Tema IV biologia y conducta

Page 1

Revista informativa ANDREA MONTILVA (HPS-192-00103V)

ESTRUCTURA Y

FUNCIÓN DE LOS

DEL CUERPO HUMANO

Lo que aun no Sabes de tu sistema circulatorio

Sistemas del cuerpo

PRINCIPALES SISTEMAS


ANATOMÍA NERVIOSO

Y

FISIOLOGÍA

DEL

SISTEMA

El sistema nervioso (SN constituye el sistema de control más importante del organismo y , junto con el sistema endocrino, desempeña la mayoría de las funciones de regulación. En general, el SN controla las actividades rápidas del cuerpo, como las contracciones musculares, los fenómenos viscerales que evolucionan rápidamente, e incluso las secreciones de algunas glándulas endocrinas. En cambio, el sistema endocrino, regula principalmente las funciones m etabólicas del organismo.


Anatomía del sistema nervioso

Sistema nervioso

El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal. En él residen todas las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. Sus partes más importantes son:

periférico

Anatomía del encéfalo o Cerebro o Cerebelo o Tronco del encéfalo Médula espinal

Constituye el tejido nervioso

que

se

encuentra fuera del sistema

nervioso

central, representado fundamentalmente por

los

Sistema nervioso autónomo o vegetativo

periféricos

El sistema nervioso autónomo regula las funciones internas del organismo con objeto de mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos y glándulas, tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de hormonas. Se clasifica en:

músculos

nervios que

inervan

los y

los

órganos 

Sistema nervioso simpático

Sistema nervioso parasimpatico



Duramadre La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Se distinguen dos partes: Duramadre craneal: está adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro. Los tabiques que envía hacia la cavidad craneana dividen esta en diferentes celdas: Tentorio o tienda del cerebelo: un tabique transversal tendido en la parte posterior de la cavidad craneal que separa la fosa cerebral de la fosa cerebelosa. En el centro y por delante delimita el foramen oval de Pacchioni, una amplia abertura a través de la cual pasa el mesencéfalo Por detrás, a lo largo de su inserción craneal corren las porciones horizontales de los senos laterales

Duramadre

La más externa, la duramadre, es dura, fibrosa y brillante. Envuelve completamente el neuroeje desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Se distinguen dos partes:


Duramadre craneal: está adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro. Los tabiques que envía hacia la cavidad craneana dividen esta en diferentes celdas: Tentorio o tienda del cerebelo: un tabique transversal tendido en la parte posterior de la cavidad craneal que separa la fosa cerebral de la fosa cerebelosa. En el centro y por delante delimita el foramen oval de Pacchioni, una amplia abertura a través de la cual pasa el mesencéfalo Por detrás, a lo largo de su inserción craneal corren las porciones horizontales de los senos laterales

La hoz del cerebro, un tabique vertical y medio que divide la fosa cerebral en dos mitades. Presenta una curvatura mayor en cuyo espesor corre el seno sagital superior y una porción rectilína que se une a la tienda del cerebelo a lo largo de su línea medio por la que corre el seno recto.

Tienda de la hipófisis que separa la celda hipofisiaria (un estrecho espacio situado sobre la silla turca del esfenoides y ocupada por la hipófisis) de la celda cerebral La hoz del cerebelo, que separa los dos hemisferios cerebelosos.


Duramadre espinal: encierra por completo la médula espinal. Por arriba, se adhiere al agujero occipital y por abajo termina a nivel de las vertebras sacras formando un embudo, el cono dural. Está separada de las paredes del conducto vertebral por el espacio epidural, que está lleno de grasa y recorrido por arteriolas y plexos venosos

Aracnoides La intermedia, la aracnoides, es una membrana transparente que cubre el encéfalo laxamente y no se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio virtual (o sea inexistente) llamado espacio subdural. Piamadre Membrana delgada, adherida al neuroeje, que contiene gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos y linfáticos y está unida íntimamente a la superficie cerebral. En su porción espinal forma tabiques dentados dispuestos en festón, llamados ligamentos dentados. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo que contiene el líquido cefalorraquídeo y que aparece atravesado por un gran número de finas trabéculas.


Anatomía del encéfalo Desde el exterior, el encéfalo aparece dividido en tres partes distintas pero conectadas:   

Cerebro: la mayor parte del encéfalo Cerebelo Tronco del encéfalo

El término tronco, o tallo del encéfalo, se refiere a todas las estructuras que hay entre el cerebro y la médula espinal, esto es, el mesencéfalo o cerebro medio, el puente o protuberancia y el bulbo raquídeo o médula oblongada El encéfalo está protegido por el cráneo y, además, cubierto por las meninges.





el sistema de los núcleos de proyección específica, al que llegan los haces nerviosos que transportan la sensibilidad general (es decir, la sensibilidad táctil, térmica, dolorosa y profunda) y las sensibilidades especificas (o sea, la sensibilidad olfatoria, visual, etc.); de estos núcleos parten fibras que se irradian a las correspondientes zonas corticales, formando la radiación talamocortical; el sistema de los núcleos de proyección inespecífica, que no reciben fibras de la periferia, sino que las envían alas zonas asociativas de los lóbulos frontal y parietal el sistema de los núcleos de asociación directa subcortical, que envían fibras a los núcleos hipotalámicos, pero no a la corteza


Cerebelo El cerebelo (metencéfalo) es un órgano presente en todos los vertebrados, pero con diferentes grados de desarrollo: muy reducido en los peces, reptiles y pájaros, alcanza su máximo desarrollo en los primates y en el hombre.

Como las demás partes del neuroeje, el cerebelo está formado por la sustancia blanca y la sustancia gris. La sustancia blanca, formada por haces de fibras mielínicas (la fibra mielínica es el cilindroeje de una célula nerviosa, revestido de una vaina de mielina), está dispuesta en el centro del órgano, donde constituye el cuerpo o centro medular irradiando hacia la periferia por medio de innumerables prolongaciones que constituyen el eje de cada lobulillo y de las láminas. Esta disposición de la sustancia blanca se conoce como arbol de la vida La sustancia gris, constituida fundamentalmente por las células nerviosas y sus prolongaciones carentes de capa de mielina, está dispuesta principalmente en la periferia, donde forma la corteza cerebelosa, y se encuentra también, en menor proporción, en el seno del centro medular, donde forma los llamados núcleos centrales; éstos, en número de cuatro por cada lado, se denominan: núcleo dentado, núcleo emboliforme, núcleo globuloso y núcleo tegmental. De estos núcleos se originan principalmente los tractos que salen del cerebelo a través de sus pedúnculos, dirigiéndose a otras partes del sistema nervioso



Es la parte del sistema nervioso contenida dentro del canal vertebral. En el ser humano adulto, se extiende desde la base del crĂĄneo hasta la segunda vĂŠrtebra lumbar. Por debajo de esta zona se empieza a reducir hasta formar una especie de cordĂłn llamado filum terminal, delgado y fibroso y que contiene poca materia nerviosa


El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos. Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje; ganglios, unas agrupaciones de celulas nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus raíces. Aunque también es periférico, el sistema nervioso simpático (también denominado vegetativo o autónomo), se considera como una entidad nerviosa diferente que transmite sólo impulsos relacionados con las funciones viscerales que tienen lugar automáticamente, sin que influya la voluntad del sujeto

Nervios espinales

craneales

y

Los nervios craneales y espinales se presentan como cordones de color blanquecino y brillante. Están formados por el conjunto de muchas fIbras nerviosas, casi todas revestidas de vaina mielínica.


º

Todos los nervios craneales y espinales resultan de la unión de fibras que salen del encéfalo o de la médula espinal. Sin embargo, mientras que, para los nervios craneales dichas fibras se unen directamente para formar el nervio, en los nervios espinales, las fibras se unen primero en dos formaciones diferentes, la raíz anterior y la raíz posterior. La unión de ambas raices dan origen finalmente el tronco del nervio espinal. El tronco de todos los nervios espinales tiene una longitud de poco más de 1 centímetro ya que se divide en una rama anterior o ventral, más gruesa, y una rama posterior o dorsal, más delgada.

Los nervios se clasifican según el tipo de impulsos que transporta: 

nervio sensitivo somático: nervio que recoge impulsos sensitivos relativos a la llamada «vida de relación», es decir, no referentes a la actividad de las vísceras; nervio motor somático: un nervio que transporta impulsos motores a los músculos voluntarios; nervio sensitivo visceral: un nervio que recoge la sensibilidad de las vísceras; nervio elector visceral: un nervio que transporta a las vísceras impulsos motores, secretores, etc.


A nivel de las extremidades, las ramas anteriores de los nervios espinales forman unas complejas redes nerviosae, llamadas plexos, en la cual se intercambian fibras nerviosas. De cada uno de estos plexos resultan los troncos nerviosos que se extienden luego perifĂŠricamente y que poseen unas fibras nerviosas que derivan de diferentes nervios espinales Plexo cervical: Las ramas anteriores de los cuatro nervios cervicales C1 a C4 se unen en el plexo cervical, situado en el cuello. Por su parte, la rama anterior del C5 sirve de puente entre el pexo cervical y el plexo braquial. Del plexo cervical derivan los siguientes nervios: nervio occipital menor nervio auricular mayor nervio transverso del cuello, nervios supraclaviculares nervio frĂŠnico y las raĂ­ces del asa cervical profunda



Plexo lumbosacro El plexo lumbosacro está formado por las ramas anteriores de los nervios espinales

lumbares y del sacro. Sus ramas aportan la inervación miembros

sensorial

inferiores.

y

motora

Las

rams

a

los

L1-L3

forman el plexo lumbar cuyas raíces se encuentran entre el musculo psoas.

El plexo lumbar origina los siguientes nervios: 

nervio obturador nervio femoral

Por su parte, el plexo sacro da origen a los siguientes nervios: 

nervio ciático

nervio peronela común nervio tibial

nervios glúteos superior e inferior


Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA) El sistema nerviosos autónomo regula la actividad de los músculos lisos, del corazón y de algunas glándulas. Casi todos los tejidos del cuerpo estan inervados por fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo, distinguiéndose dos tipos de fibras: las viscerosensitivas (aferentes) y las visceromotoras y secretoras (eferentes). Las neuronas de las fibras sensitivas se reunen en los ganglios espinales, mientras que las fibras eferentes forman grupos esparcidos por todo el cuerpo, en los llamados ganglios autonómicos. Estos ganglios dividen las vías nerviosas en dos secciones denominadas pre-gangliónicas y post-ganglionicas, siendo diferentes las fibras que constituyen dichas vías. Las fibras pregangliónicas son fibras mielinizadas, mientras que las fibras postgangliónicas son amielínicas.


Sistema nervioso simpático Las fibras preganglionares de la división simpática se originan de los niveles torácico y lumbar de la médula espinal y casi inmediatamente terminan en ganglios situados en la proximidad de la médula espinal. Por lo tanto, en este sistema las fibras pregangliónicas son cortas, mientras que las posgangliónicas que contactan con los órganos son largas. El simpático es especialmente importante durante situaciones de emergencia y se asocia con la respuesta de lucha o huida. Por ejemplo inhibe el tracto digestivo, pero dilata las pupilas, acelera la frecuencia cardiaca, y respiratoria.


Transmisión de los impulsos en el sistema nervioso autónomo

En la transmisión de los impulsos nerviosos del sistema simpático interviene la norepinefrina como neurotransmisor, mientras que en el parasimpático es la acetilcolina, por lo que ambos sistemas también reciben el nombre de sistema adrenérgico y sistema colinérgico respectivamente. En algunos órganos como el corazón y el pulmón, el antagonismo entre ambos sistemas es claramente apreciable. En otros órganos, la regulación consiste tan solo en el cambio de tono de uno u otro sistema, y en algunos órganos concretos, solo está presente un sistema (por ejemplo, el útero solo está inervado por el sistema adrenérgico) Las neuronas autonómicas se caracterizan por disponer en las ramas terminales de los axones de unas varicosidades o ensanchamientos que contienen las vesículas sinápticas, unos pequeños contenedores en donde se encuentran los neurotransmisores. En estas zonas, los axones no están recubiertos de vainas de mielina para permitir que los neurotransmisores puedan difundir fácilmente y llegar a los receptores de las células de músculo liso o glandulares. Al llegar los neurotramisores a estos receptores se abren los canales iónicos situados en la membrana de las células, lo que permite la entrada de iones, es decir de cargas eléctricas.

Referencias:

Material suministrado por el docente



E

sta hoja informativa está destinada a quienes

desean informarse sobre cómo funciona el sistema cardiovascular. El sistema cardiovascular suministra oxígeno desde los pulmones a los tejidos de todo el cuerpo. También transporta el dióxido de carbono, un producto de desecho, desde el cuerpo a los pulmones. Exhalar elimina el dióxido de carbono del cuerpo.

ACERCA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Tu sistema cardiovascular es tu:  

corazón vasos sanguíneos – las arterias, venas y capilares (vasos sanguíneos pequeños) sangre



Tu corazón es del tamaño de un puño cerrado y pesa alrededor de 300g. Se encuentra justo a la izquierda en el pecho, rodeado por una membrana protectora llamada pericardio. Tu corazón es una bomba, dividido en lado izquierdo y derecho. Tiene paredes, hechas de músculo, que se comprimen (contraen) para bombear la sangre hacia los vasos sanguíneos y por todo el cuerpo.

Tienes alrededor de 8 litros de sangre en tu cuerpo, y en un día normal tu corazón late 100.000 veces para mantener la circulación de la sangre alrededor de tu cuerpo.

Tus venas transportan la sangre desoxigenada hacia el lado derecho de tu corazón. Tu corazón bombea esta sangre de nuevo a tus pulmones, donde absorbe más oxígeno.

Esta sangre oxigenada regresa al lado izquierdo de tu corazón, que la bombea al resto del cuerpo a través de las arterias. El músculo del lado izquierdo del corazón es un poco más grande ya que tiene más trabajo que hacer que el derecho: el lado derecho sólo bombea sangre a tus pulmones, el lado izquierdo bombea sangre a todo tu cuerpo


Cada lado de tu corazón está dividido en una cavidad superior llamada aurícula y una cavidad inferior, más grande, llamada ventrículo. La sangre fluye desde cada aurícula al ventrículo correspondiente, a través de una válvula unidireccional

Los pulmones

Tus pulmones están a ambos lados de tu corazón, en el pecho (tórax), y se componen de tejido esponjoso con un abundante suministro de sangre. El diafragma es una capa muscular que separa el tórax de la cavidad abdominal y forma el piso de su tórax. El movimiento del diafragma cuando respiras hace que tus pulmones se inflen.

El aire pasa por tu nariz y boca hacia la tráquea y a cada pulmón, a través de dos vías respiratorias llamadas bronquios. Estos se dividen en vías respiratorias más pequeñas, llamadas bronquiolos, que se dividen repetidamente y al final en sacos diminutos llamados alvéolos. Estos son sacos de aire con paredes del grosor de una célula. Es aquí donde el oxígeno y dióxido de carbono se filtran hacia y desde la sangre. En este proceso, conocido como intercambio gaseoso, las moléculas de oxígeno y de dióxido de carbono se unen a la hemoglobina, una proteína en los glóbulos rojos


En un dĂ­a normal, respiras

10.000

litros de aire que entra y sale de tus pulmones.


Cuanto menor sea la presión arterial, es mejor para tu salud, aunque una presión arterial muy baja puede hacerte sentir mareado o débil. Los médicos recomiendan mantener la presión arterial por debajo de 140/85. Si padeces de diabetes, enfermedad renal o enfermedad cardiovascular, tu presión arterial debe ser inferior a – idealmente menor a 130/80. Los médicos recomiendan mantener

la presión arterial por debajo de 140/85 (130/80 si tienes diabetes).

TU SALUD CARDIOVASCULAR Tu estilo de vida juega un papel esencial en el mantenimiento de tu salud cardiovascular a largo plazo. Una dieta saludable, el consumo moderado de alcohol, mucho ejercicio y no fumar, pueden ayudarte a mantener un sistema cardiovascular saludable. Referencias: https://www.bupasalud.com/salud/sistema-cardiovascular



Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha de forma piramidal1​ y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima de los riñones. Su función consiste en regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo adrenalina). Se debe tener en cuenta que la glándula suprarrenal izquierda no es del todo superior, sino más medial. Además, en otros animales está situada en otras zonas del organismo. Es por ello que se aconseja que se les denomine glándulas adrenales. Se encuentran irrigadas por ramas de la arteria frénica inferior, la arteria suprarrenal media (rama de la aorta abdominal), por la arteria polar superior (rama de la arteria renal) y por el arco exorrenal del riñón. Anatómicamente hablando, las glándulas suprarrenales se sitúan en el retroperitoneo, en la cara anterosuperior de los riñones, y son irrigadas por las arterias suprarrenales superior, media e inf erior. Están formadas por dos estructuras diferentes: la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal, ambas inervadas por el sistema nervioso autónomo. Como su nombre sugiere, la médula suprarrenal está situada dentro de la glándula, rodeada por la corteza suprarrenal, que forma la superficie.


La

médula

suprarrenal

compuesta

está

principalmente

por

células cromafines productoras de hormonas, y es el principal órgano de

conversión

catecolaminas adrenalina

de

tirosina

en

como

la

tales

(epinefrina)

y

la

noradrenalina (norepinefrina). Las células de la médula suprarrenal derivan embriológicamente de la cresta

neural,

como

neuronas

modificadas. Realmente estas células son células postganglionares del sistema

nervioso

simpático,

que

reciben la inervación de células preganglionares. Como las sinapsis entre fibras pre y postganglionares ocurren en los ganglios nerviosos autonómicos, la médula suprarrenal puede

considerarse

nervioso simpático.

del

un

sistema

ganglio nervioso

En respuesta a una situación estresante, como es el ejercicio físico o un peligro inminente, las células de la médula suprarrenal producen catecolaminas que son incorporadas a la sangre, en una relación 70 a 30 de epinefrina y norepinefrina, respectivamente. La epinefrina produce efectos importantes, como el aumento de la frecuencia cardíaca, vasoconstricción, broncodilatación y aumento del metabolismo, que son respuestas muy fugaces.



Zona glomerular Las células de la zona glomerular de la corteza suprarrenal secretan mineralocorticoides, como la aldosterona y la desoxicorticosterona, en respuesta a un aumento de los niveles de potasio o descenso del flujo de sangre en los riñones. La aldosterona se libera a la sangre y forma parte del sistema renina-angiotensina: actúa en el túbulo contorneado distal de la nefrona del riñón, donde regula la concentración de electrolitos en la sangre, sobre todo de sodio y de potasio: aumentando la excreción de potasio; aumentando la reabsorción de sodio. Así pues, la aldosterona contribuye a regular la presión osmótica.

Zona fascicular Es la capa predominante en la corteza suprarrenal, y sus células se disponen en hileras separadas por tabiques y capilares. Sus células se llaman espongiocitosporque son voluminosas y contienen numerosos gránulos claros, lo que da a la superficie un aspecto de esponja. Estas células segregan

glucocorticoides

como

el

cortisol

o

hidrocortisona y la cortisona, al ser estimuladas por la hormona adrenocorticotrópica (ACTH).


La ACTH es producida por la hipófisis, en respuesta al factor hipotalámico estimulante de corticotropina (CRH). Estos tres órganos del sistema endocrinoforman el llamado eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal. El principal glucocorticoide producido por las glándulas suprarrenales es el cortisol, que cumple diferentes funciones en el metabolismo en múltiples células del organismo como, por ejemplo: 

Aumenta la disponibilidad de energía y las concentraciones de glucosa en la sangre, mediante varios mecanismos: Estimula la proteólisis, es decir, romper o proteínas para la producción de aminoácidos. Estimula la lipólisis, es decir, romper o triglicéridos (grasas) para formar ácidos grasos libres y glicerol. Estimula la gluconeogénesis, es decir, la o producción de glucosa a partir de nuevas fuentes como los aminoácidos y el glicerol. Actúa como antagonista de la insulina e o inhibe su liberación, lo que produce una disminución de la captación de glucosa por los tejidos.


Es la más interna y presenta células dispuestas en cordones

entrecruzados

o

anastomosados

que

segregan esteroides sexuales como estrógenos y andrógenos. Las células de la zona reticular producen una fuente secundaria

de

andrógenos

dihidrotestosterona

(DHT),

dehidroepiandrosterona

como

testosterona,

androstenediona

(DHEA).

Estas

y

hormonas

aumentan la masa muscular, estimulan el crecimiento celular, y ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales; secundarios.


Función glucocorticoide Determinación aislada de corticotropina o ACTH: no útil debido a que la secreción es episódica (influyen cambios circadianos y el estrés). 2. Cortisol en orina de 48-72 horas: indica la secreción integrada de cortisol. 3. Cortisolemia durante el día y su relación con el ritmo circadiano: se pierde relación con el ritmo en la hipercortisolemia. 4. Determinación de enzimas como la 11-desoxicortisol o 17-hidroxiprogesterona en plasma: estas enzimas derivan del colesterol a las hormonas suprarrenales. 5. Pruebas de estimulación: valoran la hipofunción glucocorticoide, ej. La administración de ketoconazol, tetracosáctido, metopirona medición de anticuerpos para las enzimas suprarrenales. 6. Pruebas de supresión: valoran la hiperfunción glucocorticoide, ej. La prueba de Nugent y la administración de dexametasona. 1.


Referencia

https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula_suprarrenal



Referencias:

https://es.vikidia.org/wiki/Sistema_digestivo



El aparato genital (o aparato reproductor o sistema reproductor o sistema genital) es el conjunto de órganos cuyo funcionamiento está relacionado con la reproducción sexual, con la sexualidad, con la síntesis de las hormonas sexuales y con la micción.





Referencias:

Material suministrado por el docente

https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_genital



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.