Revista Ellas

Page 1

1


PARTICIPANTES -Pia Briceño Poblete -Camila Maureira Aguilera -Camila Urrutia García

-Matías Fuentes Díaz -Raimundo Fleming Espíldora -Neidtharett Escanilla Gutiérrez

-Javiera Morales Vergara

-Fernanda Guzmán

-Ángela Mejía Hernández

-Joaquín Olivares Pineda

-Camila Mardones Hernández

-Mario Sabag Vidal

-Juan Pablo Inostroza Gaete

-Roberto Rosinelli Miranda -Diego Puebla Hernández -Profesora Paulina Padilla Fuentes

Ellas es una revista creada por los alumnos de la generación 2018 de Taller de Producción Gráfica, dirigidos y orientados por la profesora Paulina Padilla, dentro de la carrera de Periodismo en la Universidad de las Américas. Nuestra revista pretende contribuir en la infatigable lucha que durante años llevan a cabo las mujeres exigiendo lo que es justo: lograr una igualdad de derechos y oportunidades en todo ámbito. A través de nuestro trabajo enviamos un reconocmiento a todas las mujeres de Chile y el mundo.

2


CONTENIDO Eloísa Díaz: La primera mujer médico - cirujana de Chile y América Latina Las mujeres feministas que cambiaron el mundo Distintas corrientes de pensamientos Un idioma que define la ideología feminista Olas del feminismo Una tendencia social que exige justicia ante abusos sexuales Tomas feministas en universidades Las mujeres alzan la voz Activista argentina Empoderamiento de la mujer en altos cargos Importancia de la mujer en la familia y en la sociedad Primeras chilenas universitarias Titulada como María Ignacia Brecha salarial Acoso femenino Violencia en el pololeo Acoso laboral Acoso callejero Actrices chilenas acusan de abusos sexuales a Herval Abreu Hombres de la pantalla grande son acusados s de a abuso so sex sexual Cultura feminista Música feminista Jugadoras de “La Roja” se suman a la lucha del movimiento feminista La mujer detrás de la esquina del córner Mujeres influenciadoras que destacan en Youtube e Instagram Entrevista a la youtuber Fran Daniel Series y películas en Netflix para empoderar a las mujeres Salida de las Grid Girls

05 09 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97 101 105 109 113

ELLAS 3


4


A 129 años de su titulación:

Eloísa Díaz: La primera mujer médico-cirujana de Chile y América Latina El verano de 1887 sería recordado hasta los días actuales por un suceso que marcaría las primeras gestas feministas en la reciente historia de nuestra patria. El 3 de enero de aquel año una mujer se graduaba, por primera vez, de la carrera de Medicina en la Universidad de Chile.

E

Por Mario Sabag Vidal

loísa Díaz Insunza era hija de Eulogio Díaz y Carmela Insunza, nació en Santiago de Chile un 25 de junio de 1866 y desde muy pequeña fue capaz de derribar los prejuicios de la época. En 1881 y con solo 15 años, Díaz rindió con éxito el examen de Bachillerato en Humanidades, aprobando por unanimidad y dejando en claro su gran valor en la ponencia frente a un numeroso público y a una mesa repleta de severos examinadores que incluía al histórico Diego Barros Arana. Lo anterior le permitió ingresar a la carrera de medicina egresando con honores por su excelente desempeño académico. Los prejuicios sociales que reinaban en la sociedad chilena de la época, obligaron a Díaz a concurrir a sus clases en la compañía de su madre, teniendo que vencer una serie

de resistencias hasta conseguir el cariño y el respeto de sus compañeros y profesores. El camino fue arduo, pero el alto nivel cognitivo e intelectual de una joven Eloísa permitieron que las barreras fueran cediendo con el paso de los años, demostrando a través de su experiencia que la práctica médica podía ser comprendida e interiorizada por una mujer, sin distinción alguna respecto de los demás estudiantes.

carrera de la salud. En aquel manuscrito, Eloísa además de optar a su licenciatura médica también desarrolla una idea que hace eco hasta la actualidad. Sus palabras evidencian el sentimiento del deber cumplido y constituyen una declaración de principios que abraza al feminismo desde lo más profundo de su corazón, dejando en evidencia la personalidad de esta ilustre representante del género femenino.

El manuscrito titulado “Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo”, fue la tesis con la que obtuvo el grado de Licenciada en la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad de Chile, institución que le otorgó su título universitario el 3 de enero de 1887, convirtiéndola en la primera mujer de Chile y América Latina en graduarse de dicha

5


Su declaración de principios en el manuscrito “Vedado estaba a la mujer chilena franquear el umbral sagrado del augusto templo de las ciencias. La ley se oponía a ello cerrando el paso que conducía a las aulas oficiales, en las diversas gradaciones de la enseñanza secundaria y superior (…) Pero los tiempos cambian. Se declaró que la mujer chilena podía ser admitida a la prueba de opción de grados. Una barrera estaba franqueada, quedaba aun otra que salvar que no era menos penosa, menester era obtener el pase de la sociedad para que la niña pudiese salir del hogar y llegar, al santuario de las letras y de las ciencias para volar a él sin que se la mirase a su vuelta con recelo y de reojo”. Estas sinceras palabras convierten al texto en un documento histórico que pone de manifiesto el verdadero sentir de Eloísa, acreditándola como una mujer única y adelantada para su época.

¿Sabías que además de Eloísa, la primera mujer ingeniera de Chile y Sudamérica también es chilena? Se trata de Justicia Espada Acuña (18931980) 6

Eloísa Díaz dedicó su vida al ejercicio profesional en materia infantil.

Si bien la historia de Eloísa Díaz se destaca por el hecho de ser la pionera en atreverse y levantar su valentía frente a una sociedad machista y patriarcal, lo cierto es que no es la única que fue contra la corriente. En efecto, ella es una de las seis mujeres que se titularon como médicos-cirujanas durante el siglo XIX en nuestro país. Todo este grupo de valientes mujeres conformaron la primera camada estudiantil de sexo femenino en tener la posibilidad de educarse en la universidad, luego que en 1877 se dictara y promulgara el Decreto Amunátegui que estableció que las mujeres debían ser admitidas a rendir exámenes para obtener títulos profesionales, con tal que se sometan para ello, a las mis-

mas disposiciones a que están sujetos los hombres. Pareciera ser una una disposición con un tenor literal bastante simple, pero que generaría un cambio notable en lo que hasta ese momento se desarrollaba.

Su vida profesional Ejerció en la clínica ginecológica del médico Roberto Moericke en el Hospital San Borja Arriarán en enero de 1891, desarrollando también la docencia como profesora y médico en la Escuela Normal de Preceptores del sur. Bastaron siete años practicando la profesión, para convertirse en inspectora médico escolar de Santiago, asumiendo con posterioridad el mismo cargo durante tres décadas a nivel nacional.


Además de la medicina, se destacó como una mujer filántropa que ayudó a niños y enfermos de tuberculosis

En el aspecto profesional destaca su participación en el primer congreso médico chileno, cuyo registro se remonta a 1888, con la concurrencia de más de 250 profesionales, además de la presencia de grandes figuras de la medicina y la biología de aquel entonces. Fue la única mujer en asistir como médico. Siempre destacó por la constante inquietud, propuestas y realizaciones en todo aquello referido a la salud de alumnos y maestros. Eloísa Díaz, la primera mujer médico-cirujana de Chile y América Latina, se retiró de la actividad profesional en 1922, y a pesar de alejarse del ejercicio público continuó constantemente colaborando con las causas sociales de las que siempre tomó parte.

Falleció en 1950 a los 84 años, en su ciudad natal, Santiago de Chile. Capital que acoge en sus calles las demandas de las mujeres que pueden encontrar en Eloísa a una de las pioneras en la lucha por la equidad y el desarrollo sin distinción alguna. Hasta el día de hoy se le recuerda como una de las precursoras en la lucha por la igualdad de oportunidades y derechos, evidenciando -con su propia vida- que la mujer está absolutamente capacitada para realizar cualquier tipo de actividad.

Fue nombrada mujer ilustre de América en 1910, en el marco de un congreso internacional en Buenos Aires. Además fue la primera directora mujer del Servicio Médico Legal de Chile.

En medio de las demandas feministas, un mural con su rostro adorna el frontis de su casa de estudio, haciéndole un poco de justicia a su notable ejemplo.

7


ACÁ VA UN COLLAGE DE IMÁGENES DE SU TEMA, ARMADO EN PHOTOSHOP.

8


Las mujeres feministas que cambiaron el mundo Desde los comienzos de la humanidad, ha existido una desigualdad entre el hombre y la mujer, y las mujeres se han tenido que someter a las reglas de una sociedad conservadora, y pasando a ser invisibilizadas. Por Pía Briceño.

C

ristina de Pizán: nació en el año 1364 en Venecia y fue la primera mujer feminista de la edad media. En 1399 comienza a escribir sobre los derechos de las mujeres. Algunos de sus libros, como la Epístola del Dios del amor, Dechado de Poissy, Debate de los dos amantes, entre otros, plantean el papel de la mujer en las composiciones poéticas y como ellas se veían afectadas.La ciudad de las mujeres, escrita en 1405, fue su obra más famosa. Clamaba contra el sistema misógino y expuso el derecho de las mujeres. Por otra parte, en esos años la mujer era despreciada por los varones, clérigos y laicos criticándolas como incapaces, por ello se cree que esta es una de las primeras luchadoras femeninas que trabajó desde la cultura y el arte en beneficio de la mujer.

Marie Gouze: Nació el 7 de mayo de 1748 en Montauban, Francia. En 1779 se mudó a París junto a su hijo Pierre Aubry en donde frecuentó salones literarios y conoció a la elite intelectual del Siglo de Oro francés. Cuatro años después comenzó su carrera literaria conducida por el poeta Jean Jacques Lefran de Pompignan. Desde aquellos años firmaba sus textos con distintos apodos hasta que adoptó el nombre de Olympe de Gouges. Creó importantes obras de teatro luego de montar una compañía itinerante que recorría distintos rincones de la ciudad.

Luego publicó distintos panfletos políticos que llegaron hasta el Periódico General de Francia, y en ellos hablaba sobre el proyecto de impuesto patriótico, y de un amplio programa de reformas sociales, todos dirigidos para las legislaturas de la Revolución y a clubes patrióticos, después de un tiempo fundó varias Sociedades Fraternas para ambos sexos. En 1791 creó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Además, denunció la pena de muerte y reclamó el derecho al voto, independientemente del género.

Una de sus obras más reconocidas fue La esclavitud de los negros en 1792. Se convirtió en la primera voz que reclamaba la abolición de la esclavitud y con esto, se ganó el respeto de los principales representantes del movimiento abolicionista.

9


Flora Tristán Nació en Francia en 1803, hija de madre francesa y del marino Tristán y Moscoso, coronel peruano de la armada española. Flora tuvo que empezar a trabajar desde los 15 años como obrera en un taller de litografía y a los 17 años se casa con André Chazal, propietario del taller, con quien tuvo tres hijos. Más tarde se separa de su esposo por malos tratos y viaja a Inglaterra a trabajar como criada, iniciando una lucha legal por la custodia de sus hijos. Con el tiempo, se alza en ella un sentimiento de lucha y una actitud revolucionaria que la lleva a dirigir el movimiento feminista en Francia, iniciando viajes a diferentes países para entregar apoyo a la clase obrera. Decide viajar a Perú en 1833 para reclamar la herencia que le corresponde de su padre, pero solamente consigue una pensión mensual. De regreso a Francia emprendió una intensa campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y en contra de la pena de muerte.

¿Sabías que? Lo contrario del machismo no es el feminismo.

Sufragio femenino. Elecciones municipales en Suiza

Publicó en 1840 un coherente programa socialista en L’Union Ouvrière (La Unión Obrera), en donde clama por la necesidad de los trabajadores de organizarse y aboga por su “unidad universal”; siendo la creadora de la internacional consigna ¡Proletarios del mundo, uníos! Se convierte así en la primera mujer en hablar del socialismo y de la lucha de los proletarios contra la burguesía. En efecto, el mismo Carlos Marx la reconoció como “precursora de altos y nobles ideales”.

El martillo y la rosa Perteneció y fue una de las fundadoras de la llamada Liga Espartaquista, un movimiento revolucionario de tendencia marxista que se fundó y nació en Alemania

10

en reacción a la Primera Guerra Mundial, que luego paso a ser Partido Comunista Alemán con la adhesión de la rosa a la nueva Internacional Comunista. Después de las sublevaciones del proletariado alemán, la rosa se niega a huir del país, siendo finalmente asesinada junto con el revolucionario Karl Liebneckt. El cuerpo de Flora Tristán es arrojado al río en el año 1919.


Clara Zetkin a la izquierda, Rosa Luxemburgo a la derecha.

Clara Zetkin Nació en Alemania en 1857 y empezó a militar en el Partido Socialista Obrero de Alemania a los 20 años, en una época en que a las mujeres todavía les estaba prohibido participar en política. Fundó el periódico “La Igualdad”, que se transformó en uno de los canales de expresión más importante de las mujeres socialistas de su época. Combatió contra la dirección de su partido cuando esta se alineó con la burguesía nacional votando los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial. En 1889 tuvo un papel destacado en el Congreso de fundación de la Segunda Internacional como delegada de las trabajadoras de Berlín, siendo una de las cinco mujeres presentes entre 400 delegados. Sin embargo, en esos

años muchos socialistas veían el ingreso de las mujeres al mundo laboral como una amenaza, Zetkin batalló por igual salario respecto del mismo trabajo sin iomportar el sexo del obrero, el derecho a voto y la organización de las trabajadoras. En 1907 colaboró en la organización del Congreso Internacional Socialista de Mujeres. Tres años después, propuso el 8 de marzo como el día internacional de la mujer para conmemorar a todo el género femenino del mundo, consolidándose dicho reconocimiento hasta las fechas actuales.

¿Sabías que?

Feminista no es un término que designe únicamente a las mujeres, sino que se usa para cualquier persona, sin importar su género o condición.

A la edad de 76 años murió cerca de Moscú.

11


ACÁ VA UN COLLAGE DE IMÁGENES DE SU TEMA, ARMADO EN PHOTOSHOP.

12


Tipos de feminismos

Distintas corrientes de pensamientos El movimiento feminista se encuentra en su máximo apogeo tanto dentro del territorio nacional como en el extranjero, siendo la ideología que busca la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en ámbitos tales como la política, cultura, economía entre otros.

Por Camila Maureira Aguilera

S

i bien el significado del término “feminismo” está muy extendido, lo cierto es que al profundizar en la corriente de pensamiento es fácil perderse entre la multitud de derivadas tanto políticas como filosóficas, debido a las distintas concepciones ideológicas del tema. Los tipos de feminismo no solo proponen estrategias diferentes para conseguir sus metas, sino que además tienen diferentes objetivos. Todo esto genera mucha discusión por su errónea identificación con posiciones extremistas, cuando realmente se trata de un movimiento histórico y fundamental en la lucha de las mujeres por conseguir derechos básicos y acabar con la discriminación que padecen con respecto a los hombres, debido a múltiples casos y ejemplos tales como

violencia machista, acoso, o en definitiva, las situaciones de desigualdad que sufren numerosas mujeres cotidianamente a nivel mundial. Para entender mejor los tipos de feminismos y sus derivaciones es importante saber que este movimiento nace durante el siglo XIX, en el mundo occidental, época en la cual existía un orden patriarcal establecido que oprimía frontalmente a las mujeres de ese entonces. Lucha que posteriormente se terminó por bautizar como “feminismo”, sin embargo no todas las feministas tienen el mismo objetivo, sino que depende mucho de las necesidades sociales de cada contexto, provocando esto que tengan diferentes motivos y necesidades de lucha de acuerdo a las realidades que vive cada una.

Si estás comenzando a conocer el feminismo, seguro que te gustaría saber qué tipo de feminista eres, o más bien, con qué corriente del movimiento te identificas más, pues una de las reivindicaciones de muchas feministas actuales es precisamente el hecho de clarificar que no es necesario encasillarse en un sólo tipo o manera de entender el feminismo.

13


Tipos de feminismo Ecofeminismo: se enfocan en la conexión espiritual de las mujeres con la naturaleza, siendo uno de sus principales objetivos el acceso a la tierra en zonas rurales de todo el mundo. Además, suelen apoyar el movimiento antiglobalización para el cuidado del medioambiente. Ciberfeminismo: alude a las nuevas tecnologías, internet y redes sociales para luchar por los derechos de las mujeres, enfocándose en el acceso de ellas a la información y los medios tecnológicos de la actualidad. Feminismo negro: son responsables de teorías como la interseccionalidad que permite diferenciar las opresiones de las mujeres en función de diferentes ámbitos como raza, clase, orientación sexual, religión entre otros. Feminismo indígena: se denomina así a las luchas de mujeres indígenas latinoamericanas, íntimamente relacionadas con las ideas ecofeministas, aunque también se enfocan en otros aspectos como la sexualidad y la reproducción.

“Soy feminista. Llevo mucho tiempo siendo mujer, sería estúpida si no estuviera de mi lado” Maya Angelou

14

Mujeres empoderadas.

Transfeminismo: cuestiona el binarismo de género principalmente determinada por la concepción biológica científica ilustrada que hoy en día, se cuestiona desde varios ámbitos de las ciencias sociales y científicas donde las feministas inciden. Feminismo igualitario: Considera que los hombres y las mujeres son equitativamente inferiores los unos a los otros. Feminismo radical, “lo personal es político”: este es el principal eslogan que se desarrolló a partir de 1969 con un concepto nuevo hasta el momento.Radical significa llegar a la raíz de las cosas, por lo que para las feministas radicales las reivindicaciones no solo debían traspasar el espacio público, sino también el privado.

Ecofeminismo socialista: Fundamenta su teoría en torno al patriarcado y al capitalismo, a los que se les culpa de la explotación medioambiental. El capitalismo ha proporcionado la técnica necesaria en beneficio de los hombres, a los que ha dotado de instrumentos y medios de control sobre la mujer, anulando su intervención en la economía. Feminismo filosófico: Es una corriente de gran importancia en la actualidad. Se trata de una línea de pensamientos que ha sabido conectar los conceptos de mujer y filosofía desde un punto de vista nuevo. En este tipo de feminismo han sido las mujeres las que han opinado de la filosofía.


Feministas marchando por sus derechos.

Feminismo separatista: Corriente que defiende la separación de hombres y mujeres en la sociedad. Bien por considerar que hombres y mujeres son diferentes y que ello las perjudica, o por creer que los roles de género son construcciones sociales. Van en contra de los hombres y la solución que proponen es la independencia absoluta del género femenino respecto del hombre. Feminismo anarquista: Las feministas anarquistas ven en el patriarcado una manifestación del autoritarismo, y por eso piensan que la lucha contra es una parte esencial de la eliminación del estado porque para ellas, el Estado y el patriarcado se basan en la ausencia de libertad y relaciones sociales.

Feministas de nacimiento: Ser mujer en muchas sociedades actuales supone vivir en un constante estado de vulnerabilidad y riesgo. Al nacer niña se define su exposición a diferentes tipos de violencia. Feminismo islámico: Busca la igualdad completa en este marco cultural, sin distinciones de género o sexo. La educación es uno de los pilares sobre los que más fuerza hacer este movimiento que busca liberar la espiritualidad de la mujer. Lo cierto es que la mujer ha sido una figura reprimida en muchas de las regiones en las que esta cultura ha predominado, asumiendo la interpretación religiosa de los hombres y el papel que en esta se les daba.

“El feminismo nunca ha matado a nadie. El machismo mata cada día” Benoite Groult

15


16


La jerga de símbolos:

Un idioma que define la ideología feminista Los distintos grupos se convocaron para solicitar diversas demandas por las que no han sido escuchadas y decidieron salir a las calles con diversas representaciones que han sido acompañadas por símbolos que muchas veces pasan desapercibidos. Por Camila Urrutia Garcia

E

n el comienzo de la vida humana se realizaron símbolos como medio de comunicación del hombre. Luego, se presentó cada signo a la comunidad para su comprensión general. Hasta que finalmente, se mutó a la asignación de un símbolo específico para representar un objeto y más tarde, cada símbolo representaba una letra en el nombre de un objeto. Toda esta representación fue realizada en la prehistoria.

En ese orden de cosas, la simbología es un conjunto de gráficos o grafías que permiten ser asociados a conceptos abstractos y que el ser humano logra ir deduciendo a través de la información que se nos entrega por medio de la historia. Este lenguaje está presente en nuestra vida diaria, en el vestuario, estudio, en las calles, personas, grupos, y el feminisimo no es la exceopción.

17


Triangulo invertido Uno de los símbolos utilizados durante esta época es el triángulo invertido, es tatuado en mujeres que no siguen la moral patriarcal, ya sea por su forma de vida u orientación sexual. Este símbolo era obligatorio para las mujeres enemigas de la sociedad nazi. siendo este signo el segundo de miles más característicos de

esta época.

Sangre menstrual La menstruación es definida hoy en día como una herramienta para muchas performances y acciones políticas en el feminismo, por lo tanto, lo que antes era visto como un proceso sucio hoy es observado desde otra perspectiva, constituyendo una representación de la naturaleza propia de la mujer.

Vellos en la axila .El dejar crecer los vellos en las axilas representa a mujeres a las que no les importa el canon de belleza establecido por la comunidad, motivo por el cual son constantemente por la sociedad. Hace décadas se cumplía con un ritual habitual e incluso masculino. Esta manifestación constituye un acto de desobediencia a supuestos hábitos establecidos por una sociedad machista, como el hecho de afeitarse o depilarse.

En cada una de las manifestaciones de Chile y el mundo se ven representados millones de símbolos. La misión de cada uno de éstos es impactar por si solos para hacer saber a una sociedad las distintas ideas que son descubiertas con ciertos lenguajes que vemos representados en las imágenes anteriores, y que se arrastran como tradición desde la primera ola hasta el presente. Símbolos que sin duda, serán heredados y compartidos por diversas generaciones para hacer valer cada uno de sus derechos. Éstos cada vez irán destruyendo el pensamiento machista de tiempos anteriores, haciendo saber como la mujer vale dentro de una sociedad y que a través de sus demandas, se pueden ir construyendo realidades que sean las bases para una sociedad que no discrimine por el hecho de ser mujer, ni sitúe al hombre por sobre el género femenino sin ninguna justificación.

18


La simbología ligada al feminismo El feminismo es un conjunto de movimientos políticos y sociales muy variados. A través de la historia

Desde la primera ola comienza un sinfín de manifestaciones que se mantiene hasta el día de hoy y en la que se arrastran distintos tipos de expresiones simbólicas.

se han formado una gran cantidad de grupos con distintas tradiciones ideológicas. Estos grupos cuentan con distintas estrategias y objetivos a seguir dentro de las ideas del feminismo, por lo tanto distintas formas de representarse en visión del público y en el comportamiento de su vida diaria. Para conocer la simbología del feminismo es necesario clasificar los distintos grupos por los cuales se encuentran divididos. La que comienza por la primera ola del feminismo, seguida por la segunda y tercera que se sigue actualmente. Estas olas comienzan en el siglo XIX y principios del XX, donde cada una de las mujeres pedía una igualdad legal entre hombres y mujeres. Se

Últimamente podemos ver un desfile de simbología feminista en las marchas, sobre todo en chicas llevando camisetas feministas orgullosas de llevar esa prenda como si se tratase de una armadura.

solicitaba el derecho a las leyes y la posibilidad del voto femenino y así dejar de ser la mujer que solo ad-

Puño alto dentro del círculo Uno de los símbolos más característicos de esta época es el puño en alto dentro de un círculo. Se generó en los movimientos alemanes a partir de 1970. Esta expresión fue una de las primeras en ser exhibida dentro de los grupos feministas durante este siglo y ha sido reinterpretada en muchas ocasiones. La imagen, de contenido sexual y de género representa a la mujer como dueña de casa y cuidadora de sus hijos, trabsformándola en una representación de fuerza y no rendición..

ministraba los bienes de su hogar y servía a sus hijos y marido. Durante ese tiempo este movimiento no era visto como algo social sino como el interés de obtener propiedades privadas y era destacado como una manifestación basada en

el individualismo.

19


20


Olas del feminismo en el mundo A tráves de los siglos, las mujeres se han tomado las calles para luchar por sus derechos y por la Igualdad de oportunidades. Estas son todas las olas feministas que se han desarrollado a lo largo de la historia. Por Pía Briceño.

Se estableció un derecho cieminismo ilustrado: vil homogéneo que consistía fue el movimiento que en considerar a las mujeres reclamó el derecho menores de edad; fuese hija, de las mujeres a ser esposa o madre y le daban reconocidas en pie de igual- todo el poder al hombre sodad con los hombres, tam- bre ellas. Por lo tanto, la voz bién denunció la elaboración de las mujeres empezó a exde las diferencias de género presarse de manera colectiva. que fueron constituidas por la Entre los ilustrados franceses razón patriarcal como una ca- que inventaron el programa tegoría natural dentro de los ideológico de la revolución constructos sociales y cultura- destaca la figura de Condorles entre el siglo XVII y XVIII. cet, quien en su obra Bosquejo de una tabla histórica de los En la Revolución Francesa progresos del Espíritu Humade 1789, se negaron los de- no (1743) reclamó el reconorechos civiles de las mujeres cimiento del papel social de que sí eran reconocidos para la mujer. Aunque las mujeres los hombres, además se impu- tomaron clara conciencia de sieron leyes discriminatorias colectivo oprimido, ésta supucomo definir al hogar como en- so una derrota para el feministorno exclusivo de las mujeres. mo y las mujeres que tuvieron relevancia en la participación política compartieron el mismo trágico final: la guillotina. Primera Ola feminista

F

Segunda ola feminista Liberal sufragista: las mujeres exigían tener los mismos derechos civiles que los hombres y cambiar las costumbres y la moral. El sufragismo tenía como objetivos: el derecho al voto y los derechos educativos y ambos marcharon a la par apoyándose mutuamente pero, el costoso acceso a la educación tenía relación directa con los derechos políticos ya que a medida que la formación de algunas mujeres avanzaba, se hacía más difícil negar el derecho al voto.

21


Cómo se llevó a cabo el sufragio femenino Lo que inició la conquista del sufragio femenino fue lo que dejó la primera y segunda guerra mundial, de modo que en ese período la mujer pasó a ser protagonista y quedó clara la capacidad que tenía para hacerse cargo de todo un país. Junto con el liderazgo del movimiento sufragista se logró el reconocimiento de derechos políticos, además de los derechos educativos, mejores posiciones laborales, lo que quedó reflejado en el derecho a voto femenino. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos y los medios de comunicación de masas se comprometieron con un doble objetivo: alejar a las mujeres de los empleos obtenidos durante el periodo bélico devolviéndolas al hogar y diversificando la producción fabril.

Mujer feminista alzando un brasier en sinónimo de lucha frente al machismo

Tercera ola feminista

El feminismo contemporáneo: comienza en 1963 con la publicación del libro La Mística de la feminidad de Betty Friedan, esta era una descripción Pero la mística de la feminidad de cómo debía ser el comporestaba produciendo graves tamiento de la mujer, las mutrastornos en la población fe- jeres se sentían vacías al no menina sobre la que se ejercía. ser definidas por lo que eran sino por las funciones que debían ejercer (esposa, ama de casa, madre), y para romper “Ninguna mujer con esa trampa tenían que intiene un orgasmo corporarse al mundo laboral. En 1966, Betty Friedan creó la abrillantando el Organización Nacional de Musuelo de la cocina” jeres (NOW), convirtiéndose Betty Friedan en la referencia feminista más influyente, siendo Friedan la Creadora de la Organización Nacional de Mujeres (NOW). máxima representante del feminismo liberal.

22

El feminismo liberal se caracteriza por definir la situación de las mujeres como una desigualdad y no como una opresión ni explotación. Para postular la reforma del sistema hasta lograr la igualdad entre los sexos. Las liberales comenzaron definiendo el problema de las mujeres como su exclusión de la esfera pública, y propugnaban reformas relacionadas con la inclusión de éstas en el mercado laboral, y terminaron abrazando la tesis de lo personal es político. Sin embargo, fue al feminismo radical, caracterizado por su oposición al liberalismo, a quien correspondió el protagonismo en las décadas de 60 y 70’s.


Marcha feminista en España. Día de la mujer, 8 de marzo 2018.

Cuarta ola feminista Las primeras feministas de los setenta realizaron el siguiente juicio: el orden patriarcal se mantenía intacto. El marco político de nacimiento de la tercera ola del feminismo fue la izquierda contracultural sesentayochista, y de esta manera se erradico la mística de la feminidad con grandes cambios para la mujer en todo el ámbito de su vida y se creó el Movimiento de Liberación de la Mujer, que luego de la primera organización autónoma de separarse de los hombres llevo a los distintos tipos de feminismo como es el feminismo liberal, radical y feminismo de la diferencia.

Actualmente estamos siendo parte de la cuarta ola feminista en el mundo. Países como Chile, Argentina, España entre otros, se están movilizando para cambiar distintas aristas del patriarcado, como el derecho a aborto libre, la brecha salarial, la violencia de género, educación no sexista, igualdad en todos los ámbitos de la sociedad, reivindicación de sus derechos y garantías, mayor atención y justicia por las denuncias de acoso y abuso.

¿Sabías que? El aborto no es un problema moral sino de salud pública, de la vida y del derecho a decidir de todas las mujeres.

23


ACÁ VA UN COLLAGE DE IMÁGENES DE SU TEMA, ARMADO EN PHOTOSHOP.

24


El poder femenino:

Una tendencia social que exige justicia ante abusos sexuales y acosos En 50 países del mundo se han manifestado distintas olas feministas que tomaron una fuerte lucha para exigir sus derechos y Chile paso a ser parte de ellos. Por:Camila Urrutia

L

uego del fuerte movimiento de Argentina #Niunamenos, grupos masivos inicialmente de universitarias comenzaron a reunir fuerzas para salir a las calles y manifestarse por distintos derechos de acosos y abusos sexuales que sufren millones de mujeres en país y que quedan absueltos. La marcha pasada del 16 de mayo fue solo una explosión de todo este movimiento que lleva años tratando de lograr una igualdad de género y dignidad de la mujer. En esta fecha la primera

facultad en manifestarse fue UC, sus alumnas lo hicieron través de sostenes colgados mujeres desnudas frente a casa de estudio.

la a y la

La manifestación es contraria a los distintos de acosos y abusos de docentes o autoridades de la Universidad. Debido a esta iniciativa distintas casas de estudios se han manifestado por este fenómeno que mueve a las mujeres a salir a las calles y exigir fuertemente sus derechos a través de desnudos, bailes, gritos y carteles donde exigen igualdad. ¿Cuáles son los derechos exigidos por las feministas y cómo se explican cada una de ellas?

explican cada una de sus demandas? Una educación no sexista, la mejora en los protocolos, mallas curriculares e incluso algunos aspectos relativos a las capacitaciones, son algunas de las peticiones que el género femenino organizado exige.

“Hemos sido testigos (sic) de distintos hechos de violencia que constantemente viven las mujeres en todo espacio social, y las universidades no son la excepción”, manifestaron las alumnas de Ingeniería, luego de tomarse la torre central de la facultad.

Marcha de la mujer, 8 de marzo del 2017 25


Educación no sexista Este punto principal exige fuertemente terminar con la educación sexista. Para ello se proponen acciones como añadir más bibliografía de autoras femeninas en la lectura complementaria para el aprendizaje y ampliar el vocabulario respecto a las mujeres en la enseñanza de los docentes. Esto, requiere eliminar las bromas machistas de los profesores y un trato igualitario en el salón.

Mejora de protocolos Se refiere al cambio de procedimiento respecto a las denuncias que son realizadas por alumnas, las cuales son declaradas como inadmisibles o muchas veces disueltas sin ningún tipo de solución. En el caso de la Universidad Católica, se creó la consejería de violencia y discriminación sexual que funciona de forma independiente. A ella, se han acercado 15 alumnos para denunciar acoso y abuso sexual, 4 de las cuales no han sido resueltas por la secretaria general. En ese sentido, se pide que los fiscales bajen su discrecionalidad y se genere alguna oficina centrada en las denuncias de abusos y acosos que se haga cargo de estos casos en específico para concretar un juicio y obtener sanciones. Lo anterior ha creado la consigna “Yo te creo”, convirtiéndose en un gran movimiento en España durante abril , tras haberse difundido la sentencia de nueve años en contra de los abusadores de una joven de 18 años.

Mallas curriculares De la insuficiencia de los protocolos nace otra necesidad: la obligación de un ramo alternativo de enfoque de género. Como por ejemplo en la Universidad de Chile donde se propone este ramo alternativo y que se exige hacerlo antes de graduarse de la carrera universitaria.

Capacitaciones En varias Universidades se llega a la conclusión de que no existe una capacitación de los profesores de para saber conducir y sobrellevar un caso de abuso sexual, ayudando a la orientación de esta denuncia. Por otro lado, es necesario que los docentes cuenten con una enseñanza respecto a la igualdad de género y conseguir, de este modo, evitar los pensamientos machistas para poder enseñar y transmitir valores respecto a los géneros. Esto mejora sin duda la forma en que tratamos al resto y se logra un ambiente que amplía la forma de pensar independiente del sexo al que se pertenece, consiguiengo el respeto por los derechos de cada cual.

26


Mujeres a cargo: igualdad de sueldos. Los altos cargos en mujeres se han hecho notar en diversos escenarios. Uno de ellos es en política y cargos de gobierno. A pesar de ello, se exige una equidad en cada uno de los puestos laborales, independiente de cual sea la empresa o el organismo. Este punto lleva consigo la exigencia de sueldos igualitarios, para efecto de que el trabajo ejercido tanto por un hombre como por una mujer sea remunerado en iguales condiciones. Lo mismo respecto de los deberes y obligaciones. Respecto a esto Gerardo Valera, Ministro de Educación, anunció la creación de una comisión encargada de los temas de igualdad donde las distintas representantes de los grupos feministas tendrán participación activa.

El Consejo Universitario de la UCH sostuvo que valora y comparte las demandas por igualdad de género y defensa de los derechos de las personas, junto con rechazar la discriminación, la violencia y el acoso sexual en todas sus formas y espacios.

Interlocutor Debido a las distintas demandas y mal diálogo con Carmona (profesor denunciado en U. de Chile. Ver nota pag. 30). las feministas exigen ellas elegir un interlocutor debido a que el cambio de Carmona no será una solución pues será reemplazado por alguien de la misma línea de pensamiento. Es por eso que una de las alternativas que barajan sería la de dialogar directamente con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género pues creen que pueden sostener una mejor comunicación.

Cifras Las mujeres han tomado posición en nuestro país con sus demandas y exigencias de derechos. Todo esto en el contexto de un país que se siente en retroceso en dos de los puntos más fuertes , el primero se traduce en que el 86% de las mujeres siente que Chile es un país machista y el segundo se refiere al 87% de mujeres que se siente discriminada por su género. Todo esto respecto a la percepción ciudadana en la encuesta corporación humana 2017.

27


28


En Santiago de Chile

Tomas feministas: universidades movilizadas por una educación no sexista

En el año 2011 el movimiento estudiantil dejó entrever los primeros lemas por una educación no sexista, feminista y contra la violencia machista.

Por Javiera Morales

S

egún el catastro de las tomas que se han realizado en distintas universidades a lo largo de Chile, son más de 15 casas de estudio, las que han salido a las calles a protestar y exigir sanciones para los acosos y abusos sexuales al interior de sus casas de estudio.

Así también se han manifestado para que se eliminen las brechas salariales y de roles entre funcionarios y funcionarias; que se eduque a docentes para llevar a cabo la tarea formativa desde la igualdad y el respeto, reconociendo la identidad de género de las personas.

A lo largo de estos años ha quedado en evidencia la suma de marchas convocadas por la Confech, debido a la suma de denuncias de acoso y violencia de género en diferentes universidades. Con cánticos, bailes y pancartas alusivas a la violencia, las jóvenes estudiantes dan a conocer las denuncias en contra de las gestiones del Gobierno al respecto.

29


Razones de las movilizaciones feministas en universidades La primera toma en alzarse en la capital fue en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y el gatillante de la movilización fue Carlos Carmona, el conocido abogado denunciado por acoso sexual hacia su alumna Sofía Brito. El día de la acusación hicieron ocupación de la facultad, designando cinco voceras para comenzar a trabajar un petitorio que fue definido en una asamblea de mujeres. Se estimó un periodo de ocho meses de espera para la resolución de este caso, noticia que para las estudiantes no fue la mejor, ya que según ellas refleja la deficiente capacidad que tiene la institución para tramitar este tipo de denuncias. acabará, aunque saquen a Carlos Carmona. Al interior de la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar, hubo varios casos de abuso y acoso sexual que quedaron impunes, y es por ese motivo que realizaron una convocatoria que reunió a 250 mujeres, con el propósito de trabajar en las condiciones mínimas para un protocolo triestamental, es decir, donde participen estudiantes, académicos y funcionarios.

30

La vocera de la toma, Camila Lazo, está convencida de que las movilizaciones van a trazar una nueva versión histórica de las mujeres y, por otra parte, cree que no se le debe dar un protocolo a la situación que las afecta, porque el problema de fondo está en erradicar la educación sexista. En la Universidad Austral también replicaron esta iniciativa de movilizarse. La presidenta de la Federación de Estudiantes, Valentina Gatica, detalló que en su plantel ya tuvieron negociaciones con las autoridades internas y que gran parte de ellas aceptaron el petitorio que propusieron. Gatica calificó este proceso como lento, pero aseguró que se debe a la disparidad que hay entre las distintas instituciones. El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello, Juan David Terrazas, también fue denunciado en dos instancias por abuso sexual y laboral. Los alumnos de esta casa de estudios manifestaron todo su repudio en contra del decano, por lo que hace más de un mes decidieron realizar un petitorio exigiendo un protocolo de acoso sexual que considere una perspectiva de género.

“El movimiento feminista es una instancia maravillosa y necesaria, porque visualiza que las mujeres no aceptamos los tratos que hemos tenido a lo largo de la vida”. Macarena Monsalve, Vicepresidenta del Centro de alumnos de la UNAB.


Otra universidad que se unió a las movilizaciones fue la Federico Santa María, donde algunas alumnas hicieron una denuncia en contra de un compañero por abuso sexual. Según indicó Constanza Muñoz, vocera del movimiento feminista, la universidad tuvo una muy mala gestión con el petitorio, que estaba formado por varios puntos: fin a la educación sexista y todo lo que tenga que ver con inclusión femenina y de minorías. Las alumnas de la Universidad Católica fueron uno de los últimos planteles que se sumó a una histórica toma feminista. En una de las marchas anteriores no pasaron desapercibidas, ya que mientras marchaban, unas alumnas se vistieron de monjas y otro grupo de jóvenes de la Facultad de Artes se mostró a torso desnudo y con el rostro cubierto. Daniela Pinto, una de las voceras de la toma, explicó que el motivo

de la manifestación se debe a la falta de respuesta del rector con respecto a las exigencias que tienen ante la política de acoso sexual. Dentro del petitorio que hicieron, incluyeron el tema del aborto en tres causales, específicamente la objeción de conciencia de la institución y también apelaban por cada uno de los trabajadores y trabajadoras subcontratados que viven día a día en precarias condiciones. Al inicio de la movilización, Pinto fue bien determinante al manifestar que, “hoy en día nos estamos parando porque queremos terminar la violencia en las universidades, la estructura machista que se está replicando al interior de la institución y para hacer un llamado a nuestras compañeras a nivel nacional porque la lucha feminista está comenzando y estamos también en esta lucha”, sin embargo, la toma en la Universidad Católica ya fue depuesta.

Un 80% de las carreras fueron movilizadas en la Universidad Diego Portales.

Alumnas AlumnasdedelalaPontificia PontificiaUniversidad UniversidadCatólica Católicavestidas de monja en la marcha feminista del 16 de mayo de este año.

31


32


Movimiento feminista

Las mujeres alzan la voz Tras los diversos femicidios sucedidos en Argentina, país en que cada 30 horas asesinan a una mujer, se inició el movimiento colectivo “Ni Una Menos”, consigna feminista en contra a la violencia hacia las mujeres. Por Camila Maureira Aguilera

E

l nombre de esta convocatoria surge a través de un poema escrito en 1995 por Susana Chávez, quien era defensora por los derechos humanos en su ciudad natal Juárez, en México. Con el propósito de esclarecer los femicidios cometidos en esa ciudad, cuyo número rebasaba los cuatrocientos casos, de los cuales la mayoría siguen impunes. El escrito contenía la frase “Ni una muerta más” para protestar contra los femicidios. Posteriormente la autora fue también victima, siendo encontrada asesinada y mutilada en la colonia Cuauhtémoc de la ciudad donde radicó toda su vida el día 6 de enero de 2011, aunque la identificación de sus restos no ocurrió hasta el día 11 de ese mismo mes. A través de “Ni una menos”, las muje-

res reclaman por crímenes de género en Latinoamérica, con casos que también alarman en Europa y Estados Unidos. Un dato impactante dado a conocer por este movimiento es que el 97% de casi 6.000 mujeres de 1.800 localidades de Argentina dijeron que más de una vez fueron víctimas de acoso en espacios públicos y privados. Nos encontramos dentro de una sociedad todavía fuertemente patriarcal, resultando las mujeres las más golpeadas a la hora de conseguir trabajo, realizar tareas en el hogar y el cuidado de los hijos e hijas.

y el impacto de las políticas económicas en este sector de la población, sino también marcar un posicionamiento claro y masivo por la legalización del aborto. Cabe decir que el diseño que tiempo atrás se volvió viral en pleno apogeo de las protestas por el asesinato de una joven argentina, fue creado en 2015, cuando se iniciaba el movimiento por Romina Lerda y Romina Moi, creando un rostro y transformando la imagen en una figura negra sobre un fondo rosa.

Sin embargo, la convocatoria cumple tres años desde que se hizo masiva a nivel mundial, llamando la atención de hombres y mujeres. Teniendo aun el mismo objetivo, no solo buscar visibilizar los femicidios 33


Inicio de las manifestaciones En marzo de 2015, un pequeño grupo de comunicadoras y activistas feministas argentinas organizaron una maratón de lectura en la Biblioteca Nacional de dicho país, con la idea de tocar temas vinculados a la violencia de género, trata y femicidios, en el cual participaron familiares de víctimas de este delito. Meses más tarde se decidió llamar a una marcha para decir basta de violencia machista, causado por el femicidio de Chiara Páez, una chica de 14 años, embarazada, brutalmente asesinada y enterrada en el patio de la casa de su novio en Santa Fe, cruel hecho que conmocionó a la comunidad argentina causando la masificación a marchar por las calles para alzar las voces en las redes sociales, obteniendo el apoyo por personas de todos los géneros y edades, familias enteras y organizaciones sociales. Tiempo más tarde, se volvió a convocar a una multitudinaria marcha el 8 de marzo de 2017, donde nuevamente se movilizó a miles y miles de personas que quieren ponerle de una vez por todo fin al machismo en todas sus formas.

“Cada 30 horas asesinan a una mujer sólo por el hecho de ser mujer” Movimiento Ni Una Menos

Feministas marchando.

Se protestó por el fin de la violencia física, verbal, psicológica, obstétrica, económica, sexual, institucional, simbólica y laboral hacia toda mujer. Si bien la campaña se inició en Argentina por redes sociales “Ni Una Menos”, logró cruzar las fronteras haciéndose conocida en Chile, provocando que la mayoría de las mujeres mostraran su apoyo y descontento con los femicidios ocurridos en territorio nacional, protestando en las calles y repudiando lo que ocurre en la sociedad chilena, de las políticas públicas y de los mismos políticos, puesto que afirman que las leyes son insuficientes para proteger del machismo a las niñas y mujeres. Siendo en mayo la última movilización realizada desde Plaza Italia hasta Plaza Los Héroes,

34

convocada por la Coordinadora Ni Una Menos Chile, luego de conocerse los casos de Ámbar Lazcano, la niña de 1 año y 7 meses que fue violada y asesinada por Miguel Andrés Espinoza Aravena, de 30 años, pareja de la tía de la niña, quien ejercía las labores de guardadora de la menor, en Rinconada de Los Andes. Este brutal crimen que conmocionó a buena parte del país al marcar un nuevo grado de tragedia por algunas de sus características. Logrando que el actual gobierno de Sebastián Piñera, anunciara una pronta revisión del sistema de custodia de menores, la cual es parcialmente financiado por el Estado.


Marcha convocada por el Movimiento Ni Una Menos.

El caso chileno “Ámbar fue brutalmente violada y asesinada según la evidencia disponible. Quiero expresar mi solidaridad a su familia y a la familia de tantos niños que son abusados en nuestro país”, dijo el Mandatario, agregando tambien “nuestro Gobierno no está de brazos cruzados: Ya nos querellamos contra los responsables de este brutal asesinato. Adicionalmente, estamos haciendo una profunda revisión de los criterios con que se seleccionan las familias de acogida, para poder hacer todo lo que esté en nuestro alcance de darle a cada niño que haya perdido a su familia, mientras dura el proceso de solución definitiva, una familia que cumpla con su obligación”.

Todo lo anterior ha generado la intención desde algunos sectores para que se restituya la pena de muerte, derogada en 2001, lo que implicaría la salida del país de convenciones internacionales. El Mandatario también recordó que ya se interpuso una querella contra quienes resulten responsables de la muerte de la menor que habría sido violada por su tío político, además de reestablecerse nuevas iniciativas para que se restituya la pena de muerte, derogada en 2001, lo que implicaría la salida del país de convenciones internacionales.

“Nos inspiramos en un cuadro de Romina Lerda que nos transmitió la mujer que queríamos mostrar en el diseño y agregamos, a mano alzada detalles (la mano y el texto) para poder trasmitir el mensaje que queríamos hacer circular bajo la consigna “Ni una menos”. Señalo Moi, para tele13.

35


36


Buenos Aires, Argentina

MALENA CANTA EL ROCK Malena Pichot se declara feminista y activista. Plasma en sus obras, series y columnas las vivencias de una sociedad machista y dedicada al consumo. Por Juan Pablo Inostroza Gaete.

M

alena Pichot es una destacada actriz, comediante de stand up, guionista y escritora argentina. Comenzó su exitosa carrera como youtuber con las cápsulas de “La Loca de Mierda” en el 2008, que la llevaron a ser conocida a nivel latinoamericano rápidamente. Desde ahí partió su rol como comunicadora feminista, destapando tabúes de la participación social y familiar de la mujer en su país. Más adelante, en el 2011, participó del unitario producido por ON TV Llorente & Villarruel Contenidos “Televisión x la inclusión”, que fue transmitido por el Canal 9 desde el 12 de octubre del mismo año.

Esta serie, ganadora del concurso “Ficción para todos” del Instituto Nacional de Cine y Artistas Audiovisuales (INCAA) de Argentina, retrató en trece episodios, historias relacionadas con las problemáticas sociales “que miramos y no vemos”, que son ejercidas por una parte significativa de la sociedad y que son percibidas por otra. En “Televisión x la Inclusión” relataba conflictos ligados a la exclusión, la discriminación, la desigualdad, la explotación y el acoso. Estos capítulos, invitaban al espectador a tomar conciencia sobre sus conductas al momento de ser solidarios y empáticos frente la interacción con otros que no son “iguales a ti”.

37


Cualca, fue la serie de Malena Pichot, que la llevó a la fama en televisión.

Malena Pichot junto a sus compañeros de Cualca.

Sus producciones significaron un cambio en la programación y contenido mostrado por televisión, lo que se reflejó en los varios galardones que esta serie se llevó, como el premio Martín Fierro a mejor unitario. Además, los actores Darío Grandinetti y Cristina Banegas recibieron los Premios Emmy Internacional, por sus respectivas actuaciones.

Cualca, el éxito Luego de tener una participación en la serie de Telefe “El Hombre de tu Vida”, protagonizó y escribió “Cualca”. Esta serie de televisión de sketches, fue emitida en un principio como parte del programa “Duro de Domar” por Canal 9 el año 2012. Sin embargo, el mayor éxito lo logró por las cuentas oficiales en Vimeo y Youtube.

38

“Cualca”, que la formó junto a Julián Kartun, Julián Lucero, Julián Doregger y “Charo” López, fue una parodia donde trataron mensajes feministas, en contra del racismo, la homofobia y los prejuicios sociales existentes en su país.

Más tarde, con el éxito de la serie pudo lanzar un spin off llamado “Por Ahora”. Esta serie de televisión, fue emitida por Cosmopolitan Televisión el 2013, configurada con trece episodios que cuentan la historia de un grupo de amigos treintones. Por supuesto, que también ahonda en temas como el acoso laboral, la falta de ética del hombre trabajador frente a las mujeres y la problemática social de la mujer como “sexo débil”.

Por ahora, logró un éxito a nivel sudamericano por el canal de YouTube de Pichot.

Malena, pasó de ser una youtuber a una influencer feminista a nivel latinoamericano.


Malena en FutuRock Por otra parte, Malena Pichot ha participado de varios programas radiales en Argentina, en emisoras como Rock & Pop, Nacional Rock y últimamente en FutuRock con “Furia Bebé” que es presentado desde el 2016. En este segmento de radio, Pichot hace de locutora junto a Señorita Bimbo y Martín Rechimuzzi durante dos horas. En cada capítulo, comentan la actualidad de su nación con un toque de humor y sarcasmo, teniendo siempre presente la lucha feminista. Además, hacen llamados a la comunidad a participar de marchas que defienden el aborto legal y están en contra de los transfemicidios.

Pichot en la marcha por aborto legal en Rosario, Argentina.

Hermostra y su presente Seguir hablando de Malena es seguir hablando de feminismo. Hace dos años, la escritora lanzó un libro junto a su compañera de series “Charo” López, “Hermostra: Cómo ser hermosa, sexy, joven y hermosa”. El título ya habla de la ironía impresa en este, lo describen como un libro de cabecera para que los hombres te quieran por lo que ven. Como el camino perfecto para ser fecundada, desposada y explotada. Señalándolo no apto para mentes intoxicadas por el feminismo o la brujería. En “Hermostra”, parodian lo que la sociedad espera de una mujer, y como se empeñan por hacerlo conocer, el “cómo ser bella aunque ello signifique perder la vida”. Indican en su reseña, que son consejos para ser la mujer que siempre quisieron que fueras, desde belleza, buen gusto, modales y adelgazamiento. Sin dudas, lo plantean como un catálogo extremo para llevar una vida de éxitos en un mundo machista regido por la injusticia social. En el presente, podemos encontrar a Pichot en FutuRock por señal de aire o internet, en Netflix con su presentación de stand up comedy “Estupidez Compleja”, su más reciente serie “Tarde Baby” protagonizada solamente por mujeres y en su columna semanal del diario porteño Página/12 titulada “Enojate Hermana”.

39


40


En Chile y en el mundo

EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER EN ALTOS CARGOS La brecha que existe entre hombres y mujeres en cargos de gobiernos se ha reducido en los últimos 20 años, aquí destacamos algunas mujeres tanto nacionales como internacionales. Por Ángela María Mejía Hernández

D

esde hace muchos años se ha generado un pensamiento machista que ha desfavorecido a la mujer, insertándose el falso concepto de que son menos fuertes y hasta menos inteligentes que los hombres. Pero aquello, lejos de amedrentarlas, ha generado un empoderamiento femenino que ha permitido reforzar sus capacidades, reivindicando así su protagonismo en la sociedad. En Beijing y como resultado de la Conferencia Mundial de las Mujeres, organizada por Naciones Unidas en 1995, surge el término “empoderamiento de las mujeres” como una estrategia para lograr la igualdad y la equidad de género.

Además, se impulsó el concepto para conseguir una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones en medio de los asuntos públicos y el acceso al poder político. En el ámbito nacional se ha demostrado que el pueblo confía en las capacidades, conocimientos y liderazgo que puede tener una mujer para dirigir una nación. Esto se refleja en los dos periodos presidenciales de la ex mandataria Michelle Bachelet, quien asumió la investidura más alta de los cargos públicos de Chile en marzo de 2006, habiéndose desempeñado previamente como ministra de Defensa, plaza que dicho sea de paso nunca antes había sido ocupado por una mujer en América Latina.

Así también se puede destacar su representación en eventos internacionales llegando a ser la primera Presidenta pro tempore de UNASUR y de la primera encargada de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

41


Los galardones mundiales La ex mandataria ha tenido importantes reconocimientos por su liderazgo político, siendo destacada en su lucha por la libertad, la justicia, y la solidaridad por la Alianza Progresista Internacional de los partidos políticos de centroizquierda de todo el mundo. Su actuar permitió que en 2005 recibiera el premio Campeones de la Tierra conferido por la ONU, en razón de su aporte a temas relacionados con el medio ambiente, convirtiéndose en la primera Presidenta sudamericana que recibe este premio. Fue también distinguida por la BBC como una de las mujeres más influyentes de Latinoamérica y el 14 de junio 2018 fue reconocida por National Geographic por sus “políticas medioambientales” como una líder mundial que implementó audaces iniciativas de conservación. Actualmente se desempeña como directora de la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño (ASMRN) de la Organización Mundial de la Salud.

¿Sabías que Bachelet es la primera Presidenta sudamericana que recibe el premio ambiental más alto de la ONU?

Bachelet es condecorada con el máximo premio medioambiental de la ONU

La juventud al poder Camila Vallejo es la diputada más joven de los 120 parlamentarios que legislan en Chile. Lo cierto es que las mujeres pueden cumplir el rol que quieran, y en ese sentido la lucha de la ex dirigente estudiantil comprende el trabajo constante por un mundo más justo donde se deben respetar los derechos de todas las personas sin importar su género ni condición. De hecho en su labor de diputada, Vallejo ha presentado proyectos de ley que garanticen y fomenten los derechos de las mujeres tales como los de equidad salarial y el derecho de sala cuna para hombres y mujeres. En el ámbito internacional, son numerosas las mujeres que se

42

han destacado en un rol político activo. Una de ellas es Ángela Merkel, quien desde el 2005 se desempeña como canciller alemana y ha sido calififcada como la mujer más poderosa en el mundo y en la política. De hecho, maneja directamente el producto interno bruto de su país –3.3 billones de dólares, según el fondo monetario internacional–, y tiene una influencia enorme en la economía de la Unión Europea, que ronda los 16.2 billones de dólares. Y es que Alemania es la quinta economía más robusta del mundo y la más grande manejada por una mujer. Merkel se ha caracterizado por ser una líder ciudadana que se ha encargado de brindarle ayuda a los refugiados que huyen de las regiones afectadas por la crisis en Medio Oriente, el norte de África y otras latitudes.


Cada vez hay más participación de mujeres en empresas

No todo es política Cada vez son más quienes deciden incorporarse ejerciendo puestos de liderazgo en importantes y grandes empresas. Ellas son algunas: Marillyn Hewson: Aunque su nombre pueda resultar desconocido, esta mujer estadounidense está al frente de Lockheed Martin, la mayor empresa armamentísta a nivel mundial, encargada de la construcción de dos de las aeronaves más mortíferas y avanzadas en la actualidad: el caza F-22 y el cazabombardero F-35. Desde hace años figura en los listados de Forbes y Fortune Magazine como una de las mujeres más poderosas del mundo.

Virginia Marie Rometty: Conocida como Ginni, nació en 1958 en Estados Unidos y desde 2012 es la Presidenta y directora ejecutiva de IBM, una de las mayores multinacionales de tecnología y consultoría del mundo, convirtiéndose así en la primera mujer en ocupar dicho cargo en la historia de la empresa, fundada en 1911. Estudios científicos como el de Peterson Institute for International Economics evidencian que las empresas con mayor participación femenina en juntas directivas y altos cargos obtienen como resultado final un mejor rendimiento y mayores retornos de capital para sus empresas. Es necesario seguir fomentando una mayor presencia del género femenino en la administración y dirección de empresas e incluso países.

Se deben eliminar barreras, y permitir de esta manera un mayor dominio y control en las decisiones para conseguir una participación viva y activa de la mujer en la sociedad actual.

43


44


La mujer es vital en el correcto funcionamiento de un hogar

IMPORTANCIA DE LA MUJER EN LA FAMILIA Y EN LA SOCIEDAD Se desempeñan como madres, esposas, trabajadoras, administradoras y sostén emocional del hogar, pero nunca dejan de ser mujeres consiguiendo en cada momento un mayor protagonismo en la vida pública y en el contexto social.

Por Ángela María Mejía Hernández

P

or elección personal, o quizás por otros factores determinantes vivimos en una sociedad donde abundan las denominadas “amas de casa”. Se trata de mujeres que dedican toda su vida a la familia, al cuidado de un hogar, de

un esposo o de los hijos. Desempeñarse como ama de casa también significa tener un trabajo, no siendo esta una labor cualquiera, sino más bien una tarea díficil que se desarrolla los 365 días del año sin ser remunerada. Implica tener conoci-

mientos en distintas áreas, saber cocinar, cumplir el rol a veces de secretaría, de vigilante, incluso de doctora pero sobre todo de maestra. Si hay una frase que merece ser destacada es aquella que dice que la educación parte por casa, y en la mayoría de los asuntos hay una mujer que se encarga de impartir la educación en los hogares, basando principalmente su enseñanza en principios y valores. 45


La mujer en la sociedad

La mujer es vital en el correcto funcionamiento de un hogar. Ama de casa o empleada doméstica, ejecutiva o directora, una mujer, especialmente una madre, es el pilar sobre el cual descansa y se proyecta una familia. Ellas son quienes levantan y mantienen otras vidas que a su vez aplicarán en algún momento los invaluables conocimientos recibidos, de la mano del amor y el calor de un hogar. Muchas mujeres no solo se enfrentan a su rol de madre de familia, por otro lado también realizan diversas actividades laborales de manera simultánea logrando así un equilibrio entre los cuidados del hogar y la estabilidad económica. Ellas se desempeñan como madres, esposas, parejas, traba-

jadoras, administradoras y son el sostén emocional del hogar, pero nunca dejan de ser mujeres, con todo lo que ello implica en lo relativo a su identidad y femineidad. La mujer de estos tiempos enfrenta mayores desafíos y responsabilidades, algunas tienen gran cantidad de opor tunidades mientras que otras simplemente se desarrollan en una sociedad bajo presión. Lo importante en este sentido, es que se esfuerzan y sacrifican a pesar de todos los obstáculos. Están las mujeres políticas, empresarias, doctoras, arquitectas, astronautas, científicas, policías, y así se podrían enumerar un sinfín de profesiones desarrolladas por ellas, consiguiendo en cada momento un mayor protagonismo en la vida pública y en el contexto social.

“Hay una mujer al principio de todas las grandes cosas”. Alphonse de Lamartine.

Distintas facetas de la mujer.

46


El que educa a una mujer, educa a una familia El escritor Mclever resume la importancia de una mujer en una frase justa y precisa. Según su pluma, el que educa a un hombre, educa a un individuo mientras aquel que educa a una mujer, educa a una familia. Interpretando sus palabras, tal comentario se debe a que las mujeres por lo general siempre proyectan una familia. Existen también las mujeres que pueden desarrollar y cumplir dos roles al interior de su familia, aquellas que hacen de madre y padre a la vez. Son mujeres aguerridas que se han quedado solas por diferentes motivos sin que tal hecho constituya razón alguna para no seguir luchando cada día. En teoría una familia está integrada por un papá, una mamá

¿Sabías que empresas con mujeres en altos cargos son más rentables? Así lo comprobó un estudio por Peterson Institute for InternationalEconomics y Ernst & Young.

e hijos, pero se ha demostrado que la mujer también puede constituir y sostener un núcleo familiar por sí sola. En ese sentido se ha conseguido una equidad con el hombre, teniendo la mujer todas las capacidades para sostener un hogar, para criar y formar a diario a sus hijos, haciéndole frente a cualquier situación adversa. Hemos evolucionado, pasando de un mundo que antiguamente era dirigido por hombres a otro que cada día crece más, gracias a las mujeres. Hoy en día los gastos de un hogar son equitativos, habiendo un doble ingreso y permitiendo que ambos cónyuges contribuyan en igualdad de condiciones, esto en razón de que la mujer permanece en un constante aumento y desarrollo en términos de participación laboral.

Tres generaciones de mujeres

47


48


Educación v/s mujeres

PRIMERAS CHILENAS UNIVERSITARIAS El constante debate sobre la desigualdad entre hombres y mujeres, como en los ámbitos del empleo y la educación, es una situación que no sólo ocurre hoy, por el contrario, se viene arrastrando desde hace siglos en nuestro país. La sorpresa está en que hace 139 años las chilenas tenían prohibido por ley ir a la universidad. Por Camila Mardones.

H

ace un par de siglos la desigualdad de género en Chile era mucho más radical de lo que es ahora. El ingreso de la primera mujer a la Universidad de Chile se produjo en al año 1881, cuatro años después de la firma del decreto que le permitía realizar estudios superiores.

La ley dictada por el presidente Aníbal Pinto y firmado por el ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, autorizó a las mujeres chilenas a cursar estudios universitarios. La reforma se basó en tres ideas para permitir el ingreso de las chilenas a la universidad.

Los argumentos fueron la conveniencia de estimular en las mujeres la dedicación al estudio continuado, para que formaran mejor a los hijos. La arraigada creencia de que las mujeres poseían ventajas naturales para ejercer algunos oficios relacionados con la asistencia a otras personas; y la importancia de facilitar los instrumentos para que algunas mujeres, que no contaban con el auxilio de su familia, tuvieran la posibilidad de sustentarse. 49


Pioneras en la educación superior Hace algunos siglos, la realidad de las mujeres era otra. La incorporación femenina al mundo universitario fue muy lenta y no estuvo exenta de conflictos. Las pioneras levantaron su voz e hicieron valer sus derechos. Eloísa Díaz Su figura fue desarrollada en la apertura de la presente edición pero merece ser doblemente destacada, por su figuración histórica. Se trata de la primera mujer médica de Chile y Latinoamérica, quien en paralelo se dedicó a la promoción de importantes políticas públicas ligadas a la medicina social en nuestro país, entre ellas, la creación de jardines infantiles y consultorios, y la promoción de la vacunación para escolares.

Previamente al ingresoa la carrera de medicina, debió rendir su prueba de bachillerato, con solo 15 años. Un hecho de esta naturaleza, en el Chile de ese entonces, causó revuelo. Incluso la prensa de la época dejó constancia del suceso gestado por esta mujer. El diario El Ferrocarril de Santiago, con fecha 12 de abril de 1881 desarrolló así la noticia: “El Claustro Universitario presentaba anoche una animación que no es frecuente en ese angosto recinto de la ciencia. Por primera vez en Chile, figuraba entre las aspirantes al Bachillerato en Humanidades, un estudiante del sexo femenino, y tanto la novedad del hecho como la curiosidad despertada entre los alumnos de la sección universitaria, habían logrado atraer una numerosa concurrencia a la sala de examen”.

Eloísa Díaz, luchó encarecidamente contra el raquitismo y la tuberculosis. Su labor le valió el reconocimiento en Chile y en toda Latinoamérica. Eloísa Díaz ingresó a la Universidad de Chile. La única mujer en el curso.

50


Otras pioneras destacadas Luego de Eloísa se tituló Ernestina Pérez, quien también recibió su título de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a los 21 años, sólo siete días después que ella. Apoyada totalmente por el Estado, continuó formándose profesionalmente en Europa, específicamente en Alemania, país donde no se aceptaban mujeres en las universidades, restricción que la obligó a asistir a clases separada de los hombres. Eva Quezada Acharán De la misma carrera egresó y se tituló en 1887. Eligió el extranjero para perfeccionarse, haciéndolo en Europa en materia de higiene escolar, comisionada por el gobierno entre 1904 1905.

Al volver a Chile, trabajó sin remuneración en la Sociedad de Instrucción Primaria, donde implantó el estudio de la puericultura, disciplina en la que se había especializado en París y que, hasta ese momento, era desconocida en los establecimientos educacionales chilenos. Matilde Throup En 1892, se tituló de abogada. Durante su paso como alumna de la carrera de Derecho tuvo que sortear muchas dificultades, a pesar de sobresalir entre sus camaradas de curso y frente a sus profesores. Una vez titulada, los problemas no terminaron ya que siguió siendo víctima de discriminación. Matilde y las demás mujeres, destacaron por su valentía.

Muchas de estas profesionales pioneras, entre ellas, Elena Caffarena, lideraron organizaciones feministas durante la primera mitad del siglo XX. Fotografía de Eloísa Díaz .

51


52


TITULADA COMO MARÍA IGNACIA María Ignacia Valdés es la primera mujer transexual en titularse con su nombre social. La alumna de Publicidad se licenció de la carrera de comunicaciones el pasado mes de mayo. Por Juan Pablo Inostroza Gaete.

D

urante la visita de la actriz Daniela Vega y el director de cine Sebastián Lelio a la Universidad de las Américas (UDLA), se promulgó el estatuto que entrega a los estudiantes de la universidad el derecho a solicitar el uso de su nombre social y más representativo de su identidad. Esto incluye, que el nombre deseado por el o la alumna quede puesto en el sistema de esta institución y que el título sea entregado con ese nombre. Este avance en la lucha por igualdad e identidad de género, logró un hito en la historia de Chile: La primera mujer transexual en recibir un título universitario con su nombre social. En mayo, la estudiante de Publicidad María Ignacia Valdés se licenció incluyendo ese nombre en el diploma.

De esta manera, dejó un precedente histórico en cuanto a las causas que defiende el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y Chiletrans, que velan por el derecho a identidad de género. Por su parte, la decisión que fue aceptada por la estudiante de 25 años, nació desde el plantel universitario. El director de Publicidad de la UDLA, Yanko Gallardo se contactó con la alumna y le preguntó si quería que apareciera su nombre social en el diploma. Este gesto, fue la partida para la integración y el reconocimiento de esta comunidad universitaria, que se verá replicada en todas las ocasiones que sean solicitadas. Gallardo sostuvo una conversación con el diario nacional

La Tercera, donde puedo expresar su sentir y el de la escuela frente a este hecho histórico. Para el director, existe un rol que la institución y sus participantes deben cumplir con la sociedad: “Tiene que ver con el respeto, la tolerancia y la inclusión a las personas trans. La universidad está construyendo un espacio de diversidad y pluralismo”, señaló Yanko. Para el encargado de la carrera de Publicidad, es importante ser él quien muestre un interés mayor para representar a sus alumnas y alumnos frente a la universidad, “como líder de la escuela donde ella estudió, debo ser el primero en demostrar que no estamos ajenos a los cambios ni a sus necesidades. Al contrario, estamos apoyándola en lo que ella decide y en lo que ella siente”, sostuvo.

53


Por otro lado, desde la carrera manifestaron que es la primera vez que abiertamente tienen una alumna transexual. Debido a esto, decidieron apoyar directamente a la estudiante. Además, se agrega el contexto socio cultural y de cambios paradigmáticos que está viviendo Chile.

María Ignacia En una entrevista realizada por El Ciudadano, Valdés señala que “desde chiquitita en el espejo siempre vi una mujer”, continuando “si me hubiesen preguntado, María Ignacia recibiendo su título en la Universidad de las Américas. a la edad en que empiezas a hablar, si quería comenzar a vivir como una niña, yo les habría respondido que sí, y no me hubiese arrepentido” confesó la titulada de Publicidad. Respecto a su nombre en el “cartón”, aclaró el deber de la universidad. “Para mí esto es lo que siempre debió haber pasado. O sea, yo no lo veo como admirar a las institución, como ‘¡qué grandes que son!’, ‘¡qué pioneros que son!’, porque me parece que es algo que siempre debió existir y que corresponde que se haga”.

“Desde chiquitita en el espejo siempre vi una mujer” - María Ignacia Valdés, publicista.

54

En relación a su etapa como estudiante sentenció: “Yo para todos los profesores soy María Ignacia”, recalcando que: “Nunca tuve que acercarme a ellos y pedirles ‘por favor, necesito que me respeten como mujer’. No, no fue así. A ellos les nació y, bueno, si no me decían ellos lo iba a hacer yo”, finaliza. También, se detuvo en el hecho importante de que desde que tiene uso de razón es consciente de que es mujer. Relata que siempre en el espejo vio a una mujer, dice “yo siempre tuve cintura, cadera, lo único que no tenía obviamente era un órgano reproductor como mis compañeras, entonces eso me generaba mucho ruido”.

Para Valdés, la sociedad era la que le impedía ser mujer, que le decía: “tú tienes que comportarte como hombre porque eres hombre”, pero ella nunca se asumió como varón”. Cerrando la entrevista, la publicista agrega que siempre ha respetado a los demás y pide lo mismo para ella. En suma, el haber asumido su verdad de ser mujer la forjó e hizo madurar a temprana edad, siendo precisamente esa circunstancia la que generó su personalidad en el colegio y la mantuvo en la educación superior.

“Respeto a los demás y pido lo mismo para mí”.


Foto del perfil de Valdés en Instagram: @mariaignaciavaldes.

¿Y el ministerio cuándo? Si bien el diploma que fue entregado por la Universidad de las Américas a María Ignacia, lleva el nombre con el que ella se identifica, el título que entrega el Ministerio de Educación (Mineduc) llevará su nombre legal de acuerdo a su cédula de identidad, la cual lleva su nombre masculino. A diferencia de la UDLA, el Mineduc todavía no adopta postura frente al nombre social. Solamente reconoce el nombre que se encuentra en el carnet de cada persona, que como en el caso de Valdés no representa su verdadera identidad. Siguiendo esta lógica, el nombre social no es legal y no representa más que un “apodo” para cualquier persona.

El cartón de titulación lleva el nombre de María Ignacia Valdés, porque es su nombre, el que ella entregó a la Universidad de las Américas. No obstante, legalmente hasta que la ley que permita el cambio de género en la cédula de identidad no entre en vigencia, el Registro Civil no accederá a la modificación de manera que María Ignacia seguirá figurando como masculino en los nombres legales en el título que entrega el Ministerio de Educación. .

“Yo para todos los profesores soy María Ignacia”

Mientras tanto, la alumna ya titulada de la Escuela de Comunicaciones espera el dictamen de un juez para poder utilizar su nombre social de forma legal.

55


56


Brecha Salarial: En Chile las mujeres reciben un 15% menos de sueldo que los hombres La mayoría de las mujeres con trabajo no cuentan con estabilidad. La desigualdad en los cargos altos es más agresiva. Por Matìas Fuentes D.

c

ada vez resulta más recurrente ver jefaturas femeninas en algunas empresas del país sin prejuicio de que sigan existiendo obstáculos y desafíos. En términos numéricos, la integración de mujeres al mercado laboral ha subido más de un 14,3% en los últimos 20 años, alcanzando un total de 50,6%. Sin embargo, pese a la incorporación del género femenino como fuerza laboral activa, la diferencia sigue siendo

significativa, esto porque según informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en 2015 recibían un 15% menos de sueldo en comparación con los hombres. Las diferencias en remuneraciones trascienden incluso en los cargos más altos, pero para Pamela Caro, directora del Centro Cielo de la Universidad Santo Tomás y especialista en la materia, también hay opciones para

57


mejorar las condiciones: “Dichos salarios no son tan públicos y existe mayor espacio para negociar”, señaló. La desigualdad en el mundo laboral no se evidencia tan solo en los sueldos, sino que además en los tipos de trabajo a los que optan hombres y mujeres. En concordancia con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres tienen mayores posibilidades de tener puestos vulnerables y más rotativos que el hombre. En efecto, ellas suelen trabajar de forma más autónoma pero con bajos accesos a contratos laborales de características formales y estables; en Latinoamérica un 6,5% de las mujeres trabaja para una persona que vive en su mismo hogar -negocios familiares- pero sin ser socia de la empresa, mientras que solo el 2,9% de los hombres vive en dicha situación.

¿Cuáles son las causas? “Las principales razones están en la cultura”, menciona Caro, explicando que los salarios de mujeres se perciben como un segundo estipendio. Se les ofrece un pago inferior debido a que se entiende que tienen una pareja que las proveerá mensualmente. Otra dificultad es lo duro que puede llegar a ser el hecho de conciliar el aspecto profesional con el familiar, situación que se evidencia tanto en las largas jornadas de trabajo como en el costo de servicios de cuidado de niños o aseo del hogar, labores culturales que aplican en mayor medida las mujeres.

Caro afirma: “Según la revista Forbes, solo el 5% de los directorios de empresas alrededor del mundo tienen mujeres en sus filas”. En Chile, la cifra es inferior a un 3%.

Pamela Caro, Directora Centro Cielo UST

58


En el informe de análisis económico de Chile en 2018, la OCDE plantea que una de las supuestas razones que explicaría la baja participación femenina en el mundo laboral radica en la dificultad de encontrar servicios de cuidado infantil así como su elevado costo.

Finalmente se refiere a la diversidad y la proyección de avances para todas y cada una de las mujeres: “Hay que reconocer que hay mujeres indígenas, pescadoras, transexuales, lesbianas, jóvenes, viajes. Las desigualdades no son homogéneas, es necesario mirar dónde se cruzan”, puntualizó.

El documento también posee cuestionamientos sobre políticas públicas como la ley que establece que las empresas con más de 20 empleadas tengan un servicio de cuidado infantil, precisando que constituye un obstáculo para el empleo femenino y está parcialmente internalizado en los menores sueldos asignados a las mujeres.

Actualmente, Islandia ya está dando cátedra, ya que a comienzos de año entro en vigencia la ley que obliga a las empresas públicas y privadas, a demostrar que tanto hombres y mujeres, ante un cargo de la misma categoría, recibirán igual sueldo.

“No creo que ningún Estado ni ninguna empresa sea capaz de retroceder los avances que han tenido los mujeres”, afirma Pamela Caro.

“Las mujeres ya entraron al mercado del trabajo. Ya estudiaron carreras vinculadas con ingeniería. Si no las incluyen de manera sustentable, ellas van a reaccionar”, reafirma Caro optimista.

Si se observan los datos recolectados por la OIT en relación al desempleo de mujeres en Chile, queda en evidencia una clara disminución de la cesantía entre el año 2010 y 2015, constituyendo una tendencia similar para hombres y mujeres, aunque en el caso de estas últimas la mejora fue sustancialmente mayor aun cuando existan datos que proyectan una leve alza del desempleo femenino en el futuro.

De no cumplir en su cabalidad la ley, las compañías serán sancionadas con multas diarias en torno a los 400 euros.

En la actualidad Islandia, quien ha liderado en los últimos nueve años el ranking del World Economic Forum, como el país con menor brecha salarial entre hombres y mujeres de todo el mundo. Sin embargo, durante estos años las mujeres han seguido defendiendo su derecho a mayor imparcialidad.

59


60


Acoso Femenino: El victimario habla a sus espaldas menospreciando su género Cuando una mujer menciona a sus pares un abuso laboral o callejero, es posible que surjan nuevos casos en que el acosador no saldrá impune. Por Matías Fuentes D.

L

as mujeres hace demasiados siglos han sido víctimas de la violencia en su género y en este tipo de delitos también se encuentra el acoso laboral o mobbing, independiente sea de un compañero o de un jefe. Ciertas mujeres se les dificulta reconocerlo por la falta de información, pero otras que si lo hacen e identifican, se callan por temor a perder su empleo.

Todas las mujeres con esta presión tienden a perder su trabajo cuando se es denunciado el victimario. El acoso laboral no solo sede cuando un jefe grita a una mujer, sino, cuando un hombre proporciona un piropo a su compañera atentando contra la dignidad de la fémina, generando que esto evidencie el sentir vergüenza, incomodidad o afectación psicológica.

61


A los acosadores es mucho más fácil identificarlos, debido a que hacen comentarios sobre los cuerpos de las mujeres, sin considerar que no les pertenece, señalan expertos. Por otra parte, son prácticas de acoso sexual callejero ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos como la calle, el transporte o espacios semi públicos, suelen generar traumas en la víctima. Estas acciones no son consentidas por la víctima y quien acosa no tiene interés en entablar una comunicación real con la persona agredida. Por otra parte, las prácticas de acoso sexual callejero son sufridas de manera recurrente, en especial por las mujeres, ocurriendo hechos que quedan registrados desde aproximadamente 12 años atrás con mayor frecuencia, lo que genera

traumatización no sólo por hechos de acoso especialmente graves, sino por su recurrencia.

¿Qué hacer ante un acoso? La persona, en este caso, no debe quedarse en silencio, ni prudencia ante el acoso. Hay víctimas que se quedan calladas porque se bloquearon ante la shockeante situación que le generó un estado en blanco. Sin embargo, las conductas de acoso se cometen cuando un hombre o persona con poder o mayor autoridad viola los derechos a nivel físico, psicológico o sexual de otra o de una mujer con menor cargo, por lo que debe ser denunciado, para que estos actos no vuelvan a repetirse en un futuro. Los acosadores actúan de forma recurrente e inoportuna.

El apoyo de los cercanos es de gran importancia para evitar que estas situaciones se repitan en el ambiente de trabajo o en la calle. Joaquín Lavin y sus nuevas sanciones sobre acoso en Las Condes

62


El victimario actúa como si nada importara Especialistas señalan que en la mayoría de los casos, los acosadores captan a sus víctimas a solas, pero algunos cometen el delito delante de otras personas como compañeros de trabajo, amigos, etc. Y muchas veces estos testigos prefieren guardar silencio para no ser ellos también acosados o marginados. Esto, los convierte en cómplices y eso es un delito también. Por ello, lo mejor que puede hacer una mujer u hombre testigo, es dar el mayor apoyo a la víctima conversando con ella y si esta decide hablar mantenerse a su lado.. Los abogados expertos en materia de acoso recomiendan comentar lo ocurrido con estos profesionales para que pueda estudiarse la posibilidad de acoso sexual. Si optas por no ir por la vía penal puedes manejar el acoso por la vía laboral en el caso de las trabajadoras.

La discriminación hacia la mujer, en Chile aun no es penalizada, pero en la comuna de Las Condes ya existen sanciones que ascienden hasta los 120 mil pesos por este tipo de acosos.

Según los convenios colectivos que poseen los sectores, prevén un protocolo de acoso laboral o mobbing al que puede aludir el trabajador que se sienta agredido. Muchos consideran que la vía penal es más rápida que la laboral. Sin embargo, en la calle, no existe un control sobre este, por lo que es más difícil tener un espectro más amplio de los acosos

diarios que sufren las mujeres. Otro de los pasos en consideración, es que el abogado redacte la denuncia. También pide que se acuda al médico o terapeuta para que este a través de un informe médico determine los posibles daños psicológicos y el tratamiento. Solo el tratamiento terapéutico se considera una prueba verosímil para reclamar económicamente las secuelas del acoso padecido.

El acosador Efectivamente no existen características contundentes de este tipo de comportamientos, sin embargo hay ciertos hechos comunes: los de baja autoestima y los narcisistas. Las personas vulnerables y con baja autoestima, creen que al asumir fuerza o poder para realizar acoso, todas su frustraciones han sido superadas inclusive el amor propio. En cambio, el narcisista se vuelve autoritario y muestra poca capacidad de empatía hacia los demás. Pues, el acosado deja la responsabilidad de víctima al acosado y menosprecia a la mujer a sus espaldas.

63


64


No + violencia en el pololeo ¡Empodérate mujer! No es correcto normalizar diversas situaciones que a diario viven las mujeres: “Con mi pololo hemos tenido algunas discusiones, una cachetada, una cosita poca…”, eso no es normal. Por Neidtharett Escanilla

L

a violencia y la discriminación están presentes continuamete en la vida de las mujeres, no solo en las relaciones familiares, sino en todos los espacios de la sociedad y en la cultura misma. Se manifiesta de múltiples formas: descalificaciones, abuso sexual a las niñas, agresiones sexuales en las calles, en las escuelas y universidades, maltrato en los servicios de salud, educación y publicidad sexista, salarios más bajos en los mismos puestos de trabajo que los hombres, entre otras. Frente a esta condición las organizaciones feministas y de mujeres oponen resistencia permanente, tratando de explicar las causas que la producen y reproducen, mostrando aspectos que estaban

ocultos en la vida privada, interviniendo en la cultura al apoyar las manifestaciones de violencia machista y afirmándonos como mujeres para ir construyendo nuevas relaciones humanas. Las jóvenes no están libres de la violencia machista. Lo anterior se debe a que hay diversas formas de relacionarse, pautas de comportamiento, valores y creencias naturalizadas que desvalorizan a las mujeres e impiden su autonomía y que permanecen arraigadas en nuestra cultura hasta el día de hoy.

De acuerdo con estadisticas el 51% de los jovenes chilenos conoce alguna victima de violencia en el pololeo.

65


51% de los jóvenes chilenos conoce alguna víctima de violencia en el pololeo

Agresiones en el pololeo

Violencia en los jovenes

Una de las consecuencias habituales de la violencia machista en las relaciones de pareja es el temor de las mujeres. Por eso es importante que ellas se sientan seguras de sus propias capacidades, que se valoren como persona y que no toleren ninguna agresión.

En las parejas jóvenes hay una serie de prácticas violentas, como la manipulación a través de los celos y el control, las amenazas, prohibiciones y presiones para tener relaciones sexuales, entre otras. Estas prácticas, que no se perciben como En el ámbito sexual se debe violentas, son difíciles de enexigir el uso de condón, tender y se justifican de lo contrario puecomo expresiones de afectar princide “amor”. Una dispalmente la vida cusión de parede la mujer con ja puede ser de un embarazo no igual a igual, sin deseado, una temores, amenaenfermedad de zas, ni malos tratransmisión setos, en tanto solo xual o incluso el VIH/ son diferentes opiSIDA. niones que se intercambian y se respetan, sin necesiNo accedas a una relación sexual dad de imponer una sobre la otra a por querer darle en el gusto a tu costa de lo que sea, mucho menos pareja o porque te sientes presiovaliéndose de la violencia. nada; no permitas que te fuercen a realizar prácticas sexuales que no deseas.

66

“Nunca recibí golpes ni me levantó la voz, pero sí me sentía sometida. Si salía con mis amigas tenía que decirle dónde estaba, qué estaba haciendo, y si me demoraba me iba a buscar”

“Armaba escándalos si no le respondía el celular y se enfurecía. Poco a poco nos fuimos aislando del mundo. De mis amigos, de los suyos, de mi familia, hasta que un día dije no más”


La Propuesta de Sebastián Piñera La oleada feminista llegó a La Moneda y fue el propio Presidente Sebastián Piñera quien se hizo cargo de lo que han planteado las mujeres en sus movilizaciones. El mandatario dio a conocer recientemente y en cadena nacional su propuesta para legislar en búsqueda de la igualdad de género. Dentro de los puntos que propone el gobierno destacan cambios constitucionales para resguardar la identidad, la igualdad de derechos tanto en hombres como mujeres, una ley para combatir el acoso en las universidades estatales, promover la participación de mujeres en altos cargos, un proyecto para sancionar la violencia de género en relaciones de noviazgo, entre otros puntos.

Isabel Plá, Ministra de la Mujer y Equidad de género

La mirada de Isabel Plá Por otro lado la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, se reunió con Consuelo Hermosilla, madre de Antonia Garros, joven que falleció en febrero de 2017 luego de una discusión con su pareja, tras caer desde el piso 13 de un edificio en Concepción, todo ello en el marco de la iniciativa del gobierno de establecer una ley que sancione la violencia contra las mujeres en el pololeo. “Nos hemos reunido con Consuelo Hermosilla, madre de Antonia Garros, joven que fue víctima de violencia en el pololeo, para conversar sobre una serie de iniciativas que tiene sobre esta materia. Uno de los puntos que queremos anunciar, es que en el proyecto contra la violencia en el pololeo, vamos a tipificar como delito la inducción al suicidio”, comfirmó Plá.

67


68


Acoso laboral femenino El tema ha estado en la palestra durante los últimos días. ¿Cómo reconocer si eres víctima de esta mala práctica? Acá te damos algunos tips y consejos. Por Neidtharett Escanilla

E

l acoso laboral en el trabajo es un problema que afecta a hombres y mujeres. Sin embargo, las mujeres son quienes enfrentan mayor desprotección frente tal hecho. El acoso laboral en el caso de las mujeres puede ser empleado para provocar la renuncia de la trabajadora en situaciones en las que está protegida contra el despido. Por ejemplo, cuando se encuentra bajo el amparo del fuero de maternidad. En estos casos, las mujeres embarazadas son apartadas de sus tareas habituales bajo el pretexto de que su situación de embarazo que les impide mantenerse en su puesto habitual. Sin embargo, es frecuente que esta medida no responda al interés de proteger la

salud de las mujeres, sino que se trate de una estrategia para aislar a la trabajadora y desvalorizar su trabajo con el fin de provocar su renuncia. En conclusión, hay que señalar que el acoso laboral contra las mujeres está en muchos casos estrechamente vinculado a la violencia de género. Una buena prevención es la base para cortarlo de raíz. Se intenta aminorar la moral de la persona que lo sufre para que acabe dimitiendo y creyendo que es la culpable de todo, inválida de su integridad personal. De acuerdo a datos sobre El Ministerio de la Mujer, 5 de cada 10 mujeres han sufrido acoso laboral en Chile.

69


5 de cada 10 mujeres han sufrido acoso laboral en Chile

Acoso Laboral

¿Cómo darnos cuenta? -Ignorancia: Tus compañeros de trabajo comienzan a ignorarte, excluirte, rechazo constante, falta de espacio para expresarse. -Burla: Puede ser a sus espaldas o directamente. -Descalificación: Insultos, calumnias sobre la persona, etc. -Abuso de autoridad: Actuar de manera hostil con la víctima, gritos o malos tratos, sembrar miedo, menospreciar al trabajador. -Diferencias: Bajo o nulo reconocimiento, constantes amenazas de despido, el reconocimiento de vuestro trabajo lo recibe otra persona. -Violencia Física: Ataques físicos por el motivo que sea.

70

-Violencia Sexual: Insinuaciones de jefes o compañeros de trabajo, miradas inapropiadas, tocaciones indebidas sin el consentimiento de la persona. Normalmente la víctima no comparte lo que está sufriendo. Pero hay que denunciar y hacerlo público, es más, el acosador sexual no se centra en una sola víctima, de modo tal que si entre todas se ayudan, sentirán un respaldo fundamental. Y es que si los trabajadores se apoyan, superando el miedo a ser despedidos esta conducta podrá erradicarse. También es necesaria la intervención de los altos puestos jerárquicos. Si hay acoso, debe haber consecuencias. Una medida que no sirve es trasladar al acosador a otro centro ya que seguirá repitiendo su conducta.

9 de 10 encuestados creen que estas conductas deberian ser sancionadas

97% de las mujeres entre 18 y 34 años ha sufrido alguna vez un tipo de acoso


Conoce qué dice el Código del Trabajo en Chille Las recientes denuncias de acoso y abuso sexual a personajes del mundo televisivo en Chile han dejado en descubierto un tema que por muchos años fue tabú y se suman a cientos de otras situaciones de abuso que campañas como #MeToo o #Cuéntalo han sacado a la luz. Así, algunas acusaciones han tenido relación con contextos laborales y un abuso de poder por parte de superiores. Pero, ¿qué hacer frente a una situación de acoso sexual en el trabajo? ¿Qué dice el Código del Trabajo chileno respecto a ello?, según señala la Dirección del Trabajo (DT), “se produce un acoso sexual cuando una persona – hombre o mujer – realiza en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por la persona afectada y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo”.

Mujeres en contra del acoso

¿Cuáles son las sanciones a las que se arriesga el acosador?En el caso de comprobarse el acoso sexual, el empleador debe aplicar las sanciones contenidas en el respectivo Reglamento Interno de la empresa. Estas sanciones pueden consistir en el despido si se comprueba su condición de acosador, sin derecho a indemnización, ya que estas conductas de acoso laboral, están tipificadas en el Código del Trabajo. Además, desde la D.T. señalan que “el trabajador o trabajadora afectado por acoso sexual por parte de su empleador o empleadora puede acudir al Tribunal del Trabajo respectivo poniendo término al contrato de trabajo demandando el pago de las indemnizaciones legales correspondientes, pudiendo solicitar el incremento del 80% en sus indemnizaciones legales si el empleador no dio cumplimiento al procedimiento por acoso sexual antes señalado”.

71


72


Del piropo al acoso callejero ¿Todos los piropos son acoso callejero? Esa pregunta ha estado durante años en el centro del debate sin que hasta ahora tenga una respuesta certera. Para expertos en lenguaje y género se trata de un tema semántico, pero organizaciones que lideran esta causa explican que es el tipo machismo más naturalizado socialmente.

A

Por Fernanda Guzmán

pesar de que muchos hombres siguen pensando que mientras más piropos lancen a las mujeres que están a su alrededor, más seductores serán, sería bueno que de una vez por todas entiendan que ellas no se sienten halagadas cuando eso ocurre. Por el contrario, y es que el último tiempo el movimiento que se ha generado en torno a este tema ha venido a ratificar la molestia que genera en la mayoría de chicas le que alguien que no conoce se atreva a calificarla. Sobre el debate, claro está algunos dirán que hay piropos y piropos, pero en general el hecho de piropear ha sido siempre el rito machista de identidad , tan primario como contar chistes misóginos o hablar con desprecio de las mujeres. Y es que el piropo es lo más parecido que hay al insulto explícito.

Así lo han entendido e interpretado las mujeres y la sociedad en general, que luego de décadas naturalizando actos y situaciones que vulneran la integridad de las mujeres, hoy buscan castigar dichos actos.

Las cifras no mienten El Observatorio Contra el Acoso Callejero de Chile (OCAC), ONG que busca visibilizar el acoso sexual callejero como una forma de violencia de género e intenta legislar para eliminar estas prácticas, dio a conocer un estudio realizado entre los años 2014 y 2015 que refleja la situación en la que se encuentra nuestro país respecto a esta materia. Los resultados generales arrojaron que tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile. Es decir, un 75% de la población.

73


Tres de cada cuatro personas han sufrido acoso sexual callejero en Chile. Es decir, un 75% de la población. (OCAC) Imagen de protesta en contra del acoso callejero

En el caso de las mujeres, la cifra llega al 85% y de los hombres, al 55%. En la investigación se le pidió a los y las encuestadas pensar en la situación de acoso callejero que más recordaran durante su vida: 35,8% de estos hechos fueron de carácter físico y 22,7% se consideran graves (como “agarrones”, “roces” o exhibicionismo). En el 70% de los casos, esto ocurrió durante la niñez o adolescencia de la víctima.

En busca de sanciones Recoleta y Las Condes aprobaron una medida que sancionará y prohibirá el acoso callejero, la idea es erradicarlo castigando a los abusadores con diversas multas que son distintas con respecto a cada tipo de acoso delimitado por el concejo:

●Actos no verbales: como gestos obscenos, silbidos, bocinazos, así como también comentarios, insinuaciones o expresiones verbales de tipo sexual alusivas al cuerpo que resulten humillantes, hostiles u ofensivas hacia otra persona. Estos serán sancionados con una multa de 1 a 2 UTM (hasta 94 mil pesos). ●La captación de imágenes, vídeos o cualquier registro audiovisual: esto es referente al cuerpo de otra persona y sin su consentimiento. Serán sancionados con una multa de 2 a 4 UTM (hasta 189 mil pesos). ●Abordajes intimidantes, exhibicionismo o masturbación en público: incluidos la persecución a pie o cualquier medio de transporte, serán sancionados con una multa de hasta 237 mil pesos ●Actos que involucren el contacto corporal de carácter sexual: como

74

El 70% de los casos de acoso callejero ocurrió durante la niñez o adolescencia de la víctima. (ACAC)

Recoleta y Las Condes aprobaron una medida que sancionará y prohibirá el acoso callejero.


Este tipo de sanciones son monitoreadas directamente por los respectivos municipios debido a que este tipo de acoso no es un delito que esté penado por nuestra ley.

La polémica “Se informa a los que ofrecen ensaladas para colación en Casablanca que recomendar el producto a una mujer para mantener la figura no constituye infracción ni acoso sexual. Si está citado por ese hecho u otro similar, entregue la boleta en el mesón y puede retirarse. Será absuelto”. Así fue el anuncio del Juzgado de Policía Local de Casa Blanca, Mario Cortés, quien en contra de todo lo que hoy se reclama y exige en las calles pidió publicar tales palabras en una de las paredes del tribunal.

Mario Cortés, juez de policía local de Casablanca

Esto como resultado de la primera multa por acoso callejero en la comuna de Las Condes, cursada a un vendedor ambulante que le dijo a una menor de edad: “coma más ensalada para que conserve su linda silueta”, mientras caminaba con su padre en las cercanías de la Rotonda Atenas. Consultado por la sanción aplicada en Las Condes, donde situaciones como la anterior arriesgan una multa de entre 3 y 5 UTM, el juez Cortés explicó a La Tercera que “yo tendría que estar demente para aplicar una sanción a un vendedor que ofrezca ensaladas y que eventualmente haya hecho el comentario de que el consumo de ese producto le ayuda a mantener bien su silueta” Por su parte Daniel Jadue, alcalde de Recoleta dijo que “a los jueces lo que les corresponde es aplicar la ley, no cuestionarla, y en este caso nadie tiene derecho a interactuar con otro si ese otro no está de acuerdo”.

75


76


Actrices chilenas acusan de abusos sexuales a Herval Abreu

En Chile el tema de la acusación sexual también ha llegado por parte de las actrices nacionales las cuales son siete mujeres que particiron en diversas producciones con Herval Abreu. Por: Joaquín Olivares

E

sta acusación en contra del destacado director fue realizada en el verano, tras un reportaje emitido en la Revista “Sabádo” donde se da cuenta del acoso que han sufrido diversas mujeres de la televisión chilena. La noticia causó furor por su similitud con lo ocurrido en Hollywood, puesto que el caso local tenía ribetes muy parecidos a lo ocurrido con Harvey Weinstein. En nuestro país una de las actrices que decidió contar su testimonio

fue Antonella Orisini quien explicó que los acosos se dieron en el contexto de una visita al departamento del cineasta tras una invitación por parte de Abreu. Sin perjuicio de la gran repercusión mediática que generó este asunto en el mundo del espectáculo, lo cierto es que tras esta denuncia comenzaron una concadenación de distintos testimonios que acreditaban actitudes similares por parte del renombrado artista. 77


Actrices a la carga

Tras la situación compleja vivida por Orsini y al haberse generado la denuncia, la casa televisiva de Abreu optó por la salida más inmediata, despidiendo al sujeto del canal. Tras ese acontecimiento, comenzaron a salir a la luz otras víctima. Ese fue el caso de Carola Paz, que en sus declaraciones contó el modus operandi que utilizó Abreu cuando ella postulaba a un papel en las teleseries “Adrenalina” y “Rosabella” a la edad de 20 años. Narró que las ordenaba a desfilar en ropa interior frente a él, y luego insitía con llamadas telefónicas e incluso las invitaba a diversos moteles en su auto particular.

Las historias anteriores eran la punta del iceberg en la carrera acosadora del director chileno. Andrea Zuckermann también se sumó a las denunciantes contando su historia en el diario La Cuarta: “Fuimos varias las personas vejadas por ese abusador. Sufrí amenazas de nunca volver a trabajar en sus producciones”, precisó. En la entrevista, manifestó no querer ahondar en detalles respecto a su situación en particular , pero expresó su solidaridad hacia quienes ahora pudieron alzar la voz y denunciar los abusos.

“Las denuncias contra el director son gravísimas y esperemos que sean formalmente investigados” Gobierno de Chile Elenco femenino de “Soltera Otra Vez”

78


Los descargos de Abreu

El turno acusatorio llegaba para Bárbara Zemelman, quien trabajó con Abreu en varias oportunidades, la última de ellas fue para la realización de “Soltera Otra Vez 3”. La mujer señaló que el primer atisbo de un comportamiento inadecuado ocurrió en 2011, cuando discutían los nombres de los personajes de la primera parte de la teleserie. Al llegar el turno de “Susy”, el director propuso en su lugar el nombre de Bárbara. Dijo que era un nombe más culpable en clara alusión a ella.

En tanto, Canal 13 lamentó profundamente lo sucedido declarando su total rechazo e intolerancia ante cualquier caso de abuso. Actualmente, en los meses de junio y julio, el director acusado enfrentará la justicia, donde se esperan las siguientes actuaciones en el marco del juicio que se llevará en su contra. Por el momento, ha declarado frente al Ministerio público desmintiendo absolutamente todas las circunstancias incriminatorias.

Por otro lado, Paz Bascuñán repudió los acosos: “Espero que salga a la luz toda la verdad para que situaciones como esta no vuelvan a repetirse” escribió mediante redes sociales.

“Manifestamos rechazo a toda violencia contra la mujer y particularmente a la que se da bajo el amparo de una relación laboral” Sindicatos de Actores .

Abreu, mencionó en un comunicado que las acusaciones que salieron en su contra no son verdaderas y que además tomará acciones legales, pues para él: “Son absolutamente falsas las cuales las acusaciones que se han hecho contra mí . Accedí a conversar con el medio en mi casa, porque no tengo nada que esconder”.

79


ACÁ VA UN COLLAGE DE IMÁGENES DE SU TEMA, ARMADO EN PHOTOSHOP.

80


Hombres de la pantalla grande son acusados de abuso sexual .

Por: Joaquín Olivares

E

n el mes de septiembre del 2017 repercutieron declaraciones de actriices de películas y series donde acusaban a directores y actores por abusos sexuales en contra de ellas. El primer acusado fue Harvey Weinstein, un productor muy influyente de la industria cinematografica. La noticia fue lanzada por la revista The New York Times. En ella se cuenta la historia de acoso sexual por parte del productor ganador del Oscar y de la pelicula “El discurso del rey”. A partir de esa gran noticia más de 300 mujeres de Hollywood se juntaron para inteponer ua defensa legal destinada a ayudar a mujeres menos privilegiadas, para que se puedan defender de posibles abusos sexuales en el entorno laboral. La iniciativa fue lanzada públicamente mediante una carta abierta en la que el grupo se comprometió a apoyar a las mujeres en el negocio del entretenimiento.

Tras la publicación, llegó una declaración por parte del productor en las que se justifica las acciones del acuerdo judicial y que además había aprendido de lo sucedido. Además el productor reconoció que realizó más de 30 abusos sexuales a actrices, entre ellas están Ashley Judd, Rose McGowan y más. Por otra parte hubo otra carta publicada por el medio neoyorquino, donde las mujeres del mundo del espectáculo apoyaron a las féminas que cuentan con trabajos menos mediáticos, para su visibilización. “Instamos fervientemente a los medios que cubren las revelaciones de personas en Hollywood, a pasar el mismo tiempo sacando a la luz las experiencias de personas que trabajan en oficios menos valorados” dijo el grupo de mujeres en su anuncio.

“Me disculpo con cualquiera que se haya sentido incómodo o poco respetado; esa no fue mi intención” Harvey Weinstein

81


Todas contra Weinstein “Para cada mujer empleada en los oficios del a agricultura que ha tenido que rechazar los deseos sexuales de su jefe, cada mesera abusada por un cliente: estamos con usted. Nosotros la apoyamos”. Durante la investigación realizada a Harvey Weinstein quien fue suspendido de la industria, una persona solicitó que esta gran noticia que quedara en el espectro de lo anonimó. Luego de estas acusaciones Weinstein llegó a ocho acuerdos para poner fin a las acusaciones judiciales donde todas las involucradsas firmaron, asegurando el silencio. Debido a esta gran sorpresa en la industra del cine estadounidense otras actrices comenzaron a denunciar nombres de actores y directores como el caso de Bill Cosby, Gary Affleck y Ben Afleck, mientras que otros actores como Brian Bonsall y Nicolás Cage aparecen acusados de violencia doméstica. En el caso de Bill Cosby de 78 años, fue uno de lo más polémicos debido a su exceso de causas ya que en el 2015, fue acusado por más de una treintena de mujeres que denunciaron al actor argumentando que las drogó y abuso sexualmente de ellas.

Acusación a actores Otras dos personas acusadas por abuso sexual son James Toback y Bertt Raner. El primero con 38 denuncias en contra, se realizaron cuando inició su carrera dentro de la industria del cine.

82

“Me sentí como una protistuta” Adrienne LaValley


Mientras que el productor Raner es denunciado por seis actrices donde están Olivia Munn y Natasha las cuales hablaron en su contra por diversos abusos tanto físicos como psicológicos. El nombre de Ratner se suma a la del director Harvey Weinstein entre otros . En los últimos meses Morgan Freeman está dentro de las denuncias, donde sus victimas lo involucraron a esta gran lista debido a que detallaron los vejámenes que el actor realizó en momentos de trabajos afectando a ocho personas que hablaron en su contra por conductas inapropiadas.

El actor pidió disculpas mediante un comunicado donde dijo lo siguiente: “Cualquiera que me conozca o haya trabajado conmigo sabe que jamás ofendería intencionalmente o haría que alguien se sintiera incómodo a propósito“ explicó. Finalmente estas oleadas de acusaciones por parte de las actrices de Hollywood ha sido bastante satifactoria porque así se pudo investigar y destapar múltiples denuncias por las graves inculpaciones realizadas por grandes rostros de la industria. Todo esto mediante la campaña “MeToo”.

83


84


CULTURA FEMINISTA Recopilación de libros y artistas Múltiples textos con gran elaboración investigativa e ideológica de Santiago. El feminismo como temática principal ha estado mayor valor en la actualidad por la salida a la luz del concepto incluso, al debate político, en redes sociales, en la televisión e

se presentan actualmente en las múltiples librerías presente en la literatura hace décadas, cobrando ayudado por movimientos sociales que lo trasladan incluso en libros y música como material cultural.

Por Diego Puebla

D

ebido a su preponderancia contemporánea en la sociedad chilena, muchos ejemplares antiguos y nuevos se han instalado en los estantes y el discurso feminista ha tomado valor en la música como en otras vías artísticas.

A continuación te presentamos un registro de recomendaciones culturales en exponentes musicales y escritoras con su editorial correspondiente a la igualdad de derechos para mujeres y hombres como tema principal:

El segundo sexo – Simone de Beauvoir (Editorial De Bolsillo) Este libro no sólo ha nutrido a todo el feminismo que se ha hecho en la segunda mitad del siglo XX, sino que es el ensayo feminista más importante de esa época. Todo lo que se ha escrito después en el campo de la teoría feminista ha tenido que contar con esta obra. En algunos casos para continuarla en sus planteamientos y seguir desarrollándolos. 85


El género en disputa y El segundo sexo El segundo sexo es el ensayo de una filósofa existencialista, se encuadra en el ámbito más amplio de un pensamiento ilustrado que toma de la ilustración precisamente sus aspectos positivos, emancipatorios; ante todo, una concepción igualitaria de los seres humanos, según la cual la diferencia de sexos no altera su radical igualdad de condición. Al mismo tiempo, es un ensayo filosófico que analiza el hecho de la condición femenina en las sociedades occidentales desde múltiples puntos de vista: el científico, el histórico, el psicológico, el sociológico, el ontológico y el cultural. Se trata de un estudio totalizador donde se investiga el porqué de la situación en que se encuentra esa mitad de la humanidad que somos las mujeres.

de la humanidad que somos las mujeres. El género en disputa – Judith Butler (Editorial Paidós) El género en disputa, obra fundadora de la llamada “teoría queer” y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis, como base al feminismo teórico.

Teoría King Kong – Virginie Despentes (Editorial Literatura Random House) Teoría King Kong es uno de los grandes libros de referencia del feminismo y de la teoría de género, un incisivo ensayo en el que Despentes comparte su propia experiencia para hablarnos sin tapujos ni concesiones sobre la prostitución, la violación, la represión del deseo, la maternidad y la pornografía, y para contribuir al derrumbe de los cimientos patriarcales de la sociedad actual. Historia cia – torial

de desobedienMabel Belucci (EdiCapital Intelectual)

Historia de una desobediencia constituye una obra imprescindible para el movimiento feminista argentino y el movimiento de mujeres, como así también para los sectores de la disidencia sexual.

Este libro no sólo ha nutrido a todo el feminismo que se ha hecho en la segunda mitad del siglo XX, sino que es el ensayo feminista más importante de esa época. El hombre que no deberíamos ser - Octavio Salazar

86


El hombre que no deberíamos ser – Octavio Salazar (Editorial Planeta) El hombre que no deberíamos ser, de Octavio Salazar, es un manifiesto que pretende establecer un nuevo contrato social entre hombres y mujeres. El jurista español, especialmente conocido por sus trabajos sobre igualdad de género y nuevas masculinidades, cree en que algún día sea posible el fin de una sociedad en la que la norma general coloque a los hombres como poderosos y a ellas como subordinadas. En sus páginas, el autor insiste en la necesidad de construir un mundo más igualitario, más justo y más incluyente. Aunque, asegura, el libro no pretende hacer un ajuste de cuentas con el hombre, sino con el patriarcado. Feminismo para principiantes – Nuria Varela (Editorial Comic Book) ¿Quiénes eran las sufragistas? ¿De dónde sale el feminismo radical? ¿Por qué se habla de marxismo y feminismo como

Tres libros esenciales feministas de un matrimonio mal avenido? ¿Por qué las feministas han sido tratadas de “marimachos”, feas o mujeres insatisfechas sexualmente? Estas son algunas de las preguntas que resuelve Feminismo para principiantes, un libro de cabecera para varias generaciones feministas. En esta nueva edición, su autora, Núria Varela, ha unido su talento al de la ilustradora Antonia Santolaya para ofrecer la versión cómic de este libro imprescindible. A partir de estos interrogantes, y otros muchos, la autora repasa tres siglos de hacer y deshacer el mundo y de alumbrar líderes fascinantes, y narra la aventura de una agitación social que ningún otro movimiento ha conseguido mantener durante tanto tiempo.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes – Elena Favilli y Francesca Cavallo (Editorial Planeta) En estos cuentos para dormir, pensados tanto para niños como para adultos, no hay princesas que esperan a su príncipe azul. Las protagonistas son mujeres fuertes de todas las épocas, cuyos logros t r a n s fo r m a ro n sus campos profesionales. Hartas de los estereotipos de género que transmitían los cuentos infantiles, sus autoras, Elena Favilli y Francesca Cavallo, sintieron la necesidad de explicar historias reales que fueran más allá. Tras su éxito editorial, se ha hecho una segunda parte con nuevas biografías de mujeres que han marcado un antes y un después a lo largo de la historia.

En sus páginas, el autor insiste en la necesidad de construir un mundo más igualitario, más justo y más incluyente. Aunque, asegura, el libro no pretende hacer un ajuste de cuentas con el hombre, sino con el patriarcado. Feminismo para principiantes - Nuria Varela

87


88


MÚSICA FEMINISTA

Múltilples artistas chilenas reflejan en sus letras y en el discurso sobre el escenario, la consigna de igualdad para todos de manera equitativa. La mayoría son contemporáneas pero siempre es bueno recordar a quién impulsó este pensamiento en nuestro paìs.

Por Diego Puebla

L

a cantante y compositora Mariel Villagra, que se presentó en Chile como Mariel y más tarde en México como Mariel Mariel, ha sido una figura en una generación poblada de voces y solistas femeninas de la década. Cuenta con

acento de un pop alternativo de enfoque rockero, con su disco debut No me despierten! (2007), pero ya cuando se mudó a Ciudad de México terminó por delinear un estilo de mezclas latinas y urbanas, con un trabajo de mayor proyección.

Con su álbum Foto pa ti del año 2005, instaló un concepto a nivel sudamericano, específicamente latino. La denominación creada por la cantante llamado “flow latino”, significa música originaria de las grandesde las principales ciudades latinoamericanas. Desde la salida de ese álbum Mariel Mariel ha incrementado su presencia en México ampliando su catálogo y llevando el feminismo a distintas latitudes. 89


Anita Tijoux y Francisca Valenzuela Anamaría Tijoux Merino más conocida como Ana Tijoux es una cantante, músico, MC, letrista y compositora de rap chilena. Obtuvo reconocimiento en América Latina como la MC femenina del grupo de hip-hop Makiza durante finales de 1990, generalizando su éxito a raíz de su segundo álbum en solitario, 1977. Su música dialoga al son del hip hop, fusionado. Feminista y activista en sus letras denuncia las carencias sociales y culturales. A favor de los derechos de las mujeres y contra la violencia de género, en 2014 destacó en su álbum “Vengo” la canción “Antipatriarca”. Está considerada una de las principales MC´s de América Latina, ha sido nominada a los Premios Grammy.

Otra música importantísima es una cantautora e instrumentista chilena de pop-rock, hija de padres chilenos, nacida y criada en San Francisco hasta radicarse definitivamente en Chile. Fue considerada una de las cantantes revelación chilenas en el año 2006, fecha de lanzamiento de su sencillo debut, «Peces», y del que sería su mayor éxito hasta la actualidad, «Dulce», el cual alcanzó el segundo puesto en la lista de los sencillos más exitosos de su país. Su primer álbum, Muérdete la lengua, fue editado en julio de 2007 y su promoción involucró además el lanzamiento del sencillo homónimo (que alcanzó el sexto lugar en la misma lista) y otras dos canciones. Su segundo material discográfico, Buen soldado, fue lanzado a la venta en Chile en marzo. Su lanzamiento involucró a Estados Unidos,

México y Argentina. La promoción de cinco sencillos, incluyendo la canción homónima, que fue el mayor éxito de la producción y se convirtió en el tercer sencillo de la cantante en alcanzar el top 10. Su personalidad feminista y su estilo directo, abocado a la realidad de la vida, el amor y la sociedad, expresado en su creación musical así como en sus letras, la llevaron a consagrarse en su país y, luego del lanzamiento de su segundo álbum, en el extranjero. Francisca Valenzuela mantiene sin embargo proyectos importantes en Santiago, como lo fue en 2016 la realización de “Ruidosa Fest” primer encuentro realizado en Chile para visibilizar el trabajo de cantantes y profesionales mujeres en la industria musical local, en el que se alinearon entonces artistas como Camila Moreno, Javiera Mena, Denise Rosenthal, Natisú , Fakuta y Tomasa del Real, entre otras.

Está considerada una de las principales MC´s de América Latina y ha sido nominada en varias ocasiones a los Premios Grammy. Anita Tijoux cantante de exportación

90


Camila Moreno, Javiera Mena y Violeta Parra El sentido del riesgo es la característica distintiva de la cantante, autora y compositora Camila Moreno, expresada en un acercamiento personal a los sonidos acústicos, a la electricidad del rock y la producción electrónica en sus discos. Al frente en la generación de nombres del pop chileno del siglo veintiuno, Javiera Mena ha ganado un reconocimiento creciente desde 2010 a partir del uso despierto y natural de las plataformas digitales. De ese modo ha expandido su música en Chile, Argentina, México y España, países donde ha cultivado audiencias fieles gracias a sus discos y su alto contenido feminista. Con “Espejos” como su disco del año 2018, Mena intenta variar a un pop con banda completa.

Violeta es cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país, a la que enriqueció con su obra. Es miembro de la prolífica familia Parra. Su contribución al quehacer artístico y musical chileno se considera de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a varios artistas posteriores, quienes continuaron con su tarea de rescate de la música del campo chileno y las manifestaciones constituyentes del folclore de Chile y América Latina. Sus canciones han sido versionadas por diversos artistas, tanto chilenos como extranjeros. Celebrando su natalicio, el 4 de octubre fue elegido el Día de la música y de los músicos chilenos.

Celebrando el natalicio de Violeta Parra, el 4 de octubre fue elegido en su honor el Día de la música y de los musicos chilenos. Violeta Parra la ícono de la música y el feminismo chileno

91


92


Jugadoras de “La Roja” se suman a la lucha del movimiento feminista Exigen que su reallidad cambie y puedan optar por los mismos beneficios que reciben actualmente los hombres en el fútbol profesional.

Por Javiera Morales

H

oy en día, las jugadoras del fútbol femenino llevan una gran lucha que tiene que ver con romper los estereotipos y poder fortalecer la autoestima de las mujeres y su reconocimiento dentro del fútbol profesional. En nuestro país, el público ha demostrado que no es consumidor de eventos deportivos y mucho menos cuando tienen que ver con mujeres. Es justamente eso lo que gran parte de las jugadoras de nuestra selección pretende vencer por completo. Ellas buscan no volver a ser tildadas como el sexo débil, porque han demostrado ser muy valientes y guerreras.

Iona Rothfeld, ex seleccionada chilena y presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino, asegura que esta lucha ha despertado una visión feminista sobre el mundo que antes creía equivocada: “Muchas veces se ha tratado de hablar de feminismo como algo negativo o extremista, una especie de tratar de decir que somos mejores que los hombres, siendo que es todo lo contrario. El feminismo busca igualdad de condiciones, que no existen en Chile y el mundo, menos en el deporte. Desarrollando esta lucha me he dado cuenta de que he sido toda mi vida feminista, porque he tratado que me respeten por lo que hago en el fútbol”, señaló.

93


“Si cada jugadora recibiera el 2% de lo que ganan ellos, perfectamente podríamos dedicarnos solo a jugar, y el rendimiento de todas mejoraría” Geraldine Leyton El plantel festejando la histórica clasificación al Mundial de Francia 2019

Las opiniones en contra de las jugadoras En Chile, las autoridades del fútbol han comenzado a percibir las molestias de las jugadoras. Varias de ellas consideran responsable especialmente a la administración del ex presidente de la ANFP, Sergio Jadue, por el estancamiento que ha sufrido el fútbol femenino en el país, sobretodo porque a las mujeres no se les paga por jugar. Son pocos los clubes que les ofrecen bonos como apoyo económico, sin embargo, estos no superan los 100 mil pesos mensuales.

La ANFP se comprometió a otorgarle premios a las jugadoras nacionales, pero todavía siguen siendo amateur, de modo que no pueden firmar contratos millonarios como es en el caso de algunos hombres futbolistas, que fácilmente llegan a ganar millones de dólares mensuales. “El fútbol femenino acá es visto como como un gasto”, dijo Geraldine Leyton y para profundizar más en este asunto, añadió que ella tiene que trabajar, estudiar y aparte entrenar todos los días. “Si me dedicara a esto, créanme que mejoraría mucho más”, finalizó.

“En Europa el tema del deporte y la mujer es de lo más normal del mundo y en Sudamérica falta un poquito de empuje”. Romina Miranda

“Somos futbolistas también y podemos hacer vibrar a la gente” Iona Rothfeld

94


El rol del Gobierno La Ministra del Deporte, Pauline Kantor, hizo un llamado a la ANFP a profesionalizar el fútbol femenino que además, se va a traducir en un impulso enorme para la disciplina, en el sentido de las ligas escolares y las ligas de educación superior. “Es en la base, en el semillero, donde tenemos que poner todos nuestros esfuerzos. Hoy día hay un sueño que es posible de cumplir. Y nuestras pequeñas deportistas, que tenemos que abrirles las oportunidades, el acceso, para que hayan más talleres de fútbol femenino y el día de mañana puedan soñar con una carrera en el fútbol profesional”, aseguró la ministra.

Ministra del Deporte, Pauline Kantor.

La capitana de la selección, Christiane Endler, se alegró con las declaraciones de la ministra, quien de paso propuso que Chile sea sede de los grandes eventos como la Copa América. “Que bueno que el Gobierno se pronuncie ahora. Me parece genial que nos hayan invitado a La Moneda y ojalá surja el apoyo para el fútbol femenino como debe ser, y que no sea sólo una felicidad por haber clasificado y que lo dejen para después”, dijo la portera. Su compañera, Yanara Aedo, se sumó a las palabras positivas, diciendo que “en Chile se está dando un paso muy importante y por fin se está respetando el trabajo de las jugadoras que por tantos años ha estado a la sombra, pero falta para que a las jugadoras se les respete como profesionales”. 95


96


LA MUJER DETRÁS DE LA ESQUINA DEL CÓRNER

Casi al finalizar la llamada que me permite coordinar el encuentro y la entrevista, desde el otro lado de la línea telefónica me ponen solo una condición: no revelar su identidad y utilizar un seudónimo para redactar estas líneas. Accedo. Por Mario Sabag Vidal

F

rancisca tiene 21 años,

juega fútbol desde muy pequeña. No ha podido dedicarse de lleno al deporte que ama porque las carencias económicas de su familia la han obligado a trabajar y estudiar teniendo poco tiempo libre para otras actividades. “A pesar de no poder jugar siempre, el fútbol es algo que se lleva adentro, difícil de explicarlo pero es así”. Nos encontramos en un mall capitalino, a dos cuadras de su trabajo.

Está junto a su polola, que a su vez es compañera de trabajo y ha sido un soporte fundamental desde que emprendieron el desafío de establecer una relación formal aunque nadie de la familia de Francisca conoce a su pareja ni sabe de su homosexualidad. “Es complicado, a veces van mi hermana y mi polola a verme jugar. No puedo saludarla y tengo que hacerle la desconocida. Me duele mucho, pero ella lo entiende y permanecemos juntas”,

97


señala Francisca, la capitana de su equipo que tiene que ocultar el amor por su pareja mientras le toma la mano a su compañera. Ella se ríe. “Yo soy lesbiana desde que tengo memoria, mi familia me aceptó y mis preferencias sexuales nunca han sido un tema para ellos. El caso de la Pancha es distinto, y me pongo en su lugar”, interrumpe Catalina, su pareja. La historia de la “Panchita” como amorosamente la llaman en su casa es una historia de sacrificio y de represión sexual que durante muchos años la tuvo sumida en una depresión que nadie quería ni podía comprender. A pesar de la falta de dinero, recurrente en su casa, señala que nunca le faltó nada. Siempre ha vivido al alero de una familia muy unida y muy conservadora sobre todo con los temas sexuales.

“Mi papá no tolera a los gays, y siempre lo deja en claro. No creo que sospeche de mi gusto por las mujeres pero yo me pongo muy nerviosa cuando salen temas así en la tele y estamos juntos en la casa. El fútbol ha sido una salida y por eso es lo que más me gusta hacer”, señala. Francisca es la encargada del fútbol femenino en un club de un barrio capitalino cualquiera, y hace algunos meses comenzó una escuela dirigida a niñas desde cinco años en adelante. Ha sido una experiencia muy enriquecedora porque de a poco ha caído en la cuenta de lo que el fútbol genera en términos de integración. Un deporte que tradicionalmente ha sido vinculado al género masculino hoy se hace camino al andar y ha permitido el acceso de mujeres a la cancha.

“Cuando yo era muy chica jugaba con mis compañeros de curso, y en esos años los niños no son tan crueles como cuando comienzan a crecer. De más grandes se burlaban de mí, no me dejaban jugar y me trataban de amachada”. Catalina acompaña a Francisca a la cancha, pero no festejan los goles

98


Mi reloj marca las diez de la mañana del sábado y mientras más me acerco a la cancha, más comienzo a sentir la emoción del fútbol de barrio. Un fútbol amateur que involucra a las familias y se vuelve en un panorama social para grandes y chicos. En el primer turno juega el equipo de la Pancha contra un combinado de mujeres que sin tener algún club vienen todos los sábados para jugar a la pelota. La cancha es de tierra, aunque tiene algunos manchones de pasto repartidos en las áreas y el círculo central. El árbitro es un hombre cuarentón que ingresa con el balón en las manos secundado por ambas escuadras. Pancha es la primera en su fila, es la capitana de su equipo y mientras ingresan al rectángulo de tierra reciben el tibio aplauso de unas treinta personas que vienen a ver a sus hijas, hermanas, esposas y amigas.

Unas se aman líbremente mientras otras deben esconderse para no ser objeto de discriminaciónpor su orientación sexual.

En la esquina suroriente de la cancha justo detrás del banderín del córner veo a Catalina, quien como cada fin de semana aprovecha sus días libres para venir a ver a su polola. No puedo acercarme para no dejarlas en evidencia porque yo estoy junto a la familia de Francisca. Primeros cuarenta y cinco minutos sin goles y a descansar. Durante el entretiempo me las ingenio para caminar hacia un improvisado baño

con la intención de pasar cerca de la china, como le dice la Pancha a su novia. Tras un fugaz cruce de miradas me dice entrelíneas: “Está jugando mal la flaca, ojalá que gane para que no ande mañosa”. El partido ya no me interesa. Me detengo en la mirada perdida que viene desde la esquina, la mirada de Catalina. Tras el pitazo final Pancha se va a una especie de camarines que se caen a pedazos, y mira de reojo a su mujer. Ella la espera durante la tarde para seguir pololeando en silencio y lejos de una cancha. Durante la tarde van a encontrarse en algún lugar de Santiago, comprarán helado de vainilla y un chocolate para ver alguna película, Catalina aprovechará de compartir junto a su novia, y Pancha seguramente estará pensando en el partido de esta mañana. Lo importante es que permanecen juntas donde nadie las ve, en un espacio íntimo donde el fútbol queda aparte y noventa minutos no son suficientes para amarse como ellas lo hacen, en silencio y a escondidas. Como sociedad que las discrimina, no nos merecemos la hermosa historia de amor de Catalina y Francisca, que podría ser perfectamente la historia de Javiera y Antonia o Cristóbal y Ricardo.

99


100


LAS MUJERES INFLUYENTES QUE SE DESTACAN EN LAS REDES SOCIALES Balentina Villagra, Iviiween y Fran Dániel están consideradas dentro de este selecto grupo. Ignacia Antonia, con solo 16 años ya cuenta con un millón de seguidores Por Roberto Rosinelli

Y

ouTube es la plataforma de videos más grande del mundo, alojando más de mil millones de usuarios. Es decir, se trata de casi un tercio de todas las personas conectadas a internet.

Cada día, estos usuarios consumen más de mil millones de horas de video, lo que genera a su vez miles de millones de visitas. Para ser más evidentes; YouTube en su versión de escritorio y en su versión móvil llega a más personas de 18 a 49 años, que cualquier proveedor de televisión por cable de EE.UU. Y en efecto, más de la mitad de las visitas de YouTube provienen de dispositivos móviles. Además, esta plataforma lanzó versiones locales en más de 88 países, permitiendo una exploración web en un total de 76 idiomas,

abarcando al 95% de la población de internet. La compañía Google volvió a mostrar a las personas más influyentes en Chile, figurando solamente una mujer entre el listado de las diez personas más reconocidas en dicho ámbito. La única representante del género femenino es Balentina Villagra, y está posicionada en el segundo lugar del escalafón.

Villagra escribió un libro llamado “Besito en la frente” que fue publicado en diciembre del año 2015, y estrenó el 2016 su álbum titulado: “El flantástico álbum de Balentina Villagra”.

Una de sus características personales es el hecho de considerarse una maniática de la ortografía, de modo que no deja de sorprender el nombre de su canal, decidió Esta youtuber de Iquique llamarse “Balentina con B” realiza vídeos de las cosas para marcar la originalidad que considera más llamativas. que la distingue. Esto, la ha llevado a ser catalogada como una de las youtubers chilenas más atractivas de la actualidad. Sin embargo en muchas ocasiones prefirió mantenerse alejada de la exposición pública ya que le perjudicaba personalmente.

101


Ivic`a Nicole Llanca Arzic Una mujer que conoce de cerca la historia de Balentina, es Ivic’a Nicole Llanca Arzic, una de sus mejores amigas, quien también es una destacada youtuber en la escena nacional. Iviiween, como se hace llamar en el ciberespacio, es una estudiante de ingeniería civil industrial, oriunda de la ciudad de Antofagasta. Su canal se basa principalmente en la comedia, con un humor sano y liviano, se ríe de las situaciones cotidianas de la vida y trata temas de actualidad siempre por el lado cómico. En algunos vídeos tiene la cooperación de Balentina Villagra, HolaSoyGerman, Wizao, Pepo Chanel, Mark Biem TV, FalifeShow y Lila Bholder, entre otros destacados exponentes. Cabe destacar que también ha colaborado con otros youtubers como Las Aventuras de Sofía. Actualmente posee más de 500.000 suscriptores aunque debido a sus estudios mantiene el canal muy poco activo.

En algunos videos ha colaborado con HolaSoyGerman,Wizao,Pepo Chanel, Mark Biem Tv, Falifeshow y Lila Bholder entre otros Youtuber. 102

Ivic`a es conocida como Iviiween.

Si seguimos indagando en internet nos podemos encontrar con Franz Daniel, periodista, youtuber y realizadora de sketch en Instagram. Ella realiza videos hace aproximadamente 4 años. Y todo comenzó en la universidad tras haber conocido a Pipe Karbaxo y Rodi Garrido. Se unieron para seguir haciendo sketch´s y parodias del día a día. Con el tiempo se fueron riendo de las situaciones diarias y momentáneas traspasándolas a través de sus videos que suben a Instagram con una duración de un minuto, y respectivamente a su canal de Youtube con una duración mayor.

Fran además comenzó a realizar videos dirigidos en su mayoría al público femenino, a través del aspecto motivacional. Sus creaciones contienen mensajes referidos a que el físico no es lo más importante, conectándose de esta manera con su público formado en gran parte por mujeres. Hoy en día además de estar en internet, es profesora en la Universidad Andrés Bello en Bellavista. Cuenta que en cada clases su mayor logro más allá de lo aprendido academicamente es que puedan dejar atrás sus miedos a la verguenza y sacar toda su personalidad y hacerla volar.


Ignacia Antonia es la reina de Musical.Ly

Ignacia Antonia destacada muser Finalmente, podemos destacar a Ignacia Antonia que con tan solo 16 años es la reina de la aplicación Musical.Ly -con cuenta verificada y más de un millón de seguidores-, eso hace crecer su Instagram con más de 430 mil seguidores. Todo lo anterior hizo que la app la invitara a EE.UU por ser una de las niñas más influyentes hoy por hoy. Ignacia en cada material que publica a través de Instagram siempre deja un mensaje para las niñas invitándolas a que realicen y concreten sus metas, por medio de la prevención contra el bullying y convocando al empoderamiento.

Se encuentra cursando segundo medio y los padres están felices por sus logros, Ignacia está dentro de los mejores promedios del curso, con un 6,5. Las redes sociales de cada una de estas mujeres empoderadas son: Balentina Villagra (@balenttina). Iviween (@Iviiween), Fran Daniel (@frandanielz), Ignacia Antonia (@Ignaciaa_antonia) A pesar de estos ejemplos, siguen existiendo mayoría de youtubers hombres. La gran interrogante es, ¿Qué sucede con las mujeres en nuestro país, que no se apoderan de las redes sociales como lo hacen Balentina, Iviiween, Fran e Ignacia?

Ignacia con tan solo 16 años es la reina de la aplicación Musical.Ly con cuenta verificada y más de un millón de seguidores-

103


104


Entrevista a Fran Dániel, destacada youtuber:

FALTA QUE MUCHAS MÁS MUJERES SE ATREVAN A SER LÍDERES. “Puede que exista machismo, creo que tiene que ver con algo más social que nos envuelve a los chilenos”, Fran Dániel. Por Roberto Rosinelli

E

n la comuna de Maipú, una joven de 25 años se empodera de las redes sociales para levantar un mensaje fresco y directo. A través de Instagram y YouTube la periodista habla en nombre de las mujeres,realiza videos directamente relacionados con ellas y utiliza el hashtag #Powergirl. Esta es la íntima conversación con Fran Danielz, la youtuber e influencer que alza la voz por la

por la mujer. ¿Consideras que hay machismo dentro del mundo de los youtuber? Desde mi experiencia y dentro de ese mundo, puede que si haya machismo, pero creo que tiene que ver más con algo social que nos envuelve a los chilenos, a toda la gente en general, y se relaciona con quienes son realmente los líderes del movimiento. 105


Pero, más allá de eso, el poder erradicar ciertas vetas machistas con las que uno tiene que liderar depende de cada uno, esto es a nivel básico, incluso desde una conversación hasta cosas gubernamentales. Aunque en la práctica del mundo de los influencer o youtuber si hay machismo, por la sociedad que vivimos.

Ahora, si hablamos de feminismo, aquello tiene que ver en cuanto exista igualdad y equidad de género, y para ello hace falta que más mujeres se abran oportunidades para crecer en las redes sociales con el rigor que corresponde. ¿Tienes referentes youtuber que sean mujeres?

¿Qué falta para que las mujeres se empoderen de esta plataforma digital? Falta que muchas más mujeres se atrevan a ser líderes, se atrevan a posicionarse dentro de cualquier plataforma, que creamos en nosotras y que desarrollemos contenidos de calidad, porque finalmente, no sé, el objetivo es que las mujeres se empoderen de una plataforma versus los hombres.

Si hablamos de Chile, yo siento que uno tiene que ser muy respetuoso con los yotuber chilenos, pues hoy dan de que hablar y han logrado posicionarse. Desde German que es como un “Semi Dios”, pero también hay mujeres que están dando qué hablar no solo en Chile, por ejemplo, Balentina Villagra.

“Falta que creamos en nosotras y que desarrollemos contenidos de calidad”

Fran Daniel destacada youtuber femenina.

106


Fran Daniel Youtuber/ Periodista Si Hablamos de gente chilena, valoro mucho el trabajo que han hecho ellas, independiente de que no participe de su contenido, pero me gusta porque lo han hecho a su estilo, su ritmo, con mucho profesionalismo, porque si ven los videos de Bale Villagra, en cuanto a post producciones son buenísimos, tienen una línea editorial muy bien construida para un público objetivo muy claro. Es notable. ¿Por qué decidiste ser influencer y youtuber?

“Estoy totalmente de acuerdo cpn el movimiento feminista”

Porque es lo que más me apasiona, me permite comunicar y transmitir un mensaje a mis seguidores. Espero que el día de mañana cuando esté mucho más posicionada pueda llegar a muchas más personas, a más niñas que hoy en día les cuesta respetarse, amarse, que no creen en ellas y se comparan usualmente con la niña de al lado; rubia, perfecta, y no valoran las propias cosas que tienen. Para mi lo básico es poder comunicar, poder llevar un mensaje a las personas, dentro de lo que estoy realizando como youtuber/influencer poder llegar a un público más amplio con un mensaje fuerte y claro de motivación.

¿Has querido sacar la voz y ser representante del género femenino? Sin duda. Uno de mis anhelos más grande es representar al genero femenino, en cuanto a la convicción de creer en ti, de jugártela, que si quieres mejorar, dale, inténtalo, pero desde lo que tú eres como esencia, porque ser único, tener tu personalidad, tener eso que te diferencia del resto es maravilloso y cuando uno se encuentra con eso y es capas de saber guiarlo y potenciarlo, todos podemos llegar a realizar grandes cosas y descubrir la felicidad en ello. Por ejemplo, el poder aprender a reírse de uno mismo, disfrutar de lo que uno hace, es algo que va más allá de un género en particular. Eso es lo que yo he aprendido y seguiré aprendiendo toda mi vida, ojalá poder traspasar esa alegría para que la gente se contagie, no todo es sufrimiento. Estoy muy en contra de aquel discurso: “Sin dolor no te haces feliz” -como dice el vocalista de la ley Beto Cuevas, jajajaporque siento que todo amerita un esfuerzo, el éxito o el hecho de llegar a tu meta, sí, pero no el sufrimiento, porque de lo contrario creo que estamos mal dirigidas. ¿Estás de acuerdo con el movimiento feminista presente hoy en Chile? Estoy totalmente de acuerdo.

107


108


Cultura Seriéfila

Series y películas en Netflix para empoderar a las mujeres El éxito de estas series y películas cuestionan al patriarcado retratando historias con mujeres protagonistas, fuertes e independientes, que se rebelan contra el orden establecido, madres, esposas y trabajadoras contemporáneas. Por Camila Mardones.

E

stas son las 9 Recomendaciones para feministas seriéfilas que no pararás de ver y en donde los protagonistas son mujeres empoderadas. The Fall Es una serie irlandesa que cuenta la historia de Stella Gibson, una detective que se introduce en la mente de Paul Spector (Jamie Dornan, actor de las 50 sombras de grey) el asesino serial de la serie. Una mujer fuerte e independiente tanto social, como laboral y sexualmente. Lo atractivo de esta serie es ver cómo una mujer domina una profesión que es comúnmente para hombres. Es una serie que muestra a un asesino de mujeres y mujeres que, pese a ser agredidas, no aparecen representadas como simples víctimas. Cuenta con 18 episodios emitidos.

Las chicas del cable Es la historia de las primeras operadoras de Telefónica, en el Madrid de 1928, y en particular de un grupo de mujeres con diferentes historias y problemáticas. Por la época, pocas mujeres tenían derecho a tomar decisiones. La lucha por el voto femenino, la violencia machista y la libertad sexual son algunos de los temas que se tratan en la serie.

La serie se enfoca en un convento en donde estas mujeres ayudan a una comunidad que necesita de la época de los 50 que trata sobre una comadrona (Jenny Lee) y otras enfermeras en un convento. La serie se enfoca en cómo estas mujeres ayudan a una comunidad que necesita de su ayuda. Lo más llamativo del drama es que casi todos los personajes, son mujeres. La serie fue creada por Heidi Thomas.

Call the Midwife Es una adaptación de un libro que cuenta la vida de las matronas que trabajaban entre las clases más pobres de Londres en la década de 1960. Esta mini serie británica es ideal para los su ayuda. Lo más llamativo del drama es que casi todos los personajes, son mujeres.

109


GirlBoss Esta exitosa serie está basada en el libro de la fundadora de Nasty Gal, Sophia Amuroso. Una emprendedora estadounidense que se independiza económicamente. Pero en el camino debe aprender a lidiar con los problemas y las situaciones que surgen cuando uno se convierten en su propio jefe. Sophia tiene una pasión por la indumentaria y crea una tienda para vender ropa usada en eBay. Sobre esa base se de- Call the Midwife. sarrolla una historia de errores y superación combinada con situaciones de comicidad. Es una historia de emprendimiento y mujeres poderosas. The Good Wife Se trata de una abogada llamada Alicia Florrick que dejó de ejercer hace más de una década para dedicarse a la vida de ama de casa ejemplar y esposa. Alicia regresa a trabajar como litigante y debe de cuidar a sus hijos sola.

“En 1928 las mujeres fuimos algo así como adornos que se llevaban a las fiestas para presumir de ellos, objetos sin poder de opinión” Chicas del cable. 110

Una serie enfocada en el empoderamiento de la mujer.

Orange is the New Black

daba bien, era común que muchas fueran obligadas a hacer tratamientos psiquiátricos, se las trataba de locas y deprimidas por no abrazar el sueño común.

El 9 de junio se estrenó la segunda temporada, y la actriz Miriam Morales, cree que la actual lucha de las mujeres en Estados Unidos se verá reflejada en los 13 episodios.

Cuando la serie se estrenó en She’s Beautiful when She’s 2013 se centraba en el personaje de Piper Chapman, una Angry La fascinante historia de las mujer que fue enviada a primujeres que formaron el movi- sión por 10 años por traficar miento feminista de los 60. Tie- drogas junto a su exnovia. ne una mezcla de imágenes Una serie con mujeres fuera de archivo y entrevistas reco- de lo común, de diversidades rre los primeros años del movi- raciales y sexuales, quienes miento por la liberación de las comparten en la cárcel lideradas por la actriz Taylor Schimujeres en Estados Unidos. La generación de mujeres que lling como Piper Chapman. llegaba a la vida adulta a co- Chapman llega hasta allí tras mienzos de la década de 1960 estar involucrada en el contrasospechaba que algo no an- bando de drogas.


The Fall.

Philomena

Miss Representation

Philomena Lee, una mujer que pasa 50 años buscando a su hijo, quien fue puesto en adopción a la fuerza. Esta serie es un homenaje a la mujer y a sus complejas habilidades que todo lo abarcan, incluyendo la maternidad, la capacidad para perdonar y para dar amor; la facultad para asumir situaciones complejas y para sentir emociones; para manejar circunstancias y elaborar duelos sin descomponerse; la virtud para vivir toda una vida sin perder su luz interior, la posibilidad de permitir que esa luz brille e ilumine a todo el que sea capaz de apreciar y aceptar. La historia es de una época reciente que, se abre a un mundo nuevo de transformaciones.

Un documental que abre los ojos sobre la discriminación de las mujeres en los medios y cómo esto contribuye a que nos subestimen en cargos de poder. Aparecen figuras como Rosario Dawson, Katie Couric, y Gloria Steinmen. “No puedes ser lo que no puedes ver”, es la frase que describe la situación actual de las mujeres en el ámbito de la política y la ciencia. Todas quieren ser modelos y estrellas de tv, pero pocas esperan convertirse en jefes de estado.

“Cuando la gente dice que en este mundo las mujeres son para tener hijos, que las diferencias están construidas biológicamente para algo, y tanto discurso sobre cómo debemos ser...” Miss Representation.

Miss representation es un documental de análisis de contenido que tanto hombres como mujeres deberían de ver, porque es muy importante para los tiempos de hoy. 111


112


Grid girls: ¿Una práctica sexista? En medio de campañas y movimientos que pretenden terminar definitivamente con la violencia contra la mujer, llegó a su fin la participación de las “chicas de la parrilla”. Un acierto para algunos y una decisión errada para quienes desempeñaban esta tarea. Por Fernanda Guzmán

A

poco de comenzar la temporada 2018 de la Fórmula 1, categoría madre del automovilismo, el mundo se enteraba de la radical decisión que tomaban Liberty Media, sus nuevos dueños. Después de décadas en las que su presencia era parte fundamental del espectáculo, las grid girls llegaban a su fin. “A pesar de que la práctica de emplear a azafatas de parrilla ha sido esencial en los GP de F1 durante décadas, sentimos que esta costumbre no cuadra con nuestros valores de marca y claramente no concuerda con las normas de la sociedad moderna. No creemos que esta práctica sea apropiada o relevante para la F1 y sus fans, antiguos y nuevos, en todo el mundo”, anunciaba Sam Bratches,

director general de operaciones comerciales de la F1. Además de afirmar que: “no creemos que esta práctica sea apropiada o relevante para la Fórmula 1 y sus seguidores, antiguos y nuevos, en todo el mundo “. La decisión atrapó la atención de diversos sectores. Por un lado llovieron elogios de asociaciones de mujeres y entidades del entorno feminista que han reclamado por la presencia de mujeres como “adorno” en los eventos deportivos. Pero, por otra parte, hubo muchas críticas y se instaló el debate sobre el código de conducta restrictiva, y que condena la expresión del propio cuerpo y de su atractivo.

113


“¡Nadie nos obliga a hacer esto! ¡Es nuestra elección!” Lauren Jade

Formula 1 prohibió las grid girls en la partida de los Gran Premio

Claro está que las más afectadas con esta nueva etapa que vive la Fórmula 1 y los deportes en general, son las propias mujeres que desempeñaban dicha labor, donde simplemente se encargaban de llevar con ellas la marca que las patrocinaba además del número del piloto que se les asignaba y en ocasiones portar las sombrillas para proteger a los pilotos del sol. Una modelo llamada Shuana Talbot, habitual azafata en la Fórmula 1 y en otras competiciones de motor, escribió un mensaje al respecto en Twitter: “Simplemente es una triste y frustrante semana para nosotras, las mujeres que trabajamos duro y solo queremos hacer el trabajo que nos gusta.” indicó. Lauren, modelo británica de profesión y azafata de parrilla fue más categórica y culpó a las

114

feministas: “Por su culpa hemos perdido nuestros puestos de trabajo. He sido chica de parrilla durante 8 años y nunca me he sentido incómoda. Amo mi trabajo, si no lo amara, no lo haría. ¡Nadie nos obliga a hacer esto! ¡Es nuestra elección!”. Por su parte Rebecca Cooper señaló que: “Lo inevitable ha sucedido y la F1 ha prohibido las azafatas. Es ridículo que mujeres que dicen ‘luchar por los derechos de las mujeres’ les digan a otras mujeres lo que deben o no deben hacer, impidiéndonos hacer un trabajo que amamos y estamos orgullosas de hacer”, añadiendo que: “La corrección política ha enloquecido”. “Se nos dice que, como parte del empoderamiento de la mujer, debemos sentirnos orgullosas de nuestro cuerpo, y hacer con él lo que deseemos”.

“Es ridículo que mujeres que dicen ‘luchar por los derechos de las mujeres’ les digan a otras lo que deben o no” Rebecca Cooper.

Se nos dice que, como parte del empoderamiento de la mujer, debemos sentirnos orgullosas de nuestro cuerpo, y hacer con él lo que deseemos” Rebecca Cooper


¿Cercenando la libertad de elección? Podemos encontrar decenas de mensajes como estos pero Samantha Young ha ido algo más allá en sus declaraciones a AutoWeek: “Soy tan parte del equipo como los pilotos, los mecánicos o los ingenieros; y me tratan con el mismo respeto”. Para ella, su trabajo sería sexista en el caso que solo pudiera dedicarse a eso, por el hecho de ser mujer. Lo más interesante es que cree que eliminar este trabajo es dañino: “Lo es porque, al hacerlo, eliminan la libertad de elección. Están diciendo que, dado que eres mujer, puedes hacer lo que quieras pero sólo si todo el mundo acepta que eso está bien”. “Creo que la cuestión, ignorada de forma generalizada, es que se trata de nuestra elección. Tenemos la libertad y la capacidad para decir sí o no a un trabajo, o sí o no a una forma de vestir”. Finalizó

Samantha Young en la grilla de partida

La mirada de Bernie Ecclestone Una de las voces que resonaron respecto al tema fue la de Bernie Ecclestone, ex directivo de la F1, quien se mostró sarcásticamente en contra de la decisión del conglomerado estadounidense Liberty Media. “No puedo entender cómo una chica guapa con el nombre de un piloto y un número delante de un coche pueda ofender a alguien”, señaló en diálogo con el diario británico en The Sun. “Deberían permitir tener azafatas en la parrilla porque a los pilotos les gusta, a la audiencia le gusta y a nadie le importa. Estas chicas fueron parte del show y parte del espectáculo” cerró Ecclestone de 87 años.

115


116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.