PROYECTOS SELECCIONADOS PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS: 01 Ampliación pabellón de España 1937 | Proyectos I 02 Laboratorio experimental | Proyectos II 03 Refugio y reflexión | Proyectos II 04 Bodega en Ollauri | Proyectos III 05 Air Leaves Tower | Proyectos IV 06 Arquitectura del Hielo | Proyectos V 07 Vestuarios en zona deportiva Eva Perón (Madrid) | Proyectos VI | Taller Integrado de Proyectos III 2ª Mención en Foro Cerámico Hispalyt 08 Escuela de Música en Zaragoza | Proyectos VI 09 Archivo historico provincial de Zaragoza| Proyectos VII 10 Ampliación del edificio principal de la EEAD | Proyectos VIII
URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: 11 Plan parcial en el Campus Río Ebro (Zaragoza) | Urbanismo III 12 Masterplan Deltebre | Urbanismo IV
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
PROYECTOS I AMPLIACIÓN PABELLÓN DE ESPAÑA 1937 NOTA : 9 El proyecto es un monumento a uno de los mayores traumas sufridos en España en toda su historia. Una época de conflictividad social entre los partidos de izquierda y la amenaza del fascismo. Con la ampliación del pabellón de España se pretende crear un recorrido que genere tensión, proyectándose desde una experiencia espacial que evocará a estos momentos. La geometría de la ampliación se genera a través de dos gruesos muros, que se articulan relacionándose con las líneas en planta del pabellón Español y un eje cronológico de los hechos más significativos producidos durante la guerra. Estos muros distribuyen el espacio y crean distintas formas donde se sitúa el programa de la ampliación. El lenguaje formal, que prima la sencillez, se centra en la idea de construir un símil espacial de lo que sucedió durante esos tiempos.
01 PROYECTOS I AMPLIACIÓN PABELLÓN DE ESPAÑA 1937
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
PROYECTOS II LABORATORIO EXPERIMENTAL NOTA: 9 El proyecto toma como excusa desencadenante El ECO, el museo experimental diseñado por Mathias Goeritz en Ciudad de Méjico en 1952 y en torno al cual desarrolló el concepto de Arquitectura Emocional. Se propone un proyecto de Laboratorio Experimental para artistas para ser ubicado en el extremo norte del parque José Antonio Labordeta de Zaragoza. A partir del programa y las necesidades del laboratorio experimental para artistas y su entorno, se desarrolla un proyecto con espacios de exploración personal y desarrollo de expresiones artistícas. Se trata de una construcción abierta y dinámica, que recoge, conecta y fomenta manifestaciones culturales en este entorno. Se establecen los distintos espacios de reflexión, experimentación, formación cultural que desembocan en el espacio de creación. Aparecen espacios de intercambio, interdisciplinalidad y confontración dentro de la globalidad cultural. Se fomentará un sitio de encuentro y diálogo entre creadores y sociedad. El proyecto es un lugar para la EXPERIMENTACIÓN, abierta a propuestas artísticas, un espacio para la LIBERTAD creadora, un espacio para el INTERCAMBIO interdisciplinar, un espacio para la difusión de las obras de arte y la formación de los artistas
02 PROYECTOS II LABORATORIO EXPERIMENTAL
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
PROYECTOS II REFUGIO Y REFLEXIÓN Llegar, cruzar, estar NOTA: 9 Se plantea la necesidad de construir, siguiendo acaso la referencia a aquellas “cabañas para pensar” de las que disfrutaron no pocos filósofos, literarios, poetas, arquitectos o artistas, un refugio unipersonal implantado en un espacio natural aislado y altamente caracterizado. Se trata de un refugio en la medida que es un espacio autónomo y aislado y que condensa justamente esa necesidad de eliminar referencias y de abstraerse en soledad. Se trata de un lugar para la reflexión, el ensimismamiento, la meditación y la creación, un abrigo para el alma y una habitación para el espíritu. El proyecto se situa en el corazón de un bosque de pinos. Este refugio se descubre tras recorrer un pequeño sendero de montaña que aparece en medio de la ruta circular de las laderas del Moncayo, a una hora andando del aparcamiento de la fuente de los frailes. Durante este camino los aspectos sensoriales se amplifican, ya que, se encuentran bosques de hayas, de pinos, claros, bosques frondosos, caminos forestales, senderos, diferentes materiales, colores, vegetación, aromas, sonidos, tactos...Un recorrido de reflexión, para llegar a un espacio donde se una todo lo que nos ha aportado este sendero. Una arquitectura intermedia, entre lo natural y lo artificial. Un lugar donde se perciba esa diversidad. El proyecto surge a partir de la idea de crear unos espacios personales. Partiendo de un módulo de 0.17m se genera todo el volumen. No se encuentra separación entre arquitectura y mobiliario, ya que, éste forma parte de la materialidad de la estructura. Una construcción en 3 dimensiones con distintas atmósferas para cada lugar. La propuesta pretende invadir lo mínimo posible el paisaje, para que prevalezca la imagen del bosque como algo que no ha sido alterado. Se utilizan materiales, colores y formas que dialoguen con el entorno, como los estatos del terreno y los elementos del paisaje.
03 PROYECTOS II REFUGIO Y REFLEXIÓN
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
PROYECTOS III BODEGA EN OLLAURI NOTA: 9 La bodega se ubica en el término conocido como La Carrasquilla, en el municipio de Ollauri (La Rioja). Se emplaza al sur del casco urbano, junto a la autopista A-68, en un entorno natural rodeado de viñedos. El proyecto se genera a partir de una mínima invasión en el entorno. El proyecto nace de una cubierta que recoge toda la bodega y se mimetiza con la trama lineal tan potente que poseen las plantaciones de viñedos. En su interior, un gran patio que ordena y proporciona luz a las zonas enterradas, necesarias en este programa. Las distintas plantas se articulan a partir de un criterio funcional, separando la zona de pública de la zona de trabajo de forma física pero no visual, de esta forma, los visitantes podran conocer como funciona todo el proceso de elaboración del vino en la bodega sin paralizar la zona de trabajo .
04 PROYECTOS III BDDEGA EN OLLAURI
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
PROYECTOS IV AIR LEAVES TOWER NOTA: A ¿Cómo crear un refugio en el aire? Ligeros y livianos, liberados de la masividad del estrato mineral, una sucesión de finos planos horizontales permite generar espacios con distinto carácter. Con su perforación y densificación se configuran las experiencias más íntimamente relacionadas con el habitar: Intimidad, visualidad y luz. Un viaje lumínico y sensorial.
05 PROYECTOS IV AIR LEAVES TOWER
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
05 PROYECTOS IV AIR LEAVES TOWER
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
05 PROYECTOS IV AIR LEAVES TOWER
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
PROYECTOS V ARQUITECTURA DEL HIELO NOTA: 8 El proyecto nace como una nueva naturaleza que ha encontrado sus leyes naturales en la montaña. A partir de la investigación del agua, materia natural, imprescindible para el desarrollo de la vida y esencial para la creación de formas que encontramos en la naturaleza, se realiza un acercamiento a uno de sus estados, el agua sólida, presente en el entorno de Somport. Se descubre la inseparable disolución que se produce entre esta materia y la luz. El proyecto se define como unos prismas de luz que generan distintas realidades según la misma ley constructiva. La percepción de esta nueva naturaleza cambia dependiendo de cada lugar de aproximación y de la luz de cada momento. Se genera una nueva naturaleza construida que refleja la luz y a su vez le permite su entrada al interior, desde donde luego brotará de una forma mucho más sutil. Un límite difuso donde lo sólido gracias a la luz parece transformarse en aire. Un proyecto que emerge de su contexto, donde unas piezas verticales y picudas se van cruzando dialogando con el entorno. Objetos brillantes, translúcidos y verticales. Habitaciones de descanso y de taller con una condición de silencio. Habitar el silencio con una atmósfera de luz mística que descubre una nueva forma de vida en la montaña.
06 PROYECTOS V ARQUITECTURA DEL HIELO
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
06 PROYECTOS V ARQUITECTURA DEL HIELO
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
PROYECTOS VI / TALLER INTEGRADO PROYECTOS III VESTUARIOS EN ZONA DEPORTIVA EVA PERÓN (MADRID) 2ª MENCIÓN FORO CERÁMICO HISPALYT
Situado en el distrito de Salamanca, barrio Guindalera, el Parque Eva Duarte de Perón ocupa la antigua finca de Nogueras. La traza del parque que se inició en los años 50 se ubica entre las calles de Francisco Silvela, Florestán Aguilar y Doctor Gómez Ulla, formando un espacio triangular en el que encontramos algunas fuentes del siglo XVIII y la iglesia de Nuestra señora de Covadonga, donde destaca el empleo del ladrillo caravista. En el extremo Oeste del parque se sitúa una zona deportiva con varias pistas, rodeadas por un muro de ladrillo que bordea todo el área. Es en la redifinición del muro perimetral donde nace la idea del proyecto. A través de este elemento lineal que surge desde el nivel superior se genera una nueva realidad, una experiencia espacial en todo su recorrido, donde la fábrica de cerámica adquiere un papel fundamental en la creación de este lugar. A través de la articulación de los muros interiores se generan los espacios que acogerán el programa y que al separarse del muro perimetral trambién conforman el recorrido de acceso a las pistas deportivas. Considerando como una oportunidad el desnivel que presenta la parcela, se proyecta una nueva topografía en el paisaje, en la que las distrintas zonas deportivas se van adaptando al desnivel
07 PROYECTOS VI VESTUARIOS EN ZONA DEPORTIVA - CONCURSO HISPALYT
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
07 PROYECTOS VI VESTUARIOS EN ZONA DEPORTIVA - CONCURSO HISPALYT
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
PROYECTOS VI ESCUELA DE MÚSICA EN ZARAGOZA NOTA: 8 Situado en el barrio de Torrero en Zaragoza, el proyecto se encuentra en un emplazamiento singular entre el límite de la trama urbana y el bosque. La nueva escuela de música se plantea desde la idea de integrar ambos entornos. Considerando el desnivel de la parcela como una oportunidad, se crea un nuevo espacio urbano a distintas cotas que se funde con la naturaleza. El proyecto surge a partir de un volumen con carácter distintivo (auditorio) que se arraiga en el terreno. Desde esta pieza más rotunda nace de una forma más natural el resto de la escuela de música, abriéndose al bosque, y buscando esa relación entre arquitectura y naturaleza. Se potencian los recorridos continuos, generando una experiencia espacial donde el hormigón y la madera cobran presencia. Se favorecen las transiciones entre espacios amplios y zonas comunes como espacios que facilitan y posibilitan las relaciones sociales.
08 PROYECTOS VI: ESCUELA DE MÚSICA EN ZARAGOZA
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
08 PROYECTOS VI: ESCUELA DE MÚSICA EN ZARAGOZA
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
08 PROYECTOS VI: ESCUELA DE MÚSICA EN ZARAGOZA
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
PROYECTOS VII ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE ZARAGOZA NOTA: 9 El proyecto del archivo provincial histórico de Zaragoza nace por un lado de una geometría abstracta, un volumen puro y torundo que levita y que determina su carácter público diferenciándolo del tejido residencial que lo envuelve. Un archivo que actúa como un cofre introspectivo que guarda en su interior la memoria de la ciudad. Un gran vacío central desvela el interior de esta pieza, y nos conduce mediante una gran escalera urbana a descubrir el espacio de las ruinas, donde a otra escala se sitúan los usos más públicos y administrativos abriéndose a estos restos arqueológicos. Este vacío interior, se convierte en un elemente fundamental para la vinculación fluida entre el archivo, zona urbana y ruinas. La luz tiene un papel protagonista en el proyecto, inundando el interior de la pieza elevada con una luz tamizada por una segunda piel metálica que envuelve el volumen. Adquiere un carácter simbólico durante la noche, como una lámpara de conocimiento, un contenedor cultural al servicio de la sociedad. Una doble fachada que permite esa presencia cambiante, dejando entrever a distinta manera los cofres de patrimonio que se guardan en su interior.
09 PROYECTOS VII: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE ZARAGOZA
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
08 PROYECTOS VI: ESCUELA DE MÚSICA EN ZARAGOZA
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
08 PROYECTOS VI: ESCUELA DE MÚSICA EN ZARAGOZA
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
PROYECTOS VIII AMPLIACIÓN EDIFICIO PRINCIPAL DE LA EEAD NOTA: 9 El proyecto de ampliación del edificio principal del EEAD nace de una actuación topográfica que se conecta con la cota del zócalo de la preexistencia. Una ampliación que no compite con el edificio original sino que se genera a partir de un carácter más discreto. El proyecto habla del carácter del CSIC, con la zona de trabajo vinculada con la tierra. Una arquitectura semienterrada de tipo estereotómico que se fundamenta en una estructura que crece en extensión horizontal. La planta superior de cubierta es de carácter urbano con zonas de jardín y peatonales. Con un trabajo topográfico en sección se resuelven los accesos a la preexistencia y a la ampliación haciéndolo accesible mediante rampas. El acceso principal a la ampliación se resuelve desde la cota de cubierta con una pieza de carácter más tectónico que mediante un salón de actos con desnivel te introduce en la parte más terrenal. Se proyectan vacíos interiores a modo de laboratorios de cultivo para darles un uso ligado al programa del edificio del CSIC.
10 PROYECTOS VIII: AMPLIACIÓN EDIFICIO PRINCIPAL DE LA EEAD
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
10 PROYECTOS VIII: AMPLIACIÓN EDIFICIO PRINCIPAL DE LA EEAD
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
10 PROYECTOS VIII: AMPLIACIÓN EDIFICIO PRINCIPAL DE LA EEAD
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
10 PROYECTOS VIII: AMPLIACIÓN EDIFICIO PRINCIPAL DE LA EEAD
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
URBANISMO III CAMPUS RÍO EBRO NOTA: 9 La propuesta consiste en un sistema de escenarios enlazados, creando un tapiz urbano de recursos conectados por un circuito específico que asegura una accesibilidad y conexión eficaz, desde el núcleo urbano colindante (Actur), hacia el nuevo desarrollo del campus. El sistema se compone de dos ejes principales y un conjunto de plazas localizadas en los ámbitos prioritarios de la intervención y en las áreas con flujos de mayor de intensidad, detectados como posibles generadores de actividad revitalizadora. Estas plazas se convierten en escenarios de actividad con un disfrute compartido mediante mecanismos de cooperación social y sostenibilidad mediambiental. El circuito de conexión, se corresponde con la naturaleza del ecosistema propuesto, resultado de un rango de intervenciones que van desde la peatonalización total del área a una red ciclista. Las conexiones peatonales se establecen mediante un sistema democrático de ejes de modo que, en algunos casos, sea el peatón quien establezca y jerarquize los recorridos. Otro elemento importante de conexión es la Acequia del Rabal, cuya presencia se ha potenciado a lo largo del Campus Rio Ebro, convirtiéndose en un elemento de unión entre Parque Goya, el Campus y el Río Ebro. Junto a la acequia transcurre un sendero que permite el recorrido de este nuevo espacio, en el cual se apoyan diversas zonas deportivas.
11 URBANISMO III CAMPUS RÍO EBRO
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
11
URBANISMO III CAMPUS RÍO EBRO
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
URBANISMO IV MASTERPLAN DELTEBRE El Master plan del Deltebre nace a partir de un estudio de los bordes urbanos de la población. Para generar la idea de la intervención se enfoca en primer lugar el proyecto desde una escala territorial, donde las distintas joyas del Delta de l’Ebre se hacen presentes. El conjunto de propuestas de intervención urbanística y paisajística del Máster Plan pretenden establecer en la localidad una nueva PUERTA SIMBOLICA al parque. Los objetivos principales del proyecto son los siguientes: INTEGRAR LOS LÍMITES Tanto del Río como del Paisaje agrícola que le rodea CREACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS PUBLICOS Con el objetivo de revitalizar el pueblo, integrar la vida diaria en comunidad con la naturaleza y la aparicion de nuevos programas sociales. MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL Sistemas de mejora de la calidad del agua y presencia de zonas verdes que revitalizan espacios desde una poetica ambiental. RECUPERAR ESENCIA DEL LUGAR Recuperar la cultura ambiental agrícola y del uso del agua. Se establece un sistema de conexiones entre la zona de la ribera y las arterias principales que conectan con el Parque Natural del Delta del Ebro. Apoyándose en la realidad del lugar, con espacios agrícolas, vacíos urbanos, canales, vías principales, se jerarquizan unas zonas de actuación principales. Unas estrategias de intervención que refuerzan la presencia de diferentes joyas en la ribera como son los campos de arroz, la agricultura urbana y el nuevo espacio planteado como puerta del Parque, que adquirirá un carácter de humedal y bosque de ribera. Una estrategia de sistema discontinuo que aproxima a los usuarios a los focos de interés planteados.
12 URBANISMO IV MASTERPLAN DELTEBRE
PORTFOLIO ÀNGELA ESCOLÀ
12 URBANISMO IV MASTERPLAN DELTEBRE