Ángel García Navarro
PORTFOLIO
ARQUITECTURA
ÁNGEL GARCÍA NAVARRO Arquitecto +34 630 37 24 72
angelgarna@hotmail.com
IDIOMAS
DATOS ACADÉMICOS
Inglés Nivel medio
Escuela de arquitectura de Granada (ETSAG) - España Arquitectura, Master of Architecture (M.Arch.)
Granada
Italiano Nivel medio
Scuola di Ingegneria e Architettura di Bologna (SIAB) - Italia Estudiante de intercambio - Beca Erasmus
Bologna
SOFTWARE Autocad Sketchup Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe InDesign Adobe Premiere Adobe After Effects Office SO Win & Mac
2007-2016
2010-2011
EXPERIENCIA PROFESIONAL Arquitecto Colaborador - CUAC Arquitectura · S C E N A · Concurso Astoria/Victoria (Málaga)
Granada 2/2017
Arquitecto y Diseñador gráfico - Axo Kollektiv Diseño arquitectónico, infografías, mobiliario, maquetación, diseño gráfico, producción audiovisual, fotografía.
Murcia
GreenDog Creativo - Diseño, arquitectura y animación Análisis urbanístico y proyecto audiovisual educativo (Exmo. Ayto. de Beniaján) “Háblame de nuestro pueblo”. Patrimonio y arquitectura local de Beniaján.
Murcia
Rehabilitación de pueblos abandonados. Voluntario. Búbal (Huesca) y Granadilla (Cáceres) Ministerio de Cultura. Programa para estudiantes
España
2013 2016
04/2014 07/2014
2008 2012
RECONOCIMIENTOS:
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Publicación PFC Revista Márgenes Arquitectura Granada 10/2016
Jornadas de intercambio “Insostenible” Workshop Arquitectura y Sostenibilidad Colectivo IN-SOS y Escuela de Arquitectura de Granada
Granada
Proyecto de innovación docente “Graphex” Seminario Internacional Permanente de Patrimonio y Diseño Geométrico Universidad de Granada.
Granada
Premios Cerámica ASCER Finalista PFC España 11/2016
2014
2013
ENTRE LA TAPIA Y LA CUEVA Carmen de Peñapartida, Granada (Proyecto Fin de Carrera, 2016)
“Carmen es una quinta con jardín. Los cármenes son únicos. (...) Heredaron del moro la clausura, con que, en lugar de verjas, emplean tapias que los esconden.” El proyecto pretende satisfacer las necesidades derivadas de la implantación del Centro de Estudios, del Servicio de Arqueología y de las demás instalaciones específicas y necesarias para la consecución del objetivo del Plan Director de la Alhambra de acondicionar el Carmen de Peñapartida para la visita pública y como jardín arqueológico.
EL CARMEN DE PEÑAPARTIDA El Carmen de Peñapartida, también conocido como Carmen de los Catalanes, se sitúa en el borde del Territorio Alhambra, entre la ciudad y el monumento. Junto con la Fundación Rodríguez Acosta, Torres Bermejas, sus plazas adyacentes, y la calle Niño del rollo, dialoga con el casco urbano, integrándose gradualmente en la ciudad; pero además posee un vínculo directo con el paisaje, la historia y el monumento. Una dicotomía fronteriza donde se presenta la oportunidad para el proyecto cultural. A lo largo de la historia el Carmen de Peñapartida tuvo diversos usos, y por ello es que podemos leer en él el paso del tiempo, y las distintas actividades desarrolladas en su territorio, desgranando cada capa del estrato arqueológico. Esta lectura articulará la futura intervención en este territorio con la finalidad de configurar e integrar un centro arqueológico en un carmen tradicional.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CARMEN A TRAVÉS DE 5 ESTRATEGIAS: Referenciandome en el contexto de intervenciones históricas, se recuperan estratos y huellas del pasado. La finalidad de estas estrategias será conectar aquellos rincones de la memoria del jardín, que han quedado desvinculadas a través del tiempo y sus distintos usos (cementerio urbano, silos de almacenamiento, mazmoras, fortificación militar, jardín doméstico, asentamiento residencial....), y generar una envolvente proyectual común. -‘Callejón Niño del rollo’ como eje cultural, conectando el patrimonio cultural del ‘territorio Alhambra’(Torres Bermejas, Carmen Rodriguez Acosta y Carmen de Peñapartida) -Paseo arqueológico: ·Recuperación del antiguo camino de conexión con los corrales de cautivos para visita arqueológica. Pavimentación de accesibilidad en borde noroeste (rampa entre los antiguos taludes). ·Accesibilidad a cuevas y silos. -Recuperación de la infraestructura hidráulica, huertos históricos, y puesta en valor del jardín decimonónico. -Rehabilitación de la casa Noble (S XIX). Servicio de arqueología y cafetería. -Centro de estudios arqueológico en borde sureste. La tapia como elemento fundamental. del proyecto, caracteristico del carmen tradicional granadino.
REINTERPRETAR LA PREEXISTENCIA. Entre la cueva y la tapia Habiendo analizado el jardín en su totalidad, y acorde con el programa propuesto, se observa el borde sureste como una zona propicia para desarrollar el nuevo centro de estudios arqueológicos. Actualemente esta región del carmen pierde su vinculación con él debido al pronunciado cambio de cota, y queda como un área olvidada entre la calle y el jardín, separados por una larga tapia. Su vinculación histórica al Carmen de Peñapartida es compleja: Los restos arqueológicos que nos encontramos en esta zona nos cuentan que fue un lugar de asentamiento doméstico, urbano, utilizando el muro de contención del carmen como fondo de las viviendas, y una conexión directa a la calle a través de un adarve. Entre ese muro y la vivienda se generaban cuevas y alacenas (incluyendo silos nazaries previos), horadando ese doble fondo existente entre los dos paramentos. Esta relevancia arqueológica y su antigua y perdida conexión urbana generan un lugar de oportunidad para reordenar este espacio, articularlo en relación al proyecto, y generar un diálogo con la calle potenciando su carácter histórico.
Muro de mampostería y cambio de cota (plano 1975)
La tapia como límite entre jardín y calle (plano 1965)
Adarve en antigua configuración del Carmen (plano 1956)
La nueva arquitectura que se propone es una “tapia equipada”: una analogía de ese muro horadado en ruinas al que se mira, que soluciona el límite entre calle y jardín, y alberga todos los espacios servidores (nuevas alacenas). El resultado será la articulación entre calle, ruina y jardín, apareciendo como un espacio de estudio, trabajo y observación, abrazado por dos muros enfrentados, con identidad similar, y separados en el tiempo.
LA CASA DEL CARMEN El Carmen de Peñapartida es también conocido actualmente como Carmen de los Catalanes. Recibe el nombre por el origen de sus propietarios, la familia Miralles, quienes a comienzos del siglo XX adquirieron la propiedad a los herederos de Doña Isabel de los Cobos y Don Antonio Porcel. destacado jurista, académico y político liberal granadino. Fueron los encargados de “domesticar el carmen en ese ambiente decimonónico: embellecieron la finca, especialmente el jardín, con elementos y artificios de agua, senderos, pérgolas, miradores, imprimiéndole una idiosincrasia que aún se mantiene. Ese carácter doméstico ha ido profundamente ligado a esta construcción residencial, y de la que su rehabilitación será parte fundamental del proyecto.
REHABILITACIÓN Y PUESTA EN VALOR: El muro de carga y los materiales económicos (ladrillo, argamasa, cal...) resumen el sistema constructivo de la casa. Existen dos elementos a resaltar en ella: Los restos de una parte de muralla nazarí (utilizada en la cimentación de la casa) y la solera de baldosas hidráulicas. Estos elementos serán los protagonistas en la puesta en valor de la casa, y su rehabilitación para el nuevo uso como ”servicio de arqueología” y cafetería. PLANTA BAJA -Eliminación del muro que esconde los restos de muralla nazarí y acristalamiento para su observación -Eliminación de tabiques de compartimentación interior. Nueva distribución. -Nuevo mobiliario (recepción, cafeteria y cocina) PLANTA PRIMERA -Eliminación de tabiques de compartimentación interior. -División del espacio mediante mobiliario -Terraza como mirador
SALA DE REUNIONES
DESPACHO C O M Ú N
PASILLO REUNIONES
PASILLO CAFETERÍA
E N T R A D A INFORMACIÓN
ANTESALA A JARDÍN
VESTÍBULO CAFETERÍA
S A L A CAFETERÍA
Scena
tm
Astoria . Victoria
Málaga
(Colab. Proyecto profesional, 2017)
La propuesta Scena para la manzana Astoria-Victoria consiste en un fragmento de ciudad de usos mixtos que podrían ser compatibilizados desde el planeamiento urbano. En su configuración arquitectónica, dialoga con cuatro capas del paisaje perceptible: la panorámica vegetal sobre el aparcamiento que apoya la vista monumental de la Alcazaba, el alzado doméstico y comercial de la plaza de La Merced, la secuencia de arquitecturas en el eje cultural de la calle Alcazabilla y el movimiento de cubiertas planas e inclinadas en el entorno de la plaza.
EL EJE SOCIO-CULTURAL ALCAZABILLA La red de programas complementarios
Teatro Cervantes
Mercado de la Merced Casa Picasso
SCENA Astoria- Victoria
Museo Picasso Anfiteatro Romano Alcazaba- Gibralfaro Palacio Arzobispal Catedral Museo de la Aduana
Escénico-Musical-Cine
Restauración-Comercial
Museístico-Cultural
Hotelero
Patrimonial-Monumental
ARQUEOLOGÍA Y SALA PICASSO La recuperación de la cota arqueológica como espacio de uso para ciudad posibilita que la Sala Picasso ahonde sus raices en la misma cimentación del edificio. Conectando los dos extremos (Norte y Sur) se plantea un recorrido arqueológico asociado a un espacio de interpretación conectado directamente con el vestíbulo en planta Baja y la Sala Picasso en sus correspondientes niveles 2 y 3.
Sala Picasso (Nivel y 2)
Vestíbulo de acceso Nivel cultural “extra”
Paseo arqueológico
Sótano actual recuperado como acceso
Hotel
Sala Picasso (Nivel 2)
Sala Picasso (Nivel 1)
Espacio Comercial
Vestíbulo
Espacio Comercial
Espacio Arqueológico
Sección 2-2’ Espacio arqueológico, Sala Picasso y crujía comercial y hotel y espacio comercial
UN COLEGIO EN LA HUERTA Librilla, Murcia
(Colab. Proyecto académico, 2014)
La escuela comenzó con un hombre bajo un árbol, un hombre que no sabía que era un maestro, y que se puso a discutir de lo que había comprendido con algunos otros, que no sabían que eran estudiantes. Los estudiantes se pusieron a reflexionar sobre lo que había pasado entre ellos y sobre el efecto benéfico de aquel hombre. Desearon que sus hijos también lo escucharan y, así, se erigieron espacios, y surgió la primera escuela. L. Kahn
ESTRATEGIA Se afronta el proyecto desde un punto de vista participativo, considerando que el nuevo centro educativo debe aportar URBANIDAD, y representatividad de la vida colectiva del pueblo. La labor del arquitecto debe estar fundamentada en la voluntad de llegar acuerdos a la hora de proyectar la ciudad. Se analizan diversas metodologías educativas, llevando a cabo una labor de investigación ligando diversos paradigmas como Waldorf, Etievan, Montessori, Reggia Emilia o Inteligencias múltiples a la disciplina arquitectónica, dando un resultado de espacio multidisciplinar en contacto con el patrimonio natural: la huerta. CONCLUSIONES: -Comunidad colectiva: relación centro colectivo con la vida del municipio. -Contacto directo de los diferentes niveles educativos con la huerta. -El uso genera la metodologia: varios ambientes adaptables a las capacidades de los usuarios. -Creación de varios espacios; versatilidad y flexibilidad en las aulas. -Los espacios de relación e interacción se convierten en los lugares proyectados a partir de los cuales aparecen las zonas más tecnificadas.
OBSERVATORIO ESTELAR Güejar Sierra, Granada (Proyecto académico, 2013)
El proyecto se sitúa en el contorno del embalse de Canales, a media altura entre el pueblo de Güejar Sierra y la central hidroeléctrica de la presa. Se trata de un lugar al alcance del uso humano y natural, permitiendo disfrutar de una “cupula estelar” delimitada por la sierra granadina. La distribución lleva a cabo entorno al elemento principal, que es el planetario. Alrededor de éste se eleva una rampa que recorre el centro, guiándonos a través de la zona de exposición-circulación, hasta la observación natural en la terraza exterior.
“Tras la tempestad desemboco en el mismo cosmos de donde vine, aquí hay una panorámica de cine, los rayos de sol con la marisma bajan a jugar. “ En la falda del pantano de Canales ha caido una pieza estelar, asentándose, lejos de la civilización, lejos de la contaminación. Dentro de ella podemos averiguar su procedencia. Dentro de ella podemos aprender qué es. Dentro de ella podemos aprender qué somos; de dónde venimos, a dónde vamos. La vida es una espiral, un ciclo continuo. Fuera de ella observamos, contemplamos, redescubrimos : vino de allí Venimos de allí Aquí