de las técnicas que con bastante éxito y de forma más habitual se utilizan para el control del pensamiento son: Control del autodiálogo interno: El control del autodiálogo va dirigido a generar todo un conjunto de mensajes positivos y de éxito con respecto a nuestro desempeño. Constantemente hacemos uso de esta técnica pero en su versión negativa. Nos cargamos de mensajes negativos, de fracaso, de imposibilidad, etc. Debemos hacer un esfuerzo por aprender a detectar este tipo de pensamientos y sustituirlos por mensajes de éxito, de victoria, logro, etc. como sucede en los entrenamientos


deportivos en los que no nos cabría en la cabeza que ningún deportista previo a una competición pensase que va a fracasar. Respiración/relajación/meditación Este tipo de técnicas van dirigidas a conseguir un estado de concentración y relajación física antagónica a la activación fisiológica que se produce en los cuadros de ansiedad. Normalmente se utilizan técnicas de respiración o relajación muscular. Son técnicas que tratan de situar a nuestro organismo en un estado óptimo para llevar a cabo el desempeño en las mejores condiciones posibles al tiempo que conseguimos llenar nuestra mente de sensaciones positivas. Visualización Las técnicas de visualización consisten en verse a uno mismo llevando a cabo todas las acciones necesarias para un desempeño perfecto. Imaginémonos por ejemplo, llevando a cabo una presentación perfecta, controlando nuestro discurso, atendiendo a la audiencia, mostrando datos, tranquilos, sin sentirnos intimidados, etc. o imaginémonos también por ejemplo, poniendo en marcha todas las acciones de un protocolo de emergencias ante una situación crítica, etc. La visualización nos permite ensayar rutinas mentalmente que quedan registradas en nuestro cerebro. Ensoñaciones La ensoñación es una técnica muy parecida a la anterior pero más centrada en los resultados. Consiste en imaginamos en el escenario concreto obteniendo resultados exitosos, reconocimiento, victoria, etc. Por ejemplo ganando un premio, recibiendo las felicitaciones de nuestros jefes o colaboradores, consiguiendo la adjudicación de un contrato, etc. Aunque este tipo de técnicas son utilizadas de forma habitual en determinados entornos, como es el caso de la práctica deportiva, o la psicología clínica, todos deberíamos de tratar de practicar una o más de ellas para tener un óptimo resultado en nuestras exposiciones o entrevistas. Más adelante veremos cómo ponerlas en la práctica. Entre las técnicas del control del pensamiento podemos encontrar una fundamental que es llamada “Detención del Pensamiento”, pero, en que consiste: La idea es concentrar nuestra atención en esos pensamientos no deseados, o sea, vivirlos durante un periodo corto de tiempo, luego detenerlos (puede utilizarse una orden muy sencilla, como “¡Basta!” o simplemente hacer algún ruido o cerrar fuertemente un puño) y después vaciar la mente. Dicho de esta forma parece muy sencillo pero, cada uno sabrá por experiencia propia que detener el flujo de pensamientos no es tan fácil. Por eso es importante que sigamos los pasos para esta técnica.


1. Determinar cuáles son los pensamientos que deseas eliminar. Para detener los pensamientos, es importante que sepas de antemano cuáles

son las ideas recurrentes que te causan más daño o que te molestan. Si es necesario, escríbelas en un papel. 2. Concentrar tu atención en el pensamiento que te perturba. Busca un sitio tranquilo donde te puedas relajar e imagina una situación en la que suele aparecer el pensamiento que te molesta. Recrea con el mayor lujo de detalles posible esta situación y deja que los pensamientos rumiativos fluyan con total libertad. Ahora, poco a poco, irás alternando esos pensamientos que te molestan con ideas positivas. 3. Interrumpir el pensamiento. En las primeras sesiones te será de gran ayuda utilizar una alarma. Colócala para dos minutos, pasado ese tiempo, cuando suene, di en voz alta “¡Basta!”, aprieta el puño o haz cualquier cosa que hayas determinado como estímulo de detención. Cuando tengas más experiencia, no necesitarás la alarma, podrás hacerlo tú solo. 4. Mantén la mente en blanco al menos durante unos segundos. Si el pensamiento vuelven a aparecer, repite el estímulo de detención. 5. Sustituye el pensamiento con ideas positivas. En este punto no te queda sino cambiar los pensamientos negativos con ideas saludables pero intenta no exagerar. Es decir, es importante que estas ideas sean creíbles para tu yo. No te digas que eres el amo del universo, en vez de ello, utiliza frases como “soy una persona valiosa”, “las personas me estiman” o “me siento cómodo y relajado”. Como estas técnicas hay muchas formas de poder controlar nuestros pensamientos, pero que pasa en el caso de un deportista que está teniendo una crisis antes de un juego, pues a continuación veremos algunas técnicas que se pueden utilizar para los deportistas. Técnicas del Control del Pensamiento en los Deportistas Las técnicas de intervención en Psicología Deportiva y de la actividad física, están dirigidas a mejorar la ejecución deportiva e inhibir la conducta que lo impide. Para ello se utilizan estrategias apropiadas al deportista para conseguir que alcancen un determinado estado mental y realicen una conducta o conjunto de conductas que resulten relevantes para su rendimiento. La preparación psicológica, supone la manipulación de variables psicológicas como la motivación, la auto-confianza, la atención, etc. Con el objetivo de conseguir el rendimiento deportivo y personal más apropiado en cada momento concreto (entrenamientos, competiciones, momentos previos a la competición, periodos de descanso, reuniones entrenador-deportista, etc.).


Se aplican técnicas como: Técnicas de acompañamiento o “coaching” Donde se prepara al deportista psicológicamente, desarrollando su auto confianza y fuerza de voluntad, así como el entrenamiento en técnicas de motivación y orientación táctica, antes, durante y después de la competición. Técnicas de orientación psicológica o “couseling” Donde se ofrece orientación psicológica con el fin de ayudar a los deportistas y a los técnicos a entender y solucionar de la mejor forma problemas psíquicos (inseguridad, falta de confianza…). Técnicas de entrenamiento psicológico • Diseño y aplicación de estrategias psicológicas por la competición deportiva. • Diseño de estrategias psicológicas para el análisis de la actividad física y deportiva. • Técnicas de Biofeedback y Neurofeedback • Técnicas de concentración, visualización, representación mental y autorregulación • Técnicas de desensibilización sistemática • Estrategias de enfrentamiento y entrenamiento modelado • Entrenamiento en pensamientos realistas, positivos y motivacionales. • Técnicas de Activación adecuada • Técnicas del control de pensamiento, de estrés, de imaginación y de la atención. • Técnicas de preparación psicológica para la competición • Formación en asertividad y en habilidades sociales (incrementando la comunicación deportista entrenador, deportista-deportista y deportista- medios de comunicación) • Programas de entrenamiento psicológicas en deportes específicos • Técnicas de relajación adaptadas al deporte específico. • Técnica preventiva de entrenamiento psicológico básico, donde se desarrollen y mantengan las habilidades psicológicas implicadas en la actividad física y el deporte (motivación, atención, autoinstrucciones, concentración, etc.). Una de las técnicas mentales que han entrenado los grandes deportistas a nivel mundial, está relacionada a la capacidad de mantenerse enfocados todo el partido, pudiendo controlar presiones. Para ello, han implementado una técnica que han llamado “Blue Head”, “Red Head”, para evitar que sus cabezas caigan en estados peligrosos, aprendiendo a cerrar la mente a todo estimulo irrelevante, manteniéndose centrados en el proceso. Esta técnica, está muy relacionada al manejo de la ansiedad, y el control de la activación.


Recordemos que la activación, es un estado general y fisiológico del organismo, que varía en un continuo que va desde el sueño profundo, la desmotivación, hasta la excitación extrema y el descontrol, influyendo en la intensidad de la conducta, en relación a respuestas correctas o incorrectas, ante una situación determinante. “Keep your head blue”, sería el estado ideal de juego. Este pensamiento, los ayuda a evitar el pánico ante circunstancias manejables, para no llegar a una situación de total confusión, al que contrariamente llaman “Red head”. Estos distintos cambios de estados mentales, enseña a reconocer en qué estado se encuentra el jugador, desarrollando la habilidad para realizar un rápido cambio, antes que la presión invada toda su persona. Este método no tiene nada que ver con la confianza instaurada de por sí en cada jugador, sino una manera de manejar posibles situaciones, que pueden surgir en toda competencia. Funciona por medio de mantras, o palabras disparadoras, evaluando, centrándose en el presente, focalizándose en la respiración y las sensaciones del cuerpo, controlando los pensamientos irrelevantes o distractores. Asimismo, el deportista se encuentra jugando en su presente, sin quedarse preocupado por lo que puede suceder. Por ejemplo, en estas evaluaciones de estado, un famoso jugador se queda mirado sus pies fijos en la tierra, otros se centran en un punto lejano del estadio, o utilizan distintas palabras, “basta”, “vamos”, “ahora”. Otro jugador, solía mirar fijamente sus manos, para entrar en ese estado ideal de juego. BLUE HEAD · Estado óptimo donde se encuentra totalmente situado en la tarea a realizar. · Suelto y relajado. · Concentrado, enfocado en la tarea. · Centrado en el presente. · Una mente calma, con capacidad de reflexión. · Conectado con la respiración y estados fisiológicos corporales. RED HEAD · Desesperación e incoordinación. · Centrado en el resultado. · Sobre excitado. · Ansioso y agresivo. · Tensionado e inhibido. · Desconcentrado y distraído.


El secreto del Control del Pensamiento A menudo se dice la frase “Eres lo que piensas”, en realidad no es acertada esta frase, porque estás pensando lo que piensas. Lo que rara vez se descubre es la comprensión de que somos una mente, si no, tenemos una mente. Y por ser dueños de la mente, podemos controlar los pensamientos que pasan por ella. Esto no quiere decir que este control es fácil, pero si puede lograrse. Nuestros pensamientos deberían ser tan creativos como nosotros decidiéramos, y deberíamos ser pensadores creativos en vez de unos pensadores reactivos, pero olvidamos que es nuestra mente y podemos pensar lo que queramos. En este aspecto surge la pregunta, ¿debemos permitir que nuestros amigos, abuelos, la iglesia, la sociedad, o la gente que nos molesta, piensen por nosotros? La decisión es nuestra, bien sea que permitamos que estos determinen lo que pensamos o tengamos el tipo de pensamiento que realmente deseamos manifestar en nuestra vida. Es recomendable que por lo menos una vez al día meditemos por unos minutos para “desidentificarnos” de nuestra mente, para que podamos establecer en el centro de nuestro cerebro como los amos de nuestra vida. Con esto lograremos que vemos de manera creativa cualquier cosa que nos suceda a nosotros a nuestro alrededor. Lo que leemos en los periódicos o se ve y escucha e las noticias, y en general, todo lo que puede venir hacia nosotros en el trabajo, escuela, familia, etc., se convertirá en lo que nosotros aceptemos que sea. Al ir practicando para tener el control de nuestros pensamientos, podremos leer las noticias y hablar con las personas y no volver a decir “ellos dicen”, sino más bien por nuestras propias convicciones desarrollaremos nuestras propias opiniones para asumir el control de nuestra propia vida.


Una parte vital del control del pensamiento es la evaluación que hacemos de los que vemos ya que las cosas siempre serán para nosotros como las veamos que son. Así que lo mejor es que veamos las cosas bajo la luz de la verdad, no tratando de corregirlas, simplemente debemos asegurarnos que las estamos viendo correctamente. Cuando tenemos claro lo que vemos, le permitiremos la entrada a la conciencia pero según nuestros propios términos.


Conclusión Las técnicas de control del pensamiento fueron presentadas en este trabajo con la intención de concientizar al lector a tomar el control de sus propios pensamientos, y el objetivo de estas técnicas cognitivas, es reducir el estrés y la ansiedad a los que nos sometemos a diario. Estas técnicas han adoptado multitud de variaciones de aplicación; no obstante, podemos distinguir una serie de elementos característicos a todas ellas. El procedimiento básico de esta técnica consiste en un primer paso que supone la identificación de los pensamientos negativos o estresantes. Para ello en este trabajo incluimos varias técnicas de aplicación. La finalidad de este trabajo es conocer la amplitud de técnicas que se pueden utilizar tanto en el deporte como en la vida cotidiana. Otro de los objetivos de este trabajo es analizar la frecuencia de la combinación de esta estrategia cognitiva con otras modalidades, evaluando los resultados que tienen los paquetes de terapia en los que va integrada esta estrategia cognitiva.


Recomendaciones Chequeemos continuamente como está nuestro cuerpo, si nuestro cuerpo está acelerado, desconcentrado, nervioso, en los límites del rojo. Si nos sentimos enfocados en la tarea, en la jugada del presente, donde nuestra mente, nuestro cuerpo, nuestra respiración y atención es una sola. Eliminemos todo tipo de pensamientos no relacionados con el juego o con la actividad que llevemos a cabo, lo que pasó o puede pasar, solamente dediquémonos a dar lo mejor de nosotros, jugada a jugada y día a día. Comprender la importancia que tienen nuestros pensamientos a la hora de interpretar las situaciones. Conocer y clasificar los tipos de pensamientos que dificultan un buen afrontamiento del estrés. Utilizar las técnicas y herramientas necesarias para identificar y controlar los pensamientos que nos perjudican. Modificar o sustituir los pensamientos negativos por otros más positivos y así mejorar nuestro bienestar mental y emocional.



ç

INTRODUCCIÓN Este trabajo es sobre técnicas psicológicas para el control del estrés que la mayoría de deportistas las utilizan por que desean mejorar su rendimiento, se establecen metas y objetivo. es un estado de tensión física y mental que se genera como respuesta automática ante situaciones externas que son percibidas como amenazantes o demandantes. Se sabe que en sí mismo el estrés no es algo “malo” pues nos impulsa a conseguir objetivos e incluso puede ser saludable sí se sabe manejarlo eficazmente. También se mencionará sobre diferentes técnicas y actividades que se pueden realizar para mantener el control del estrés


TECNICAS PSICOLOGICAS PARA EL CONTROL DE ESTRÉS La mayoría de deportistas que desean mejorar su rendimiento se establecen metas y objetivos. En ocasiones, el nivel de exigencia que se auto-imponen puede provocar la aparición de estrés. Este término suele tener connotaciones negativas, aunque realmente el estrés es un proceso complejo que también tiene su lado positivo.

EL ESTRÉS es un estado de tensión física y mental que se genera como respuesta automática ante situaciones externas que son percibidas como amenazantes o demandantes. Se sabe que en sí mismo el estrés no es algo “malo” pues nos impulsa a conseguir objetivos e incluso puede ser saludable sí se sabe manejarlo eficazmente. En un primer momento la respuesta de estrés es necesaria y adaptativa, pero sí ésta se prolonga o intensifica se pueden experimentar serios trastornos físicos y/o emocionales afectando el desempeño diario de una persona en sus diferentes esferas de la vida.n También es la respuesta de nuestro organismo ante situaciones que percibimos como amenazantes y conlleva la puesta en marcha de procesos fisiológicos (incremento de la tasa cardiaca y de la presión sanguínea, liberación de endorfinas,) y psicológicos para hacer frente a tales situaciones. Es decir, ante una situación que consideramos amenazante (correr un maratón, sufrir una lesión después de meses de intenso entrenamiento o establecerse metas casi imposibles de alcanzar), se produce de manera automática una respuesta denominada de lucha o huida (cambios fisiológicos y psicológicos).


Esta respuesta sirve para que el organismo se prepare para luchar o escapar de lo que en ese momento interpreta como un peligro. En definitiva, estos cambios físicos y psicológicos son respuestas adaptativas que nos ayudan a hacer frente a las situaciones que consideramos amenazantes y que, si las sabemos controlar sin que nos desborden, pueden ser beneficiosas para nuestra salud y para nuestro rendimiento deportivo.

¿Cuándo nos beneficia y cuando nos perjudica? Es fundamental que tengamos presente que el estrés en sí mismo no es negativo ni positivo. Es la manera que tenemos de vivir los sucesos y la forma de afrontarlos lo que va a determinar la naturaleza del estrés. La forma de interpretar los acontecimientos es la clave de todo este proceso. Las personas somos muy diferentes y cada una reacciona de forma distinta ante acontecimientos similares. Por tanto, el estrés, o mejor dicho, la respuesta de estrés, no la provocan únicamente los sucesos sino la interpretación que de ellos hacemos, que contribuye notablemente a aumentar o disminuir las reacciones psicofísiológicas. Por ejemplo, disputar una competición para la que nos hemos preparado intensamente durante cinco meses no es en sí un acontecimiento estresante, pero para algunos deportistas puede ser una situación de «pánico» y para otros puede ser un reto que estimule su rendimiento deportivo. Cuando la persona se adapta a la situación y ésta ha supuesto un reto que ha logrado superar, es cuando hablamos de estrés positivo (eustress). Por el contrario, cuando la situación resulta desbordante y nuestras respuestas se han producido con excesiva activación y descontrol, hablamos de estrés negativo (distress).


En definitiva, el estrés es positivo y, por tanto, nos beneficia, cuando percibimos que disponemos de recursos para afrontar la situación. En estos casos, además, suele contribuir a la mejora de nuestra confianza y autoestima. Por tanto, existe un nivel de activación óptimo en el que nuestro rendimiento es máximo, pero un exceso de activación también puede afectar negativamente al rendimiento. La clave está en encontrar ese punto de activación en el que se consigue el mejor rendimiento.

Las diferentes manifestaciones del estrés Como hemos visto, es normal y deseable que cuando se acerca un momento o acontecimiento importante se produzcan cambios tanto a nivel psicológico como fisiológico. Su ausencia indicaría que el deportista no está suficientemente motivado o que la situación le resulta indiferente. Los cambios más importantes que puede generar el estrés son: • A nivel fisiológico: incremento de la tasa cardiaca, aumento de la presión sanguínea, sudor abundante, dilatación de las pupilas, boca seca o «pastosa», tensión muscular, cosquilleo en el estómago, incremento de la respiración, aumento de la actividad cerebral o necesidad constante de orinar.


• A nivel psicológico: preocupación, atención reducida y sin control, sentimientos de agotamiento y de confusión, pensamientos negativos y desadaptados, sensación de descontrol, inseguridad, dudas o dificultades para tomar decisiones.

• A nivel comportamental: temblores, morderse las uñas, bostezos repetidos, rápidos movimientos del pie, moverse de un lado a otro o incremento del parpadeo. Éstas son algunas de las manifestaciones del tipo de estrés que empezará a ser perjudicial cuando provoquen sensaciones desagradables de malestar físico o psicológico. En ese momento es fundamental saber controlar estas manifestaciones ya que de lo contrario entraremos en un círculo vicioso que llevará al deportista a una mala actuación.


Tres fases de desarrollo del estrés El estrés se ha dividido en tres fases principales:

• Fase de alarma o huida: Se presenta cuando nuestro organismo se prepara para producir el máximo de energía, con los consecuentes cambios químicos. El cerebro envía señales que activan la secreción de hormonas, que mediante una reacción en cadena provocan diferentes reacciones en el organismo como son: tensión muscular, agudización de los sentidos, aumento en la frecuencia e intensidad de los latidos del corazón, elevación del flujo sanguíneo, incremento del nivel de insulina para que el cuerpo metabolice más energía, etc. Cuando pasa la señal de alarma nuestro organismo se relaja y recuperamos el estado de reposo. Si la situación se mantiene de forma continua, pasamos a la siguiente fase.

• Fase de adaptación: También se le conoce como fase de resistencia y se presenta cuando se mantiene la situación de alerta sin que exista relajación. Es entonces cuando el organismo intenta retornar a su estado normal, y se vuelve a producir una nueva respuesta fisiológica, manteniendo las hormonas en situación de alerta permanente. Esta fase llega a su límite cuando se agota la energía.

• Fase de agotamiento: Sucede cuando el estrés se convierte en crónico, y se mantiene durante un período de tiempo que varía en función de cada individuo. En esta fase se experimenta debilidad y aparece unasensación de angustia y ansiedad que termina por afectar la salud física y/o emocional de la persona.

Los principales signos y síntomas que se observan en un individuo en esta fase son: apatía, colitis, gastritis, úlceras, insomnio, irritabilidad, enfermedades cardiacas, depresión, etc. Entre las causas más comunes de estrés en el trabajo se encuentran las siguientes: • Excesiva carga de trabajo. • Problemas interpersonales con compañeros y superiores lo que afecta el clima laboral. • Falta de conocimientos especializados para desarrollar las funciones. • Amenaza continua de recorte o restructuración organizacional.


• Situaciones familiares y personales que obstaculizan e interfieren el desempeño en el trabajo.

Factores antiestrés Ahora bien, no todas las personas se enfrentan a situaciones estresantes de igual forma. Lo que para algunos es una situación estresante para otros puede que no lo sea. Esto se debe a ciertos factores como son: • Actitud: Tiene que ver con la forma en que interpretamos la realidad que nos rodea, por lo que para alguien una situación puede ser percibida como demandante y amenazante mientras que para otra representa un reto interesante o una oportunidad de desarrollo. • Bienestar físico: La mala alimentación y nutrición estresa al cuerpo y a la mente perjudicando en sobremanera a quien se encuentra en este estado. Una persona sometida a estrés requiere más nutrientes vitaminas y minerales. Asimismo, la actividad física inadecuada puede provocar un estado estresante para el organismo. • Redes de Apoyo: Somos seres sociales que necesitamos de los demás, y por lo tanto la mayoría de las personas requiere de alguien en sus vidas en quien confiar en un momento difícil. Cuando se carecen de redes de apoyo, as situaciones estresantes se hacen más difíciles de manejar. • Oportunidades de relajación: Las actividades recreativas nos proporcionan espacios para liberar tensiones. Cuando una persona carece de intereses externos, pasatiempos o de un medio de relajación, es muy probable que no consiga manejar situaciones estresantes ya que no podrá descargar el estrés que le provocan. De esta forma, se puede establecer que una persona que tiene actitudes negativas, estado de salud físico deficiente, falta deapoyo social y escasas oportunidades para relajarse, tiene altas probabilidades para experimentar con mayor ansiedad las situaciones estresantes.


El síndrome del estrés podemos explicarlo en base a estas dos fórmulas:

En la primera fórmula, un estímulo ambiental (vehículo averiado en carretera) produce una activación fisiológica (tensión y esfuerzos necesarios para buscar soluciones) seguida de una interpretación negativa de la activación (estoy que echo chispas, qué desastre, justo ahora, con la prisa que tengo, lo que me faltaba...) y finalmente una emoción dolorosa (cólera, rabia, desesperación...). La emoción dolorosa va a depender de la interpretación que hagamos y de la cantidad de activación fisiológica manifestada en cada persona. ¡A mayor activación fisiológica mayor ansiedad y mayor malestar emocional! En la segunda fórmula un estímulo ambiental (montar una empresa) si se producen pensamientos negativos (podría arruinarme, y si me sale mal, y si no puedo con ello, y si fracaso…), provocará activación fisiológica desagradable (taquicardia, sudoración, molestias en el estómago…) lo que dará lugar a una emoción dolorosa (ansiedad, angustia, malestar emocional…). Ante estas reacciones se crea un circuito de retroalimentación negativo entre mente y cuerpo que si perdura en el tiempo traerá como consecuencia el síndrome del estrés. Para romper este circuito no quedará más remedio que modificar los pensamientos, las respuestas físicas o la situación que dispara


Técnicas de control emocional contra el estrés Existen técnicas básicas de control emocional para hacerle frente al estrés, y éstas pueden utilizarse antes, durante o después de un acontecimiento estresante. 1º Respiración profunda: Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas al enfrentar situaciones emocionalmente intensas. – Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4 – Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4 – Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8 2º Detención del pensamiento: Esta técnica se centra en el control del pensamiento y para ponerla en práctica debes seguir los siguientes pasos: – Cuando empieces a encontrarte incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifiques todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpa, etc.) – Repite hacia ti mismo “¡Basta!” – Sustituye esos pensamientos por otros más positivos El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para identificar los pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en positivos.


3º Relajación muscular: Esta técnica requiere entrenamiento previo siguiendo los siguientes pasos: – Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos. – Relaja lentamente todos los músculos de su cuerpo, empezando con los dedos de los pies y luego haz lo mismo con

Técnicas y estrategias psicológicas que han demostrado ser eficaces para controlar el estrés: Comprender las reacciones normales en situaciones estresantes, saber cómo manejarlas y tratar los síntomas cuanto antes, puede acelerar la recuperación y evitar problemas a largo plazo. Además de lo dicho anteriormente disponemos también de técnicas psicológicas más profesionales que tras muchas investigaciones han demostrado ser tremendamente eficaces. Veamos algunas: El síndrome del estrés como hemos dicho se define como una combinación de varios elementos: el ambiente o situación, los pensamientos (Respuesta cognitiva: lo que pensamos), las respuestas físicas (Respuesta fisiológica: lo que sentimos) y la forma que tenemos de responder a estos elementos (Respuesta motora: lo que hacemos). La ansiedad nos lleva inevitablemente a la angustia, a la indefensión, al fracaso... Los sucesos, los pensamientos negativos y la activación fisiológica del cuerpo contribuyen a generar el síndrome del estrés. El resultado final será la ansiedad cargada de una angustia tal que provocará una emoción dolorosa. Si, como hemos dicho al principio, una persona valora o percibe una situación, estímulo o suceso como peligroso, si además de esto interpreta la reacción fisiológica de su cuerpo como amenazante, inevitablemente va a sentir miedo y en consecuencia la ansiedad hará acto de presencia, lo que a su vez incrementará el miedo y con ello el malestar emocional.


La importancia del control del estrés en la competición deportiva La gran mayoría de deportistas profesionales han tenido que lidiar durante su carrera deportiva con contratiempos o situaciones que han provocado que su nivel de rendimiento deportivo disminuya. Una de esas situaciones es la aparición de estrés, ansiedad durante el período competitivo. En estos casos, superar estos contratiempos es vital para la consecución de las metas deportivas.

Algunas técnicas para controlar la presión Existen diversas técnicas que los psicólogos del deporte utilizamos para que los deportistas aprendan a controlar el estrés. El objetivo que persiguen estas técnicas es eliminar los pensamientos negativos y las reacciones fisiológicas que pueden llegar a desbordarnos cuando empezamos a preocuparnos por algo. En general, como hemos visto, poca activación puede ser mala y mucha puede llegar a desbordarnos. Por ello es importante que el deportista aprenda diferentes estrategias que le ayuden a reducir la ansiedad y también otras que le pueden ayudar a incrementar la activación.


Técnicas para reducir la ansiedad: relajación muscular, control de la respiración, biofeedback, desensibilización sistemática o entrenamiento autógeno de Schult. 1. Para aflojar la nuca con suavidad: Inclina la cabeza hacia adelante y atrás, hacia un hombro y al otro. Realiza giros con la cabeza hacia un lado y otros como haciendo círculos con la nariz. 2. Para relajar los hombros: Súbelos, bájalos y rótalos uno por vez y simultáneamente. Giro de cabeza y cuello. Relaja los hombros y deja que tu cabeza caiga hacia adelante, con el mentón apoyado en el pecho. Luego, rota lentamente la cabeza en círculos, sin estirar el cuello. Repita este procedimiento cinco veces. A continuación, relájate y rota en la dirección opuesta, nuevamente cinco veces. 3. Para los brazos: Levanta los brazos sobre tu cabeza, con los dedos entrelazados y las palmas hacia arriba. Estira los brazos todo lo que puedas; quédate así por alrededor de 10 segundos. Relájate y repite este procedimiento cinco veces. 4. Para brazos y espalda: entrelaza los dedos de las manos entre sí y extiende los brazos hacia delante del cuerpo, gira las palmas hacia adelante, como empujando el aire. 5. Para las manos: Rota las muñecas hacia ambos lados. Extiende un brazo delante de tu cuerpo con la palma hacia arriba; tira de los dedos hacia abajo, alejándolos de la palma, mantén 10 segundos y repita con el otro lado. Sacude las manos como si salpicaras agua. 6. Para las piernas: Sentado delante de un escritorio, empújate con las manos contra él y estira tus piernas; contrae y extiende los pies varias veces y rota los tobillos. De pie, apoyado de frente contra el escritorio o una pared, adelanta un pie y flexionando la rodilla, estira la pierna de atrás, cambia y haz lo mismo con la otra (sostener como mínimo 10 segundos y máximo 30).


Sentado o parado, estira simultáneamente piernas y brazos; relaja y vuelve a estirar un par de veces. 7. Estiramiento para las piernas: En cuclillas, con las palmas apoyadas en el piso, levanta la rodilla izquierda hacia el pecho y extiende lo más que puedas tu pierna derecha hacia atrás. Baja suavemente el torso, tan cerca del piso como puedas. Quédate así por alrededor de 10 segundos. Relájate y repite este procedimiento cinco veces con cada pierna. 8. Para la columna: Sentado en una silla, relaja la columna hacia adelante, aflojando la cabeza entre las piernas y colgando los brazos. Sube y baja lentamente. Coloca las manos detrás de la nuca y lleva los codos hacia abajo y el mentón al pecho, respira en esa posición tratando de aflojarte. Relaja la mandíbula. Desde la posición de sentado, rota el tronco lentamente hacia un lado y al otro, como si quisieras mirar hacia atrás rotando todo el torso. Mantén los brazos flojos. 9. Estiramiento para la espalda: Acostado en el piso sobre tu espalda, y con los pies apoyados sobre el suelo, recoge las rodillas todo lo que puedas y empuja suavemente la zona lumbar hacia el piso. Quédate así durante 10 segundos. Relájate, y repite este procedimiento cinco veces.

10. Para los ojos: Ábrelos y ciérralos con fuerza. Lleva la mirada en distintas direcciones, arriba, abajo, a un lado y otro. Une los puntos como haciendo círculos con la vista. Para finalizar, masajea suavemente con las yemas de los dedos alrededor de los ojos. Frota fuertemente una palma contra la otra, acércalas a los ojos y déjalas apoyadas por unos instantes. Abre lentamente los ojos y luego retira las manos. El orden de los ejercicios es indistinto. Se pueden realizar todos o el que más te guste. Lo importante es hacerlos de manera consciente y constante, para que puedas ver resultados satisfactorios.


Técnicas para activación:

incrementar

la

Incremento del ritmo respiratorio,autoafirmaciones, visualización o música. Las técnicas de relajación se pueden agrupar en dos grandes categorías. Las que van «de la mente al músculo» y las que van «del músculo a la mente». De nuestra experiencia con deportistas consideramos que los procedimientos que van «del músculo a la mente» son más adecuados para deportistas ya que la buena percepción que tienen de sus sensaciones musculares facilita su aprendizaje. Además, entendemos que es prioritario que el deportista aprenda un método activo, es decir, un procedimiento que le ayude a controlar su nivel de relajación/activación. De esta forma será capaz de utilizarla adecuadamente en situaciones como, por ejemplo, en la línea de salida de una competición, en momentos decisivos de una carrera, cuando no puede descansar adecuadamente después de un duro entrenamiento o cuando tiene que hablar ante los medios de comunicación. En estos casos, el nivel de relajación/ activación óptima es diferente y es el propio deportista el que debe saber regularlo. Por otra parte, los métodos de relajación pasivos son aquellos en los que el deportista adopta una actitud pasiva y es otra persona o la acción, por ejemplo, de la música, la que le induce a relajarse. Estos métodos pasivos pueden ser útiles en otras situaciones. De las técnicas que van «del músculo a la mente» y que además son activas, la más utilizada es la relajación muscular progresiva, desarrollada inicialmente por Jacobson y modificada a lo largo de los años.


La relajación muscular progresiva de Jacobson La relajación muscular progresiva es una técnica de tratamiento del estrés desarrollada por el médico estadounidense Edmund Jacobson en los primeros años 1920. Jacobson argumentaba que ya que la tensiónmuscular acompaña a la ansiedad, uno puede reducir la ansiedad aprendiendo a relajar la tensión muscular. Jacobson entrenó a sus pacientes para relajar voluntariamente ciertos músculos de su cuerpo para reducir los síntomas de la ansiedad. También descubrió que el procedimiento de relajación es efectivo contra la úlcera, insomnio, y la hipertensión. Hay muchos paralelismos con el entrenamiento autógeno de Schultz, que fue desarrollado independientemente. La técnica de Jacobson todavía es popular entre los modernos fisioterapeutas. La técnica de la relajación muscular progresiva se aprende de manos de un profesor especializado. A continuación se describen los pasos que debe seguir un practicante de esta técnica en su sesión diaria: Sentarse en una silla confortable, sería ideal que tuviese reposabrazos. También puede hacerse acostándose en una cama. Ponerse tan cómodo como sea posible (no utilizar zapatos o ropa apretada) y no cruzar las piernas. Hacer una respiración profunda completa; hacerlo lentamente. Otra vez. Después alternativamente tensamos y relajamos grupos específicos de músculos. Después de tensionar un músculo, este se encontrará más relajado que antes de aplicar la tensión. Se debe concentrar en la sensación de los músculos, específicamente en el contraste entre la tensión y la relajación. Con el tiempo, se reconocerá la tensión de un músculo específico y de esta manera seremos capaces de reducir esa tensión. No se deben tensar músculos distintos que el grupo muscular que estamos trabajando en cada paso. No mantener la respiración, apretar los dientes o los ojos. Respirar lentamente y uniformemente y pensar solo en el contraste entre la tensión y la relajación. Cada tensión debe durar unos 10 segundos; cada relajación otros 10 o 15 segundos. Contar "1, 2, 3 ..." Hacer la secuencia entera una vez al día hasta sentir que se es capaz de controlar las tensiones de los músculos. Hay que ser cuidadoso si se tienen agarrotamientos musculares, huesos rotos, etc que hacen aconsejable consultar previamente con el médico. 1. Manos. Apretar los puños, se tensan y destensan. Los dedos se extienden y se relajan después.


2. Bíceps y tríceps. Los bíceps se tensan (al tensar los bíceps nos aseguramos que no tensamos las manos para ello agitamos las manos antes después relajamos dejándolos reposar en los apoyabrazos. Los tríceps se tensan doblando los brazos en la dirección contraria a la habitual, después se relajan. 3. Hombros. Tirar de ellos hacia atrás (ser cuidadoso con esto) y relajarlos. 4. Cuello (lateral). Con los hombros rectos y relajados, doblar la cabeza lentamente a la derecha hasta donde se pueda, después relajar. Hacer lo mismo a la izquierda. 5. Cuello (hacia adelante). Llevar el mentón hacia el pecho, después relajarlo. (Llevar la cabeza hacia atrás no está recomendado). 6. Boca (extender y retraer). Con la boca abierta, extender la lengua tanto como se pueda y relajar dejándola reposar en la parte de abajo de la boca. Llevar la lengua hasta tan atrás como se pueda en la garganta y relajar. 7. Boca (apertura). Abre la boca cuanto sea posible; cuidado en este punto para no bloquear la mandíbula y relajar. 8. Lengua (paladar y base). Apretar la lengua contra el paladar y después relajar. Apretarla contra la base de la boca y relajar. 9. Ojos. Abrirlos tanto como sea posible y relajar.Estar seguros de que quedan completamente relajados, los ojos, la frente y la nariz después de cada tensión. 10. Respiración. Respira tan profundamente como sea posible; y entonces toma un poquito más; espira y respira normalmente durante 15 segundos. Después espira echando todo el aire que sea posible; entonces espira un poco más; respira y espira normalmente durante 15 segundos. 11. Espalda. Con los hombros apoyados en el respaldo de la silla, tirar tu cuerpo hacia adelante de manera que la espalda quede arqueada; relajar. Ser cuidadoso con esto. 12. Glúteos. Tensa y eleva la pelvis fuera de la silla; relajar. Aprieta las nalgas contra la silla; relajar. 13. Muslos. Extender las piernas y elevarlas 10 cm. No tenses el estomago; relajar. Apretar los pies en el suelo; relajar. 14. Estómago. Tirar de él hacia dentro tanto como sea posible; relajar completamente. Tirar del estómago hacia afuera; relajar. 15. Pies. Apretar los dedos (sin elevar las piernas); relajar. Apuntar con los dedos hacia arriba tanto como sea posible ;relajar. 16. Dedos. Con las piernas relajadas, apretar los dedos contra el suelo; relajar. Arquear los dedos hacia arriba tanto como sea posible; relajar.


Cómo aprender a relajarse Ejercicios para la relajación El control mental puede aliviar el estrés de tu vida cotidiana, a partir de este sencillo ejercicio de relajación, que a través de la proyección en tu pantalla mental de un lugar apacible, te reconfortará para continuar con tu jornada. No es necesario que hayas incorporado toda la técnica y práctica del control mental para empezar a disfrutar de sus beneficios. Esta es una técnica muy sencilla que podrás realizar durante un alto en tu trabajo y que te permitirá continuar tus tareas con renovada energía. Al cerrar los ojos, estarás activando el hemisferio derecho de tu cerebro. Estarás más conectado con el otro lado, el del reino creativo y de la fuerza de la vida. Cuando abras los ojos, te sentirás mejor de lo que te sentías antes de la relajación, revitalizado y despejado. Realización:  Siéntate en una postura cómoda.  Cierra los ojos.  Respira profundamente y al exhalar, relaja tu cuerpo.  Imagina un lugar apacible del que tengas registro en tu memoria, un lugar tranquilo y hermoso. Puede ser una playa, una pradera, la sombra de un árbol. Visualízate allí por unos minutos.  Asegúrate a tí mismo que cuando abra los ojos, te sentirás estupendamente, completamente despierto y mejor que antes.  Abre los ojos.


Elección de un lugar y postura adecuada: Por inercia solo tratamos de encajar de alguna manera que nuestra poca información nos lleva a creer que estos factores no son importantes y no nos damos cuenta que nos causa daños irreparables o que tienen consecuencias grabes en el cuerpo. La elección de un lugar en específico no lo vemos como algo indispensable ya que se desconoce desde las consecuencias hasta los beneficios, mucho de esto es reflejado a que abandonamos toda actividad física sin tomar en cuenta que es un factor importante tomar en cuenta el lugar, también comenzamos por inercia a hacer dicha actividad sin una orientación adecuada mucho de eso lo vemos reflejado a que nos afecta a largo plazo con alguna molestia con la actividad. Si tomamos en cuenta lugar y postura se logra que la actividad sea placentera y que la veamos de una manera que sea aceptable y que nos tramita paz bienestar y salud y que nos lleve a que dicha actividad sea echa de una manera correcta sin que exista alguna lesión. Tomemos en cuenta que en todo primer entrenamiento y en especial en los primeros días el lugar debe ser tranquilo, en que nos beneficia: en poner atención en hacer ejercicio con paz y a no estresarnos. Es posible que el tono de luz sea inadecuado se recomienda la luz sea menos intensa o baja o que sea indirecta, es importante tomar en cuenta que durante el entrenamiento no se nos interrumpa por más de 30 minutos que dure la cesión. Después de las cesiones iniciales podremos ir modificando las condiciones ambientales poco a poco hasta que se logre un completar la relación por completo o en alguna situación que se tenga para que se acople y no intervenga en el entrenamiento. La postura es algo indispensable en el deportista tanto como en el que practica alguna actividad física ya que prevenimos lesiones y ganamos un tono muscular adecuado, también fases iniciales la mejor posición es pies bien puestos y comenzar con calentamiento, luego pasamos a hacer la actividad física tomando el punto de enfoque en cada aria a trabajar ya que si no hay buena postura el ejercicio establecido puede resultar doloroso y no lograr lo que se trabaja.


Ejercicios de tención y relajación: Los ejercicios de tensión y de relajación son los que dan el mejor resultado muchos de los que practicamos alguna actividad física no nos gusta hacerlos ya que de alguna manera inadecuada los practicamos y no tienen el resultado adecuado ya que la mentalidad con la que se hacen es solo de cumplir, mucho de esto es mejor cambiarlo por ver menos el reloj y de hacerlo con pación tomando en cuenta el beneficio. Estos ejercicios consisten progresivamente en mantener con una serie de ejercicios que implican contracciones cortas e intensas de (5 a 6) segundos de diversos grupos musculares a la misma ves beneficiando que se trabajan barias arias a la vez. Nos podemos dar cuenta que a través de estos ejercicios se pretende que el deportista aprenda a diferenciar las sensaciones de tención y relajación de cada grupo muscular., después de cada contracción le sigue una relajación del grupo muscular de unos veinte segundos.

Algunos ejemplos de relajación, tensión muscular: Tomemos en cuenta las series que vamos a hacer al comienzo es bueno tener series de cuatro repeticiones más de doce o doce.

   

Tensar el musculo al máximo, sin llegar a hacerse daño, cinco a seis segundos. Centrar la tensión en las sensaciones de tensión. Relajar rápidamente el musculo sintiendo como desaparecer la tensión. Centrarnos y recrearnos en las sensaciones agradables del musculo relajado durante unos veinte segundos.

A continuaciónun orden de como tenemos que trabajar también de una forma adecuada de tensar para evitar lesiones para que los grupos musculares que suelen trabajarse en las primeras sesiones de la fase y forma de tensarlo.


   

             

Manos: aprieta los puños. Antebrazo: dobla la mano por las muñecas echando hacia delante el puño. Bíceps: lleva la mano al hombro y aprieta el bíceps contra el brazo. Tríceps: estira ambos brazos al frente de forma que paralelos entre ellos y con respecto al suelo, tensa la parte posterior de los brazos, los tríceps. Hombros: levantarlos hacia arriba, como si quisieras tocar las orejas . Cuello: aprieta la barbilla contra el pecho. Frente: levantar las cejas hacia arriba y arrugar la frente. Ojos: aprieta los parpados. Boca: ábrela al máximo aprieta después los labios. Nuca: apretar contra el sillón hacia atrás. Mandíbulas: abre la boca lentamente al máximo. Lengua: aprieta su punta contra la parte superior del paladar. Pecho espalda: lentamente arquea el torso hombro codos hacia atrás Abdomen: empuja hacia fuera y estíralas hacia fuera. Nalgas: comprime estos músculos. Muslos comprime la pierna, levántalas y estíralas hacia fuera. Gemelos: apunta los pies hacia la cabeza. Pies curva los dedos hacia abajo y después hacia atrás.

Ideas fundamentales relajación muscular:

de

la

Muchas beses no tenemos la idea de para que o per que existe esto ya que no le damos la importancia que tiene y nos beneficia en resistencia igual a rendimiento y en mejoramiento de dichas actividades y disminuimos lesiones.

Los ejercicios de relajación deben ser practicados de forma regular o continua, una sesión diaria de 20-30 minutos durante al menos dos semanas. Para ayudarnos a relajarnos es importante apoyarnos con respiraciones lentas profundas y diafragmáticas.


  

Es importante conocer como nuestro estado de activación influye sobre nuestro rendimiento. La relajación muscular progresiva se basa en aprender a sentir la tensión de los músculos y a continuación ser capaces de eliminarlas. La relajación muscular reduce la tensión psicológica ya que el dolor que se siente disminuye y hace que el ejercicio adecuado sea placentero y satisfactorio a las ves saludables. La relajación muscular progresiva pretende ser una técnica fisiológica centrada en la relajación de la musculatura esquelética motora.



Conclusión Se llegó a tomar en cuenta como punto importante que el papel que se cumple al utilizar estas técnicas para el manejo del estrés, al momento que las usamos si las sabemos o si la persona que está a nuestro cargo las sabe aplicar, nos evitamos de muchos daños desde daños psicológicos hasta un daño físico afectando la mala movilidad o el rendimiento inadecuado. Tenemos que tomar siempre en cuenta que aprender a manejar cada uno de los términos como saber que es estrés, si esto es dañino o no para nuestro cuerpo como nuestra mente, en qué momento se manifiesta o donde se manifiesta, y mucho de lo que podemos hacer para evitar estrés también tenemos que relacionar cual es la parte esencial de nuestro cuerpo para poder tener un entrenamiento adecuado, en lugar adecuado y con posturas adecuadas y evitarnos de ideas erróneas que no nos benefician. Nos muestra algunas técnicas que son las adecuadas si la persona se informa y si sabe utilizarlas serán de beneficio o sino con una persona adecuada que le ayude a desempeñarlas o a llevarlas adecuadamente para sobresalir o no tener ninguna lesión o daño ya que estas técnicas son de alguna manera fácil o más común para el deportista,


RECOMENDACIONES Es recomendable que todas las personas realicen ejercicio diario para tenerun buen estado físico de todas las edades. Para el deportista que se mantiene en un estado de estrés es recomendable tener una actividad de relajación antes de la prueba a realizar. Realizar actividades de relajación muscular y mantener un pensamiento positivo es un factor importante para el competidor. Como también tener la actitud de un buen deportista y tener estrategias para poder llegar a la meta. Las recomendaciones sobre alimentación y deporte, aunque pueden tener unos principios básicos comunes, son cuantitativa y cualitativamente diferentes según vayan dirigidas a población general, en la cual se busca aplicar estrategias concretas para una vida saludable, o bien se dirijan a una población que realiza la actividad a un nivel superior por horas e intensidad de dedicación y en este último caso la intervención dietético nutricional buscará: Adaptar la dieta al entrenamiento para recuperarse lo antes posible entre sesión y sesión. Las posibles estrategias de intervención para afrontar el estrés laboral de la población pueden agruparse en dos áreas diferentes: por un lado, las dirigidas ala personas jóvenes, aumentando su capacidad de afrontamiento de las situaciones generadoras de estrés; por otro las que tienen como objetivo mejorarlos elementos estructurales del mercado de trabajo, y las políticas de empleo. Esta es una técnica muy sencilla que podrás realizar durante un alto en tu trabajo y que te permitirá continuar tus tareas con renovada energía. Al cerrar los ojos, estarás activando el hemisferio derecho de tu cerebro. Estarás más conectado con el otro lado, el del reino creativo y de la fuerza de la vida. Cuando abras los ojos, te sentirás mejor antes de la relajación, revitalizado y despejado.

de

lo

que

te

sentías



Introducción

En el presente trabajo se abordaran temas acerca de Las técnicas de la imaginación para el deportista; estas técnicas tratan de modificar los pensamientos utilizando la imaginación. “Podemos utilizar la imaginación para visualizar el autocontrol y vernos resolviendo la situación evitando con ello caer en la pérdida del control. Cuando un jugador está compitiendo son muchos los pensamientos que pasan por su cabeza, algunos de estos pensamientos influyen positivamente en su actitud y en su confianza como jugador. Otros sin embargo influyen negativamente sobre su rendimiento, al transmitir inseguridad, desconfianza o dudas. Estos pensamientos habitualmente surgen de forma espontánea los jugadores piensan que este tipo de pensamientos están fuera de su control.


Técnicas de Control de la Imaginación y atención

Técnicas De Imaginación Se trata de modificar los pensamientos utilizando la imaginación. “Podemos utilizar la imaginación para visualizar el autocontrol y vernos resolviendo la situación evitando con ello caer en la pérdida del control. Como si nosotros fuéramos los protagonistas de nuestra propia película “El héroe que tiene capacidad para resolver” Es muy útil como método para cambiar las creencias y los pensamientos relacionados con una situación ansió gena y con una creencia de incapacidad, pues nos permite practicar con la imaginación lo que nos gustaría que ocurriera en la realidad. Por ej. visualizar el día más feliz de nuestra vida, recordando nítidamente los acontecimientos, qué pensábamos, cómo nos sentíamos, qué hacíamos, cómo actuaban los otros… y visualizarlo de la forma más clara, positiva y detalladamente posible. Se trata de seleccionar varios ejemplos para poder utilizarlos en momentos en los que nos invada el malestar psicológico. Todo ello asociado con relajación para establecer condicionamientos positivos. Destacaremos cuatro formas de utilizar la imaginación: a) Reenfoque de la situación (utilizando la imaginación) Sirve como complemento de la técnica de detención de pensamiento. Cuando comencemos a tener pensamientos negativos relativos a la situación ansió gena como por ej. “Por qué a mí” “Y si no puedo resolverlo”… y te digas "¡María Alto!” puedes imaginar una señal de STOP (como las que uno encontraría en la calle), un semáforo en rojo o cualquier imagen que represente la acción de "¡Alto!" “¡Basta!” “¡Para!” de modo que acentúe la detención. b) Sustitución (por imagen negativa) Se trata de utilizar una imagen negativa sobre las posibles consecuencias negativas que pueden acontecer por dejarnos enredar en la situación ansió gena (cuanto más negativa mejor) Cada vez que aparezcan los pensamientos que nos llevan o a realizar anticipaciones erróneas y negativas, incluiremos una imagen lo más negativa posible sobre las consecuencias que pueden derivarse de ello. Por ej. “Imaginarnos con gran dolor de estómago” “Imaginarnos con los vasos sanguíneos comprimidos sin permitir el paso sanguíneo” “Imaginar nuestra cara contraída debido a la carga emocional provocada por este tipo de pensamientos”… En fin, buscar una imagen que resulte lo más desagradable posible y que pueda dar lugar a una consecuencia


desagradable por habernos dejado enredar en la situación ansió gena o anticipatoria de problemas. c) Sustitución (por imágenes positivas) Se trata de sustituir pensamientos negativos referentes a la situación ansió gena por imágenes positivas (cuanto más positivas mejor) Por ejemplo, cuando anticipamos desastres y ocurrencias negativas sin una base sólida que las justifique, este pensamiento lo podemos sustituir por una “tarjeta flash” que describa una situación positiva e incompatible con la ocurrencia negativa y donde nos veamos resolviendo, actuando y ocupándonos de ello lo más relajadamente posible (por ej. ante un problema, pensando en qué y cómo resolverlo, poco a poco sin agobios, sin anticipaciones negativas, simplemente intentándolo, buscando soluciones y alternativas pero con tranquilidad y calma …). Todo esto con el objetivo de disminuir las emociones negativas y consecuentemente preparándonos para resolver, mejorar nuestro estado emocional y en consecuencia actuar de un modo mucho más adaptativo y adecuado. d) Repaso (utilizando imágenes) En ésta, las imágenes se utilizan como un medio de “práctica” o repaso de ciertas habilidades adquiridas (por ejemplo, habilidades de control o resolución de problemas) o de desensibilización ante situaciones o ambientes que pueden ser disparadores del elemento (por ejemplo, una fiesta con gente donde nos encontramos a gusto, una situación ansió gena que hayamos sido capaces de controlar, recordándola y analizando cómo lo logramos, qué hicimos, qué recursos pusimos en funcionamiento y nos funcionaron…). Busquemos imágenes potentes y escribámoslas para que no se nos olviden, de vez en cuando repasémoslas y si podemos añadamos más a la lista, para recordarlas lo más a menudo posible. Que esta lista sea cada vez más amplia. Imaginémonos a nosotros mismos ante estas situaciones y repasemos esta imagen, o imágenes similares, una y mil veces si es necesario, cuantas más veces mejor pues con ello incrementaremos nuestra seguridad, satisfacción y autoestima. A las personas que sufren aerofobia también les exalta, además de pensamientos automáticos negativos, imágenes relativas al hecho de volar que les generan ansiedad y malestar en diverso grado. Entre ellas encontramos, por supuesto, imágenes de accidentes o catástrofes aéreas, pero la mayoría se refieren simplemente a algunas situaciones características, como, por ejemplo, llegar al aeropuerto, subir al avión o permanecer quietos en el asiento durante el despegue, en las que siempre nos vemos a nosotros mismos pasándolo mal. Tales imágenes se van haciendo cada vez más abundantes e intensas conforme se acerca el día en que tendremos que volar, hallando su máxima expresión en los momentos previos, lo que obviamente nos predispone a experimentar la ansiedad y el malestar tanto tiempo anticipado.


Para contrarrestarlas, se han diseñado unas técnicas de control de la imaginación que, en el fondo, no son más que trucos de sentido común que la inmensa mayoría hemos puesto en práctica alguna vez en nuestra vida. La clave de todas ellas es utilizar la imaginación de forma activa para transformar nuestras emociones negativas en otras más positivas o provocar directamente las emociones positivas. Estas técnicas son las siguientes: Proyección temporal: se trata de imaginar qué pasará, no en el momento de volar, sino un tiempo después, ya sea unas horas o unos meses, cuando veamos las caras de los familiares a quienes hemos ido a visitar o nos encontremos en el destino de nuestras vacaciones o en el nuevo puesto de trabajo al que aspirábamos. Imaginación inducida: se trata de cambiar el contenido de una imagen negativa por otra más positiva, igual que hacemos con las pesadillas. Por ejemplo, si estamos imaginando que el avión empieza a tener problemas y se van a parar los motores, imaginar que los pilotos, gracias a su excelente preparación, consiguen hacerse cargo de lo que ocurre y restablecer la normalidad, cosa que, por otra parte, sabemos que es lo más probable que ocurra. Imaginación positiva: se trata de imaginar escenas positivas de cualquier tipo, lo que, además de relajarnos, mantendrá nuestra mente ocupada, evitando que aparezcan las imágenes negativas. Afrontamiento imaginado: en este caso, se trata de imaginarnos a nosotros mismos haciendo frente a las situaciones problemáticas con alguna de las técnicas que hemos aprendido aquí o que ya conocíamos y, sobre todo, logrando reducir nuestra ansiedad con ellas hasta el punto de disfrutar de un magnífico vuelo. También podemos imaginar a otra persona afrontando con éxito su ansiedad, pero imaginarnos a nosotros mismos resulta mucho más efectivo por la sencilla razón de que convierte a ese ser que, en nuestras imágenes negativas, sufría pasivamente en el avión, en otro muy distinto capaz de superar cualquier obstáculo que se le presente. De todos modos, al principio puede ser útil imaginar a otra persona, especialmente cuando dicha persona es alguien por el que sentimos mucho respeto y admiración y pensar en él nos ayuda a descubrir qué hacer. Así que, cuando aparezcan las imágenes negativas, en lugar de abandonarnos a ellas y permitir que nos lo hagan pasar mal, reaccionemos y pongamos a nuestra imaginación de nuestro lado. En muchas oportunidades se ha podido constatar que deportistas bien dotados físicamente carecen de la suficiente habilidad psicológica lo cual perjudica profundamente su rendimiento global. Día a día tanto teórica como prácticamente se va descubriendo el positivo papel que desempeña la imaginación en la actividad deportiva, y ya que todos


los deportistas poseen la habilidad imaginativa, se han implementado diferentes métodos para desarrollar la misma y mejorar la “performance” de éstos. Estos métodos deberían seguir ciertos pasos para lograr un buen programa. De este modo se debería propiciar la introducción del “training” imaginativo en los deportistas, procediendo luego a evaluar sus capacidades imaginativas, entrenándolos en el uso de técnicas básicas, para poder realizar finalmente un programa sistemático en imaginación deportiva para cada actividad o juego. En estos pasos se hace necesario que tanto el entrenador como psicólogo deportivo o ambos trabajando juntos, puedan mostrar las bondades del desarrollo de la capacidad imaginativa ligada al deporte a todos los atletas, quienes deberán percibir, comprender y actuar acorde con el programa entre todos realizados. Imaginación y Creatividad La imaginación es el sustrato básico de la creatividad. Sería impensable un proceso creativo sin que actúe tanto la imaginación como la memoria del ser humano. Y es casualmente el ser humano el que es capaz de modificar en forma activa sus conductas utilizando la imaginación como punto de partida para todo proceso de cambio. Cualquier tipo de “training” imaginativo deberá involucrar a todos los sentidos, ya que en el deporte, aun cuando alguno este referenciado todos ellos son importantes. Por medio de la imaginación la persona podrá tanto recordar cómo, crear nuevas experiencias que podrán estar al servicio del entrenamiento mental y lograr conductas de éxito, tanto como para ayudar a controlar la ansiedad, la frustración, o bien recrear los sentimientos experimentados durante un evento o competición. Habitualmente el entrenamiento imaginativo más utilizado es el visual, ya que casualmente es la visión al sentido más usado en nuestra vida cotidiana. De hecho es la visión, uno de los sentidos más complejos y el que es necesariamente imprescindible. Al lado de este concepto global, podemos colocar una situación que lo podría contradecir y es el caso de los deportistas discapacitados que aún con su ceguera se manejan en el mundo en forma adecuada. Obviamente se trata de una situación especial. La imaginación es un proceso mental de antigua data en la mente humana. Así lo comprueba la historia de la humanidad en lo que se refiere a religiones, mitos, etc. Proceso éste que permite crear situaciones que por sí mismas obran con todo el poder de una realidad y es que se trata ni más ni menos que de la realidad psíquica a veces tan poderosa como la misma realidad exterior. Este proceso


imaginativo está profundamente ligado al memorizar, pudiendo en ciertos casos llegar a superar el mismo, ya que dentro de su proceso la imaginación involucra múltiples y diferentes áreas mentales. Todas las personas pueden utilizar su imaginación y crear cualquier grupo y tipo de imágenes impresas en su memoria. De este modo las sensaciones, sentimientos, ideas o emociones habidas en experiencias deportivas del pasado, pueden servir para no solo recrear las mismas sino para crear futuros eventos que presentarían el beneficio de saber cómo actuar con eficacia. ¿Pero cómo se puede explicar este fenómeno imaginativo? Existen dos teorías que si bien son diferentes pueden ser complementarias. La primera es la “Teoría psiconeuromuscular” en la que se estipula que ya que el cerebro está transmitiendo en forma constante impulsos específicos a los músculos con el objeto de movilizarlos, se ha podido constatar científicamente (Jacobson 1983-Hale 1982-Suinn 1980-Eccles 1958), que al imaginar los movimientos, ocurren similares impulsos en el cerebro, tal como si estos hubieran sido realizados. Ya sea que los deportistas ejecuten movimientos reales o los imaginen, van a utilizar las mismas vías neuronales. Así es que los deportistas podrían llegar a construir una “estructura activa” que funcione con cierta automaticidad por la sola voluntad de evocación de determinados movimientos o situaciones necesarias. La segunda teoría se denomina “aprendizaje simbólico“. Este señala que es necesario que contemos con un plano que represente al movimiento a realizar y que por medio de la imaginación se facilite al deportista a simbolizar sus movimientos haciendo de éstos algo más familiar y conocido. Esta posición teórica también ha sido investigada y reconocida en su eficacia por diferentes especialistas (Hall & Erffmeyer 1983- Housner 1984).

El Desarrollo de la Imaginación ¿Por qué consideramos que la imaginación es ventajosa para los deportistas? En principio porque existe numerosa evidencia científica que ha confirmado la influencia positiva de la imaginación sobre la actitud positiva psicológica de los deportistas para con su actividad y porque además la práctica de la imaginación así lo demuestra. Pero cabe aclarar que la imaginación siempre funcionará en su totalidad si los deportistas “creen” en ella. Es necesario señalar que de por sí, la imaginación no les permitirá alcanzar el éxito pero es un canal importantísimo que si lo favorecerá. Es un camino más dentro de las técnicas de entrenamiento. Muchos son los deportistas famosos que utilizan la imaginación formando parte de su “training” diario. Como hemos señalado previamente, es necesario evaluar la capacidad imaginativa de cada deportista, ya que la misma varía de persona tal como


varían sus destrezas físicas. Este caso es sumamente oportuno pedirles a los deportistas que contesten lo más honestamente posible el conocido cuestionario que Martens (1982) ha diseñado para evaluar las habilidades que poseen los deportistas para experimentar los distintos sentidos mientras están imaginado alguna actividad. Un entrenamiento básico para el desarrollo de la imaginación deberá tener en cuenta que ésta es una habilidad particular, que cada persona la posee en términos cuantos y cualitativos singulares, pero que la misma puede ser incrementada por diferentes modos de entrenamiento. Según RobínVea ley (l992), existen tres tipos de ejercicios en imaginación. En primer término señala este autor que los deportistas precisan del desarrollo en imágenes “vividas” de todos los movimientos o ejercicios relacionados con sus deportes. En segundo lugar., los deportistas deben aprender a ejercer un determinado control sobre estas imágenes para poder utilizarlas a voluntad y cuando lo consideren necesario y por último será preciso incrementar sus “auto-percepciones”. Para cada uno de estos aspectos existen ejercicios que van desde la más simple y estática observación, hasta los más complejos y en movimiento, los que, paulatinamente van desarrollando el campo imaginativo de la persona que los practica. Cada deporte tendrá acorde con las destrezas que le corresponde, diferentes programas que les son específicos, ya que no será lo mismo procurar el desarrollo de un tenista, de un golfista o de un futbolista, a pesar que todos utilizan a la pelota como instrumento imprescindible. Sus movimientos, posiciones, sus habilidades aunque parecidas, utilizan diferentes masas corporales, diferentes simbolizaciones, diferentes jerarquías mentales. No solo es diferente el campo de lo físico sino también el psicológico. Con el objeto de poder llevar a la práctica alguna de los conceptos vertidos anteriormente le sugerimos:Dos ejercicios posibles. Primer ejercicio 1 – Póngase frente a un espejo en donde pueda ver todo su cuerpo ya sea el de su gimnasio o el de su casa. 2- Observe atentamente su cuerpo 3- Fije su atención en aquel o aquellos músculos que esté actualmente trabajando

4- Cierre sus ojos e imagínese el tamaño y la forma que le gustaría tener en esa zona. 5- Continúe con los ojos cerrados y “vea” su propio músculo con ese tamaño y forma. 6-Continúe realizando este ejercicio con todos los músculos que le interesen. 7- Cada vez que termine con un músculo o conjunto, sienta que esa zona está caliente y “alegre”. 8- En su rutina recuerde y repita mentalmente este ejercicio.


Vamos a llamar Los músculos alegres.

a

este

ejercicio

de

imaginación:

Segundo ejercicio 1- Imagínese que su ídolo viene a su gimnasio 2- Salúdelo y coméntele cuáles son sus problemas 3- Él se ofrecerá a mostrarle en la realidad cuál podría ser la solución 4- Imagínese que él es su espejo. Está de frente a Ud. y le dice que repita lo que élhace. Obviamente es como su ídolo o su modelo, es el ideal al que Ud. quiere llegar. El cuerpo de su ídolo (observado en la realidad, revistas, videos etc.) será el cuerpo al que Ud. quiere llegar. Pueden ser más de un cuerpo. Júntelos e imagíneselos uno solo. Ud. conoce por los mencionados cuál es la rutina del ídolo. 5- Cuando realice su actividad, sienta la presencia y el control de su ídolo. Obviamente su entrenador debe estar al tanto de quién es su ideal, ya que él lo ayudará en todo. Podríamos llamar a este ejercicio “El ídolo amigo”. Tal como señalamos en el artículo anterior consideramos importante esta vez, sugerir otro ejercicio de imaginación para tu actividad. Pero esta vez, añadiremos una receta para que puedas empezar a controlar la cantidad de imaginación que utilizas y como poder estimularla.

Ejercicio • Elegí un ejercicio de tu aprendizaje que te guste • Realízala varias veces mentalmente • Imagínate que y cuantos movimientos musculares realizas y que sensaciones sentís cuando están llevando a cabo este trabajo • Concentrarte en cómo se sienten las diferentes partes y como dilatas y contraes tus músculos • Sentí que con todos estos ejercicios estás “construyendo una máquina” • Combina todas las sensaciones, pero especialmente aquellas relacionadas con el ver, sentir y escucharte. A este ejercicio lo llamaremos “construyendo una máquina “ Receta de Control Teniendo en cuenta el cuestionario original para la imaginación de Martens hemos adaptado el mismo y te ofreceremos la parte correspondiente a cuatro dimensiones en las que podrás evaluar tus ejercicios de imaginación.Trata de imaginarte: • con que precisión has visualizado la imagen • con que claridad escuchas los sonidos • con cuanta viveza sentiste tus movimientos corporales • con qué nivel perceptivo eres consciente de tu estado psicológico , de ánimo o de sensación de las emociones que tu actividad posee Una vez efectuado este control, realiza tu ejercicio de imaginación nuevamente


y compara los resultados obtenidos. Esta comparación realizada metódicamente te permitirá tener un buen “feed-back” de tu estado imaginativo y te incentivará en tu rendimiento tanto global como específico. Es altamente probable que el uso de tu imaginación creativa en tus entrenamientos favorezca progresivamente tu “performance”. Es posible que Ud. ya realice ejercicios de imaginación y sean mejores que éstos pero tengan en cuenta que ésta es para algunas personas, una primera experiencia. A posteriori daremos ejercicios de imaginación creativa vinculados a su actividad acentuando su profundidad. Una de las características de los ejercicios de imaginación creativa es que sus efectos no son inmediatos en lo corporal, pero permiten paulatinamente, acceder a una producción intelectual más rica y a ejercitar cada vez más áreas de su mente que generalmente son poco exploradas y utilizadas en el beneficio de su “performance”. Control del pensamiento Mientras un jugador está compitiendo son muchos los pensamientos que pasan por su cabeza. Algunos de ellos influyen positivamente sobre la actitud y confianza del jugador. Otros, sin embargo, repercuten negativamente sobre su rendimiento, al transmitir inseguridad, desconfianza o dudas. Habitualmente, Tanto unos como otros parecen surgir de forma espontánea, sin que medie control consciente (sobre todo en los pensamientos negativos) y muchos jugadores piensan que este tipo de pensamientos están fuera de su control. Es verdad que muchas veces surgen de forma inconsciente y sin saber por qué. Entonces lo que hay que aprender es a manejar esas situaciones para que no afecten a la ejecución del golpe y al rendimiento. Este aprendizaje se puede llevar a cabo con un poco de entrenamiento mental en control del pensamiento. Áreas Generales Ansiedad competitiva La ansiedad competitiva es un estado emocional negativo que se caracteriza por sentimientos de tensión y nerviosismo junto con preocupaciones y pensamientos negativos relacionados con la competición (expectativas de resultados, falta de recursos técnicos, miedo al fracaso, etc). En la ansiedad competitiva se mezclan por tanto una actividad cognitiva negativa junto con actividad fisiológica (nervios) por encima de lo normal. Los síntomas más característicos de la ansiedad competitiva son: .- Pensamientos negativos .- Pérdida de autoconfianza .- Problemas de concentración: el jugador está más pendiente de sus dudas y preocupaciones que de la estrategia a seguir o del swing. .- La competición es percibida como una amenaza más que como un reto. Se interpreta la competición como una situación donde se tiene más que perder que ganar. En vez de pensar que es una oportunidad para demostrar sus


habilidades se percibe como una situación donde los demás jugadores van a ver sus carencias. El entrenamiento psicológico para solucionar los problemas de ansiedad competitiva combina técnicas de control del pensamiento junto a técnicas de relajación y afrontamiento del estrés.

Concentración La concentración es una de las claves para rendir a un buen nivel en competición. Para iniciarse en el entrenamiento de la concentración hay que saber primero qué es y sí esta capacidad es innata o susceptible de mejora a través de un entrenamiento. La concentración es la habilidad para dirigir y mantener la atención hacia los aspectos relevantes de la actividad que se esté realizando. Estar concentrado es atender en cada momento a lo que hay que atender y no distraerse por otros pensamientos. En el caso del golf es muy típico distraerse y dejarse influenciar por el resultado que se lleva o por la importancia del golpe. La concentración es una habilidad psicológica que todos tenemos en mayor o menor grado y que se puede entrenar y mejorar como cualquier otra habilidad ya sea ésta física o técnica. Por ejemplo, la flexibilidad es una habilidad física que se puede mejorar con un entrenamiento adecuado independientemente de las características del jugador. Motivación Es uno de los factores claves a la hora de obtener un buen rendimiento. Dos son los factores a considerar en cuanto a la motivación. Por un lado la intensidad (cantidad) y por otro la dirección (orientación motivacional). En cuanto a la intensidad, nos podemos encontrar con jugadores con un déficit de motivación. Las causas pueden ser varias: malos resultados, pobres expectativas, etc. Pero también un exceso de motivación puede resultar negativo si no está bien dirigida. La motivación del jugador puede presentar las siguientes orientaciones: 1.- Motivación positiva: Orientada a alcanzar el éxito. Se dedica tiempo y esfuerzo para conseguir resultados positivos. 2.- Motivación negativa: Orientada a evitar el fracaso. Se dedica tiempo y esfuerzo para no obtener resultados negativos. 3.- Motivación centrada en la tarea: Se entrena con el objetivo de conseguir mejorar las habilidades (técnicas, físicas y psicológicas). La referencia del jugador es él mismo.


4.- Motivación centrada en los resultados: Se entrena con el objetivo de conseguir superar a los demás jugadores. Toma como referencia al resto de jugadores. Cada uno de estos tipos de motivación tiene consecuencias diferentes a nivel de pensamientos y actitud durante la competición. Autoconfianza La autoconfianza es uno de los pilares básicos para jugar bien y disfrutar con el deporte. En el golf es muy fácil perder la autoconfianza de un día para otro e incluso en el transcurso de una ronda. La podemos definir como la creencia de que somos capaces de realizar una actividad o alcanzar un objetivo. Un jugador tiene una autoconfianza alta cuando cree que con sus habilidades (técnicas, físicas y psicológicas) puede conseguir sus objetivos. Esta creencia es necesaria para intentar conseguir y luchar por un objetivo ya que si pensamos que no somos capaces de lograrlo ni siquiera lo vamos a intentar y mucho menos persistir en el esfuerzo para conseguirlo. Al igual que ocurre con la motivación, la falta de confianza lleva inevitablemente a un bajo rendimiento pero en determinadas circunstancias un exceso de autoconfianza también puede ser perjudicial. Por tanto el objetivo debe ser tener los niveles adecuados de autoconfianza de tal forma que movilice todos los recursos técnicos y psicológicos de los que dispone el jugador. Cuando la autoconfianza no presenta un nivel óptimo (por exceso o por defecto) el jugador no pone en juego todas sus habilidades. Visualización La visualización es una de las técnicas psicológicas más efectivas y versátiles que tienen los jugadores para aplicar tanto en entrenamiento como en competición. Esta técnica puede ser útil para mejorar técnicamente, planificar estrategias e incluso en la recuperación de lesiones. Todos los jugadores han utilizado la visualización alguna vez aunque haya sido de forma intuitiva y ocasional. "La veía dentro" suele ser la frase que después de embocar un putt se utiliza en esas ocasiones. Pero como el resto de habilidades psicológicas, para que produzca los resultados esperados debe ser entrenada de forma sistemática y planificada. El término visualización o ensayo mental hace referencia al uso de la imaginación para la mejora del rendimiento. Una definición sencilla de visualización sería: "verse mentalmente a uno mismo, ejecutando cualquier habilidad". Pero la visualización no se centra exclusivamente en el sentido de la vista sino que las imágenes mentales deben implicar a todos los sentidos. Por


ejemplo: cierra los ojos e intenta reproducir mentalmente el sonido que se produce al golpear una pelota con el drive, o evoca las sensaciones que se producen en la mano al coger el palo.

Glosario 1. Ansiedad Competitiva: es un estado emocional negativo que se caracteriza por sentimientos de tensión y nerviosismo junto con preocupaciones y pensamientos negativos relacionados con la competición (expectativas de resultados, falta de recursos técnicos, miedo al fracaso, etc.) 2. Autoconfianza: como la creencia de que somos capaces de realizar una actividad o alcanzar un objetivo. 3. Concentración:es la habilidad para dirigir y mantener la atención hacia los aspectos relevantes de la actividad que se esté realizando. 4. Control:significa comprobación, inspección, fiscalización o intervención. También puede hacer referencia al dominio, mando y preponderancia, o a la regulación sobre un sistema. 5. Creatividad: es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. 6. Imaginación: es un proceso psicológico superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. 7. Motivación:son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. 8. Técnicas:Una técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. 9. Visualización: es una de las técnicas psicológicas más efectivas y versátiles que tienen los jugadores para aplicar tanto en entrenamiento como en competición. Esta técnica puede ser útil para mejorar técnicamente, planificar estrategias e incluso en la recuperación de lesiones.


Conclusiones 

La imaginación es el sustrato básico de la creatividad. Sería impensable un proceso creativo sin que actúe tanto la imaginación como la memoria del ser humano. Y es casualmente el ser humano el que es capaz de modificar en forma activa sus conductas utilizando la imaginación como punto de partida para todo proceso de cambio.

El Control del pensamiento de un jugador en sus actividades deportivas influyen de manera positivas y negativas, esto depende del estado de ánimo que el deportista tenga a la hora de iniciar una competición. Entonces lo que tiene de hacer el deportista es aprender a manejar su estado de ánimo para que no afecte su rendimiento en la competición, este aprendizaje se puede lograr con un poco de entrenamiento mental en el control del pensamiento.

Mientras un jugador está compitiendo son muchos los pensamientos que pasan por su cabeza. Algunos de ellos influyen positivamente sobre la actitud y confianza del jugador. Otros, sin embargo, repercuten negativamente sobre su rendimiento, al transmitir inseguridad, desconfianza o dudas.

La ansiedad competitiva es un estado emocional negativo que se caracteriza por sentimientos de tensión y nerviosismo junto con preocupaciones y pensamientos negativos relacionados con la competición (expectativas de resultados, falta de recursos técnicos, miedo al fracaso,etc.).

La concentración es una de las claves para rendir a un buen nivel en competición. Para iniciarse en el entrenamiento de la concentración hay que saber primero qué es y sí esta capacidad es innata o susceptible de mejora a través de un entrenamiento.

La visualización es una de las técnicas psicológicas más efectivas y versátiles que tienen los jugadores para aplicar tanto en entrenamiento como en competición

































Ejercicio Físico. RECOMENDACIONES





ï‚—


ï‚—

EL DEPORTE CON PROBLEMAS ESPECIALES, PSIQUICOS Y SENSORIALES


































Alta disposición física y psíquica del entrenador

Nivel de rendimiento superior

Lograr metas trazadas














Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.