CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGIC INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 253
POEMARIO DIVERSOS AUTORES
LECTURA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
30/04/2022
ASIS ILEANA CAMPOS HERRERA
Por: Daniela Boteo Andy Tec
índice
La puertorriqueña Julia de BurgosEL irlandés James Joyce El estadounidense Jack Kerouac La española Clara Janés El francés Milán Kundera El español Antonio Machado
introducción Este poemario es una breve recopilación de algunosde los mejores poemas de cada autor como Julia de Burgos, James Joyce, Jack Kerouac entre otros que nos han hecho reflexionar, que por su parte nos han abierto una parte de cada autor con sus poemas tan significativos, cada uno desde una expresión y sentimiento diferente, hasta el llegar a interpretar los poemas de diferentes puntos de vista. Sin embargo, el autor del poema escribe ya sea algo que vivió, o algo que sucedió, pero cada uno tiene su propia interpretación del poema.
Julia de Burgos Julia de Burgos nació en el barrio de Santa Cruz, en Carolina, Puerto Rico, el 17 de febrero de 1914. Su familia era numerosa y muy pobre pero sus padres se preocuparon mucho por darles una buena educación por lo que asistió a la escuela de primaria de su barrio. Julia siempre demostró tener mucho talento y realiza la secundaria en la ciudad de Carolina. Al terminar, ingresa a la Universidad de Puerto Rico, pero no pudo culminar sus estudios de maestra, aunque igual recibió el certificado de maestra. Desde su comienzo en el magisterio, se dedicó a la creación de poemas, siendo uno de sus primeros escritos el famoso Río Grande Loíza. Pronto, Julia se contactó con algunos poetas de su país modernistas como Luis Lloréns Torres y los vanguardistas Luis Pelés Matos, así como Evaristo Rivera Chebremont. De Burgos refleja en su poesía su problemática vial en todos los aspectos como el feminismo, una vida ajetreada y el amor bajo sus muchas vertientes. En algunos poemas se destaca una sencillez atractiva, pero lo más común es la presencia de un amor altamente sensual, erótico y hasta desgarrador.
En 1940, Julia viaja a Nueva York donde tuvo una temporada muy activa. Dio varios recitales de su poesía y discursos pronunciados en varios centros culturales. Luego sale de Estados Unidos para llegar a Cuba, donde se une con el doctor Jimenes Grullón y sigue con sus conferencias poéticas. En Cuba termina su relación sentimental con el doctor Jimenes Grullón, lo que hace que nuevamente regrese al país del norte donde pronto conoce al músico Armando Marín, con quien se casa y se instala en Washington. En la capital de los Estados Unidos, Julia conoce al destacado poeta Juan Ramón Jiménez. Pronto se enteró que padecía de cáncer, enfermedad que afectó a su vitalidad y producción poética. Además, se volvió muy inestable emocionalmente, se hizo adicta al alcohol y desarrolló una grave cirrosis hepática, lo que la condujo a una muerte prematura. Julia de Burgos, falleció en la ciudad de Nueva York el 6 de julio de 1953 a la edad de 39 años. Gracias a su reputación y prestigio literario, se le otorgó de manos del Colegio Universitario de Humacao el Doctorado Honoris Causa en Letras, Post Mortem en el año 1987.
Canción Amarga Nada turba mi ser, pero estoy triste. Algo lento de sombra me golpea, aunque casi detrás de esta agonía, he tenido en mi mano las estrellas. Debe ser la caricia de lo inútil, la tristeza sin fin de ser poeta, de cantar y canta r, sin que se rompa la tragedia sin par de la existencia. ¿Ser y no querer ser? esa es la divisa, la batalla que agota toda espera, encontrarse, ya el alma moribunda, que en el mísero cuerpo aún quedan fuerzas. ¡Perdóname, oh amor, si no te nombro! Fuera de tu canción soy ala seca. ¿La muerte y yo dormimos juntamente? Cantarte a ti, tan sólo, me despierta.
Amor. Amor Amor... única llama que me queda de Dios en el sendero cierto de lo incierto. Aquí, desesperada, me contemplo la vida en un hueco del tiempo. Entrecortando pasa el sendero de luz que esperancé de sueño. ¡Oh mañanas azules que se quedaron muertas, volando en el espacio! ¡Oh anudada caricia que amaneces dispersa, cuando despierta el cuerpo! ¡Oh querer desterrarme de mis pasos turbados...! ¡Multiplican en ecos! Aquí, junto al continuo gravitar de la nada, ¡cómo asaltan mi espíritu los silencios más yermos!
Mi esperanza es un viaje flotando entre sí misma... Es una sombra vaga sin ancla y sin regreso. Mis espigas no quieren germinar al futuro. ¡Oh el peso del ambiente! ¡Oh el peso del destierro! ¡Amor...! Hasta la leve ronda de tu voz perturbada, me partió la ola blanca que quedaba en mi pecho.
Yo fui la más callada Yo fui la más callada de todas las que hicieron el viaje hasta tu puerto. No me anunciaron lúbricas ceremonias sociales, ni las sordas campanas de ancestrales reflejos; mi ruta era la música salvaje de los pájaros que soltaba a los aires mi bondad en revuelo... No me cargaron buques pesados de opulencia, ni alfombras orientales apoyaron mi cuerpo; encima de los buques mi rostro aparecía silbando en la redonda sencillez de los vientos. No pesé la armonía de ambiciones triviales que prometía tu mano colmada de destellos: sólo pesé en el suelo de mi espíritu ágil el trágico abandono que ocultaba tu gesto. Tu dualidad perenne la marcó mi sed ávida. Te parecías al mar, resonante y discreto. Sobre ti fui pasando mis horarios perdidos. Sobre mí te seguiste como el sol en los pétalos. Y caminé en la brisa de tu dolor caído con la tristeza ingenua de saberme en lo cierto: tu vida era un profundo batir de inquietas fuentes en inmenso río blando corriendo hacia el desierto.
Un día, por las playas amarillas de histeria, muchas caras ocultas de ambición te siguieron;por tu oleaje de lágrimas arrancadas al cosmosse colaron las voces sin cruzar tu misterio... Yo fui la más callada. La voz casi sin eco. La conciencia tendida en sílaba de angustia, desparramada y tierna, por todos los silencios. Yo fui la más callada. La que saltó la tierra sin más arma que un verso. ¡Y aquí me veis, estrellas, desparramada y tierna, con su amor en mi pecho!
El mar y tú La carrera del mar sobre mi puerta es sensación azul entre mis dedos, y tu salto impetuoso por mi espíritu es no menos azul, me nace eterno. Todo el color de aurora despertada el mar y tú lo nadan a mi encuentro, y en locura de amarme hasta el naufragio van rompiendo los puertos y los remos. ¡Si tuviera yo un barco de gaviotas,para sólo un instante detenerlos, y gritarle mi voz a que se batan en un sencillo duelo de misterio! Que uno en el otro encuentre su voz propia, que entrelacen sus sueños en el viento, que se ciñan estrellas en los ojos para que den, unidos, sus destellos. Que sea un duelo de música en el aire las magnolias abiertas de sus besos, que las olas se vistan de pasiones y la pasión se vista de veleros. Todo el color de aurora despertadael mar y tú lo estiren en un sueño que se lleve mi barco de gaviotas y me deje en el agua de dos cielos.
Agua, vida y tierra Yo fui estallido fuerte de la selva y el río, y voz entre dos ecos, me levanté en las cuestas. De un lado me estiraban las manos de las aguas, y del otro, prendían me sus raíces las sierras. Cuando mi río subía su caricia silvestre en aventuras locas con el rocío y la niebla, con el mismo amor loco que impulsaba mi sueño, lejos de sorprenderlo, me hospedaba en las sierras. Pero si alguna sombra les bajaba a los ojos, me repetía en sus aguas hasta dar en la arena, y era mi grito nuevo como un tajo en el monte que anegaba las calles y golpeaba las puertas. A veces la montaña se me vestía de flores e iniciaba en mi talle curvas de primavera. ¡Quién sabe en qué mañana se apretaron mis años sobre senos y muslos y caderas de piedra! Se treparon mis ojos al rostro de los árboles y fueron mariposas sus vivas
compañeras: así es como en los prados voy buscando las flores, y alas pido en las almas que a mi vida se acercan. Mis dedos arañaron la fuerza de los riscos, y juraron ser índices de mis futuras vueltas;
por eso entre los cuerpos doblados de los hombres, como puntales puros de orientación se elevan. Yo fui estallido fuerte de la sierra y el río, y crecí amando el río e imitando la sierra... Una mañana el aire me sorprendió en el llano: ¡ya mi raíz salvaje se soltaba las riendas! Pálidas ceremonias saludaron mi vida, y una fila de voces reclamaron la prenda... Mis labios continuaron el rumor de las fuentes donde entrañé mis años y abastecí las venas. De ahí mi voz de ahora, blanca sobre el lenguaje, ¡se tiende por el mundo como la dio la tierra!
Reseña Critica En este caso se mira como algo que ahonda en la confianza de los sentimientos de la poeta. Le provoca dudas y, sobre todo, le hace ser consciente de la fugacidad de la vida, del poco tiempo que tenemos y de cómo nacemos para acabar siendo parte de la tierra nuevamente. La tranquilidad de la poeta contrasta con la sensación de conciencia del paso del tiempo y de que esa sombra, la muerte, poco a poco va asomando. Se ve a sí misma como poeta y como cada poema, cada canción, es un canto de esperanza, algo delicado que quiere mitigar lo peor del ser humano. La poeta se debate entre seguir siendo ella misma o dejarse arrastrar por el pesimismo. La muerte se acerca y es consciente de que su cuerpo ya no es el mismo, ni tiene la misma vitalidad. La poeta está sola y le falta ilusión. Aun así, es consciente de lo que significa la muerte y, por ello, no dejará que esto le pueda. Lo que sí podemos observar a leer el poema es que no nos habla de su vida, de donde está o si hay alguien en ella.
Análisis Una emoción sin explicación alguna. Aunque los recuerdos atormenten, Siguen siendo momentos que en su momento disfruté. A pesar de todo lo que he vivido sigo adelante Estar dispuesta dejar. ir algo, sin embargo, no es fácil.
James Joyce Dublín, 1882 - Zúrich, 1941) Escritor irlandésen lengua inglesa. Nacido en el seno de una familia de arraigada tradición católica, estudió en el colegiode jesuitas de Belvedere entre 1893 y 1898, año en que se matriculó en la National University de Dublín, en la que comenzó a aprender varias lenguas y a interesarse por la gramática comparada. Manifestó cierto rechazo por la búsqueda nacionalista de los orígenes de la identidad irlandesa, y su voluntad de preservar su propia experiencia lingüística, que guiaría todo su trabajo literario, le condujo a reivindicar su lengua materna, el inglés, en detrimento de una lengua gaélica que estimaba readaptada y promovida artificialmente. En 1904 contrajo matrimonio y se trasladó a Zúrich, donde vivió hasta 1906, año en que pasó a Trieste, donde dio clases de inglés en una academia de idiomas. Durante la Primera Guerra Mundial vivió pobremente junto a su mujer y sus dos hijos en Zúrich y Locarno. Una breve estancia en Inglaterra, en 1922, le sugirió el tema de una nueva obra, que emprendió en 1923 y de la que fue publicando extractos durante muchos años, pero que no alcanzaría su forma definitiva hasta 1939, fecha de su publicación, con el título de Finnegan's wake.
En ella, la tradicional aspiración literaria al «estilo propio» es llevada al extremo y, con ello, al absurdo, pues el lenguaje deriva experimentalmente, desde el inglés, hacia un idioma propio del texto y de Joyce. Durante la Segunda Guerra Mundial se trasladó de nuevo a Zúrich, donde murió ya casi completamente ciego. La obra de Joyce está consagrada a Irlanda, aunque vivió poco tiempo allí, y mantuvo siempre una relación conflictiva con su compleja realidad política e histórica. Sus innovaciones narrativas, entre ellas el uso excepcional del «flujo de conciencia», así como la exquisita técnica mediante la que desintegra el lenguaje convencional y lo dobla con otro, completamente personal, simbólico e íntimo a la vez, y la dimensión irónica y profundamente humana que, sin embargo, recorre toda su obra, lo convierten en uno de los novelistas más influyentes y renovadores del siglo XX.
El crepúsculo de amatista
El crepúsculo, de amatista, se torna Azul más y más intenso, El farol llena de un tenue fulgor verde Los árboles de la avenida. El viejo piano interpreta una melodía Serena y lenta y jovial; Ella se encorva sobre las teclas amarillentas, E inclina así su cabeza. Tímidos pensamientos, ojos serios y abiertos Y manos que vagan mientras escuchan… El crepúsculo Se torna azul aún más oscuro Con reflejos de amatista.
Ella llora sobre Rahoon de James Joyce La lluvia sobre Rahoon cae blandamente, blandamente cae, Allí donde mi sombrío amante reposa. Triste es su voz cuando me llama, tristemente me llama, Cuando gris se alza la luna. Amor, escucha Cuán suave, cuán triste es su voz por siempre resonando, Por siempre sin respuesta, y la sombría lluvia que desciende Entonces como ahora. También sombríos nuestros corazones, oh amor, reposarán y fríos, Como su triste corazón reposa, Bajo las ortigas grises como la luna, la tierra negra y la lluvia murmurante.
Mi amor está con un ligero atuendo
Mi amor está con un ligero atuendo Entre los manzanos, Donde las brisas bulliciosas más anhelan Correr en compañía. Allí, donde las brisas joviales moran para cortejar A las tempranas hojas a su paso, Mi amor va lentamente, inclinándose Hacia su sombra que yace en la hierba. Y donde el cielo es una taza de claro azul Sobre la tierra risueña, Mi amor camina lentamente, alzando Su vestido con grácil mano.
Una flor donada a mi hija Frágil la blanca rosa es y frágiles son Las manos que la dieron Su alma está marchita y es más pálida Que la difusa onda del tiempo. Como la rosa frágil y hermosa: aún más frágil es el silvestre prodigio que, en tus ojos ocultas, Mi pequeña de azuladas venas.
Ecce Puer Del oscuro pasado Nace un niño; De gozo y de pesar Mi corazón se desgarra. Tranquila en su cuna La vida yace. ¡Que el amor y la piedad Abran sus ojos! Joven vida se exhala Sobre el cristal; El mundo que no era Se llena de existencia. Un niño duerme: Un anciano ha partido. ¡Oh padre abandonado Perdona a tu hijo!
Reseña critica Este poema habla sobre una rosa frágil, pudiendo hacer referencia a su hija y el amor que siente hacia ella, de venas azules haciendo referencia que la trataba como a una princesa, un poema en el que se interpretan varias cosas que sin duda te dejan sentimientos al leerlo, muy buen poema.
Análisis Poema que habla sobre una rosa frágil que con el tiempo va perdiendo su color y se va marchitando haciendo referencia a un ser querido y amado.
Jack Kerouac Jack Kerouac fue un escritor americano, conocido por su novela On the Road, que describe sus viajes en el oeste de los Estados Unidos. Nacido el 12 de marzo de 1922, en Lowell, Massachusetts, Jean-Louis Lebris de Kerouac era hijo de Leo Kerouac, un impresor, y Gabrielle Levesque, una trabajadora fábril. A Kerouac le gustaba leer, y quiso ser escritor desde su más tierna infancia. No habló inglés sino hasta los cinco años, utilizando en su lugar una combinación de francés e inglés utilizado por los muchos canadienses franceses que se establecieron en Nueva Inglaterra. Kerouac recibió una beca de fútbol de la Universidad de Columbia en Nueva York. A los diecisiete años fue a la secundaria Horace Mann High School, en la ciudad de Nueva York para mejorar sus calificaciones y aumentar su peso. En 1940 llegó a Columbia, pero se rompió la pierna en el segundo partido de la temporada. En 1941 tuvo una discusión con el entrenador de fútbol de Columbia y dejó la escuela. Después de ese viaje regresó a Columbia por un breve período. Kerouac pasó los años de la guerra trabajando como marino mercante y deambulando en los alrededores de Columbia con intelectuales, como los escritores William Burroughs y Allen Ginsberg.
Kerouac se casó con Edie Parker en 1944, pero el matrimonio sólo duró dos meses. En 1947 Neal Cassady, un ladrón de automóviles y mujeriego, que era considerado algo así como un genio, visitó Nueva York y le pidió a Kerouac que le diera lecciones de escritura. Ahora casado con Joan Haverty, a quien le propuso matrimonio pocos días después de conocerla, Kerouac comenzó a experimentar con un estilo de escritura más natural. Y para Kerouac, con el movimiento se lograba la sabiduría y el sentido. En el período entre que escribió On the Road y su publicación, Kerouac realizó muchos viajes por carretera, terminó su segundo matrimonio, se deprimió, se convirtió en adicto a las drogas y el alcohol y realizó sus más ambiciosos proyectos de escritura. Cuando On the Road fue publicado en 1957, Kerouac se hizo inmediatamente famoso y se convirtió en portavoz de la Generación Beat, los jóvenes de los años 1950 y 1960, que despreciaban los valores de la clase media. Kerouac aparecía con frecuencia alcoholizado, y las entrevistas con él, por lo general se convertían en temas de actualidad. Kerouac murió de una hemorragia estomacal masiva el 21 de octubre de 1969, con una almohadilla en su regazo y la pluma en la mano.
Esta preciosa ciudad blanca Esta preciosa ciudad blanca Al otro lado del país No me resultará Adecuada nunca más He visto el movimiento del cielo Dije «Esto es el fin» Porque estaba cansado de todos esos presagios Y en cualquier momento en que me necesites Llama estaré en el otro extremo Esperando en la pared final
Blues Parte de las estrellas matutinas La Luna y el correo La codiciosa X, el rabioso dolor, -la luna Sittle La Pottle, ti, ti, ti-, Los poetas son viejas habitaciones sabiondas escriben doblados sobre palabras y saben que las palabras se inventaron porque nada era nada Al usar palabras, usa palabras la X y el papel Y la página blanca del emperador Y el último de los toros Antes de que la primavera funcione Estamos todos perdidos nada que consigamos como sea Así comerciamos en la noche en el mercado de palabras
Mi amada que no quiere amarme… Mi amada que no quiere amarme:Mi vida que no puede amarme: Las seduzco a ambas. Ella con mis besos rotundos… (En la sonrisa de mi amada la aprobación delcosmos) La vida es mi arte… (Protección frente a la muerte)Así sin autorización vivo. (¡Qué desgraciada teodicea!) Uno no sabe-Uno deseaLo que es la suma.
El último hotel El último hotel Yo puedo ver la pared negra Yo puedo ver la silueta en la ventanaÉl está hablando Yo no estoy interesado en lo que dice Sólo me interesa el hecho de que éste esel último hotel El último hotel Fantasmas en mi cama Hombres lascivos de los que me aprovechéEl último hotel
Dos poemas Uy Uy Uy poema humo de ángel No merece la pena leerpoemita Empiezas sorbiendo leche Y terminas sorbiendo humo Y ya sabes Lo que leche y humoSignifican
Análisis Mi amada no puede amarme habla sobre una persona que ama a otra, pero la otra no siente lo mismo.
Reseña Critica Poema que probablemente hable de desamor pero que el personaje pudo seguir adelante superando lo que le pasa a pesar de las adversidades en su camino con un significado más profundo, poema que va dirigido a públicos diferentes
Clara Janés Clara Janés Nadal nació en Barcelona el 6 de noviembre de 1940. Hija del famoso editor y poetaJosep Janés. Comienza sus estudios universitarios en Barcelona, pero se licencia en Filosofía y Letras en Pamplona y realiza estudios de literatura comparada en la Universidad de la Sorbona en París. Cultiva todos los géneros y en la traducción destacapor las traducciones del checo, en especial de las obras de Vladimir Holan. Su primera obra la publica en 1964 con el título, Las estrellas vencidas. En 1972 obtiene el Premio Ciudad de Barcelona de Ensayo con La vida callada de Federico Monpou, y queda finalista, ese mismo año, del Premio Café Gijón. Gana el Premio Ciudad de Barcelona de Poesía en 1983 con Vivir. En 2015 es elegida para ocupar el sillón U de la real Academia Española.
Estuve con un joven Estuve con un joven y supe al fin lo que era el violento arrebato, la agilidad vibrátil, cavidades melosas en la carnosa pulpa suavemente entreabierta hasta el linde dehiscente,el perfecto engranaje, la densidad precisa de jugos derramados,la inclinación debida, la posición exacta, y la sabiduría del mutismo,la belleza de un glande.
Herido el árbol… Herido el árbol, su fragancia me cubre , ¡oh amable delirar mientras giran los astros! Una llama seduce el humo de los sueños que me acunan. Vela mi corazón, aunque yo duerma. .
Irremediablemente Mueren las rosas a pesar de la lluvia. Mi corazón doliente poco alimento puede cederles ya. Dame la mano. Tu agonía en la mía logrará ser más fuerte que el agosto y teñir con su sangre ese desesperado último aliento, cerrar el grito que nos lanzan desde el color marchito que casi envuelto en oro amenaza irremediablemente sus corolas.
Pido Prisionera de un pánico invencible, y aunque sé de la inutilidad de todo sueño,desde esa cárcel torturante que es la vida, pido la autonomía total del hombre y el derecho a no justificar para nada su existencia.
Ojos Me has acorralado y con odio agarrado mis solapas, me has empujado hacia un rincóny me has golpeado hasta dejar tinto de sangreel aire mismo, y, así y todo, he aquí que todavía me levantoy mirándote te digo: ahora mismo, en este momento lo decido, haré donación de mis ojos, aunque tenga que llevarlos mi asesino.
Análisis Pido En este poema podemos interpretar que clara habla sobre sentirse dentro de una prisión y no poder hacer nada
Reseña critica Prisionera de un pánico invencible se puede interpretar que esta o se siente acorralada y le causa conflictos a su ser tiene sueños y ambiciones por cumplir y menciona un hombre que tal vez era su marido que abusaba de ella o la maltrataba y no podía reclamarle en ese tiempo
Milán Kundera Milán Kundera (1929) es un escritor checo, naturalizado francés. Es autor de importantes obras como El juego, El libro de la risa y el olvido y La insostenible ligereza del ser, que lo llevaron a convertirse en uno de los escritores más reconocidos del siglo XX. Milán Kundera nació en Brno, antigua Checoslovaquia, hoy República Checa, el 1 de abril de 1929. Hijo del pianista Ludvik Kundera, musicólogo y director de la Academia de Brno, con quien aprendió a tocar el piano. Posteriormente, estudió música y composición musical, con numerosas influencias y referencias al vocabulario de la música en su obra literaria. Escribió sus primeros poemas en el instituto. Entró en la Universidad Carolina de Praga, donde estudió literatura y estética, pero después de dos semestres se trasladó a la Facultad de Cine de la Academia de Praga. En 1948 ingresó en el Partido Comunista, pero en 1950 fue expulsado por presuntas actividades contra el Partido. Después de graduarse en 1952, se convirtió en asistente y luego profesor de Historia del Cine en la Academia de Música y Arte Dramático.
Más tarde enseñó en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga. A lo largo de los años cincuenta, Kundera trabajó como traductora, escribió poemas, ensayos y obras de teatro. Sus primeras obras poéticas fueron pro- comunistas. En 1953 publicó su primer libro de poesía `Men, the Wide Garden’. En 1955 publicó «El último mayo», una antología poética en honor al líder de la resistencia anticomunista Julius Fucik. En 1956, volvió a ser miembro del Partido Comunista. En 1967 publicó «La obra», una sátira del estalinismo. Ese mismo año se casó con Vera Hrabankova y al año siguiente se involucró en los acontecimientos de la «Primavera de Praga», un movimiento que quería «humanizar» al Partido Comunista de su país. En agosto del mismo año, Checoslovaquia fue invadida por el ejército soviético en un intento de reprimir elmovimiento reformista.
La broma (Žert) – 1967 Ludvik Jahn, joven estudiante universitario y activo miembro del Partido Comunista checo, envía a una compañera de clase una postal en la que se burla del optimismo ideológico imperante. La broma no les hace la menor gracia a los dirigentes universitarios y, tras un juicio sumario, expulsan a Ludvik de la universidad y del Partido. Pero, paradójicamente, al caer en desgracia, se abre para Ludvik un mundo aún desconocido. Atrapado entre dos amores, el deLucie, tierno y desesperado, y el de Helena, apasionado y cínico, Ludvik va, sin embargo, de tropiezo en tropiezo, transformando su vida en un cúmulo de situaciones a cuál más grotesca y risible. De hecho, con el paso del tiempo, la vida de Ludvikse convertirá en una enorme broma pesada: ya nopodrá culpar al destino, porque ya no puede sinoculparse a sí mismo.
La lentitud (La Lenteur) - 1995 Milán Kundera se sirve a la vez de una novela francesa del siglo XVIII y de una excursión que a él y asu mujer se les antoja hacer a un castillo de Francia convertido en hotel, para ir dando vida a una serie depersonajes del pasado y del presente que terminan coincidiendo en un congreso de entomólogos que secelebra en sus salones. Personajes e historias de ayer y de hoy van entrelazándose de tal manera quea nadie sorprenderá, por ejemplo, que un hombre enfundado en un casco de motociclista, azorado e impaciente, se aleje en su moto a toda velocidad, mientras otro, con una peluca blanca, adormilado y ensimismado, se sube a una calesa que parece salidade una estampa del pasado : el primero desea sin duda dejar algo tras de sí a toda prisa ; el segundo, en cambio, parece disponerse a rememorar, al pasolento del caballo, la noche que acaba de pasar con la intrigante y seductora Madame de T.
La vida está en otra parte La madre de Jaromil es una mujer posesiva que mima a su hijo en exceso y que desprecia a su marido, un discreto ingeniero en cuyo interior se esconde un verdadero héroe. Alentado por la madre,que le ríe todas las gracias, Jaromil entra en la adolescencia creyéndose un poeta. Mientras su madre tiene con el profesor de dibujo de Jaromil unaaventura que la llenará de remordimientos, su hijo conocerá las dificultades de trabar amistad con sus compañeros de colegio y trata de ocultar en sus poemas sus primeras experiencias eróticas. Poco después creará en su imaginación a un personaje llamado Xavier, que vive lo que a él se le niega. Cuando acceda a la universidad y en 1948 se implante en el país el comunismo con toda su dureza, Jaromil, convertido en un poeta del régimen,todavía ignora que su vida no es sino una eterna huida y, lo que es peor, que toda decisión acarrea consecuencias mucho más graves de lo que uno imagina.
La ignorancia (L'Ignorance) - 2000. Una mujer y un hombre se encuentran por casualidad durante su viaje de regreso al país natal del que emigraron hace veinte años. ¿Podrán reemprender una extraña historia de amor, apenas iniciada entonces en su tierra? El caso es que, tras tan larga ausencia, «sus recuerdos no se parecen». Porque «nuestra memoria, la pobre, ¿qué puede hacer? Sólo es capaz de retener del pasado una miserable pequeña parcela sin que nadie sepa por qué precisamente ésa y no otra…». Vivimos sumidos en un inmenso olvido, y no queremos saberlo. Sólo aquellos que, como Ulises, vuelven después de veinte años a su Ítaca natal pueden verde cerca, atónitos y deslumbrados, a la diosa de la ignorancia.
La fiesta de la insignificancia Proyectar una luz sobre los problemas más serios y ala vez no pronunciar una sola frase seria, estar fascinado por la realidad del mundo contemporáneo y a la vez evitar todo realismo, así es La fiesta de la insignificancia. Quien conozca los libros anteriores deKundera sabe que no son en absoluto inesperadas en él las ganas de incorporar en una novela algo «no serio». En La inmortalidad, Goethe y Hemingway pasean juntos durante muchos capítulos, charlan yse lo pasan bien. Y en La lentitud, Vera, la esposa del autor, dice a su marido: «Tú me has dicho muchas veces que un día escribirías una novela en la que nohabría ninguna palabra seria… Te lo advierto: ve con cuidado: tus enemigos acechan». Pero, en lugar de ir con cuidado, Kundera realiza por fin plenamente en esta novela su viejo sueño estético, que así puede verse como un sorprendente resumen de toda su obra. Menudo resumen. Menudo epílogo. Menuda risa inspirada en nuestra época, que es cómica porque ha perdido todo su sentido del humor. ¿Quépuede aún decirse? Nada. ¡Lean!
Reseña critica En la novela de la ignorancia La principal protagonista de la novela es la memoria. Hay reflexiones muy interesantes sobre el tema. Los personajes están marcados por sus recuerdos; por lo que recuerdan, por lo que han olvidado y por lo que no pueden olvidar. Cuando los protagonistas regresan a su país después de 20 años de exilio no encajan con las personas que dejaron atrás porque les separan 20 años de recuerdos distintos, esto me hace reflexionar sobre todo lo que he vivido y las personas que he dejado atrás por distintas razones el cual te da el sentimiento de nostalgia.
Análisis Una mujer y un hombre se encuentran por casualidad durante un viaje mientras hablan sobre sus recuerdos de su ciudad natal
Antonio Machado Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98. Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier,fallece su mujer - con la lleva casado tres años - y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil Machado no permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en noviembre de 1936. La poética de Ruben Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante. El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento.
Preludio Mientras la sombra pasa de un santo amor, hoyquiero poner un dulce salmo sobre mi viejo atril. Acordaré las notas del órgano severo al suspirar fragante del pífano de abril. Madurarán su aroma las pomas otoñales; la mirra y el incienso salmodiarán su olor; exhalarán su fresco perfume los rosales, bajo la paz en sombra del tibio huerto en flor. Al grave acorde lento de música y aroma,la sola y vieja y noble razón de mi rezar levantará su vuelo suave de paloma, y la palabra blanca se elevará al altar.
Soñé que tú me llevabas Soñé que tú me llevabaspor una blanca vereda, en medio del campo verde, hacia el azul de las sierras, hacia los montes azules, una mañana serena. Sentí tu mano en la mía, tu mano de compañera, tu voz de niña en mi oído como una campana nueva, como una campana virgen de un alba de primavera. ¡Eran tu voz y tu mano, en sueños, tan verdaderas!... Vive, esperanza ¡quién sabe lo que se traga la tierra! .
Sol de invierno Es mediodía. Un parque. Invierno. Blancas sendas; simétricos montículos y ramas esqueléticas. Bajo el invernadero, naranjos en maceta, y en su tonel, pintado de verde, la palmera. Un viejecillo dice, para su capa vieja: «¡El sol, esta hermosura de sol!» Los niños juegan. El agua de la fuente resbala, corre y sueña lamiendo, casi muda, la verdinosa piedra. .
Consejos Este amor que quiere ser acaso pronto será; Pero ¿cuándo ha de volverlo que acaba de pasar? Hoy dista mucho de ayer. ¡Ayer es Nunca jamás! Moneda que está en la mano quizá se deba guardar: la monedita del alma se pierde si no se da. .
Campo La tarde está muriendo como un hogar humilde que se apaga. Allá, sobre los montes, quedan algunas brasas. Y ese árbol roto en el camino blanco hace llorar de lástima. ¡Dos ramas en el tronco herido, y unahoja marchita y negra en cada rama! ¿Lloras? Entre los álamos de oro, lejos, la sombra del amor te aguarda.
Análisis Consejos Poema que habla sobre un amor que no se pudo dar y no sabe cuándo tendrá otra oportunidad.
Reseña Critica Este amor que quiere ser acaso pronto será, referencia a un amor no correspondido o alguien que lo dio todo por una persona, pero lo lastimo y la supero, poema dedicado para personas enamoradas y con un gran significado.
Referencias bibliográficas https://www.biografias.es/famosos/julia-deburgos.html https://poemario.com/cancion-amarga/ https://www.poemas-del-alma.com/cancionamarga.htm https://poemario.com/el-mar-y-tu/ https://www.planetadelibros.com/libro-labroma/88859#:~:text=Sinopsis%20de%20La%20bro ma%3A&text=Atrapado%20entre%20dos%20amores %2C%20el,cual%20m%C3%A1s%20grotesca%20y%2 0risible https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kunder a.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Milan_Kundera#Biograf %C3%ADa https://psicologiaymente.com/cultura/mejorespoemas-antonio-machado