EDICIÓN Nº 18 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011
EDICIÓN Nº 18 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011 REVISTA DE COLECCIÓN ANFP CHILE
EL PRIMER FESTEJO
DE LA “ROJA”
Chile goleó a Perú en su victoria INAUGURAL en el camino de las clasificatorias sudamericanas para el Mundial 2014.
BORGHI ANALIZA A LA SELECCIÓN
CLUBES Y PERSONAJES
CHILENOS DE EXPORTACIÓN1
Editorial
Federación de Fútbol de Chile Presidente Vicepresidente Secretario General Tesorero Director Director Director Asesor Internacional
Sergio Jadue Jadue Sergio Jélvez Nibaldo Jaque Claudio Olivares Mauricio Etcheverry Luis Faúndez Justo Álvarez Alfredo Asfura
Asociación Nacional de Fútbol Profesional Presidente 1º Vicepresidente 2º Vicepresidente Secretario General Tesorero Director Director
Sergio Jadue Jadue Cristián Varela Jorge Segovia Nibaldo Jaque Alexander Kiblisky Claudio Daud Jaime Baeza
Administración Gerente General (I) Gerente de Competiciones Gerente Comercial Gerente de Comunicaciones Secretario Ejecutivo
Rodrigo Grumberg
René Rosas Cristián Salvador Jorge Reyes Óscar Fuentes
Redacción Editor Daniel Pérez Pavez Periodistas Miguel Cajas Ma. José Vasconcellos Waleska Fuchslocher Fotógrafo Carlos Parra Diseño Valeria Verdugo Archivo Diario La Nación Relaciones Públicas Dania Bigorra Contacto: revistafutbolmas@anfpchile.cl Revista editada en Santiago de Chile por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, ANFP. Quilín 5635, Santiago. Fono: 810 1800. Web: anfp.cl. Representante Legal: Sergio Jadue Jadue. Todos los derechos reservados.
2
LA PRIMERA
ALEGRÍA DE CHILE
L
as clasificatorias sudamericanas nos invitan, cada cuatro años, a un carrusel de emociones. Y la Selección chilena ya nos brindó la primera gran alegría multitudinaria con una victoria categórica sobre Perú, en la jornada inaugural como dueño de casa en el estadio Monumental. El debut en Buenos Aires nos había dejado la tristeza de una derrota, la que apenas tres días después se pudo revertir con una formidable actuación del Equipo de Todos. El camino al Mundial es largo y trabajoso, y nos exige esfuerzo y templanza. Sin dudas, el anhelo de llegar a Brasil 2014 es el mismo objetivo que impulsa al plantel, el cuerpo técnico, los dirigentes, los clubes y todos los chilenos. Sin embargo, son nueve selecciones que pugnan por la misma ilusión y la “Roja” tendrá que revalidar su crecimiento y jerarquía internacional –avalada por la presencia de sus figuras en Europa- para alcanzar uno de esos cuatro preciados boletos mundialistas. El técnico nacional Claudio Borghi ya definió su hoja de ruta, apegada siempre al buen juego
y una propuesta ofensiva, y ese sello futbolístico será nuestra identidad en el áspero tránsito eliminatorio. Mientras tanto, el Campeonato de Clausura va aumentando sus atractivos a medida que se aproximan los Play Off y todos los equipos tratan de posicionarse en la zona de clasificación. Universidad de Chile ha mantenido el liderazgo con persistencia y se apropió de un record de nueve triunfos consecutivos en el inicio del torneo. Pero, está claro, ningún cuadro confía ni claudica mientras la pelota sigue rodando y las posibilidades se mantienen abiertas. Por su parte, la Copa Chile 2011 ya tiene instalados a Magallanes y Universidad Católica como magníficos finalistas que, tras un exigente recorrido, buscarán el título y un pasaje a la Copa Sudamericana del próximo año. Detrás de esa intensa actividad competitiva y la presencia del público que despliega su entusiasmo y colorido humano en los estadios, el fútbol chileno continúa trabajando por su desarrollo. Los planes trazados se cumplen de acuerdo a lo previsto, con seriedad, convicción, entrega y respeto por todos.
SERGIO JADUE
PRESIDENTE FEDERACIÓN DE FÚTBOL DE CHILE
3
Sumario
6-9
LA CANTERA ROJA
El técnico nacional Claudio Borghi hace un análisis de la Selección proyectando su participación en las clasificatorias sudamericanas.
20-23
El director de selecciones menores Roberto Hernández detalla los planes de trabajo con los planteles juveniles e infantiles de nuestro país.
28-32
CHILENAS DE EXPORTACION Dos ex jugadoras de la Selección femenina cuentan su enriquecedora experiencia como futbolistas y estudiantes universitarias en Estados Unidos.
4
LA PROYECCIÓN DEL “BICHI”
DEL BALLET AZUL A LA “U” 2011 El equipo universitario ostenta varios registros históricos en el fútbol chileno durante los últimos cincuenta años.
60-64
5
La “Roja”
CLAUDIO BORGHI
“El que se sienta identificado con el equipo que no pierda la fe en que vamos a rendir mucho más” El técnico de la Selección chilena conversó con Fútbol + para analizar las primeras fechas clasificatorias y proyectar el largo camino hacia el Mundial de Brasil 2014.
J
Por MIGUEL CAJAS PINO
uan Pinto Durán es uno de los escenarios más perfectos para hablar de fútbol en nuestro país. Sus trabajadores conviven con él todo el día, se respira y conversa a cada momento y no existe una pantalla que no exhiba un partido de alguna liga alrededor del mundo, donde todos –indefectiblemente- hacen un alto en las labores habituales para ver algunos minutos de este deporte. En medio de este escenario se presenta Claudio Borghi, enfundado en el buzo de la Selección y siempre dispuesto al diálogo, dejando de lado las labores habituales con sus más estrechos colaboradores. -¿Cómo sintió el equipo luego de estos dos partidos eliminatorios? - El equipo lo encuentro bastante bien. Teníamos algunas dificultades en cuanto al armado partido a partido y cuando no tenemos un armado –no digo perfecto, pero el que me gustaría ocupar- sufrimos como
6
sufre cualquier equipo y con la ausencia de nuevas figuras se nos va complicando un poco más, pero el líneas generales lo encuentro bastante bien. -¿Se refiere a las ausencias de figuras importantes como las de Gary Medel y Alexis Sánchez en los primeros partidos? -Lo ideal sería tener a dos jugadores por puesto. No que sean idénticos, pero al menos parecidos y cuando no son parecidos, el esquema cambia demasiado. - ¿Lo de Arturo Vidal le sorprendió? - Afortunadamente, no me sorprende. Lo conocemos de chico, sabemos las condiciones que tiene, hacia donde apunta, la condición física que tiene. Es un virtuoso. No se debe a nadie. Su gran virtud es el físico. Desgraciadamente tiene esa gran cualidad de jugar en varios puestos porque no se siente cómodo en algunos pero bueno, es un jugador que para mi va a ser de los mejores del mundo y hay que esperarlo porque apenas tiene 24 años.
-Lo bueno y lo malo del partido con Argentina - Lo malo es la rapidez con la que nos hicieron el primer gol. Una equivocación nuestra nos cuesta el primer gol. A veces el equipo se para demasiado ofensivo y es su característica, entonces los contragolpes nos hacen daño y si miras los goles de Argentina fueron de contragolpe, eso quiere decir que Chile quiso proponer jugar fútbol. La diferencia fue abultada, pero no fue clara. Nosotros tuvimos algunas posibilidades que no pudimos concretar y eso nos complicó mucho… no
poder encontrar un esquema parecido al que nosotros queríamos. - Lo bueno… - No hay cosas buenas cuando pierdes. Nosotros pudimos ver algunas cosas en lo grupal, en lo individual, pero son demasiado nuestras como para decirlas. Si le encuentras defectos a los partidos siempre los vas a encontrar: el partido con Perú, con España donde dicen ¿por qué 45 minutos tan buenos? Y la respuesta es porque es imposible mantener ese nivel por 90 minutos. - ¿Lo de Perú lo dejó satisfecho? Marcó
goles, ganó… - Nosotros recibimos palos porque somos la Selección que más goles hizo en estas dos fechas clasificatorias junto con Uruguay, pero también somos la Selección que más goles nos hicieron, por lo que no hay un equilibrio en eso. Contra Perú lo bueno es que se jugaron 20 minutos iniciales demasiado perfectos. Yo lo alargaría más, pero bueno… pudimos hacer la diferencia ahí. Lo malo es que nos golpearon, nos volvieron a pillar en contragolpe y nos volvieron a poner en problemas... Ahora viene el dilema: es el huevo o la galli7
La “Roja”
na. ¿Qué hacemos? Un gol y ponemos dos líneas de cuatro y nos empezamos a refugiar o seguimos jugando exactamente igual y lo que yo creo es que el equipo siempre propone jugar igual. Es el gran patrimonio que tiene. - ¿Es lo que le gusta? Un técnico que propone, que va adelante… que busca el resultado? - No me gusta quedar con la duda. Cuando yo era pibe, iba a un boliche y siempre encaraba a la más linda de todas, pero me podía decir que no, pero no me quedaba con la duda. En 8
el fútbol pasa lo mismo: no me quiero quedar con dudas sobre qué pasa si es que hubiésemos puesto tres líneas de 8 y… no. Nosotros queremos ir a atacar dónde sea. Es nuestro estilo. - Cuando comenzó su carrera en Colo Colo, el estreno no fue de los mejores con una goleada en contra por parte de Chivas de Guadalajara en Copa Libertadores y terminó su etapa en el equipo con un tetracampeonato. En Chile también comenzó de una forma parecida. Va por el mismo
camino? - Ojalá sea así. La diferencia es que aquel partido con Colo Colo era mi primer partido incluso antes del campeonato. Ahora tenemos partidos de Copa América, amistosos de primer nivel. Pero en ninguna competencia se iguala. Su nombre lo dice: amistosos. Sirven para captar cosas. Los partidos por los puntos son diferentes y acá entran los nerviosismos. La gente no dimensiona que el partido con Perú es el segundo partido que jugamos de local en Chile después de Estonia. Jugamos muchos partidos fuera y todos con rivales importantes: Portugal, Francia, España. Nos buscamos partidos fáciles porque creemos que en la competencia nosotros vamos a aprender más con los poderosos. Esperemos acostumbrarnos a jugar más en Chile. La gente así lo ha demostrado. Nos ha apoyado y vamos proponer lo mismo porque el equipo está diseñado así y así tiene que perder y así tiene que ganar. - ¿La Copa América fue un buen barómetro para las clasificatorias? - Fue un crimen para los jugadores. Leo a
En una pausa de las actividades en Juan Pinto Durán, el presidente del fútbol chileno, Sergio Jadue, y el técnico Claudio Borghi entregaron implementación deportiva a los niños de ArdemChile (Agrupación Regional de Deportes de Deficiencia Mental) que jugarán un torneo internacional en Brasil.
Josep Guardiola decir que las competencias sudamericanas son muy duras, pero la Copa América está mal programada. Primero por la época que se juega con un frío extremo y después que los jugadores vienen de una temporada demasiado larga. Vienen de eliminatorias, Mundial, campeonatos locales. No es un buen parámetro. Sirve, pero no te da una realidad total. - Lo que dijo Claudio Bravo después del duelo ante Argentina: no pierdan la fe en nosotros, vamos a mejorar… ¿cómo le llegaron a ustedes esas palabras? - Yo creo que Claudio se refiere a la gente. El público está conmovido por que ve, lee y escucha. Algunos periodistas están haciendo cosas para que la gente piense mal de nosotros. Yo creo que la gente tiene fe en
nosotros. El estadio se llenó. Hubo apoyo, alegría. El que se sienta identificado con el equipo que no pierda la fe que vamos a rendir mucho más. - ¿Si tuviésemos que clasificar el juego de Claudio Borghi, cómo lo haría usted desde afuera? - Es que los técnicos tenemos estilos, porque dependemos de los jugadores. No vale de nada el estilo que yo quiera imponer si no tengo los jugadores adecuados. Lo sufrí en dos clubes: Boca Juniors e Independiente, en las que fueron dos campañas malas. Mi estilo es el que conocen todos. Con buenos y malos resultados. Lo de jugar con línea de tres lo vengo haciendo desde hace bastante tiempo porque estoy convencido, porque fuimos campeones del mundo en Argentina el ‘86 y por-
que en Colo Colo me dio resultados. Nosotros vamos a tratar de seguir jugando con el estilo de dos pasadores, dos “cinco”, un creador o dos creadores de acuerdo a las circunstancias. pero siempre buscando la tenencia de balón y hacer daño en el arco contrario -¿Qué mensaje le enviaría al hincha de cara a estas clasificatorias? - La Selección es completamente diferente a los equipos. Acá hay una mezcla de equipos que tienen que optar por alentar a la Selección. Yo sé que no vamos a cubrir todos los gustos.El mensaje es que vean y después critiquen, no que critiquen y después vean. Esto es como una película que la puedo criticar antes de verla. Chile es respetado en todos los lugares que hemos jugado y por el fútbol que hemos hecho. 9
La “Roja”
CON EL FÚTBOL
10
Y LA ILUSIÓN INTACTAS
11
La “Roja” Pinilla en la lucha del área. A la derecha, Vidal le gana a Messi y Suazo lamenta un gol argentino.
LA PRIMERA NÓMINA Jugador
4-1 1a fecha
7 Octubre 2011
La “Roja” comenzó el trabajo de cara al Mundial con una derrota dolorosa ante Argentina y un triunfo espectacular sobre Perú en el marco de unas clasificatorias sudamericanas que se avizoran como las más equilibradas de las últimas décadas. Chile mostró sus argumentos y ya está en carrera por llegar a Brasil.
V
Por MIGUEL CAJAS PINO Fotos: CARLOS PARRA olvemos a lo nuestro. Luego del comienzo de un nuevo proceso de la mano del entrenador Claudio Borghi, con una importante cantidad de partidos amistosos de primer nivel y una Copa América que sirvió para sacar conclusiones, La Selección chilena vuelve al concierto sudamericano para disputar las clasificatorias sudamericanas rumbo a Brasil 2014. 12
Mucho se podrá hablar del debut de la “Roja” ante Argentina, como también del segundo partido ante Perú en Santiago, pero lo importante es que con tres puntos en el bolsillo, el combinado nacional comienza a demostrar una fisonomía de juego y un carácter que será permanente en todas las canchas.
Primera estación: Buenos Aires
Lluvia y vientos dignos de una tormenta
ARGENTINA CHILE M. Andújar P. Zabaleta N. Burdisso N. Otamendi M. Rojo J. Sosa (80’, E. Salvio) R. Braña E. Banega (72’, F. Rinaudo) Á. Di María (84’, J. Gutiérrez) L. Messi G. Higuaín
C. Bravo G. Jara W. Ponce A. Vidal M. Isla C. Carmona J. Beausejour (53’, M. González) J. Valdivia M. Fernández (81’, C. Jorquera) H. Suazo M. Pinilla (53’, E. Vargas)
DT: A. Sabella
DT: C. Borghi
ESTADIO Monumental, Bs. Aires ÁRBITRO Wilmar Roldán (COL) GOLES 7’, 52‘ y 63’, Higuaín; 25’, Messi; 59’, Fernández
Claudio Bravo Miguel Pinto Cristopher Toselli Marco González Sebastián Toro Waldo Ponce Christian Vilches Gonzalo Jara Gary Medel Carlos Carmona Francisco Silva Arturo Vidal Felipe Seymour Mauricio Isla José P. Fuenzalida Charles Aránguiz Matías Fernández Jorge Valdivia Cristóbal Jorquera Jean Beausejour Matías Campos Humberto Suazo Mauricio Pinilla Eduardo Vargas Esteban Paredes Carlos Muñoz
Club
Real Sociedad (ESP) Atlas (MÉX) U. Católica U. de Chile Colo Colo Cruz Azul (MÉX) Colo Colo West Bromwich (ING) Sevilla (ESP) Atalanta (ITA) U. Católica Juventus (ITA) Genoa (ITA) Udinese (ITA) Colo Colo U. de Chile Sporting Lisboa (POR) Palmeiras (BRA) Genoa (ITA) Birmingham (ING) Audax Italiano Monterrey (MÉX) Palermo (ITA) U. de Chile Colo Colo Colo Colo
tropical. Retrasos en los buses de traslado y protestas de “piqueteros” que entorpecían el normal flujo del parque automotor de Buenos Aires fueron algunos de los factores que acompañaron la presencia de la Selección a su llegada a la capital bonaerense. En lo futbolístico, luego de una semana complicada por las lesiones -primero fue
Pablo Contreras, luego Osvaldo González y finalmente Esteban Paredes- Claudio Borghi debió modificar la línea defensiva para ajustar las piezas de manera de enfrentar a la albiceleste de Alejandro Sabella y compañía con lo mejor que se disponía. Alexis Sánchez entrenaba aparte en el Complejo Juan Pinto Durán en compañía del 13
La “Roja”
Vargas en el segundo gol, Medel festeja el tercero (derecha) y Suazo anota el cuarto de Chile ante Perú.
4-2 2a fecha
11 Octubre 2011
fisioterapeuta del Barcelona, Roger Gironés, sacrificando cada día para estar nuevamente con el equipo ante Uruguay y Paraguay en la tercera y cuarta fecha clasificatoria. La derrota por 4-1 -enmarcada mediáticamente en una denuncia de supuesta indisciplina por parte de un diario capitalino- no tiene reparos, a pesar de que el marcador fue mucho más abultado que lo demostrado dentro del campo de juego. Si bien es cierto el ánimo no era el de los mejores, rápidamente los jugadores pudieron 14
cambiar el escenario para enfrentar a Perú con el aliciente de contar nuevamente con Gary Medel en el terreno de juego y volver a los pastos nacionales, específicamente al Estadio Monumental.
El primer triunfo se disfruta más
Tres días de trabajo para afinar detalles y recomponer los ánimos fueron suficientes para el cuerpo técnico de Claudio Borghi, Jaime Vera, Hernán Torres y Carlos San Martín. Un equipo que comprendía tres modificaciones
CHILE
PERÚ
C. Bravo M. González W. Ponce G. Jara M. Isla G. Medel A. Vidal J. Beausejour J. Valdivia (91’, C. Carmona) E. Vargas (84’, M. Fernández) H. Suazo (72’, E. Paredes)
R. Fernández R. Revoredo A. Rodríguez S. Acasiete (87’, W. Chiroque) Y. Yotún (46’, R. Guizasola) A. Balbín (46’, C. Lobatón) R. Cruzado J. Farfán J. Vargas P. Guerrero C. Pizarro
DT: C. Borghi
DT: S. Markarián
ESTADIO ÁRBITRO PÚBLICO GOLES
Monumental, Santiago Raúl Orozco (BOL). 40.000 espectadores 1’, Ponce; 18’, Vargas; 48’, Medel; 49’, Pizarro; 60’, Farfán; 64’, Suazo (penal).
respecto del que se presentó en el Buenos Aires, con los ingresos de Marco González en la zaga, Gary Medel en el medioterreno y Eduardo Vargas en delantera acompañando a Humberto Suazo. Fue media hora de ensueño para los miles de chilenos que estuvieron presentes en el Estadio Monumental y los millones que lo siguieron por la televisión. Las anotaciones de Waldo Ponce –un cabezazo recién a los dos minutos- y Eduardo Vargas permitieron al equipo terminar el primer lapso arriba en el
marcador con un gran nivel de juego. El segundo tiempo entregó un “regalo” de aquellos que vale la pena atesorar en el baúl de los recuerdos. El golazo de Gary Medel (que tiene la sana costumbre de anotar en las clasificatorias vistiendo la tricota nacional) con un derechazo de distancia incontrolable para el arquero peruano, que permitió a Chile respirar más tranquilo a pesar de los descuentos del elenco de Sergio Markarián y el penal de Humberto Suazo que decretó el 4-2 definitivo, otorgando los primeros tres positivos en la
tabla de ubicaciones rumbo a la Copa del Mundo de Brasil 2014.
Radiografía de los rivales
Argentina: supo aprovechar los errores de la defensa chilena en el primer partido para ganar sus primero tres puntos, pero perdió absolutamente el rumbo en su segundo duelo ante Venezuela en Puerto La Cruz. Ni siquiera sus individualidades pudieron revertir el marcador ante la “Vinotinto”. Equipo que por momentos demuestra poca contundencia, 15
La “Roja”
Corazones rojos: Chile tuvo el brillo de Valdivia, la potencia de Ponce y la clase de Medel (derecha).
tónica que se repite desde las eliminatorias pasadas. Su punto fuerte sin duda es de tres cuartos de cancha hacia adelante, con nombres estelares como Di María, Higuaín, Agüero y Lionel Messi, Venezuela: los dirigidos de César Farías –a quien apodan el “Mourinho Sudamericano”- son una verdadera incógnita. Dejaron eliminados a Chile en cuartos de final de la Copa América, pero nunca demostraron una contundencia tal como para hacerlos favoritos de una competencia internacional. La derrota por 2-0 ante Ecuador estaba dentro de los cálculos, pero la valiosa victoria por la cuenta mínima ante Argentina -la primera de su 16
historia ante los albicelestes- le otorgan el merecimiento de ser uno de los equipos a tomar en cuenta en calidad de local. Uruguay: Los actuales campeones de la Copa América que siguen bajo la dirección técnica del “Maestro” Óscar Washington Tabárez demuestran que el trabajo a largo plazo otorga dividendos importantes. El aliciente de ser los mejores del continente en Argentina les llevó a obtener, casi sin angustia, los primeros tres puntos positivos con la victoria ante Bolivia y rescatar un punto importante en la visita a Paraguay en el siempre complicado Defensores del Chaco. La “Celeste” está llamada a ser uno de los favoritos de este torneo.
Paraguay: El desgaste del equipo guaraní fue uno de los detonantes de la salida del seleccionador Gerardo Martino desde la banca albirroja luego de caer en la final de la Copa América Ante Uruguay. Su reemplazante, Francisco Arce, debe soportar la presión de la regularidad impuesta por el equipo en las clasificatorias pasadas y, más todavía, sopesar las críticas de la derrota ante Perú en la primera fecha y el empate (prácticamente sobre la hora) ante Uruguay en calidad de local. Debe apuntar al recambio de algunos jugadores y apoyarse en las individualidades en ofensiva. Bolivia: Su visita a Montevideo fue más que
digna complicando a Uruguay por largos pasajes del partido y demostrando solidez en delantera de la mano de Marcelo Moreno Martins, la gran esperanza de gol de los dirigidos de Gustavo Quinteros. Su segundo traspié en este comienzo lo sufrió a manos de Colombia por 2-1 demostrando que la temida altura de la Paz -3650 metros por sobre el nivel del mar- muchas veces no juega de la mano del conjunto altiplánico. Hasta ahora cierra la tabla de ubicaciones sin unidades. Ecuador: Aseguró los primeros tres puntos ante Venezuela en la primera fecha con un juego equilibrado en todas sus líneas y con un cuadro que viene demostrando esa faceta
también desde las eliminatorias pasadas. Su estilo no ha sufrido grandes cambios y en la segunda fecha quedó libre. Colombia: Los líos extrafutbolísticos de su técnico Hernán Darío “Bolillo” Gómez no le permitieron dar continuidad a un concepto futbolístico que quiso imponer en el elenco cafetero. Su ayudante de campo y ex referente del cuadro, Leonel Álvarez, debió tomar las riendas de un grupo de jugadores que tiene el peso de no clasificar a un Mundial de Fútbol desde 1998. Luego de quedar libre en la primera fecha se estrenó con una victoria en calidad de visita ante Bolivia con postrera anotación de Radamel Falcao Gar-
cía, uno de los estandartes del grupo. Perú: el técnico Sergio Markarián ha demostrado que su ingreso tardío al fútbol profesional -desde ser administrador de una compañía de gas de su natal Uruguay- le permitió cuajar de mejor manera sus conceptos futbolísticos para aplicarlos en sus equipos. Ya con el título de haber clasificado a Paraguay al Mundial de 2002, ahora a cargo de Perú deberá lidiar con una prensa alarmista, pero cuenta con aliados futbolísticos relevantes como Claudio Pizarro, Jefferson Farfán, Paolo Guerrero y Juan Manuel Vargas, los cuatro pilares del actual combinado incaico. 17
La “Roja”
SERGIO MARKARIÁN
“Clasificar a Brasil será más difícil que para Sudáfrica”
Por GERARDO AYALA PIZARRO
H
ablar de fútbol con Sergio Markarián, sin apuro y sin micrófonos, es un regalo impagable para cualquier futbolero. El uruguayo de origen armenio pertenece a esa clase de personajes que encantan con su discurso y su conocimiento acabado de la actividad. Tras enfrentar a Chile, el DT estaba tranquilo. Y confiado en que Perú puede pelear de igual a igual por ir a Brasil 2014. “Me tengo fe y si Dios me ayuda, vamos a conseguir algo importante. El futuro del fútbol creo que es bueno en Perú, la Federación tiene dos proyectos que se ocupan del tema de menores. Es un país que ha cambiado desde el punto de vista social y económico; todos los índices señalan cosas favorables, se ve en la calle, se ve en la gente. Vamos a dejar de ser últimos”, afirma. “Se han jugado dos fechas y ningún equipo pudo ganar ambos partidos, eso indica algo. Más allá que no compita Brasil, creo que clasificar ahora va a costar más que para Sudáfrica. Se han acortado las distancias y 18
todas las selecciones tienen a sus principales jugadores en Europa, lo que les da otra experiencia y un plus. Para Sudáfrica 2010, Bolivia, Venezuela y Perú estaban descartados desde antes, ahora todos reconocen que somos competitivos y que podemos perfectamente estar entre los primeros. A mi me contrataron para eso. Y yo acepté, porque me tengo fe y si Dios me ayuda, vamos a conseguir algo importante”. -¿Chile también está entre los que pueden clasificar? -Por supuesto. Lo dije cuando salimos de Lima: no se engañen por lo que hizo Chile en Buenos Aires, el verdadero nivel del equipo de Borghi no es ese. Y este partido me dio la razón, pero para mi no fue sorpresa, yo ya lo había visto en Europa. Tiene jugadores muy consolidados, que están jugando también en primer nivel en Europa, y esto le da una jerarquía y una posesión del balón bastante prolija. Y aunque ha perdido un poco de la verticalidad de antes, me parece que asegura más el balón, es un equipo muy armónico
que va a aportar cosas importantes en estas eliminatorias”. -¿El seleccionador determina el estilo de juego? -El entrenador puede elegir un sistema, una táctica, pero no puede elegir el estilo. El estilo está. Tiene que ver es si hay algún sistema y alguna táctica que a ese estilo le cae mejor. Lo primero es preguntarse si debe mantenerse apegado al estilo tradicional de ese país o si necesita hacer algunas modificaciones estructurales. Y plantear sus partidos en función a su material humano -no siempre están todos disponibles, por tarjetas, lesiones o castigos-, a los rivales y ser capaz de replantearse en función a la lectura del partido en el momento. Para realizar esto previamente debe haber estudiado y probado lo que puede dar cada uno de sus jugadores, rendimientos en llano, altura, posiciones, en presión, entre otros, gracias los microciclos, y análisis de videos, tecnología, amistosos, entre otras muchas posibilidades que hoy nos ofrece la tecnología y con la que antes no contábamos”. 19
La “Roja”
LOS ANHELOS
R
PLAN DE
oberto Hernández pavimentó el extenso camino del desarrollo profesional -en las canchas y en la banca- con una trayectoria y prestigio que lo inmunizan ante un medio cuestionador por esencia y proverbialmente egoísta en su reconocimiento a los técnicos nacionales. Como director de selecciones menores en la pirámide que encabeza Claudio Borghi ahora su rol adquiere trascendencia renovada, aunque su sensibilidad futbolística y concepción de la vida conserven aquel sello de consecuencia que proclama más allá de los azares de la actividad. Entre la planificación y las prácticas, el técnico no disfraza su motivación por una tarea tan trascendente como compleja que asumió con el blindaje de un equipo jerarquizado y la ambición de dejar huella en un terreno formativo de abono fértil… “Lo primero fue poner en marcha una concepción de selecciones menores permanentes, con 4 selecciones que van a cubrir el espectro de los 13 a 20 años”, detalla en su oficina del segundo nivel en Pinto Durán. “La idea como objetivo general es generar jugadores para las selecciones futuras a plazo inmediato, mediano y largo. Una obligación fuerte es el Mundial Sub 17 de 2015: partimos con la Sub 13 y queremos llegar al Mundial con una Selección que haya trabajado de manera permanente por 4 años. Además, hay que preparar la Sub 17 y Sub 20 que en 2013 deben jugar los sudamericanos”, precisa Hernández, en el umbral de las definiciones que mejor identifican su acervo futbolero…
Patrimonio de los clubes
“Uno se entrena para competir y ganar, pero acá me señalaron que los objetivos fundamentales son ordenar el desarrollo de jugadores de Selección. Cuando en cadetes se ganan 20
Roberto Hernández define los fundamentos y la proyección del trabajo integral que comprende cuatro selecciones menores – incluyendo la que afrontará el Mundial Sub 17 de 2015- y que interpreta el concepto formativo central que comparten Claudio Borghi y su equipo técnico. Por DANIEL PÉREZ PAVEZ
MAYORES DEL
MENORES Mientras más nos asociemos y unifiquemos criterios, vamos a cumplir mejor con formar buenos jugadores...”
Formación y selección
“Tenemos que asentar a esos jugadores que seleccionamos, estamos haciendo un proceso de mayor selectividad que el club. El fútbol selectivo de clubes debe diferenciarse tremendamente del futbol masivo, no puede haber series de 30 o 35 para cumplir con un número, sino deben estar los que tienen las capacidades. Vamos a entrenar a los mejores y formar a un jugador con la responsabilidad del fútbol de Selección. A los de la Sub 15 les estamos haciendo saber que elevamos un peldaño de donde estaban, que sientan esa responsabilidad y que se quieran quedar el mayor tiempo posible. A Uruguay iremos a jugar un Sudamericano no en las mejores condiciones: no tenemos la preparación ni el tiempo ideal ni la forma de selectivizar, pero queremos llevar claros a los chicos de que ahí deben dar un peldaño más en esta responsabilidad y asumirlo. Y luego que lo den bajo cualquier condición de resultado, queremos sostenerlos en ese peldaño”.
El jugador y su realidad títulos en varias series, el técnico pregunta por cuántos subieron al primer equipo: si fue ninguno, esos títulos no sirven de nada. Me siento claro y comprometido con eso, porque siempre trabajé así como jefe técnico de todo el desarrollo en los clubes. A todos nos gusta ganar y la secuencia de hacer bien las cosas normalmente te lleva a ganar, pero no sirve de nada si no tenemos ese desarrollo de jugadores para el futuro. El objetivo es
que sea sostenido el control, observación y evaluación a nivel de Selección, partiendo de los 13 años. Esa labor la debemos asociar con los clubes: los jugadores son patrimonio de los clubes y es responsabilidad nuestra cuidarles ese patrimonio, ordenarlo y desarrollarlo para el peldaño siguiente que es ser jugador de club o Selección. Debemos estar muy relacionados con los técnicos de los equipos porque ahí los tienen más tiempo.
“Hay un técnico definido para cada serie, pero ese técnico está sometido en el trabajo
a la opinión de los demás. Y todos ayudamos, aunque el técnico tiene la determinación. Antes de Fiestas Patrias cumplimos una semana de entrenamiento en doble jornada con la Sub 15 e hicimos evaluaciones de tipo dental, de pies, nutricional, que son importantes. Un chico con mala dentadura está expuesto a un montón de le-
siones. Mandamos la información de los 27 chicos a los clubes. Así como el tema de los pies, el examen nutricional sobre composición corporal también arrojó situaciones que tienen que preocupar, aunque sea un fenómeno que no escapa a los demás niveles de la población con problemas de alimentación. Tenemos que atacar esos temas desde acá asociándonos con los clubes, e incluso quizás hasta con los planos nacionales. El jugador no escapa a nuestra realidad nacional: la parte dental es compleja, la alimentación, la educación física. Hay que buscar soluciones efectivas más que efectistas, podemos ser un buen vehículo de educación integral que va a redundar en un mejor jugador para nuestro fútbol”.
Sin dogma ni incondicionalidad
“Cuando la gente quiere hablar de filosofía en el fútbol me tiende a enfermar un poco. Cuando vivimos, comentamos y trabajamos fútbol no somos ni tan superiores ni tampoco tan elementales. Superior es un tipo que se dedica a la filosofía o a gobernar… Y no sé si hablar de doctrina, porque a mi es difícil adoctrinarme, soy un hombre con sus principios claros
21
La “Roja” marcas personales en toda la cancha, significaría que estamos todos locos. El sistema que usa Claudio la idea es quizás utilizarlo en las selecciones más cercanas, Sub 20 y 17, pero también queremos que sepan jugar a otras cosas. Pensamos que los más chicos, con un sistema menos rígido, o sea la línea de cuatro más tradicional, se desarrollan más; uno les puede explicar mejor el uso del terreno y las funciones. Analizamos las posibilidades y todos estamos convencidos de una cosa: que uno hace un sistema si tiene los jugadores; debe haber una flexibilidad con las características de los jugadores. Y la persona que nos dirige, Claudio, tiene ese sello de mirar el fútbol con ese sentido colectivo. Existe una relación con los técnicos de la Selección mayor que es muy rica, fluida, de conversación permanente, todos los días. Somos un gran grupo de discusión futbolística”.
Gusto y debate técnico
“Hay que establecer un gusto más que algo religioso o dogmático. Con Claudio y Fernando Carvallo existe afinidad porque nos gustan jugadores y situaciones del juego similares, pero también podemos diferir porque así la discusión nos permite desarrollar cosas. Con Fernando teníamos claro que si tomábamos el gusto para desarrollar esta idea, entonces íbamos a funcionar muy bien y eso se ha dado perfectamente”.
Hernández junto a su equipo de trabajo: desde la izquierda, Mariano Puyol, José Calderón, Fernando Carvallo y Miguel Ramírez. A la derecha, la Sub 15 en un amistoso. de superar nuestros defectos y exaltar las virtudes”.
Respeto por el juego
y valores definidos. Adoctrinamiento se me asemeja a tipos marchando de una misma manera, sin pensar ni discutir. Tenemos ideas comunes sobre el fútbol y somos gente decidida a discutir. No somos incondicionales de nadie, no aceptamos la incondicionalidad. No veo a Claudio sometiéndose a una idea que no le guste, ni a Fernando o Mariano. Discutimos sobre ideas comunes”. “Es un pensamiento común de nuestro fútbol, que respetamos y se hace respetable porque lo mantenemos hace años. Nadie nos ha visto en algún momento divagar, o empezar a pegarle a la pelota hacia arriba hasta desinflarla: siempre queremos que nuestros equipos se asocien, que los jugadores -aparte de estar físicamente dotados para defender su condición-, tengan las cualidades técnicas 22
para jugar pulcramente, de forma estética. Queremos equilibrar este juego, porque si todos la dominan o juegan cortito, no nos gusta ni tampoco nos sirve. De repente necesitamos alguno de trazo largo, que es útil para darle variedad y sorpresa al juego. Y eso discutimos: somos un gran grupo de discusión futbolística, en buenos términos, la discusión sirve para construir. Pero sin meter a nadie bajo las alas ni tener pollos… Si tengo ovejas o tipos que asienten siempre, me siento incómodo y no quiero estar, porque con eso nos vamos todos al mismo precipicio; prefiero gente con la que discutamos y aportemos y haya desarrollo. Y quiero formar jugadores con la realidad de raza, de su condición de chilenos; tenemos que hacer nuestro desarrollo, pensando en nuestra realidad e identidad. Buscar la forma
“Hemos tenido reuniones del grupo técnico con Claudio. El me elige a mí porque, fundamentalmente, existe una afinidad futbolística fuerte. Luego elegimos personas con afinidades similares: nos gusta el futbol ordenado, respetuoso, disciplinado, con mucho respeto y gusto del trato de la pelota sintiéndola, no largándola; nos gusta la pelota en nuestro equipo, pero eso no te hace más antiguo ni más moderno. La modernidad en todos nosotros está impuesta, si no nos hubiéramos desarrollado con los tiempos –usando todo lo que se tenga aplicar- no podríamos estar acá, Y nos hemos desarrollado con los tiempos, pero con un sentido particular del juego. Afortunadamente hoy hay muestras de que los mejores equipos juegan como es nuestro gusto y es más fácil decirlo –claro-, porque cuando no aparece ninguno de esos equipos y todos juegan a pegarle para adelante, es más complicado… Pero cuando alguien juega muy bien, gana todo, con tipos
de diferentes tamaños en el equipo –no sólo de 1.90- es distinto. Nos gusta el Santos, Brasil ‘70, el Flamengo, el Manchester de Ferguson, el Barcelona y diferentes equipos a través de la historia, pero un tipo similar de fútbol”.
Sistemas e identidad
“Claudio ha sido pertinaz en una cosa: él no obliga a que ninguna de las selecciones juegue igual, pero sería correcto tener una similitud. De otro modo no se entiende. Si apareciera un equipo de Selección con
Con la “Roja”, de los 13 a los 20 Aparte de Hernández, técnicos del prestigio de Fernando Carvallo integran el staff de las seleccionales nacionales menores. Roberto Hernández Notario es el director de selecciones menores, secundado por la experiencia y trayectoria profesional de Fernando Carvallo en el plantel nacional Sub 20. Miguel Ramírez dirige técnicamente la Sub 17; José Calderón conduce la Sub 15, y Mariano Puyol se encuentra a cargo del equipo Sub 13. También pertenecen al grupo de trabajo los
preparadores físicos Marcelo Cabezas y Gabriel Suazo. La Sub 15 ya inició su preparación para el Sudamericano de Uruguay, que se jugará en noviembre. Mientras tanto, la Sub 20 conducida por Carvallo, comenzó a practicar como grupo de apoyo a la “Roja” y proyecta su participación en un torneo en Argentina, durante diciembre.
Pasión y vocación
“Esto me llega en un momento ideal. Por edad, porque me he dado los gustos que me he querido dar en la competencia. Conozco las situaciones del fútbol en general, he estado ahí y tengo satisfacción de esas cosas. El cargo me llegó en un momento en que estaba preparado; me siento muy bien, fuerte. Y uno no es dueño de su salud, pero estoy bien. Tengo deseos de desarrollarlo y me llené más de gusto acá, se trabaja en condiciones ideales. Claudio ha ido generando una forma de trabajo que es ideal para crear esta situación de desarrollo y me siento cada vez más grato, acá hay un ambiente de trabajo que, si lo cuidan todos y no buscan destruirlo, y todos nos ponemos en beneficio de desarrollar nuestro fútbol, estamos en condiciones de lograrlo. El problema es que en Chile gastamos mucho tiempo y energía en la destrucción en vez de ver las virtudes más que los defectos. Un amigo decía que todos te ayudan a subir, pero cuando estás arriba todos te tiran abajo. Y eso es un poco enfermizo, no nos damos cuenta que tenemos tantas posibilidades”. 23
Análisis
A 16 ESTACIONES
DEL MUNDIAL
L
uego de disputarse la primera jornada doble de las clasificatorias sudamericanas se confirma el concepto de que esta competencia será difícil como lo fue siempre, a pesar de la ausencia de Brasil. El hecho de verificar un cambio evidente en el rendimiento en las diferentes selecciones al jugar de local y visitante; las apretadas jornadas dobles con desplazamientos no menores, y su duración distribuida a lo largo de tres años hasta el 15 de octubre de 2013 hace que a las nueve selecciones participantes les cueste conseguir los cuatro cupos directos y la plaza de repechaje para enfrentar al quinto cuadro clasificado de Asia. Es tal la presión por clasificar que sólo dos selecciones, Uruguay y Venezuela, mantuvieron a los técnicos con que compitieron para llegar a Sudáfrica 2010. Óscar Washington Tabárez y César Farías son los ejemplos tangibles. Los otros siete países cambiaron a sus entrenadores e incluso el anfitrión de 2014, Brasil, reemplazó a Dunga después del fracaso de la verdeamarilla en Sudáfrica. ¿Qué le espera a Chile en la primera rueda que termina el 12 de octubre de 2012? En noviembre próximo hay que ir a Montevideo a enfrentar al campeón de América, Uruguay, y cuatro días después se recibe a Paraguay en el Nacional. La “Celeste” es el gran equipo de los últimos
En Buenos Aires se inició el tránsito de Chile por las clasificatorias Sudamericanas y que tendrá dieciséis etapas antes de desembocar en Brasil. Los partidos con Uruguay y Paraguay cierran la temporada 2011 con exigencias conocidas y expectativas renovadas para la “Roja” de Claudio Borghi. Por ALBERTO FOIULLIOUX tiempos en Sudamérica. El “Maestro” Tabárez puso a Uruguay en un meritorio cuarto puesto en el Mundial y luego conquistó en Argentina el título de la reciente Copa América. Poco amigo de los cambios bruscos y partidario de los procesos, el estratega charrúa debiese poner un equipo muy similar al que enfrentó a Chile en la Copa América. Nombres que se pueden repetir son los de Muslera, los Pereira, Lugano, Victorino, Coates, Arévalo, Pérez, Forlán, Súarez y Cavani. Chile tiene una duda grande e importante y se refiere a la recuperación de quien fuera autor del empate a uno de la Copa América, el crack del Barcelona, Alexis Sánchez, y cuya reaparición podría dilatarse. En todo caso hay una verdad irrefutable: enfrentar a los charrúas en el estadio Centenario y con la autoestima alta que tienen en este momento será una misión de tono mayor.
Una postal vigente: Beausejour amenazando el arco uruguayo. Los charrúas y Paraguay son los últimos rivales de Chile en el 2011.
Como reconoce su entrenador, “Uruguay es un elenco difícil de enfrentar”. Recordemos que en la eliminatoria anterior se empató a dos, con goles de un inspirado Marcelo Salas. Un aspecto importante a cuidar en Montevideo es la conducta de los jugadores en cuanto a no sufrir expulsiones, ya que apenas cuatro días después se enfrenta a Paraguay. Lo de las lesiones mejor ni hablar, ya que es un
karma que persigue a todas las selecciones y en particular a ala chilena. Paraguay, a pesar de jugar la final de la Copa América, se quedó sin entrenador ante la partida del argentino Gerardo Daniel Martino. Y un histórico -aunque joven-, del fútbol guaraní tomó el mando: Francisco “Chiqui” Arce, lateral derecho famoso por sus tiros libres y sus campañas como jugador en Cerro Porteño,
Gremio y Palmeiras y con la Selección en los mundiales 1998 y 2002. A sus 41 años, luego de subir como DT a Rubio Ñu a Primera División y mantenerse en ese club se hizo cargo de una Selección que Martino no pudo renovar en el éxito y el proceso se desgastó. Tal vez volvamos a ver un elenco con mayores recaudos defensivos y tratando de explotar
CLASIFICATORIAS SUDAMERICANAS A BRASIL 2014 2011
24
2012
2013
11 noviembre
15 noviembre
2 junio
9 junio
Uruguay vs. Chile
Paraguay vs. Chile
Bolivia vs. Chile
Venezuela vs. Chile
7 septiembre
11 septiembre
12 octubre
16 octubre
22 marzo
26 marzo
7 junio
11 junio
8 septiembre
Libre: Chile
Chile vs. Colombia
Ecuador vs. Chile
Chile vs. Argentina
Perú vs. Chile
Chile vs. Uruguay
Chile vs. Paraguay
Chile vs. Bolivia
Chile vs. Venezuela
10 septiembre
11 octubre
15 octubre
Libre: Chile
Colombia vs. Chile
Chile vs. Ecuador
25
Análisis su fortaleza en el cabezazo, sobre todo en las pelotas detenidas. En la clasificatoria anterior, en una de las más bajas actuaciones de Chile -0 a 3 en la capital-, los paraguayos nos anotaron en sendos cabezazos. La “Roja” tiene bastante mayor recorrido y experiencia y es de esperar que pueda contrarrestar las virtudes conocidas del elenco guaraní.
Las batallas que vienen
Para junio de 2012, tenemos dos salidas que -a priori- parecen complicadas. Primero tendremos la altura de La Paz. Gustavo Quinteros ha insinuado dos equipos. El director técnico de Bolivia pretende hacer volver a la altura como un aliado futbolístico, nominando para ello a valores habituados a ese ambiente. Afortunadamente, Chile es de las selecciones que menos sufre en la Paz y los últimos resultados así lo han demostrado. Hay algo de lo cual no se hace el suficiente hincapié. Es lo diferente que es la técnica en relación al balón en la altura. Como lo graficaba el entrenador argentino Daniel Passarella: “En la Paz la pelota no dobla”, aunque con Diego Maradona en la banca, el baló sólo doblaba para ingresar en el arco argentino. El técnico boliviano sabe que para pretender algo debe hacerse fuerte sobre los tres mil metros de altitud. Para el llano piensa utilizar otro plantel. En el desplazamiento a Bolivia y Venezuela será fundamental la parte logística de la Selección. Hablo de los vuelos, la recuperación y alimentación. Contra Venezuela, amén del progreso de los llaneros, será importante borrar de la mente de nuestros jugadores el recuerdo del partido de la Copa América. Hay que cambiar el “chip” y saber que las clasificatorias son otra historia. Después de derrotar por primera vez a Argentina en las eliminatorias (1-0) y recordando su victoria sobre Chile (2-1) en el Sudamericano, tal vez el técnico venezolano le pueda transmitir cierto “agrandamiento” a sus dirigidos. En ese caso Chile podría explotar a su favor esa soberbia circunstancial, a pesar de que cada día son más los jugadores venezolanos que juegan en el exterior y eso les da un oficio diferente. En septiembre de 2012 nuestra Selección tendrá su fecha libre, la cual debiese aprovechar bien para preparar el partido del 11 de ese mes con Colombia en Santiago. Otro entrenador joven estará al frente, Leonel Álvarez. Para ello deberá haber sorteado con 26
cierto éxito las fechas anteriores buscando una importante reestructuración del fútbol colombiano en su equipo nacional. James Rodríguez (Porto), Juan Cuadrado (Lecce) y Adrían Ramos (Hertha Berlín) son la savia nueva que pretende reverdecer los laureles de los cafeteros. Pero si uno analiza con calma el combinado
2012
En junio se juega la quinta fecha colombiano se encuentra con excelentes jugadores. Anote: Yepes, Perea, Zapata, Armero, Zuñiga, Guarín, Giovanni Moreno, Teófilo Gutiérrez y Radamel Falcao. Todos los mencionados juegan en el exterior. La presencia de Leonel Álvarez será un índice. Si sigue al mando de la Selección, querrá decir que logró armar un equipo. Si el
entrenador es otro -lo cual nunca es descartable- el panorama puede ser más tranquilo para Chile, sobretodo jugando de local. La primera rueda termina el 12 de octubre de 2012 visitando a Ecuador. El elenco del guayas es una incógnita. Su nuevo DT es el caleño Reinaldo Rueda, quien ha realizado una renovación casi total quedando como referente Edison Méndez y Antonio Valencia, quien ha estado perseguido por las lesiones en el Manchester United. Podrán apreciar que la mayoría de las selecciones están en la búsqueda de su identidad futbolística, lo cual la “Roja” ya tiene. Habrá que mantener la mente fría y recordar que en las anteriores clasificatorias Chile fue de menos a más. Objetivamente, nuestra Selección completa ya tiene características de un buen equipo conformado por excelentes jugadores que, en cualquier momento, se pueden parar ante España (campeón del mundo) y Uruguay (campeón de América) de igual a igual. O golear a Perú como primer peldaño en el camino al Mundial 2014. 27
DEL BALLET AZUL
A LA “U” 2011
NIDOS POR LA HISTORIA 28
29
Clubes
U
niversidad de Chile es un equipo que hace historia. Lo hizo en la década del 60 con el entrañable Ballet Azul y ahora comenzó con paso firme a luchar por objetivos que lo hagan soñar con muchos logros. Ya consiguió uno: el mejor inicio de campeonato en toda la historia del fútbol chileno. Y, por esos hitos, reunimos en el complejo deportivo de La Cisterna a dos de sus integrantes más representativos de distintas épocas para hablar de la génesis del famoso Ballet Azul y de la campaña que cumple el plantel 2011: Leonel Sánchez, emblema del gran equipo que sumó 6 títulos en 10 años, además de ser uno de los ídolos del fútbol nacional; y José Rojas, capitán del cuadro que ya alzó una copa en el Campeonato de Apertura y sueña con descolgar más estrellas. Fue un domingo para olvidar, que lamentablemente quedó en la memoria. Ese 15 de enero de 1989 jamás será olvidado por los hinchas azules que -al término 2-2 con Cobresal-, no sabían si festejar o llorar a la espera del pitazo final de otros partidos. Los más de 25 mil seguidores que llegaron al Nacional siguieron esperando hasta que los jugadores se sacaron sus camisetas y las enarbolaron en señal de adiós, mientras Los de Abajo comenzaron a cantar: “¡Volveremos, volveremos, volveremos otra vez, volveremos a ser grandes, grandes como fue el Ballet!” Había llegado el momento doloroso del descenso a Segunda División. Desde esa tarde y en cada encuentro que jueguen los azules, ganando o perdiendo, los hinchas entonan el ¡Volveremos, volveremos! Y obviamente, muchos jóvenes se preguntan: ¿Qué tan bueno era el Ballet? El ya casi mítico Ballet Azul logró lo que todo hincha soñaba: ganar y dar espectáculo. En una década logró 6 títulos en torneos largos, un bicampeonato, además de ser la base de la Selección que consiguió el tercer lugar en el Mundial de 1962. Y entre sus muchas figuras destacó Leonel Sánchez, quien a menudo confiesa que a su paso por las tribunas o pasillos del Estadio Nacional “me saco, por lo menos, una cien fotos… Son hinchas de todas las edades y eso no deja de ser curioso. Seguramente los abuelos o padres les contaron a sus hijos el espectáculo que dábamos con el Ballet”. Una vez que terminaron los gloriosos días del Ballet Azul (1959-1969) y con Leonel Sánchez estampando su firma en Colo Colo en 1970, se produjo el declive deportivo de la institución, que debió sufrir un descenso y 25 años de 30
Leonel Sánchez fue emblema del Ballet Azul y José Rojas identifica a la “U” actual, campeona del Apertura y dueña de un record. Fue el encuentro de dos capitanes que revisaron sus campañas y medallas hermanados por la misma pasión. Por LUIS MARTÍNEZ Fotos: ÁLVARO INOSTROZA
espera antes de conquistar otra estrella.
LA DÉCADA DORADA Año
Título
Comentario
Para conseguir metas se 1959 Campeón Nacional 2° estrella tienen que conjugar muchas 1962 Campeón Nacional 3° estrella cosas positivas, como 1963 Subcampeón Nacional tiempo, trabajo y paciencia. 1964 Campeón Nacional 4° estrella Eso pasó con el Ballet Azul, 1965 Campeón Nacional 5° estrella que tuvo su génesis en los comienzos de la década 1967 Campeón Nacional 6° estrella del ‘50. “La mejor ubicación 1968 Campeón Torneo Metropolitano en esos años fue la quinta 1969 Campeón Torneo Metropolitano Invicto posición en 1953, que fue 1969 Campeón Nacional 7° estrella cuando yo debuté”, cuenta Leonel. Al año siguiente la Los objetivos del Zorro eran simples: po“U” disputó la liguilla del descentenciar el plantel con los mejores cadetes so. y evitar el descenso; y si lo anterior fallaba, “Lo bueno fue cuando le dieron el equipo preparar y adaptar a los jóvenes para ser la a Don Lucho Álamos”, agrega. El popular base del equipo en ascenso. “El Zorro era Zorro, entrenador de las divisiones menores, muy inteligente y le dio mística y calidad al asumió la dirección técnica del primer equipo equipo. Nos mantuvimos en Primera División en reemplazo del húngaro Jorge Hormos. y ya teníamos experiencia para jugar de igual “Ahí comenzó a cambiar la historia y a gesa igual contra los mejores”, afirma Leonel. tarse el Ballet Azul. Yo fui el primero de sus Y en la temporada 1959 se conjugaron diintegrantes”, precisa Leonel, quien debutó versos factores, como un técnico inteligente, en 1953.
jóvenes con grandes sueños y también cábalas. Por ejemplo, los dirigentes cambiaron el uniforme: todo fue azul, olvidando el pantalón blanco. Y en lo netamente deportivo, “don Lucho armó un equipo titular con 10 jugadores de las inferiores y pidió de refuerzo al argentino Ernesto Álvarez, que era un crack. Partimos bien, ya que de los primeros 14 puntos en disputa, sacamos 13. Luego vino un bajón con 7 partidos sin ganar y desde ahí llegaron los triunfos, puesto que sacamos 23 de los últimos 24 puntos. Jugábamos muy bien”, recalca. En el seno de su hogar en la Avenida Einstein, el zurdo rememora cada momento del final de esa temporada. “En la penúltima fecha Colo Colo nos ganaba por 2-0 y terminamos venciendo 3-2. Desde ese momento nació la gran rivalidad entre ambos equipos. Ahí quedamos igualados en puntaje (38) y llegó la gran final, (11-11-1959), con más de 40 mil personas en el Estadio Nacional. Ganamos
Con la goleada histórica de 4-0 sobre Flamengo en Río de Janeiro por la Copa Sudamericana, la “U” completa un semestre espectacular. por 2-1, con un gol mío de tiro libre y el otro de Ernesto Álvarez. Ese fue un justo premio al trabajo y también una gloriosa década del Ballet Azul, que terminó en 1969 con el último título de nuestra generación. Luego vinieron 25 años de puros sufrimientos”, puntualiza
-Don Leo, ¿se acuerda de sus compañeros campeones? -De todos: La formación era la siguiente: René Pacheco: Lucho Eyzaguirre, Humberto Donoso, Sergio Navarro; Hugo Núñez, Alfonso Sepúlveda; el capitán Braulio Musso, Ernesto 31
Clubes Álvarez, Carlos Campos, Leonel Sánchez y Osvaldo Díaz. Además estaban Carlos Contreras, Hugo Lepe, Luis Ibarra, Guillermo Olivares, Hugo Villanueva, José Moris y Raúl Vásquez. -¿Qué tenía ese equipo? -La mística de haber sido formado en la institución, y un técnico inteligente como el Zorro Álamos. Imagínese, yo llegué a jugar a los 11 años. -¿Qué más distinguía al Ballet Azul? -Además del buen fútbol, el ser la base de la Selección. Mire esa foto de la Selección, no recuerdo el año, pero de los 11 sólo hay dos que no son de la “U”: el arquero Adán Godoy y el Nacho Prieto. Los otros son Carlos Contreras, Roberto Hodge, Beto Donoso, Hugo Villanueva, Luis Eyzaguirre, Pedro Araya, Carlos Campos, Rubén Marcos y yo. -La mayor gracia, además de los 6 títulos, fue ser la base de la Selección del 1962. -Ese tercer lugar es difícil de ser superado y nos llena de orgullo haber sido integrante de ese equipo. Oiga, si en esos tiempos cuando se nominaba la Selección, se decía: Leonel y 10 más. -Además de la mística, ¿qué otras virtudes tenía el Ballet? -Buenos jugadores; fuertes, talentosos y goleadores. Nadie nos hacía el peso. Le ganamos una final a Colo Colo y también a Católica por
5-3. Ahí fue la única vez que hice un gol de cabeza; estaba parado en un palo y me llegó un pelotazo, traté de moverme y anoté el gol.
9 fechas
de invicto sumó la “U” en el Clausura 2011 -¿La “U” actual puede ser grande como fue el Ballet? -Es mejor no comparar. Hay muy buenos jugadores, se están haciendo bien las cosas
y si los refuerzos están a la altura, pueden seguir consiguiendo títulos. Pero al Ballet déjenlo, ya fue. Me gustaría que este grupo ganara muchos títulos y también fuera recordado como un gran equipo. -¿Es importante que el capitán sea formado en casa? Se da un vínculo muy significativo entre usted y Rojas. -Es lo mejor, ya que entrega esa mística que tenía el Ballet Azul. Eso lo tienen los que se formaron en casa. Y el Pepe Rojas posee esa garra que distingue a los azules y todos los méritos de un gran jugador: es rápido, buena zurda y no se entrega nunca. Ah, por cierto, le deseo toda la suerte para que la “U” logre el bicampeonato.
Ilusiones azules y pasiones rojas Sus inicios no fueron los mejores, tomando en cuenta que le costó hacerse de la titularidad como lateral o stopper. Pero el tesón y dedicación hicieron que Pepe Rojas no sólo se quedara como titular indiscutido, sino que se ganara las jinetas de capitán del club de sus amores. Tras ganar el título del Apertura y hacer historia al superar el mejor inicio de torneos del fútbol chileno, el capitán azul y sus compañeros conservan la sed de gloria. “Sabemos que podemos y tenemos las armas para conseguir muchos títulos”, dice Rojas, quien se reunió con Leonel Sánchez y le agradeció el apoyo para seguir por la senda de los triunfos. “Llegué a los 16 años y toda mi formación ha sido aquí en el club de mis amores. La “U” lo es todo; el día a día, el entorno y donde vas todo gira en torno al club. Por lo mismo, cuando uno está en la cancha se entrega al máximo por conseguir la victoria, hacer más grande a la
32
institución y darles alegría a los seguidores azules. -Y además, ser capitán azul... -Es un orgullo, por lo que representa y por lo que está haciendo el equipo. Además que es una gran responsabilidad por haber sido elegido por mis compañeros. -¿Qué hace grande a la “U”? -Siempre lo he dicho, la “U” tiene una hinchada que nadie supera. Eso engrandece esta institución, igual como los jugadores que han hecho historia. Y los que han llegado se han empapado con los colores azules. Todo eso hace grande a la “U”. -¿Cuáles son tus referencias del Ballet? -El Ballet marcó un hito, hizo historia, contó con grandes jugadores y eso se respeta y nos llena de orgullo. El Ballet fue grande y ojalá algún día la “U” tenga un gran equipo que equipare o supere lo que ellos hicieron. A nosotros nos gustaría conseguir grandes cosas y que todos nos
recordaran con otro nombre, porque el Ballet es uno solo. -Leonel dice que este equipo va bien perfilado… -Si lo dice Leonel, uno de los más grandes ídolos de la “U” y del fútbol chileno, es valedero. Él pasó por esta etapa y lo ganó casi todo, por lo mismo hay que escucharlo y seguir sus consejos. -¿Qué tiene esta “U” 2011 para quedar en esa misma galería? -Este grupo tiene humildad y no se agranda por ningún motivo. Siempre hemos dicho que hay que ir paso a paso, ya que todos los partidos son diferentes. Esa humildad y unión nos permite afrontar el torneo bien parados. Hay jugadores nacidos en casa que le ponen esa identificación; algunos a los que les sobra el talento, otros de gran y jóvenes con muchos sueños. La sumatoria de eso proyecta a la “U” como un gran equipo.
33
Personajes
UN CHILENO
El árbitro Álvaro García dirige en la Primera División de Hungría y vive intensamente la experiencia impagable de ser un protagonista más del fútbol europeo. “El referato me ha ayudado a cumplir mis sueños”, cuenta desde Budapest con emoción y orgullo. Por WALESKA FUCHSLOCHER
M
ientras finalizaba su pasantía de inglés en Londres, Álvaro García, árbitro chileno e ingeniero civil industrial de 35 años -que aún conserva su acento español tras vivir allí su infancia y juventud-, se enamoró de Krisztina, tomó sus maletas y partió a Budapest junto a su esposa húngara y su pequeño hijo. Desde hace 18 meses que no ha parado, pues no fue capaz de declinar la oportunidad que tanto buscó para arbitrar en los torneos de la Federación Húngara de Fútbol. Aceptó gustoso el desafío y ya lleva arbitrados 25 partidos de Primera División, 20 de Segunda y 4 de la Copa Húngara en las tierras del “mago de los magiares” Ferenc Puskas. Con mucha valentía se volcó a hacer lo que quería: perseguir los sueños acuñados desde la adolescencia con el aval de su padre y algún día arbitrar en Europa. De un día para otro Álvaro se vio en la condición de jefe de hogar, viviendo en un país ajeno, sin hablar una pizca de húngaro y con un hijo recién nacido. Consiguió estudiar en un centro de idiomas la familia de las lenguas urálicas, y a fines del 2010 ya había comenzado a dirigir encuentros de Primera División –usando el inglés- y en un año ya le encomendaron arbitrar la semifinal de la Copa Húngara, uno de los cotejos memorables en la bitácora de García. “Al principio debía dar las instrucciones a los jugadores en inglés. Sentía una gran emoción de dirigir tan lejos de mi país, aunque te miran con lupa cuando vienes a arbitrar desde otro país y tienes que demostrar tus cualidades. Mi
primer partido oficial fue uno de 2° División, y al principio costó porque el fútbol no es sólo lo que se ve por la televisión; hay que aprender su cultura, leer las noticias, saber que pasa fuera de las cancha, lo que se discute. Durante el primer año no podía entender muchas cosas, pero hoy ya puedo arbitrarles en su idioma. Mi mejor partido fue la semifinal de la Copa Húngara, fue una gran satisfacción que me designaran para ese partido”, cuenta García desde Budapest. -¿Es cierto que las primeras palabras que quisiste aprender fueron garabatos para saber si los jugadores te los decían en el partido? - Eso es así en todos los idiomas y todos los árbitros debemos saber las malas palabras (sonríe). -¿Cuáles son las grandes diferencias entre el fútbol chileno y el europeo? -No hay diferencias sustanciales entre el futbol húngaro y el chileno. El juego acá es bastante físico, pero en Chile y Sudamérica cada vez se ve más jugar de esa forma y se está volviendo algo similar, aunque la picardía todavía no está presente acá. -¿Hungría es un país futbolizado? - Sí y bastante. Como la competencia de la UEFA está muy cerca y hay mucho apoyo económico para quienes llegan a clasificar, el fútbol es muy popular. Hay un diario dedicado al fútbol, tú puedes sentir la importancia que se le da al fútbol a cada momento en la calle. En la TV se trasmiten 5 partidos de Primera, más los de la Copa Húngara y todos los extras de competencia europea durante la semana.
EN EL REINO DE PUSKAS 34
35
Personajes Además, hay una potente cultura futbolística debido a la trascendencia de un astro como Ferenc Puskas, por formar parte del legado de estrellas del futbol mundial. -¿Desde cuándo te dedicas al referato? -Me inicié en el arbitraje a los 15 años, hice el curso en Madrid, pues mi papá era profesor y tenía un alumno árbitro. Me pareció interesante seguir ligado al fútbol, pues jugaba en un club amateur y como no era un Messi, me encantó la idea de seguir relacionado de alguna manera. Sin darme cuenta ya llevo como 18 años arbitrando. -¿Necesitas autorización para arbitrar profesionalmente en otro continente? - Es la ANFP la que te debe entregar un permiso para habilitar tu traslado a otra Federación. Aunque este no es el primer permiso que me otorga la ANFP: primero fue en Londres, luego el 2003 en España, donde terminé mi universidad. La verdad es que el arbitraje me ha ayudado a cumplir mis sueños. Hoy dirijo en Hungría y no sé qué me depare el destino; todavía me quedan como 10 años en esto. -¿Es una buena escuela el arbitraje húngaro? - En Hungría el arbitraje es bastante bueno, hoy uno de los jueces más importantes de la liga europea es Viktor Kassai, es un árbitro top, se convirtió hace poco en el más joven de la historia en dirigir una final de Liga de Campeones. Estuve con sus asistentes arbitrando el fin de semana pasado; y definitivamente el arbitraje acá es una muy buena escuela.
Entre sueños y críticas
Álvaro García, dominador de tres idiomas –español, inglés y húngaro- parece formar parte de la llamada “rejuvenización” del arbitraje internacional, y aunque niega cualquier afán de llegar a formar parte del estrellato referil tan de moda hoy en Europa, entiende que la exposición mediática de los jueces es mucho mayor que antes. Y sabe que la mirada vigilante y el juicio de millones de personas pueden transformarlos incluso en figuras insospechadas… -¿Qué opinión le merecen esos llamados árbitros-estrellas? - Llegar a ser un arbitro estrella es un proceso, aunque en el fondo creo que ninguno de nosotros desea serlo, las verdaderas estrellas son los jugadores de fútbol. Es un asunto más mediático, es la prensa la que lleva a un árbitro a catalogarlo de estrella. Unos tienen mayor trascendencia que otros, pero no creo que ningún árbitro se sienta estrella. Es la prensa 36
Álvaro García con el fondo del palacio de Budapest y, a la derecha, en una de sus actuaciones en la liga de Hungría. la que resalta los aciertos de una carrera tan complicada. Pero yo creo que cuanto más desapercibido pasa uno es mejor. - ¿Cuál ha sido su mejor partido? - Lo más importante para mi fue arbitrar la semifinal de la Copa Hungría, cuyo ganador va a la Europa League. Es un campeonato de mucho peso y creo que ese fue un gran paso. De hecho estuve con los asistentes de la final de la Champion League y fue bueno saber de la confianza que me tienen mis superiores acá. - ¿Qué pasa por la mente de un árbitro cuando se equivoca en un partido? - Equivocarse es parte del arbitraje, me ha sucedido y me va a seguir pasando. En este trabajo uno debe analizar lo que pasó, ver el video, analizar las causas y tratar de que no ocurra otra vez; descubrir si fue un tema de posición, de concentración o de cansancio. Una vez que se tiene la causa del error recién se puede seguir avanzando. También ver videos de otros compañeros ayuda mucho. - ¿Sufres algún tipo de trasformación cuándo arbitras? - Soy la misma persona dentro y fuera de la cancha. Uno requiere de aptitudes específicas para arbitrar, pero debe ser fiel así mis-
mo; no te puedes “inventar” ser otra persona. - ¿Cómo es la relación con los jugadores en el fragor de un clásico? - Lo mejor para mi es no tener ninguna relación con los jugadores. Ellos hacen su trabajo y yo el mío. Lo que pasa en la cancha termina a los 90 minutos. Cada uno hace su labor y debe intentar defender los intereses de cada cual. - ¿Un juez internacional es más respetado en la cancha? Cuando un árbitro comienza a arbitrar partidos internacionales es más respetado por los jugadores, como en toda profesión significa que ya tienes un bagaje, experiencia. No sólo te respetan si no también ya te conocen. Yo arbitro desde los 15 años, y hay un mayor respeto por parte de los jugadores. - Si pudieras elegir, ¿en qué liga arbitrarías? - Me gustaría arbitrar en la liga de España. Hoy los mejores futbolistas están allá; aunque el campeonato en sí no es competitivo, está totalmente polarizado porque son dos los equipos poderosos y nada más. También es atractivo arbitrar una liga como la argentina o la alemana. Incluso en Chile hay más alternancia, se puede dar un campeonato con alternativas, donde puede ganar cualquiera.
“La tecnología es un buen aporte al arbitraje” Cada Mundial de Fútbol que pasa deja jugadas polémicas dignas de análisis, pero que no tienen vuelta atrás ni menos justicia retroactiva para el equipo o jugador que se siente perjudicado. No menor fue el escándalo del gol de Inglaterra contra Alemania en 1966 y ni hablar de la “mano de Dios” de Maradona, entre tantos casos que pasaron de la duda al escándalo. En las distintas corrientes están quienes opinan que el uso de la tecnología puede ser la gran solución a los errores humanos, aunque otros sostienen que ese recurso artificial destruiría la esencia del fútbol. Álvaro García postula una combinación razonable: “Respecto de las críticas por los errores en el Mundial pasado yo creo que hay que evaluar la inclusión de la tecnología, pero se debe delimitar el uso y tipo de tecnología. Por ejemplo, incluir videos -que es una de las alternativas en promo-
García ya tiene un prestigio en el referato de Hungría, donde comparte una realidad contrastante con el fútbol sudamericano. ción actualmente- no le haría bien al fútbol porque le quitaría dinamismo; lo divertido es lo activo y vigoroso que es este deporte. Quizás en la verificación de goles, en los goles fantasmas, los GPS y ese tipo de ayuda es buena. Si la tecnología contribuye en todos los ámbitos de la sociedad, en el fútbol puede ser un buen aporte”. Sobre la eventual aplicación de “ojo de águila” usado en el tenis, García cree que el fútbol perdería ritmo. “Siempre nos critican que no le damos suficiente continuidad al fútbol, y estar parando el juego ante cualquier duda y a cada rato haría muy aburridos los partidos”. En todo caso, asegura que los elementos técnicos que han ayudado al arbitraje son
los intercomunicadores y las banderas electrónicas, que permiten que el juez se concentre sólo en el juego y reciba un “bip” de off side en su brazo. García cuenta que en Hungría el sistema referil informático funciona de manera óptima. “Recibo mis designaciones de partidos con un código. Cada equipo ingresa sus alineaciones por separado, después de la fecha se hace el informe con los detalles del encuentro y se publica en una web pública de acceso inmediato y para todos. El método computacional es bueno para nosotros. Me encantaría retribuir todo lo que me ha dado el arbitraje y la ANFP y ayudar a implementar este sistema cuando vuelva a Chile”.
37
Grandes Equipos
LA SERENA
FULGOR Y GLORIA
Las campañas más recordadas del equipo granate coincidieron con su ingreso al profesionalismo: ganó el Ascenso en 1957, fue subcampeón en 1958 y disputó la final de la Copa Chile en 1959. Y la hinchada nortina aún atesora en su memoria emotiva los nombres de figuras emblemáticas como Carlos Verdejo, Martín Badía, Orlando Aravena, Hernán Godoy y José Sulantay. Por GERARDO AYALA PIZARRO
38
H
ernán Godoy menciona un nombre, tal vez desconocido, para explicar en parte el fenómeno que significó la irrupción de Deportes La Serena en el profesionalismo, a fines de los años 50´: el “Gringo” Peter Stalan. “Era un gordo bonachón, amante del fútbol, que colaboraba con el directorio de don Goyo Bustamante buscando talentos en la zona. Veía algún jugador que le llamaba la atención y se lo recomendaba a Adolfo Rodríguez, técnico del equipo. Así llegamos varios jóvenes que le dimos a un plantel de estrellas la ilusión que tenía cada uno y la representatividad local al primer equipo nortino que llegaba a Primera División. “Yo era de Vallenar y estaba internado en el Instituto de La Serena. Me vio jugar y le preguntó a un amigo: ¿Cómo se llama ese 9, el que tiene cabeza de clavo? Así quedé como “Clavito” y llegué a La Serena junto al negro José Sulantay, al arquero Bravo, a un puntero de apellido Vilches y varios chicos más de la zona”. Lo que relata Hernán Godoy ocurrió el año 58´, cuando con 16 años se integró al plantel histórico de La Serena, que acababa de ganar el ascenso a Primera División; que ese año sería segundo en el Campeonato a sólo un punto del campeón, Wanderers, y el mismo equipo con el que al año siguiente disputaría la final de la Copa Chile. Fueron años de gloria para el club granate, el primero del norte que entró al profesionalismo y cuyos cimientos se remontan a épocas cuando un grupo de entusiastas muchachos se juntaban a jugar como aficionados, representando con un nombre en común a la comunidad de la segunda ciudad más antigua de Chile. La Selección de La Serena se ganó el respeto de todo Chile al salir 3 veces campeona a nivel nacional, lo que les valió obtener el trofeo “Caupolicán”, que le fue entregado en el Palacio de La Moneda por el Presidente Jorge Alessandri Rodríguez . Esta fue la base que el 9 de Diciembre de 1955 permitió el nacimiento de Club de Deportes La Serena.
Una pena y un cariño
Bastó una invitación enviada por la Asociación Central de Fútbol, firmada por el presidente Óscar Morales del Villar y el secretario Gutenberg Rosset Pincheira, para que en
La Serena se comenzara a escribir la historia de una institución deportiva que consagraría el nombre de la ciudad de los campanarios. El debut en la Segunda División en el estadio La Portada repleto de público se produjo ante Unión La Calera (0 a 0). El primer triunfo fue ante Iberia, en la tercera fecha, por 3 - 0. Fue el inicio para una campaña espectacular, que llevó a La Serena a terminar en la primera posición del torneo, superando por diferencia de goles a la Universidad Católica. Sin embargo las bases del torneo consideraban en caso de igualdad un partido de definición: la UC ganó 3 - 2 y consiguió el ascenso. El argentino Héctor Novoa recuerda. “Fue una tragedia esa tarde para nosotros y para toda la ciudad, porque no era justo que toda una gran campaña se definiera de esa forma. El
periodismo deportivo reconocía que nuestra campaña había sido muy superior a la de la Católica, y hasta el día de hoy y pese a que después me contrató la propia Católica, sigo creyendo que ese año el título debió ser para La Serena”. La revancha vendría al año siguiente y –sin quererlo- Everton colaboraría en lo que sería la obtención del título serenense: el cuadro ruletero puso en la bolsa de jugadores a sus dos máximas figuras: René Meléndez y Carlos Verdejo. No pensaron nunca que iba a existir un club en Chile que fuera capaz de pagar los 7 millones de pesos que pedían por cada uno de ellos. Se equivocaron y O´Higgins de Rancagua se quedó con el experimentado centrodelantero, mientras que La Serena adquirió el pase de Verdejo, una de las figuras más promisorias del fútbol chileno. 39
Grandes Equipos
NOMBRES ILUSTRES EN LA
Carlos Verdejo fue la figura clave en el equipo que ganó el ascenso y en el partido de definición, jugado en Quillota, anotó el histórico gol a Santiago Morning que llevó al club granate a la División de Honor y luego fue paseado en andas por sus compañeros de equipo. “Viví momentos hermosos en La Serena, en especial los años ‘57 y ‘58. En esta última temporada fuimos vicecampeones y fui scorer del campeonato con 23 goles, lo que hasta el momento nadie en La Serena ha igualado. Hay muchos recuerdos y la emoción aflora en cada momento, en especial cuando uno se encuentra con viejos conocidos”, expresó al regresar a la Cuarta Región en 2002, cuando La Serena lo nombró hijo ilustre. La nota triste de aquella campaña se produjo en noviembre de 1957, tras enfrentar en el estadio La Portada al plantel de San Bernardo, sus compañeros notaron excesivamente cansado al llegar al camarín a Martín Badía y su técnico, Alberto Buccicardi, se percató de una serie de hematomas en su cuerpo que el jugador atribuía a algunos pelotazos recibidos. En el hospital de La Serena el informe médico arrojó que padecía leucemia. Por decisión técnica fue excluido del siguiente encuentro con Trasandino para ser enviado a Santiago a un tratamiento especial. Antes, Badía asistió a presenciar el entrenamiento del equipo en La Portada que, sin saberlo, sería el último de su vida: en horas de la tarde sufrió una hemorragia cerebral que obligó a internarlo de urgencia en estado grave. En la madrugada, Martín Badía Barraza fallecía con sólo 21 años de edad.
HISTORIA GRANATE José Sulantay, Juan Rojas, Carlos Verdejo y Hernán Godoy, entre otros, son algunos de los cracks inolvidables que hicieron vibrar a la hinchada de Deportes La Serena.
J
Al borde de la gloria
En 1958, en su primera temporada en Primera y con tan sólo 3 años de vida, La Serena cumple una campaña notable. Lidera por 17 fechas el torneo. Y termina a sólo un punto del campeón, Wanderers, siendo el equipo con mayor número de triunfos y con las mejores asistencias de público, detrás de Colo Colo. El técnico Alberto Buccicardi regresó a Católica y su puesto fue ocupado por el uruguayo Adolfo Rodríguez, quien logró armar un cuadro con jugadores de experiencia y varios valores promisorios de la zona. En esa alineación destacaban el arquero Francisco Fernández (humorista innato, que en su espalda lucía el apodo de Atila, porque era el “rey de los (h) unos”), los centrales Arturo Farías y Rogelio “Mono” Núñez, ambos provenientes de Colo Colo; Orlando “Cabezón” Aravena, López, Escalona, Gil y Juan Rojas en mediocampo; 40
Juan Carvajal, José Sulantay, Carlos Verdejo y Manuel Contreras en el ataque. Rojas no pudo jugar en la 9° fecha de la 2° rueda, la que sería clave en la definición del título. La Serena, puntera de la primera rueda, venía cediendo puntos y había sido alcanzada por Wanderers y Colo Colo. Esa tarde, en La Portada, en un duelo de punteros, el elenco granate cayó ante los porteños por 2-1 y después, aunque ganó los partidos restantes, no pudo alcanzar al equipo de Valparaíso. La Serena compartió el subcampeonato con Colo Colo En todo caso, coronando los tres mejores años de su historia, en 1959 realizó una campaña espectacular en la Copa Chile,
disputando la final con Wanderers. En su primer partido venció de local a la selección de Calama por 1-0 y en la revancha goleó por 6 - 0. En la segunda ronda, se enfrenta con Thomas Bata y gana 6 - 0. En cuartos de final vence 1-0 a Trasandino. El invicto se topó en semifinales con Universidad de Chile, que ya comenzaba a forjarse como el Ballet Azul. Ese antecedente no fue impedimento para que La Serena se impusiera por 3 goles a 2. De esta forma, un equipo del norte de Chile pasó a disputar la primera final de una copa a nivel nacional. Sin embargo, en la final enfrenta a Santiago Wanderers, que gana 5-1 en un partido jugado en el Estadio Nacional.
uan Rojas fue un mediocampista memorable en las formaciones serenenses de la época de esplendor y recuerda que la ciudad entera vibraba con el fútbol: “La gente era fanática total. Incluso en las procesiones religiosas que se hacían a cada rato en La Serena, los hombres acompañaban a su mujer, pero andaban con una radio a pilas escuchando los partidos. Cuando íbamos a jugar a Santiago nos acompañaban 300 a 400 personas con enorme sacrificio, porque el camino era la mitad pavimentado y el resto de tierra”. Por su parte, José Sulantay se consagraba en 1959 como el máximo goleador de la Copa Chile, con 6 goles que lo posicionaron como scorer junto a Juan Soto (Colo Colo) y Héctor Torres (Magallanes). El Negro Sulantay, uno de los goleadores históricos, fue un ídolo para toda la parcialidad granate de los años 50. En cada temporada aportaba su cuota de goles, formando duplas temibles junto al Negro Pérez, Carlos Verdejo, Roberto López, Clavito Godoy y Roque Mercury, entre otros. Según las referencias periodísticas de la época, era un delantero guapo, veloz y efectivo, con gran sentido del fútbol, que fue la revelación de 1959 con 7 goles en 13 partidos. “Un compañero del colegio me llevó a una
prueba y al otro día empecé a entrenar, pero no pude debutar ese año porque el torneo estaba en marcha”, recuerda José Sulantay. Sus buenas actuaciones con los “papayeros” lo llevaron a ser considerado por Fernando Riera para la “Roja” que se preparaba para el Mundial de 1962. “Integré en La Serena un plantel excepcional, con jugadores bastante pícaros y pelusones, pero el ambiente era excelente. Se hacían grandes amistades, porque no había mayor entretención y andábamos juntos para todos
lados. Una vez estábamos conversando en las afueras del Hotel Ritz de Santiago y de repente nos cayó encima un colchón, lo que nos asustó. Fue “Pancho” Fernández el que lo tiró. Ese es el tipo más simpático que he conocido en el fútbol profesional. Qué lástima que hoy no haya equipos de provincia con planteles en condición de competir mano a mano con los grandes de Santiago. La Serena de los años 57, 58 y 59 fue un ejemplo, que no ha logrado ser igualado”, expresa el ex delantero granate. 41
Copa Chile
FIESTA DE
Universidad Católica y la Academia buscarán el título de campeón para sellar sus notables campañas en la Copa Chile 2011. La UC pretende alcanzar la corona que le falta y Magallanes sueña con una estrella…
3-0
GRADUACIÓN
Semifinal Fecha??
MAGALLANES LA SERENA
Por DANIEL PÉREZ PAVEZ
H. Barra G. Abascal J. Cornejo C. Figueroa C. Cisternas S. Moreno F. Hernández E. Bravo P. Cárdenas (85’, D. Córdova) F. Reynero (76’, P. Salas) C. Latorre (84’, M. Núñez)
M. Gutiérrez D. Guidi J. Vargas (74’, F. Cortés) C. Meneses F. Rojas C. Jopia D. Rosende (46’, E. Rubio) R. Caroca M. Salazar M. Vidangossy J. Sánchez S. (71’, G. Tello)
DT: O. Hurtado
DT: M. Ponce
ESTADIO Santiago Bueras ÁRBITRO Roberto Tobar GOLES 61’, Latorre; 78’, Cisternas; 83’, Salas T. ROJA Salazar (LS) IDA LS 0-1 M (Cárdenas)
L
a vitrina invaluable de la Copa Chile 2011 le dará al fútbol chileno los fulgores futbolísticos propios de una final tan atractiva como impensada: el 9 y el 13 de noviembre, Universidad Católica y Magallanes definirán al campeón que se apropie del hermoso trofeo de plata y asegure su privilegio formal de ser Chile 1 en la Copa Sudamericana 2012. Cuando se produzca la vuelta olímpica de los universitarios o la Academia –en rigor, un duelo de alta escuela-, será la culminación de un torneo extenso e interesante, que entrega números reveladores: se jugaron 208 partidos, protagonizados por 74 equipos participantes (32 clubes profesionales y 42 del sector amateur) durante las distintas etapas. 42
Más allá de los laureles deportivos, la Copa Chile reparte un total de 90 millones de pesos en premios –cincuenta millones corresponden al campeón- y en su nuevo formato garantizó una mayor participación y tuvo un ajuste diferenciador: cada equipo profesional jugó seis partidos en la tercera fase, mientras que las recaudaciones quedaron esta vez en poder de los locales. En ese marco de un certamen renovado y con una base más amplia –según el diseño de Leandro Shara-, se producirá el encuentro de dos equipos que llegaron por méritos propios y caminos tan diferentes como sus realidades institucionales. Demostrando que la Copa valida los sueños incluso de los cuadros más modestos,
los nombres de tres elencos convertidos en revelaciones ya quedaron inscritos en el cuadro de honor de esta temporada: Enfoque de Machalí, Quesos Kumey de Río Negro y Municipal La Pintana se entreveraron con los favoritos y lograron rescatar elogios por su desempeño y escalar incluso más allá de sus propias expectativas.
De la apuesta cruzada
Universidad Católica accede al último peldaño con el peso natural del favoritismo y el convencimiento reforzado de que planificó bien al no desechar ninguno de los frentes competitivos que le exigen protagonismo: el Clausura, la Sudamericana y la Copa Chile. La definición del técnico Mario Lepe contribu-
ye a comprender mejor una propuesta traducida en la cancha por un plantel pródigo en su renovación. “Según lo hemos internalizado en el cuerpo técnico el primer objetivo es jugar bien y eso nos permitirá ganar partidos y lograr los objetivos más grandes. Hay que hacer jugar bien al equipo, que tácticamente se maneje mejor y que en un corto plazo seamos un equipo sólido para que los jugadores hagan lo que nosotros pensamos en base
al diseño del trabajo”, sostuvo el entrenador, quien asegura que “el título de la Copa Chile sería una recompensa al esfuerzo y entrega que ha mostrado el equipo, pero respetamos a Magallanes como a todos los rivales”. La UC desplazó a la Universidad de Concepción en la llave de semifinales, con una victoria en Collao (1-0) y un marcador espectacular (5-4) en San Carlos de Apoquindo. Y si la hinchada planteaba alguna duda
sobre la jerarquía de su equipo, el 4-0 rotundo sobre Colo Colo por la 12° fecha del Clausura Petrobras devolvió todo el crédito a los universitarios, que pretenden afianzar ese nivel en los diversos focos de lucha que enseña el calendario.
Al sueño carabelero
Cuando el 14 de julio Magallanes derrotó a Universidad de Chile (2-0) en el estadio Na43
Copa Chile Mirosevic buscará el título de la Copa Chile para la UC, que tendrá un gran rival en Magallanes.
5-4 Semifinal Fecha??
U. CATÓLICA U. DE CONCE F. Cerda R. Valenzuela H. Martínez C. Álvarez R. Cereceda (46’, M. Biskupovic) F. Silva (15’, M. Mier) G. Sepúlveda F. Meneses F. Gutiérrez F. Pizarro C. Carignano (69’, J. Ormeño)
C. Brítez D. Díaz L. Henríquez M. Godoy J. Schwager M. Lepe F. Muñoz M. Aravena (85’, C. Sandoval) M. Hernández (74’, G. Navarrete) P. Muñoz C. Guerra (68’, C. Santucho)
DT: M. Lepe
DT: V. Castañeda
ESTADIO San Carlos de Apoquindo ÁRBITRO Julio Bascuñán GOLES 1’, Martínez; 3’, Cereceda; 13’, Carignano; 36’, F. Muñoz; 39’, Aravena (39'); 40’, Mier; 42’, Pizarro; 45’, F. Muñoz; 76’, P. Muñoz T. ROJAS F. Muñoz y P. Muñoz, (UdC) IDA UdC 0-1 UC (Mier)
cional, su entrenador Osvaldo Hurtado intuyó que “estaba germinando algo importante en lo futbolístico”. El equipo albiceleste que milita en la Primera B se impuso al campeón del Apertura con goles de Claudio Latorre y Juan Cornejo y a partir de allí empezó a consolidarse como expresión colectiva hasta trepar a la cima de una definición que ilusiona sin límites a los hinchas magallánicos. A pesar de un tránsito irregular y vacilante en el torneo de Primera B, la Academia mantuvo el paso ganador y eficiente en la Copa Chile hasta derribar a Deportes La Serena en la fase de semifinales: primero venció por 1-0 en La Portada y luego aseguró su paso con un 3-0 en La Pintana. “Arica” Hurtado fue goleador e ídolo en Católica y el destino le ofrece una prueba inesperada en la vereda opuesta, al frente de su actual 44
equipo: “En la cancha somos once contra once, estamos en igualdad de condiciones, y vamos a luchar por este sueño al que llegamos con el esfuerzo de todo el plantel”, confiesa el técnico, convencido de que los méritos de Magallanes son el combustible ideal como impulso para dar el gran salto al título. “La Católica tiene un gran equipo, pero no vamos a desaprovechar esta excelente oportunidad que nos entrega la Copa Chile”, afirman casi a coro en la Academia, en una instancia histórica que les permitiría reinsertarse en el plano internacional recobrando las glorias de su pasado. Ya sea que se imponga el insoslayable favoritismo de la UC o que Magallanes haga prevalecer el peso de sus comprobadas virtudes colectivas, está claro que la Copa Chile coronará a un representante capitalino. Y es que
hasta ahora, en su etapa de relanzamiento el torneo sólo registra campeones provincianos. El 2008, en la reedición de la competencia, Universidad de Concepción se tituló en la definición ante Deportes Ovalle –una notable revelación de Tercera División- en el estadio Bicentenario Francisco Sánchez Rumoroso de Coquimbo. El 2009, Unión San Felipe se quedó con la corona en el duelo final frente a Municipal Iquique. Y el año pasado, Deportes Iquique se llevó la copa a la tierra de campeones tras derrotar a Deportes Concepción por lanzamientos penales. En rigor, la Copa 2011 renueva las emociones y ofrece una definición con otras tonalidades en ciento ochenta minutos de pronóstico incierto. De un lado, Católica busca un título que le falta y, del otro, Magallanes quiere la estrella que le ilumine… 45
Clubes
EL CLUB DE LOS
3
Moya, con semblante juvenil y la camiseta de la UC. A la derecha, Estay, Arrué y el propio Moya, jugando por Colo Colo.
U
na exclusiva agrupación ofrece el fútbol chileno, con apenas seis integrantes. Se trata del “club de los tres”, una especie de conglomerado que acoge a aquellos jugadores que pueden lucir en sus hojas de servicio haber alineado -en partidos oficiales de Primera División-, en el trío de equipos principales de nuestro balompié. A saber, Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica. Sin proponérselo, el arquero Adolfo Nef fue el fundador de esta suerte de clan al fichar en Universidad Católica en 1981, para integrar el llamado “equipo de las estrellas” que quería conformar el club cruzado. Lotino de nacimiento, el Gringo fichó en Univer46
Sólo seis jugadores en la historia pueden decir que vistieron las tres camisetas principales de nuestro fútbol: Adolfo Nef, Óscar Wirth, Fabián Estay, Francisco Arrué, Rodolfo Moya y Ricardo Rojas lucen sus nombres en este exclusivo clan que constituye un verdadero privilegio profesional. Por JORGE RODRIGUEZ-CÁCERES sidad de Chile en 1964 tras defender al equipo de Lota en el Torneo Regional penquista. En Universidad de Chile, con Manuel Astorga como mentor, perfeccionó su achique y agilidad. Con esos ingredientes, fue titularísimo
en el cuadro azul en la segunda mitad de la década de los 60. Sus actuaciones en la “U” y en la Selección nacional fueron suficientes para llegar en 1973 a Colo Colo, por petición del recordado DT Luis Álamos para reem-
plazar al argentino Miguel Angel Onzari. Así, fue el portero del mítico Colo Colo finalista de la Copa Libertadores en dicho año. Paralelamente, disputaba la titularidad en el pórtico de la Selección chilena con Leopoldo Vallejos y Juan Olivares, camino al Mundial de Alemania, donde integró la nómina final de veintidós jugadores. En 1979 anotó el único título nacional que obtuvo con los albos, logrando así ingresar a otro exclusivo club: aquel que incluye a quienes han sido campeones con Colo Colo y la “U”. En este grupo antes de Nef ya se contaba a Hugo Lepe, Leonel Sánchez, Alejandro Silva y Juan Carlos Gangas. Su mencionada estancia en Universidad Ca-
tólica fue breve, ya que diferencias de opinión con el técnico Luis Santibáñez determinaron su salida anticipada. Fue así que fichó en Magallanes, donde culminó su carrera.
603
partidos jugó el portero Adolfo Nef en Primera División Un detalle extra del portero lotino: además de ser el primer integrante del “club de los tres”, Adolfo Nef es quien más partidos ha jugado
en Primera División. Un total de 603 encuentros oficiales entre 1964 y 1986.
Con estirpe copera
Dos años después de la partida de Nef de Universidad Católica, fichó en el “club de los tres” su segundo integrante: el también guardavallas Óscar Wirth. Formado primero en Unión Española y después en la tienda cruzada, este hijo de Fernando Wirth, zaguero de Santiago Morning en la década de los 40, debutó durante la permanencia de la UC en el torneo 1975 de Segunda División, certamen que se adjudicó el elenco de la franja para retornar de inmediato a la serie de honor. 47
Clubes Su defensa de la valla de la UC se extendió por tres años, para luego pasar a Colo Colo y ser alternativa de Adolfo Nef en el torneo de 1979. Sólo un año se mantuvo en el reducto de Pedreros, ya que emigró a Cobreloa para tomar la posta de otro linajudo portero, el uruguayo Ladislao Mazurkiewicz. En su estancia en Calama registró dos finales de Copa Libertadores y dos títulos antes de retornar a Santiago y firmar en 1983 en Universidad de Chile. Con estaciones en Deportes La Serena, Deportes Concepción y algunos clubes extranjeros, en 1992 volvió a la UC para culminar su carrera marcando también su record: junto a Mario Soto y Enzo Escobar, es el futbolista chileno que disputó más finales de la Copa Libertadores. Fueron tres, la última de las cuales se remonta a 1993 con los cruzados. Vale agregar que no importando el club que defendiera, Óscar Wirth impuso en las canchas el característico polerón negro con líneas horizontales naranjas o blancas, que según estudios sicológicos desconcentraban la mirada periférica del jugador rival que se le acercaba.
a su trayectoria, un año después emigró a México, donde se radicó. En tanto, más de una década después el “club de los tres” se refrescó con la llegada de nuevos integrantes. Francisco Arrué, formado en Colo Colo y con exitoso paso por Universidad Católica, arribó en 2007 a Universidad de Chile, donde sólo estuvo un año. En aquella temporada también Rodolfo Moya engrosó su curriculum al llegar al fortín de Pedreros, tras sus épocas en San Carlos de Apoquindo y el Caracol Azul. Un año después, el defensor Ricardo Rojas también llegó hasta el estadio colocolino. Pudo haber llegado antes, en 1996. Incluso, fue presentado en la noche alba de aquel verano, sin embargo algunos desacuerdos económicos entre los colocolinos y Unión Española, dueño de su pase en esos momentos, impidieron el traspaso. Un año después fue contratado por la “U”, con la que ganó el bicampeonato de 1999-2000. En 2001 fue contratado por el América de México; sin embargo, tuvo un paréntesis en la UC tres temporadas después, ya que el técnico argentino Óscar Ruggeri no lo consideró entre sus dirigidos. Pudo haber un séptimo integrante, hace dos temporadas, en el linajudo “club de los tres”. Se trata del también zaguero Alex von Schwedler, formado en la “U” y que también actuó en la UC. Llegó a Colo Colo, pero no jugó ningún encuentro oficial, por lo que el intento no alcanzó para cursar exitosamente su solicitud de ingreso a este exclusivo círculo de los cracks que –alguna vez en sus vidas deportivas- lucieron las tres camisetas de mayor trascendencia nacional.
Un trotamundos y el postulante
Fabián Estay, el tercer integrante del clan, formalizó su ingreso en 1995 al llegar a Colo Colo. Producto neto de las divisiones infantiles de Universidad Católica, tras una estancia en el Saint Gallen suizo, retornó al país para vestir la azul de Universidad de Chile con el aval del prestigiado entrenador Arturo Salah. Mas, cuando se pensaba que alargaría su estancia en El Sauzal, una oferta del Olympiakos griego lo llevó a partir otra vez. Pero no se demoró en retornar para enrolarse en el cuadro albo. Fiel
LOS NÚMEROS EN LOS 3 GRANDES Jugador/Período
Club
PJ
PG
Campeón
U. de Chile
193
-
1965, 1967 y 1969
1973-80
Colo Colo
231
-
1979
1981
U. Católica
30
-
-
1976-78 y 1992-93 U. Católica
114
-
-
Adolfo Nef 1965-72
Club
PJ
PG
Campeón
1995-99
Colo Colo
32
3
1996, C 1997 y 1998
2001 y 2005-06
U. Católica
93
12
C 2005
2007
U. de chile
37
2
-
1997-00
U. Católica
42
7
-
2003
U. de Chile
25
5
2007-09
Colo Colo
Francisco Arrué
Óscar Wirth
Rodolfo Moya
1979
Colo Colo
9
-
1979
1983-84
U. de Chile
59
-
-
1985-91
U. Católica
108
8
1987
1993
U. de Chile
22
-
1995
Colo Colo
29
7
Fabián Estay
48
Jugador/Período
C 2007 y C 2008
Ricardo Rojas 1997-00
U. de Chile
87
4
-
2004
U. Católica
21
-
-
2008
Colo Colo
18
-
1999 y 2000 C 2008
Ricardo Rojas, con la tricota alba. Y, dos arqueros del Club de los Tres: Adolfo Nef y Óscar Wirth.
49
Personajes
REPORTERO Arquero y periodista, diseñador de sus camisetas y futuro entrenador, Felipe Núñez juega en Palestino y mira el fútbol desde su particular perspectiva de profesional que disfruta por igual atajando y escribiendo columnas deportivas.
Por LUIS MARTÍNEZ “Tal vez parece que me pierdo en el camino, pero me guía la intuición. Nada me importa más que hacer el recorrido, más que saber adonde voy. No trates de persuadirme, voy a seguir en esto. Sé, nunca falla, hoy, el viento sopla a mi favor, voy a seguir haciéndolo”. Gustavo Cerati
S
er o no ser” parece ser también su propio dilema. Y como es un futbolista profesional atípico, entiende de literatura y sabe que la disyuntiva clásica de William Shakespeare determinará su futuro. Por lo tanto, sólo una vez que “cuelgue” los guantes decidirá si será el periodismo o sentado en una banca dirigiendo a un equipo lo que le dará el sustento permanente a su familia. Mientras tanto, Felipe Núñez, el portero de Palestino, se ilusiona con proyectarse en un club importante del país o del extranjero y sueña defender alguna vez el arco de la Selección chilena. En estos momentos “Felipao”, como le gusta que lo llamen, trabaja arduamente en su tesis académica -la que defenderá a fines de noviembre- que le dará el título de periodista. Por ahora, busca en su hogar un lugar de privilegio donde colgará el diploma respectivo, al que “espero sacarle los dividendos que corresponden” según confiesa Felipe, con natural orgullo por el éxito logrado en sus columnas escritas en el diario El Mercurio. Si, pues, él ya sabe de jefes exigentes y editores gruñones y también asume que “escribir una 50
columna es tanto o más difícil que atajar un lanzamiento penal”, como reconoce. Felipe Núñez viene recién saliendo de una fractura al dedo pulgar de su mano derecha y, por lo mismo, estuvo varias fechas al margen del pórtico de Palestino. En tren de definiciones personales, es tajante cuando le planteamos que su perfil es distinto al del resto de los porteros de la competencia nacional: “Para nada me siento un arquero atípico”, asegura. -¿Y por qué lo dices?, pregunta, como dudando… -Tus características son particulares: tienes otra profesión universitaria, diseñas tus propias camisetas para jugar. Cada arquero tiene su perfil, ¿cómo te defines? -En realidad, no soy tan alto para ser portero. Tampoco me considero loco, ya que me parece que el puesto de arquero requiere de la mayor de la seriedad en una cancha. Además que eso de loco en general no va conmigo. También me encanta la literatura, me voy a recibir pronto de periodista, puedo hablar de política y de religión... -Y el resto de los arqueros se te parecen poco... -Ah, no lo sé. Tal vez no me he fijado en los otros. Pero debo ser uno de los más bajos, tal vez. -Sin embargo, para destacar en nuestro medio nunca has tenido impedimento con tu estatura. -No, jamás me han convertido un gol por ser bajo, pero sí por estar mal ubicado y eso que la ubicación es mi fuerte. Lo que no entiendo es por qué en Chile los entrenadores son prejuiciosos con la altura de los porteros y eso 51
Personajes no pasa en otros países. Mira, Fabien Barthez medía un metro 80 y fue campeón del mundo atajando para la Selección de Francia. Ah, y el “Conejo” Pérez defendió a México en dos campeonatos mundiales con una estatura de un metro 75. Bueno, yo estoy al medio con 1 metro 77 y aún tengo ilusiones de que me nominen para defender a Chile. Tengo el derecho de soñar y mientras siga jugando, seguiré ilusionado con atajar en nuestra Selección.
Multifacético: Felipe con las manos en un libro y en la pelota. Crónica de un arquero en primera persona.
En todas las áreas
-¿Cómo analizas el tema de la edad y la vigencia en un portero? -Yo tengo 32 años y me siento en la plenitud de mis capacidades. Además que los arqueros sobre los treinta años no son viejos, porque perfectamente pueden atajar hasta los cuarenta en un muy buen nivel, tanto físico como mental. Eso está demostrado a nivel mundial. -Otra cosa que te hace diferente al resto es que te gusta tirar penales y lanzamiento libres, una faceta menos frecuente en los arqueros... -Ah, es cierto. Por ahí anoté un gol de tiro libre cuando jugaba en Arturo Fernández Vial y también anoté desde los doce pasos. Me encantaría hacerlo siempre, pero en Palestino hay compañeros que son especialistas y, por lo mismo, mis posibilidades son escasas. -¿Y de dónde salió ese interés por estudiar periodismo? -La inquietud de leer, y mucho, la traigo desde que era pequeño. Por lo mismo, estudiar siempre fue algo que tenía pensado y sólo esperaba la oportunidad para hacerlo. Como jugar en Palestino me dio continuidad y seguridad en mi carrera, me hice el tiempo necesario para cursar la carrera de periodista. -¿Y el futuro que te depara? -Termino contrato a fin de temporada con Palestino y ojalá el próximo año pueda atajar en un equipo grande de la capital. Ese es uno de mis sueños. Ahora bien, cuando me retire del fútbol veré si me gano la vida como periodista o como entrenador, ya que también haré el curso para técnico. Y ese es el dilema... -Si te gusta leer, es obvio que estás informado para hablar de política y religión... -Me encanta hablar de política y de religión, pero lo hago solamente en confianza en una reunión de amigos. Y si los políticos hablan de fútbol como si fueran entendidos, no veo por qué los futbolistas no puedan hablar de política. -Frente a la prensa los jugadores no siempre reaccionan igual: algunos se manejan 52
En el arco del triunfo y los sueños Las atajadas y recuerdos de “Felipao” Núñez, quien se define como “un agradecido de Palestino”.
con propiedad ante un micrófono o una cámara y otros se retraen o simplemente se niegan. -Es cierto, no todos son buenos para hablar. Además que a veces van medios faranduleros y quieren sacar de contexto las declaraciones y tener a las figuras de la Selección en la polémica. Yo los entiendo. En cuanto a lo que a mí respecta, me gusta hablar de todo. Pero no soy el único ni mucho menos, ya que hay muchos futbolistas que también son muy preparados. En la actualidad en nuestro medio hay cada día mayor educación.
-Y, por último, en otra faceta distintiva, Felipe Núñez también es diseñador de sus polerones de partido... -Ah, sí. Como siempre me fijé en el arquero paraguayo José Luis Chilavert y en el chileno Roberto Rojas, me decidí a diseñar una polera con sus rostros. También me gusta mucho Gustavo Cerati y, por lo mismo, tengo una camiseta con su imagen. Es Núñez, al fin, un futbolista multifacético: se proyecta como entrenador, aunque por ahora se siente feliz como portero y reportero.
- “Claro que recuerdo atajadas muy lindas en mi carrera. Por ejemplo, dos: una ante Gustavo Marino, el volante argentino de Universidad de Chile, y otra que saqué ante un delantero de Concepción. Obvio, ésa casi nadie la vio, así que da lo mismo. - “El gol más lindo que me han convertido me lo hizo Gastón Celerino y fue de “tijera”. Si hasta el árbitro Carlos Chandía aplaudió. Creo que fue en el 2007. • “Un partido para el recuerdo fue que jugamos por la Selección chilena Sub 20 contra el Real Madrid, por el torneo español de L’Alcudia. Jugamos muy bien y salimos campeones. - zz“Creo que en algún momento me faltó un buen representante para encontrar un club de mayor resonancia futbolística. • “Fue una experiencia muy positiva ir a
jugar a México, tanto en lo personal como profesional. Estaba de para y con cierto ánimo de dejar el fútbol, así que partir a tierras mexicana me sirvió mucho. - “El fútbol pasa rápido, así que las oportunidades profesionales hay que aprovecharlas al máximo. Muchos no se dan cuenta que luego no hay más oportunidades. - “Si bien me formé en Colo Colo, no he tenido la suerte de jugar en un equipo grande o de mucho arrastre. Hacerlo en Palestino y ante poca gente, a uno le lleva a aprender a motivarse mucho más. Claro, otros se motivan con un estadio repleto, pero acá así es la cosa. De todas maneras, soy un agradecido de Palestino, que me dio continuidad y estabilidad profesional.
53
Primera B
GOLEADORES
E
ETERNOS
n el fútbol siempre se dice que la carrera del jugador es tan breve como sacrificada y que los treinta y cinco años representan convencionalmente la edad máxima o justa para el inevitable y complejo retiro de la actividad. Sin embargo, existen muchos ejemplos de destacadas figuras que superaron aquella barrera imaginaria y siguieron compitiendo a gran nivel (ver recuadro). Más aún, está claro, si a lo largo de su profesión llenaron las canchas de aquellos goles que son un producto muy valorado en todas partes y cualquier instancia. Es así como en el actual Campeonato de la Primera B varios artilleros de raza siguen rompiendo redes en las canchas nacionales tras ser estrellas en Primera División o en el extranjero. En esta etapa de sus carreras buscan llevar a sus distintas instituciones a lograr objetivos importantes, en un certamen que cada vez se hace más atractivo, interesante y competitivo para el público. Y hay casos emblemáticos como los de César Díaz –36 años, goleador en Cobreloa, Palestino y Temuco, entre otros equipos- quien hoy es uno los valores más experimentados en el plantel de Deportes Antofagasta, que se encuentra en una expectante posición para lograr el ascenso al término de la temporada. También en esa condición se encuentra Ariel Pereyra, que tras lograr el retorno a Primera División junto a Unión La Calera aceptó el desafío propuesto por Curicó Unido, donde a lo largo de la temporada se ha convertido en uno de sus goleadores. Y también está Mario Núñez, quien defiende los colores de Magallanes, de gran campaña en la Copa Chile y que revalidó sus goles en clubes nacionales como O’Higgins, Universidad Católica, además del fútbol búlgaro, español y argentino. 54
A César Díaz, Mario Núñez y Ariel Pereyra les une su raza de artilleros y la convergencia en el fútbol de Primera B en esta etapa sobre los treinta años en que sostienen su ilusión con goles y experiencia. Por RODRIGO CASTRO
“Matadores”
de la Primera B
Ellos son, en rigor, claras demostraciones de que la edad no es una limitante para los goleadores eternos que demuestran cada fin de semana su vigencia en las canchas del país.
El secreto de la experiencia
“Esta ha sido una temporada muy difícil; se trata de un equipo muy joven, donde yo soy uno de los mayores. La verdad es que no me
ha tocado jugar mucho, pero cuando lo he hecho he rendido y eso me tiene bien tranquilo”, manifiesta César Díaz, quien lleva dos temporadas en Primera B y que pretende este año regresar a la serie de honor junto al Club de Deportes Antofagasta. A su vez, el ariete que fuera el goleador del Clausura 2005 defendiendo a Santiago Wanderers, se refirió a las diferencias entre jugar en Primera División y Primera B. “Creo
Díaz en Antofagasta y Pereyra en Curicó simbolizan la raza de artilleros eternos que ahora aportan en el torneo de Primera B.
El atacante Sergio Salgado aportó con 39 años sus goles a Arica y Mario Kempes jugó a los 41 por Fernández Vial. Muchos han sido los grandes goleadores nacionales y extranjeros de primer nivel que, posteriormente, han seguido su carrera militando con éxito y resonancia en diferentes clubes de Primera B. En definitiva, una clara muestra que los goles son amores y buenas razones para respaldar una vigencia absoluta en las canchas.
55
Primera B
valió la oportunidad de militar en Universidad te. A mí me ha ido bien y no he pensado en que lo que se conversa a menudo en el Católica e Independiente de Argentina, entre ambiente futbolístico de que hay jugadores de largar”, comenta. otras grandes instituciones. Mario Núñez (35 años), por su parte, vivió Primera y Segunda División puede ser cierto; Finalmente, pese a que es una decisión en 2010 el amargo episodio del descenso a mi me ha costado mucho. Veo la diferencia complicada, todos los jugadores saben que a la Tercera División con el club Provincial en ambos torneos, la Primera B es un fútbol abandonar la actividad se debe hacer tarde Osorno. No obstante, en Magallanes tiene en el que se corre más y se aprieta más, en o temprano, más aún cuando “los años cambio en Primera hay más espacios. pasan cada vez más rápido”, tal como La diferencia se nota bastante en realilo analiza César Díaz. dad”, reconoce el delantero. “Uno se lo plantea todos los días, y Otro de los eternos goleadores de Jugador Edad Club Año yo tengo 36 años. Todavía creo que nuestro fútbol es Ariel Pereyra (37). R. Martínez 36 Cobresal 2000 puedo jugar un año más a buen nivel, Desde que llegó a Chile en 1999 para R. Meléndez 36 L. Cruz Martínez 1964 pero estoy un poco cansado y hay que defender los colores de Everton, el V. Cabrera 36 Quintero Unido 1993 plantearse lo que se hará a futuro, pero crack mendocino se ha convertido en O. Hurtado 36 Deportes Arica 1993 ahora hay que vivir el día a día y ahora uno de los anotadores habituales en las L. Sánchez 37 Ferroviarios 1974 espero lograr el ascenso con Antofadistintas categorías de nuestro fútbol, G. Yávar 38 Aviación 1981 gasta, aportando con mi experiencia siendo sus mejores actuaciones con la S. Salgado 39 Deportes Arica 1997 para los más jóvenes. El día que abancamiseta roja de Unión La Calera, donM. Kempes 41 Fernández Vial 1995 done el fútbol espero dejarlo a buen de fue el goleador del certamen y logró nivel tal como lo hice hasta ahora: por el anhelado ascenso con el equipo de eso jugué tantos años, en tantos equiEmiliano Astorga en 2010. pos y siempre con buen rendimiento”, afirma. una posibilidad de revancha y a punta de En la presente temporada los goles nuevaSon tres historias, de tres sempiternos goleamente han sido una constante, pues sus once goles y buenas actuaciones hace recordar a dores que quieren seguir con su permanente aquel atacante –apodado “Oso”- de notables anotaciones le otorgaron la distinción del costumbre de vulnerar redes. Díaz, Pereyra y campañas en O’Higgins. En el club rancamáximo artillero del campeonato de Apertura, Núñez ya están en la tercera década de recoguino se convirtió en 1998 en el máximo está vez con la camiseta de Curicó Unido. “El rrido, pero no presienten cercana ni menos le anotador del fútbol chileno –además fue dos torneo de Ascenso es duro, tiene sus propias temen a la inexorable estación del adiós. veces máximo scorer de la serie B-, lo que le claves, pero también es un medio apasionan-
SIN TIEMPO NI LÍMITE
56
57
Fútbol femenino Las seleccionadas Valentina Lefort y María José Rojas viven una magnífica experiencia como jugadoras y estudiantes universitarias en Texas, compartiendo tiempo y esfuerzos entre sus carreras y el deporte que las llevó a esta nueva vida en Estados Unidos. Por MARÍA JOSÉ VASCONCELOS
V
an a cumplir dos años estudiando en la University of Texas at San Antonio, UTSA, en Estados Unidos. Valentina Lefort y María José Rojas, seleccionadas nacionales femeninas, llegaron gracias al fútbol a estudiar las carreras de economía y negocios, respectivamente, en el segundo mayor estado de ese país. Durante 2009 vino a Chile la brasilera Marcia Oliveira, dirigiendo a la Universidad de Dakota, que se enfrentó a Colo Colo, la Selección Sub 17 y Universidad de Chile. Y en ese último encuentro, jugado en el Caracol Azul, fue donde la entrenadora quedó fascinada por el buen juego mostrado por la defensa y la delantera. Ambas vestían los colores azules, su club formativo y el único que defendieron antes de partir a Estado Unidos. Luego de dos meses del partido amistoso recibieron una beca deportiva por parte de la prestigiosa universidad de Texas, y donde ya fueron campeonas de la zona Southland. Valentina había dejado durante el 2008 su carrera de ingeniería mecánica en la Universidad Católica de Valparaíso, para participar en la Copa Mundial Femenina Sub 20 de la FIFA Chile 2008.Y María José estudiaba ingeniería civil en informática, en la misma institución educacional.
DOS CHICAS DE 58
Ambas deportistas tomaron como un nuevo desafío irse a vivir y estudiar a un país de cultura e idioma diferentes. “Sabíamos lo básico, como los colores y hello y good bye”, cuenta sonriente María José Rojas, al referirse a lo poco o nada que conocían de inglés. Sin embargo, tras casi dos años, ya pueden sostener una conversación, estudiar, ver películas sin subtítulos y –lo que fue más difícil en su momento- comunicarse en la cancha. En suma, su esfuerzo e interés por ser mejores profesionales, las hizo dejar la familia, los amigos y costumbres para partir a Estados Unidos. Ambas viven en el hermoso campus de la universidad, donde tienen cafetería, piscina, gimnasio, canchas de básquetbol, fútbol y tenis, lo que ellas denominan como “una mini ciudad”. Durante su primer año de estudiantes se preocuparon intensamente de rendir bien en los estudios. Y fue tanto así que, aún recién llegadas, obtuvieron durante el primer semestre el promedio máximo, aprobando todos los ramos. “Como nosotras no dominábamos el idioma, lo único que hicimos fue estudiar. Llegábamos de clases y estudiábamos y estudiábamos, porque estábamos con miedo. Y mentalizadas en que nos fuera bien”, expresa Lefort. “Estábamos becadas por deporte, pero además nos otorgaron una beca académica por las notas y el presidente de la universidad nos entregó un diploma por nuestra excelencia académica”, agrega María José.
Orden, esfuerzo y disciplina
Coté y Vale, como les dicen sus amigas, dividen su vida en semestres. “Hay dos semestres: el primero es de competencia es decir on season o en temporada. Y ese es más fuerte que el otro, ahí tenemos el campeonato, por lo que entrenamos y jugamos. Pero el otro no es tan intenso, ya que sólo entrenamos. A eso hay que agregarle que en ambos tenemos que estudiar”, relatan ambas seleccionadas. Sobre el tiempo libre, confiesan que es poco,
GRANDES LIGAS 59
Fútbol femenino
María José Rojas, entre los estudios y el fútbol. A la izquierda Valentina Lefort y la alegría de vivir una valiosa experiencia. ya que en muchas ocasiones juegan viernes y domingo, por lo que se les hace complicado tener espacio para ellas. Y lo explican gráficamente: “Cuando no jugamos o entrenamos, tenemos que estudiar, y si no jugamos igual hay que estudiar y entrenar; es siempre así”, sentencia Valentina. “Los entrenamientos son muy temprano, como a las 7 u 8 de la mañana. Después de la práctica, que finaliza como a las 12, nos vamos a clases. La mayoría de las veces hay clases hasta como las cuatro o seis de la tarde. Después, el resto del día, de repente descansas y estudias o te conectas con tu familia en Chile”, explica María José, quien se ha acostumbrado más rápido a su vida lejos de Chile. De ambas, Valentina es a la que más le ha costado adaptarse, porque no sólo echa de menos a su familia y amigos, sino que lo 60
más extraña es “Chile como país, la gente, las calles, la micro, el Metro, todo”, ya que simplemente allá no lo encuentra. Además, enfatiza, “lo que yo más echo de menos es la gente. Salir y tratar de toparme con el acento chileno. Porque allá hay muchos mexicanos (Texas limita al sur con México). Y ellos son muy simpáticos, pero uno busca chilenos. Hace falta escuchar el cachai, el poh o una talla de acá”, confiesa Valentina sobre su estadía en USA. “El tema amigos se entrelaza con lo del idioma, y al principio uno no puede hacer tanta amistad. Yo creo que uno no tiene mucha vida, y a lo mejor cuando ya haya acostumbrado, me voy a tener que venir a Chile”, dice Valentina. La comida típica del estado de Texas es el chili con carne y es ahí donde María José añora
los porotos, el pastel de choclo, incluso una simple ensalada. Otro aspecto importante es la comunicación y ambas siempre se hacen el tiempo de contactarse con su familia mediante el teléfono o internet, lo que es esencial para estar al tanto de lo que pasa en su Chile querido. Una de las virtudes que las dos reconocen en las estadounidenses es la disciplina. Tanto para Vale como para Coté ese elemento es clave en el accionar de los equipos de Estado Unidos, lo que las lleva a ser potencias en el fútbol femenino. “Desde muy pequeñas hacen caso a todo lo que dice el entrenador. La parte física es más simple y quizás no sea un fútbol tan técnico, pero es más sencillo y efectivo. La disciplina las lleva a tener buen físico y ser muy potentes y fuertes”, señala Rojas. “Yo tuve que elegir entre el fútbol y el tenis.
Practicaba tenis y me gustaba mucho, pero era muy caro. Ahí fue donde me probé en la “U” y de ahí vino la elección, porque no podía hacer las dos cosas y elegí el fútbol porque me apasiona y me gustaba mucho más”, comenta María José. Valentina siempre jugó fútbol, pero fue a los 14 años cuando llegó a los azules y se dedicó a practicar este deporte que le dio la oportunidad de viajar a un país distinto, estudiar y conocer otro idioma y costumbre. -¿Cuáles son realmente sus expectativas? Vale: “Yo quiero terminar la carrera, ver si puedo seguir en el fútbol profesional en Estados Unidos y venirme. Tengo que aprovechar mi “juventud” en el fútbol, porque es una carrera corta y luego me interesa trabajar en lo que estudio”. Coté: “Yo pretendo terminar mis estudios,
jugar fútbol profesional, quizás allá mismo, y si no ojalá irme a jugar al Barcelona de España. Ese es mi gran sueño, el cual espero poder cumplir”. Vale: “Ja, ja, ja... Como estaría ahí la niña maravilla: Sánchez, Messi y la Coté. Sería genial, ja, ja”. Ambas ríen y comienzan las bromas propias de dos adolescentes que dejaron todo en Chile para triunfar, no sólo en el fútbol de Estados Unidos sino también en sus estudios para ser grandes profesionales. Sin embargo, su realidad sigue siendo el fútbol chileno. Y para ambas, es positivo que los clubes ayuden a sus jugadoras con el costo de transporte, indumentaria deportiva, estudios y alimentación, pero también sienten que pagar un sueldo “hace que la pasión disminuya y que ya no jueguen por el amor al
fútbol o a la camiseta”, sino que simplemente porque tienen que hacerlo. En el terreno de los ídolos, María José admira el estilo de juego del chileno Alexis Sánchez y del argentino Lionel Messi. Sin embargo, Valentina cree que el jugador perfecto sólo está en una consola de playstation.Y lo afirma entre risas, pero con un dejó de cierta desilusión en sus palabras. Ambas deportistas estuvieron de vacaciones en Chile, pero aprovecharon de entrenar junto a sus compañeras en la Selección para los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Vale y Coté son dos chilenas tan jóvenes como esforzadas, que combinan el estudio con el fútbol, que dejaron su vida tranquila en Santiago para empezar desde cero en Texas y que intentan forjar su futuro con el sacrificio de cada día. 61
Fútbol femenino
PODER FEMENINO
EN EL BANCO Rocío Yáñez llegó a dirigir técnicamente la Selección Sub 17 femenina luego de graduarse con honores en el INAF, especializarse en España y dirigir varones en la Tercera División.
D
esde hace tiempo que el fútbol dejó de ser sólo para hombres y las mujeres –jugadoras, entrenadoras y árbitras- han logrado posicionarse con propiedad en una de las actividades más masivas de nuestro país. Rocío Yáñez fue la primera mujer en Chile en titularse como directora técnica de fútbol profesional. Se diplomó con honores en el INAF (2008), donde fue becada a España, además de ser periodista (UNIACC) y recientemente asumió con entrenadora de la Selección femenina juvenil. Rocío nació en Santiago, el 22 de mayo 1984. Pertenece a una familia de 6 hermanos entre los cuales hay profesionales que no están relacionados con la actividad: una abogada, una psicóloga, una doctora, una ingeniera comercial y una estudian te de 15 años (Romina, la menor). Jugó fútbol en las inferiores masculinas de Universidad Católica (1996-1999), adulta femenina de Palestino (1998), Santiago Morning (1999), Santa Bárbara USA (2000-2001), Missouri Baptist, MOBAP USA (2001-2003), Ferroviarios (2004-2008) y Universidad Católica 62
(2009-2010). Fue seleccionada nacional durante el 2000. “Jugué fútbol desde pequeña con mi hermano mayor y sus amigos. Todos los días después del colegio ni siquiera pasaba a la casa a cambiarme de ropa para ir a jugar, porque llevaba puesta toda mi ropa de fútbol. Salía de mi casa en la mañana con short bajo la falda y una camiseta bajo la blusa del colegio y las zapatillas las llevaba en la mochila”, cuenta con orgullo. Con sólo 27 años, la entrenadora de la Selección Sub 17 ha entrenado a los equipos de mujeres de Ferroviarios (2008) y Católica Sub 17 (2010). Y además condujo los planteles masculinos de Trasandino de Los Andes (2010) y San Antonio Unido (2011), en la Tercera División. -¿Qué representa ser la primera mujer en Chile que entrena un equipo masculino de fútbol ? -Un orgullo tremendo, pero a la vez un poco de desazón al no haber más mujeres en este rubro. Siempre me sentí una embajadora en ese ámbito y, por lo tanto, trato de dar lo mejor de mí para abrirles puertas a otras mujeres que quieran sumarse. Debido a su graduación con honores como directora técnica del INAF, obtuvo una beca en el Barcelona de España, donde estuvo desde mediados de marzo a diciembre de 2009. “Fue una tremenda experiencia, aprendí muchísimo del Barcelona y todos los que componen esta gran institución”, reconoce la ‘profe’ Rocío, quien hoy transmite todo su conocimiento, profesionalismo y capacidad a las figuras jóvenes de la “Roja”.
tera n a la “c hileno. n e c s ado l fútbol m r o e res f ubes d o l a l es v e los c d n d gra ada Los c n está l ANFP n e a l Jov Nacion o b t el Fú eonato d s p ra figu l Cam s e r e o mej ada en s a L jorn
63
Historia
PURA MAGIA Y
P
FANTASÍA
ara los conservadores o puristas futboleros, estas jugadas son expresiones técnicas que en cierta medida menosprecian al rival, rayando incluso en la burla. Para los progresistas, son la máxima forma de llevar al fútbol a la cúspide del arte y la fantasía para beneplácito de la hinchada. Son las populares “cachañas”, aquellas jugadas que rompen el marco de un partido con un condimento de espectacularidad y belleza. Como lo resume, por ejemplo, la pirueta futbolera conocida como la chilena. No se tiene certeza del día ni la hora específica de cuándo la inventó. Ni si tuvo razones
64
La chilena, el chanfle, la bicicleta, la palomita, el escorpión y la rabona forman parte del arte más puro del juego y están en el código genético de los cracks que lo llevan del potrero a las grandes ligas. Pese a las tácticas y a la mecanización de los movimientos, la vieja “cachaña” pervive en las canchas para demostrar con esos alardes que el fútbol es bello… Por JORGE RODRÍGUEZ-CÁCERES
65
Historia
Foto: Leandro Chávez
bicicleta. Sin embargo, en el argot futbolero criollo, bicicleta se refiere a la maniobra en marcha que un atacante realiza haciendo pasar las piernas alrededor del balón para desconcertar al rival que no sabe por dónde saldrá la pelota. Exponente actual en nuestro escenario es Alexis Sánchez, quien la tiene de muestra permanente en su menú de amagues y regates con las camisetas de Chile y Barcelona. Alguna vez, en los años 80, el entonces delantero de Universidad de Chile, Mariano Puyol, anotó un gol tras apelar a esta jugada que dejó pagando al arquero antagonista. El mentor de la bicicleta fue el futbolista argentino Pedro Calomino, quien la lució con la camiseta de Boca Juniors en las dos primeras décadas del siglo XX. Pero también se conoce como bicicleta a la maniobra donde el jugador coloca el talón
subrepticias para crearla. Sólo que fue 1914 el año en que un vasco avecindado en Talcahuano, de nombre Ramón Unzaga Asla, realizó una maniobra en la que estaba de espalda al arco rival y remataba tras una contorsión en el aire, donde sus piernas actuaban como palanca para impulsar el balón. El escenario era el antiguo estadio El Morro. A Unzaga le facilitó esto su calidad de deportista, ya que aparte de chutear el balón también practicaba atletismo en la especialidad del salto con garrocha. Con la pértiga cuando brincaba quedaba en el aire de espaldas, paralelo al suelo. No debió haber pasado mucho tiempo para que él le agregara el resto para completar esa postal, qué duda cabe. Como este bilbaíno alineaba en el equipo Estrella de Mar del puerto chorero, obviamente, la jugada fue bautizada como “chorera”. Para el forward esa maniobra formaba parte de su currículum futbolístico, porque la protagonizaba apenas se le presentaba la ocasión. 66
El rito lo extendió cuando integró la Selección chilena en el Campeonato Sudamericano de 1920, en Viña del Mar. Como no existía la masividad de medios que abunda hoy, la mayoría no conocía la gracia de Unzaga. Por eso, cuando lo vieron rematar tan especta-
1914
fue el año en que Ramón Unzaga inventó la chilena jugando por Naval cularmente utilizando la “chorera”, la prensa acreditada no dudó en rebautizarla como “chilena”. Fue el comienzo, porque siete años después adquirió notoriedad internacional gracias al gran David Arellano quien demostró
la voltereta en los partidos que Colo Colo jugó en España. De ahí no paró más, se masificó y se extendió en el tiempo. Recordado es todavía Sandrino Castec por su gol “a lo Unzaga” a la Selección argentina en Mendoza un 18 de septiembre de 1980. O sea, una hermosa “chilena” para celebrar Fiestas Patrias. Incluso, O Rei Pelé la inmortalizó en las escenas finales de la película “Fuga a La Victoria” cuando personificó a un soldado estadounidense prisionero de los nazis, a los que les anota con esta jugada el empate 4-4 en el estadio de Colombes, en París. Es tal el orgullo que hay en Talcahuano por Unzaga, que existe un club con su nombre fundado en octubre de 1942. Y también había un proyecto de levantar un monumento en su recuerdo. Todo gracias a esa jugada considerada como una de las más extraordinarias del fútbol. Pudiendo ser considerada como la madre de
de un pie delante del balón mientras que el empeine del otro está detrás del esférico y, con el cuerpo inclinado hacia abajo, realiza el movimiento del pedaleo con lo que el balón se eleva por la dorsal del jugador para protagonizar una parábola que va hacia el frente. Es notable este movimiento para sacarse un rival, como lo hizo el brasileño Leandro Damiao al argentino Leonardo Papa, en un amistoso reciente entre el “Scratch” y la albiceleste en septiembre pasado. Exponente chileno destacado de este último movimiento fue Enzo Escobar, quien con las camisetas de Unión Española y Cobreloa, en los años 70 y 80, la utilizaba como recurso para sacarse a un rival. El ex mundialista bautizó este movimiento como la limachina, a modo de homenaje a su ciudad natal, Limache.
De chanfles y otras curvas Ahora bien, ¿quién no elogiado un gol de tiro libre con el condimento
todas las cachañas, la chilena puede tener una hermana menor en la tijera, maniobra donde el ejecutante salta, se recuesta en el aire y chutea. En el Mundial de México 1986 el crack azteca Manuel Negrete le marcó a Bulgaria bajo esta etiqueta. Veintidós años antes, en la cita mundialista en Alemania, el astro chileno Elías Figueroa también utilizó este recurso – con la pierna izquierda como apoyo sobre el césped de Berlín- para sacar un remate que le sacó brillo al arco de los, en ese entonces, alemanes orientales.
La bicicleta
Ahora bien, a la chilena también se le ha dado en llamar la bicicleta. Esto, porque la voltereta de Unzaga fue popularizada por el brasileño Leonidas, goleador del Mundial de Francia 1938, y quien le anota a Portugal usando la contorsión. La prensa no gastó mucho ingenio para bautizarla como la
Matías Urbano anotó ya dos goles de rabona. Junior vio alguna vez la fantasía del “Bichi” en la cancha (arriba). 67
Historia
DECÁLOGO DE ESPECIALISTAS Jugada
Palomita Rabona Taquito Túnel al rival Chilena Escorpión Bicicleta Bicicleta II (o Limachina) Tijera Tiro Libre con Folha Seca
del chanfle o comba? Es el efecto que se le da al balón, gracias al remate con el borde interno o externo –el popular “a tres dedos”según la dirección que se le quiera otorgar al disparo. La cultura popular sindica al brasileño Arthur Friedenreich, en la década de los 20, como el inventor de este tipo de disparo. Algunos lustros más tarde, en los años 50, un compatriota de Friedenreich, un tal Didí que fue campeón mundial en 1958 y 1962, aportaría con la “folha seca” (hoja seca) para el servicio de los tiros libres. Rematando con el borde externo del botín, la pelota toma altura pero al comenzar su descenso lo hace casi paseándose en el aire, sin apuro, tal como las hojas secas de otoño. Ese movimiento final descoloca al portero contrincante.
Placer a la vista
Pero si algún jugador quiere apelar a la espectacularidad para lucirse, qué mejor que el 68
escorpión. Esta maniobra se trata de un salto, con el cuerpo hacia adelante, para golpear la pelota con la suela o planta de los zapatos, tal como la cola con aguijón del escorpión. Esta maniobra la hizo mundialmente conocida el portero colombiano René Higuita, en un amistoso ante Inglaterra en el viejo estadio de Wembley. Y un compatriota suyo, el delantero Víctor Aristizábal, le anotó a Chile un gol con esa voltereta, en junio de 1993 en el Estadio Nacional. Según los antecedentes que se disponen, el inventor del escorpión sería el paraguayo Arsenio Erico quien, jugando por Independiente de Avellaneda, le marcó un gol con esta maniobra a Boca Juniors en agosto de 1934. Sin duda, una jugada para los paladares exigentes. Condición de que también goza la rabona, cuya acción es muy simple: chutear el balón con la pierna que pasa por detrás de la que se utiliza como pie de apoyo. Especialista fue el actual seleccionador Claudio Borghi, quien siempre señaló que era un recurso para paliar el hecho que no le pegaba bien de zurda. Los antecedentes apuntan a que el trasandino Ricardo Infante, jugador de Estudiantes de La Plata, creó esta belleza en 1948 para marcarle a Rosario Central. La revista El Gráfico describió esa jugada redactando una nota titulada “el infante que se hizo la rabona”, bautizándola así formalmente.
Jugador
Raúl Sánchez Claudio Borghi y Alejandro Bocha Carrasco Victor Pititore Cabrera Carlos Caszely Ramón Unzaga y Humberto Chita Cruz René Higuita Alexis Sánchez y Hugo Rubio Enzo Escobar Elías Figueroa y Juan Carlos González Jorge Toro y Francisco Chamaco Valdés
Alejandro Bocha Carrasco, jugando por la Universidad de Concepción en junio de 2003, le marcó a Universidad de Chile con este lujito, eliminándolo del Torneo Apertura de ese año. Sin contar los dos tantos consecutivos que anotó hace poco el delantero Matías Urbano, alineando por Unión San Felipe. Por otra parte, el movimiento de impulsarse en el aire para golpear el balón con la cabeza grafica a la popular palomita, utilizada desde siempre como recurso defensivo por los zagueros y también como hermoso gesto técnico por los goleadores. La paloma está en el silabario futbolístico y no ha pedido efectividad ni vigencia, aunque sus cultores y especialistas no abunden en la geografía de la actividad. A la palomita del argentino Aldo Poy, anotando el famoso tanto de Rosario Central a Newell’s en 1971, se le considera el gol más festejado del mundo, pero también hubo figuras que se asocian automáticamente a esa maniobra. Entre ellos, el alemán Franz Beckenbauer y el inglés Bobby Charlton, así como otros chilenos ilustres: Raúl Sánchez, Elías Figueroa, Hugo Berly, Leonel Herrera y Alberto Quintano. Al fin, el fútbol sin ellas no tendría la misma fantasía y la pasión del hincha sería menos desbordante. Los lujos e improvisaciones le otorgan esa magia que algunos definen como arte y otros simplemente lo consideran parte del encanto más entrañable del juego. Tacos, chilenas, rabonas, chanfles, palomas y bicicletas conforman ese patrimonio que está en el ADN desde que el fútbol nace en un potrero y se institucionaliza en las ligas mundiales. Y que para los “paladares” más finos transmite casi la misma emoción desbordante de un gol a estadio lleno… 69
Memoria
CÓDIGOS Y SECRETOS
DE CAMARÍN Jugadores, técnicos y árbitros son protagonistas de las mejores historias y anécdotas que, a menudo, no trascienden las puertas de un vestuario. El argentino Donato Hernández protagonizó incontables episodios que lo marcaron como uno de los personajes pintorescos del escenario futbolero. (Parte II)
Q
Por GERARDO AYALA PIZARRO
ué pasa al interior de un camarín cuándo se cierran las puertas y tanto los jugadores como los técnicos quedan a solas para disfrutar de un triunfo, lamentar una derrota o descargar la bronca por alguna injusticia? ¿O qué sucede cuándo se abre temprano el vestuario para que lleguen los planteles que van a enfrentar un partido trascendente? Aquellas situaciones desconocidas, esos entretelones domésticos del fútbol forman parte de los secretos de camarín que, a menudo, quedan atrapados en el silencio del tiempo por el peso de los antiguos códigos futboleros.
A lo mero macho
El portero de Palestino, Felipe Núñez, revela una anécdota desconocida que experimentó a su paso por México. “Me sorprendió cuando llegué allá que siempre había dos pares de guantes colgados en el camarín. Pensaba que era por lo fanático que son los mexicanos por el boxeo y porque Pipino Cuevas era más ídolo que cualquier futbolista de la Selección para mis compañeros. Un día comprobé que los guantes no eran de adorno: en una práctica, un jugador tuvo un cambio de palabras muy fuerte con el ayudante del técnico. El DT detuvo el entrenamiento, nos mandó a todos a las duchas y después partimos en un bus con rumbo a un gimnasio en las afueras de 70
la ciudad. No entendía nada de nada, hasta que se bajaron los dos de la discusión, les pasaron los guantes y se subieron a un ring a darse combos hasta que se cansaron. Ganó el jugador por nocáut, pero al final se dieron un abrazo y el asunto quedó olvidado. Así se arreglan los problemas de camarín en México: a lo mero macho”.
Guapos de antes
En el fútbol de los años sesenta las lesiones no parecían tan limitantes como son ahora y los jugadores entraban a la cancha como fuera, incluso lastimados. Carlos Campos contaba que antes de una definición con Universidad Católica el año 62´, se desgarró en la última fecha y no alcanzó a recuperarse para el partido que debía jugarse setenta y dos horas después. Sin embargo, Lucho Álamos le preguntó si se animaba a jugar, quedándose parado en el área para distraer las marcas de los centrales de la UC y el “Tanque” aceptó de inmediato. Así, con un dolor inmenso aguantó los 90 minutos, pero no pudo dar la vuelta olímpica a la que había contribuido con su sacrificio, porque cayó desvanecido en el centro del campo. Algo parecido le sucedió a Juan Félix Martínez, que era arquero de Santiago Wanderers, campeón de 1958. En el último partido, con O´Higgins, empataron 2-2 y el meta argentino tuvo responsabilidad en ambos tantos, que
prolongaron la incógnita hasta el último dejando el título en manos de los porteños tras perder Colo Colo en Viña del Mar. El técnico José Gallego Pérez salió en defensa del portero con una revelación: “Faltando cinco fechas, a Martínez le diagnosticaron una hernia en la columna, por lo que tuvo que ser enyesado y lo reemplazó el juvenil Luis Gardella. Sin embargo, como este estaba muy nervioso el día de la final, Martínez se sacó el yeso, lo tiró al tacho de
la basura y así entró a jugar a la cancha”.
Cuestión de jinetas
Hernán Godoy es el entrenador de las mil anécdotas. Se sabe que le pusieron “Clavito” cuando estaba en el colegio y que el uso de su famosa pizarra lo aprendió del técnico argentino Miguel Mocciola. Menos conocidas son sus vivencias de camarín en los inicios como profesional. “Yo llegué a Deportes La Serena a los 16 años. Junto con el Negro
Sulantay y otros jóvenes fuimos ascendidos de inmediato al primer equipo. Teníamos un respeto tremendo por los más adultos del plantel. Nosotros tratábamos de “don” Arturo a Farías y de “señor” a Rogelio Núñez, que eran compañeros. Tanto es así que ni siquiera podíamos vestirnos en el mismo vestuario. Los adultos, los titulares, los cracks tenían un camarín para ellos con todas las comodidades y los juveniles, aunque fuéramos ascendidos al primer equipo, seguíamos vistiéndonos
en el camarín de las divisiones inferiores y sólo nos dejaban entrar para la charla o el calentamiento. Llegar al camarín de los adultos era un premio y el mejor testimonio de que uno era algo en esto del fútbol y ya tenía jinetas”, relata.
Los justicieros
¿Y cómo son los camarines de los árbitros, antes y después de los partidos? “Muy parecidos a los de los jugadores”, describe 71
Memoria Juan Riquelme, quien fue guardalíneas FIFA y árbitro de Segunda División. “Las únicas diferencias es que no hay música, porque nadie pone una radio y porque cada uno tiene que llevar su bolsito con sus cosas: los árbitros no tenemos utilero. Nos alentamos y damos ánimo cuando vamos a entrar a la cancha y por lo general preferimos no conversar sobre las jugadas conflictivas hasta no verlas en la noche en la televisión. Como los árbitros siempre estamos solos contra el mundo, eso nos hace ser más unidos cuando nos toca vivir situaciones difíciles. A mí muchas veces me tocó salir del estadio con mis compañeros en un furgón policial. Recuerdo un partido en Linares, que ganó Curicó en el último minuto con un penal que cobré yo y que hasta hoy estoy seguro que fue penal. Los hinchas no lo aceptaron y estuvimos cuatro horas encerrados en un camarín chiquitito, a la espera de que Carabineros dispersara a los fanáticos. Se escuchaban lacrimógenas, balazos, piedras que rebotaban en el techo, fue interminable y creí que no salíamos vivos. Otro partido bravo me tocó en el estadio de Vasco da Gama, que está en medio de las favelas en Río de Janeiro. Era por la Copa Sudamericana con el River Plate de Marcelo Salas y -como era chileno-, desde el comienzo los hinchas cargaron contra nosotros. En el segundo tiempo ganaba River por 2-0, a mi me tenían de casero y me tiraban de todo: pilas, tablas, botellas. Me acerqué al árbitro Néstor Mondría, y me dijo: “Si te pegan con algo, tírate al suelo y yo suspendo el partido. Ya se lo advertí al capitán de Vasco”. A los pocos minutos, cae un pedazo de cemento, y de rebote me pega en el glúteo. Caí al suelo y en cosa de segundos me cayó encima una lluvia de objetos contundentes. Me levanté saltando en un pie y así llegué al centro de la cancha, donde me desplomé y no me paré más. Me llevaron en camilla a los camarines, el partido se dio por terminado y el primero que fue a verme fue Marcelo Salas. Inolvidable…”
Vestuarios sagrados
Otra característica de los camarines chilenos es que, prácticamente en casi todos, existe la imagen de una virgen a la que los jugadores le rezan antes de entrar a la cancha. Colo Colo tiene una verdadera gruta a la entrada de los vestuario y es la imagen más venerada por los cracks que después de la obtención de algún logro importante siempre llegan 72
a ofrendarle sus camisetas. Y lo hacen incluso desde los lugares más lejanos. El mejor ejemplo lo dio Cobreloa el año 1980: ganó el título el 7 de diciembre de ese año, derrotando a Lota Schwager por 3-0 y al día siguiente -debido a la cercanía de la navidad y el inicio de las vacaciones escolaresno había pasajes para viajar a Santiago, los jugadores Victor Merello, Nelson Pedetti, Paulo Veiga, Raúl Gómez, Armando Alarcón y Hugo Tabilo se fueron hasta la Puntilla para agradecerle a la Virgen de Andacollo por la obtención del título. Y en cuanto pudieron, viajaron a la capital para entregarle
La “Roja” ocupa este cómodo vestuario en el Monumental. A la derecha, los cracks colocolinos comparten muchas historias que tuvieron el camarín como escenario. sus camisetas a la virgen de Lourdes. Lo propio hizo el argentino Óscar Muñoz, pero en una gruta de Lourdes que se encuentra a cien kilómetros de San Juan: “Tenía hecha esta promesa desde el mismo día en que se complicó mi pase desde Ñublense, porque el club de Chillán estaba pidiendo mucha plata. Yo lo único que quería era jugar en Cobreloa y si además fui campeón,
no puedo menos que agradecérselo a la virgen que me ha ayudado en toda mi carrera”, reveló en su momento, en otra muestra de devoción futbolera.
El gran donato
Donato Hernández fue un entrenador argentino que en nuestro país dirigió a diversos clubes como Rangers, Magallanes, Antofagasta y Wanderers de Valparaíso, donde cumplió sus mejores campañas y tuvo el mérito de hacer debutar a Elías Figueroa. El mismo Elías cuenta que una vez que ganaron 2-0 a Colo Colo en el estadio Na-
cional, lo llamó y le pidió que lo levantara en andas. Con 17 años, Elías no tuvo más que obedecer y Donato se acercó Al reportero gráfico Hernán Oróstica para que registrara la foto en La Tercera. Después, en cada entrevista, Donato mostraba el recorte: “Este es un chico agradecido, corrió para levantarme en sus hombros, porque sabe que yo le enseñé todo lo que sabe”, decía. El aguatero de Deportes Antofagasta relataba que en un partido con la Católica, el argentino “Pistola” Vásquez chocó con Mario Maldonado y tuvieron que sacarlo aturdido. El auxiliar corrió hacia la banca y le dijo a
Donato: “Profe, el Pistola está mal, no sabe cómo se llama ni que está haciendo aquí en el estadio”. La respuesta fue para el bronce: “Perfecto, tome un poco de betún, píntele la cara, hágale creer que es Pelé y que entre de nuevo a la cancha a jugar de 10”. Dirigiendo a Magallanes, perdió 8-1 con el Ballet Azul. El partido se resolvió rápido porque el primer tiempo terminó 7 a 0. Consultado por la debacle de su equipo, el DT sólo contestó: “¿De qué desastre me habla? ¿O acaso no vio que el segundo tiempo lo empatamos 1-1?” Donato Hernández, otro personaje memorable. 73
Personajes
EL “DECANO” DE
QUILÍN
Florentino Carrasco trabaja desde 1982 en el Complejo Deportivo de la ANFP, y ha sido testigo del crecimiento de la “casa” del fútbol chileno. Vive en el mismo recinto, conoce los secretos de sus instalaciones y vio pasar por sus canchas a los principales personajes de la actividad. Por MARÍA JOSÉ VASCONCELOS
E
s el responsable de abrir y cerrar el Complejo Deportivo de Quilín de lunes a domingo, las cincuenta y dos semanas del calendario. Vive hace doce años en una casa anexa a las instalaciones de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional -vecina al edificio del Instituto Nacional del Fútbol-, y que el mismo define como su hogar. Florentino Carrasco, de 57 años, casado y con tres hijas, llegó durante 1981 a los pastos del campo de Juan Pinto Durán en Macul para realizar algunos “pololitos” en las graderías, sólo durante algunas semanas. Sin embargo, algún tiempo más tarde y después de un breve paso por Talca y gracias a la gestión de don Florencio Ceballos –el recordado canchero de Colo Colo y la Selección-, llegó a trabajar al Complejo Deportivo de Quilín en enero de 1982. “Estuve casi un año y medio trabajando en Pinto Durán, donde hice varias cosas: fui ayudante de portero, hacía las camas y el aseo de los dormitorios, regaba el pasto de las canchas y alojaba ahí mismo. O sea de todo un poco”, cuenta Don Floro, como es conocido afectuosamente por todos en la ANFP. A estas alturas, Florentino ya se acostumbró 74
a vivir en el mismo lugar donde trabaja. Para él el edificio institucional de la ANFP, las canchas y los camarines son su responsabilidad y prefiere estar cerca de ellos. Su celular no deja de sonar, mientras cuenta su historia instalado en una de las graderías de su “hogar”. Por esos mismos pastos que ha visto más de una década pasaron grandes futbolistas, recuerda Florentino, quien se enorgullece del respeto y afecto que ha cultivado en esa relación prolongada. “Por acá ha pasado mucha gente, muchos deportistas importantes. Por ejemplo, Marcelo Salas: a él lo conozco desde los catorce años, cuando llegaba caminando a jugar en Cadetes a Quilín; venía todo empolvado, ya que no estaba pavimentada la vereda de la calle. También vi pasar por acá a Alexis Sánchez, Iván Zamorano, Mario Lepe, Marcelo Ramírez, Ivo Basay cuando jugaba en Magallanes, Fabián Estay, Jaime Pizarro… Ahora casi todos son reconocidos técnicos, pero hace años todos ellos pasaron por aqui”, evoca Don Floro. “Estoy contento de hacer lo que hago, acá uno conoce tanta gente valiosa del fútbol. Como jugador recuerdo con mucho cariño a Jaime Pizarro y Mario Lepe, quienes son muy buenas personas”, puntualiza.
A pesar de que en las canchas de Quilín no pasa semana sin que entrene algún club profesional, declara que su corazón de hincha es colocolino y que va poco al estadio, ya que el tiempo le juega en contra. Trabajador, metódico y muy ordenado, se levanta todos los días a las 6:20 de la mañana y abre el edificio, apaga las luces del recinto y chequea si está todo habilitado para que los funcionarios de la ANFP inicien sus labores. Recién ahí toma su apreciado
e infaltable desayuno. Pero su día recién comienza tras ese ritual, ya que debe estar pendiente en todo momento de si alguien quiere utilizar una cancha o camarín de acuerdo al ordenamiento establecido por la administración, y atento a ver si surge algún detalle imprevisto respecto al funcionamiento del gas, el agua y las luminarias, entre otros aspectos operativos. “Hay que estar atento siempre a la habilitación de los camarines, porque en la semana 75
Personajes
Flash
a las siete de la mañana de los días martes, miércoles y jueves los árbitros están en cancha hasta las nueve, y después también vienen a entrenar en la tarde a partir de las 19:30 horas hasta las 21:15”, precisa Florentino.
Trabajo en equipo
A pesar de que a su familia no le agrada mucho vivir en el mismo lugar de trabajo –porque ambos planos a menudo se funden por las obligaciones cotidianas-, Florentino confiesa que “ya estoy acostumbrado y esto me gusta”. Al estar ahí mismo permanentemente nada falla y eso lo considera esencial para un hombre con sus responsabilidades laborales. Aunque destaca las labores que cumplen las demás personas que también se desempeñan en el área de mantención del complejo –Jessica, Rodrigo, Mauricio, Eduardo, Lorenzo y don Luis-, su aporte es esencial en el funcionamiento óptimo de Quilín. “Me gusta todo lo que hago, y vivo de esto; vivo del fútbol y me preocupo de que las canchas estén buenas; de que no falte nada, que funcione todo bien. Estoy contento, y sinceramente le confieso que nunca había pensado trabajar en el fútbol”, reconoce Carrasco. Antes de desempeñarse en este ámbito tan particular, Florentino trabajó en el servicio de Correos y Telégrafos y en el restaurant de un hotel, donde cocinaba y preparaba tragos. Sin embargo, no se sentía plenamente satisfecho y cuando empezó a trabajar en torno a las canchas se dio cuenta que esa era su pasión y que realmente lo disfrutaba. Además de sus funciones habituales, el funcionario reconoce que es amante de la buena cocina y que su único y gran hobby es casi obvio: jugar fútbol. “Me gusta jugar a la pelota y acá lo hacemos regularmente todos los viernes en la tarde, lo que es una manifestación de la camaradería que tenemos en la ANFP. Y participan todos, desde los auxiliares hasta los directores y el presidente”, apunta el hombre de las llaves de Quilín. Carrasco ha visto ampliarse el horizonte del terreno y crecer la superficie construida en los dominios de la ANFP. “Cuando yo me vine para acá estaban las puras canchas, había además un sector de baños públicos, los camarines y una caseta donde se cobraba entradas. Pero antes esto era casi puro prado”, describe. “Cuando yo empecé, estaban todos trabajando en las oficinas de Erasmo Escala con Cienfue76
Amistades: don Floro e Iván Zamorano, uno de los tantos personajes que pasaron por Quilín. gos, en el centro. Después ya empezaron a funcionar donde se encuentra el actual casino del personal, y más tarde comenzaron a terminar las oficinas y se fueron cambiando de a poco, hasta que en 1994 el edificio ya estuvo listo”, repasa Florentino. Desde ese año hasta la fecha, Quilín recibe a todos los chicos que sueñan jugando por las inferiores de los clubes y cobija tanto los partidos del campeonato del Fútbol Joven como del fútbol femenino, y los entrenamientos de las selecciones nacionales infantiles y juveniles. “En todo este tiempo han venido muchas selecciones de afuera, como México, Para-
guay Uruguay. Y también numerosos clubes extranjeros, con hartas figuras. Y como a las visitas siempre se les trata bien, dejan algún engañito, como una camiseta o un banderíncito”, comenta. Florentino Carrasco, Don Floro, es un trabajador que vive y respira fútbol las veinticuatro horas del día y que se declara feliz cuidando el Complejo institucional de la ANFP. Es el hombre de las llaves y de las canchas, de la presencia permanente en buzo deportivo y de la atención solícita para atender cualquier requerimiento de su función. Para muchos, en sentido figurado, el único “dueño” de Quilín…
AL PIE DE
LA BANDERA
En la casa del fútbol chileno - Casi cuatro hectáreas comprenden los terrenos del Complejo Deportivo de Quilín, considerada la casa del fútbol chileno. Con entrada por Quilín 5635 en la comuna de Peñalolén, cuenta con cuatro canchas empastadas y una de pasto sintético, que son utilizadas por los clubes y selecciones en sus prácticas y los alumnos en las clases del INAF. Existen diez modernos camarines, un amplio gimnasio y sala médica; diez torres de iluminación y 200 estacionamientos en torno al edificio corporativo de la ANFP y a las
instalaciones del Instituto Nacional del Fútbol. - Don Floro habla con cariño sentido de sus cuatro inseparables compañeros y escoltas cuando recorre –sobre todo en la oscuridad de la noche- los senderos de Quilín: se trata de Chola, Feliz, Niña y Pelusa, las mascotas que a menudo corren detrás de la pelota en algún entrenamiento y que gozan como nadie con los asados que cierran algún amistoso de los viernes. “No fallan nunca, siempre están conmigo y me ayudan a cuidar esto”, subraya.
C
ada mañana de lunes, bajo el sol o la lluvia, Enrique Nieto cumple sagradamente con un ritual frente a la sede matriz del fútbol chileno: arriar las banderas de los treinta y dos clubes profesionales y luego izarlas en perfecto orden de acuerdo a su ubicación en el campeonato. Como parte de esa rutina ya característi-
ca, primero chequea las tablas de Primera División y de Primera B después de jugarse la jornada del fin de semana, y enseguida procede a ordenar los emblemas de las diferentes instituciones según su ubicación por puntaje en los correspondientes torneos. Don Enrique no disimula su condición de hincha colocolino, pero privilegia su trabajo y
seriedad cuando –por ejemplo- debe alinear primero el estandarte de la “U” como líder de la competencia de Clausura. Una muestra de disciplina a toda prueba, al fin, para dar cumplimiento semanal a una ceremonia de tanto significado que –casi igual como en un juramento patriótico- le permite estar siempre al pie de la bandera… 77
EL FÚTBOL EN
LA CÁTEDRA
M
ariano Moreno es un destacado instructor de la FIFA y director de la Escuela de Entrenadores de España, que dirigió selecciones e incontables clubes en la Liga y ya suma un centenar de seminarios dictados en todo el mundo. Durante la tercera semana de octubre estuvo en Chile para desarrollar -bajo la organización de la Federación de Fútbol y el Instituto Nacional del Fútbol-, un curso de alto nivel dirigido a técnicos de Primera División, Primera B y estudiantes universitarios de Santiago, Iquique, Concepción y Valparaíso. El amplio programa desarrollado en el auditorio y la cancha abordó temas como la planificación y metodología del entrenamiento de alto rendimiento; perfil técnico del fútbol que viene; métodos utilizados por clubes de alta competencia como real Madrid y Barcelona, y el técnico del futuro y su relación con el medio (prensa, agentes y tecnología). “Siempre es valioso refrescar los conocimientos y actualizarse”, expresó el ex seleccionador y docente del INAF, Luis Ibarra, mientras que el profesor Moreno alabó “el interés y la participación de todos”. En rigor, una importante cátedra de fútbol… 78
79
VIVA TODA LA EMOCIÓN DEL FÚTBOL CHILENO 2011
80