Introducción
Se denomina regeneracionismo a un movimiento intelectual que se desarrolla entre los siglos XIX y XX el cual reflexiona y propone soluciones debido al desastre del 98 vivido en España. Presenta una actitud crítica respecto a los aspectos políticos y sociales de la época como el funcionamiento del sistema político o la mentalidad derrotista del país. Su principal objetivo es la regeneración de España. Los intentos del regeneracionismo político se van a producir entre 1899 y 1913.
Contexto histórico
Esta situación de desastre se produce, como ya indica el nombre, en 1898, durante la regencia de María Cristina, madre de Alfonso XIII. El 10 de diciembre de este mismo año España se ve obligada a firmar la Paz de París con Estados Unidos en la capital francesa. Con este documento se pone fin a las hostilidades entre los dos países y España se compromete a abandonar Cuba, Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam (de gran importancia estratégica durante la Segunda Guerra Mundial), los cuales se convirtieron en protectorados estadounidenses. A cambio de esta cesión, España recibe una compensación económica de veinte millones de dólares.
Principales representantes
Aunque podemos encontrar otros representantes como Valentí Almirall (España tal como es), Lucas Mallada, Macías Picavea, etc, la figura más destacada va a ser Joaquín Costa (1846-1911). Fue un político, jurista, economista e historiador español. Inicialmente estuvo ligado al krausismo. El ya nombrado desastre del 98 lo estimuló para atacar contra el orden establecido y buscar propuestas de cambio. En sus obras recoge postulados acerca de la recuperación económica, sociedad agraria, políticas de fomento, etc. En una de ellas, Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno de España, propone el establecimiento de un gobernante autoritario en el poder, de manera temporal, para reformar España y salvarla de sus males.