Memoria Herbolaria

Page 1

MEMORIA HERBOLARIA


TORONJIL Especie: Melissa officinalis Uso medicinal: aliviar problemas digestivos, así como alivio de la ansiedad y el nerviosismo. Forma de preparación: puede ingerirse de varias maneras, ya sea secando las hojas o hacerse infusiones con él. Región: principalmente mediterráneo

en

la

zona

del

Link: https://psicologiaymente.com/salud/toronjil

HINOJO Especie: Foeniculum vulgare Uso medicinal: equilibra funciones del sistema digestivo, ayuda a no retener líquidos, ya que purifica las vías urinarias, impulsa la eliminación de toxinas y evita la aparición de infecciones. También es expectorante, antiinflamatorio, por ser eficaz en casos de inflamaciones oculares y bucales, especialmente de las encías. Forma de preparación: Se prepara una infusión con las hojas y si se desea también se le puede añadir la semilla. Región: Es muy común en cunetas, bordes de sembrados y márgenes de bosques de tierras bajas. Link: https://www.cuerpomente.com/guiaplantas/hinojo


ROMERO Especie: Rosmarinus officinalis Uso medicinal: se utiliza para purificar el hígado, combatir cansancio mental, como auxiliar en el tratamiento de diabetes, mejorar la circulación y favorecer el crecimiento del cabello. Forma de preparación: infusión, hervir agua y agregar una cucharada de romero Región: zona centro de México Link: https://www.tuasaude.com/es/te-deromero/

SAUCO Especie: Sambucus Uso medicinal: Diurética, laxante, depurativa, antioxidante, expectorante, sudorífica, anticatarral, diaforética, vulneraria, emoliente, antiséptica, antiinflamatoria, relajante y cicatrizante. Forma de preparación: Se puede obtener aceite esencial de las flores que da este árbol o de sus semilla. Se puede hacer infusiones, pomadas o bebidas con sus flores. Región: Originario de las regiones templadas a subtropicales de ambos hemisferios, por lo que será fácil encontrarlo más al sur de México. Link: https://prisaediciones.com/saucopropiedades-medicinales/


ORÉGANO Especie: Organum Vulgare Uso medicinal: Uso cularinario en la cocina mediterránea. Se usa para mejorar el sistema digestivo, para tratar catarros, también tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Forma de preparación: Como infusión para dolores, malestares, fatiga, etc. Como ungüento para el acné y la caspa. Nota: No se debe de poner el té muy cargado ni por más de 3 días, ya que también tiene efectos abortivos. Región: Durango, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas y en la región norte de Jalisco. Fuente: María Consuelo, 74 años, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. También revisar en: https://www.lavanguardia.com/comer/materiaprima/20180702/45576224717/oregano-propiedadesbeneficios-hierba-mediterranea.html

https://www.youtube.com/watch?v=P2Br1NVefM&t=2s


ÁRNICA

Especie: Fanerógamas Uso medicinal: Alivia dolores musculares y articulares, debido a sus propiedades antiinflamatorias. Forma de preparación: Para aplicar en heridas, hervir ½ litro de agua con 20 g de árnica, una vez éste fría el agua se debe agregar una cucharada de agua oxigenada y aplicar directamente en la herida. Región: Se da de manera natural en montañas. Habitantes de municipios de Puebla afirman que la ven en el campo, cerca de sus cosechas. Link: https://www.tuasaude.com/es/arnica/

AMAPOLA Especie: Fanerógama Uso medicinal: propiedades narcóticas contra el dolor, incluso, sus hojas se consideran levemente venenosas para animales herbívoros. Ayuda en tos, manejo de nervios, diarreas e insomnio. Forma de preparación: infusiones, de modo que, colocar aproximadamente 10 gramos de pétalos en 150 ml de agua Región: Crece de manera natural por la Sierra Madre occidental de Sonora a Nayarit, cruzando por Jalisco, Michoacán hasta llegar a Guerrero y Oaxaca. Link: https://www.todohusqvarna.com/blog/ama pola/


CALÉNDULA Especie: Asteráceas Uso medicinal: antiinflamatoria y fuertemente cicatrizante, de modo que se usa frecuentemente en heridas. Es antibacteriana, fungicida y antiespasmódica, se utiliza para regular y calmar los dolores menstruales. Forma de preparación: Para la infusión se deben colocar algunos pétalos de la flor en agua caliente durante unos minutos, hasta formar una infusión. Para su aplicación en heridas, se recomienda mezclarse con aceite de germen de trigo, y colocar directamente en la herida. Región: Se da principalmente en clima templado. Tiene buena resistencia a frío y sequías. Tolera muy bien el clima de montaña. Se cultiva como planta medicinal y de ornato en jardines, huertas y macetas. Link: https://www.hogarmania.com/salud/saludfamiliar/remedios-naturales/200909/calendula-5728.html


BELLADONA Especie: Atropa Belladonna L Uso medicinal: pomadas que se aplican a la piel para el dolor en las articulaciones, dolor en todo el nervio ciático, y el dolor de nervio general. También ayuda con las hemorroides haciendo baños de asiento. Forma de preparación: Se prepara una pomada machacando las hojas y agregando ligeramente agua. Para los baños de asiento se prepara una infusión con las hojas. Región: Se puede encontrar principalmente en bosques templados. Fuente: Association, Inc. T. R. (2000). Plantas Medicinales, virtudes insospechadas de plantas conocidas. México: Selecciones del Reader´s Digest.

CAPA DE SAN JOSÉ Especie: Oenothera biennis L. Uso medicinal: La savia alivia tos y en lociones para calmar las erupciones de la piel. También se prescribe esta sustancia como astringente para curar heridas y como antiespasmódico. El aceite de las semillas alivia inflamaciones. Forma de preparación: Se extrae la savia y se prepara una infusión. Región: Nativa de Norteamérica; en nuestro país se encuentra de Chihuahua a Tamaulipas, extendiéndose hacia el sur hasta el Valle de México. Fuente: Association, Inc. T. R. (2000). Plantas Medicinales, virtudes insospechadas de plantas conocidas.


CARDO SANTO Especie: Cnicus benedictus L Uso medicinal: Se le atribuyen propiedades anticonceptivas, anticancerígenas y febrífugas. Se recomienda para el tratamiento de infecciones y dolencias del corazón, vaginales y del hígado. Forma de preparación: Infusiones. Región: Se trata de una especie rara que crece como vegetación ruderal en terrenos alterados. En nuestro país se puede encontrar en los Estados fronterizos al norte. Fuente: Association, Inc. T. R. (2000). Plantas Medicinales, virtudes insospechadas de plantas conocidas. México: Selecciones del Reader´s Digest.

GUAYACÁN Especie: Guaiacum sanctum L. Uso medicinal: Se utiliza en el tratamiento de reumatismo y afecciones de la garganta. Forma de preparación: Se prepara una infusión con las hojas, ya sea frescas o secas. Región: Se puede encontrar principalmente en los bosques tropicales caducifolios. Se encuentra en Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. Fuente: Association, Inc. T. R. (2000). Plantas Medicinales, virtudes insospechadas de plantas conocidas. México: Selecciones del Reader´s Digest.


HIERBA DE POLLO Especie: Commelina coelestis willd. Uso medicinal: Se emplea para controlar hemorragias. Forma de preparación: Se machacan las hojas y se ponen sobre la hemorragia. Región: Se encuentra en Baja California, Sinaloa, Chihuahua, Nayarit, Michoacán, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, Veracruz y Chiapas. Fuente: Association, Inc. T. R. (2000). Plantas Medicinales, virtudes insospechadas de plantas conocidas. México: Selecciones del Reader´s Digest.

MANZANILLA ROMANA

Especie: Anthemis nobilis L

Uso medicinal: Se usa para aliviar la indigestión, para estimular el apetito, calmar los cólico menstruales y desinflamar heridas, torceduras y contusiones Forma de preparación: Se prepara en una simple infusión con sus flores y tallos. Región: Se cultiva ampliamente por toda la República Mexicana Fuente: Association, Inc. T. R. (2000). Plantas Medicinales, virtudes insospechadas de plantas conocidas. México: Selecciones del Reader´s Digest.


ACEITILLA Especie: Bidens pilosa L. Uso medicinal: Esta planta se utiliza para purificar y aumentar la sangre, además de aliviar la tos común. Forma de preparación: infusión con una rama en ½ litro de agua tomarla en ayunas durante 9 días. Para la tos se toma la infusión por 3 días o hasta que ceda el malestar. Región: Hierba silvestre, en espacios soleadas, zonas perturbadas y campos de cultivo. Se registra en prácticamente todo el país, excepto en la península de Yucatán. Fuente: Villaseñor y Espinosa, 1998http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico /asteraceae/bidensodorata/fichas/ficha.htm#2.%20Origen%20y%20di stribuci%C3%B3n%20geogr%C3%A1fica https://www.youtube.com/watch?v=tOht58VG6OU


CHAYA Especie: Cnidoscoluschayamansa Cnidoscolus aconitifoliu

y

Uso medicinal: Facilita la digestión, combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y de la leche materna. Previene la anemia, mejora la memoria y las funciones del cerebro y combate la artritis y la diabetes. Igualmente previene la tos, descongestiona y desinfecta los pulmones. Forma de preparación: infusión es un analgésico sin efectos secundarios de 2 a 6 hojas en el té por día. Región: Principalmente en la Península de Yucatán y Tabasco. Link: https://masdemx.com/2016/03/guiapractica-plantas-medicinales-mexicanas/

PIMIENTA GORDA Especie: Pimenta dioica Uso medicinal: la pimienta gorda es utilizada como sazonador en la cocina, pero las hojas pueden ser utilizados para los cólicos. Forma de preparación: Se debe de hacer una infusión de un hoja por cada taza, la hoja puede ser fresca o seca. Región: Se da mayormente al sur de nuestro país en climas tropicales. Fuente: María Consuelo, 74 años, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.


GUAYABO Especie: Psidium guajava. Uso medicinal: El principal uso reside en sus hojas, usadas para el tratamiento de parásitos, enfermedades gastrointestinales, afecciones bucales y de la piel. Para afecciones de la piel y boca, como fogajes y sarpullido, pueden ser usadas de forma directa ya sea estrujadas o masticadas sobre la zona afectada. Forma de preparación: Las hojas usualmente son hervidas, solas o acompañadas de otras plantas, en forma de infusión. Región: Debido a que es una planta muy resistente y tolerante, en nuestro país se localiza en 22 de los 32 estados, algunos ejemplos son Colima, Chihuahua, Durango, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, San Luis Potosí y Veracruz. Link: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/ar boles/doctos/52-myrta3m.pdf


BARBASCO Especie: Dioscorea Uso medicinal: Las raíces de esta planta se utiliza como anticonceptivo, ya que produce diosgenina, sustancia que ayuda a la producción de hormonas esteroideas, progesterona y sus derivados. Forma de preparación: La raíz se pone prepara como infusión y se toma diariamente por la mañana. Región: Crece en los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Fuente: Élida Galicia, 81 años originaria de Guadalajara, Jalisco. También se puede consultar en: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/especiale s/29-03-2019/barbasco-investigan-en-launiversidad-del-papaloapan-uso-medico-deesta-planta

PELO DE ÁNGEL

Especie: Calliandra grandiflora

Uso medicinal: Se usa principalmente para evitar la caída del cabello y para fortalecer las encías. Forma de preparación: Con la raíz y las hojas se prepara una infusión como enjuague para el cabello. Se puede masticar la raíz o las hojas frescas para las encías. Región: Se da en Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Veracruz, Estado de México y CDMX. Fuente: María Consuelo, 74 años, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. También se puede consultar en: https://www.sepi.cdmx.gob.mx/storage/app /media/plantas%20medicinales%20tlaltenco %20electronico%20protegido.pdf


NÍSPERO (HOJA) Especie: Eriobotrya japonica Uso medicinal: La hoja de este árbol que da unas pequeñas frutas, es muy rica en vitamina C y se usa para aliviar problemas en la garganta como tos seca, ardor o cuando se te cierra la garganta. También tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y diuréticas, por lo que se usa para los riñones. Forma de preparación: Primero se debe dejar secarlas las hojas al sol hasta que desaparezcan los pelitos blancos que tienen, después se hace una infusión con las hojas, dejándolas hasta que hierba y se desprenda un olor característico. Región: El níspero se cree nativo de Yucatán y posiblemente de otras partes cercanas del sur de México Fuente: María Consuelo, 74 años, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Artículo interesante: https://laopinion.com/2019/09/18/milagrosainfusion-de-nispero-limpia-los-rinones-combate-la-diabetes-y-elacido-urico/


COPALILLO Especie: Bursera Simaruba Uso medicinal: La infusión de la madera es usada como tratamiento para bajar de peso. Las hojas suelen usarse en forma de infusión para el tratamiento de problemas respiratorios como tos y asma, también como diurético, antiinflamatorio y analgésico. También se usan las hojas de forma directa o machacadas como pasta para tratar la comezón, las úlceras y las encías inflamadas. La corteza puede ser usada de forma directa, machacadas como pasta o suavizada en agua, para tratar picaduras de araña y limpieza de heridas, además de ser usada en infusión para tratar fiebres y dolores musculares Forma de preparación: Existen dos formas de preparar sus partes, la primera es en forma de infusión, en la que la parte deseada es puesta en agua hirviendo por un lapso de entre 15 y 35 minutos, después se deja templar, se retiran los restos y se cuela para poder usar la infusión como bebida o como tónico superficial. También se puede moler la parte deseada de forma directa hasta lograr una pasta, se puede realizar con las partes secas o puestas a remojar en agua templada previamente. Región: Se encuentra los estados como Chiapas (Chicohuite), Oaxaca (Mulato), S.L.P. (Tzaca), Tamaulipas (Chaca) , Veracruz (Cohuite) y Yucatán (Chakah). Fuente: http://www.conabio.gob.mx/conocimient o/info_especies/arboles/doctos/17-burse2m.pdf


CAPULÍN Especie: Prunus serotina Uso medicinal: para combatir problemas respiratorios, así como gripes, alergias y tos, por su característica propiedad expectorante, ayuda a provocar la expulsión de las secreciones bronquiales acumuladas. Por otro lado, también ayuda como remedio para la diarrea. Forma de preparación: infusión con las hojas de la planta, dosis adecuadas, 5 gramos de planta por cada litro de agua, 2 tazas al día es suficiente. Región: Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, D.F., Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. Fuente: https://revistalacampina.mx/2019/06/23/estosson-algunos-usos-medicinales-del-capulin/

HOJA DE GRILLA Especie: Ricinus Uso medicinal: La hoja de esta planta se utiliza principalmente para curar el empacho y mejorar la digestión, por lo que si sufres de estreñimiento fuerte te puede servir de mucha ayuda. Forma de preparación: La hoja fresca se pone sobre el estómago con manteca, dejándolo reposar. Región: Se da en climas tropicales como los que tenemos al sur de México. Fuente: María Consuelo, 74 años, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.


RAMÓN Especie: Brosimum Alicastrum Uso medicinal: Sus usos medicinales comprenden el uso de su corteza, hojas y savia (látex). Las hojas y el látex se usan en forma de infusión y sirven para tratar dolores y malestares bucales, como antitusivo. como tratamiento del asma y la bronquitis. La corteza puede ser usada en infusión como un tónico. Forma de preparación: Para preparar la infusión, se coloca la parte deseada en agua hirviendo alrededor de 15 minutos o hasta que se logre la concentración deseada, después se cuela y se deja templar. Las hojas y el látex también pueden ser usados en forma directa, aunque las hojas pueden ser machacadas en seco o remojadas con un poco de agua. Región: En nuestro país se encuentra en estados de altitud baja, cercanos a las costas como Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Yucatán en el golfo, y Colim, Guerrero, Nayarit, Sinaloa y Oaxaca en el Pacífico. Link: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles /doctos/47-morac1m.pdf


MORINGA Especie: Moringa oleifera Uso medicinal: La moringa es utilizada como auxiliar de diferentes tratamientos por su gran variedad de vitaminas, aminoácidos, antioxidantes y minerales. Además, el polvo de hoja de moringa ha sido efectivo para reducir los niveles de lípidos y glucosa y para regular el estrés oxidativo en pacientes diabéticos, lo que significa que disminuye el azúcar en la sangre y el colesterol y mejora la protección contra el daño celular. Forma de preparación: Se puede comer la hoja cruda o seca en ensaladas o como acompañante de otros alimentos, ya que no tiene gran sabor. Pero la forma más común es hacer infusiones con las hojas secas. Región: Crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de elevada aridez estacional. Fuente: Roberto Grajales, 56 años, originario de Tapachula, Chiapas.


CONTRAHIERBA Especie: Dorstenia contrajerva Uso medicinal: Se utiliza principalmente para problemas estomacales, como diarrea, dolores estomacales o empacho. Forma de preparación: Se debe preparar un infusión con su raíz, en una dosis de 3 grs de planta por un litro de agua. Dos tazas de agua al día son suficientes. Región: Es originaria de América tropical, se extiende desde México hasta el norte de Sudamérica. En nuestro país crece en Michoacán, Jalisco, Puebla, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche y Yucatán. Fuente: https://arboretum.ufm.edu/plantas/dorste nia-contrajerva/

BOLDO Especie: Peumus boldus Uso medicinal: Se utiliza para limpiar el hígado, además de ayudar con el estreñimiento y cólicos. Forma de preparación: Se prepara una infusión con las hojas y se debe de tomar en ayunas. Región: Es un árbol endémico de Sudamérica, por lo que en México principalmente lo podemos encontrar en el estado de Chiapas. Fuente: María Consuelo, 74 años, originaria de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.


ABEDUL Especie: Alnus Acuminata Uso medicinal: para tratar infecciones en la piel ya sea por bacterias u hongos, como la sífilis o el sarpullido. También es usada en forma de infusión como diurético, analgésico y antiinflamatorio Forma de preparación: La corteza y las hojas pueden ser preparadas como una infusión al aplicarles agua hirviendo, en decocción al hervirse por aproximadamente 15 minutos o de forma directa siendo molidas o machacadas para formar una pasta. Región: Algunos estados en los que se ha registrado su presencia son Chiapas, Chihuahua, Puebla, Nayarit, Michoacán, Tlaxcala y Veracruz Fuente: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/i nfo_especies/arboles/doctos/9-betul1m.pdf

HOJA SANTA

Especie: Piper sanctum (Miq.) Schlechtenda Uso medicinal: Posee propiedades antiinflamatorias, por lo tanto se ocupa para inflamación vaginal y estomacal. También, ayuda a sanar heridas y acelerar la cicatrización. Forma de preparación: Infusión, empleando un hoja por cada litro de agua. Por otro lado, machacando la hoja y aplicándola directamente a la herida ayudará a la cicatrización. Región: Es nativa de México, crece en regiones de clima tropical lluvioso de los estado de San Luis Potosí, Morelos, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Tabasco. Fuente: https://www.directoalpaladar.com.mx/ingr edientes-y-alimentos/estos-beneficios-te-hojasanta-como-prepararlo


ABROJO DE FLOR AMARILLA Especie: Tribulus terrestris Uso medicinal: Es usada como analgésico, diurético y para aumentar la circulación sanguínea. Es usada principalmente para aliviar dolores relacionados a problemas en los riñones como piedras o infecciones y el extracto de la semilla es usado para aumentar los niveles de testosterona o como “viagra” natural. Forma de preparación: Para la infusión se toman las ramas y hojas y se colocan en agua hirviendo hasta lograr la concentración deseada. Se puede consumir en forma de extracto obtenido al aplicar presión sobre las semillas. Región: Algunos de los estados en los que se ha registrado su presencia son Veracruz, Morelos, Aguascalientes, Sonora, Guanajuato y Tamaulipas. Link: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/zygophyllaceae/tr ibulusterrestris/fichas/ficha.htm#2.%20Origen%20y%20distribuci%C3%B 3n%20geogr%C3%A1fica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.