UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES PSICOLOGÍA
RECORRIENDO LA PSICOLOGÍA AUTORES: ANDREA KARINA MONTILVA ZAMBRANO HPS_192_00103V NANCY MINERVA MONTILLA HPS_192_00097V
La Psicología contemporánea y sus diferentes enfoques: En búsqueda de la unificación mente cuerpo. Desde el momento en que la Psicología como rama para el estudio de la mente se hace un nombreen los inicios de La sociedad organizada, sonmuchas las preguntas que se han planteado todos los que han buscado desentrañar los secretos y las dudas que plantea la mente, su funcionamiento, estructura capacidad de respuesta entre otros, y hoy en la actualidad sigue dejando preguntas sin responder. La psicología contemporánea es muy variada entre sus diferentes enfoques y sin embargo todos buscan el objetivo en común de unir al hombre como ser pensante afectado por su medio ambiente
La Psicología Contemporánea, trata una amplia gama de ensayos académicos que abordan
cuestiones
surgidas
a
partir
trascendentales de
los
estudios
empíricos, experimentales y sociales. Constituye un aporte fundamental a los temas
importantes de la Psicología
actual y le aporta un psicología
nuevo enfoque a la
mucho más amplio que las que
la preceden.
4. El Neoconductismo se basa en la analogĂa mente – ordenador. Estudia lo que ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada y la forma en que almacena y utiliza su conocimiento. El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la informaciĂłn que recibe del entorno.
5- Psicoanálisis: Teorías de la personalidad según las cuales
la
conducta
psicológica individuo,
que a
proviene
interactúa
menudo
fuera
en
de
la
el
interior
del
dinámica del
conocimiento
consciente.
6- Humanismo: La psicología humanista se caracterizó por apoyarse en alguna concepción del ser humano de índole filosófica desde la que se abordan temáticas como la libertad de decisión, la búsqueda de sentido, la experiencia inmediata y la personalidad como un proceso en desarrollo.
Evolución histórica de la psicología contemporánea
En todos los textos de Historia de la Psicología, se cita como lugar y fecha de su nacimiento la ciudad de Leipzig en Alemania y el año de 1879. En ese momento, Alemania se acababa de fundar como estado nacional y poseía la red de universidades más prestigiosa del mundo; el apoyo del gobierno imperial y de las empresas productivas a la investigación científica era decisivo, como muestra de una intención bien definida de competir con las otras naciones y convertirse en potencia mundial. A las universidades alemanas acudían todos los años miles de extranjeros para formarse en lo más avanzado de la ciencia contemporánea de su época. La aparición de la Psicología se identifica con la creación del primer laboratorio experimental dedicado al estudio de las funciones psicológicas humanas. Lo dirigía un profesor de la cátedra de Filosofía, vinculado a la corriente de la Psicofisiología de Gustav Theodor Fechner y Helmholtz y con una preparación muy completa en los estudios experimentales en estos temas.
Muchas personas comenzaron a sentir una soledad neurótica de grandes proporciones, no solamente por la guerra, sino también por toda la discriminación que reinaba en la sociedad. Las cuestiones filosóficas comenzaron a volverse más importantes de repente, y muchos científicos que emigraron desde Europa llevaron consigo los inicios conceptuales de esta corriente que estaba comenzando a florecer.
Aportes de la psicología contemporánea en sus diversas ramas
El Conductismo, se destaca como contribución a la psicología, sus investigaciones sobre los principios del aprendizaje, los cuales han sido sistematizados en la teoría del condicionamiento clásico y operante. Esta preocupación por el aprendizaje se concreta en las aplicaciones que los conductistas han hecho en la psicología educativa a través de la enseñanza, tecnología educativa, problemas de aprendizaje, etc. En la psicología clínica a través de la psicoterapia centrada en la conducta y no en procesos psicológicos o la conciencia. Su terapia se ha aplicado al tratamiento
de
fobias
personalidad etcétera.
adicciones,
trastornos
de
El Neoconductismo se destaca por dar respuesta a la crisis de la psicología del contenido. La conciencia experimenta realidades totales y estructuradas que no se pueden reducir a elementos. Utilización del método fenomenológico en condiciones experimentales, su principio fundamental: el todo es más que la suma de las partes. El Psicoanálisis Se interesa por el inconsciente, el no consciente determina el comportamiento, se basa en la asociación libre, concepción dinámica, económica y estructural. El deseo nos mueve y nos incita a vivir. La Psicología Humanista aporta un nuevo enfoque, un concepto diferente de hombre, además se trabaja con el término conciencia y sus distintas concepciones y se privilegia el trabajo del hemisferio derecho, sin despreciar el otro hemisferio sino mas bien con miras a que trabajen en mayo equilibrio.
Glosario Atomismo: expresión designa la teoría según la cual existen unas partículas indivisibles que son los componentes básicos de la materia. Las únicas diferencias entre los cuerpos se refieren a la forma de los átomos, su cantidad y posición relativa en el interior del cuerpo
Elementalismo: puede descomponerse en elementos simples, los elementos simples se combinan siguiendo ciertas leyes, la comprensión de dichos elementos y de dichas leyes agota toda la comprensión que podemos tener de la realidad analizada.
Filosofía: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. Introspección: Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos.
Mensurable: Que puede ser medido o valorado. Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos. Psicoterapia: es un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, la integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o grupos tales como la pareja o la familia.
Autor: Nacy Montilla
PSICOLOGÍA COGNITIVA, DEDICADA AL ESTUDIO DE LOS PROCESOS MENTALES
La psicología cognitiva es la vertiente de la psicología que se
dedica al estudio de los procesos mentales como la percepción, la planificación o la extracción de inferencias. Es decir, procesos que históricamente se han entendido como privados y fuera del alcance de los instrumentos de medición que se han venido utilizando en estudios científicos. El cognitivismo y la psicología cognitiva han supuesto un golpe sobre la mesa por parte de una comunidad de investigadores que no quería renunciar al estudio científico de los procesos mentales, y aproximadamente desde los años 60 han formado la corriente de psicología hegemónica en todo el mundo. Autor: Andrea Montilva Referencia: Beck, A.T. (1987). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.
Si en la primera mitad del siglo XX las escuelas dominantes en el mundo de la psicología eran la psicodinámica iniciada por Sigmund Freud y la conductista, a partir de los años 50 el mundo de la investigación científica empezó a vivir una época de cambios acelerados ocasionados por la irrupción de los progresos en la construcción de ordenadores. A partir de ese momento empezó a ser posible entender la mente humana como un procesador de información comparable a cualquier ordenador, con sus puertos de entrada y de salida de datos, partes dedicadas a almacenar datos
(memoria)
y
ciertos
programas
informáticos
encargados de procesar la información de manera adecuada. Esta metáfora computacional serviría para crear modelos teóricos que permitiesen formular hipótesis e intentar predecir el comportamiento humano hasta cierto punto. Nacía así el modelo informático de los procesos mentales, muy utilizado en psicología a día de hoy. Autor:: Andrea Montilva Referencia: Eysenck, M.W. (1990). Cognitive Psychology: An International Review. West Sons, Ltd.
Sussex, England: John Wiley &
Evolución A la vez que se sucedían los progresos tecnológicos en el ámbito de la informática, el conductismo iba siendo cada vez más criticado. Estas críticas se centraban, básicamente, porque se entendía que sus limitaciones no permitían estudiar adecuadamente los procesos mentales, al limitarse a extraer conclusiones sobre lo que es observable directamente y lo que tiene una repercusión clara sobre el entorno: la conducta. De este modo, durante los años 50 surgió un movimiento a favor de una reorientación de la psicología hacia los procesos mentales. En esta iniciativa participaron, entre otros, seguidores de la antigua psicología de la Gestalt, investigadores de la memoria y el aprendizaje interesados en lo cognitivo, y algunas personas que se habían
ido
distanciando
del
conductismo
y,
especialmente, Jerome Bruner y George Miller, que encabezaron la revolución cognitiva.
Representantes Alan Baddeley 23 de marzo de 1934,
es un
psicó logo británico, profesor de psicología en la Universidad de York. Es conocido por su estudio de la memoria de trabajo, en concreto por su modelo
de
los
múltiples
componentes.
Frederic Bartlett 20 de octubre de 1886 Cambridge, 30 de septiembre de 1969) fue un psicólogo británico. Fue el primer profesor de psicología experimental de la Universidad de Cambridge, de 1931 a 1951. Valorado históricamente como precursor de la Psicología cognitiva contemporánea
Donald Broadbent (Birmingham, 6 de mayo de 1926 - 10 de Abril de 1993) fue un psicólogo Experimental influyente del Reino Unido. Su carrera e investigación cerraron la brecha entre el enfoque anterior a la Segunda Guerra Mundial de Sir Frederic Bartlett y lo que se conoció como Psicología cognitiva a finales de los años sesenta. Una encuesta de Review of General Psychology, publicada en 2002, clasificó a Broadbent como el 54 psicólogo más citado del siglo XX. Jerome Bruner Nueva York, EE. UU. 1 de octubre de 1915-5 de junio de 2016)2 fue un psicólogo estadounidense que hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología conductista. Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento
Hermann Ebbinghaus 24 de enero de 1850-26 de febrero de 1909) fue un filósofo y psicólogo alemán. Su pionera investigación sobre la memoria –cuyos resultados publicó en 1885– constituye el primer estudio sobre un proceso psicológico superior usando el método experimental.
George A. Miller (Charleston, 3 de febrero de 1920 –Plainsboro, 22 de julio de 2012) fue un psicólogo estadounidense pionero en el campo de la psicología cognitiva.
Ulric Neisser Kiel, Alemania, 8 de diciembre de 1928 - Ithaca, Nueva York, 17 de febrero de 2012) fue un psicólogo estadounidense de origen alemán y miembro de la Academia Nacional de Ciencias
de
conocido
como
psicología
Estados “el
Unidos. padre
cognitiva”.
de
Es la
Neisser
investigó y escribió acerca de la percepción y la memoria.
David Rumelhart (12 de junio de 1942 - 13 de marzo de 2011) fue un psicólogo estadounidense que hizo muchas contribuciones al análisis formal de la cognición humana, trabajando principalmente dentro de los marcos de la psicología matemática, la inteligencia artificial simbólica y el procesamiento distribuido paralelo. También admiró los enfoques lingüísticos formales de lacognición y exploró la posibilidad de formular una gramática formal para capturar la estructura de las historias.
Endel Tulving (26 de mayo, 1927) es un psicólogo
experimental
y
neurocientífico cognitivo cuyo estudio sobre la memoria humana ha influido en los campos de la psicología, neurociencias y la práctica clínica. Ha ayudado a describir la división de la memoria declarativa en dos partes.
Robert L. Solso Robert L Solso nació el 22 de junio de 1933. Murió el 16 de enero de 2005 a los 71 años de edad.
Lev Vygotski (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia-11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética) o Lev Vygotskyfue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960
º
David Ausubel David Paul Ausubel nació en Brooklyn, Nueva York, el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Galitzia, Imperio Austro-Húngaro. Es nieto del historiador Nathan Ausubel, especializado en historia del pueblo judío. Estudió psicología en la Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, trabajó con las Naciones Unidas en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas.
Jean Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética (relativa a la generación de nuevos atributos fruto del desarrollo de funciones establecidas genéticamente, que solo requieren de estimulación o ejercitación), reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de habilidades y la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre genes y ambiente.
Ángel Rivière (Madrid, 16 de junio de 1949-12 de abril de 2000) fue un psicólogo y científico cognitivo español, especialista en niños con trastorno autista. Fue catedrático de Psicología Cognitiva desde 1990 hasta su repentina muerte en 2000. Se licencia en filosofía y letras en 1971 en la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Psicología. Ese año, empezará a trabajar en la Universidad Autónoma de Madrid y dará clases de Historia de la Psicología en la Complutense hasta 1977. Se doctora en 1985 con la tesis titulada Razonamiento y representación y es nombrado profesor titular de la Autónoma de Madrid en 1986 y catedrático de Psicología Cognitiva en 1990.
George Kelly (1905-1967) fue un psicólogo estadounidense, pionero de las teorías cognoscitivas de acercamiento a la personalidad y creador de la Teoría de los constructos personales. George Kelly nació en una granja de Perth, Kansas, en 1905. Hijo único en una familia de presbiteranos devotos. Estudió Bachillerato en Wichita, Kansas. Licenciado en Artes en el Colegio Park (1926), Magíster en Sociología Educativa (Universidad de Kansas), Licenciado en Educación (Universidad de Edimburgo, Escocia), y finalmente Doctor en Psicología (1931, Universidad Estatal de Iowa) con una tesis sobre incapacidades del habla y de la lectura.
Autor:: Andrea Montilva Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cognitiva
Postulados Frederic Charles Bartlett Nació el 20 de octubre de 1886 en Gran Bretaña; fue un psicólogo. Fue el primer profesor de psicología experimental de la Universidad de Cambridge, desde 1931 hasta 1951. Fue elegido miembro de la Royal Society. Fue elegido miembro honorario extranjero de la Academia Americana de Artes y Ciencias en 1958. Murió el 30 de septiembre de 1969. Teoría de los esquemas de la mente, sostiene que el recuerdo, al igual que el pensamiento, son realmente procesos reconstructivos. Con la ayuda de una serie de fábulas breves, las cuales recitaba a varios sujetos, posteriormente les pedía que trataran de recordar gran parte de ella. Él descubrió que a la mayoría de la gente le parecía muy difícil recordar la historia exactamente, incluso después de repetidas lecturas, y formuló la hipótesis de que, cuando los elementos de la historia no lograron encajar en los esquemas del oyente, estos elementos se omiten en el recuerdo, o se transforman en formas más familiares.
Jerome Bruner Nació en 1 de octubre de 1915 en Nueva York, es psicólogo y Pedagogo. Fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Catedrático de Universidades como Oxford y Harvard Jerome Bruner habla de tres modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico.
Estableció
que
una
teoría
de
instrucción debe enfocar cuatro grandes aspectos: predisposición al aprendizaje, las formas en las que un cuerpo de conocimiento puede
ser
presentar
estructurado, el
material,
y
secuencias por
para
último
la
naturaleza y ritmo de recompensa y castigo. Lo fundamental su teoría cognitiva es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante, en situaciones de aprendizaje-problemática, cuya finalidad es que el estudiante aprenda descubriendo. Sus trabajos más recientes se centran en la complejizarían del modelo cognitivo de ver el pensamiento y la construcción de un modelo
alternativo
establecimiento
del
de
contemplar
pensamiento
el
humano,
teorizando que éste es regulado no por la cognición sino por la narrativa.
La contribución de Bruner a la psicología cognitiva fue significativa en su habilidad para demostrar procesos mentales no observables en un marco empírico. Fue el primer intento sistemático de aplicación de un enfoque experimental al cognitiva. Un punto principal de su marco teórico es que el aprendizaje constituye un proceso activo en el que los aprendientes construyen nuevas ideas o conceptos sobre la base de un conocimiento previo.
Howard Earl Gardner Nació el 11 de julio de 1943 en Scranton, PA, EUA. Fue codirector Proyecto Zero en Harvard , dedicado al estudio del proceso de aprendizaje. Fue ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2001
Teoría de las Inteligencias Múltiples:
Según esta, la inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. No es una cantidad que se pueda medir con un número y así mismo existen tipos distintos.
Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas.
Estas trabajan juntas, aunque como
entidades semiautónomas y cada persona desarrolla unas más que otras ya que según la cultura y segmento social, es el énfasis que ponen en su desarrollo.
Robert Jeffrey Sternberg Nació el 9 de Diciembre de 1949 en Nueva Jersey, NJ,EUA. Profesor e Investigador en Yale, donde se realizan investigaciones relacionadas a la inteligencia, la creatividad, el amor, el odio, y la sabiduría. Fue director de la APA en 2003
Teoría de los Estilos Cognitivos: Investigación de la creatividad Teoría triangular del amor: Caracteriza el amor en una relación interpersonal según tres componentes diferentes: intimidad, pasión y compromiso. Teoría Triárquica de la Inteligencia: Va contra el enfoque psicométrico y adopta un acercamiento cognitivo.“La inteligencia es actividad mental dirigida con el propósito de adaptación a, selección de o conformación de, entornos del mundo real relevantes en la vida de uno mismo” (Sternberg, 1985, p. 45). La inteligencia es cuan bien un individuo trata con los cambios en el entorno a lo largo de su vida.
La teoría abarca tres partes: Componencial
(Analítica):
Planificación,
supervisión,
componentes inferencia,
de
componentes evaluación,
Ejecución
Codificación,
funcionalización,
aplicación,
justificación, componentes de Adquisición de Conocimientos
Experiencial (Creativa): Situaciones Novedosas, Codificación, combinación y comparación selectivas que derivan en Intuición y perspicacia. Contextual (Práctica): Adaptación, Conformación, Selección y Transformación del ambiente.
David Rumelhart Nació en Mitchell, Dakota del Sur , el 12 de junio de 1942. Estudió psicología y matemáticas en la Universidad de Dakota del Sur, Estados Unidos, y se doctoró en psicología matemática en la Universidad de Stanford Comenzó su actividad académica en el Departamento de Psicología de la Universidad de California en San Diego
Teoría de los esquemas Postulo que un esquema es una estructura de
datos
para
representar
conceptos
genéricos almacenados en la memoria.
Es
por ello que la teoría de los esquemas es considerada
como
representación
y
una
teoría
utilización
de de
la los
conceptos almacenados en la memoria. Según Rumelhart, la teoría de los esquemas se ocupa de un modo general de cómo se representa el conocimiento y de cómo se usa el conocimiento almacenado. Así mismo considera que los esquemas son como teorías o procedimientos efectivos. Propuso que todo el conocimiento de los esquemas puede recogerse en forma de redes proposicionales.
Su trabajo se ha centrado en el análisis matemático cognitivo, la inteligencia artificial simbólica, las microestructuras de la cognición y la lingüística. Autor más influyente de la teoría psicológica de los
Autor:: Andrea Montilva Referencia: http://corrientespsi.blogspot.es/1402075389/principales-exp onentes-de-la-psicologia-cognitiva/
Glosario Abductivo: Un razonamiento abductivo es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un hecho o fenómeno ofrece o llega a una hipótesis, la cual explica las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas
Aporte: Entrega o suministro de lo necesario para el logro de un fin.
Cognitivismo: Corriente de la psicología que explica el trabajo de la mente humana mediante un modelo hipotético de su funcionamiento.
Interdisciplinario: Que se compone de varias disciplinas científicas o culturales o está relacionado con ellas.
Postulado: Principio que se admite como cierto sin necesidad de ser demostrado y que sirve como base para otros razonamientos.
Psicodinámica: Las terapias psicoanalíticas y psicodinámicas se basan en los pensamientos y percepciones inconscientes de un individuo que se han desarrollado a lo largo de su infancia, y cómo éstas afectan a su comportamiento y pensamientos actual.
La psicobiologia es una disciplina multidisciplinar encargada de estudio de las bases biológicas de comportamiento humano y pertenece a la biología encuadrada dentro de la neurociencia. Es una ciencia que estudia la conducta humana, definiendo esta como la propiedad biológica que permite establecer una relación activa y adaptativa con el medio ambiente y, por tanto, modelada por la evolución. La psicobiología, en definitiva, se interesa por el estudio del comportamiento, los procesos mentales y la experiencia subjetiva, y de las relaciones que estos guardan con los fenómenos neurales. La naturaleza precisa de estas relaciones, ya que constituye una de las cuestiones que ha despertado más interés entre teólogos, filósofos, psicólogos, neurocientíficos e investigadores en ciencia cognitiva. Todos ellos se han acercado al problema mente-cuerpo. El objetivo de la Psicobiología es poner de manifiesto cuáles son los procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento humano y de qué forma este ha sido conformando por la selección natural.
Historia de la Psicobiologia Los egipcios no dieron importancia alguna al cerebro. Tampoco los asirios que consideraban que el asiento de la humanidad era el hígado. En la antigua Grecia, Alcmeón de Crotona reconoció en el siglo V a.c que la base de la actividad intelectual estaba en el cerebro. Esta afirmación no fue tenida en cuenta durante mucho tiempo. Aristóteles afirmaba que era el corazón el centro de la experiencia y la conducta. Tuvo que pasar mucho tiempo para que definitivamente fuera reconocido el papel del cerebro en la percepción, acción. La llegada de la Teoría de la Evolución de Darwin en el siglo XIX se oponía a la tradición. El hombre, según él, era simplemente un animal más. La diferencia era solo cuantitativa, y no cualitativa. En cuanto al sistema nervioso, los espíritus animales fueron sustituidos en aquella época por un “nuevo concepto mágico”: la electricidad. En el siglo XVIII (el de “las luces”), comienza a conocerse la electricidad. Esta “sustancia mágica” empezó a considerarse como posible energía activadora del cerebro. Pero los primeros investigadores tuvieron muchos problemas a la hora de producirla, almacenarla, medirla.
Galvani observó que la pata de una rana se contraía si se le administraba una descarga eléctrica. A una barra de hierro unió dos trozos de latón y entre estos colocó una pata de rana. Se formaba un circuito eléctrico y la pata se contraía. Concluyó que los movimientos de la pata se producen por electricidad (animal) que debía estar relacionada con el sistema nervioso. Galvani pensaba que era la pata la que producía la electricidad. Volta demostró que la electricidad no salía del propio tejido nervioso, sino de una fuente externa: el contacto entre los dos metales. Es decir, cuando dos metales diferentes hacen contacto por medio de una solución salina (en este caso la pata) se produce una corriente eléctrica. Sin embargo Galvani había acertado en algo: la energía nerviosa es de naturaleza eléctrica. Alrededor de 1840, en Pissa, Matteucci realizó numerosas medidas con el galvanómetro en animales (artefacto capaz de medir el paso de corriente y su intensidad). Vio que fluía corriente del exterior al interior del músculo. Esta corriente se conoce como corriente de lesión. Pocos años después, esto fue confirmado por los experimentos de Dubois-Reymond. Efectivamente existía una diferencia de potencial entre la parte externa y la interna de la superficie de las células, y una corriente desde el exterior al interior. Se denominó a esta diferencia de potencial de acción o impulso nervioso (se produce un cambio de potencial entre el exterior y el interior).
Un impulso nervioso dura milésimas. Von Helmholtz fue uno de los primeros en calcular su velocidad que hasta entonces se suponía semejante a la de la luz. Demostró que eran mucho más lentos: tenían una velocidad de unos 50 m/s.
Todos estos hallazgos fueron fundamentales para que la ciencia que estudia cómo funciona el cuerpo se fuera separando de las explicaciones más espiritualistas de la filosofía. Se plantearon las cuestiones fundamentales sobre cómo funciona el sistema nervioso. De ahí, partieron entonces diversas teorías y varios estudios realizados por investigadores científicos tales como Müller, Bell, Gall, Spurzheim y Flourens, quienes se dedicaron a los estudios, durante años, del sistema nervioso y todos sus componentes, así como sus funciones en el organismo. Hoy se cree que las distintas partes del cerebro están conectadas por circuitos complejos (circuitos integrantes). Se han localizado ciertas regiones en el cerebro que intervienen en diversas funciones (lenguaje, memoria...). Asimismo, el cerebro se considera circuito integrante del resto del cuerpo.
La Psicobiología se caracteriza por la variedad de enfoques y precisa aportes de diferentes disciplinas. Estudia el sustrato biológico que hace posibles los procesos psicológicos. El sistema nervioso está formado por millones de células especializadas (neuronas). El estudio de este sistema corresponde a la Neurofisiología o Neuroanatomía. La Neuroquímica estudia las neuronas individuales. La Biofísica estudia los sucesos dentro de las neuronas. La Psicología y la Etología se ocupan del estudio de la conducta. La Sociología estudia el comportamiento humano en el grupo. La Psicobiología intenta conectar todas ellas para explicar procesos individuales como memoria, aprendizaje, emoción. Hay varias formas de explicar un mismo fenómeno, dependiendo de la formación de cada investigador. La Psicología trata de entender los organismos vivos como un todo, intactos; en general, el ambiente en que se someten a prueba es bastante simple.
La psicobiología está formada por los hechos conductuales y mentales (procesos cerebrales). Incluye las problemáticas del conductismo y gran parte del mentalismo, además Ignora problemas del mentalismo como a dónde va la mente durante el sueño, el coma o la muerte. Agrega problemas de la biología evolutiva y del desarrollo, que ignoraba el mentalismo, la misma se pregunta en qué estado del desarrollo individual (biológico) comienza la conciencia, plantea problemas concernientes a la lateralización cerebral, el lenguaje y la racionalidad. La psicobiología incorpora a sus objetivos los objetivos del conductismo y va más allá. La psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que intenta explicarla en términos neurobiológicos. El fin último de la psicobiología es la construcción de teorías,
tanto generales como específicas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y mentales en términos biológicos.
Glosario Asirios: son los aborígenes de Mesopotamia, una zona que se extiende entre los ríos Trigris y Éufrates, también conocida como Creciente Fértil o Beth Nahrain
Biofisica: es la ciencia que estudia la biología con los principios y métodos de la física. Al aplicar el carácter probabilístico de la mecánica cuántica a sistemas biológicos, se obtienen métodos puramente físicos para la explicación de propiedades biológicas. Etologia: Estudio científico del comportamiento humano y animal. Multidisciplinario: es una mezcla no-integradora de varias disciplinas en la que cada disciplina conserva sus métodos y suposiciones sin cambio o desarrollo de otras disciplinas en la relación multidisciplinar
Neural: Del sistema nervioso o relacionado con él. Teologia: es la disciplina que estudia el conjunto de conocimientos acerca de Dios, sus atributos y sus perfecciones. El empleo de esta palabra se atribuye al pensamiento politeísta de la Antigua Grecia, y a los filósofos griegos entre los siglos IV y V a. C
Autor: Nacy Montilla
La genética de la conducta, en sentido amplio, ha
sido
campo
de
interés
para
muchos
investigadores desde finales del siglo XIX, cuando Francis Galton comenzó a plantearse leyendo las teorías de Darwin, primo suyo, sobre la evolución si la herencia afecta a la conducta humana. Él sugirió algunos de los métodos más utilizados después en genética de la
conducta
humana
(estudios
sobre
familias, estudios de gemelos y diseños de adopción) estudios
y
a
cabo
sistemáticos
con
mostraron
llevó
cómo
ciertos
los
primeros
familias
que
rasgos
de
comportamiento «se transmiten en familias» (Galton 1875 y 1874).
En sentido estricto, la genética de la conducta inició sus primeros pasos a raíz de algunos artículos aparecidos en los años 60, basados en estudios de gemelos y de adopción, cuyos autores llamaron la atención sobre la importancia que los factores genéticos podían tener en relación con el coeficiente de inteligencia (CI) (L. Ehrlenmeyer-Kimling y L. F. Jarvik 1963, por ej.) y algunas psicopatologías como la esquizofrenia (Heston 1966). Pero la genética de la conducta comenzó a ser centro de atención de las ciencias sociales y del comportamiento a raíz de la polémica furibunda suscitada en 1969 por un extenso y elaborado artículo de Arthur Jensen, donde sugería que las diferencias en el CI medio entre negros y blancos podían ser debidas, en parte, a diferencias genéticas (Jensen 1969). La tormenta de reacciones, acusaciones y descalificaciones que provocó amenazó la propia continuidad de la genética de la conducta como disciplina. Años después, las diferencias raciales dejaron de ser objeto preferente de estudio y la investigación aportó nueva información sobre la influencia de los factores genéticos en las diferencias individuales en cuanto a personalidad, capacidades cognitivas y psicopatología.
La influencia que tiene la herencia de los génes sobre las diferentes conductas es el centro de la genética conductual, en donde el primer paso está en reconocer el impacto que tiene esta herencia sobre las características psicológicas como la inteligencia, la personalidad y el comportamiento. Para estar un poco más familiarizados con la relación entre genética y conducta, es preciso señalar que la genética es una ciencia que implica un conocimiento cierto de las cosas por sus principios y sus causas, de manera que sus leyes y principios gobiernan las “semejanzas” y “diferencias” entre los individuos de una misma“especie”. Galton, fundador de la Genética de la Conducta, demostró que la inteligencia humana tiene una base genética: el grado de eminencia intelectual de los familiares masculinos de personajes eminentes era más probable cuanto mayor era el grado de parentesco familiar.
La misma, estudia la forma en la que los rasgos se transmiten de un familiar a otro, en donde la concesión de esos rasgos de una generación a la siguiente es lo que se conoce como herencia, por lo que esos elementos que controlan la transmisión de esos rasgos, se llama gen. Sin embargo, la conducta especifica de los diferentes comportamientos o actitudes que caracterizan a una persona, y los cuales pueden ser adquiridos de su medio ambiente o simplemente heredados de sus familiares.
La conducta del ser humano es definida desde su niñez, ya que es tomada de todo el medio que lo rodea, por lo que las investigaciones recientes indican que el ambiente es, al menos, tan importante como la herencia al producir las diferencias conductuales visibles entre las personas.La genética es una ciencia que implica un conocimiento cierto de las cosas por sus principios y sus causas, de manera que sus leyes y principios gobiernan las semejanzas y diferencias entre los individuos de una misma especie. Los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos, y que la conducta surge de la interacción entre el organismo y el ambiente; entonces, la perspectiva de la genética de la conducta estudiaría la forma como la herencia y la experiencia influyen en nuestras diferencias individuales de temperamento. Es importante hacer notar que, los efectos de la herencia, no necesariamente son inmediata o plenamente evidentes. En algunos casos, la expresión de un rasgo es postergada hasta una etapa posterior de la vida.
Las genéticas conductuales estudian los temas que interesan a todos los psicólogos – la percepción, el aprendizaje y la memoria, la motivación y la emoción, la personalidad y los trastornos psicológicos – pero lo hacen desde una perspectiva genética. Su meta es identificar qué genes contribuyen a la inteligencia, el temperamento, los talentos y otras características, así como las predisposiciones genéticas a los trastornos psicológicos y neurológicos. Por supuesto, los genes no causan directamente la conducta. Más bien afectan al desarrollo y la operación del sistema endocrino, lo cual influye a su vez en la probabilidad de que cierta conducta ocurra bajo ciertas circunstancias. La influencia que tiene la herencia de los genes sobre las diferentes conductas es el centro de la genética conductual, en donde el primer paso está en reconocer el impacto que tiene esta herencia sobre las características psicológicas como la inteligencia, la personalidad y el comportamiento. Es el estudio de la relación que existe entre los factores genéticos o hereditarios y los rasgos de la personalidad.
Por razones obvias, los científicos no pueden realizar estudios de cepas o de selección con seres humanos. Pero existen diversas maneras de estudiar indirectamente las técnicas conductuales.Los estudios de familias se basan en la suposición de que si los génes influyen en un rasgo, los familiares cercanos deberían compartirlo más a menudo que los familiares lejanos porque los familiares cercanos tienen más génes en común. Por ejemplo,de manera general la esquizofrenia se presenta sólo en 1 a 2 por ciento de la población general (Robins y Regier, 1991). Los hermanos de gente con esquizofrenia tienen una probabilidad aproximadamente ocho veces mayor, y los hijos de padres esquizofrénicos una probabilidad 10 veces mayor, de desarrollar el trastorno que una persona elegida al azar de la población general. Por desgracia, como los miembros de la familia no sólo comparten algunos génes sino también ambientes similares, los estudios de familia por sí solos no permiten distinguir con claridad los efectos de la herencia y el ambiente.
Los individuos también dan forma a su ambiente. Los génes y predisposiciones que los individuos heredan alteran ese ambiente de varias maneras. Los padres no sólo transmiten génes a sus hijos sino que también moldean su ambiente. Por ejemplo, los hijos cuyos padres acostumbran leerles suelen desempeñarse bien en la escuela. Pero los padres que leen con sus hijos por lo regular disfrutan la lectura y, también, leen bien.
Los niños y adultos buscan activamente ambientes que encuentran cómodos y personas que encuentran compatibles. Por ejemplo, un bebé tímido o uno irritable responde de manera positiva a una tía que es tranquila y gentil (lo cual es una recompensa para ella). Un bebé lleno de vida y activo responde de manera positiva a un tío que es brusco y desafiante, un tío que podría aterrar a los otros niños, así que recibe más atención de él. De esta forma, los niños que crecen en lo que parece ser el mismo ambiente pueden experimentarlo de manera diferente.
Mucho de lo que sabemos acerca de la genética conductual proviene de estudios realizados con animales. Los ratones son sujetos favoritos porque se reproducen con rapidez y tienen patrones de conducta relativamente complejos. En el transcurso de unas pocas generaciones, los primitivos humanos podrían haber convertido a los lobos en perros mediante la selección y la crianza de
los más mansos. Miles de años atrás, los seres humanos no sabían que el comportamiento animal era heredable. Sin embargo, incluso hoy las personas que crían perros, caballos, cerdos, vacunos o pollos notan que hay diferencias en el comportamiento de las crías. Algunos animales son amistosos y se acercan fácilmente a la gente, mientras que otros son tímidos y nerviosos. Autor:: Andrea Montilva Referencia: http://historiaysistemasenpsicologia.blogspot.com/2016/02/p sicobiologia-y-genetica-conductual.html
La historia de la genética se considera que comienza con el trabajo del monjeagustino Gregor Mendel. Su investigación sobre hibridación en guisantes, publicada en 1866, describe lo que más tarde se conocería como las leyes de Mendel. El año 1900 marcó el «redescubrimiento de Mendel» por parte de Hugo de Vries, Carl Correns
y Erich von Tschermak, y para 1915 los principios básicos de la genética mendeliana habían sido aplicados a una amplia variedad de organismos, donde destaca notablemente el caso de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Bajo el liderazgo de Thomas Hunt Morgan y sus compañeros «drosofilistas», los especialistas en genética desarrollaron la teoría mendeliana-cromosómica de la herencia, la cual fue ampliamente aceptada para 1925. Paralelamente al trabajo experimental, los matemáticos desarrollaron el marco estadístico de la genética de poblaciones, y llevaron la interpretación genética al estudio de la evolución.
Con los patrones básicos de la herencia genética establecidos, muchos biólogos se volvieron hacia investigaciones sobre la naturaleza física de los genes. En los años cuarenta y a principios de los cincuenta, los experimentos señalaron al ADNcomo la parte de los cromosomas (y quizás otras nucleproteínas) que contenía génes.
El enfoque sobre nuevos organismos modelo tales como virus y bacterias, junto con el descubrimiento en 1953 de la estructura en doble hélice del ADN, marcaron la transición a la era de la genética molecular. En los años siguientes, algunos químicos desarrollaron técnicas para secuenciar tanto a ácidos nucleicos como a proteínas, mientras otros solventaban la relación entre estos dos tipos de biomoléculas: el código genético. La regulación de la expresión génica se volvió un tema central en los años sesenta, y para los años setenta dicha expresión génica podía ser controlada y manipulada utilizando ingeniería genética. Durante las últimas décadas del siglo XX muchos se enfocaron a proyectos genéticos a gran escala, secuenciando genomas enteros. El interés por estudiar científicamente la influencia de la herencia sobre el comportamiento humano tiene una historia de casi un siglo y medio.
Francis Galton fue el primer científico que estudió la influencia de la herencia sobre las características psicológicas y comportamentales del ser humano. Su obra El genio hereditario (Galton, 1884) supuso el inicio de los trabajos sobre genética de la conducta. En ella analizaba las familias de cerca de 1.000 hombres considerados eminentes, encontrando la tendencia de determinados rasgos a agruparse por familias.
Sus trabajos fueron fundamentales para el establecimiento de los métodos de investigación de la genética de la conducta. Fue el pionero en la utilización de la comparación entre gemelos "parecidos al nacer" y "distintos al nacer" para determinar el papel de la herencia y el entorno en la determinación de las características de los sujetos. Desde los primeros trabajos realizados por Galton, la genética de la conducta ha tenido un importante desarrollo, sin embargo, su evolución ha estado marcada por importantes polémicas dentro del campo de la psicología. Desde principios de siglo, la importancia de los modelos mecanicistas en la psicología anglosajona, con el nulo reconocimiento del papel de la herencia, supuso que la genética de la conducta fuese considerada como una amenaza para el desarrollo de la psicología científica. Durante bastante tiempo la controversia se estableció de una forma absoluta entre herencia y
ambiente. Ambientalistas e innatistas estaban enfrascados en estériles disputas tratando de demostrar la preponderancia de uno u otro aspecto en el desarrollo del ser humano. En algunos momentos esta polémica ha tenido un claro trasfondo político, y algunos autores como Arthur Jensen (1979), con sus estudios comparativos entre el CI de distintos grupos raciales, o más recientemente Herrstein y Murray (1995), se han servido de unas sesgadas interpretaciones los datos disponibles para defender políticas sociales muy reaccionarias . Por ejemplo, estos últimos autores han abogado por la supresión de las medidas educativas y sociales de apoyo a minorías raciales, basándose en la supuesta inutilidad de las mismas, ya que la inferioridad intelectual de estos grupos estaría basada en causas genéticas y sería por ello inmodificable. Como ha señalado Gould (1996 ) en una acertada crítica a The Bell Curve, los datos aportados por Herrstein y Murray son claramente insuficientes y sus interpretaciones se apoyan en premisas falsas. En los
últimos años las cosas han cambiado sustancialmente
Coeficiente de inteligencia: Ha sido, con diferencia, el rasgo más estudiado en genética de la conducta. Por inteligencia se entiende aquí aquello que miden las pruebas (cuestión aparte es si la inteligencia puede ser medida por las pruebas [Gould 1981; Lewontin 1987]). El conjunto de los datos obtenidos con diferentes métodos (estudios de adopción, con gemelos idénticos, etc.) apuntan hacia una heredabilidad del CI en torno al 0,50. Esto significa que las diferencias genéticas entre los individuos darían cuenta aproximadamente de la mitad de las diferencias en la capacidad de los individuos para realizar las pruebas (Plomin: 68-75). El ambiente y los errores de cálculo aportarían la mitad restante. Creatividad: Definida normalmente como «habilidad para pensar divergentemente, en lugar de adoptar las soluciones clásicas o habituales a un problema», su heredabilidad se estima en torno al 25% como mucho. Pero parece que en este caso la influencia del entorno compartido es
mucho más decisiva que los factores genéticos (Canter 1973). Dificultades para la lectura: Al menos un 25% de los niños tienen dificultades para aprender a leer. En algunos existen causas específicas como retraso mental, daño cerebral, problemas sensoriales y carencias culturales o educativas. Pero otros muchos niños sin estos problemas encuentran también dificultades para leer, y algunos estudios sobre familias han puesto de manifiesto que otros parientes tenían esta discapacidad. Se han propuesto estimas del 30% para la influencia de lo hereditario en este rasgo.
Retraso mental: Hace referencia a una capacidad intelectual por debajo de lo normal, concretamente a coeficientes de inteligencia inferiores a 70. Es grave si el CI no llega a 50, y leve o familiar si está entre 50-70. Entre sus causas se incluyen factores genéticos poco frecuentes anomalías cromosómicas como la trisomía del 21 y desórdenes monogénicos como la fenilcetonuria u otros que originan procesos degenerativos así como factores ambientales (complicaciones al nacer, enfermedades en la infancia y deficiencias en nutrición). Los hermanos de individuos con retraso mental leve manifiestan, estadísticamente, cierto retraso mental; pero los hermanos de individuos con retraso mental grave suelen
dar un CI normal. Esto indica que las causas del retraso mental ligero o leve no son congénitas. Personalidad: Diferencias entre individuos en cuanto a emocionalidad, niveles de actividad, sociabilidad y otros muchos rasgos han sido también objeto de estudio. Las conclusiones más importantes de un amplio estudio indican que casi todas las destrezas cognitivas muestran una influencia genética apreciable y que la influencia del entorno, después de la infancia, es ante todo de la variedad no compartida (las experiencias de los individuos en la interacción con el ambiente no coinciden). Los estudios sugieren una heredabilidad del 40% para la emocionalidad y del 25% para los niveles de actividad y la sociabilidad (Loehlin y Nichols 1976).
Extroversión y neurosis: Son considerados dos rasgos importantísimos de la personalidad. La extroversión incluye dimensiones como la sociabilidad, impulsividad y animosidad. La neurosis incluye melancolía cambios bruscos de humor, ansiedad e irritabilidad. Es una dimensión amplia de la estabilidad e inestabilidad personal, no exactamente de tendencias neuróticas. Estudios sobre
unos 25.000 pares de gemelos les atribuyen una heredabilidad media de 0,50 (Henderson 1982).
Otros rasgos de la personalidad: En menor medida (1 ó 2 estudios por rasgo) se dispone de datos sobre la heredabilidad de la rebeldía, la empatía, la desconfianza, la anomía y la búsqueda de sensaciones (sic). Todos muestran alguna influencia genética y a menudo indicios de varianza genética no aditiva. Se han establecido también correlaciones sobre la heredabilidad de rasgos aún más sorprendentes: sentido del bienestar (0,48); capacidad de liderazgo o de acaparar la atención social (0,56); capacidad de trabajo (0,36); intimidad/retraimiento social (0,29); conductas neuróticas como reacción al estrés (0,61); alienación (0,48); conducta agresiva (0,46); prudencia, entendida como actitud de precaución ante los riesgos (0,49); tradicionalismo, entendido como aceptación de las reglas y respeto a la autoridad (0,53); imaginación (0,61). En
conjunto, darían una heredabilidad media de 0,49 (Tellegen y otros 1988).
Psicopatologías: La esquizofrenia ha sido una de las más estudiadas. Se han propuesto correlaciones para la propensión a la esquizofrenia alrededor del 0,85 para gemelos idénticos, 0,50 para gemelos fraternos y del 0,40 para parientes de primer grado. Según esto, la heredabilidad de la propensión a la esquizofrenia sería alta, quizás mayor del 70% (Plomin 100-103). De momento, no ha sido confirmada la existencia de un marcador genético relacionado con la esquizofrenia en el cromosoma 5. Para la depresión se ha sugerido una heredabilidad parecida.
Empezaremos con la definición del concepto de heredabilidad, que sin duda representa la base de todos los estudios realizados dentro de este área. A continuación, describiremos los dos principales métodos de la genética cuántitativa aplicada al estudio de la conducta humana: los estudios de gemelos y los estudios de adopción. Tras estos aspectos más teóricos o metodológicos
revisaremos brevemente los estudios realizados para determinar la heredabilidad de algunas características psicológicas. Seguiremos con los hallazgos más recientes relacionados con el papel del medio en la determinación del desarrollo, comenzando con las interacciones y correlaciones entre herencia y ambiente, y continuando con el papel de las influencias ambientales no compartidas y con la influencias genéticas sobre las medidas de evaluación del ambiente. El concepto de heredabilidad: consituye la piedra angular de la genética de la conducta. La heredabilidad de una determinada característica es un parámetro estadístico que da información sobre la relación entre la varianza genética y la varianza fenotípica de una determinada población.
Nos indicará hasta qué punto las diferencias genéticas existentes entre los individuos son responsables de las diferencias que presentan en una característica o rasgo conductual (Plomin, DeFries y McClearn, 1980). Aunque, por el
momento, no podemos conocer la varianza genética de una población. los métodos de la genética cuantitativa nos permiten estimar los componentes genéticos y ambientales de la varianza a partir de la covarianza fenotípica de varios tipos de familiares, que difieren en su similitud genética o en su similitud ambiental. Al igual que se habla de heredabilidad, puede utilizarse el concepto de ambientalidad para hacer referencia a la fracción de la varianza fenotípica atribuible a la varianza ambiental.
La heredabilidad es, por lo tanto, un parámetro poblacional que no es aplicable a un individuo aislado, no nos dice nada acerca de los determinantes de las características de un sujeto concreto. Tampoco nos da información sobre las diferencias entre grupos: hombres y mujeres, blancos y de color, etc. Por ejemplo, si decimos que el C.I. tiene una heredabilidad de 0.6, ello significa que el 60% de las variaciones en C.I. de una determinada población, en un momento determinado, se debe a diferencias genéticas.
Esto no quiere decir que en un sujeto que presente un C.I de 110, el 60% de su inteligencia esté determinada genéticamente y el ambiente explique el 40% restante. Sino que si la media poblacional del CI es de 100, seis de los diez puntos que separan a este sujeto de la media se deberían a influencias genéticas y cuatro a efectos ambientales. De los 100 puntos restantes no podremos decir nada. La heredabilidad de las características psicológicas: El cálculo de las influencias genéticas sobre determinadas características psicológicas o conductuales constituyen el principal objetivo de los estudios realizados en el ámbito de la genética de la conducta.
La inteligencia es el rasgo psicológico del que se ha recogido más información, y que más polémica ha
creado. Unos de los datos más significativos de los estudios realizados sobre este aspecto es que el porcentaje de heredabilidad del CI está en función del año en que se realizó el trabajo. Así, los estudios anteriores a la década de los 60 encuentran unas estimaciones muy altas que rondan el 80%. En cambio, a partir de esa fecha la heredabilidad baja hasta el 50% hallado en los estudios más recientes (Jackson, 1993). Esta disminución podría deberse tanto a los cambios sociales y ambientales acontecidos como a las modificaciones en los métodos empleados, cada vez más potentes y fiables.
Otro de los hallazgos de estos estudios es el incremento de las influencias genéticas sobre la inteligencia según aumenta la edad de los sujetos (McGue, Bouchard, Iacono y Liken, 1993; Rose, 1995). Los estudios longitudinales realizados con gemelos encuentran que las correlaciones entre los CI de los gemelos idénticos aumentan con la edad, cosa que no ocurre cuando se trata de gemelos distintos
También los estudios de adopción apuntan en la misma dirección, ya que las diferencias entre hermanos adoptivos aumentan a lo largo de la infancia y la adolescencia (Boomsma, 1993). Este efecto amplificador (Plomin y DeFries, 1985), del que existe una abundante evidencia empírica, pone de manifiesto que, al contrario de lo que suele pensarse, las influencias genéticas no han de ser más precoces que las ambientales. Aunque los génes estén presentes desde el nacimiento, sus efectos pueden demorarse.
Los estudios de gemelos fueron ya utilizados por Galton en 1876, y se basan en la comparación entre gemelos idénticos o univitelinos con gemelos distintos o bivitelinos. Estos estudios han sido criticados por varias razones. Quizá la crítica fundamental tenga que ver con el hecho de que ambos tipos de gemelos no difieren sólo genéticamente, también presentan una distinta similitud ambiental (Plomin y Rende, 1991). Los gemelos idénticos suelen ser tratados por sus padres de forma más parecida que los gemelos distintos, su mayor parecido les asegura ambientes similares. La consecuencia de la mayor similitud de los ambientes de crianza de los gemelos univitelinos es la obtención de un heredabilidad algo inflada, ya que el mayor parecido conductual de estos gemelos en relación con los bivitelinos se interpreta erróneamente como consecuencia exclusiva de su mayor
semejanza genética, cuando en realidad parte de este parecido es debido a la mayor igualdad de ambientes.
Los estudios de adopción representan el otro método usado por lo genética de la conducta. Se trata de estudiar a individuos genéticamente relacionados, como los gemelos idénticos, que viven separados, y a sujetos sin relación genética que viven juntos. El parecido entre los hermanos biológicos que viven separados se atribuirá a influencias genéticas, mientras que la similitud entre los hermanos adoptivos sólo podría justificarse por causas ambientales.
También estos estudios presentan algunas limitaciones de carácter metodológico, por ejemplo, la posibilidad de que los padres que entreguen sus hijos en adopción tengan unas características peculiares que les conviertan en una
muestra muy poco representativa (Baumrind, 1993; Jackson, 1993). Otro problema con este tipo de diseños tiene que ver con el acomodamiento selectivo, o posibilidad de que los niños en adopción se asignen a padres que, de alguna forma, se parezcan a los padres biológicos, con lo que se produciría
una
sobreestimación
de
las
influencias ambientales. Durante las últimas décadas, la genética de la conducta ha acumulado una enorme cantidad de evidencia empírica sobre la heredabilidad de determinados rasgos de personalidad. En términos genérales, puede decirse que entre un 40% y un 50% de la varianza de distintas carácterísticas estudiadas, como la extraversión o
el
neuroticismo
parece
tener
determinación genética (Loehlin, 1992).
una
Habría que destacar los estudios realizados sobre la continuidad y cambio en la personalidad a lo largo del ciclo vital (McGue, Bacon y Lykken, 1993; Plomin et al, 1993), que han encontrado importantes influencias genéticas en los cambios que se producen, sobre todo durante la infancia y la adolescencia. Aunque la existencia de cambios suele llevarnos a pensar en la existencia de factores ambientales, parece que los genes también tienen algo que decir al respecto.
La genética de la conducta y el estudio del ambiente: Contrariamente a lo que cabría esperar, las aportaciones más interesantes de la genética de la conducta tienen que ver con el estudio del ambiente y no
con el estudio de las influencias genéticas. Las investigaciones comentadas más arriba han puesto de manifiesto la influencia de las herencia sobre muchas características psicológicas, sin embargo, estas mismas investigaciones proporcionan la mejor evidencia sobre la importancia de los factores contextuales, ya que es inusual que se encuentren estimaciones de heredabilidad superiores al 50%. Resulta evidente que tanto la inteligencia como ciertos rasgos de la personalidad se encuentran completamente abiertos a la modificación como consecuencia de la intervención de factores ambientales.
Interacción entre genotipo y ambiente: Hoy día, la mayoría de los modelos explicativos sobre el desarrollo tienen en consideración los efectos de interacción entre herencia y ambiente. Este concepto está en la línea de lo que otros autores han denominado especificidad organísmica o vulnerabilidad (Wachs y Gruen, 1982; Rutter, 1983), y se refiere al carácter mediador que la naturaleza del organismo tendrá sobre las influencias del medio: individuos con distintos genotipos responden de distinto modo a un ambiente específico.
Igualmente, un mismo genotipo se podrá concretar en características psicológicas o conductuales muy diferentes en función del contexto de desarrollo. Resulta evidente que hablar de interacción es hablar de algo más que la simple adición de efectos genéticos y ambientales.
No se trata de un factor organísmico y otro contextual sumando sus influencias sobre el desarrollo. Un claro ejemplo de interacción es proporcionado por Gandour (1989), que encontró que las conductas maternas muy estimulantes favorecen la exploración de niños que son poco activos mientras que la inhiben en los niños muy activos. Correlaciones entre genotipo y ambiente: El concepto de correlación entre herencia y ambiente es destacado por la genética de la conducta para hacer referencia al proceso por el que las características genotípicas o heredadas del sujeto van a determinar las experiencias y los ambientes a los que se verá expuesto (Scarr y MacCartney, 1983).
Si los efectos de interacción han servido para destacar el papel mediador que juegan determinadas características del sujeto, las correlaciones entre herencia y ambiente han resaltado el papel activo del sujeto como constructor de sus contextos de desarrollo Plomin, DeFries y McClearn (1980) describen tres clases de correlación: pasiva, evocativa o reactiva, y activa. La correlación pasiva se da cuando los padres transmiten a sus hijos genes y ambientes que son ambos favorables o desfavorables para el desarrollo de un determinado rasgo o característica. Sería el caso de aquellos padres inteligentes que transmiten a sus hijos una carga genética que favorece el desarrollo de un buen nivel cognitivo, a la vez que les proporcionan, como consecuencia de su alto nivel intelectual, unas experiencias que van a ser muy favorables para el desarrollo de sus herramientas cognitivas.
Estos niños tienen más posibilidades que otros de recibir genes y ambientes favorables para su desarrollo intelectual. Esta correlación es denominada pasiva porque su existencia es independiente de la conducta del individuo en cuestión.
Glosario
Conducta: manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general.
Genotipo: Conjunto de los génes que existen en el núcleo celular de cada individuo.
Genética: Parte de la biología que estudia los génes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios.
Interacción: acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o cosas. Personalidad: Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás.
Psicopatología: Estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como de su naturaleza y sus causas. Rasgos: Línea trazada al escribir, especialmente la que se hace para adornar las letras al escribir.
La Psicología es la ciencia que estudia a la conducta humana y sus procesos cognitivos y, por tanto, tiene una epistemología clara. Ahora bien: ¿sigue la Psicología el método científico? La Psicología experimental sigue el método científico tanto como la física o la química. Otras disciplinas, como la medicina, no son realmente ciencias sino disciplinas, aunque cuentan con investigaciones científicas para apoyar sus decisiones. La Psicología funciona de la misma manera: es una ciencia que a veces actúa como ciencia según un método científico para realizar investigaciones, y en otras ocasiones, aplica esos conocimientos de la mejor forma posible para acompañar a las personas y sociedades en procesos de cambio. En estas aplicaciones, se observan los resultados y se valoran cambios y reflexión.
Esto es lo que haría cualquier ciencia. Recuerda que la ciencia ante todo cuenta con una actitud humilde, de reflexión, de preguntas, de cuestionamiento, de apertura... en ningún momento una ciencia cree o aspira a tener una verdad absoluta. Dado que el ser humano es muy complejo y cambia y evoluciona constantemente, su estudio se hace muy complejo. Por esta razón la Psicología cuenta con una gran diversidad metodológica para estudiar al ser humano. La Psicología utiliza básicamente el método hipotético-deductivo, como cualquier ciencia. A veces, por la naturaleza de sus investigaciones, utiliza metodologías cuantitativas (donde utiliza herramientas estadísticas), y en otras, utiliza metodologías cualitativas (entrevista, grupos de discusión, etc.). El segundo caso, en realidad, puede ser mucho más complejo que el primero.
No es función del investigador o psicólogo extraer conclusiones sobre la realidad, sino saber extraer hechos que se puedan contrastar y refutar a través de las experiencias humanas. En muchas universidades del mundo son aún demandados los profesionales expertos en metodologías cualitativas, ya que su gran profundidad, naturaleza y complejidad es muy desconocida por el mundo científico. Quizá, por esta ignorancia, muchas personas se confunden y consideran que la Psicología no es una ciencia.
Trabajar e investigar sobre procesos cognitivos, memoria, percepción, pensamiento y sus heurísticos, emociones y su gestión, bases biofisiológicas, estructuras sociales y su repercusión en nuestros comportamientos, relaciones inter e intrapersonales, así como de grupo, creencias y actitudes, es complejo y los psicólogos lo hacen según un gran rigor científico.
Cuando existen malos resultados, ante todo, se debe a los intereses parciales de las empresas u organizaciones que financian ciertas investigaciones. Existen errores en la Psicología, por supuesto, y muchos psicólogos que trabajan con poco rigor científico y bastante irresponsabilidad... pero como en todas las ciencias. Esto no transforma a la Psicología en lo que no es. La Psicología es, ante todo, una ciencia, la ciencia que quizá tiene el objetivo más complejo de todos: entendernos.
por su significación matemática y metodológica. Evidentemente la finalidad de la organización y análisis científico de los datos observados es hacerlos significativos, lo cual no se logra sino en la medida en que sean correctamente interpretados. Tal interpretación puede hacerse mediante dos métodos: el clínico y el matemático. La interpretación clínica depende ante todo de la habilidad y experiencia del interprete; de su capacidad de empatía e "intuición". Es más un "arte" que una ciencia. (Lo cual no quiere decir que sea inválida; por el contrario, suministra preciosos datos para la "comprensión" existencial de la complejidad humana concreta)
La psicología es una especie de puente entre la ciencia pura y la ciencia aplicada. Por una parte, se basa en ciencias "puras" como la neurofisiología, la física, la bioquímica, la genética, la rnatemática, la cibernética, etc. Por otra, su aplicación constituye diversas especialidades como la psicología clínica, la psicología industrial -"la ingeniería humana"- la psicología pedagógica, la psicocriminología, la psicología social, etc.
Glosario Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el
objeto
de
conocimientos.
estudio
y
la
sistematización
de
los
Disciplina: Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinaciรณn entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesiรณn o en una determinada colectividad. Empatia: Participaciรณn afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona
Estatus: Posiciรณn social que una persona tiene dentro de un grupo o una comunidad. Experto: Que es muy hรกbil o tiene gran experiencia en un trabajo o actividad.
Investigación: Acción de investigar
Resultados: Efecto o cosa que resulta de cierta acción, operación, proceso o suceso.
Autores: Andrea Montilva y Nacy Montilla Referencias: LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA· Reseiia presentada a la Oficina de Planeaciorc de fa Unioersidad Nacional JOSE ANTONIO SANCHEZ G., Paicologo.