001
100
ÍNDICE
5 7
EDITORIAL ACTUALIDAD
Jordi Ludevid. Presidente CSCAE
11
EMERGENTES
21
FALLO DEL JURADO Arquitectura
Dosis (de) Arquitectura
22 Concurso de ideas para edificio destinado a Teatro-Auditorio Municipal en Alhama de Murcia.
52 Concurso público de Arquitectura con intervención de jurado
para la definición de una Hospedería de turismo en Villafranca de los Barros, Badajoz.
92 Concurso de ideas ‘Sede para la Fundación Arquitectura
Contemporánea y entorno de la manzana de San Pablo’ en Córdoba. Fase I.
104 Adjudicación del contrato de consultoría y asistencia para la
redacción del proyecto y dirección de obra de promoción de 124 viviendas de protección oficial (V.P.O) y alojamientos dotacionales, anejos y urbanización, en las parcelas 80D y 80C, del área de Amezola. Bilbao.
Estudiantes
122 Tercer Premio Internacional PFC Arquitectura ACXT e IDOM 2009.
143
OBRA CONSTRUIDA
161
LOST
169
BIBLIOTECA
Teatro en Zafra. Enrrique Krahe Marina ETB Arquitectos
DIRECCIÓN Y EDICIÓN Inmaculada Pérez Sánchez + Ignacio Villegas Pérez GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN Plaza Padre Jerónimo de Córdoba, 2 2ª planta. 41003 Sevilla T 954 21 56 40 redaccion@accesit.org http://accesit.org ISSN 1989-9637. AGRADECIMIENTOS A todos los que han colaborado haciendo posible el lanzamiento de este número. A todos los que nos han cedido los derechos de reproducción del material publicado y a sus autores. Especialmente a Jordi Ludevid y a Loli San Román, a Ignacio de Peydro e Irene Collado, a Enrique Krahe y a Arancha Montero, a Javier Valdivieso, a Samuele Evolvi, Alessandro Tessari, Mateo Bandiera, Germán Pro Lozano y Nicola Di Pietro, Los criterios que se exponen en los artículos que contiene el presente número son responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la opinión de la Redacción. Todos los derechos de esta publicación están reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la misma, en cualquier soporte, aun citando la procedencia. © de los textos, las fotografías y los proyectos, sus autores. © Autor reportaje fotográfico en el apartado Lost: Miguel de Guzmán.
EDITORIAL
En este segundo número se recogen concursos de ideas donde el número de trabajos presentados ha sido realmente elevado, superando las doscientas propuestas en el caso del ‘Concurso para la Fundación de Arquitectura Contemporánea en Córdoba’, hecho que evidencia la necesidad de medidas que ayuden a mejorar la realidad en el ámbito de los concursos de arquitectura. Se pretende además dar difusión a los concursos públicos o licitaciones, donde las condiciones de participación son más restrictivas, pero en los cuales creemos que tanto la calidad arquitectónica como el esfuerzo de los equipos que se presentan merecen un reconocimiento. Aprovechamos la ocasión para agradecer a todos la gran acogida que está teniendo accésit, tanto en su difusión como en la cantidad profesionales y estudiantes que se animan a participar con su trabajo. Los sistemas de publicación digital van teniendo cada vez mayor repercusión en los distintos medios de comunicación. Creemos que, junto con las redes sociales, se debería crear una vía para mostrar de un modo objetivo la realidad y que sirva, en este caso, para reivindicar la defensa de la profesión de arquitecto.
gratis
ACCEDE A LA VERSIÓN PDF EN ALTA RESOLUCIÓN RECIBE EN TU CORREO LAS ÚLTIMAS NOVEDADES
ACTUALIDAD
JORDI LUDEVID PRESIDENTE CSCAE
JORDI LUDEVID I ANGLADA (Barcelona, 1950) es Arquitecto y Máster en Gestión Urbanística por la Universidad Politécnica de Catalunya. Desde 1974 tiene despacho profesional en Manresa y en Barcelona, habiendo trabajado en diversos campos, desde la arquitectura o urbanismo a la arquitectura del paisaje. Trabajó como arquitecto municipal en diversos ayuntamientos del Bages (provincia de Barcelona). Uno de sus trabajos obtuvo el Premio Fundación Caixa Manresa. Desde Julio de 2006 es Decano del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC). Durante su mandato al frente del colegio catalán ha realizado un amplio proceso de cambio hacia una institución más útil, más profesionalizada, manteniendo una amplia red de sedes repartidas por el territorio y más abierto a la profesión y a la sociedad. También consejero del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), del cual fue vicepresidente segundo desde Julio de 2007. Anteriormente fue también presidente de la Demarcación de Barcelona del COAC y de su Delegación del Bages-Berguedà, así como presidente de la Agrupación de Arquitectos al Servicio de la Administración Pública (ASAAP). El pasado 4 de noviembre de 2009 fue elegido Presidente del Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE). Ludevid sustituye en el cargo a Carlos Hernández Pezzi, tomando posesión del cargo el pasado mes de enero de 2010, con un mandato de cuatro años (2010-2013).
¿Podría describirnos brevemente el panorama actual español de los concursos de arquitectura? En el actual sistema elegido por los órganos de adjudicación prima el procedimiento abierto a una sola vuelta. Los estudios de arquitectura acuden en un número importantísimo y, en muchos casos, presentando un proyecto casi de ejecución. Al ser elegido un único adjudicatario sobre cientos de trabajos presentados esta situación equivale a decenas de miles de horas de trabajo a la basura, situación que no sólo afecta a los arquitectos sino a la sostenibilidad y eficiencia económica del sector. ‘... HA DERIVADO A UN SISTEMA EN EL QUE LO QUE MÁS PRIMA ES LA PROPUESTA MÁS BARATA DE HONORARIOS Y NO OTROS CRITERIOS DE CALIDAD DEL TRABAJO PRESENTADO, QUE A LA LARGA SON MÁS RENTABLES SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE ...’
¿Cómo y por qué cree que se ha llegado a esta situación? Este modelo, que en su planteamiento puede ser correcto, ha derivado a un sistema en el que lo que más prima es la propuesta más barata de honorarios y no otros criterios de calidad del trabajo presentado, que a la larga son más rentables social y económicamente. Esto supone que los arquitectos presenten unas bajas en sus honorarios que conducen a perversión del sistema de libre concurrencia, porque resulta inviable ofrecer un servicio de calidad con esa remuneración. ¿Cuáles son los aspectos a mejorar? El objetivo es promover al máximo el procedimiento restringido a dos vueltas, la primera fase debería consistir en una selección curricular, introduciendo los criterios necesarios para evaluar con proporcionalidad e igualad de trato, por ejemplo en protección de los jóvenes arquitectos para que puedan acceder a encargos profesionales. La segunda vuelta, invitando a un número restringido de estudios, debiendo siempre abonarse remuneración a todos los participantes. ¿Cuál sería genéricamente el perfil del arquitecto que se presenta a concursos? El perfil es variable en función del tipo de concurso que se presente. Podríamos decir que abarca desde estudios de arquitectura con un número limitado de socios empresas constructoras que colaboran con estudios de arquitectura o tienen arquitectos en su plantilla. Como se indicaba en la Encuesta sobre el Estado de la Profesión realizada en 2009, existe un importante número de arquitectos españoles que consideran muy importantes los concursos públicos en el desarrollo de su actividad profesional, pero al preguntar por el grado de satisfacción sobre los mismos, su consideración es muy baja. Este grado de insatisfacción es una tendencia que se incrementa año tras año, tal y como recogen los sucesivos estudios que vamos haciendo.
‘... A LA HORA DE DETERMINAR LA COMPOSICIÓN DE UN JURADO DEBE CONTARSE CON ARQUITECTOS EN EJERCICIO QUE PUEDAN DEFENDER LOS ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANÍSTICOS, MÁS ALLÁ DE LAS CUESTIONES POLÍTICAS ...’
En multitud de ocasiones se ha cuestionado la idoneidad de los jurados, ¿cuáles serían para usted los criterios básicos para la elección de los miembros de un jurado? A la hora de determinar la composición de un jurado debería tenerse en cuenta que ha de juzgar un proyecto que ha de realizarse con un presupuesto estipulado y unas condiciones técnicas, constructivas y estéticas de calidad. Por ello, debe contarse con arquitectos en ejercicio que puedan defender los aspectos arquitectónicos y urbanísticos, más allá de las cuestiones políticas. No obstante, en el actual sistema de valoración, en la mayoría de las ocasiones no es la mejor propuesta técnica la que finalmente resulta ganadora, ya que tienen mayor peso cuestiones como la baja de honorarios. ¿Cómo debería ser el proceso del concurso? ¿Debería estar sometido a algún tipo de control externo a la organización del mismo? Como decía anteriormente nuestra apuesta es un procedimiento que garantice no sólo la transparencia sino la remuneración justa del trabajo realizado. Un
8
procedimiento restringido a dos vueltas es una opción que garantiza ambos objetivos. Este modelo puede convivir con otros, en función de las características de cada encargo. En cuanto al control, la Administración tiene sistemas que garanticen la transparencia. Si estos no funcionan o no se respetan, se deben denunciar como hemos venido haciendo los Colegios de Arquitectos cuando nos ha sido posible. Según su opinión, en la mayoría de concursos, ¿gana la calidad o la oferta? Es difícil responder a esta cuestión. Objetivamente, creo que dependerá del peso que cada procedimiento otorga a cada una de estas cuestiones en la puntuación final. Por todos es sabido que un número importante de estudios de arquitectura basan su economía en la participación en concursos, la mayoría de las veces generando más gastos que ingresos lo que provoca una inestabilidad en la profesión, ¿cuáles serían las vías para cambiar esta situación? Reiterando la idea expuesta anteriormente, un procedimiento de concurso a dos vueltas, en el que la segunda vuelta fuera remunerada corregiría esta situación que entendemos es insostenible. Si no se solventan estas dificultades con la que cuentan los arquitectos, ¿hacia dónde cree que podría dirigirse esta actividad?
‘... ESTAMOS PONIENDO EN PELIGRO EL TRABAJO DE MUCHOS ARQUITECTOS Y EL RESULTADO PARA EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD SERÁ CADA VEZ DE PEOR CALIDAD ...’
Entiendo que esta situación debe solventarse ya que de otra manera no sólo estaremos poniendo en peligro el trabajo de muchos arquitectos, sino que el resultado para el conjunto de la sociedad será cada vez de peor calidad. Con respecto a la creación de los servicios estatales para facilitar la tarea de los colegios de acompañamiento de los arquitectos, en concreto la Agencia de Concursos, ¿podría comentarnos cuáles serían sus objetivos y funcionamiento? Se trata de un proyecto que estamos poniendo en marcha desde el CSCAE y que pretende coordinar los esfuerzos realizados por los Colegios de Arquitectos en este sentido. Queremos ofrecer a todos los arquitectos de España un servicio de información sobre los concursos que se convoquen en todo el territorio español que les resulte útil y les facilite su trabajo profesional. Por último, nos gustaría saber su opinión acerca de la labor que pretende realizar Accésit.
‘... ESTA LABOR NOS PUEDE AYUDAR A REIVINDICAR MEJORES CONDICIONES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN DE LOS CONCURSOS ...’
Creo que su objetivo es muy interesante, en cuanto al aprovechamiento de los medios actuales de difusión de la información para dar a conocer todo ese trabajo que realizan los arquitectos que se presentan a los concursos y que no tiene ni la visibilidad ni el reconocimiento que se merece. Esta labor nos puede ayudar a reivindicar mejores condiciones en los procedimientos de adjudicación de los concursos. 9
DECONSTRUMÁTICA 07
REVISTA DE ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN
marzo 2010
Reportaje. Las nuevas fachadas, más allá del Wow effect Construtic. Las TIC en el sector de la construcción Innovación. ‘InnoCons’ Barcelona La obra: La Academia de las Ciencias de California. Renzo Piano Links: Innova. Ecópolis. Riesgos laborales. Construmática
1 DECONSTRUMÁTICA
EMERGENTES
DOSIS (de) Arquitectura dosis.es
IGNACIO PEYDRO (Madrid, 1979) es Arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y en la Bartlett School of Architecture de Londres. Se titula como arquitecto con un proyecto galardonado con el Premio Universidad Politécnica - Fundación MAPFRE, con el Premio ‘Alejandro de la Sota’ al mejor Proyecto Fin de Carrera de la ETSAM de su año y con el Primer Accésit del Premio nacional Pasajes iGuzzini. Es profesor de Proyectos Arquitectónicos y de Teoría del Proyecto en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid. Destaca su colaboración con los arquitectos Mansilla + Tuñón y David Chipperfield entre otros. ISABEL COLLADO (Zaragoza, 1979) es Arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde ha impartido clases en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos desde el año 2006 al 2008. Ha colaborado en el Máster de Vivienda Colectiva MCH de la ETSAM dirigido por José María de Lapuerta. Destaca su colaboración con los arquitectos Sancho y Madridejos, Frechilla y López Peláez. Juntos fundan el Estudio Dosis (de) Arquitectura. Sus proyectos han sido expuestos en Londres, Ginebra, San Francisco, París, Madrid y Valencia y han obtenido numerosos premios entre los que destacan los primeros premios en el Concurso nacional para jóvenes arquitectos J5 2008, en Vélez Rubio (proyecto de investigación) y en el Concurso nacional de proyectos para el Museo Etnológico de Gandía.
Accésit: ¿Cómo surge Dosis de Arquitectura? ¿Cuál es su significado?
‘...QUIZÁS LO MÁS DIVERTIDO DEL PROCESO SEA EL DESCUBRIMIENTO, ESE MOMENTO EN EL QUE SE DA CON ALGO INESPERADO QUE TRANSFORMA INMEDIATAMENTE LAS PRECONCEPCIONES PREVIAS DEL PROYECTO...’
Dosis: En realidad se trata de un proceso de gestación lento. Nos conocimos en un viaje de estudios a Portugal que organizaba la ETSAM para conocer la obra de Álvaro Siza y de Eduardo Souto de Moura en el curso 1997-98. Unos años más tarde hicimos juntos el proyecto de 21 viviendas para discapacitados presentado al IV Premio de Arquitectura de la Comunidad Autónoma de Madrid en el que obtuvimos un Primer accésit. Desde entonces, comenzamos a hacer diversos concursos, entre los que se encontraba el concurso de Residencia Singular 2004 organizado por el CSCAE y el Ministerio de Vivienda premiado con el Tercer Premio. Estos primeros concursos los compaginamos con el final de nuestra carrera y con nuestros primeros trabajos en otros estudios. Pasado un tiempo de formación profesional, Dosis se formalizó definitivamente en septiembre de 2006. Lo que nos gusta de la palabra Dosis es su ambigüedad, las diversas lecturas que puede tener, desde su significado léxico como cantidad precisa de algo a la lectura vinculada a nuestros nombres.
Concurso nacional de proyectos para el Museo Etnológico de Gandía. 2006. PRIMER PREMIO
Tanto Isabel como Ignacio contáis con una formación complementaria basada en una experiencia profesional en estudios de arquitectura de prestigio nacional e internacional, ¿Qué recuerdos os quedan? ¿Recomendaríais la colaboración con otros arquitectos antes de la creación de vuestro estudio propio? D: Para nosotros el proceso de formación en otros estudios ha supuesto una experiencia muy enriquecedora, absolutamente necesaria y complementaria a la etapa académica y se la recomendaríamos a cualquiera. Una cosa muy positiva que podemos extraer de nuestra experiencia es el haber pasado por varios estudios distintos cada uno. Cada estudio tiene su propio funcionamiento interno, su propio ADN, la experiencia adquirida en cada uno de ellos ha sido distinta pero complementaria. Isabel: Los recuerdos de ese periodo son muchos y muy buenos... Sobretodo recuerdo los buenos consejos que me daba José Manuel López Peláez, al quien solía llamar maestro. También recuerdo el primer día que entré a trabajar con Juan Carlos Sancho y Sol Madridejos (SMAO), dos días después de entregar mi PFC, me fascinó el orden
12
extremo con el que estaba todo colocado, las maquetas al entrar a mano izquierda protegidas con urnas y propias de maquetistas profesionales, todo bañado de un color blanco nieve fascinante y un cuadro de Chillida apoyado contra una estantería a la izquierda del que iba a ser mi lugar de trabajo. Juan Carlos y Sol me explicaron el proyecto en el que iba a estar trabajando prácticamente un año, un centro de Salud en Murcia para Polaris. Ignacio: A mí ahora me viene a la cabeza las entregas de concursos en el estudio de David Chipperfield, siempre maratonianas aderezadas con mucho café y buena música de fondo; También recuerdo lo divertido que era el estudio de Emilio y de Luis (Mansilla + Tuñón)... no había ese sentimiento heroico de sufrimiento presente en la escuela o en otros estudios... ¡viva la arquitectura como juego! Además de esa experiencia, Ignacio ha cursado sus estudios en la ETSAM así como en la Barlett School of Architecture de Londres, ¿qué aspectos diferenciales más significativos destacarías en cuanto a la enseñanza entre ambas escuelas? ¿de qué modo influyó tu estancia en Londres en tu visión de la arquitectura? Ignacio: En el momento en el que estuve en la Bartlett se tenía una visión completamente distinta a la de la ETSAM de entonces, en donde cualquier decisión tomada en un proyecto fuera de lo estrictamente racionalista y cartesiano tenía que justificarse. La Bartlett estaba dirigida por Peter Cook y en ella se ejercitaba una pedagogía antiacadémica de experimentación y trasgresión constante heredada de la actividad de Archigram... cualquier referencia era válida siempre que no viniese de Vitrubio o de Le Cobusier. La ETSAM era todo lo contrario, era el templo de la tradición moderna, no se debía inventar, uno estaba allí para aprender. Ahora la ETSAM ha cambiado bastante, se ha abierto con la llegada de profesores más jóvenes. Creo que lo más interesante de ese periodo en Londres fue descubrir el enfoque lúdico y libre hacia la arquitectura de la Bartlett, descubrir que se podía hacer arquitectura que no se referenciase a otra arquitectura, aunque creo que pude sacarle más partido que aquellos que se formaron exclusivamente allí, debido a la formación técnica adquirida en Madrid.
Concurso J5. Proyecto de investigación, 22 viviendas públicas en Vélez Rubio, Almería. 2008. PRIMER PREMIO
En relación a vuestra actividad docente, ¿en qué medida os influyen las inquietudes e investigaciones que se puedan desarrollar en los talleres de proyectos en vuestra actividad profesional? D: Intentamos que sea todo parte de un todo, que el proceso sea el mismo cuando planteamos un taller de proyectos, que cuando hacemos un concurso en el estudio. Quizás lo más divertido del proceso sea el descubrimiento, ese momento en el que se da con algo inesperado que transforma inmediatamente las preconcepciones previas del proyecto. Eso se lo intentamos transmitir a los alumnos. Para poder descubrir, para dar con vías nuevas, necesitamos experimentar. En este sentido, entendemos que nuestra oficina debe de ser un laboratorio, un lugar en el que el proceso creativo pase inevitablemente por la experimentación. 13
Concurso RS04 convocado por el Ministerio de Vivienda y el CSCAE. 2004. TERCER PREMIO (superior) Instituto Europeo de Investigación Artística.Premio de incentivo en la fase regional (Europa) de los ‘Premios Holcim de Arquitectura Sostenible’. 2005 (inferior)
Nos gusta mucho el símil gastronómico de El Bulli, un lugar que parte de la tradición de la alta cocina pero que entiende que es necesario experimentar en los límites de la percepción gustativa para redefinir los platos ya conocidos... nos encantaría que en Dosis se trabajase como se trabaja en la cocina de El Bulli, descubriendo nuevos caminos a través de ligeros desvíos en el proceso creativo. Lo interesante de este proceso es que no sabes si el resultado será acertado, se sabe el punto de partida pero no el de destino. Para centrar las trayectorias de búsqueda nos interesa trabajar con la duda como herramienta detonante de la imaginación: para dar respuestas correctas a los problemas lo más importante es plantear correctamente las preguntas. Una vez definidas las preguntas el proyecto (académico o profesional) debe de responder con precisión, pero no toda respuesta precisa es correcta en términos de implementación o activación, por eso sometemos a toda respuesta a un proceso dialéctico desde diversos puntos de vista. De este modo, se pone a prueba el proyecto antes de pasar a una fase más avanzada de desarrollo. De entre los puntos de vista a través de los cuales se establece la acción dialéctica hay tres que se repiten reincidentemente: El primero es la propia tradición arquitectónica. No podemos olvidar que trabajamos con edificios (potenciales o reales) y que la arquitectura es una disciplina longeva cuyas herramientas están altamente depuradas, por lo que el proyecto debe de poder responder con coherencia a esta tradición en la que se inserta. El segundo es la tecnología industrial existente que pueda apoyar la implementación de las ideas generadoras del proyecto; y el tercero, y en cierto modo vinculado al anterior, consistiría en el pragmatismo. Ver el proyecto desde la óptica pragmática, que no consiste en otra cosa que en la puesta en escena del proyecto con la realidad que le rodea, nos permite prever si el proyecto responde con coherencia al contexto económico, climático, social, geográfico... En la participación de Dosis en concursos de arquitectura, ¿cuál ha sido su trayectoria? ¿Qué concursos han marcado un antes y un después? D: Aunque cada uno de los proyectos que hemos realizado supone un paso en el camino y, para cada uno de ellos podríamos explicaros el proceso en los términos que hemos explicado anteriormente, nos gustaría centrarnos en dos
14
Patente de invención del sistema de evacuación de edificios en altura. FINALISTA Premio Innovación Tecnológica Sacyr ‘Hacemos lo imposible’.
casos muy distintos pero que responden muy claramente al modo de operar experimental que hemos explicado. El primero es una patente industrial para un sistema de evacuación de edificios en altura y el segundo es el proyecto para el mercado municipal de Sanchinarro en Madrid. La patente para el sistema de evacuación de edificios en altura nace pensando acerca de lo acontecido el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. No podíamos olvidar la imagen de la gente lanzándose al vacío desde lo alto de las torres gemelas... los rascacielos no tenían solucionada de forma segura su evacuación. Estuvimos dándole vueltas al problema, pensamos en sistemas ramificados de escaleras... finalmente llegamos a la conclusión de que la relación que existe con el suelo a trescientos metros de altura es más semejante a la existente entre la costa y un barco a tres millas de ésta que la existente en un edificio tradicional. Surgió entonces la pregunta ¿podrían evacuarse los edificios como los barcos? ¿y si pudiésemos coger una nave de evacuación para abandonar el edificio? A partir de estas preguntas comenzamos a trabajar en la viabilidad de esta idea. Hicimos cálculos de capacidad, buscamos materiales y sistemas de fabricación que hiciesen viable la solución y llegamos finalmente al diseño de una fachada neumática con balcones o miradores. En caso de emergencia los cuerpos neumáticos, que estarían conectados a un sistema de distribución de helio comprimido, se llenarían de helio haciendo que el balcón o mirador, que serviría de habitáculo de emergencia, se elevase por diferencia de densidad con el aire. Aplicamos este sistema, del cual obtuvimos la patente de invención en 2007, en un proyecto para una torre de trescientos metros de altura con este sistema aplicado sólo a partir de los cien metros de altura (altura a partir de la cual se comienza a hacer patente la ineficacia del sistema tradicional de evacuación mediante escaleras), obteniendo una capacidad de evacuación total de más de tres mil personas. Recientemente la patente resultó finalista (tercer puesto) en los Premios de Innovación Tecnológica Sacyr Hacemos lo imposible. En el caso del proyecto del mercado municipal de Sanchinarro el Ayuntamiento de Madrid tomó una decisión de gran interés que consistía en dotar al barrio de Sanchinarro de un mercado de barrio, una alternativa al mega centro comercial que hay a la entrada de Sanchinarro. Sin embargo, se decidió emplazar dicho mercado en una de las pocas parcelas destinadas a espacio verde público existentes en Sanchinarro, lo que podía provocar la adopción de dicha zona verde de un carácter residual al generarse una gran presencia volumétrica de un edificio destinado al mercado. Para evitar esto nuestra primera decisión consistió en trabajar sobre la parcela con las herramientas del paisajismo. Nuestra propuesta fue la de no hacer un edificio. No queríamos fachadas que delimitasen el territorio. Pensamos que era necesario potenciar la permeabilidad entre el parque y el mercado. Por ello, se propuso posarse sobre la parcela de una manera permeable, en lugar de ofrecer una fachada que fije una frontera entre usos, ofrecimos un bosque por el que pasear y, entre los árboles, un 15
‘COMO HEMOS DICHO ANTES INTENTAMOS EXPERIMENTAR EN CADA PROYECTO, Y PARA QUE DICHA EXPERIMENTACIÓN SEA FRUCTÍFERA ES NECESARIO QUE AQUEL QUE VAYA A JUZGAR TU TRABAJO APRECIE ESA LABOR...’
Concurso de ideas para el Mercado de Sanchinarro. Madrid. 2008. SEGUNDO PREMIO
mercado. Esto implicaba una recuperación del carácter tradicional de la compra... comprar paseando, como en el mercado de la plaza... pasear y comprar, pasear, ver, oler, probar.... La compra de los alimentos se convierte entonces en una experiencia sensorial completa. Al aire libre pero protegido. Protegido de la lluvia o protegido del sol. Pero con la experiencia térmica de la realidad estacional y climática. Cuando compras melocotones hace calor, pero estas protegido a la sombra de los árboles. Cuando compras mandarinas hace frío, huele a invierno, si hace bueno te da el sol en la cara, si llueve, estas protegido bajo los árboles pero puedes oler la lluvia. Creemos que se ha establecido como dominante en los edificios de mercado una tipología edificatoria que obliga al usuario a tener que entrar en un uso determinado (galería comercial), que si bien es un esquema que funciona correctamente con determinados usos comerciales, en el caso de los puestos de pequeños comerciantes de materia alimentaria, se aleja del origen histórico del uso, en donde el comercio se fundía con otros usos urbanos (plaza, calle, ágora...) de manera que los comerciantes aprovechaban el flujo urbano para captar clientes. En el proyecto del mercado de Sanchinarro se tenía la finalidad de recuperar el funcionamiento esencial del mercado: el cliente no debe tomar la decisión de entrar en un edificio concreto, simplemente se encuentra con los puestos de los comerciantes. En términos modernos, frente a Harrods, el mercado de Portobello; frente al Corte Inglés el Mercado de Sanchinarro en el bosque. ¿Qué papel juega la investigación a la hora de seleccionar a qué concursos os presentáis? D: Como hemos dicho antes intentamos experimentar en cada proyecto, y para que dicha experimentación sea fructífera es necesario que aquel que vaya a juzgar tu trabajo aprecie esa labor. Por eso es muy importante la elección del concurso al que presentarse en cada momento. Para nosotros lo más importante es que se trate de un concurso de ideas con intervención de jurado en donde el jurado esté compuesto por arquitectos de reconocido prestigio. Nunca se nos han dado bien las mesas de contratación. También se pueden reconocer las intenciones en las bases del concurso... nos encanta descubrir concursos con directrices abiertas.
16
‘El jardín de las delicias’, ‘A la sombra de los árboles’ o ‘El bosque habitado’ entre otros, son algunas de las propuestas presentadas a concurso por Dosis. En ellas destaca el interés por la recreación de una naturaleza artificial, ¿de dónde surge ese interés por ‘lo verde’? D: Nos interesa, como decís, la recreación de una naturaleza artificial pero más en cuanto a la tergiversación de la percepción que en cuanto a una temática de etiquetado de nuestra arquitectura como verde. El uso de elementos naturales tiene muchas ventajas en cuanto a las propiedades ambientales de los edificios, pero nos interesen sobre todo las cualidades perceptivas, desde el olor o el frescor de la humedad a las cualidades visuales de mímesis en un paisaje. En el proyecto ‘A la sombra de los Árboles’ para el mercado municipal de Sanchinarro en Madrid el edificio recrea el bosque que ese parque nunca tendrá, un lugar de cobijo, de sombra y de frescor en el que pasear; nos interesaban especialmente las cualidades topológicas de los bosques, estas dentro o fuera sin tener que abrir ninguna puerta, los límites se desdibujan y la experiencia de la compra es distinta a la de un centro comercial.
Concurso de ideas para la Hospedería de Turísmo de Villafranca, Badajoz. 2009. FINALISTA
En el proyecto de ‘El bosque habitado’ para una hospedería en Villafranca de los Barros la relación con los árboles es más una cuestión estructural, nos interesaban las estructuras ramificadas debido a sus propiedades topológicas de conectividad y subdivisión. La estructura ramificada funciona muy bien a nivel de gestión hotelera puesto que te permite abrir o cerrar ‘ramas’ de habitaciones según las necesidades de alojamiento de cada temporada. Habiendo obtenido diversos primeros premios y destacando el Museo Etnológico en Gandía que actualmente se encuentra en fase de ejecución, ¿qué dificultades estáis encontrando durante el proceso desde que obtuvisteis el primer premio? D: Pues la verdad es que, por desgracia, estamos encontrando bastantes dificultades últimamente. Todo empezó muy bien, en el Ayuntamiento de Gandía les encanta el proyecto, les gusta cómo se integra en el entorno natural del Parque de Ausías March, justo enfrente del casco histórico de la ciudad, y como su traza geométrica nace de la mirada a los edificios representativos de esta. Sin embargo, ahora se ha ralentizado el proceso; perece ser que ya no cuentan con la financiación para sacar adelante el proyecto. 17
Rehabilitación y ampliación de vivienda unifamiliar en Oleiros, La Coruña. 2006. Encargo privado ‘CREEMOS QUE, JUNTO CON EL ENTORNO, ES EL CLIENTE EL QUE APORTA TODO EL POTENCIAL AL PROYECTO, POTENCIAL EN EL SENTIDO DE LLEGAR A SER. LOS ARQUITECTOS SÓLO SOMOS LOS QUE TRANSFORMAMOS EL POTENCIAL EN ARQUITECTURA... ‘
Después de entregar el proyecto básico nos dijeron que querían estudiar una posible adaptación a otra colección de objetos. De todas formas, somos optimistas, creemos que el proyecto sería muy positivo para Gandía, regenerando y dotando de actividad una zona de la ciudad se encuentra bastante degradada. Además de la docencia y la participación en concursos, Dosis desarrolla de manera puntual propuestas para encargos privados, trasladando sus inquietudes e interés por la buena arquitectura… ¿cuál es el perfil del cliente que os realiza este tipo de encargos? ¿Cómo lográis que prime la calidad arquitectónica en la negociación con el cliente? D: Creemos que, junto con el entorno, es el cliente el que aporta todo el potencial al proyecto, potencial en el sentido de llegar a ser. Los arquitectos sólo somos los que transformamos el potencial en arquitectura, moldeamos los límites de uso, les damos materialidad, y los dotamos de peso, olor o textura. En el caso de ser un cliente público, según el tipo de concurso y de bases que lo rigen se establece un campo de acción, unas posibilidades. No todos los concursos de arquitectura son iguales, hay concursos en los que sólo importa la arquitectura, pero también los hay en los que importa más el presupuesto del edificio propuesto o aquel en el que importa sobre todo el precio de tus servicios como arquitecto y el plazo en el que te comprometas a ejecutar los trabajos. Lo mismo pasa con los clientes privados, no todos los clientes privados son iguales y el potencial arquitectónico que ofrecen es muy diverso. En el caso de la Casa V ¡la verdad es que hemos tenido muchísima suerte con nuestro cliente! Son personas muy interesadas por el arte y la arquitectura, aunque les gusta especialmente el renacimiento italiano, en arte contemporáneo lo que más les interesa es la arquitectura. Creemos que están disfrutando enormemente del proceso arquitectónico de su casa, desde los primeros tanteos del anteproyecto a las últimas decisiones respecto al mobiliario o el jardín y eso hace que nosotros nos sintamos muy cómodos trabajando con ellos, que estemos deseando hacer que el proyecto sea lo mejor que pueda llegar a ser y que disfrutemos enormemente del proceso. ¿De qué manera compagináis vuestra actividad docente con la participación en concursos y los encargos privados?
18
D: Como dijimos antes, para nosotros es todo parte de una misma cosa. A nivel operativo se trata de una gestión del tiempo que varía según las necesidades concretas de cada momento. Creemos que es interesante tanto la presencia como la participación en Internet. En ese sentido Dosis muestra en el proyecto para la Casa V un seguimiento al proceso de ejecución de la obra, ¿cómo surgió esa iniciativa? ¿Qué importancia tiene para vosotros el mostrar cada proyecto en todas sus fases? D: Nosotros también creemos que es necesaria una labor divulgativa complementaria al proceso interno de creación. Nos gusta dotar de acceso a la documentación concreta de los proyectos, así como a sus desarrollos constructivos (cuanto más completa sea la información mejor)... es una especie de ejercicio de sinceridad. Es interesante del momento actual que el acceso a esta documentación se está universalizando a través de internet, los modelos anteriores de divulgación están evolucionando hacia una mayor cantidad de información accesible y una respuesta inmediata en el discurso crítico. Todos los estudios de arquitectura tenemos nuestras páginas web, nuestras ventanas al mundo, y de nosotros depende si ponemos visillos o no. A su vez, hay blogs que cuelgan hipervínculos a estas y comienzan discusiones acerca de los proyectos. Aunque comienzan a existir publicaciones como la vuestra, la industria de difusión de la arquitectura todavía no se ha adaptado completamente al potencial existente.
Concurso de ideas para la Hospedería de Turísmo de Castuera, Badajoz. 2009. SEGUNDO PREMIO
Por un lado y por desgracia, el rigor dialéctico de los blogs de arquitectura deja mucho que desear y por otro, existe un cierto temor a compartir la documentación de los proyectos a través de la web. Desde nuestro punto de vista, aunque en cierto modo seguirá siendo necesario el periodismo de arquitectura como base crítica, la universalización en la difusión de la arquitectura y del debate seguramente lleven a un cambio de modelo respecto a la determinación de lo que es o no es buena arquitectura, convirtiéndose en un proceso más dinámico y dialéctico. ¿Cómo se plantea el futuro de Dosis en cada uno de los ámbitos en que está presente? D: Incierto, como futuro que es, pero eso es lo bonito, ¿no? 19
ACTUALIDAD EMERGENTES FALLO DEL JURADO OBRA CONSTRUIDA LOST ACTUALIDAD EMERGENTES FALLO DEL JURADO OBRA CONSTRUIDA LOST ACTUALIDAD EMERGENTES FALLO DEL JURADO OBRA CONSTRUIDA LOST ACTUALIDAD EMERGENTES FALLO DEL JURADO OBRA CONSTRUIDA LOST
FALLO DEL JURADO
ARQUITECTURA Concurso de ideas para edificio destinado a TeatroAuditorio Municipal en Alhama de Murcia. Concurso público de Arquitectura con intervención de jurado para la definición de una Hospedería de turismo en Villafranca de los Barros, Badajoz. Concurso de ideas ‘Sede para la Fundación Arquitectura Contemporánea y entorno de la manzana de San Pablo’ en Córdoba. Fase I. Adjudicación del contrato de consultoría y asistencia para la redacción del proyecto y dirección de obra de promoción de 124 viviendas de protección oficial (V.P.O) y alojamientos dotacionales, anejos y urbanización, en las parcelas 80D y 80C, del área de Amezola. Bilbao.
ESTUDIANTES Tercer Premio Internacional PFC Arquitectura ACXT e IDOM 2009.
CONCURSO DE IDEAS PARA EDIFICIO DESTINADO A TEATRO-AUDITORIO MUNICIPAL EN ALHAMA DE MURCIA. OBJETO El objeto de este Concurso de ideas es la selección por parte del jurado de una propuesta que defina un edificio destinado a albergar distintas actividades culturales como pueden ser: representaciones teatrales, conciertos, musicales, conferencias, seminarios, etc así como también otros espacios complementarios. ANTECEDENTES En el municipio de Alhama se desarrolla una intensa actividad cultural, que actualmente se encuentra limitada por la carencia de espacios de calidad para acoger estas manifestaciones. Se ha elegido el espacio actualmente ocupado por el Auditorio Municipal (que deberá ser demolido) dentro del Parque La Cubana, un espacio público emblemático dentro del municipio. Se encuentra frente a la Casa Consistorial y a escasos metros de la Casa de la Cultura y el Mercado de Abastos, por lo que el nuevo Edificio será uno de los Referentes del Municipio. Se requiere además el estudio de accesos al espacio desde el Parque La Cubana OBJETIVOS Se deberá tener en cuenta que se diseñará uno de los Edificios emblemáticos del Municipio, que albergará gran parte de sus manifestaciones culturales, por lo que el edificio debe: +Dar una imagen acorde a la Arquitectura actual, siendo un digno referente de su época. DATOS Localización: Promotor: Naturaleza: Tipología: Ámbito: CALENDARIO Convocatoria Inscripción Entrega Fallo del Jurado
Alhama de Murcia. Murcia Ayuntamiento de Alhama de Murcia. Ideas / Fase Única / Abierto / Anónimo Edificación Nacional 03.08.2009 07.09.2009 (283 inscritos) 06.11.2009 (97 presentados) 01.12.2009
PREMIOS 1º Premio: Encargo del Proyecto 2º Premio: 5.000 € 3º Premio: 3.000 € DOCUMENTACIÓN Gráfica: 3 Paneles A1 (841x594mm). Escrita: Los paneles incluirán la siguiente información escrita: +Explicación y justificación de la solución adoptada. +Sucinta descripción de sistemas constructivos, materiales y calidades. +Presupuesto por capítulos del coste real del edificio, debidamente justificado.
+Insertarse adecuadamente en el Parque La Cubana y la Plaza de la Constitución. +Adaptarse al Presupuesto previsto, señalado en el artículo 8 del Pliego de Bases reguladoras. +Resolver adecuadamente el Programa de Necesidades, aportando espacios cualificados y acordes a los requerimientos y demandas de dicho Programa, evitando costes excesivos de mantenimiento. +Las propuestas deberán prestar especial atención a la adecuación de las condiciones bioclimáticas del lugar, al respeto y consideración del medio ambiente y al ahorro de agua, así como a la utilización de materiales de bajo coste energético y contaminante. +La solución propuesta deberá cumplir la normativa exigible sobre accesibilidad de minusválidos. PROGRAMA Vestíbulo de Entrada: amplio y con posibilidades de albergar Exposiciones temporales. Zonas de control de público/ Información/ Guardarropía. Sala Polivalente para 600 personas: Se requiere una Sala
Polivalente, capaz de albergar los siguientes eventos: representaciones teatrales, musicales, cine, conciertos, conferencias, espectáculos multimedia, etc. El escenario deberá contar con zona trasera de carga y descarga, vestíbulos perimetrales y accesos cómodos a camarines. Superficie aproximada del escenario con hombros: 300 m2. Superficie aproximada de la sala: 1200 m2. Cabina de Proyección. Camerinos: 4 – (2 individuales y 2 múltiples) superficie total aproximada de 70 m2 – de acceso cómodo y directo al escenario. Cafetería con acceso desde exterior y zona de terraza en Parque la Cubana. Aproximadamente 200 m2. Zona administrativa: 2 despachos, 1 sala de reuniones de 50 m2.
2º Premio: LA CAJA NEGRA Se valoran las relaciones entre volumetría e implantación urbana de gran fuerza visual. Se valora también la investigación sobre la compleja relación de circulaciones interiores. 3º Premio: LA SALA DORADA DE ALHAMA Se valora la versatilidad del proyecto en la flexibilidad de usos en un edificio de escala contenida y el carácter pabillonario que se inserta con facilidad en el interior del parque, aunque no responde con precisión a las necesidades escénicas requeridas. Se valora también la ligereza de su materialidad. El Jurado hace constar el alto nivel de las propuestas presentadas y otorga las siguientes: Menciones:
Almacenaje en sótano, con rampa de acceso vehículos. Superficie aproximada del edificio: 2.500 m2 mas sótano para almacenaje CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN Para la selección de los trabajos el jurado tomará en consideración los siguientes aspectos: + Calidad conceptual y formal de la propuesta. + Condicionantes de partida y adecuación de la propuesta a las funciones previstas. + Adecuación real de la propuesta al Presupuesto de Ejecución Material. + Relación de la propuesta con la estructura urbana en que se inserta. COMPONENTES DEL JURADO Presidente: D. Juan Romero Cánovas, Alcalde del Ayuntamiento de Alhama de Murcia. Vocales: D. Pablo Gómez Herrero, Arquitecto de la Dirección General de Territorio y Vivienda. D. Vicente Martínez Gadea, Arquitecto representante del Colegio de Arquitectos de Murcia. Dª. Carmen García Loira, Jefa del Servicio de Arquitectura de la Subdirección General de Vivienda y Arquitectura. Dª. Sonia A. Bedetti Serra, Arquitecta Municipal. D. Ignacio García Pedrosa, Estudio Paredes Pedrosa. Secretario: D. David Ré Soriano Secretario General del Ayuntamiento de Alhama de Murcia. FALLO DEL JURADO 1º Premio: MATERIA OSCURA El jurado valora la calidad conceptual de la propuesta, su imagen innovadora y su correcta implantación urbana. Su presencia urbana como verdadero hito. Se valora la coherencia entre volumetría exterior y los espacios interiores así como la riqueza de espacios vestibulares y de relación. El proyecto requerirá un detenido análisis para conseguir los objetivos planteados en la idea premiada.
+ PARQUE CASTAÑUELA BAMBALINÓN CONTINUITY
MATERIA OSCURA PRIMER PREMIO
Florencio Sotos Arellanos Isabel Ramos Ausin EQUIPO REDACTOR
El nuevo Teatro-Auditorio municipal surge desde la particular localización del emplazamiento en la trama urbana. Este se relaciona, por un lado, con un valioso espacio verde (Parque de la Cubana) que lo rodea y protege, generando el necesario espacio de reunión y actividad; por otro lado, con la trama de la ciudad, con sus circulaciones y polos de movimiento [3]. Por último y como referencia constante, la atracción y referencia que ejerce la torre del castillo.[1] [1] Torre del Castillo de Alhama [2] Parque de la Cubana [3] Ayuntamiento REFERENCIAS Los astrónomos denominan materia oscura a aquello que aún sin poder ser visto ni detectado de forma directa, hace evidente su existencia a través de la atracción gravitatoria que ejerce sobre otros cuerpos celestes. Algo similar ocurre con el espacio escénico en su origen. Aparece y se delimita con la simple aparicion de los dos elementos básicos de toda disciplina escénica: actores y público. En su esencia, este espacio impreciso, imprevisible y variable surge de la actividad y relación entre artista y público. Crece y se moldea entorno a la actividad escénica, convirtiéndose en atractor, en centro gravitatorio del entorno. MEMORIA El nuevo Teatro-Auditorio de Alhama de Murcia se conforma y define como referente urbano en un entorno de gran actividad en la ciudad. El movimiento, las referencias visuales y la existencia de amplios espacios públicos producen relaciones que tensionan y articulan los espacios de actividad del edificio. Dado que la actividad que acogerá el auditorio ya existe, este punto nos facilita la busqueda de referencias funcionales, solventando las carencias del actual auditorio: representatividad, funcionalidad, escala urbana Llegamos a la conclusion de que el actual Auditorio necesita acompañarse de un programa de espacios que permita 24
el desarrollo de actividades afines y complementarias: vestíbulo, sala exposiciones, cafetería, administración, zonas técnicas, almacenes... Por ello el proyecto se resuelve con un gesto único, capaz de envolver entre sus plegaduras toda la actividad interna de la sala y de los espacios que la complementan, así como la actividad exterior de relación con el Parque de la Cubana, la Plaza de la Constitución, en la que se sitúa el Ayuntamiento, y mirando más allá, la referencia histórica del Castillo en dualidad con la visión del resto de la ciudad. A un tiempo, desde la percepción urbana mas inmediata, el edificio resuelve y completa un espacio inacabado del parque, proporcionando un cierre urbano, una nueva fachada que oculta la parte trasera de las edificaciones cercanas. El Auditorio se inserta en el parque, resolviendo su límite con un edificio que será el referente cultural de la ciudad. La sala es el centro, el origen, que se acomoda y orienta creando a su alrededor el espacio activo que filtra y motiva el ritual previo al acto escénico. Este espacio previo y envolvente a la sala enriquece y completa el hecho escénico, actúa como catalizador de la percepcion de la ciudad, concentrandola en un sólo recorrido espacial. Se relaciona con la ciudad a través de un gran acceso que actúa como atractor y vestíbulo urbano, que se continúa en el interior hasta el límite de la envolvente de la sala. Dentro de este espacio se inserta una rampa que permite disfrutar del límite entre interior y exterior, permeable visualmente que mantiene el contacto con la ciudad y lleva hasta el mirador desde el que se accede de nuevo a la sala. Es en este punto desde donde se consigue una percepción espacial completa: al exterior se puede ver desde el castillo hasta donde se extiende la trama, y al interior la cascada de espacios de relación de los níveles inferiores, esta cascada de espacios bañados por luz del sur, resuelve los espacios de relación con el Parque la Cubana, la cafetería, administración, el mirador y hall de p. baja junto con el hall de espacios de servicio, circulando en él por un núcleo de movilidad rápida.
LA CAJA NEGRA SEGUNDO PREMIO
Santiago Romero Marcos Sonia María Ramajo Blázquez EQUIPO REDACTOR
TEATRO EN ALHAMA DE MURCIA La intervención dentro de un núcleo urbano consolidado se mueve de la posibilidad a la impotencia. La trenza cultural que cruza este tipo de intervenciones provoca la sugestión de infinidad de proyectos, más aún cuando se trata de un edificio público; pero precisamente el respeto por este legado hace que finalmente se opte por el consenso y el compromiso de la arquitectura con la ciudadanía a la que sirve. RELACIÓN URBANA / COMPROMISO CIUDADANO La relación de la nueva pieza teatral con Alhama de Murcia no puede entenderse, por tanto, exenta del resto de edificios de alto interés cultural que la población ya alberga. El Castillo de la muela con su inminente restauración y devolución al disfrute de los ciudadanos, o el nuevo Centro Arqueológico Los Baños, son referentes para todo el valle del Guadalentín; pero también los más cercanos Casa de la Cultura o el propio Ayuntamiento hacen que la relación del edificio con su entorno sea uno de los factores troncales en el diseño de la propuesta. Esta relación, que penetra hasta el mismo corazón del edificio, se plantea en varias etapas. Las conexiones más lejanas se proponen a través de tránsitos peatonales que unan el núcleo cultural y administrativo de Alhama con sus piezas más significativas. Para constituir este núcleo de espacio público central a la población se han estudiado los tránsitos de entrada y movimiento rodado, proponiendo la transformación del tramo de la Av. de la Sierra Espuña que actualmente separa la Plaza de la Constitución y el parque de La Cubana, pasando a ser de ‘tráfico restringido’. Esto conlleva la derivación del grueso del tráfico rodado a la nueva Av. de Ginés Campos, permitiendo bajar la presión del automóvil en el centro cultural de nueva aparición. El paseo y el tránsito peatonal estructuradores de los flujos urbanos.
como
EMBLEMÁTICO AGRESIVO Un edificio público de ámbito regional ha de mostrarse contemporáneo, pero no por ello suponer una agresión estética a la trama existente. Por ello optamos por el tratamiento material y por mostrar la escala de los espacios interiores para generar un edificio emblemático que sirva de referente regional. El hormigón blanco visto en conjunción con el aplacado en cerámica negra de la caja escénica provocan un contraste de color abstracto que señala al teatro como cabeza del resto de edificios culturales circundantes. MOVIMIENTOS INTERNOS A partir de este foyer los movimientos públicos del edificio se hacen en forma de H, canalizados a través de una gran rampa paralela al patio de butacas que nos lleva a la sala de pasos perdidos, verdadero espacio de encuentro y socialización, tan importante en los edificios teatrales. El plegado de la losa del patio de butacas permite limpiar de espacios de servicio los tránsitos públicos, quedando estos agrupados en la pastilla bajo la sala de pasos perdidos; además de en la zona de tres alturas junto al hall que alberga camerinos, administración y zonas varias de trabajadores. JARDÍN VERTICAL El hall de exposiciones se constituye como el espacio emblemático del edificio. Su elemento más llamativo es la topografía artificial formada por las lamas verticales. El jardín vertical que trepa por ellas tamiza la luz, permitiendo grandes ventanales sin el castigo del sol del sur de nuestro país. Este jardín, con riego automatizado, no necesita gran mantenimiento, ya que al encontrarse en el interior del hall no tiene que sufrir el ataque de pájaros ni vándalos.
elementos
NUEVO ESPACIO PÚBLICO CENTRAL La zona pública central que completa el Teatro de Alhama de Murcia se organiza pues en dos zonas, aunque, la diferenciación entre ambas se hace de manera paulatina. La primera se entiende como un parque equipado, y la constituye la actual plaza de La Constitución y el primer tramo del Parque de La Cubana, hasta el estrangulamiento que suponen la Residencia y el Centro Municipal de la Tercera Edad. Más allá de este estrechamiento encontraríamos un parque cualificado como contemplativo, cargado de vegetación con la desaparición del Parque Infantil de Tráfico, constituyendo un magnífico paseo de llegada a la zona 28
equipada del parque desde las bolsas de aparcamiento que quedan al sur, tras la C/Los Baños
LA CAJA NEGRA Pero un edificio teatral alberga ciertas estancias que funcionan más como máquinas que como espacios. Es el caso de la caja escénica, que acumula recorridos de servicio y maquinaria altamente especializada. En este caso optamos por una caja completa, con peine y contra-peine, dos núcleos de comunicación vertical y tres niveles de trabajo (escenario, galería de iluminación y peine], además de montacargas que la comunica con el sótano-almacén. También se contempla la aparición de una segunda galería de iluminación por encima del techo acústico de la sala, con comunicación directa con los dispositivos de movimiento de trabajadores, en este caso el núcleo de escaleras exterior a la caja, para evitar ruidos durante las representaciones.
LA SALA DORADA DE ALHAMA TERCER PREMIO
Pedro Colón De Carvajal Salís Pablo Carballal Luengo Raquel Buj García EQUIPO REDACTOR
MEMORIA DESCRIPTIVA La Sala Dorada de Alhama aparece y desaparece, como espejismo de oro y agua, para acoger el impulso creativo murciano. La Inserción del proyecto en el contexto urbano pretende reflejar la asimetría de programas y ambientes, ya patente en el lugar. El proyecto resuelve cada uno de sus límites respetando y potenciando los aspectos positivos del ámbito de manera justificada. A la Avenida Constitución se respetan las alineaciones oficiales y se potencia el retranqueo para consolidar el espacio público frente al edificio y su entrada principal. Esta plaza frente al teatro-auditorio es símbolo de que la propuesta da algo más que un edificio: Un espacio para el ciudadano. El primer contacto con el edificio es frontal; un cara a cara con la fachada dorada nos invita a reflexionar sobre la importancia del arte y la cultura dentro de la sociedad contemporánea. El carácter icònico del prisma dorado suspendido a pocos metros del suelo refleja el claro espíritu vanguardista por el que en la región se viene apostando en los últimos años. Al Parque de La Cubana se propone potenciar el recorrido limítrofe mediante operaciones de apertura y mayor porosidad del edificio en ese frente. Un gran espacio destinado a cafetería va a permitir hacer de puente entre el concurrido parque y la sala. El frente acristalado queda protegido del sol gracias al vuelo de la cubierta, bajo el cual se ha planteado un espacio de cafetería al aire libre. Una terraza en la que tomar un café mirando hacia el parque. La aproximación de este programa al espacio público es una apuesta por la interacción entre dos ambientes urbanos que pocas veces suelen aprovecharse. Es en este mismo punto en el que los actores y el personal van a descender a los camerinos conectados con el nivel superior mediante un patio de luz. 32
MEMORIA CONSTRUCTIVA La fachada Sureste se adosa a la edificación existente respetando las distancias de retranqueo estipuladas según el planeamiento oficial. Esta fachada va a ser la más cercana a la caja escénica, permitiendo mediante recorridos de ancho importante la circulación de personal, actores y elementos escenográficos de gran formato. La fachada Suroeste, enfrentada a las medianeras de las viviendas existentes, define el límite mediante el cual se cierra la zona de maniobras y carga y descarga, conectada al almacén subterráneo mediante un montacargas de gran capacidad. Para la adecuada maniobrabilidad de dicho espacio, la cubierta tiende un brazo que va a proteger y acondicionar dichas operaciones entre el vehículo de transporte y el elevador. Todo ello se realiza junto al hombro derecho del escenario, comunicado bajo rasante al hombro izquierdo, camerinos y adosado directamente al almacén. Como futuro punto estratégico dentro del amplio circuito cultural murciano, el edificio resuelve de manera racional el programa dispuesto alrededor de la sala, dándole a ésta todo el protagonismo como corazón del proyecto. En planta baja se resuelven los programas relacionados con los recorridos del público, dando especial importancia a las situaciones críticas de evacuación de grandes aforos. Al noreste se sitúa la zona de accesos, taquillas, información, guardarropas y foyer central. Desde dicho espacio de distribución en doble altura se conecta con varios niveles para acceder a la sala de exposiciones y zona de administración (planta 1a) y permite descender al patio noreste, que da luz y acerca la zona de aseos (planta -1) a un contexto mas natural y protegido.
+ PARQUE
MENCIÓN DE HONOR Venancio J. Rosa Mayordomo José Gómez Hernández Ferrán Grau Valldosera Xavier Bustos Serrat Nicola Regusci EQUIPO REDACTOR
UN LUGAR Y UN PROGRAMA Un Teatro-Auditorio en un parque. Un centro cultural necesario,... y menos parque. Intentar modificar esta situación aparentemente irremediable, incluir una dotación construida imprescindible sin menoscabar la más importante zona verde urbana de la localidad, se nos ofrece como el principal reto de la propuesta. El lugar reclama una intervención respetuosa y moderada y por otra parte, el programa demanda una arquitectura que refleje el carácter institucional del edificio, su vocación de convertirse en icono de Alhama. Se plantea entonces cómo diseñar una estrategia de integración en el parque, de convivencia complementaria. Para ello se rompe la caja monolítica, el contenedor opaco y excluyente y se fragmenta el edificio en volúmenes que contienen pero no cierran, en planos que cubren pero que no ocultan. A la vez que se reclama la propia autonomía funcional, estos volúmenes y planos se insertan en la espesura y sirven de soporte para nuevos planos verdes, reflejo del parque y continuidad simbólica, que tamizan la luz que se vierte al interior. Sin renunciar a la representatividad y al carácter institucional que se muestra en la fachada norte, fachada que se abre a la plaza del Ayuntamiento y a la ciudad, en la fachada oeste el Teatro-Auditorio cede ante otros requerimientos y se viste de parque. UN EDIFICIO Tres volúmenes en tamaño decreciente hacia fachada forman la columna vertebral del edificio. El posterior alberga el escenario y marca la separación con la construcción 36
adyacente, en el centro el cuerpo principal que contiene el patio de butacas y en fachada hacia la Plaza de la Constitución, el diedro abierto que forma el acceso y el espacio más abierto de exposiciones. En la fachada oeste, hacia el parque y en su cota, la cafetería, con una terraza en planta primera que se asoma a la fachada principal. En la zona este, cerrando y ocultando la medianera degradada, las funciones mas privadas: almacenaje y servicio al escenario, los camerinos, el núcleo de aseos y la zona administrativa. Ésta con acceso propio desde el exterior para facilitar un uso independiente. Se mantienen los árboles de gran porte que están situados en la esquina noroeste del solar, allí donde la disgregación de lo edificado permite la fusión con el parque y posibilita un acceso abierto. Los materiales utilizados son fundamentalmente hormigón visto blanco texturizado, pantallas vegetales y vidrio bajoemisivo en exteriores. Interiormente panelado en madera de abedul en el volumen de la sala. UNA EXPERIENCIA Y rebañando unos instantes futuros: La grandiosidad del gran atrio de acceso en el acontecimiento social o cultural, el bullicio optimista y masivo de la representación teatral y el concierto musical o la gran fiesta colectiva de la exposición artística, conviven con la luz tamizada por las buganvilias, la continuidad de la umbría dentro-fuera y el frescor de la sombra en verano y la terraza soleada sobre el jardín en invierno. En definitiva, sin renunciar a la arquitectura, más parque.
CASTAÑUELA MENCIÓN DE HONOR
Rubén Picado Fernández María José De Blas EQUIPO REDACTOR
EMPLAZAMIENTO Y ANTECEDENTES Se plantea la unificación paisajística del entorno con la estrategia de LIMPIAR de elementos superfluos (vegetales o materiales) y manipular lar tierras provenientes de la excavación del Auditorio para generar paisajes internos que RECORTEN los horizontes más ruidosos e inconvenientes para el paseo interior. OBJETIVO: generar un entorno accesible y de calidad paisajística para que los edificios que sirven a este nodo urbano aparezcan como ‘pabellones’ de un parque. CALIDAD CONCEPTUAL Y FORMAL DE LA PROPUESTA Carácter del proyecto > La Lámpara. Se pretende que la característica principal sea su ACCESIBILIDAD y su VISIBILIDAD urbana. Existe un plano horizontal que se abre absolutamente al parque y abraza por completo la caja escénica. Esta situación provoca transparencias y reflejos que le confieren al edificio una condición de PABELLÓN en el parque. Desde cualquier lugar público del mismo se podrá ver el jardín exterior. Su cubierta translúcida será una gran lámpara que caracterizará todo el recinto cuando tenga actividad. Un hito urbano luminoso y festivo. La castañuela o postiza > Caja de resonancia El guiño a la castañuela viene provocado por dos conceptos: el formal y el cultural. Formalmente es un instrumento ancestral que con dos piezas de madera ahuecadas generan una caja de resonancia, tal y como deben ser el suelo y el techo en un teatro-auditorio. Culturalmente se trata de algo siempre asociado a la alegría, a lo festivo y sigue siendo partícipe de las acciones artísticas más contemporáneas. RELACIÓN DE LA PROPUESTA CON LA ESTRUCTURA URBANA Inserción en Parque de la Cubana > Paisaje y pabellones. +Este parque es el actual núcleo de intercambio social y donde se encuentran los servicios públicos más importantes. La intervención propuesta es sensible a esos condicionantes vertebrado con paseos y paisajes interiores 40
los jardines, para evitar los espacios residuales que hoy invaden el entorno. +La Visibilidad urbana tendrá dos condiciones: la horizontal del ciudadano apreciando la intervención como un Pabellón y la volumétrica como lámpara de representación. Alhama está entre montañas, con lo que la visión desde el castillo, casi aérea de su casco debe cuidarse, esa es la razón principal de construir la pieza de la sala como una LINTERNA. +El Castillo: Se ha pensado mucho la ubicación más adecuada del telar, elemento ciego y de mucha presencia para un núcleo urbano, por ello se ha alejado al máximo de la calle principal, evitando ‘dar la espalda al público1. La visión del castillo desde el vestíbulo principal es la otra razón para ubicarlo de esta forma.
+Accesibilidad 100%. Este concepto es fundamental hoy día, por ello se plantea una gran plataforma plana totalmente accesible que se va disolviendo entre los árboles generando diversos lugares que albergan las funciones del programa pedido. Una de sus extensiones, la más cercana al Ayuntamiento será la Cafetería, la cual funcionará de forma autónoma como dotación del parque. +Recuperación de especies vegetales autóctonas. La palmera Datilera, el Lentisco, Romero y Coscoja para el jardín serán las especies principales de nueva plantación en el parque que se entremezclarán con las existentes. El mantenimiento de éstas es mínimo por tratarse de especies autóctonas. La sombra en zonas estanciales será el argumento principal de su ubicación. También se rellenarán los huecos de Cipreses que hacen la actual pantalla vegetal contra las viviendas de medianería. Esta propuesta articula los espacios hoy deshechos de la Plaza del Ayuntamiento y el fraccionado Parque de la Cubana. Estos espacios públicos, son grandes superficies abiertas y conectadas, por eso pueden aplicarse de forma eficaz esquemas donde ‘lo vegetal’ sea lo vertebrador, para unificar la imagen ambiental. La estrategia es concentrar las actividades en tres lugares para provocar recorridos sorpresivos internos, enriqueciendo el concepto paisajístico
BAMBALINÓN MENCIÓN DE HONOR
Álvaro Gómez De Salazar Martínez Alberto Ibero Solana EQUIPO REDACTOR
GÉNESIS FORMAL. CONDICIONANTES DE DISEÑO Gira alrededor de dos requerimientos primarios básicos: por un lado el funcionamiento interno, que garantiza la fácil puesta en escena de los espectáculos y, por otro, la recepción y acogida de espectadores. El primero se apoya en un eje-corredor que recorre el edificio en sentido norte-sur, paralelo a la medianera existente y que conecta y organiza todos los servicios técnicos, almacenaje, instalaciones, y trabajo del personal interno, facilitando el acceso desde el exterior en los dos extremos del edificio. La entrada de espectadores se realiza directamente desde el parque al vestíbulo principal, conectado con la cafetería que, a su vez, puede separarse del resto del edificio y mantener un uso independiente directamente conectado con el jardín. La zona de espectadores se define en dos plantas diferenciadas, destinando los dos vestíbulos previos de la sala a zona de exposiciones. Estas dependencias tendrán continuidad con los pequeños espacios previstos en plantas tercera y cuarta, donde se prevén salas de reunión y aulas, así como la posibilidad de acceso a parte de la cubierta para exposiciones o pequeñas actuaciones al aire libre. El escenario se ubica próximo a la zona sur, junto a la zona de almacenaje directamente conexionada con la zona de carga y descarga. Se plantea un acceso individualizado para artistas a vestuarios y camerinos, conectado interiormente con la zona de escenario y resto de servicios. El sótano, previsto como zona auxiliar de almacenaje está comunicado con la planta baja mediante un montacargas suficiente para hacer innecesaria, en principio, la existencia de rampa directa. No obstante, se prevé la posible ejecución de la misma en el espacio reservado al efecto entre el auditorio y el centro de la tercera edad. La existencia de una medianera en el lateral este del solar se convierte en un elemento determinante a la hora de definir 44
los volúmenes definitivos. De este modo, se organizan tanto la sala y escenario como, esencialmente, el conjunto de acceso y exposiciones, como piezas escalonadas que ocultan, dejando en un segundo plano, la medianera descontrolada existente, sin conformar un elemento que condene a la oscuridad a los vecinos actuales y futuros. El conjunto se define, de este modo, como un volumen que, partiendo con una altura de 15 metros junto a la medianera, baja progresiva y gradualmente de altura hasta convertirse en una visera de protección en contacto con el parque y las zonas de acceso. Los paramentos se cierran al sur y al oeste, permitiendo exclusivamente la entrada de luz difuminada por el norte a los vestíbulos y zonas de exposición. CONSTRUCCIÓN. MATERIALES La intención prioritaria es la de utilizar materiales y acabados no sofisticados, resistentes y de fácil mantenimiento. Tanto la definición formal global como los esquemas funcionales previstos están íntimamente relacionados con una clara concepción estructural y una fácil ubicación y distribución de instalaciones. Se plantean paramentos ciegos en las orientaciones sur, este y oeste, creando amplias viseras hacia el parque, en las zonas de acceso y estancia junto a la cafetería. La iluminación natural proviene esencialmente del norte. En los paramentos orientados al sur se propone la instalación de paneles fotovoltaicos conectados a la red general. Consideramos que debe primarse la dotación de unas instalaciones óptimas esencialmente a nivel de sonido y luminotecnia, no permitiendo excesos formales innecesarios aunque, quizás vistosos. De este modo una definición formal clara, adaptada a los requerimientos funcionales precisos y el uso de materiales adecuados y de fácil mantenimiento permitirá destinar los recursos económicos disponibles a instalaciones y dotaciones al servicio del espectáculo más que a un, edificio ‘espectacular’.
CONTINUITY MENCIÓN DE HONOR
Syra Abella Bule Daniel Merro Johnston Joaquín Mosquera Casares EQUIPO REDACTOR
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN +Representatividad La plaza de la Constitución supone un punto emblemático dentro del municipio de Alhama de Murcia, en el que se encuentra la Casa Consistorial y que se enfrenta al parque de la Cubana manteniendo un diálogo especialmente importante en la ciudad. Se busca mantener y mejorar dicha relación con la incorporación de un nuevo punto neurálgico que potencie dichas conexiones a la vez que proporcione una nueva imagen de referencia con la rotundidad que el planteamiento de proyecto requiere. Dicha Imagen es fundamental para dotar de la relevancia necesaria a la actuación. Es un proyecto que mira de igual manera a la plaza y al parque, respeta la lógica urbana de la calle y posee la escala pública y contemporaneidad necesaria, elevándose para permitir el uso de la planta baja y que se entienda como un conjunto en el que el peatón es, lógicamente, lo más importante. PLAZA DE CONEXIÓN +Actividad La continuidad con la plaza de la Constitución se consigue entendiendo la planta baja de la actuación como un espacio público continuo hacia el parque de la Cubana. Se propondrán pavimentos, elementos vegetales así como mobiliario que hagan que el espacio público propuesto sea un elemento cercano al usuario de la ciudad, utilizado habitualmente en su cotidianeidad.
VESTÍBULO DE ENTRADA +Espectacularidad La plaza cubierta es el espacio previo y protegido del acceso del público al auditorio. La escala humana de este espacio contrasta con el vestíbulo en el que se busca la espectacularidad y la sorpresa del usuario en un espacio en triple altura de la relevancia que un edificio de esta tipología merece. La sección ‘en cascada’ proporciona relaciones visuales fundamentales en un proyecto en el que el espacio no sólo es para observar, sino para ser observado. VESTÍBULO - EXPOSICIONES TEMPORALES +Multifuncionalidad El vestíbulo continúa y se extiende a través de la rampa hacia el primer nivel en el que se dispone de un espacio amplio y diáfano que puede servir para exposiciones temporales, recepciones o como el acceso al nivel inferior de auditorio. La constante relación con la piel permite que se haga de este espacio un espacio transicional con el parque y la plaza de la Constitución a los que siempre mira. Los usuarios pueden disfrutar de cualquier programa interior sin dejar de percibir el espacio urbano en el que se enclava el proyecto. ACCESOS AUDITORIO-FOYER +Utilidad Las comunicaciones desde el espacio de vestíbulo permiten la conexión rápida con el interior del auditorio en los niveles necesarios. La sección ‘en cascada’ de dichos niveles hace que las circulaciones disfruten de la claridad y representatividad de la que éstas disfrutaban en el sentido clásico del edificio público.
La creación de este nuevo espacio urbano de conexión es fundamental. El proyecto salva el desnivel entre el parque y la plaza de la Constitución creando una nueva plaza de encuentro. Dicha plaza permitirá la transición entre la calle y el parque de una forma natural. Será lugar de encuentro y acceso al auditorio, espacio para descansar y lleno de actividad, transición entre el interior y el exterior así como entre la calle y el parque en una búsqueda de constante relación visual y de comunicación.
BALCÓN-MIRADOR +Exterioridad El proyecto ‘rompe’ sus límites físicos. La piel exterior se desaparece para permitir aparecer el balcón que mira al paisaje, disfrutando de un lugar exterior que mira a la plaza de la Constitución, a la ciudad y al castillo. Asomarse a la ciudad es entender el proyecto en su entorno urbano y, en este caso, natural. Las montañas al fondo y la calle debajo.
GRADERÍO EXTERIOR - AUDITORIO EXTERIOR +Versatilidad El auditorio al aire libre será el lugar central de la plaza cubierta. Escaleras y a la vez graderío, es un espacio para la ciudad constantemente utilizado, tanto en la vida diaria como en la puntualidad de actos concretos, transformándose en un espacio de referencia. El proyecto ya no es sólo un edificio, sino un espacio público para toda la ciudad.
MONTAÑAS – CASTILLO +Multirelacional El proyecto ha conectado al peatón desde la escala del usuario hasta el entorno paisajístico en un claro recorrido de vocación pública. Su situación privilegiada hace que, como un telescopio, el usuario mire al paisaje lejano de las montañas de la ciudad, habiendo entendido que la lógica de un proyecto público es precisamente su entendimiento como un recorrido para todos los habitantes y usuarios.
La concepción de versatilidad necesaria en el proyecto es mayor en una propuesta que permite varias actuaciones al mismo tiempo (interior y/o exterior) así como la creación de un espacio cubierto que comunica con el parque y es terraza, graderío y espacio de acceso al interior. 48
CAFETERÍA – TERRAZA +Apertura El espacio cubierto actúa de transición entre el exterior e interior, sirviendo como espacio previo al acceso principal y a la cafetería. Gracias a este espacio, el proyecto se abre al parque, a la plaza de la Constitución y a la calle en un espacio de múltiples acontecimientos.
CONCURSO PÚBLICO DE ARQUITECTURA CON INTERVENCIÓN DE JURADO PARA LA DEFINICIÓN DE UNA HOSPEDERÍA DE TURISMO EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS (BADAJOZ) OBJETO El objeto del concurso es obtener la mejor solución arquitectónica para el posterior desarrollo del proyecto Básico y de Ejecución de una Hospedería de Turismo en Villafranca de los Barros (Badajoz), atendiendo a las exigencias de adecuación urbana, paisajística, formal, funcional y tecnológica, así como a las características históricas, culturales y ambientales del lugar donde se ubicara. OBJETIVOS Deberán estudiarse los accesos rodados a la futura Hospedería a través de los viales existentes, proponiendo las actuaciones que se consideren oportunas para garantizar el acceso al aparcamiento de la Hospedería de autobuses y turismos, así como de los suministradores de productos a la zona de carga y descarga de mercancías. En el diseño se prestara especial atención a la supresión de barreras arquitectónicas, tanto en lo que afecta a las relaciones de accesibilidad y movilidad horizontal y vertical dentro del edificio como en las zonas exteriores.
DATOS Localización: Promotor: Naturaleza: Tipología: Ámbito: CALENDARIO Convocatoria Entrega Fallo del Jurado
Villafranca de los Barros. Badajoz Consejería de Cultura y Turismo. Extremadura Ideas / Fase Única / Abierto / Anónimo Edificación Nacional 16.06.2009 31.08.2009 (183 presentados) 19.10.2009
PREMIOS 1º Premio: Encargo del Proyecto 2º Premio: 6.000 € 3º Premio: 3.600 € DOCUMENTACIÓN Gráfica: 3 Paneles A1 (841x594mm). Escrita: La memoria se presentará en DIN A4 y contendrá: +Descripción y justificación de la solución formal adoptada. +Descripción del sistema constructivo escogido. +Descripción de las características de los materiales más significativos que se proponen. +Cuadro de superficies. +Avance del presupuesto de la obra por capítulos. Opcional: Los participantes podrán presentar maquetas de sus propuestas, si así lo decidieran, especificando el lema en el exterior.
Del mismo modo se debe hacer hincapié en el buen uso y gestión del agua en el establecimiento, tendente a hacer un uso sostenible y respetuoso del medio ambiente, empleando para ello sistemas que permitan un ahorro tanto en griferías, difusores, inodoros, fluxóres, etc., así como en piscina, jardín y cocina,. Se adoptará y justificará la necesaria respuesta técnica a la exigencia de ahorro energético, aprovechando alternativas bioclimáticas, en su caso. En el proyecto de ejecución se justificarán rigurosamente los cálculos necesarios para demostrar el cumplimiento de unas óptimas condiciones de bienestar en el interior del o de los edificios, de ahí la importancia de un estudio previo de la necesidad de aire acondicionado en las distintas zonas, tanto de uso común como privativo. PROGRAMA +Unidades de alojamiento La Hospedería contará con 40 unidades de alojamiento con capacidad para 80 personas. 36 habitaciones dobles, 2 habitaciones dobles con salón y 2 habitaciones adaptadas para personas con movilidad reducida. Las propuestas que se presenten al concurso deben posibilitar la ampliación de estas 40 habitaciones a un total de 60, debiendo estudiar y desarrollar en la propuesta una segunda fase. +Salón social. +Salón de Celebraciones, que contará con aseos para el salón, cocina y zona de servicios. +Cafetería con su correspondiente zona de servicio y aseos propios. +Restaurante con comedor, zona de servicio y aseos para el restaurante. +Espacios vinculados al servicio como son la recepción, guardarropas, administración, despacho de dirección,
lavandería, salas técnicas, vestuarios y comedor de personal, almacenes varios, aparcamiento cubierto, piscina al aire libre, spa… CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN Estos son criterios a los que habrá de atender el Jurado en la emisión de su dictamen. +La idoneidad de la propuesta arquitectónica coherente con el presupuesto existente y con las necesidades solicitadas. +La funcionalidad del edificio adecuada a las bases. +Calidad de diseño: la propuesta proyectada se ajustará a los criterios de la arquitectura contemporánea. +El comportamiento técnico del edificio, acorde con las condiciones climáticas del medio donde se sitúa, premiándose la coherencia bioclimática del edificio y el consiguiente ahorro energético de la propuesta. COMPONENTES DEL JURADO Presidenta: Dª. Manuela Holgado Flores, Directora General de Turismo de la Consejería de Cultura y Turismo. Vocales: D. Andrés Moriano Saavedra, Teniente de Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Villafranca de los Barros. D. Juan Jesús Vera Carrasco, Arquitecto representante del Ayuntamiento de Villafranca de los Barros. D. José María Sánchez García, Arquitecto designado por la Consejería de Cultura y Turismo D. José Selgas Cano, Arquitecto designado por la Consejería de Cultura y Turismo. D. Gonzalo Moure Lorenzo, Arquitecto designado por la Consejería de Cultura y Turismo. Dª. Anatxu Zabalbeascoa, Historiadora del Arte y colaboradora revista Babelia en ‘El País’ D. Tomás Vega Roucher, Arquitecto representante del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (C.O.A.D.E.). D.José Antonio Galván Blanco, Jefe de Servicio de Obras y Proyectos de la Consejería de Cultura y Turismo. Dª. Idoia Muriel Martín, Arquitecta del Servicio de Obras y Proyectos Dª. Rosalía Puertas Puertas, Jefe de Servicio de Empresas y Actividades turísticas de la Consejería de Cultura y Turismo. Secretario: D. Juan Antonio Vera Morales, Arquitecto del Servicio de Obras y Proyectos de la Consejería de Cultura y Turismo FALLO DEL JURADO 1º Premio: SNEW El jurado destaca la fuerza expresiva de la imagen propuesta creando un edificio que deja gran parte del terreno libre, elevándose sobre una plataforma donde se sitúan los dormitorios y los usos públicos de la hospedería. El edificio pretende ser al mismo tiempo un emblema para la ciudad, un resguardo para el viajero y una atalaya, sin olvidar convertirse en un objeto funcional. La Hospedería se materializa como un castillo contemporáneo, cuyo interior resuelve todas sus necesidades y en el que el viajero se adentra a través de un camino que se hunde en el terreno para llegar al espacio público. El recorrido asciende hacia la plataforma que alberga el programa y en el que surge la
coronación del edificio como lámpara que durante la noche señalará la hospedería. 2º Premio ex aequo:
73 CLAROS Y OTROS CUENTOS HACIENDA DE LAS FLORES
3º Premio ex aequo:
N125N IN SITO
Menciones honoríficas: EL PROPÓSITO DEL JUEGO PAISAJES CAPTURADOS Finalistas:
LONTANO EL HUERTO DE AMMAN FINGERS EL MURO Y EL OLIVO
SNEW
PRIMER PREMIO José Ignacio Mera González EQUIPO REDACTOR
Es interesante observar en términos de modernidad las acciones que se produjeron en dos lugares míticos. La Alhambra de Granada y la Mezquita de Córdoba. Mucho se ha escrito a propósito de la barbarie del cristianismo en la intervención de estos dos lugares. Defiendo desde un punto de vista arquitectónico, que estas acciones son todo menos bárbaras. Hablamos de intervenciones donde las culturas se superponen y viven una junto a la otra. ¿Alguien recuerda hoy que la Giralda es mitad musulmana, mitad cristiana? ¿Y nosotros? La acción realizada en estos dos ejemplos es fruto de la modernidad, que no es otra cosa que la aplicación de los recursos de la manera más matemáticamente simple posible. Como en campo labrado, todas las piedras se reúnen, se concentran en un punto. Esa acción de concentración, produjo la fortaleza que trajo consigo el triunfo. No entramos en cuestiones morales, toda guerra es rechazable, hablamos de la utilización de los recursos. Es más fuerte una hormiga que una lombriz de tierra. Dos puntos son los que deciden la propuesta. 1. La concentración de recursos, obra, recorridos, instalaciones, limpieza e higiene, refugio, precio... 2. Si hay un jardín, que sea para la CIUDAD (clave). A partir de ahí, tras la decisión, porque no olvidemos que no puede haber dos respuestas, igual que no hay dos medicinas para un mal, ni dos amores, alguno sería falso, vamos a descubrir el proyecto. a. Hospedería Torre, madera.
construida en piedra, hormigón y
b.Edificación concentrada con la superficie que reclama el programa. 54
c. Claustro-jardín interior. Jardín con vocación de parque de viñedos en el exterior. El parador podría producir sus propios vinos, toda la ciudad disfrutaría de él. d. Silueta de ciudad. La nueva hospedería será un CASTILLO, bajo, ninguno mejor, ni más importante que el de COCA. Ninguno más bajo y atacable, ¿qué sería de Coca sin su castillo? Villafranca de los Barros tiene ahora una oportunidad de colocar su nombre en el MAPA, con negrita. Un castillo contemporáneo. Un edificio con todas las necesidades resueltas, donde los espacios se interrelacionan, donde el viajero será enviado al mismo tiempo al pasado y al futuro. No habrá aire rancio que añore tiempos pasados. No habrá lámparas de araña. Sí habrá espacio y materiales contemporáneos. Sí habrá instalaciones bioclimáticas. Sí control energético y abundancia de aislamientos. e. La cimentación más pequeña, para evitar la alteración del suelo. Esto es FUNDAMENTAL. Muchas veces, lo que parece mejor, revela una parte oculta no tan deseable. Si preguntáramos a los árboles, ahora que a todos se nos llena la boca con la defensa de la naturaleza, sobre las superficies pavimentadas, sobre las cimentaciones extensivas, sobre las redes subterráneas, algo tendrían que decir. Es mejor elevarse y tocar la tierra de puntillas. d. La noche. En la oscuridad el edifcio desaparecerá, tan sólo unas pequeñas luces de los lugares en uso por sus visitantes. En la parte más alta, donde el edificio se corona, una gran lámpará señalará la hospedería. En algo se podría parecer al Monte de San Michael. Adiós. 15 de julio de 2009
73 CLAROS Y OTROS CUENTOS
clima extremeño en los meses de verano, que son los que presumiblemente acogerán mayor número de visitantes.
Pau Vidal Pont EQUIPO REDACTOR
LA TAPIA Y EL PATIO Esta idea de recinto natural es la que se perseguirá en cada una de las decisiones de proyecto, entroncando la arquitectura de la futura hospedería con otras tantas arquitecturas autóctonas, desde la arquitectura romana hasta los cortijos, los claustros y los patios. Así, la hospedería se sitúa en la parcela fundiéndose en el bosque, levantándose ligeramente del suelo para que el terreno natural, el sustrato del árbol, sea continuo por debajo del edificio, abriendo patios en su interior para dejarlos crecer. Una tapia encalada blanca, flotando suavemente por encima del terreno, con ventanas que dan a patios que ocupan árboles que generan un ambiguo espacio exterior e interior en todo el edificio. Una concatenación de cajas blancas horadadas hacia el cielo y hacia los patios, un espacio interior filtrado y continuo en el que disfrutar de jardines, jazmines, porches, galerías, patios y árboles acogiendo y articulando todas las piezas del programa.
SEGUNDO PREMIO EX-AEQUO
EL BOSQUE El proyecto se sitúa en una parcela en la parte norte de la población, en una zona de futuro crecimiento por encima del parque municipal. Esta condición de indefinición del emplazamiento, que incluye suelo destinado a lo administrativo, educacional y dotacional en los terrenos colindantes, hace difícil imaginar un edificio abierto y expuesto al entorno inmediato. En cambio sí parece posible plantear una estrategia que asegure el grado de protección e intimidad que un proyecto de este tipo necesita para asegurar el reposo de sus usuarios. La idea de un bosque formando un filtro natural de protección entre la futura hospedería y los equipamientos previstos surge de esta primera condición del lugar. El bosque se extiende a partir del parque municipal del otro lado de la calle y ocupa la parcela destinada a usos verdes y la propia parcela del proyecto, formando todo una entidad. La idea del bosque como filtro natural y activo entre la futura hospedería y el entorno supera las condiciones urbanísticas y arquitectónicas del lugar para relacionarse también con sus condiciones climáticas. En este sentido el bosque en sí ya es un primer recinto, protegido del exigente
EL ÁRBOL La especie escogida para continuar el bosque es el platanero. Es una especie muy rústica, de crecimiento rápido y fácilmente dirigible, siendo una de las especies que mejor retoñan después de la poda. Su foliación de mediados de primavera hasta finales de otoño protege al edificio en verano y permite el paso del sol en los meses de invierno.
HACIENDA DE LAS FLORES SEGUNDO PREMIO EX-AEQUO Samuele Evolvi Alessandro Tessari Matteo Bandiera Germán Pro Lozano Nicola Di Pietro EQUIPO REDACTOR
La nueva hospedería de turismo en Villafranca se plantea como un sistema dinámico capaz de generar ciudad más que un edificio, un pequeño mundo protegido y acojedor, un barrio blanco inundado de miles de flores coloreados capaz de crear multipicidad de relaciones con el paisaje y fuertemente enraizado en él. El sistema es conceptualmente generado a partir de una nave tipo de las haciendas agrícolas del sur de españa, edificios blancos que puntean el territorio como mudas presencias fuertemente enraizadas en el territorio. A través de unos cortes y rotaciones de las piezas en el volumen generador se produce un sistema flexible de piezas de escala menor que se van moviendo según la orientación y la búsqueda de luz. La idea de plantear el edificio a partir de una ‘tipología vernacular’ fragmentada y convertida en ‘barrio’ a través de una operación de abstracción responde a la necesidad de trabajar con los elementos ‘sedimentados’ en el paisaje, todavía capaz de hablar el idioma silencioso del lugar; el conjunto se muestra ante el visitante como un complejo con una relación dual, hacia el pueblo de villafranca, tratando los límites de la parcela, generando ciudad en lo que se ha conformado como una nueva zona de expansión urbana, pero también, formando una serie de plazas ajardinadas interiores, algo más privadas, para ofrecer así espacios de recogimiento en la hospedería. 60
La piezas generadas se abren a cada jardín a través de una ‘fachada florida’, donde a cada pieza se va asociando un tipo floreal generando una variedad de fachadas, colores, luz, densidad de perfumes, diferentes de manera que cada pieza de habitaciones (grupos de 8) tengan una peculiaridad vegetal diversa y puedan identificarse como diferentes ‘casas de las flores’, generando en su conjunto un ‘barrio florido’. El conjunto del parque proyectado, elemento tan importante como edificio en si, se va así desarollando como un conjunto de pequeños jardines de colores y perfumes, quizás recuerdo inconsciente de los maravillosas variedades de jardines de los alcázares árabes o de los pueblos blancos en primavera. La fachada tipo de las cajas interiores se componen de una hoja interior de trasdós, realizada en bloque cerámico y revestida internamente con paneles de madera sobre la que se aplica externamente un aislante de placa de poliestireno de 4 cm de espesor. Sobre la pared exterior se ancla un entramado, formado por rastreles y tablas de madera colocados horizontalemente que permiten sujetar un revestimiento a base de tableros parklex de madera tratada con resinas fenólicas, con acabado en madera de bubinga de 0,8 mm de espesor, creando una cámara ventilada interpuesta entre el trasdosado y el acabado externo.
IN SITO
TERCER PREMIO EX-AEQUO Raquel Limeres Gil EQUIPO REDACTOR
UN DESCANSO EN EL JARDÍN Volcada hacia los jardines interiores, la hospedería acoge al visitante ofreciendo un lugar de descanso en contacto directo con la naturaleza y al mismo tiempo suavemente aislado de un entorno que aún está por urbanizar. Mediante la adecuación en sección al perfil topográfico original se consigue que cada uno de los ámbitos interiores tenga relación directa con el jardín a través de anchas aberturas que diluyen el exterior con el interior, aseguran luz natural permanente, permiten ventilaciones cruzadas y multiplican los matices de control del confort interior. EL PROGRAMA El edificio está compuesto por dos piezas claramente diferenciadas: La primera pieza es la que alberga los usos de carácter más público como la recepción, los restaurantes y salón de celebraciones. Un volumen casi ciego de cubiertas inclinadas y forrado de zinc que, al mismo tiempo que protege los jardines interiores, se convierte en la imagen de la hospedería en el entorno. Los accesos a estas dependencias se producen directamente desde el exterior 64
y sus aperturas al interior nunca interfieren con los usos más privados del programa. La segunda pieza es la compuesta por los pabellones de las habitaciones articulados por un brazo de circulaciones que conecta con la recepción. Unos pabellones entendidos como construcciones ligeras y abiertas al los jardines. Su disposición fragmentada y la aparición de balcones que dividen y modulan la fachada, garantizan la intimidad dentro de jardines semi-privados para un grupo reducido de habitaciones. El spa se encuentra enterrado, con acceso directo desde las habitaciones y conectado con la piscina. EL ENTORNO La ubicación de la hospedería en uno de los bodes del casco urbano de Villafranca de los Barros le confiere una posición estratégica a medio camino entre la belleza de lo ya construido y del entorno natural. Es precisamente esta situación intermedia la que empuja al proyecto a proponer una solución que dialogue con ambos mediante el uso del color, la geometría y los sistemas constructivos.
N125N
TERCER PREMIO EX-AEQUO Justo García Rubio EQUIPO REDACTOR
Villafranca de la tierra fértil, 100x100 metros de tierra recortada que situaremos como JARDÍN ELEVADO , para construir un espacio íntimo, donde el viajero pueda aislarse de la indefinida imagen de la ciudad,… si no hay un lugar exterior donde mirar, construiremos un entorno para los sentidos, una casa grande de acogedora sombra, protegida por una tapia tras la cual disfrutar del color y olor de flores, vegetación, árboles,… del corre del agua y el murmullo refrescante de sus fuentes, del cielo, el viento, la lluvia, las estrellas…, El jardín entra hasta el cerramiento acristalado de la habitación más allá del toldo que nos da intimidad, construyéndose así un patio, hueco cenital, en todo el frente que nos permite desde la cama disfrutar de las plantas, del sol, del cielo… y en el suelo una fuente aporta el frescor, humedad…. Jardín elevado que convierte el perfil ondulante de su topografía artificial, en la presencia urbana de un objeto, que pasa en continuidad de ser terreno o cubierta verde en el cuerpo de habitaciones, a gran bóveda informe adaptable, que trata de cubrir usos y movimientos con las posibilidades que nos ofrecen las superficies estructurales de doble curvatura, envolvente que cubre y soporta en continuidad de forma, geometría que optimizara sus 68
curvaturas en función de su capacidad portante y de la economía constructiva del encofrado. Un objeto que quiere ser libre en medio del jardín, una membrana de hormigón blanco construida con un solo material que será expresión del edifico, asociada estructural, constructiva, térmica y visualmente a las técnicas tradicionales de la cubrición abovedada y en su blancura a la respuesta ante el calor y la intensidad de luz del Sol, que es el Rey de una tierra que utiliza en sus pueblos, la blancura de la cal como respuesta para construir la sombra mas hermosa. Una gran pérgola entre árboles, y el correr de un lado a otro del agua, cubiertas vegetales encima del hormigón, ventilación de las habitaciones independientes del pasillo e individual para cada una ellas, la utilización en zonas de enrejado donde acoplaremos sistemas de evaporización de agua, paneles solares etc,,condiciones que tratan de minimizar el consumo de energía. La imagen es, un edificio tras una arboleda elevada, un espacio acogedor desde donde poder tomar el sol en invierno y el frescor de las noches de verano, todo es una gran terraza desde donde mirar las estrellas...
EL PROPÓSITO DEL JUEGO MENCIÓN HONORÍFICA
QVE Arquitectos José María García del Monte Ana María Montiel Jiménez EQUIPO REDACTOR
HABÍA QUE CREAR UN LUGAR El paisaje característico del entorno de Tierra de Barros es una planicie azotada por el sol y con unas temperaturas extremas que hacen que requiera de una notable dosis de transformación humana para su ocupación. Por otro lado, nos encontramos en el borde de la población de Villafranca de los Barros, en un espacio ganado al paisaje pero sin referencias, aún no humanizado por acciones capaces de transformarlo en un lugar habitable. El proyecto parte de esta situación para tratar de articular las acciones necesarias para convertir este tablero de juego abstracto en un lugar singular, configurándose como mecanismo para mensurar el espacio y acotarlo en un espacio limitado y habitable. LA SOMBRA DE UN ÁRBOL ¿Qué mejor acuerdo con la naturaleza que disfrutar la sombra de un árbol o sentir la brisa desde la protección de un umbral? Entendemos que el tono del proyecto es fundamental para definir sus aspiraciones. Es más importante sentirse bien a la sombra de un árbol que la obsesión por la forma arquitectónica. Por ello, de algún modo, nuestro proyecto es un esfuerzo por construir sombras: +de los árboles que nos reciben a la hospedería y acotan su entorno +del umbral de la habitación, desde donde disfrutar y relajar la mirada. +de los umbrales y copas de los frutales del jardín, donde tomar copas en buena compañía a la caída de la tarde. +de cada jardín interior, atrapado entre el juego azaroso 72
de las habitaciones, con árboles singulares que nos hagan sentir en un espacio doméstico y acogedor. Tierra mojada (olor, sonido, textura), árboles frutales (color, sabor), árboles de sombra, la sombra de un árbol… UN ACUERDO CON EL PAISAJE Aunque nos encontremos en un lugar de nueva creación, aún sin preexistencias ni memoria, debemos entenderlo como condensador de líneas de tránsito y relaciones sociales que el nuevo planeamiento generará. La plaza prevista en planeamiento será importante en tanto desde la arquitectura se le de da el protagonismo que requiere. Se opta por concentrar todos los puntos de entrada, complementarios y ajenos entre sí a un tiempo, que son precios para organizar el funcionamiento del hotel: entrada de viajeros y de vehículos a la hospedería, accesos a la cafetería restaurante y a la sala de celebraciones. Todos ellos se concentran desde el frente lindante con la nueva plaza, haciéndolos compatibles con la llegada de vehículos desde el vial de nueva creación que se sitúa al sur de la parcela, por donde también se produce la entrada de mercancías y aparcamiento de personal. En cuanto a al topografía, se ha optado por buscar una cota de referencia a partir de la cual el edificio pueda irse adaptando con leves cambios de cota; no son sin embargo relevantes: dada la disposición en una sola planta, cualquier acuerdo es viable y sencillo, por lo que no lo estimamos problemático en este momento del proceso.
PAISAJES CAPTURADOS MENCIÓN HONORÍFICA Aybar Mateos S.L.P. Juan José Mateos Camila Aybar Rodríguez EQUIPO REDACTOR
Con esta propuesta se plantea una alternativa a la configuración que responde al paradigma histórico del único jardín común. Se propone un proyecto que responda a una sensibilidad de privacidad y posesión relacionada con la sociedad del siglo XXI, generando una fragmentación en múltiples jardines privados, relacionados con las habitaciones. De este modo cada una de las habitaciones se convierte en un fragmento del paisaje de posesión temporal para el uso exclusivo y privado de cada uno de los huéspedes. Para albergar esas unidades se genera un patrón de muros y circulaciones que cambia de escala en función de los usos que alberga. El programa solicitado se sitúa en un gradiente de privacidad y escala desde la calle hacia el fondo de la parcela. Los usos más públicos y de mayor tamaño se sitúan próximos a los accesos, mientras que los mas privados y de menor escala se colocan alejados de la calle, permitiendo así una transición hacia el descanso de las habitaciones. Se propone una estrategia extensiva que aproveche las oportunidades que ofrece construir en un lugar alejado del centro histórico de la población, en contacto con zonas rurales, un paisaje sobrecogedor. El modo de ocupar el lugar está relacionado con las tapias y los mojones que delimitan los terrenos de los distintos propietarios en el ámbito rural. En lugar de concentrar la edificación y crear espacios comunes unitarios, se propone una exacerbación de la privacidad fragmentando los espacios exteriores y dotando a cada habitación de un paisaje capturado del entorno, en contacto con el cielo. Se opta por lo tanto por volcar toda la vida de la hospedería hacia su riqueza interior evitando depender así del desarrollo futuro del entorno, generando un conjunto de paisajes autosuficientes. De este modo se consigue un gran jardín semicubierto donde se albergan los usos más públicos. Bajo este umbráculo, iluminado matizadamente por perforaciones en el nivel superior, puede caminarse del mismo modo que se hace en un bosque silencioso, entre árboles y zonas de agua, con un suelo vegetal donde se albergan usos más tranquilos como el spa o el restaurante. La generación geométrica a partir de una combinatoria de elementos sencillos y repetidos en diversas orientaciones permite generar un tejido heterogéneo de muros, hastíales y patios de diferentes tamaños, que articula y se adapta a todos los usos de la propuesta a modo de tránsito entre la atmósfera de la ciudad y la privada. 76
Las habitaciones se colocan siempre en el nivel superior, generando una transición hacia la privacidad mediante el cambio de nivel con un sistema de vistas y privacidad cruzadas con el jardín inferior. Con la estrategia adoptada se consigue minimizar la altura de la intervención y utilizar así los patios como espacios de conexión entre los diferentes usos en las zonas públicas. Todo el conjunto se articula en base a esta relación de transito entre lo exterior y lo interior, todas las zonas de circulaciones se conectan visualmente con patios y perforaciones. Bajo el tejido de las habitaciones se genera un paisaje natural de patios que sirven como espacios de conexión. El acceso de clientes se produce a través de un patio que permite entrar a la recepción, a la cafetería y al salón de celebraciones, evitando así múltiples controles de acceso pero consiguiendo un acceso con muchas posibles configuraciones. Los accesos de clientes y de servicio se producen a cotas diferenciadas aprovechando el desnivel de la parcela, los clientes acceden desde el lado oeste, a un patio de doble altura mientras que los trabajadores del centro las mercancías y el parking disponen de acceso peatonal y rodado desde el lado este. El proyecto planteado responde a la búsqueda de un modo de descanso y una experiencia singular como valor añadido a la estancia, ser huéspedes de esta hospedería no debe ser solo dormir en ella sino una experiencia de hospitalidad relacionada con el lugar en el que se ubica. Se propone un tipo de alojamiento relacionado con las vistas al cielo y a la tierra oscura de barros en lugar de conectarse con su entorno próximo. Cada uno de los huéspedes dispondrá en su habitación de su propio paisaje privado, capturado del entorno y con todos los elementos del paisaje de las tierras de barros, tierra ocre, vegetación autóctona y el cielo inmenso. Las habitaciones se alojan entre grandes hastíales en tonos ocres que estructuran las zonas de circulación y descanso. Perpendicularmente a los hastíales se establecen separaciones ligeras y permeables a la ventilación pero opacas a la vista. Los espacios de acceso y tránsito hacia las habitaciones deben suponer un paulatino alejamiento del bullicio de la calle y se convierten en espacios pulsantes iluminados a través de los patios. El conjunto se plantea mediante un único tipo de habitación que se orienta alternativamente a norte o a sur con las protecciones solares adecuadas. Esta estrategia de repetición permitiría establecer un sistema de construcción prefabricado con un montaje industrializado que ahorrase costes y plazos de ejecución. Esta búsqueda de la diversidad a través de la combinatoria de una pieza tipo permite también reducir los costes de mantenimiento, ya que todos los elementos de mobiliario, equipamiento e instalaciones son exactamente iguales.
LONTANO SELECCIONADO
Juegos de Escala en la Arquitectura S.L.P. José Ignacio Carnicero Alonso Lorena del Río EQUIPO REDACTOR
ORIGEN La hospedería se situará en el límite de Villafranca, donde apenas quedan signos de pequeñas construcciones asomándose al horizonte del paisaje extremeño. Este es nuestro punto de partida Buscamos la lejanía en las vistas que nos permita contemplar las atractivas geometrías de los campos labrados, las plantaciones de vides y olivos y los encuentros azarosos que la naturaleza dispone. Para ello, nuestro edificio se distorsiona gira, se fragmenta y sube, como si de pequeñas atalayas se tratase, capturando las mejores instantáneas del entorno inmediato. El edificio se integra en la trama preexistente, y conforma la nueva silueta que desde la lejanía se percibe de Villafranca de los Barros. OCUPACIÓN El trazado del edificio en planta baja define y cualifica los espacios exteriores. Por un lado el patio interior funciona como corazón de la hospedería y está íntimamente ligado a su funcionamiento. En el se encuentran las especies vegetales y si arbolado más Importante, que refrescan el aire que por la ventilación cruzada inunda las estancias de la hospedería Por otro lado, los brazos quebrados de la plata delimitan espacios exteriores vinculados a los espacios comunes a modo de terrazas, jardines... y funcionan como una extensión del edificio durante los meses cálidos del año. ATALAYAS Las habitaciones se agrupan en pequeñas torres en el segundo y tercer nivel del edificio, separándose del bullicio y consiguiendo privacidad visual. Estas torres de nos más de tres habitaciones por planta están giradas, para no molestarse, buscando las vistas lejanas, creando la sensación de aislamiento ante el paisaje. Encuentran la mejor relación con el sol, buscando la luz de la mañana y las vistas de los campos de cultivo que se adivinan hacia el este y el sol de mediodía que coincide con el pinar de Villafranca Esta buena orientación reduce loe gastos energéticos durante los meses más fríos y aumenta el confort de las habitaciones. Los parasoles y demás sistemas de protección solar exteriores al vidrio impiden la entrada de luz directa del sol en los meses de verano. 80
ACCESOS Desde la vía de acceso a la hospedería se plantean dos entradas, la de huéspedes con acceso también de vehículos, y la de clientes de de la sala de celebraciones en el lindero oeste de la parcela La entrada de servido tanto para vehículos como para trabajadores del centro se sitúa también en el lindero oeste y conecta con un patio privado de operaciones de descarga. VARIEDAD En loe alzados. Resulta difícil explicar el edificio con tan solo cuatro alzados. Se podría decir que tiene tantos, como lugares desde donde poder contemplar su silueta En las habitaciones. Tres tipos: la habitación terraza la habitación mirador y una combinación de ambas. En el segundo nivel del edificio, en la posición más cercana al patio interior se ubican las habitaciones de huéspedes que disponen de una tenaza privada que aprovecha la cubierta de la planta baja El resto de las habitaciones de esta planta casi como torres vigía dirigen su mirada hacia puntos estratégicos del entorno que coinciden sensiblemente con las orientaciones sur y esta En el tercer nivel, seis elevaciones que dan cabida a doce habitaciones, coronan la silueta del edificio y permitirán al usuario disfrutar de las vistas más lejanas del paisaje circundante. Finalmente las habitaciones para personas de movilidad reducida se ubican en la planta baja y vuelcan a un pequeño jardín privado. AMPLIACIÓN Para reducir los costes de construcción se ha optado por una solución donde se comparte un núcleo de comunicación vertical por cada dos torres Esto permita economizar al máximo la construcción de la segunda fase ya que tan solo seria necesario levantar los tres forjados del volumen, que albergaría las veinte habitaciones, distribuidas en tres plantas. El área de operaciones de descarga cercana al área de servicio ayudaría a realizar los pertinentes movimientos de acopio de materiales, en un lugar escondido que apenas perturbaría el funcionamiento diario de la hospedería.
EL HUERTO DE AMMAN SELECCIONADO
Alejandra Martínez de la Riva Arrúe Fernando García Colorado EQUIPO REDACTOR
Una propuesta para la ciudad y para el campo: La inclusión del nuevo edificio destinado a Hospedería en Villafranca de los Barros (Badajoz), situado en una parcela de nuevo desarrollo urbano al Norte de la ciudad, con una suave pendiente que cae hacia el Noroeste, ha de actuar como elemento vertebrador y potenciar el entorno en el que se inserta, impulsando el desarrollo de una serie de nuevos equipamientos.
Su sola planta de líneas rectas y ortogonales se adapta al perímetro con sencillez, y adquiere porosidad gracias al sistema integrado de patios y jardines. El perfil de la hospedería se mostrará a través de una serie de tapias y muros que con sus diferentes alturas y posiciones conformará una superposición sutil de planos, dibujando sobre el paisaje una línea quebrada de suaves sombras, sin querer imponerse a él.
La construcción habrá de definir un nuevo límite para la ciudad en la que se enclava, asumiendo al mismo tiempo y con naturalidad su doble condición de pieza integrada en el borde urbano y de espacio abierto sobre el paisaje de tierras de cultivo.
El acceso formado por una dislocación de la tapia junto a la entrada, el cerramiento exterior de fachada de color blanco, la agregación de planos, la forma entera, en fin, obedecen a lo límites del lugar, se ciñen al enclave de la ciudad y potencian las diferentes orientaciones geográficas.
Por ello, el edificio se presentará a la ciudad como una pieza clara y limpia, con espacios que se ofrecen de forma progresiva vertebrando los usos públicos y privados. Al campo se mostrará con delicadeza, pero también con rotundidad, constituyéndose en parte del mismo paisaje.
Dentro, la configuración de macizo poroso a través de una planta de piezas dispuestas de forma orgánica bien ordenada, favorece en su interior una serie de recorridos alternativos y de largas líneas visuales que comunican física y visualmente todo el edificio. Los corredores de acceso a las habitaciones siguen siempre una directriz quebrada, convirtiéndolos en eventuales espacios dedicados a la estancia. Los grandes patios interiores organizan la convergencia de las circulaciones y dan cabida a todo tipo de actividades lúdicas o de relajación y descanso. Los espacios servidos, esto es, las habitaciones, salones, restaurantes, comedores y despachos, se distribuyen adecuadamente en torno a patios integrados en toda la superficie del área de actuación. En la práctica totalidad de las estancias del edificio entra la luz natural y se produce la ventilación a través del cerramiento de fachada.
Espacio y geometría: La propuesta plantea, más que un edificio en sí, una estrategia ajustada a la utilización del espacio y del desarrollo del ámbito completo como un lugar de acogida y descanso. Como órgano vivo que es, estará sometido a un crecimiento y a una serie de cambios que propiciarán su desarrollo como destino turístico dentro de la ruta definida por la Vía de la Plata. De esta manera, se conforma un espacio continuo, dispuesto en una única planta y calado por una serie de patios que se abren al exterior y a través de los cuales se introduce la luz y el aire. Más allá de su realidad material, la forma no se trata aquí como un valor en sí mismo, sino que se utiliza específicamente una geometría para resolver con precisión los diferentes requerimientos y condiciones que plantea el programa y su inserción en el lugar. La serie concatenada de espacios cubiertos y de jardines se prolonga a través de todo el conjunto y convierten al edificio en un amplio lugar de diferentes confluencias que se condensan en los grandes patios a modo de claustros de directriz quebrada, proyectados al cielo. Se trata en suma de proyectar un huerto construido, un huerto de atmósferas. Implantación y configuración: Concebido como una única pieza que se adapta a las diferentes escalas de cada uso, el edificio de la hospedería resuelve sutilmente su condición de filtro de espacios según el grado de privacidad requerido en cada uno de ellos. Se sitúa dentro de una parcela con forma de cuadrado de cien por cien metros (una hectárea), orientada según los ejes cardinales, y localizada en un área y junto a unos viales ambos de nuevo desarrollo urbano. 84
Desarrollo del programa y modelo de crecimiento: La propuesta presentada dispone y resuelve los diferentes ámbitos y estancias establecidos en el programa. Todas las unidades de alojamiento y las diferentes áreas solicitadas de restauración y salones sociales han sido ubicadas en el edificio. Además, el desarrollo geométrico de la ‘planta continua’ permite dar cumplimiento al programa eficazmente, optimizando los recorridos y desplazamientos por el interior del edificio, preservando la progresiva gradación de intimidad y de privacidad requeridas. Dentro del esquema planteado, la posibilidad de realizar ampliaciones, ya sea en el número de habitaciones o de otros equipamientos, se establece como algo natural con sólo prolongar el versátil esquema de crecimiento en planta. De esta manera, las conexiones internas y las circulaciones establecidas entre estancias se forman con naturalidad, dando continuidad a las ya existentes y sin afectar al funcionamiento del resto del conjunto.
FINGERS SELECCIONADO
Manuel Beltrá Vidal Carlos Javier Chillerón Filoso EQUIPO REDACTOR El proyecto se sitúa en la franja dotacional del plan especial que extenderá Villafranca de los Barros hacia el norte. Sin más referencias significativas que las vistas lejanas de la trama urbana y el paisaje extremeño, entendemos que el proyecto debe ayudar a construir el lugar y a mantener la relación ciudad-campo tan intensa que existe en la actualidad. Por este motivo, se entiende el lugar como un gran espacio verde continuo en el que se implanta sutilmente la propuesta, tratando de prolongar el parque municipal existente al sur de la parcela, dilatando dicha franja verde y tratando de facilitar la conexión del municipio con esta futura zona de crecimiento. El edificio tiene un intencionado carácter horizontal, que le hace acomodarse mejor en el paisaje existente. Se desarrolla en tres niveles, estableciendo entre ellos distintos grados de privacidad y uso. La zona verde existente en el exterior del edificio se prolonga en el interior del mismo, rodeándolo en sus extremos e introduciéndose en la planta de sótano, ayudando a generar la zona ajardinada en la que se ubica la piscina y sobre la que se vuelcan todos los espacios del sótano.
En una cota superior, sobre la cinta de hormigón que contiene la planta baja, se apoyan una serie de piezas que albergan las habitaciones, resueltas mediante una secuencia de tres ‘fingers’ que se van introduciendo en el parque a la altura de la copa de los árboles. Dichas piezas, de aspecto blanco, metálico y mucho más ligeras que la inferior, mantienen una orientación sur. Con este gesto conseguimos que todas las habitaciones dispongan de vistas sobre la zona verde propuesta, a través de una terraza exterior, ayudando a generar una fluida transición entre el interior y el exterior. Además, dicha terraza ayuda a proteger el espacio interior del soleamiento directo. La fachada queda marcada por una característica celosía de lamas de madera que permite al usuario controlar el nivel de privacidad y luminosidad de su estancia. La configuración de esta planta permite la futura ampliación del edificio de forma sencilla, mediante la adición de un cuarto ‘finger’. Como conclusión, destacar que la solución formal adoptada pretende entrar en relación con la edificación existente típica de la región, aunque desde un punto de vista contemporáneo. Por este motivo la planta baja asume un carácter más público agrupando los usos comunes y se materializa con un aspecto más pétreo y pesado, tal y como sucede en los edificios públicos del entorno. Por el contrario, la parte del programa más residencial se pretende mimetizar con las viviendas del entorno al resolverse mediante unas piezas de color blanco, que protegen del soleamiento sus numerosos huecos de fachada mediante celosías de lamas de madera.
EL MURO Y EL OLIVO SELECCIONADO
Ignacio Anchuela Ocaña EQUIPO REDACTOR
El lugar, una superficie delimitada por un cuadrado perfecto, ajeno a referencias arquitectónicas próximas, nos hace evocar aquellos ejercicios teóricos donde, desde la antigüedad, filósofos y arquitectos imaginaban ciudades ideales... Inscritas, muchas de ellas, en geometrías perfectas, describían utopías donde se lograba un completo equilibrio entre la ciudad y la sociedad que la habitaba... Utopías cerradas cuyo límite era el muro que las guardaba, separando, a su vez, la perfección del caos que gobernaba el resto del mundo... El hombre siempre ha vinculado su refugio al muro... Vitrubio cerró su ciudad para protegerla de los vientos con ocho muros que materializaban un octógono que asoció, para siempre, el refugio con la geometría... La hospedería de Villafranca de los Barros será una pequeña ciudad rodeada por blancos muros, altos y recios... Muros que protegen su interior del sol inconveniente y filtran pequeños trozos de paisaje, casuales incursiones de un entorno que apenas puede flanquear la altura de unos lienzos que se prolongan hasta enmarcar, durante el día, el brillante cielo azul y, cuando llega la noche... las estrellas.
Estructura general: La nueva hospedería se articula a partir de la agrupación de seis piezas edificatorias o módulos funcionales cuya situación sobre la parcela define el juego de llenos y vacíos que define espacialmente el proyecto. Por una parte, los seis volúmenes se separan de los límites de la parcela estableciendo un espacio perimetral que se destinará a las circulaciones y los accesos de servicio. Por otra, la disposición de las diferentes piezas encierra un patio central a modo de plaza, un espacio arbolado y abierto, escenario de la vida de la hospedería y desde donde se podrá acceder a las habitaciones y a los distintos servicios ofrecidos por la misma. Cada uno de los edificios corresponde a una agrupación del programa requerido. El edificio principal es el correspondiente a las unidades de alojamiento, un módulo que consta de veinte habitaciones de los que, en la primera fase, se dispondrán dos unidades. El resto del programa se desarrolla en dos edificios que contienen los diferentes servicios para los clientes y en otro destinado exclusivamente a servicios internos. Un módulo adicional encerrará el jardín, una superficie verde arbolada en torno a un estanque central. Este espacio, cuyo cerramiento exterior es idéntico a los de los módulos correspondientes a las unidades de alojamiento, será sustituido al acometer la segunda fase, por una tercera unidad de estos últimos, de manera que se pueda ejecutar la obra sin suponer ninguna alteración en el funcionamiento diario de la Hospedería y conservando exteriormente durante todo el proceso la forma inicial del edificio.
CONCURSO DE IDEAS ‘SEDE PARA LA FUNDACIÓN DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Y ENTORNO DE LA MANZANA DE SAN PABLO’ EN CÓRDOBA. FASE I OBJETO La Fundación Arquitectura Contemporánea promueve un Concurso de Ideas para ubicar su sede en la manzana de San Pablo en Córdoba, en concreto en el solar de la calle Capitulares n. 2 y n. 4. La futura sede de la Fundación debe ser entendida como foro público y espacio de encuentro con la ciudadanía, un lugar donde poder ampliar el debate cultural acerca de la arquitectura contemporánea, por medio de la actividad de la Fundación y su proyección hacia el espacio público. Esta cualidad expansiva de la propuesta, que puede presentar estados diversos de usos o actividades, permanentes o efímeras, según las necesidades presentes y futuras de la Fundación, hace necesaria la respuesta a las imperfecciones urbanas del entorno urbano de la manzana de San Pablo, en la que se localizan otras instituciones relacionadas con la cultura, como son la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, la Sala Capitular y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. La relación con los restos arqueológicos existentes y la integración de la Huerta en la ciudad y la resolución de los recorridos urbanos que dan acceso a las diferentes instituciones públicas de carácter cultural aquí ubicadas, en especial el de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, busca convertir definitivamente la interioridad del Jardín en un espacio público activo para los ciudadanos.
DATOS Localización: Promotor: Naturaleza: Tipología: Ámbito: CALENDARIO Convocatoria Entrega Fase I Fallo del Jurado
Córdoba Fundación de Arquitectura Contemporánea Ideas / Dos fases / Abierto / Anónimo Edificación, Intervención urbana Internacional 30.10.2009 01.02.2010 (218 presentados) 26.02.2010
PREMIOS FASE I: El Jurado seleccionará entre 3 y 5 propuestas que pasarán en calidad de finalistas a la Fase II del concurso. FASE II: Cada uno de los finalistas recibirá la cantidad de nueve mil euros (9.000 €), IVA incluido, que se entregará tras la presentación de la documentación requerida en la Fase II. DOCUMENTACIÓN Gráfica: Máximo 3 Paneles A1 (841x594mm). Así como un Dossier A3 cuyo contenido coincidirá exactamente con la información contenida en los paneles.
ANTECEDENTES En primer lugar, la localización de la sede en el ‘corazón de la ciudad’ y a la vez en un lugar nunca conformado, que se mantiene históricamente como una herida urbana en la que se hace urgente actuar. Esta condición de ‘fractura’, que nos muestra la huella de la historia, y que es capaz de reinventarse en la contemporaneidad, convierte a este lugar en una apuesta urbana que ha de formularse desde un uso abierto a los ciudadanos y desde una propuesta eminentemente cultural, que interaccione con las instituciones ya establecidas en el conjunto de la manzana de San Pablo. El solar actúa como ‘puerta’ hacia la Huerta de San Pablo, antigua huerta del convento del mismo nombre, recuperada hace escasos años como jardín público, y parte de un entramado urbano singular compuesto por el propio jardín y las instituciones culturales ubicadas en él. La dimensión del espacio público y de los recorridos peatonales, así como el clima de Córdoba, brindan la oportunidad de que el espacio de la Huerta pueda ser pensado como soporte de la cultura. PROGRAMA La sede la Fundación Arquitectura Contemporánea debe atender primordialmente al fomento y la proyección pública de la arquitectura contemporánea, una de sus finalidades constitutivas, determinantes de la forma en cómo se debe de organizar la actividad en ella. Aparte de un nivel de relaciones internas para el trabajo cotidiano de la Fundación, resulta necesario que exista un nivel de relación con el exterior, que pueda ser entendido como la prolongación del espacio público en el interior del edificio.
Esta vinculación con el espacio público próximo lleva aparejada inevitablemente la reflexión sobre el conjunto de la manzana, que, bajo las premisas anteriormente expuestas, puede aportar la Fundación desde el concurso. Se constata la necesidad de resolver su permeabilidad urbana, dando una respuesta eficaz al acceso a la Delegación de Cultura e integrando este lugar público en los recorridos de la ciudad, dotar de contenidos e interactuar con el jardín interior, mediante ocupaciones temporales, conformar definitivamente su fachada a la calle Capitulares, donde la Fundación volcaría su imagen institucional, y poner en valor los restos arqueológicos del solar de Capitulares. CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN Para la selección de los trabajos el jurado tomará en consideración los siguientes aspectos: +Calidad conceptual y formal de la propuesta. +Condicionantes de partida y adecuación de la propuesta a las funciones previstas. +Adecuación real de la propuesta al Presupuesto de Ejecución Material. +Relación de la propuesta con la estructura urbana en que se inserta. +Claridad expositiva de la solución propuesta. COMPONENTES DEL JURADO Presidente: D. Víctor Pérez Escolano, arquitecto, presidente de la Fundación Arquitectura Contemporánea. Vocales: D. Francisco Gómez Díaz, arquitecto, patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea. D. Antonio González Cordón, arquitecto, patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea. D. Ramón de Torres López, arquitecto, patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea. D. Joao Luís Carrilho da Graça, arquitecto elegido por la Fundación Arquitectura Contemporánea. Dª Ángela García de Paredes, arquitecta elegida por la Fundación Arquitectura Contemporánea. Dª. Guadalupe Piñera Manso, arquitecta elegida por la Fundación Arquitectura Contemporánea. Dª Isabel Mateos Guilarte, Directora General de Patrimonio de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía. D. Manuel Moreno Cano, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, nombrado por esta institución. Dª. Carlota Álvarez Basso, Gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural; experta en gestión cultural. D. Antonio Jiménez Torrecillas, arquitecto elegido por los concursantes. Secretaría Técnica: Dª. Gaia Redaelli, arquitecta, Secretaria Técnica. D. Pedro García del Barrio, arquitecto, patrono de la Fundación Arquitectura Contemporánea. D. Francisco Crespo García, arquitecto, coordinador de actividades culturales en la Fundación Arquitectura Contemporánea.
D. Antonio Lara Morcillo, arquitecto, coordinador de actividades culturales en la Fundación Arquitectura Contemporánea. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS FASE I Para que sean tenidas en cuenta por los seleccionados en sus trabajos para la Fase II: 1. El pragmatismo de las soluciones propuestas y su ejecución, con especial atención al edificio de la Fundación. 2. El cumplimiento de la normativa, tanto en el edificio de la Fundación, como en las propuestas urbanas que afectan a la manzana de San Pablo, y el respeto de la servidumbre de luces y vistas de las ventanas del edificio colindante con el solar de la Fundación. 3. La definición pormenorizada a escala adecuada del edificio en su totalidad, similar a la de proyecto básico, con indicación clara de la técnica constructiva y estructural propuesta, de los materiales tanto de fachada como de interiores, a través de detalles a la escala adecuada que permitan entender la propuesta. 4. La definición pormenorizada del programa funcional propuesto por los concursantes, indicando claramente esquemas del funcionamiento interno del edificio, así como de los usos propuestos en la manzana de San Pablo, debiendo hacer hincapié tanto en la flexibilidad de uso de los espacios como en su relación con el exterior. 5. La indicación clara de las intervenciones propuestas para la manzana de San Pablo, en el respeto de lo previsto por las regulaciones vigentes, así como de las modalidades de activación cultural del Huerto de San Pablo y su integración urbana. 6. La atenta incorporación del patrimonio arqueológico en la propuesta. 7. La indicación de la estimación económica de la actuación para el edificio sede de la Fundación, indicando asimismo el posible coste de su mantenimiento. El Jurado recuerda la necesaria austeridad económica de la propuesta, así como el respeto de los parámetros de sostenibilidad. El Jurado hace constar el alto nivel de las propuestas presentadas y otorga las siguientes: Propuestas seleccionadas 078. VESTÍBULO URBANO. 085. BROWN EYED GIRL. 094. CÓRDOBA XXI, PALIMPSESTO URBANO. 108. BAAB. 146. SOBRE CORDVBA.
078 VESTÍBULO URBANO PROPUESTA SELECCIONADA Sara de Giles Dubois José Morales Sánchez EQUIPO REDACTOR Ángel Barreno Carlos Bauzá Dimitris Kalemis COLABORADORES VESTÍBULO URBANO. FUNDACIÓN DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA. El símbolo más preciado que representa a la Arquitectura es el Espacio Dado el carácter simbólico como representación y fomento de la propia Arquitectura que tendrá este futuro edificio, proponemos que el concepto fundamental del proyecto sea el Espado. Se dispone de un enorme vestíbulo urbano, que puede ser clausurado en horario nocturno a través de una cancela, como lugar de acceso e inicio al recinto patrimonial. El edifico en sí mismo, sería un pabellón verde que sugiere la presencia a sus espaldas del enorme espacio interior de la Huerta de San Pablo. En este vestíbulo pasante se sitúa el acceso a la Fundación, de modo independiente, pero estrechamente vinculado al mismo. Este espacio en sombra en verano y soleado en Invierno, colorido en primavera e iluminado en invierno, seria el primer espacio en el que tuvieran lugar eventos y exposiciones efímeras.
94
Se trata de ‘regalar’ este espado expositivo al ciudadano, a la vez que simboliza el carácter humano y de ‘promesa de habitar’ en el que consiste uno de los principales destinos de la arquitectura. LA F.A C.O. DESDE LA HUERTA. Nuestra propuesta plantea un recorrido, a modo de paseo, que se inicia con una puerta-pabellón, a través de la que se accede al interior de la Huerta de San Pablo. El recorrido anteriormente mencionado, comienza con un espacio, vestíbulo urbano, que se ofrece generosamente a la mirada de tos ciudadanos que atraviesan por la zona ó que se aventuran al interior de la manzana. Planteamos todo un eje que va hilando los espacios de la futura Fundación de Arquitectura Contemporánea, el acceso a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, área de interpretación de los huertos y claustro del Convento y que, pasando por el enclave de la calle Huerto de San Pablo, continúa hasta el testero del cine de verano Coliseo San Andrés.
085 BROWN EYED GIRL PROPUESTA SELECCIONADA Francisco Burgos Ruíz Ginés Garrido Colmenero EQUIPO REDACTOR Raquel Marugán Burgos Pilar Recio Cámara Carlos Carnicer Guzmán Agustín Martín Salas Rebeca Caso Donadei COLABORADORES
La Fundación Arquitectura Contemporánea dispondrá en la Huerta de San Pablo de un lugar para la construcción de arquitecturas efímeras al exterior, pero sobre todo de un conjunto de viviendas donde investigadores puedan trabajar y habitar y de un jardín para el paseo peripatético. Córdoba ya está en el mapa de la cultura mundial por su extraordinaria singularidad y su posición geográfica facilita su conexión con el mundo. La Fundación Arquitectura Contemporánea también debe ser una institución de referencia internacional en lo investigación arquitectónica. Jardín secreto. Sucesión de zaguanes. Mantener el carácter cerrado de la Huerta San Pablo es uno de las premisas de este proyecto. Por ello, el proyecto se articula en un conjunto de ‘habitaciones’ y zaguanes a
96
través de los cuales se accede a la huerta. La huerta se puedo cerrar. Jardín arbolado y sombreado Como los patios incluidos en la misma manzana, la Huerta de San Pablo debe ser un lugar sombreado, fresco y arbolado. Esta retícula de árboles ordena poderosamente el recinto de la Huerta. Medianeras, rejas y buganvillas Los cerramientos del la Huerta se construyen con rejas. Estas se extienden trepando por las medianeras más cercanas a los zaguanes. Sobre todas ellas, se plantarán buganvillas de modo que las medianeras se transforman en un acontecimiento visual formidable. Mientras no se construyan los edificios propuestos en su interior, estas buganvillas tendrán el máximo protagonismo. Ciudad y fachadas Es necesario darle la vuelta o esto circunstancia urbana. Esto no se puede hacer con un ‘maquillaje’ más o menos plástico de estas medianeras. Es necesario construir en su interior transformando así la Huerta en un lugar urbano.
094. CÓRDOBA XXI, PALIMPSESTO URBANO. PROPUESTA SELECCIONADA Darío Gazapo Concha Lapayese EQUIPO REDACTOR La Fundación Arquitectura Contemporánea, es un ‘espacio condensador cultura’, que surge como lugar de encuentro social y cultura… Plantea la articulación del conjunto urbano de San Pablo. La propuesta responde desde la dimensión de la memoria, construyendo un palimpsesto… en diálogo con un entorno patrimonial, con presencia de restos arqueológicos, fundamental para el futuro de Córdoba. Generando un nuevo ‘espacio libre, espacio estriado’, en el Huerto de San Pablo, convertido en ‘Parque Virtual’… un paisaje de acontecimiento, lugar de interacción urbana… El ‘Campo San Pablo’ ocupa la terraza inferior, área del Circo Romano. Está compuesto por 260 sensores, que construyen una ‘atmósfera artificial’ en el vacío urbano, creando una trama aparentemente indefinida, múltiple y abierta.Los sensores son el elemento principal de pautado del vacío urbano, son de diversas especies según su grado de complejidad: sensores lumínicos, captadores de wifi-web, sensores térmicos… que permiten interconectar virtualmente este espacio con otros en sintonía-culturalcientífico: Ps1-MOMA, NAI Rotterdam…
98
Se activan por los cambios de ‘condiciones ambientales’ y permiten conformar un espacio abierto a múltiples condiciones culturales. La Fundación Arquitectura Contemporánea ocupa la terraza intermedia del Templo. Se conforma dentro del solar como un prisma ligero, exento, frágil, elevado sobre el nivel de rasante. Se libera así el espacio de cota cero, para permitir las excavaciones arqueológicas, que saquen a la luz restos del trazado del Circo Romano. Los muros medianeros se conforman como tapiz vegetal, jazmín autóctono, que permita construir un pasaje aromático, público, que enlaza con los jardines del Campo San Pablo. En planta baja, la Fundación crea un Atrio de acceso al nivel de cimentación del Templo Romano, con un ligero cambio de material. La Fundación Arquitectura Contemporánea genera ‘Conversaciones de fondo’, se constituyen ‘paisajes sonoros’ a nivel de cota. El prisma conformado por piel de vidrios facetados, tiene terminaciones electrónicas que permiten construir atmósferas informativas diversas. Y se pueden contemplar los restos arqueológicos, creándose un palimpsesto urbano específico. La conciencia Land empieza a operar en la ciudad patrimonial contemporánea. Referencias culturales y estratégicas comparadas, permiten operar con sensibilidad y precisión en el vacío urbano consolidado.
108. BAAB
PROPUESTA SELECCIONADA Carlos Gallardo Llopis J.L. Gallardo Blanquer Francisco Silvestre navarro María José Sáez Domingo Javier Gallardo Llopis EQUIPO REDACTOR J.L. Gallardo Llopis David Gallardo Llopis Ana Llopis Reyna COLABORADORES BAAB Una puerta al huerto Surge como la interpretación más amplia del origen de la puerta árabe, ya que no sólo se interpreta como elemento de acceso al recinto aislado del exterior, sino como la articulación de toda la trama urbana, a la vez que es en sí misma contenedor de bienes culturales. Tiene como objetivo la unión formal de los distintos espacios urbanos públicos, a la vez que es canal y cauce de los bienes patrimoniales y arqueológicos existentes y puestos en valor para la ciudad. En su diseño, se han mantenido como invariantes tanto el diálogo entre el hueco y el macizo del edificio como, en mayor manera, potencias las perspectivas continuas y variables de los espacios abiertos. Al mismo tiempo, tanto en su aportación urbana (rótula de unión de visuales convergentes), como en su materialización
100
(textura y color) se ha conseguido, no sólo que sea un elemento de transición del perfil urbano, sino que en sí misma sea el ‘pozo de luz’ que potencie la contemplación y disfrute de los restos arqueológicos. Caminos de Luz. Un guía en el camino. Mágicos son los caminos, cuando los efectos de luz crean entre su vegetación imágenes que nos hacen soñar. En el diseño y morfología de los senderos siempre está presente la idea de articulación, a través de la luz y la vegetación, de los espacios externos a la manzana con el hueco-jardín. A la vez, en el centro de la gravedad de sus articulaciones, se revalorizan los restos de las antiguas construcciones romanas mostrándolos en superficie para, en cierta manera, ser la primera piedra de un futuro parque arqueológico integrante de todos los bienes culturales de la ciudad. Sede Fundación Arquitectura Contemporánea. El edificio se proyecta como un sólido, elemento que levita en el aire para potenciar la permeabilidad de la manzana y su conexión con la Delegación de Cultura, que a su vez permite recuperar y generar visuales de los restos arqueológicos situados en el solar, con ello se recupera para el uso público un espacio inicialmente privado, consiguiendo así anular la percepción común de acera y edificación, por lo que la acera se convierte en pequeña plaza cubierta por el elemento sólido.
146. SOBRE CORDVBA PROPUESTA SELECCIONADA Tomás García Píriz Javier Castellano Pulido EQUIPO REDACTOR Alba Marcos Ramírez Rafaela Grossi Blanca Sánchez Antonio Pérez Blanco COLABORADORES EL PARALELISMO INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PROYECTO ARQUITECTÓNICO La estrategia conceptual para la elaboración de la propuesta en sus distintas escalas toma como referencia el proceso de la puesta en valor de restos arqueológicos, entendiendo esta vez todos los restos y la memoria del lugar como elementos de valor a recuperar. Los sistemas y mecanismos de intervención en proyectos como el del Parque Arqueológico del Templo Romano de Córdoba nos sirven de ejemplo para establecer un mecanismo basado de nuevo en las ciudades superpuestas, ciudades paralelas. En este sentido, dichas ciudades nunca ‘se tocan’ (ver secciones de proyecto). EL PROYECTO DE LA SEDE del FAC PARQUE El proyecto para la Sede de la Fundación es resultado directo de entender las fuertes tensiones de un emplazamiento tan particular como es el que nos acontece.
102
Por un lado el proyecto reconoce la presencia de los restos arqueológicos, es decir, de un sustrato inferior habitable. Se trata de descubrir el nivel original de la terraza intermedia entre el Templo y el circo, estableciendo una salida directa al jardín interior de la manzana de forma controlada, permitiendo a su vez la compatibilidad del recorrido con las actividades déla FAC sin que éstas se vean alteradas. Por otro lado, como hemos mencionado, la intervención se convierte en paso y puerta ala Manzana de San Pablo. Se establece así continuidad visual con el eje este-oeste que se pretende crear en el jardín de la manzana San Pablo, eje que se vería debilitado si lo enfrentamos a la sede déla Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía. Por último, el programa del FAC se estructura a través de un elemento mueble poroso, ‘mueble equipado’ que flotando entre envolvente y ruina se convierte en un vibrante espacio flexible que muestra toda la actividad al exterior. El proyecto entiende como fundamental la forma que tiene esta manzana de habitar los espacios umbral, los intestinos los pasos y así se plantean una serie de lugares intermedios (entre mueble y cerramiento, entre cubierta y terraza de mueble etc) con capacidad de construir un espació único para este lugar.
ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA Y ASISTENCIA PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA DE PROMOCIÓN DE 124 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL (V.P.O.) Y ALOJAMIENTOS DOTACIONALES, ANEJOS Y URBANIZACIÓN, EN LAS PARCELAS 80D Y 80C, DEL ÁREA DE AMEZOLA. OBJETO La Sociedad Pública ‘Vivienda y Suelo de Euskadi, S. A./ Euskadiko Etxebizitza eta Lurra, E.A.’ (en adelante VISESA), y el Organismo Autónomo Local del Excmo. Ayuntamiento de Bilbao ‘Viviendas Municipales de Bilbao’ (en adelante VIVIENDAS MUNICIPALES DE BILBAO) convocan licitación para la elaboración de los trabajos que se relacionan en las siguientes fases con relación a la promoción de las obras de edificación de 124 viviendas de protección oficial en la parcela 80 D del PERI de Amezola en el municipio de Bilbao propiedad de VISESA, y para la promoción de las obras de edificación de una promocion de alojamientos dotacionales en la parcela 80 C del PERI de Amezola en el municipio de Bilbao propiedad de VIVIENDAS MUNICIPALES DE BILBAO. PROGRAMA DEL PROYECTO Y PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Promoción ADAS: Los Alojamiento Dotacionales deberán adecuarse a las disposiciones urbanísticas del PERI de Amezola, para los lotes 80B, 80C y 80D, a las ordenanzas edificatorias para Alojamientos Dotacionales en Alquiler recogidas en la disposición adicional tercera del Decreto 39/2008, del PGOU de Bilbao y al resto de normativa municipal de aplicación al proyecto, igualmente, se ajustarán a las condiciones particulares que se señalan posteriormente en este mismo pliego.
DATOS Localización: Promotor: Naturaleza: Tipología: Ámbito:
Promoción VPO: Las viviendas y sus anejos deberán ajustarse, a los Criterios de Diseño y costes que se adjuntan y a las condiciones de la Normativa de Viviendas de Protección Oficial y a las condiciones urbanísticas fijadas en el Planeamiento; igualmente, se ajustarán a las condiciones particulares que se señalan posteriormente en este mismo pliego. Bilbao Ayuntamiento de Bilbao. VISESA Licitación / Fase única / Abierto Edificación Nacional
CALENDARIO Convocatoria Entrega Adjudicación prov. Adjudicación def.
07.07.2009 15.09.2009 (22 presentados) 03.12.2009 12.01.2010
PREMIOS 1º Premio: Adjudicación del contrato DOCUMENTACIÓN Sobre A: Documentación administrativa. Medios técnicos – humanos y compromiso. Sobre B: Oferta económica honorarios. Plazos. Sobre C: Documentación técnica. Documentación gráfica: 2 DIN A2, dos copias. Documentación escrita: 3 DIN A4, dos copias
CRITERIOS GENERALES DE COMPOSICIÓN El proyecto deberá adecuarse a las disposiciones urbanísticas del PERI de Amezola, para los lotes 80B, 80C y 80D, a las ordenanzas edificatorias para Alojamientos Dotacionales en Alquiler recogidas en la disposición adicional tercera del Decreto 39/2008, del PGOU de Bilbao y al resto de normativa municipal de aplicación al proyecto. OBJETIVOS GENERALES DE LA PROMOCIÓN +Dar una respuesta adecuada a las necesidades de vivienda protegida en el municipio con una promoción ajustada a los criterios de producto de VISESA y al entorno normativo, físico, legal y económico en que la misma se emplaza, con especial incidencia en los aspectos medio-ambientales y de sostenibilidad y de mantenimiento y vida útil futura de la edificación y de las viviendas. +Desarrollar un programa de viviendas que agote el aprovechamiento máximo y verifique las condiciones fijadas por el planeamiento, al mismo tiempo que se ajusta al programa y tamaño de viviendas y de anejos definidos
en los Criterios Generales y Particulares que se definen posteriormente y en documentación anexa. +Agotar el aprovechamiento asignado a la parcela, minimizando las unidades complementarias y de servicios (anejos, elementos comunes, etc.) y maximizando las principales (viviendas). +Acometer la propuesta edificatoria y de proyectos de viviendas de tal forma que permita el inicio, en el plazo más breve posible, de las obras de edificación. El desarrollo del proyecto, deberá ser simultáneo al proyecto colindante desarrollado en Lote 80-C destinado a equipamiento promovido conjuntamente por Viviendas Municipales de Bilbao. +Desarrollar la promoción conjuntamente con el edificio de equipamiento en Lote 80-C, cuya promoción desarrolla el Ayuntamiento de Bilbao a través de la empresa Pública Viviendas Municipales, respondiendo a los objetivos de ambas promociones y aprovechando la sinergia de la elaboración conjunta. CRITERIOS Y FUNDAMENTOS DE DISEÑO Los criterios generales de programa de necesidades y diseño recogidas para los ADA de régimen autonómico y los señalados a continuación, serán de obligado cumplimiento siempre que no entren en contradicción con la Normativa Urbanística a aplicar en cada caso. - PROGRAMA DE ALOJAMIENTOS: El programa se compondrá de elementos de 1 sólo dormitorio, con cocina y una pieza de estar - comedor que podrá estar unida a la anterior y aseo o baño completo. Se diseñará un programa para definir las dotaciones o espacios comunitarios de este inmueble. Para su correcto equilibrio se establece un porcentaje máximo de superficie del 20% y mínimo del 10% destinado a estos espacios. Se recomienda destinar un 10-15% para los elementos comunes, (escaleras, ascensores, pasillos de distribución). Los alojamientos adaptados a personas con movilidad reducida serán de 1 por cada 25 elementos, y no se concentrarán en una única planta. - LA SUPERFICIE ÚTIL DE LOS ALOJAMIENTOS Y ANEJOS: Se recomienda el diseño de elementos de entre 35 y 45 m². En cualquier caso las estancias proyectadas deberán cumplir los siguientes mínimos: +El dormitorio no tendrá una superficie inferior a 10 m², y se podrá inscribir en él, un círculo de diámetro mínimo de 2,5 m. +El aseo medirá como mínimo de 2,5 m², y contará por lo menos con ducha, lavabo e inodoro +En caso de prever una única estancia para cocina – estar - comedor su superficie no deberá ser inferior a 18 m², en la que se podrá inscribir un círculo de 3m de diámetro. +La cocina deberá contar con un frente mínimo de 2,40 m lineales, y dispondrá de muebles bajos y altos, vitrocerámica, campana extractora, fregadero, frigorífico. +El alojamiento contará con un armario preparado para su uso de 0,90 m² en el dormitorio y uno de 0,60 m² en el distribuidor. PROGRAMA DE ANEJOS: +El número de aparcamientos de vehículos (coches, motos)
será igual al número de alojamientos. Por lo menos un 60% se reservará para coches. +Se preverá una zona exclusiva para aparcamiento de bicicletas, bien en sótano bien en planta baja. +Un trastero por alojamiento si lo permite el diseño. +Se deberá prever un espacio para Depósito Municipal de vehículos, con una reserva de 80 plazas que cumplan las características técnicas necesarias para el acceso y maniobra de las grúas (parcelas de 5 x 3 m y calle de rodadura de 6 m de ancho). La altura mínima de este sótano será de 4 m. - PROGRAMA DE ESPACIOS COMUNITARIOS: +Se diseñarán varias zonas de lavandería y secado/tendido de ropa. +Zona comunitaria de reciclaje de residuos. +Zonas destinadas a gestión de bicicletas en planta baja (guarda, alquiler, etc.). +Además de los espacios anteriores se reservará un 5 % de la superficie de Planta Baja para otros usos comunes (Txoko, Zona WI-FI controlada, Zona de información y/o mantenimiento, o cualquier otro uso similar). - PROGRAMA DE LOCALES: Se deberá reservar un espacio de 250 m² para las oficinas del Depósito Municipal de vehículos. - URBANIZACIÓN Y RASANTES: Se intentará resolver de forma conjunta con las dos promociones ADAS promovida por Viviendas Municipales y 124 VPO, promovido por VISESA, analizando de forma especial los accesos a sótanos. - ACCESOS: Se podrá prever uno o varios portales para acceder al edificio. Los espacios de uso comunitario situados en planta baja deberán tener como mínimo acceso desde los elementos comunes y no podrán contar con acceso sólo desde la calle. - GARAJES: Según las necesidades podrá preverse una única entrada para ambas promociones. Se estudiará la posibilidad de diseñar un acceso independiente para el Depósito Municipal de Vehículos. - ASCENSORES: Disponerlos siempre con recorrido hasta garajes y trasteros. Permitirán su uso por personas con movilidad reducida. +En los elementos comunes, disponer los cuartos de instalaciones precisos por normativa. Se deberá posibilitar el acceso a todas las cubiertas, patios, etc. desde elementos comunes de la edificación. +Ahorro energético: el edificio se diseñará siguiendo principios bioclimáticos a efectos de la máxima captación solar y el correspondiente ahorro energético. Se procurará evitar que las viviendas tengan por única orientación la Norte. +Las instalaciones serán comunitarias, tanto para calefacción como para ACS. Se analizará la gestión de los residuos con el objetivo de facilitar su reciclaje y recogida, con elementos verticales que faciliten su comunicación por planta. +Evitar la disposición de terrazas. +Los alojamientos reservados a personas con movilidad reducida se proyectarán en la fase de concurso.
PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS DE LA PROMOCIÓN +El programa y características de la promoción será el definido de manera general en los Criterios de Diseño adjuntos (anexo - criterios de aplicación, generales y de diseño (rev.05, jul.-07), salvo en lo que de manera expresa y particular se establece en las presentes condiciones.
Como complemento de la valoración de la propuesta arquitectónica realizada por la comisión Técnica designada al efecto, se cuantificará (según apartado Criterios de selección del adjudicatario, del Pliego de Condiciones) la consecución de los Objetivos Principales de la promoción que a continuación se resumen:
+El número de viviendas total será el máximo posible agotándose el aprovechamiento máximo (residencial y terciario) permitido por el planeamiento y con los programas de vivienda que se refieren seguidamente.
OBJETIVOS 124 VPO- parcela 80D 1. Nº de viviendas mínimo 124, máximo 148. 2. Nº de núcleos de comunicación Máx 5, preferiblemente conseguir 4. 3. Superficie Construida total de Viviendas 11875 m². 4. Superficies Útiles de Viviendas. Viviendas 1D: 40-50m² Viviendas 2D: 50-60m² Viviendas 3D: 70-85m² 5. Orientaciones: Las viviendas se dispondrán, preferentemente, con ventilación cruzada (con frente a dos fachadas, bien opuestas o bien de esquina). 6. Programa de Viviendas. 0-5% Viv. de 1 dorm. 50-60% Viv. de 2 dorm. 45-60% Viv. de 3 dorm. 0-5% Viv. de 4 dorm 7. Nº y Ubicación de Garajes Nº Max posible, 4 sótanos. Acceso independiente garaje viviendas + garaje existente. 8. Nº de Trasteros 124 (1 x Viv). 9. No existirán colindancias de dormitorios con salones de otras viviendas, escaleras, ni ascensores u otros cuartos de máquinas.
+El programa, tamaño y superficie de las viviendas se ajustará a los siguientes objetivos: Lote 80-D: Viviendas de Protección Oficial (VPO): 0-5% viv. de 1 dorm. (perfec. a 2 dorm) 50-60% viv. de 2 dorm (perfec. a 3 dorm.) 45-60% viv. de 3 dorm. 0-5% viv. de 4 dorm. +La organización y distribución de viviendas y elementos comunes por edificio, debe hacerse minimizando el nº y superficie de los núcleos de comunicaciones, respetando los siguientes objetivos generales y particulares: +El número de viviendas por núcleo de comunicaciones (en función de su programa, tamaño, distribución y agrupación por escalera) será el máximo posible. +En ningún caso las viviendas tendrán por única orientación la Norte y garantizarán siempre un soleamiento mínimo de 1 hora en el solsticio de invierno. +Las viviendas de 1 y 2 dormitorios se dispondrán, preferentemente, con ventilación cruzada (con frente a dos fachadas, bien opuestas o bien de esquina). En los casos de viviendas de 3 dormitorios, dicha ventilación cruzada será obligada. +No existirán situaciones de colindancias de dormitorios con salones de otras viviendas, escaleras, ni ascensores u otros cuartos de máquinas. +Como máximo se proyectarán 3 plantas de sótano, el proyecto edificatorio debe contemplar y desarrollar la servidumbre de acceso rodado y peatonal a los garajes adyacentes ejecutados por Bilbao Ria 2000. El acceso rodado, tanto para los garajes existentes, como para los sótanos de la promoción de VPO se prevé por la calle Emilio Arrieta. El acceso debe ser independiente uno para la promoción de VPO y otro para los Alojamientos. +El número de trasteros será de uno por vivienda. Preferentemente estarán ubicados agrupados en el sótano primero. +El proyecto de edificación del lote 80D debe contemplar la urbanización del vial lateral, Calle Emilio Arrieta, que le separa del lote 80E hasta el encuentro con el pabellón existente. +La superficie total de locales comerciales, se ajustará y agotará la establecida en planeamiento. Preferiblemente se ejecutará un local único.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL ADJUDICATARIO +Valoración del precio ofertado, plazos, y sobreprestaciones. Dichas ofertas se valorarán sobre un total máximo de 55 puntos, subdividido en 3 apartados de la siguiente forma: 1 Oferta económica (máximo 40 puntos). 2 Mejoras en los plazos de la fase de proyecto (máximo 6 puntos). 3 Sobreprestaciones referidas al alcance de los trabajos (máximo 9 puntos). +Valoración de las propuestas arquitectónicas. Hasta un máximo de 45 puntos, subdivididos en dos apartados de la siguiente forma: 1.1 124 VPO,(Parcela 80-D) objetivos principales de promoción (máximo 8 puntos). 1.2 170 ADA,(Parcela 80-C) objetivos principales de promoción (máximo 8 puntos). 1.3 124 VPO (Parcela 80-D) y 170 ADA (Parcela 80-C) y objetivos principales de promoción (máximo 4 puntos). 2 Valores de la propuesta arquitectónica (máximo 25 puntos). COMPONENTES DE LA MESA DE CONTRATACIÓN Teniendo en cuenta que la presente licitación se ha dividido en tres lotes, la Mesa de Contratación , estará formada por los siguientes representantes: LOTE1 Presidente: Director Técnico de VISESA, o persona en la que éste delegue o le sustituya.
Secretario: Un Técnico del Departamento Jurídico de VISESA, o persona en la que éste delegue o le sustituya. Vocales: El Director Económico-Financiero de VISESA, o persona en la que éste delegue o le sustituya. El Director Jurídico de VISESA, o persona en la que éste delegue o le sustituya. LOTE 2 En concreto, la Mesa de Contratación estará constituida por la propia Mesa de Contratación del OAL VIVIENDAS MUNICIAPLES DE BILBAO designada como órgano permanente por el Consejo de Dirección. LOTE3 Estará formada tanto por personal de VISESA como de VIVIENDAS MUNICIPALES DE BILBAO, ya que en el indicado lote el procedimiento de licitación comprende promociones de ambas entidades. Presidente: Director Técnico de VISESA, o persona en la que éste delegue o le sustituya. Secretario: un Técnico del Departamento Jurídico de VISESA, o persona en la que éste delegue o le sustituya. Vocales: El Director Económico-Financiero de VISESA, o persona en la que éste delegue o le sustituya. El Director Jurídico de VISESA, o persona en la que éste delegue o le sustituya. FALLO DEL JURADO Adjudicatario:
MODULÉ (90.49 puntos)
Segundo clasificado:
48012 LIFESTYLE (88.42 puntos)
Tercer clasificdo:
A0929 (82.49 puntos)
Cuarto clasificado:
AMETSOLA (81.16 puntos)
Quinto clasificado:
IRAILA BERRIA (80.43 puntos)
MODULÉ ADJUDICATARIO
LKS Ingenieria S. COOP. Patxi Xabier Larizgoitia Jauregui EQUIPO REDACTOR (representante)
IMPLANTACIÓN URBANA Además de los objetivos definidos en el pliego para cada una de las promociones, se plantea un objetivo común a ambas que es el de lograr un tratamiento conjunto de ambos edificios, de manera que se puedan entender como un único proyecto tanto en su lógica constructiva como en el nuevo paisaje urbano que de ellas se derive. Se ha de tener en cuenta la condición de la parcela como parte del frente edificado al parque de Amézola, permitiendo una lectura de una escala mayor y con más perspectiva. Con este fin y también con el de mejorar la organización de las ADAs y optimizar el aprovechamiento de las VPOs seplantea modificar la ordenación mediante un Estudio de Detalle, redefiniendo las alineaciones previstas. La tramitación de esta figura urbanística podría discurrir en paralelo a la redacción de los proyectos de ambas promociones. Para no interferir en los plazos de la promoción se han desechado plantear soluciones con mayor altura que encajarían bien en la parcela (el estudio de detalle ya disponía una planta más, y el PGOU de Bilbao, limita en una el número de plantas a incrementar con esta figura). Estas soluciones, si bien mejorarían en mayor medida el soleamiento y las condiciones de las viviendas, implicarían una modificación del PERI o del Plan General, con una tramitación más compleja, y con un plazo mayor a priori. La modificación del estudio de detalle aprobado permite además ajustar desfases detectados en las edificabilidades. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Como se ha reseñado se plantea una propuesta que garantiza una imagen unitaria para ambas promociones, pero que busca lograr los objetivos definidos para cada una de ellas: 151 ADA en la parcela 80-C Se plantea una organización del edificio de los Alojamientos Dotacionales en ‘L’, modificando así la propuesta del Estudio de Detalle. Esta organización nos permite lograr los siguientes objetivos fundamentales: +Un mayor desarrollo de fachada, con lo que conseguimos que todas las estancias de los alojamientos participen del exterior. +La repetición de una misma tipología a lo largo de todo 108
el edificio, racionalizando así el sistema constructivo y posibilitando en su caso la industrialización de determinados elementos de la promoción. +La optimización del espacio y de los ratios de superficies útiles y construidas. +Mejora del aprovechamiento de las plantas sótano, para que puedan aunarse las necesidades de los Alojamientos Dotacionales y el Depósito de vehículos, simplificando y racionalizando la estructura. +Generar una plaza de acceso al edificio y un nuevo elemento en la secuencia de espacios urbanos de la Avda. del ferrocarril. Este nuevo espacio público, en estrecha relación con el edificio de las ADAs, sirve además como filtro y protección de cara al cada vez más denso tráfico rodado de la Avda. del ferrocarril. En este caso no se agota la edificabilidad (al igual que no se agotaba en el estudio de detalle inicial). Puede considerarse la posibilidad de incrementar en una segunda planta los ADAs llegando en este caso a 173, también sin llegar a agotar la edificabilidad. Esta solución igualaría el número de plantas con las VPO . El garaje cuenta con un acceso independiente desde la zona de plaza. Se disponen dos únicos sótanos, garantizando parcelas de aparcamiento para un 60% de los ADAs. Se dispone una zona para guardería de bicicletas en planta baja. 126 V.P.O .en la parcela 80-D Se mantiene el esquema de patios de fachada, en la fachada norte previsto en el estudio de detalle, si bien se plantea reducir el número de núcleos de comunicaciones de 5 a 4,reduciendo la repercusión de elementos comunes. Tampoco se modifica la altura del edificio. Se plantean además los siguientes objetivos: +Ajustarse a los Criterios de Diseño y costes definidos por VISESA, así como a las Ordenanzas de diseño de Viviendas de Protección Oficial y al P.G.O.U. de Bilbao. +Ampliar el número de viviendas de 124 a 126, maximizando las unidades principales (viviendas).
48012 LIFESTYLE SEGUNDO CLASIFICADO
A&H Asociados, Arquitectos, Grupo Norte, S.L. Álvaro Cerezo Ibarrondo EQUIPO REDACTOR (representante)
LA PARCELA Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO. ACCESOS. El lugar en el que se desarrolla el proyecto es la parcela 80 PERI de Amézola. Dicha parcela está dividida en los lotes 80-B, 80-C Y 80-D, de los cuales se desarrollan en la presente propuesta los dos últimos, albergando 144 Alojamientos Dotacionales en Alquiler y 124 VPOs respectivamente. Respecto a los condicionantes de la Normativa vigente, tanto en el PERI como en el Estudio de Detalle existente y resto de normativa, se han cumplido todos los parámetros exigidos, por lo que no sería necesario nuevas tramitaciones urbanísticas para el desarrollo de la propuesta. La parcela se encuentra en un lugar privilegiado de la ciudad junto al gran parque de Ame zola dónde la vegetación está presente en sus límites con arbolado de gran belleza. Los límites del solar son la Avenida del Ferrocarril en su fachada longitudinal exterior, la calle Antonio Trueba, la calle Andrés Isasi y la futura calle Emilio Arrieta. Para el desarrollo de la propuesta se han tenido en cuenta los principales puntos de circulación de la parcela y su conexión con el espacio público que la rodea, situando los principales accesos peatonales en dichos puntos. El acceso rodado de ambos lotes y el del aparcamiento de Bilbao Ría 2000 existente, se ubica en la calle Emilio Arrieta, creando una rampa continua que permite el paso independientemente a dichos garajes. Las oficinas de los Servicios Municipales se sitúan en la parte posterior, en la calle Andrés Isasi, por dónde también se sitúa el acceso rodado de vehículos al garaje del Depósito Municipal de Vehículos. TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS. PROGRAMA. Para ambas promociones se han cumplido los criterios de diseño y programa de necesidades particulares de cada promoción. Se ha previsto así mismo, la reserva de viviendas y aparcamientos para personas con movilidad reducida. VPOs Se ha reducido el número de núcleos de comunicación a 4, con lo que se reduce el espacio dedicado a superficies comunes, ganando el mismo en el interior de las viviendas,
y agotado prácticamente la totalidad del aprovechamiento máximo. La planta baja cuenta con dos accesos desde la calle, albergando cada portal dos núcleos de comunicación. Esto permite que se cree un gran local en planta baja de superficie continua y con una amplia zona de carga y descarga desde la Avenida del Ferrocarril. Los portales cuentan con iluminación natural desde el patio de manzana. La tipología de 14 metros de fondo propuesta permite una adecuada distribución de las viviendas disponiendo todas de doble orientación y a su vez aumenta la anchura del patio interior de manzana, mejorando notablemente la calidad de las estancias orientadas al mismo. Se ha primado la ubicación de salones y zonas de estar hacia la fachada abierta al parque de Amezola, privilegiando las amplias vistas de la misma. ADAs La tipología de apartamentos propuesta vuelca los espacios vivideros hacia el exterior y hacia la plaza pública interior para poder participar de la vida comunitaria tanto en los accesos a las viviendas a través de galerías, entendidos también como lugares públicos de tránsito y de relación, como en el espacio de balcón-jardinera exterior. El patio se concibe como un lugar de encuentro, de relación entre los habitantes de los alojamientos, que comparten áreas de servicios comunes: lavandería con zona de secado y servicio de recogida de residuos por planta. En este espacio central la volumetría y colorido de las fachadas interiores permite la diferenciación de cada apartamento marcando con un zaguán el acceso de cada vivienda. La planta baja cuenta con dos accesos desde la calle, y se concibe como una prolongación del espacio exterior, como un lugar de relación, con múltiples salas de uso común dónde realizar diversas actividades: sala de zona wifi, txoko, gimnasio con vestuario, aparcamiento de bicicletas, etc... En el interior del patio una serie de plataformas escalondas dan al lugar carácter de estancia y la colocación de elementos vegetales contribuyen el acondicionamiento climático del mismo. 111
A0929
TERCER CLASIFICADO UTE: SGA Estudio S.L.P. DG Arquitectura Habitable S.C.P. Pedro Apaolaza Martínez De Musitu Miguel Ángel Díaz Iturriaga EQUIPO REDACTOR (representante)
CRITERIOS GENERALES DE COMPOSICIÓN: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA El proyecto se adecua a las disposiciones urbanísticas del PERI de Ame zola, para los lotes 80B, 80C y 80D, a las ordenanzas edificatorias para Alojamientos Dotacionales en Alquiler recogidas en la disposición adicional tercera del Decreto 39/2008, del PGOU de Bilbao y al resto de normativa municipal de aplicación al proyecto y en especial a la definición volumétrica determinada por el Estudio de Detalle en los lotes 80B, 80C y 80D del PERI de Amézola. La propuesta apuesta por una imagen moderna y homogénea para las dos promociones, al mismo tiempo que evita en su diseño la utilización de materiales de costoso mantenimiento. El edificio propuesto se adapta estrictamente a la volumetría determinada por el Estudio de Detalle, asumiendo el objetivo de diseñar unas viviendas de calidad, exteriores en su totalidad, en una situación excepcional con amplias vistas orientadas hacia el parque de Amezola. El contexto agradable en que se encuentra el edificio, frente a zonas ver des, nos ha hecho optar por el vidrio como material de fachada, un material cuyo uso se ha extendido en la actualidad, por ser de fácil limpieza, económico, y poseer un buen comportamiento como última capa de fachadas ventiladas. Todo ello favorece el comportamiento bioclimático pasivo del edificio. El vidrio otorga al edificio de una cierta inmaterialidad al reflejarse en sus fachadas el arbolado y el entorno verde del edificio, además de lograr una imagen unitaria del proyecto, consigue la integración de la pieza en su contexto. Se ha intentado resolver de forma conjunta las rasantes y accesos para las dos promociones: ADAS promovida por Viviendas Municipales y 124 VPO, promovidas por VISESA, analizando de forma especial los accesos a sótanos. CRITERIOS Y FUNDAMENTOS DE DISEÑO DE LOS ALOJAMIENTOS DOTACIONALES. En la definición de la propuesta se ha tenido en cuenta las características de los Alojamientos Dotacionales de régimen autonómico definidas en el Decreto 39/2008 de 4 de marzo. Entre los aspectos más importantes, destacamos que las dos tipologías que resuelven los 172 alojamientos tienen una superficie útil entre 35,00m² y 45,00m², y son capaces de resolver en dos estancias, o una (se plantea un alojamiento flexible) los usos de comer, cocinar y dormir. Cada alojamiento cuenta con un aseo completo independiente con lavabo, inodoro y ducha; se garantiza el acceso a usuarios en silla de ruedas; se reservan siete
alojamientos adaptados para usuarios en sillas de ruedas (1 cada 25) que no se concentrarán en una única planta y su diseño se realiza mediante la modificación de uno de los alojamientos tipo, tal y como aparece desarrollado en la documentación gráfica. Los alojamientos reúnen los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. Para el diseño y la distribución de los diferentes espacios se ha tenido en cuenta la incidencia del ruido, procurando la no colindancia de zonas de día y de noche. Así mismo en la composición constructiva de las fachadas, particiones y elementos horizontales de separación se tiene en cuenta el aislamiento acústico para el uso previsto de las estancias que delimitan. Las dimensiones y configuración del solar y el número aproximado de alojamientos dotacionales a desarrollar en planta baja y seis plantas elevadas, nos llevaron a buscar una solución en la que, al menos, pudiera haber 28 alojamientos por planta. Buscando una solución unitaria y el diseño de dos módulos de alojamiento, adaptados a sus posiciones en la planta del edificio, ocupando la totalidad del perímetro exterior con el mayor número posible de alojamientos en fachada, en la que las escaleras se iluminan y ventilan a través de un patio interior. Las dimensiones de este patio ((H-18)/2+5>6,50 m de luces rectas) cumplen con las especificaciones que al respecto define la normativa del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao en su artículo 7.3.12 patio interior de parcela. El módulo tipo de alojamiento dotacional, se resuelve desde la premisa de que el espacio de dormir y el del estar posean ambos iluminación directa a la calle. Los espacios húmedos (baño y cocina) se resuelven en la parte interior del alojamiento concentrando sus instalaciones, en aras de facilitar el mantenimiento, siendo accesibles desde los corredores de distribución y minimizar, en caso de averías, el perjuicio a unidades ajenas. En las esquinas, el módulo se adapta a la necesidad de resolver el acceso. La ocupación del perímetro de la parcela por los módulos de alojamiento da lugar a los espacios de circulación por el interior, que disfrutarán de iluminación natural por el patio de luces de la parcela y que puntualmente dispondrán de ensanchamientos, frente a los ascensores o al patio de luces, generando un espacio de estar común para los alojamientos, comunicados entre todas las plantas verticalmente por un patio lucernario circular. 113
AMETSOLA
CUARTO CLASIFICADO KATSURA Arquitectura Luís Domínguez Viñueles EQUIPO REDACTOR (representante)
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Con la presente propuesta, intentamos dar respuesta a la óptima convivencia promocional, económica, funcional y urbana entre un edificio residencial V.P.O., sus anejos y servidumbres con un equipamiento de Alojamientos Dotacionales y sus anejos, junto a la urbanización vinculada, para lo cual se plantean una serie de estrategias concatenadas. La primera consiste en estudiar y fijar las rasantes y perfil edificatorio del edificio de V.P.O., fijando como cota de Planta Baja la 39,00, y determinando la altura libre máxima para planta baja de 4,50m (Art. 7.4.4. P.G.) a partir de la cual se define un perfil sobre rasante de Baja + 7 sin retranqueos, salvo en su encuentro con la parcela 80B donde el perfil será de Baja + 6. Ajustando los patios abiertos a fachada al Art. 4.2.c de las Ordenanzas de Diseño de V.P.O., anchura 9,25m y profundidad 8,80m (anchura ≥ profundidad) y dejando una separación de 6,60m al límite de la parcela 80B, mayor a los 4,00m previstos en el E.D., completamos esta pastilla edificatoria, que en su interior se resuelve con 18 viviendas / planta y cinco núcleos de escaleras. La segunda se centra en el edificio dotacional donde se busca el mayor desarrollo de fachada que permita la obtención del mayor número de alojamientos al exterior. Para ello, se rompe la continuidad de alineación a la rotonda permitiendo la aparición de un gran patio – jardín abierto al exterior y la definición de dos cuerpos de edificación, uno adaptado a la rasante y perfil del edificio medianero de V.P.O. y otro adaptado a la rasante de la C/Andrés Isasi con perfil igual de Baja + 7, salvo en su encuentro con la parcela 80B donde el perfil será de Baja + 6, resolviendo el desnivel de 0,70m en su interior y permitiendo la obtención de 160 alojamientos de igual factura servidos por dos núcleos de escaleras. La tercera parte de fijar un solo acceso a los aparcamientos y unas cotas de sótanos que permitan optimizar al máximo la actuación bajo rasante evitando costos innecesarios. Así, accedemos a los sótanos desde la C/Emilio Arrieta en el 116
límite entre las parcelas 80D y 80B, cota 39,80, y bajamos a la cota 35,50 con rampa de 6,00m, lo que nos hace conectar inmediatamente con el aparcamiento público existente en la cota 34,36 creando una división del conjunto del primer sótano que permite dedicar una parte cerrada, que se extiende por debajo de la parcela 80C, al Depósito Municipal de Vehículos, y el resto para aparcamiento y trasteros del 80D y recorrido de paso al sótano segundo y tercero para acceso a los aparcamientos del 80C y para aparcamientos y trasteros propios del 80D. La dotación se completa con un sótano cuatro bajo la parcela 80C con acceso interno desde el sótano tercero. La mecánica de gestión del bajo rasante con un solo acceso y áreas de uso diferenciadas según las demandas y distintas propiedades del sobre rasante, se resuelven al igual que en la unidad de Torre Iberdrola en Bilbao donde una clara diferenciación de áreas vinculadas desde la licencia a cada promoción y un reparto de costos en función de los aprovechamientos obtenidos bajo rasante, ha permitido una correcta optimización de los sótanos ejecutados. FORMA Y ENVOLVENTE DE LA EDIFICACIÓN El edificio correspondiente a V.P.O., presenta a la fachada de la Avda. del Ferrocarril un frente discontinuo de entrantes y cajas que sobresalen levemente de la planta baja que se manifiesta como un cuerpo continuo que las soporta. Este juego de retranqueos y plieges, se mantiene en el edificio equipamental sólo roto por el patio – jardín, que lo vuelve a retomar en su frente a la C/Antonio Trueba y lo abandona como piel continua en la C/Andrés Isasi. La definición para el edificio equipamental de una doble piel de vidrio y persianas al exterior con una separación o cámara de aire de 0,40m, junto a una fachada ventilada cerámica tipo faveton, permite extender el mismo recurso al edificio V.P.O., colocando la doble piel solo en el frente de las cajas y resolviendo el resto con la misma fachada ventilada. Lo que en su conjunto permitirá una lectura unitaria sin perder la identificación formal de las dos promociones.
IRAILA BERRIA QUINTO CLASIFICADO
OCUS - Arquitectos, S.C.P. Fernando Ruíz De Ocenda Iñaki Usandizaga EQUIPO REDACTOR (representante)
ORDENACIÓN URBANÍSTICA El Estudio de Detalle de la Parcela 80D establece una sucesión de Patios Abiertos a fachada en la alineación Norte y una altura máxima de Planta Baja y Siete Plantas superiores (con un retranqueo de la Planta Superior en los planos de fachada de 3,00 m). La Parcela 80C queda sin embargo sujeta a las alineaciones máximas que forman un arco de círculo en Planta en la zona de la Rotonda, y una altura máxima de Planta Baja y Seis Plantas superiores. Los vuelos máximos permitidos en los planos de fachada son de 0,80 m, excepto en la Parcela 80C en las alineaciones correspondiente a la calle Andrés Isasi, donde no se admiten vuelos. VOLUMETRÍA La Volumetría queda condicionada por el Planeamiento, definiendo en la Parcela 80D una sucesión de cuerpos verticales entrelazados que reposan sobre la Planta Baja que siguen las alineaciones, y se yuxtaponen con el volumen unitario correspondiente a la Parcela 80C que forma un prisma curvado hacia su interior en la rotonda. CONFIGURACIÓN Para la obtención de un resultado unificador de la volumetría se ha optado por un tratamiento unitario de los elementos que componen las fachadas con un elevado grado de abstracción, en la que se significan únicamente dos elementos: +Las bandas horizontales que corresponden a los forjados +Los elementos ciegos de los cerramientos que se distribuyen en ritmos diferentes en cada Planta. Así, las líneas horizontales actúan con elementos continuos que definen la topografía del conjunto, sobre los que se disponen los elementos verticales correspondientes a los cerramientos de forma rítmica con una cierta aleatoriedad, formando una configuración estratigráfica general que permite diluir la percepción de las incidencias de la volumetría en una imagen de conjunto de gran identidad. ORGANIZACIÓN Parcela 80D La Parcela se organiza en Cuatro Portales. El portal más oriental se compone de Cinco Viviendas por Planta (una de tres dormitorios y las restantes de dos), a excepción de la Planta Séptima (que agrupa una vivienda de tres dormitorios, dos de dos dormitorios y una de un dormitorio). Los restantes portales se componen de Cuatro Viviendas por Planta (dos de tres dormitorios y dos de dos dormitorios) a excepción de la Planta Séptima (donde las cuatro viviendas son de dos dormitorios). En total se componen Ciento Veinticuatro Viviendas con la siguiente composición:
+44 viviendas de tres dormitorios +71 viviendas de dos dormitorios +9 viviendas de un dormitorio Todas las viviendas disponen de dos orientaciones, y las viviendas de tres dormitorios son pasantes, con orientación Norte-Sur. En las Plantas Bajas se disponen los Portales, Locales de Instalaciones y un gran Espacio Comercial. Los Tres Sótanos del edificio acogen la Rampa de Acceso de Vehículos unificada que sirve tanto al Aparcamiento Público existente en la calle Avenida del Ferrocarril, como a los Garajes y Trasteros de las viviendas, quedando ambos servicios independizados. El tercer Sótano permite acoger previo convenio con Viviendas Municipales de Bilbao una parte los Aparcamientos de los Alojamientos Dotacionales si se estima conveniente. Parcela 80C La Parcela se organiza en torno a un gran Patio Interior por el que se accede mediante Galerías protegidas (cubiertas) a los Apartamentos. El conjunto dispone de dos Núcleos de Comunicación Vertical: uno principal situado en medianería con las Parcelas 80B y 80C y una Escalera de Emergencia situada en la fachada al Oeste. El número total de Apartamentos es de Ciento Cuarenta y Cuatro (144), seis de ellos adaptados. Todos los Apartamentos disponen de estar-comedor-cocina, un dormitorio y un baño. Las Zonas de Día (Estar-ComedorCocina) abren sus luces al exterior y los dormitorios al patio interior. Los Apartamentos disponen además de una Zona de Tendido de ropa (protegidos de vistas) que ocupan una parte de los huecos de distanciamiento de las Galerías a las ventanas de los dormitorios. En las Plantas Bajas se localizan los Cuartos de Instalaciones, una Zona de Reciclaje de Residuos, y tres grandes Espacios Multiusos que pueden servir para actividades diversas (Txokos, Aulas, Sala de Estudio, Zona Wi-Fi, etc). Se dispone asimismo en Planta Baja el espacio requerido para las Oficinas Municipales del Depósito de Vehículos. Los dos primeros Sótanos acogen las instalaciones del Depósito Municipal de Vehículos, con sus requerimientos específicos, y el tercero los Garajes de los Apartamentos que se plantea que puedan ocupar asimismo una parte del tercer sótano de la parcela 80 D previo convenio con VISESA. Se prevé además una dotación de Trasteros (sesenta) ubicados en Planta Baja junto a la Rampa de Acceso de Vehículos. 119
PREMIOS / AWARDS Prem i o In te rn a c i onal P f c d e A r q u i t e ctura International Award For Architecture Diploma
TERCER PREMIO INTERNACIONAL PFC ARQUITECTURA ACXT E IDOM 2009. CONVOCAN ACXT Arquitectos, IDOM Ingeniería. ACXT Arquitectos, www.acxt.net, se concibe como una asociación de profesionales del mundo de la arquitectura con el ánimo de trabajar en clave multidisciplinar y multicultural. Está integrado en el grupo de ingeniería IDOM, de quien hereda su filosofía asociativa y de acción. IDOM, www.idom.com , es una firma de servicios profesionales de ámbito internacional y de carácter multidisciplinar. Cuenta con oficinas y profesionales en todo el mundo, operando básicamente en el campo de la consultoría, ingeniería y arquitectura. OBJETO El Tercer Premio Internacional PFC Arquitectura ACXT e IDOM 2009 ‘Desde la tecnología asequible a la innovación posible’ quiere contribuir a profundizar en el doble ámbito de nuestro trabajo cotidiano: local y global al mismo tiempo. Como arquitectos operamos en una realidad multicultural y diversa, dispar en sus medios y herramientas. A su vez, nos vemos afectados por el efecto homogenizador de la globalización, la tecnología digital, las fuentes de información, y el efecto de los media. El objetivo del concurso es reflexionar y poner en contraste toda esta complejidad presente. El tema de la presente convocatoria se plantea libre. El jurado seleccionará aquellos proyectos fin de carrera que, atendiendo a una necesidad o problemática geográfica y cultural específica, den una respuesta arquitectónica creativa e innovadora en este campo ambivalente de la atención a lo local y a lo global, desde la tecnología asequible a la máxima innovación posible.
DATOS Localización: Promotor: Naturaleza: Tipología: Ámbito: CALENDARIO Convocatoria Inscripción Entrega Fallo del Jurado
Internacional ACXT Arquitectos - IDOM Ingeniería Premios y becas / Fase única / Abierto / Anónimo Proyecto Fin de Carrera Internacional 31.07.2009 30.10.2009 (467 inscritos) 30.11.2009 (323 presentados) 25.02.2010
PREMIOS Se otorgarán 3 premios dotados cada uno de ellos con 5.000€ y diploma acreditativo. Los ganadores tendrán derecho a una beca de prácticas profesionales en una oficina de ACXT-IDOM. DOCUMENTACIÓN Gráfica: Máximo 3 paneles DIN A2 (420x595mm) Opcional: Video con una duración máxima de 2 minutos, 320 ancho x 240 alto píxeles en proporción 1/1 y formato mpg
COMPONENTES DEL JURADO D.Luis Fernández Galiano, Doctor Arquitecto y Editor. D.Jordi Badia, Arquitecto, BAAS Arquitectos. D.Fernando de Mello Franco, Arquitecto, MMBB Arquitectos. Dª Ana Morón Hernández, Arquitecto ACXT Zaragoza. D.Galo Zayas Carvajal, Arquitecto ACXT Santiago de Compostela. D. Manuel Andrades Castro, Arquitecto ACXT Sevilla. D.Jon Zubiaurre Sasia, Ingeniero, IDOM Bilbao. Secretario: D.Javier Pérez Uribarri, Arquitecto ACXT Bilbao; con voz pero sin voto. FALLO DEL JURADO Premiados: AF0002. 9 Estrategias para la rehabilitación básica en la comunidad rural de Kivi (Ghana). Se valora el desarrollo de una composición y tecnología específica adaptada a las necesidades de la población en la que se desarrolla el proyecto.
AN0009 Dispositivo Residencial en el Campus del IIT de Chicago. Se valora la solución compositiva y la investigación sobre sistemas prefabricados y modulares. EU0057 Centro de Artes Escénicas y Teatro en las canteras de Pedreres de S’Hostal, Menoría. Se valora la poética de la propuesta en la recuperación de una importante afección al paisaje. El Jurado hace constar el alto nivel de las propuestas presentadas y otorga las siguientes: Finalistas:
AN0010 South Street Seaport Rehab EU0039 www.laboratoriodevivienda.es EU0106 Escuela de Teatro y Residencia EU0110 Centro de Estudios en el Río Tajo en Almada EU0177 Recuperación de las Fortificaciones del Monte Urgull para la Ampliación del Museo de San Telmo EU0226 Infraestructuras domesticables
AF0002
PROYECTO GANADOR Beltran Presas Joaloyes (ETSAM) AUTOR Carlos Puente TUTOR 9 ESTRATEGIAS PARA LA HABITABILIDAD BÁSICA EN LA COMUNIDAD RURAL DE KIVI (GHANA).
Los proyectos de habitabilidad básica comprenden el desarrollo del alojamiento en sentido estricto (vivienda) pero también las dotaciones y servicios mínimos que hacen posible la vida en condiciones de dignidad y salubridad (infraestructuras básicas de suministro de agua y redes de saneamiento), a las que se añaden otras que le dan viabilidad y estabilidad: servicios primarios de educación y salud, asi como implantación de actividades productivas elementales, talos como pequeños talleres, agricultura básica, comercio local y otras. La cooperación al desarrollo debe producir efectos duraderos y evaluables. no sirven de nada actuaciones aisladas o esporádicas sino que, para ser eficaces, los programas deben tener una continuidad temporal, por ello este proyecto abarca desdo comienzos del 2009 hasta una última evaluaclón de resultados en 2020. Esta forma de
cooperación requiere de una serie de estrategias -hasta 9- que hablan no sólo de procesos arquitectónicos sino también de integrar instrumentos transversales: constitución de microcréditos monetarios para actividades productivas de mejora del habitat; fondos rotatorios; fomento de cooperativas; creación de centros de formación básica. EL PRODUCTO ARQUITECTÓNICO Los proyectos de habitabilidad básica comprenden el desarrollo del alojamiento en sentido estricto (vivienda) pero también las dotaciones y servicios mínimos que hacen posible la vida en condiciones de dignidad y salubridad (infraestructuras básicas de suministro de agua y redes de saneamiento), a las que se añaden otras que le dan viabilidad y estabilidad: servicios primarios de educación y salud, así como implantación de actividades productivas elementales, tales como pequeños talleres, agricultura básica, comercio local, y otras. Incluso dentro del proyecto técnico hay diferencias entre un proyecto de cooperación y otro convencional, en habitabilidad básica hay que renunciar al proyecto acabado y firmado por su autor, tan sólo sentamos las bases de lo que será un germen de vivienda, de mercado, de orfanato... Establecemos unas fases de desarrollo por ciclos de consolidación de las actividades productivas, pero el proyecto evolucionará libremente, dependiendo de la capacidad de implicación de los beneficiarios, de su aportación material y de circunstancias que no podemos controlar...
AN0009
PROYECTO GANADOR Carlos Salas Roig (ETSAB) AUTOR Alfons Soldevila Barbosa TUTOR DISPOSITIVO RESIDENCIAL EN EL CAMPUS DE IIT DE CHICAGO.
El proyecto consiste por un lado en un elemento permanente en el tiempo conformado por dos placas de hormigón que recogen los servicios al edificio residencial y al campus en el espacio sandwich; por el otro la placa superior de hormigón servirá como base dispositivo para el desarrollo del sistema on time, a través de una serie de cápsulas que se conectarán a ella y que serán modificadas según los requerimientos a lo largo del tiempo, formando colonias habitadas por estudiantes. Estas cápsulas están diseñadas en plástico reforzado con fibra de vidrio, qe ofrece alta resistencia mecánica y ligereza, de modo que pueden ser fácilmente transportadas por tren y colocadas con un sistema de grúa móvil. Las cápsulas dorm se agrupan en colonias, de modo que cada 12 estudiantes conviven en una misma colonia, dónde comparten cápsulas de uso cómun tipo kitchen o lounge.
126
Los espacios en negativo resultantes de la agrupación de cápsulas, espacio in-between, recogen usos de tipo wifi, laundry o vending area, de uso y recreo outdoor. En la capa NI se sitúan las cápsulas de uso cómun y alguna cápsula dorm, mientras que la capa N2 es de uso privado y sólo contiene dor caps. El espacio entre placas, espacio sandwch, contiene los espacios permanenetes de servicio al edificio y al campus, mientras que la placa superior funciona como soporte para disponer y alimentar el sistema temporal de cápsulas, bajo los criterios de formación de las colonias, así como recoge los usos deportivos y el acceso al metro. La grúa móvil se mueve sobre el edificio para cargar y descargar las cápsulas que llegan vía ferrocarril o vía carretera, y las dispone sobre el sistema.
EU0057
PROYECTO GANADOR Ana Armo Ardura (Universidad San Pablo CEU) AUTOR María Auxiliadora Gálvez Pérez TUTOR CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS Y TEATRO EN LAS CANTERAS DE PEDRERES DE S’HOSTAL, MENORCA.
Las Canteras de S`Hostal de Ciutadella son un espacio excavado a cielo abierto para extraer las piedras de marés que servían para construir casas y otras edificaciones. La primera premisa será la de implantar las piezas o espacios programáticos que se acomoden al espacio que tienen, una sensación del lugar similar a la que se tiene en ese espacio programático. Es decir, utilizar las sensaciones existentes de lugar para incorporar en esos espacios piezas de programa de características sensoriales similares. Se trata de crear el PAISAJE SENSORIAL. las piezas se disponen en un recorrido lógico para configurar la sucesión de sensaciones obtenidas a partir de un análisis de las canteras en su conjunto.
En las canteras de Lithica se produce una confrontación de escalas: la escala monumental de la máquina, que aporta su lógica propia para configurar un paisaje singular y único, y la escala del hombre, de forma laberintica como lo son los caminos invisibles que lo surcan. Caminos en los que sólo se hace visible su princpio y su final. Caminos y visuales, visuales y caminos forman un sólo y único aspecto del equipo humano del espacio. Cualesquiera que sean su forma, su arquitectura o su punto de vista. Bajo las transformaciones culturales que dirigen el imaginario de los ciudadanos, la cantera irá acumulando toda esa experiencia exterior e interior en las miradas de los que lo contemplan. Las intervenciones de cambio de uso sobre antiguos espacios de los canteros, deben recoger todo ese caudal de memoria e imaginario en torno a la piedra incorporándolo a la forma y al significado de los nuevos espacios y arquitecturas civiles en un dialogo entre lo intemporal de la tierra existente y la memoria de los hombres. La cantera es un lugar donde se mira, es una escena de arquitectura efímera sobre el límite fijo de la piedra con sus bordes de geometrías rotondas. El proyecto resume toda esa nueva cultura sobre la transformación de los espacios preexistentes. Es una arquitectura que asomándose al vacío, nos enseña a mirarlo.
AN0010 FINALISTA
Diego Ceresuela Wiesmann (ETSAM) AUTOR Rafael Torrelo TUTOR SOUTH STREET SEAPORT REHAB PROPUESTA GLOBAL: Unificación de propuestas e inversiones para el South Street Seaport, dentro del marco metodológico establecido en el East River Waterfront (ERW). Incorporación de la figura del neighborhood manager, como mediador entre políticos, inversores, urbanistas y ciudadanos/usuarios. VECTOR DE ACTUACIÓN: Propuesta complementaria y transversal al proyecto ERW. generando dos polos de atracción, en tierra y en el rio. que activen el barrio y desdibujen el límite con la autopista elevada.(FDR) CARÁCTER PÚBLICO: A través de la propuesta, conseguir una relación de intercambio entre todos los usuarios (ya sean habitantes, trabajadores, visitantes puntuales o turistas), mediante la planificación y rediseño del espacio público y la inclusión de dotaciones de acceso libre. BARRIO CONECTADO: Aumentar la densidad y compacidad del barrio, conectándolos tanto físicamente como virtualmente. INFRAESTRUCTURAS CENTRALIZADAS: Desarrollo de un sistema de infraestructuras de soporte centralizadas,
como la generación de energía y tratamiento del agua, con posibilidad de ir implementando y reponiendo elementos. Frente a los sistemas inividuales menos eficientes. REHABILITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LO EXISTENTE: Rehabilitación y acondicionamiento a los nuevos tiempos de los edificios históricos existentes en el Peck Sur frente a su posible derribo (especulación). Aprovechamiento de las cubiertas mediante nuevos usos e instalaciones conjuntas. TRANSPORTE PÚBLICO: Reorganizar y fomentar los sistemas de transporte público marítimo y terrestre. REUBICACIÓN VEHÍCULOS PRIVADOS: Eliminar el estacionamiento de los vehículos privados de la vía pública y concentrarlos en un aparcamiento en altura robotizado y crear un embarcadero en el East River. CARÁCTER PORTUARIO: Devolver al lugar el carácter portuario, de actividad y vida, que siempre ha caracterizado a esta zona de Manhattan, aumentando las posibili¬dades para sus habitantes y usuarios. RECONVERSIÓN DE TRABAJADORES: Ofrecer la posibilidad, mediante cursos y prácticas, de un cambio de sector y nuevos puestos a los trabajadores de la industia portuaria. Reciclaje de oficios, materiales y elementos constructivos de la ciudad en la nueva construcción y mantenimiento de la propuesta. PROCESO ABIERTO: Construcción y gestión de la propuesta, mediante un modelo abierto a cambios e inversiones, desarrollado por grupos multidisciplinares. El objetivo ha de ser un desarrollo sostenible tanto económico y social, como de recursos y gastos energéticos.
EU0039 FINALISTA
Marta Catalán (ETSAM) AUTOR Izaskun Chinchilla TUTOR www.laboratoriodevivienda.es
¿QUÉ ES? El laboratorio de vivienda es un atlas habitacional donde todos los usuarios que así lo deseen irán construyéndolo a medida que pase el tiempo. El prototipo web expone una metodología de investigación con carácter divulgativo. Mediante la plataforma transdisciplinar de desarrollo, se devuelve la voz al usuario y se crea un proceso dialógico en expansión: donde se produzcan cruces, emparejamientos, evoluciones o disociaciones entre modelos de distintas direcciones propuestas. La inteligencia colectiva es ahora quien opina, decide, testa o diseña sus propios modelos. El mismo sistema operativo genera infinidad de posibilidades, sólo limitadas por el usuario; un atlas que define realidades habitacionales dinámicas con facilidad de modificación. La información es de todos y se invita a los usuarios a pervertir modelos ya creados, versionando, reciclando y mejorando las propuestas existentes.
¿CÓMO PARTICIPAR? Para el desarrollo del proyecto se empleará una plataforma digital, una web de libre acceso donde usuarios, de distinta índole y desde sus casas puedan acceder, informarse y si lo desean, colaborar en aquellos temas que le resulten más interesantes. El prototipo web expone una metodología de investigación de carácter divulgativo. Este soporte digitalizado se extenderá sobre el mapa virtual de la región Metropolitana de Madrid que permitirá ‘clavar chinchetas’ en toda su extensión y empezas a abrir temas de proyectos. Se pretende que este mapa sea una especie de guíacompendio que albergue todo aquello relacionado con el tema de la vivienda: desde referentes históricos, pasando por modelos urbanísticos ya en pleno uso o planteando reflexiones acerca de la infravivienda en el centro o en la perifería. ¿QUÉ PARTES TIENE? Cada una de las direcciones tendrá una línea de investigación, una búsqueda intensiva de objeto a conseguir. Para ejemplificar el modelo propuesto en cada caso se desarrollará, un tema en concreto más en profundidad, una arquitectura urbanismo probeta, concebida de manera teórica y que luego se implantará en el tejido urbano real. En cada proyecto aparecerá un usuario asociado a él, al que corresponderá la autoría inicial aunque ésta podrá ser implementada por todo aquel nuevo usuario que desee participar en el desarrollo.
EU0106 FINALISTA
María Paz Zapico Carrasco (ETSAM) AUTOR Antonio Ruíz Barbarín TUTOR ESCUELA DE TEATRO Y RESIDENCIA
Una de las características más importantes del urbanismo de la villa histórica de Almagro es la configuración de sus manzanas. A través de fachadas continuas y cerradas al exterior, conformando la tipología de calle tan característica, se accede mediante zaguanes ai espacio interior de las manzanas. Estos lugares, denominados comúnmente patios de manzana, son los centros de la vida social de los inquilinos. Se generan en estos espacios callejuelas, pasos comprimidos que acceden a espacios más amplios, donde se suceden pequeños mercados, reuniones de vecinos, terrazas de bares y restaurantes y, por supuesto, pequeñas representaciones teatrales. Se propone reproducir la tipología de manzana de la Villa de Almagro, cerrando la almendra central acotada por la Ronda de Calatrava, en su último solar libre.
Mediante una concatenación de espacios abiertos, contenidos y acotados, se genera el espacio público de la Escuela de Teatro de Almagro con ayuda de los accesos ya existentes en la manzana, consolidándola. El edificio propuesto genera un espacio interior rico en matices, luces y sombras, e introduce en su concepción a los edificios ya construidos en la manzana, relacionándose y maclándose con ellos, así como con las medianeras que estos producen y sus patios. De esta forma, la escuela no se concibe sin los espacios pre-existentes. construidos y no construidos, de la manzana y viceversa. El aire contenido generado por estos patios y espacios públicos acota y constituye el espacio construido de la Escuela Una serie de forjados que provocan dobles alturas, espacios comprimidos y miradores se protegen por una doble piel que actúa por un lado como elemento bioclimático ayudando a regular las temperaturas que dentro se produzcan y por otro, como espacio de bambalinas que provoca visiones tamizadas desde el exterior al interior de la escuela y viceversa, y permite un umbral de entrada controlado. La Escuela de Teatro convive a su vez con la Residencia de Estudiantes de teatro, en una fusión en la que cualquier espacio se considera espacio de representación, y por tanto de aprendizaje para sus inquilinos. Las habitaciones y los espacios comunes están siempre al servicio del teatro.
EU0110 FINALISTA
Juan Enríquez Lage (ETSAM) AUTOR Begoña Díaz-Urgorri Mariano Bayón TUTORES CENTRO DE ESTUDIOS DEL RÍO TAJO EN ALMADA.
... enfatizar el borde... redefinir el límite... a través de una secuencia de elementos... de líneas de paisaje... línea de sombra... línea de muro... línea de paseo... línea de exposición... línea de vistas... línea de tierra... línea de agua... línea de mareas... Funcionamiento del sistema hidraúlico del edificio. MAREA CRECIENTE Se abren las compuertas y el agua va entrando. MAREA ALTA Se cierran las compuertas y se almacena el agua. MAREA BAJA Se abren las compuertas, sale el agua y se produce la energía.
EU0177 FINALISTA
Matilde González Asteinza (ETSAM) AUTOR Pedro Herrero Pinto TUTOR RECUPERACIÓN DE LAS FORTIFICACIONES DEL MONTE URGULL PARA LA AMPLIACIÓN DEL MUSEO SAN TELMO.
Sen Sebastián es una ciudad que nace en el siglo X con un enclave defensivo en el privilegiado entorno del monte Urgul. Pertenece a toda una zona con una fuerte vocación militar. Se sitúan fortalezas y defensas en toda la región y en el naciente San Sebastián, puebla el monte Urgul, culminando en el castillo de la Mota, que defiende las bahías adyacentes y la desembocadura del río. A los pies del monte el Monasterio de San Telmo, entonces a la orilla del mar y con su propio baluarte defensivo. La ciudad se fortifica y finalmente con los ensanches las murallas pierden su función. La del casco antiguo se derriba, las del monte se han derribado parcialmente, pero se conservan los grandes baluartes defensivos, en un pareje natural hermosa, algo descuidado, con las ruinas dejadas a su suerte y visitado por muchos paseantes.
Este proyecto plantea la ampliación del entonces Monasterio de San Telmo, posteriormente cuartel, y actual museo municipal. El enfoque para realizarlo se basa en un recuerdo, el del origen de San Sebastián y de San Telmo. En la puesta en valor de sus fortificaciones. En la mirada hacia la historia, pero en un contexto de presente. Se interpreta la ampliación del Museo de San Telmo como toda una inversión en el museo y su entorno. El Monte Urgel es un paraje privilegiado y emblemático en San Sebastián, debido a los restos que existen de las murallas. Todo un conjunto de baterías y recintos amurrallados culminados por el Castillo de Santa Cruz de la Mota. De modo que, tomando con un gran valor la rehabilitación de todo este entorno, así como la rehabilitación de un conjunto de baterías, se utilizan como espacio en que ampliar el museo, a la vez que se conforma todo un recorrido visual y de sensaciones que se disfruta a medida que paseamos en el ascenso por el monte para ir visitando cada uno de los pabellones del museo, desde que entramos por el acceso principal al actual edificio, hasta que culminamos el recorrido en el Castillo de la Mota. La idea es conformar un recorrido por el monte con cuatro paradas. +El actual museo de San Telmo. +La Batería del Mirador. +La Batería del Príncipe. +El Castillo de la Mota
EU0226 FINALISTA
Nicholas Szczepaniak (University of westminster) AUTOR Susanne Isa Sacha Leong Markus Seifermann TUTORES INFRAESTRUCTURAS DOMESTICABLES
OBRA CONSTRUIDA
TEATRO DE ZAFRA ENRIQUE KRAHE DATOS Localización: Promotor: Tipo de concurso:
C/ Fernando Moreno Márquez s/n Zafra, Badajoz Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura Concurso de ideas Difusión Nacional / Anónimo Abierto / Fase Única
CALENDARIO Concurso Julio 2005 Inicio de obra Enero 2009 Fin de obra Noviembre 2009 EQUIPO Concurso Proyecto+Obra Jefa Proyecto Aparejadores Constructora Jefe de Obra Audiovisuales
Enrique Krahe Marina Enrique Krahe Marina (Arquitecto) Arancha Montero Barrero Carlos Rubio Manso Joaquín Escribano Mediero Procondal S.A. Borja de los Ríos Scenic Light S.L.
Presupuesto: Superficie construida: Precio metro2: Reportaje fotográfico:
2.202.335,13 € PEM 2.693,62 m2 817,61 €/m2
Miguel de Guzmán imagensubliminal.com
ENRIQUE KRAHE MARINA (Madrid, 1970) se formó como arquitecto en la ETSAM, así como en Venecia y París. Desde 2000 tiene estudio propio en Madrid y desde 2009 en Delft (Países Bajos). Como arquitecto independiente ha realizado proyectos tanto por cuenta propia como en asociación temporal recibiendo numerosos premios y distinciones (Casa Sacerdotal de Plasencia, Teatro en Zafra, Centro Joven en Cabanillas del Campo, Europan 9 Trondheim, Runner-Up Europan 8 Cáceres, 2º Premio Sede I+D+i Badajoz, Honourable Mention Europan 10 Emmen, Finalista Premios Saloni, Lamp Lighting Solutions, Dionisio Hernández Gil del COADE entre otros). Paralelamente, ha ejercido una labor crítica (con numerosos artículos publicados en libros y revistas especializadas) y editorial, iniciada en la dirección de la última etapa de la Revista Oeste de cultura y pensamiento contemporáneos. Ha sido investigador becado por la Fundación Cultural COAM y ha dirigido talleres en la Universidad Internacional de Cataluña, Escuela de Artes de Mérida o Escuela de Arquitectura de Trondheim, y ha sido profesor de proyectos en la UCJC hasta su traslado a Delft, donde en la actualidad completa su doctorado. Sus proyectos han sido publicados en numerosos medios y expuestos en la VIII Bienal de Arquitectura Española, Freshmadrid, o XI Biennale di Venezia.
ANTECEDENTES Zafra es una población de 15000 habitantes situada en el sur de la provincia de Badajoz. La ciudad posee una larga tradición artística y literaria, y en ella la celebración y el encuentro adquieren rango de acontecimiento, que se escenifica periódicamente en eventos de alcance regional. La necesidad de un espacio acorde al nivel de sus propuestas persuadió a la Junta de Extremadura para convocar un Concurso de Ideas a nivel Nacional, que fue fallado en Septiembre 2005 (antes por tanto de la entrada en vigor del CTE) por un jurado compuesto, entre otros, por Justo García Rubio, Fuensanta Nieto y Emilio Tuñón. ESTADO ORIGINAL En un primer momento, la pretensión fue construir un Centro Cultural Múltiple ubicando en él un cine-teatro con alrededor de 400 butacas y un escenario con capacidad para realizar montajes de primer orden, una cafetería, una zona de oficinas y administración, salas y talleres polivalentes, y los correspondientes locales técnicos. La ordenación del entorno, con acceso desde la calle Fernando Moreno Márquez, completaba el encargo.Los terrenos afectados pertenecen a una parcela de titularidad municipal localizada junto a la ronda que bordea extramuros la ciudad histórica en su lado occidental, un área de transición entre el casco histórico y la futura ciudad, con perspectivas de gran valor hacia el este y panorámicas del medio natural hacia la Sierra del Castellar. El solar se caracterizaba por su geometría irregular y pronunciada pendiente, y quedaba casi completamente delimitado por las traseras de diferentes corrales y construcciones vernáculas pertenecientes a distintos propietarios. La superficie total de la parcela es 4.664m2 y en ella convivían:
Situación. Zafra, Badajoz 144
Edificación nº 24: Una noble residencia construida en dos plantas con muros de carga que conforman crujías abovedadas paralelas a la fachada. Tiene un patio central cubierto por una montera y está catalogada con Protección Ambiental, que preserva sus características, admitiendo modificaciones que no supongan alteraciones sustanciales, aunque sí el aumento de volumen. El cuerpo principal contaba con una serie de dependencias añadidas para el tratamiento de pieles (tenería) y almacenes para grano.
Edificación nº 22: levantada en la segunda mitad del siglo XX, y sin catalogación ni interés arquitectónico contaba con dos plantas, y servía de acceso de vehículos al interior de la parcela. La vivienda, junto con varias construcciones auxiliares que existían en su parte posterior, fue demolida según lo planteado en las bases del concurso para dar acceso público desde el casco histórico al solar.
Planta propuesta en el concurso de ideas
Sólo una antigua nave cubierta con bóvedas de ladrillo sobre pilares de granito se ha conservado e integrado en el conjunto. Se sustituyó la cubierta y se consolidaron los muros de mampostería de pizarra existentes revocándose con mortero bastardo de cal. Los huecos se cerraron con el mismo ladrillo perforado empleado en el vestíbulo del teatro para permitir una ventilación constante y una iluminación controlada, mientras que la superficie de asiento recibió un pavimento que extiende el empleado en la urbanización. De este modo, en la actualidad la planta baja conforma un espacio auxiliar disponible para el uso de sucesivos actos socioculturales hasta que se proceda a una rehabilitación integral. El conjunto contaba igualmente con un huerto de 1.010 m2 situado al norte de la parcela, en la zona con menor pendiente y contenía dos albercas junto a las edificaciones existentes. Por último, un cercado gallinero de 1.934m2 se hallaba entre medianeras privadas de distintos propietarios en el área sur del solar. En la actualidad, se está redactando un Plan Espacial de Reforma Interior para desarrollar integralmente el área con vistas a ordenar de manera acorde la transición entre la ciudad consolidada y su periferia residencial. Estarían afectadas la mencionada parcela y otra adyacente de propiedad privada, denominada “Huerta de las Monjas”, cuya superficie alcanza 4.760m2. PROPUESTA La propuesta parte de la premisa de que el espacio público como entorno activo necesita ser continuamente reinventado, y de que implementar este proceso priorizando lo patrimonial o lo paisajístico no es incompatible con otras consideraciones proyectuales que primen aspectos lúdicos o ambientales. Así, se opera sobre dos condiciones de partida: La asignación de los usos de carácter público al solar de titularidad municipal, y el respeto y potenciación
Maqueta del conjunto 145
de algunos de los edificios existentes, sobre los que se propone extender el programa del futuro centro cultural. De esta forma, el ámbito en que se erige el Teatro se presenta como un preparado sobre el que se extienden estrategias de conciliación de los diferentes acontecimientos que se escenifican cotidianamente, y resuelve la transición entre la ciudad histórica y la naturaleza (ahora) o entre la ciudad monumental y una ‘periferia’ en construcción (en un futuro próximo). Este espacio intermedio, con doble escala y direccionalidad, atiende a la diversidad de afectaciones del caserío que lo circunda, buscando una conexión fluida con el centro peatonal (evocando su concatenación de plazas a través de umbrales y pasos angostos que cierran las perspectivas para después abrirse paulatinamente), enlazando con las nuevas áreas y expandiendo finalmente la visión hacia el horizonte. La irregularidad y extensión del perímetro medianero invitaban a ocupar el solar mediante la disolución del programa, creando una nueva ‘envolvente’ de dos alturas (próxima a la escala de las edificaciones existentes, y que inicialmente contemplaba además: área de administración, cafetería, talleres, centro de transformación y un aljibe). Esta envolvente programática absorbe la geometría desordenada de las traseras de los solares colindantes, ofreciendo una imagen representativa. Sobre esta especie de basamento desfigurado emerge el volumen principal (que contiene la caja del escenario, sala principal y una sala de ensayos) y cuya geometría amplifica el paisaje de cubiertas próximo. Se buscaba conciliar la deseable versatilidad de este tipo de instalaciones para núcleos urbanos medios (cine, teatro, sala de actos y conciertos…), con la ineludible adecuación técnica, visual y acústica. Para ello se realizó un fondo de chácena practicable de grandes dimensiones, de modo que la caja del escenario (además de ofrecer una posición que favorece la carga y descarga directa) articula interior y exterior, proyectándose hacia uno y otro ámbito, lo que permite aprovechar el equipamiento lumínico para ofrecer espectáculos informales hacia la plaza. MATERIALIZACIÓN En la materialización del edificio se siguieron criterios de economía, sencillez de puesta en obra y facilidad de mantenimiento, optando por el empleo de una gama de materiales muy restringida que, sin rechazar la herencia tectónica pretende alcanzar una expresividad constructiva y formal netamente contemporánea. Las zonas húmedas de los camerinos se han empleado alicatados con piezas cerámicas de 10x10cm, mientras que en los aseos públicos se ha optado por pinturas especiales antigraffitti. Imágenes durante el proceso de ejecución. Vestíbulo + Sala principal. 146
Por su parte, en el escenario (suelo de trampas), los hombros y la chácena están solados con un tablero contrachapado de trabajo ignífugo. La planta sótano
se pavimenta íntegramente con una solera de hormigón pulido. La sala de ensayos se revistió con un aplacado de corcho que combina acabados natural, mate y brillo, garantizando un correcto acondicionamiento acústico para su uso específico, al tiempo que se reivindica un material injustamente denostado y se abunda en esa translación material del paisaje local. En el volumen principal, las cubiertas se componen de planos no transitables con distintas pendientes acabados con bandejas de zinc. El sistema está compuesto por impermeabilización, aislamiento térmico de poliestireno extruído, cámara de aire, entablado horizontal y bandejas de zinc engatillado con junta alzada. El agua se conduce mediante las pendientes a canalones laterales y pesebrones embebidos en las limahoyas. Sobre la cubierta del escenario se colocaron 3 exutorios para una extracción natural de humos de la caja escénica en caso de incendio, así como una línea de vida que la recorre longitudinalmente para poder realizar con seguridad tareas de mantenimiento y reparación. El resto de paramentos exteriores se revocan con cal gris en combinación con un basamento de gres abotonado cuyo patrón sirve de base a la señalética del edificio. La misma calzada portuguesa que pavimenta el exterior se extiende sobre el foyer y sus espacios de apoyo. Una continuidad similar se produce entre el solado del escenario y el linóleo negro del patio de butacas, donde fieltros naturales (que remiten al ganado lanar que antes de la construcción pastaba en la parcela) revisten los paramentos interiores.
Planta general de acceso y entorno del teatro.
Imagen de maqueta a través de escáner de rayos x.
SISTEMA ESTRUCTURAL Las exigentes condiciones tensionales del edificio se resolvieron con una estructura mixta, que combina muros pantalla de hormigón de 35cm de espesor (45cm en la zona de escenario al ser las sobrecargas mayores) y que a su vez cumplen funciones de aislamiento acústico, y cerchas de acero que arriostran ambas pantallas cubriendo unas luces de hasta 17m para evitar apoyos intermedios. Mientras el frente norte de la caja escénica está formado por pórticos y vigas de canto de hormigón, una gran cercha sujeta el cuerpo de camerinos y circulaciones en su lado 147
sur, y otra similar cierra el escenario y sostiene el telón cortafuegos. Entre las cerchas se disponen forjados unidireccionales que cubren luces convencionales. Una única junta de dilatación divide el teatro transversalmente desde el muro este al muro oeste en la zona del vestíbulo principal, donde se sigue una pauta estructural similar. La carpintería exterior de los escasos vanos grandes de fachada se han realizado con perfilería de acero galvanizado con acristalamiento de tipo stadip a ambas caras de la cámara intermedia y tratamientos especiales en los orientados a oeste. En los vidrios de reducidas dimensiones se han empleado restos de producciones locales, entre ellos puertas de lavadora que se ajustaban a las condiciones y dimensiones de los vanos proyectados. ILUMINACIÓN Tradicionalmente, los teatros como recintos funcionalmente destinados a estimular la ensoñación, han restringido y moderado el efecto de la luz natural en favor de una iluminación sofisticadamente controlada, que en raras ocasiones se alimenta de sus particularidades programáticas o tipológicas. En el Teatro de Zafra, la iluminación participa de los conceptos generales que sustentan el proyecto, y ayudan a crear una atmósfera envolvente y evocadora como preparación cómplice de la representación escénica que aguarda. En las áreas más representativas del edificio se ha trabajado sin luminarias comerciales, empleando básicamente lámparas fluorescentes e incandescentes (patio de butacas) de diversas tipologías y temperaturas de color, obteniendo como resultado elevados rendimientos lumínicos y efectos expresivos con presupuesto y consumos muy ajustados. Antenas parabólicas se han pintado y reutilizado convertidas en luminarias de altas prestaciones y bajo presupuesto, que se agregan para formar una nebulosa sobre los vestíbulos, ofreciendo una nueva lectura del icono del espectáculo globalmente difundido. Por último, en las áreas de apoyo y circulación, la iluminación paso crea un segundo nivel gráfico, guiando al visitante a través de los espacios menos concurridos. URBANIZACIÓN El solar requirió trabajos previos de limpieza, desescombro y talado de algunos árboles jóvenes. Posteriormente, los movimientos de tierras suavizaron la abrupta altimetría del solar, unificando topográficamente el espacio libre. El desnivel entre el gallinero y el huerto se atenuó rellenando con el material extraído de la excavación. De este modo el alzado norte del volumen principal se enfrenta a la plaza permitiendo la carga y descarga directa e inmediata a la chácena. La nueva topografía se genera a partir de unos itinerarios sinuosos y con pendientes suaves que van delimitando el resto de los espacios libres en forma de pequeñas lomas ajardinadas adosadas al perímetro de la parcela. Estos espacios que flanquean los recorridos de la urbanización se ven interrumpidos únicamente por los diferentes accesos de las edificaciones del espacio escénico. A su vez, este relieve consigue proteger del vandalismo a las medianeras que delimitan el solar. 148
Sección longitudinal
Para dignificar el acceso al nuevo edificio, se ha saneado y consolidado un alto porcentaje de perímetro formado por muros vecinales afectados por el paso del tiempo y tras las demoliciones de algunas construcciones anteriores. Del mismo modo, se pavimentaron los diferentes los recorridos peatonales y rodados (1.221m) desde la calle Fernando Moreno Márquez hasta cada uno de los accesos de las edificaciones que forman el espacio escénico. La pavimentación se realizó con hormigón desactivado y calzada portuguesa en un 15% de la superficie, sin discontinuidades en el pavimento para evitar tropiezos o dificultad de movimiento. Unas luminarias ancladas directamente sobre las medianeras que flanquean el acceso peatonal y otros sectores de la urbanización, mediante unos apliques exteriores con tubos estancos similares a las que iluminan el patio de butacas proporcionan la suficiente visión al peatón para el disfrute del espacio público. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DURANTE EL PROCESO Como es habitual en este tipo de obras, la configuración final que el edificio muestra en la actualidad es tanto resultado de la propuesta premiada en el concurso como de una serie de alteraciones surgidas durante el proceso del proyecto y la obra y que, más que desvirtuar su concepción inicial, han ayudado a conferirle una necesaria acomodación a sus coyuntura económica, normativa o política. Entre los más significativos: Durante los trabajos de comprobación de datos se evidenció la existencia de una edificación en el ángulo suroriental del conjunto cuyos vanos se abren hacia el interior del solar objeto de la actuación. Debido a las servidumbres que esta situación generaba, la nueva edificación debió retranquearse un mínimo de 3m para preservar sus condiciones de iluminación y ventilación, lo cual supuso una primera modificación de importancia frente a la propuesta del concurso, en cuyas bases esta circunstancia no aparecía señalada. Previo al inicio del concurso de contratas, se recortó drásticamente el programa funcional a construir con el objetivo de limitar el coste del edificio. Parte de los volúmenes integrados en la secuencia constructiva que formaban los
Montajes constructivos durante el proceso de ejecución 149
Estudio sobre distintas posibilidades de configuración de espacio de las butacas.
usos secundarios quedaron espacialmente desvinculados del resto del edificio, dejando entrever restos de muros medianeros entre tramos de edificación consolidada o añadida, y diluyendo la lectura continua y perimetral de la nueva envolvente proyectada. Al poco tiempo de comenzar la excavación, la empresa constructora propuso un cambio del local de instalaciones de climatización, debido a la dificultad de profundizar el área prevista. La solución propuesta fue el añadido de otro volumen similar a uno ya existente junto al acceso de actores, de modo que el acceso de actores se conformaría de manera más privada, y se simplificaría el recorrido interior de los conductos, mejorando su rendimiento al tiempo que se facilitaría el mantenimiento. Finalmente, avanzados los trabajos de estructura, y para garantizar el óptimo funcionamiento de la estructura principal del Teatro, fue necesario reforzar todos los contactos estructurales entre los muros de carga de hormigón y las cerchas metálicas. Se colocaron 16 placas metálicas triangulares, ancladas a ambos lados del muro para repartir las tensiones convenientemente. Con el fin de corregir el impacto visual provocado por estas prótesis, se decidió ampliar el área prevista de bandejas de Quartz zinc prepatinado colocadas a junta alzada, realizando un remate perimetral de la cubierta inclinada, al tiempo que se ocultan los refuerzos. Espectadores interpasivos No obstante las modificaciones detalladas, y más allá de la formalización geométrica del edificio, el discurso conceptual del edificio se ha perpetuado, cuestionando el rol tradicional del espectador como ingrediente eminentemente pasivo. El teatro pretende avanzar así hacia una arquitectura que más allá de provocar un afecto contemplativo, acomoda sus atributos y administra sus potenciales, invitando a sus usuarios latentes a establecer con ella gestos de complicidad mediante el despliegue de una serie de contextos lúdico-sensitivos de distinta intensidad: Los espejos de los aseos públicos se convierten en sastrerías donde los espectadores se pueden caracterizar temporalmente de modo similar al que lo harían los actores, o emular en sordina a sus percusionistas favoritos en los asientos cilíndricos del vestíbulo lateral. Por otra parte, los cinco colores que tapizan las 361 butacas de la sala se combinan en una anamorfosis de modo que, percibidas desde el escenario, se recompone un gran ojo que durante los ensayos sustituye al público en su labor crítica y escrutadora. Del mismo modo, una serie de perforaciones realizadas en el muro occidental del escenario convierten a los viandantes en espectadores furtivos (¿quién no ha buscado los resquicios de una valla para disfrutar momentáneamente de un espectáculo para el cual se carecía de entrada?), perpetúa su condición escénica de la caja negra más allá de las representaciones (durante los ensayos, montajes, o cuando se halla vacío). 150
LOST
ETB ARQUITECTOS etbstudio.net ESTADÍSTICAS 2008 2009
2/1/1 4/2/2 presentados / ganados / otros premios
Total concursos presentados
6
Total concursos ganados
0
Total concursos otros premios
3
Tiempo medio / concurso Número medio participantes
25 5
(0%) (50%) días personas
Fundado en el 2007 por Alessandro Tessari y Matteo Bandiera. Desde 2008, despues de la incorporacion de Samuele Evolvi colaboran continuadamente en el estudio los arquitectos German Pro Lozano y Nicola Di Pietro. El estudio se ocupa principalmente de investigación de proyectos mediante la participación en concursos de arquitectura nacionales e internacionales. ALESSANDRO TESSARI (Treviso, 1980). Arquitecto titulado por la Escuela de Arquitectura de Venecia (IUAV), en 2006 con los profesores Bernardo Secchi y Guillermo Vazquez Consuegra, con el cual ha colaborado en Sevilla, participando en importantes proyectos públicos y en concursos internacionales. MATTEO BANDIERA (Treviso, 1981). Arquitecto titulado por la Escuela de Arquitectura de Venecia (IUAV) en 2006 con los profesores Bernardo Secchi y Guillermo Vazquez Consuegra. Ha colaborado en el estudio C+S arquitectos, en Venecia; trabajando en proyectos públicos, privados y concursos internacionales. SAMUELE EVOLVI (Como,1980). Arquitecto titulado por la Escuela de Arquitectura de Mendrisio (Suiza) en 2005 con el profesor Valerio Olgiati. Ha colaborado en el estudio de Edy Quaglia, en Lugano (Suiza) y con Guillermo Vazquez Consuegra partecipando en importantes proyectos publicos y concuros.internacionales GERMÁN PRO LOZANO (Ceuta, 1981). Arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, y Arquitecto Técnico por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada. Ha trabajado tanto en obra (Manzana del Revellín, de Álvaro Siza) como en estudio en la realización de proyectos de ejecución. NICOLA DI PIETRO (Padova, 1982). Arquitecto titulado por la Escuela de Arquitectura de Venecia (IUAV), ha colaborado con el estudio C+S arquitectos, especializándose también en fotografia de arquitectura. Colaboradores habituales: Mauro Tonello, Filippo Pesce, Mauro Stella
El equipo humano del estudio ETB se divide en dos localizaciones entre España e Italia y cuenta con una estructura no jerarquizada, ¿de qué manera afecta al funcionamiento del estudio? ¿Cómo os organizáis?
ConcursoJ5. Ideas realizables. Córdoba 2008. MENCIÓN DE HONOR
Alessandro Tessari: El estudio tiene desde el principio una estructura horizontal, algo parecido a un workshop. Esta forma de trabajo nos parece plantear una mesa de debate muy amplia donde el intercambio alimenta la fase de ideas y de desarrollo del proyecto. Matteo Bandiera y yo nos conocimos y proyectamos juntos desde el comienzo en la escuela de Venecia. Ambos trabajamos con Vazquez Consuegra en nuestro final de carrera. Posteriormente, él comenzó a colaborar en un estudio en Venecia, donde conoció a los otros componentes de ETB, mientras por mi parte, sucedió algo similar, al colaborar en el estudio de Vazquez Consuegra, entré en contacto con el resto. Esta situación inicial, nos permite tener en el origen, una gramática común, pero también una distancia cultural útil que enriquece nuestra investigación. El hecho de trabajar con una estructura de dos pilares, uno en España y otro en Italia, hace que la reflexión sobre cualquier proyecto, se nutra de diferentes estímulos, y aún más cuando hemos tenido diferentes ambientes de formación, la escuela de Venecia, la de Suiza, la de Sevilla. Matteo Bandiera: Gracias a que funcionamos mediante un patrón ya consolidado de representación y gestación de ideas común, basados principalmente en el dibujo a mano y el trabajo de maqueta con un lenguaje propio, hace que internet sea sólo un mero canal de transporte. Es decir, reconocemos como imprescindible la intensa experiencia previa de trabajo entre nosotros, para luego poder alejarnos físicamente y seguir funcionando. Esta situación también nos lleva a generar nuestros dibujos o maquetas de forma aún más cuidadosa si cabe, para que las distintas ideas viajen de la forma más nítida al receptor. Nos vemos obligados a que nuestro discurso sea lo más preciso posible, en definitiva, que el transporte de la información sea elevadamente eficaz. En este contexto, puede considerarse como un ejercicio de claridad previa que luego repercutirá en la fase final como un reflejo en la economía del mensaje de la propuesta. Germán Pro Lozano: Hay que reconocer que esta peculiar situación despierta una cierta curiosidad. La gente cercana siempre nos pregunta cómo puede funcionar, y entendemos su inquietud. Lo único que podemos decir es que ha surgido de una manera totalmente natural, entre la necesidad y la posibilidad, y que también influye el hecho de que somos arquitectos jóvenes, nacidos en los ochenta. El habernos formado con la influencia de las nuevas tecnologías, nos permite técnicamente, pero aún más importante, mentalmente, aceptar el hecho de cómo desarrollar a distancia un proceso creativo. La participación de ETB en concursos se desarrolla fundamentalmente en el ámbito internacional, ¿cuáles son los criterios que establecéis a la hora de elegir a qué concurso presentaros? MB: No existe un criterio exacto de selección de los concursos, sino más bien la voluntad de trabajar sobre un tema de proyecto interesante y apropiado para la investigación del proyecto. Para nosotros es fundamental el hecho de que
162
cada concurso pueda desarrollarse en el terreno en el que dejar crecer nuestro proceso de investigación. Este es el motivo que nos lleva hacia experiencias de proyecto también muy lejanas geográficamente, ya que nuestra atención esta dirigida a la búsqueda de una correcta tonalidad de la idea de proyecto con respecto a un tema cercano a nuestra sensibilidad. Para nosotros, el aspecto más interesante es la posibilidad de hablar diferentes ‘lenguajes’, utilizando la misma gramática, es decir, la misma estructura de resolución de los problemas funcionales, expresivos o compositivos. En otras palabras, procurar crear un ‘modus operandi’ adaptable a cada diferente experiencia de concurso.
‘... EL
ASPECTO MÁS INTERESANTE ES LA POSIBILIDAD DE HABLAR DIFERENTES ‘LENGUAJES’, UTILIZANDO LA MISMA GRAMÁTICA, ES DECIR, LA MISMA ESTRUCTURA DE RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS FUNCIONALES, EXPRESIVOS O COMPOSITIVOS...‘
Samuela Evolvi: Bueno, es cierto que nos atrae enfrentarnos a temas nuevos, desde el punto de vista del lugar principalmente, tomando el concurso primero como una ocasión de reflexión y una oportunidad para liberar nuestras inquietudes y traducirlas en proyecto. A pesar de ser un estudio joven vuestra participación en concursos es elevada. En ese aspecto, ¿cuál o cuáles creéis que han sido los concursos que marcan esa trayectoria? AT: Es evidente que de dentro del largo panorama de investigación de los concursos, hay etapas que marcan más el camino hacia donde tu trabajo se dirige. No siempre los concursos que resultan premiados se corresponden con lo que para nosotros han marcado estas etapas. Además en general más que de un proyecto específico preferimos hablar sobre ‘grupos de proyectos’, dividir nuestra investigación en familias de ideas. Esa actitud, no implica que nuestra estrategia a la hora de proyectar sea la de adaptar ideas preconfeccionadas a los diferentes contextos y programas, sino que percibimos cómo nuestras inquietudes personales van mutando y madurando con el tiempo, y dentro de este panorama variable se sitúan las diferentes propuestas. Por esto seria mejor hablar de ritmo de la investigación más que de caminos, de etapas cerradas. MB: En este sentido, por ejemplo, el proyecto al que nos presentamos para el rocódromo de Bolzano (Italia) que llamamos ‘EIS’, era el resultado de una larga reflexión sobre como declinar en un sistema modular de espacios compatible con el uso, la fuerte influencia ejercitada por el paisajes de los Alpes como fondo natural de la parcela.
Concurso Internacional. Rocódromo en Brunico. Bolzano 2009
Nos obsesionaba además, la idea de proyectar un edificio que actuara como una gran pieza de hielo a punto de deshacerse. La elección de un sistema de naves regulares que en planta asumían constantes compresiones y descompresiones fue la solución que nos pareció óptima. Ese tema peculiar de una pieza etérea, transparente y dura volvió a aparecer en otro concurso que realizamos este año, la ‘Galería de Arte Contemporáneo en Maribor, para la EPK Drava 2012’. Pero en este caso, la sugerencia inicial de un volumen etéreo se convirtió en una solución totalmente diferente; puesto que queríamos generar una plaza cubierta abierta hacia el río que tuviera un carácter marcadamente público, en este caso, aprovechamos esta inconsistencia para producir un fuerte contraste entre la ligereza del volumen flotante blanco y la compresión del espacio cubierto, como un denso colchón de aire que actuaba como catalizador social. Es decir, nos 163
‘...ESTE ACERCAMIENTO Y ALEJAMIENTO DEL LUGAR, NOS PERMITE FUNCIONAR COMO ESTUDIO DE UNA FORMA MUY PECULIAR, PRODUCIÉNDOSE UNA CIERTA FRESCURA DURANTE LAS FASES INICIALES...‘
sorprende siempre la versatilidad de distintas ideas que sobrevuelan el estudio, más que por capacidad de adaptación, por ser más bien respuesta a diversas situaciones. SE: Aunque algunos proyectos puedan tener una matriz común, como en el caso de ‘EIS’ y el proyecto para la ‘Galería de Arte en Maribor’ (Eslovenia), pero sin coincidir en el desarrollo de la idea. Para ciertos aspectos, cada proyecto es la evolución natural del anterior. En este sentido, creo que las dos hospederías, ‘Barrioalto’ y ‘Hacienda de las Flores’ explican muy bien el tema, puesto que ambas propuestas nacen como la reinterpretación de un elemento existente en nuestro imaginario, como puede ser la singularidad geométrica de una nave agrícola, o la fuerza que adquiere la forma de una parcela que corona un núcleo urbano, tratados ambos como elemento macizo. Sin embargo, si en Barrioalto se creaba un conjunto de piezas regular que dialoga con el entorno a través de la geometría y el mimetismo, en Hacienda de las Flores, este diálogo se instauraba a través de una cadena de piezas, que utilizaba in primis la composición abstracta, pero a la vez reconocible por la identidad geométrica de sus elementos, como medio de comunicación. El modo en que os enfrentáis a cada concurso parte del acercamiento al lugar, hecho que se refleja en cada propuesta en cuanto a imágenes de referencia y conceptos que permanecen en vuestro imaginario relacionados con el contexto. Ya que sólo una parte del estudio se desplaza al lugar, ¿cómo influye la deslocalización del estudio en cuanto a la toma de contacto con el lugar?, ¿en qué se beneficia la propuesta de esta forma de proceder?
Concurso de ideas. Hospedería de Turismo en Castuera. Badajoz 2009. TERCER PREMIO
AT: En general, cuando trabajamos sobre los concursos, según la localización geográfica del mismo, la oficina de Venecia o la de Sevilla asume la coordinación del trabajo. De esta manera, siempre hay una parte del estudio que se aproxima más a los aspectos intrínsecos del lugar, y otra, que se mantiene a la espera de la información recogida. Esta situación, genera un interesante intercambio de ideas, ya que durante cada fase del concurso, hay sugerencias que salen de la visita del lugar y de su conocimiento directo, y otras que surgen de una interpretación del lugar mismo, de su abstracción (mediante un filtro arquitectónico previo aplicado por nosotros mismos). Este acercamiento y alejamiento del lugar, nos permite funcionar como estudio de una forma muy peculiar, produciéndose una cierta frescura durante las fases iniciales, curiosamente procedentes de la parte no ligada al lugar geográficamente. GP: Si existe una explicación, creemos que se basa en el equilibrio existente entre una parte de la estructura, algo más lastrada de información, ligada a aspectos más reales y directos, y la otra, más liberada, que recibe la información ya tratada, filtrada, goza de mayor libertad, pero ambas dentro de un núcleo común de pensamiento. Suponiendo el acercamiento al lugar el inicio de un proceso complejo que finalmente quedará reflejado en la propuesta final, ¿podríais contarnos más acerca de ese proceso?, ¿hasta qué punto consideráis que se debe hacer visible para la compresión de la propuesta?
164
MB: Cada proyecto del estudio se mueve siempre desde el inicio en una doble vía. En una de ellas, la búsqueda de algo que podríamos llamar tonalidad, continuidad o espontaneidad con el lugar. En este proceso influyen muchos factores como la interpretación del lugar o de su historia. Por otra parte, pensamos que a pesar de poseer un profundo enraizamiento en el paisaje y su atmósfera, cada proyecto pueda gozar de una libertad, una forma de independencia que permite insertar la arquitectura no sólo en la dimensión física del contexto sino también en un panorama mas amplio de tipo social, cultural, etc. En este tipo de paisajes la reflexión sobre el proyecto se hace más abstracta; nos interesa hacer surgir el proyecto de un conjunto de palabras, ideas o imágenes que proceden de nuestro mundo de obsesiones y tratamos de que en cada fase del proyecto sean usadas como patrón de desarrollo.
‘... LA ESTRATEGIA BASADA EN
DESVELAR ALGO DEL PROCESO NO ES SÓLO UN MÉTODO DE EXPLICACIÓN DESCRIPTIVA DE LA PROPUESTA, SINO TAMBIÉN UN EJERCICIO DE REDUCCIÓN DEL PROYECTO EN POCAS PALABRAS, TRADUCIDAS EN UN SOLO GESTO...‘
AT: Se puede entender que la arquitectura que proponemos busca una forma de complicidad con el usuario, un desvelamiento sencillo de su proceso generativo. Eso permitir a la gente percibir la sensación de que la arquitectura le pertenece, como le pertenece su barrio, su ciudad o cualquier lugar especial en ella. Esta referencia a un mundo de imágenes abstractas permanece desde el arranque hasta el final del proyecto. Es un importante soporte importante que nos ayuda a expresar la libertad que un proceso creativo lleva siempre consigo. ¿Que entendéis con desvelar el proceso generativo del proyecto? GP: Nos parece estimulante que el mundo turbulento de la definición de un proyecto no quede limitado dentro de la caja cerrada del arquitecto, sino que algo se abra a la sociedad, y el arquitecto se baje del sillón, para lograr una espontaneidad y continuidad con la sociedad, que es finalmente a quien ofrece su trabajo.
Concurso de ideas. Hospedería de Turismo en Villafranca de los Barros. Badajoz. 2009. SEGUNDO PREMIO
En los proyectos de concursos (y no solo en esos) la estrategia basada en desvelar algo del proceso no es sólo un método de explicación descriptiva de la propuesta, sino también un ejercicio de reducción del proyecto en pocas palabras, traducidas en un solo gesto. ¿Este método de trabajo es distinto a la hora de hacer un concurso o un encargo directo? SE: El estudio nace con la clara convicción de que participar en concursos es la forma necesaria y fundamental para acceder al trabajo. Esto hizo que la forma de trabajo se haya ido adaptando a las exigencias de un concurso: rapidez, sencillez, economía de mensajes, distancia de una obsesión por el programa. Eso no significa que proyectar para un concurso sea diferente que hacerlo por un proyecto a encargo, sino que intentamos dar más intensidad a algunas fases del proyecto que en general, son estratégicas para un concurso donde tu propuesta se enfrenta a otras cien más. MB: Es evidente que por ejemplo una fuerte reflexión sobre el tema de las imágenes es un instrumento para nosotros indispensable en cualquier tipo de 165
proyecto, porque es una medio de comprobación y de intermediación con el paisaje, pero en un concurso, se hace necesario invertir mucha más energía en ellas. La forma de vender es tan importante como la propia propuesta, y esto si no afecta directamente al proyecto en si, afecta por lo menos en los tiempos de reflexión de cada uno de sus aspectos. En algunos concursos como en el de ‘Esponja Urbana’ o ‘EIS’ se consigue desarrollar ese proceso desde el concepto y lo abstracto hasta el detalle. En un concurso de ideas, ¿hasta qué punto resulta importante definir o explotar esos conceptos como llegar a una solución constructiva concreta? GP: La experiencia de trabajo en concursos no excluye una atenta reflexión en temas de detalles constructivos, como a priori se puede pensar sobre un concurso de ideas. Es más, ha sucedido en algunas ocasiones lo que podría entenderse como un proceso inverso, ya que la propia materialidad del detalle ha llegado a iniciar la línea fundamental de desarrollo de la propuesta. MB: En ‘Esponja Urbana’ como en otros concursos en lo que participamos, intentamos ver si a partir de un único detalle, era posible desarrollar el proyecto con una extrema economía de medios compositivos y constructivos. Por ello, en esos proyectos a pesar de ser proyectos de concurso, realizamos una intensa investigación sobre el apartado constructivo, un esfuerzo para demostrar que la solución encontrada era la idónea, para resolver a la vez programa, imagen y funcionalidad del edificio.
Concurso de ideas. Centro de recursos para el deporte de Leganés. Madrid 2008.
AT: Por ejemplo, en ‘Esponja Urbana’, el proyecto para un centro de recursos para el deporte en Madrid. La idea era la de insertar en una periferia sin estímulos, una imagen rotunda de un pabellón que se relacionara tanto, al cruce urbano al que la parcela se enfrentaba, como al pequeño parque del deporte que tenía al otro lado. De ahí que la propuesta del edificio surge como un mirador ‘mirado’, una pieza capaz de mirar hacia el mundo y absorber como una esponja la diferentes energías urbanas que la rodeaban. Este carácter tenía que ser un mecanismo total que afectaba por completo, desde su distribución de planta hasta el detalle de fachada, que pudiera desarrollarse a partir de un sistema de ‘grandes ventanales’, ojos abiertos que apilándose componían la imagen global de la propuesta. Esta exagerada sencillez nos parecía interesante solo si el mismo detalle era capaz de resolver con la misma eficacia y sencillez aspectos biocliamáticos y de programa. Entendimos que este gran sistema de ventanas retranqueadas resolvía de forma muy eficaz la protección solar, la iluminación de los diferentes despachos según las diferentes orientaciones y a la vez, nos permitía alcanzar esta gran icono urbano, un gran faro alegre y cambiante dentro del escenario del la ciudad. Cuando una propuesta presentada a concurso no resulta ganadora, ¿en qué medida repercute en el estudio? ¿Soléis hacer autocrítica? ¿Os interesáis por conocer la propuesta ganadora?
166
SE: En general, no ganar un concurso representa casi la normalidad para los estudios que funcionan bajo este sistema. A pesar de esto el concurso sigue siendo una forma muy importante de desarrollo de nuestra forma de producir arquitectura, una mesa de investigación que provoca reflexión y movimiento de ideas. Por ello el resultado no es el único objetivo que nos introduce en este sistema, sino más bien la necesidad de tener un constante camino de búsqueda y afinamiento de los instrumentos de trabajo. GP: Hay que decir que de todas maneras, a veces compartimos mayor afinidad con proyectos que no resultan ganadores y realmente representan puntos de maduración, es decir, que prácticamente se convierte en un momento de aprendizaje. Eso puede explicar por qué en el estudio procuramos vivir el concurso como una oportunidad, evitando la presión de la competencia o la tensión hacia la propuesta ganadora una vez que salga el resultado. La participación en concursos supone un alto riesgo para la economía de un estudio ¿cómo lo afrontáis? AT: El concurso no es solo una gran inversión económica y de energía, sino también una necesidad que nos permite evolucionar y afinar nuestra investigación, creo que la asumimos como paso indispensable para nuestro trayectoria profesional. De todas formas, aunque con un porcentaje menor, nos dedicamos también a proyectos de encargo que nos permiten un retorno económico mas inmediato, sin los cuales, debemos reconocer que por ahora, sería prácticamente imposible salir a flote.
Pabellón Faro-la. Parque de la escultura en Arquitectura, Venecia. 2008. Proyecto construido.
En las propuestas de ETB destaca, además de ese proceso, una marcada identidad proyectual en cuanto a ideas, elementos que van evolucionando, así como un grafismo conciso y unitario, ¿hasta qué punto cuidáis o consideráis que es importante esos aspectos? MB: Bueno, en general como decimos, en nuestro estudio existe una especie de pentagrama que nos permite tener pocas reglas pero claras. Sabemos muy bien lo que no queremos hacer y dejamos mucho espacio a lo que resulte el escenario de lo posible. En esta condición, cada proyecto se mueve como una nota o un conjunto de notas. Intentamos ajustar cada una de estas notas al lugar, a nuestras inquietudes y al tipo de concurso al que nos enfrentamos. A parte de estos condicionantes que inevitablemente mueven la tonalidad de cada propuesta, es verdad que hay una serie de referencias constantes pertenecientes a nuestra biblioteca de ideas que nos interesan y a la que nos referimos a la hora de aproximarnos al papel en blanco. Este aspecto tal vez nos hace pensar que nuestro trabajo sea una reelaboración de un mismo núcleo de ideas u obsesiones, que toman forma y expresión diferentes pero que acaban hablando de lo mismo. En cuanto al apartado gráfico, la carga significativa que poseen las imágenes que presentáis a concurso creemos que cierran ese proceso con una intención clara de transmitir una serie de sensaciones… 167
MB: Cada imagen nace de la necesidad de expresar una determinada sensación, una atmósfera escondida dentro del proyecto; nuestras imágenes procuran ser un instrumento para la narración de la idea de proyecto, de sus estímulos o inquietudes. Por esto lo que nos interesa no es tanto una imagen concebida como una ‘instantánea’ fotográfica privada de su dimensión temporal, sino captar y desarrollar un conjunto de relaciones naturales y sociales que toman vida alrededor del sistema arquitectónico. Por este motivo, la coordinación de las imágenes es asignada específicamente a algunas figuras de nuestro estudio, capaces de alejarse del proyecto para así buscar y hacer visibles las condiciones del ‘entorno’ generadas por la arquitectura misma.
Concurso internacional. EPKV Drava 2012. Galería de Arte de Maribor. Eslovenia. 2009. Proyecto finalista.
Nicola di Pietro: En la imagen del proyecto para la Galería de Arte en Maribor, por ejemplo, la voluntad era la de construir una imagen con un doble centro; en la parte inferior intentamos describir la calidez generada en la plaza cubierta, gracias a la tensión existente con el volumen flotante, dotado de una materialidad abstracta e inmóvil en la parte superior de la imagen, configurándose el conjunto como un auténtico acelerador urbano, ya que es en ese lugar de encuentro público donde se focaliza la atracción. Ese fuerte contraste entre movimiento y estaticidad, color y trasparencias, vida y arte se refleja en la estructura geométrica de la imagen; una línea horizontal muy clara marca esta tensión subrayando una vez más el papel jugado por el límite entre volumen suspendido, contenedor del mundo del arte y la plaza pública escenario de la vida de la ciudad. AT: Si en la imagen precedente se apostaba mucho sobre la relación entre edificio y la vida que lo rodea, en otra imagen, por ejemplo la imagen exterior de ‘EIS’ (rocódromo de Brunico) se pretende expresar la soledad de la arquitectura respecto al hombre. La piezas del conjunto parecen buscar aquí una comunicación más inmediata con el paisaje y su silencio, prácticamente desapareciendo en éste.
168
BIBLIOTECA TC CUADERNOS Nº 92/93 GUILLERMO VÁZQUEZ CONSUEGRA, 1998-2010. Edita Ediciones Generales de la Construcción, 2010 ISSN 1136-906X PVP 45,00 € Idioma Español, con textos en inglés y francés
La revista incluye los más importantes proyectos y concursos del arquitecto sevillano realizados entre 1998 y 2010, con la más completa información gráfica, tanto en fotografías y planos como en detalles constructivos, incluyendo artículos de Ignacio De La Peña Muñoz, Carlos Merí Cucart y Ricardo Merí de La Maza. Todo desarrollado de forma muy cuidada, convirtiéndose así en la principal publicación de su obra reciente.
2G DOSSIER. JÓVENES ARQUITECTOS ESPAÑOLES.
La publicación selecciona obras que se posicionan de un modo pragmático, entendiendo que la práctica debe atenerse a las condiciones de lo existente; modos de hacer que no priman la forma espectacular o novedosa, sino que constituyen pasos hacia la construcción de discursos respondiendo a una función esencial de la arquitectura: generar espacios para el bienestar humano.
Edita Autor ISBN PVP Idioma
Gustavo Gili, 2010 AA.VV. 9788425223433 29,50€ Español/Inglés
NEXT COLLECTIVE HOUSING IN PROGRESS Edita Autor ISBN PVP Idioma
a+t ediciones, 2010 Aurora Fdez / Javier Arpa 9788461386765 39,00€ Español/Inglés
Next Collective de la serie Densidad, dedicada al análisis de la vivienda colectiva, centrado en la colmatación de la ciudad consolidada. Los 30 proyectos seleccionados, ganadores de premios internacionales, la mayoría de jóvenes arquitectos y ejemplos de rellenos de ciudad o se sitúan en terrenos, dedicados anteriormente a otros usos, que han sido regenerados.
CENTRO DEPORTIVO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD UNIVERSIDAD DE HORTALEZA Edita Fundación COAM, 2010 Autor Oficina de Concursos del Ayto. de Madrid OCAM ISBN 9788496656666 PVP 15,00 € Idioma Español
El Ayto de Madrid celebró en 2008 un concurso para un Centro Deportivo en Hortaleza. Entre los 78 trabajos presentados el primer premio recayó en la propuesta ‘parque plegado’, seleccionada por su ‘calidad urbana y arquitectónica’, por la ‘cuidada proyección social del edificio resultante’, y por ‘la adecuada implantación del programa siguiendo los requerimientos de accesibilidad y sostenibilidad exigidos’.
PENSAR CON LAS MANOS.
De la mano de las leyes de la Gravedad y de la Luz, los arquitectos construimos ideas concebidas con la cabeza, la razón y que en el origen de su pensamiento deben poder ser ejecutadas para mostrar su verdad. ¿No es la Arquitectura un vano intento de algo inalcanzable que al materializarse pierde gran parte del aliento inicial? Así surge la importancia de la luz, el lugar, la naturaleza, la estructura, los materiales, la medida o la escala.
Edita Autor ISBN PVP Idioma
Nobuko, 2010 Alberto Campo Baeza. 9789875842229 18,00 € Español
DARCO MAGAZINE Nº 7: AIRES MATEUS (2ª edición) Edita
DARCO Magazine, 2010 2ªEdición ISBN 1646-950X PVP 35,00 € Idioma Portugués/Ingles
DARCO irrumpe en el panorama nacional de la mano de la joven arquitectura portuguesa y proyectos europeos de calidad, siendo en su nº7 dedicado a Aires Mateus donde ha tenido especial reconocimiento. El número se centra en proyectos urbanos donde podemos comprobar la creciente notoriedad de la producción arquitectónica de Manuel y Francisco Xavier AM.
Biblioteca desarrollada en colaboración con la COOPERATIVA DE ARQUITECTOS GUADALQUIVIR www.cooperativadearquitectos.com Plaza Cristo de Burgos, 35. 41003 Sevilla. Teléfono: 954 56 09 84 · 954 56 10 31 · 954 56 40 95 · Fax: 954 56 09 60 email: cooparquit@arquired.es