Argumentar que la canalización de vena yugular externa es de gran importancia para cada uno de los procedimientos realizados por el personal de enfermería sean prácticos, seguros y mayor comodidad para el personal de salud, ahondando en cuáles son sus complicaciones y que reacciones trae a la hora de su punción, y si esta evita traumatismos a otras estructuras y dando la posibilidad de tenerlos e procesos terapéuticos más largos.
UTILIZACIÓN DE LA TECNICA DE CANALIZACION VENA YUGULAE EXTERNA UNA OPCION PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA. INVESTIGACION EN EL AULA
INDICE
Introducción………………………………………………………………………… pág Justificación………………………………………………………………………… pág Situación problema………………………………………………………………… pág Objetivo general…………………………………………………………………..... pág Objetivos específicos……………………………………………………………… pág Marco teórico…………………………………………………………………… pág Metodología………………………………………………………………………... pág Criterios de inclusión…………………………………………………………… pág Criterios de exclusión…………………………………………………………… pág Desarrollo por sesiones de trabajo…………………………………………… pág Etapas………………………………………………………………………………pág Resultados…………………………………………………………………………pág Conclusiones……………………………………….…………………………… pág Bibliografía…………………………………………………………………………pág Anexos………………………………………………………………………………….
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
INTRODUCCIÓN
La canalización de una vía central es hoy en día un procedimiento de frecuente ejecución en los en el ambiente hospitalario, debido al incremento de pacientes graves o que requieren terapia intravenosa durante largo tiempo. Los riesgos a correr son mínimos si se guardan rigurosamente las indicaciones y se respetan las claras contraindicaciones; se debe siempre tenerse en cuenta antes, durante y después de la realización siempre en perfectas condiciones de asepsia.
En general se usa el acceso de la vena yugular externa, subclavia y rara vez la femoral. Se elegirá aquella con la que se esté más familiarizado, tanto con la propia punción venosa como con sus complicaciones. Para algunos autores la vía central de elección es la vena yugular externa por su facilidad y mayor cercanía al corazón externa debido al menor número de complicaciones que conlleva, sin embargo, es una vía más incómoda para el paciente.
1 1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
JUSTIFICACION
Se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva de canalización vena yugular externa como una forma de compendiar información teórica, científica y sustentada, de gran aval para nuestra practica en enfermería. Esta estudio en curso se ha tomado con el fin de hacer una aproximación sistémica a las técnicas, procedimiento y determinar las contraindicaciones más comunes de la misma. La investigación bibliográfica se toma de todos los argumentos científicos sustentados que cumplieran con el modelo de estudio que se adoptó para esta investigación en el aula. De acuerdo al formato y parámetros investigativos realizamos un acercamiento a conceptos unificados para así tener herramientas teórico prácticas de la técnica estudiada y poder mostrar que es un método de vanguardia en nuestro sistema de salud.
Esta exploración se realiza con el fin de permitir un acercamiento a las técnicas de mayor perdurabilidad y resistencias en los procedimientos que se prolongan en el tiempo.
1 2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
SITUACIÓN PROBLEMA
Para entender la vena yugular externa vamos a empezar por su anatomía es una Vena superficial situada en la parte lateral del cuello, Posee dos válvulas insuficientes, Las venas periféricas resultan, en ocasiones, difíciles de encontrar no solo por motivos anatómicos, sino porque su punción puede ser imposible por falta de llenado periférico, en aquellos pacientes que requieren una vía venosa necesaria para algún tipo de tratamiento. En esta situación la yugular externa es una opción. Es de fácil localización al situarse muy superficial. Las sucesivas punciones en las venas, para el empleo de catéteres, determinan que estos simples procedimientos sean cada vez más difíciles. Esta dificultad depende de la situación local del sitio a punzar, deformada por hematomas o inhabilitada por infecciones, o la presencia de estenosis secuenciales o trombosis en las venas, que impiden la colocación del catéter. El bloqueo de accesos a las venas yugular interna derecha o subclavia plantea una situación compleja. Para resolver la primera situación se empleó la yugular externa derecha como una vía de abordaje alternativa al sistema venoso profundo. Las venas periféricas resultan, en ocasiones, difíciles de encontrar no solo por motivos anatómicos, sino porque su punción puede ser imposible por falta de llenado periférica, en aquellos pacientes que requieren una vida venosa necesaria para algún tipo de tratamiento. En esta situación la yugular externa es una opción. Es de fácil localización al situarse muy superficial.
1 3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
OBJETIVO GENERAL
Argumentar que la canalización de la vena yugular externa es de gran importancia para cada uno de los procedimientos realizados por el personal de enfermería permitiendo que sean prácticos, seguros y de mayor confiabilidad para los pacientes contratamientos intravenosos de larga duración, ahondando en cuáles son sus complicaciones y que reacciones trae a la hora de su punción, y si esta evita traumatismos a otras estructuras.
1 4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar si la canalización de vena yugular externa es una opción para la ejecución de procedimientos rápidos realizados por el personal de enfermería y que es de fácil localización y acceso. Suministrar al personal de enfermería una iniciativa a la hora de ejecutar procedimientos invasivos y elaboración de exámenes en pacientes de difícil acceso venoso, para realizar un mejor diagnostico frente su enfermedad y establecer algún tipo de tratamiento. Administración de medicamentos, fluido terapia y hemoderivados, extracción de muestras sanguíneas, mantenimiento de una vía para casos de emergencia y monitoreo central.
1 5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
MARCO TEORICO VENA YUGULAR EXTERNA
La vena yugular externa desciende desde el ángulo de la cara hasta la parte central de la clavícula, termina en la vena subclavia. Drena la sangre que proviene en su mayor parte del cuero cabelludo y de la cara. Se origina por la unión de la vena retro mandibular y la auricular posterior. Cualquiera de los dos grandes vasos situados en el cuello que reciben la mayor parte de la sangre del exterior del cráneo y de las estructuras profundas de la cara, desde el lugar de su formación desciende verticalmente por la cara externa del músculo esternocleidomastoideo, situándose debajo del plastima. Cerca de la parte media de la longitud del músculo esternocleidomastoideo la vena yugular externa alcanza su borde posterior y sigue por el mismo, sin llegar a la clavícula, penetra a través de la fascia cervical propia y desemboca en la vena subclavia o en la vena yugular externa con la vena subclavia. La vena yugular externa tiene válvulas.
1 6 de 9 6 25 7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versiรณn:
INVESTIGACIร N EN EL AULA
Pรกgina:
1. Vena auricular posterior (V. Auriculares posterior); recorre la sangre venosa del plexo superficial que se encuentra detrรกs de la cรณclea. Se relaciona con la vena emisaria mastoidea.
1 7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
2. Vena occipital (V. occipitales); recoge la sangre venosa del plexo venoso de la región occipital de la cabeza que se nutre por la arteria homónima.
3. Desembocan la vena yugular externa más debajo de la vena auricular posterior. A veces acompañando la arteria occipital, la vena occipital desemboca en la vena yugular. 4. Vena supra escapular (V. supra escapular); acompaña a la arteria homónima en forma de dos troncos que se unen y forman un tronco que desemboca en la porción Terminal de la vena yugular externa o en la vena subclavia. 5. Vena yugular anterior (V yugular anterior); se forma de las venas cutáneas de la región mental, donde se dirige hacia abajo, cerca de la línea mediana, al principio situándose en la cara externa del músculo milohideo y después en la cara anterior del músculo esternohideo.
1 8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA INVESTIGACIÓN EN EL AULA
VI SEMESTRE Versión:
1
Página:
9
CANALIZACION VENOSA
La cateterización venosa es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente. Gracias a ella podemos realizar tratamientos por vía venosa de larga duración además de múltiples exploraciones y técnicas de diagnóstico y tratamiento como Swan-Ganz, marcapasos, diálisis, etc. TIPOS: Dentro de la cateterización venosa es preciso distinguir entre PERIFÉRICA y CENTRAL según su luz desemboque en territorio de venas menores, generalmente en MMSS, o de grandes vasos. La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas semirrígidas de diferentes diámetros. Suelen estar hechas en teflón, lo que les permite ser muy bien toleradas por los tejidos. Su inconveniente principal es que vierten a venas con relativo poco flujo, lo que facilita la aparición de tromboflebitis al inyectarse por ellas soluciones concentradas o irritantes. La cateterización venosa central suele precisar de materiales radiopacos, graduados longitudinalmente, largos y flexibles, con un diámetro interno superior a 1 mm que permita la medición de la presión venosa central (PVC).Un material muy usado es el polietileno siliconado. Es de elección para tratamientos de larga duración, para nutrición parenteral o cualquier otra solución concentrada, en caso de reposición rápida de fluidos, para medir PVC y para la aplicación de técnicas especiales (diálisis, etc).
¿QUÉ VENAS? Como norma general debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal posible. En el caso de cateterización periférica de MMSS debe plantearse primero en el dorso de la mano y continuar por antebrazo y flexura del codo. De esta forma, si se produce una obliteración de una vena canalizada, no provocamos la inutilización automática de otras más dístales. La utilización de venas de MMII es muy inusual y está desaconsejada debido a la mayor fragilidad y el riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso. EN LA CATETERIZACIÓN VENOSA PERIFERICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página: Dorso de la mano: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular; pero permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.
Antebrazo: Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante; sin embargo, causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior. Flexura del codo: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y, además, puede variar el flujo según la posición del brazo.
EN LA CATETERIZACIÓN VENOSA CENTRAL Vía braquial Generalmente a través de las venas mediana, cefálica o basílica, aunque, si es posible, se recomienda la canalización de una vena del antebrazo.
Tienen la ventaja de: Fácil abordaje Riesgos mínimos en la colocación Detección rápida de tromboflebitis Y el inconveniente de: mayor incidencia de tromboflebitis irritativa por el roce del catéter con la íntima del vaso (hay menor espacio entre uno y otra). Porcentaje significativo de desviaciones hacia yugular; aproximadamente un 10%. Hay que significar la mayor dificultad en la progresión cuando se canaliza la vena cefálica, debido a que forma un ángulo de cerca de 901 al confluir con la vena subclavia. Subclavia Ventajas: Muy buen flujo Poca incidencia de tromboflebitis irritativa Inconvenientes:
1 10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página: Posibilidad de complicaciones graves durante la colocación; como neumotórax
Yugular interna yugular externa (laterales del cuello) Se suele preferir la derecha por su calibre algo más grueso y su trayecto algo más corto y directo hacia la vena cava superior Ventajas: Muy buen flujo Poca incidencia de tromboflebitis irritativa Inconvenientes: Posibilidad de algunas complicaciones graves durante la colocación; como la punción accidental de la carótida Difícil fijación a la piel; la extraordinaria movilidad del cuello hace que se acode con frecuencia
PREPARACIÓN DEL PACIENTE Se debe dar información clara, y en términos comprensibles para él, de lo que se le va a realizar. La zona a puncionar se limpiará, rasurará (si es preciso) y se pintará con yodo. MATERIAL Hay que preparar un sistema de sueros para el mantenimiento de la vía venosa. Si la canalización es de vía central debemos colocar un sistema de medición de PVC (presión venosa central) consistente en un suero fisiológico de 250 ml, una regleta medidora y un sistema específico para PVC. Dispondremos en una mesa auxiliar:
Bata, guantes y campos estériles Pinzas Gasas y compresas estériles Intracath Guías, llaves, T. 1 ó 2 jeringas
Si es cateterización central, además: Suero estéril Anestésico local
1 11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
Jeringa y aguja Seda 0 ó 1 con aguja para piel Portaagujas Bisturí
PERSONAL El encargado de la canalización deberá usar técnica aséptica y colocarse bata, gorro, mascarilla y guantes estériles. Precisará, al menos, un auxiliar. COLOCACIÓN Hay una serie de pautas comunes:
Limpiar la zona y rasurarla si es preciso Pintarla con yodo Aislar con campos estériles Colocar extravascularmente el catéter (variará según la vena y técnica elegida) Comprobar el reflujo de sangre Fijar adecuadamente Cubrir con apósito Realizar una placa de tórax (sólo en la cateterización venosa central) para ver la ubicación del catéter; se comprobará que no se haya desviado hacia venas periféricas y que no se haya introducido en aurícula derecha (hay riesgo de perforación).
PUNCION DE VENA PERIFERICA La identificación de la vena debe realizarse por palpación. Debemos determinar:
Trayecto Movilidad Diámetro Fragilidad Resistencia a la punción
Podemos canalizar directamente atravesando la piel por encima del vaso o hacerlo junto al trayecto venoso y canalizar a éste después. Realizar una u otra técnica
1 12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página: dependerá de lo fija que esté la vena en las estructuras adyacentes y de la resistencia a la punción.
Introduciremos la cánula hasta que, como mínimo, el bisel haya penetrado totalmente. Entonces deslizaremos el catéter sobre la aguja, sin mover ésta, hasta introducirlo completamente. Posteriormente se retira la aguja. Si estamos intentando llegar a venas centrales usaremos un catéter más largo y con guía metálica. En este caso podemos ayudarnos, para que progrese adecuadamente, de inyecciones intermitentes de suero estéril cada vez que encontremos alguna resistencia, pero NUNCA se debe retirar el catéter sin hacer lo propio con la aguja de punción porque corremos el riesgo de dañarlo e, incluso, seccionarlo. Está, también, totalmente contraindicado forzar la introducción pues podemos perforar la vena.
PUNCION DE VENA CENTRAL La ejecuta generalmente el médico. Suele canalizar con un catéter introductor (cánula corta) la vena correspondiente e introducir una guía metálica por su interior. Posteriormente retira la cánula y desliza sobre la guía el catéter definitivo. Si las vena elegidas son subclavia o yugular, el paciente, durante la punción, debe girar la cabeza hacia el lado opuesto -para fijar anatómicamente el vaso- y contener la respiración (o desconectar momentáneamente el respirador) para evitar el ascenso de la cúpula pleural. Asimismo, el enfermo deberá estar en posición de Trendelemburg, si lo tolera, para aumentar la presión venosa en territorio central y facilitar la punción, reduciendo además el riesgo de embolismo aéreo. Hay una variante en la cateterización central desde femoral o MMSS que consiste en la Disección Venosa, y que se usa cuando no es posible la punción. En la disección hay que extremar las medidas de asepsia y se debe estudiar la situación exacta de la vena para no abrir en falso. Además de los materiales reseñados para la cateterización venosa se precisa:
Sonda acanalada Tijeras estériles Dos mosquitos Campos estériles
1 13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página: Consiste en efectuar una incisión en piel y tejidos blandos para exponer la vena al exterior. En esta posición se practica una abertura de unos dos milímetros en el vaso, introduciendo seguidamente el catéter.
Se usa en casos excepcionales dada su complejidad, el daño que se causa a los tejidos y la alta incidencia de infección. COMPLICACIONES Dependen de varios factores como la técnica de punción, el sitio de acceso y el tiempo de permanencia del catéter. También es importante el material de que se compone. Son: Lesiones del plexo braquial y del nervio frénico. Se da en casos aislados durante la punción de la vena subclavia Embolia gaseosa al punzar habiendo una presión venosa central muy baja Punción accidental de la arteria carótida durante la canalización de la vena yugular interna Neumotórax o hemotórax por punción accidental de la cúpula pleural en la cateterización de la vena subclavia Perforación de la aurícula derecha al colocar el catéter, o tras dejarlo alojado, en dicha cavidad Embolias de catéter. Por cortarlo accidentalmente o porque se rompa tras permanecer colocado mucho tiempo. La mortalidad que acompaña a esta complicación si no se retira el catéter es del 39,5%; si se retira es del 1,9%. Trombosis por tromboflebitis asépticas. No suele, aunque puede, generar embolias porque el trombo se fija a lo largo del catéter. Es más frecuente en las venas de MMII y también en los vasos de poca luz de los MMSS Infecciones. Los más afectados son los catéteres alojados en las venas safena y femoral. Ante la mínima sospecha de una infección en el catéter, debe extraerse y enviar la punta a cultivar CUIDADOS Van dirigidos a mantener unas estrictas condiciones de asepsia en su manipulación, y a la detección precoz de complicaciones. Para ello tendremos presente:
Curar el punto de punción diariamente o cada vez que lo precise por estar manchado, despegado, etc.
1 14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
Cambiar los sistemas de perfusión cada 48-72 horas o cada vez que se manchen o se sospeche contaminación Reducir la manipulación al mínimo y realizarla con técnica aséptica Vigilar la aparición de enrojecimiento o supuración en el punto de punción. En este caso está indicada la retirada inmediata del catéter. Vigilar la aparición de enrojecimiento, dolor o endurecimiento del trayecto ascendente de la vena. Está indicada la retirada inmediata del catéter y la aplicación de tratamiento local, y a veces general, con antiinflamatorios y anticoagulantes. Controlar periódicamente que el catéter sigue suficientemente introducido, para evitar la extravasación. Ante la duda se debe retirar y canalizar otro.
1 15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
METODOLOGIA
Una vez el docente coordinador del trabajo de investigación en el aula asigna nos asignación de un tema específico, emprendimos una ardua tarea de realizar un barrido bibliográfico, teórico, científico, desde la mirada teórico practica en diferentes bases de datos, libros de textos, investigaciones ejecutadas, textos online, revistas médicas contemporáneas de las cuales se extrajeron los datos más importantes, se analizó e interpreto la información dando como resultado lo que hoy tenemos plasmada, se dedujeron porcentajes, se ejecutaron hipótesis, se confrontaron teorías, conceptos y opiniones, se analizaron resultados y por último se elaboraron importantes conclusiones de donde se puede extraer la poca utilización y experticia del cuerpo médico en canalizar la vena yugular externa por diferentes elementos de corte teórico, practico, experiencia o por ser tan solo mitos de la profesión. A la luz de estado del arte que se ejecutó se puede exaltar que la información encontrada por los diferentes medios es muy reducido para ser un tema tan importante y que debería ser tenido en cuenta más a menudo en el área de la salud y más aún en la praxis cotidiana del personal de enfermería de hoy. Una vez realizado lo anterior, nuestro equipo investigador planeó, estructuró y diseñó una encuesta para profesionales de enfermería sobre los conocimientos de anatomía, técnicas de canalización y procedimientos en los que son utilizados protocolo con base a la plantilla de protocolos que se encuentran en el laboratorio de simulación de la Universidad Católica de Manizales con el fin de que quede constancia y pueda ser replicada la información que allí se consigna para los mismos estudiantes del curso y los estudiantes nuevos que pasaran por el laboratorio y de esta manera aplicar, seguir los pasos, entender y leer la teoría que se encuentra en torno a la canalización de la vena yugular externa y así mejorar las prácticas de enfermería y crear una impronta a través del proceso investigativo realizado.
1 16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
CRITERIOS DE INCLUSION
En el abordaje realizado se incluyeron estudios descriptivos en el trabajo de campo de profesionales de la salud como cardiólogos anestesiólogos, acerca del acceso venoso a través de vena yugular externa llevados a cabo desde el periodo 1995 hasta la fecha actual; luego de recopilar dicha información los participantes del grupo investigador elaboro parte del montaje del proceso de investigación para llevar a cabo una fase de campo y realizar una comprobación de los estándares expuestos. De dicha fase se elaboró el documento relacionado con el protocolo, modelo a seguir en los laboratorios de la institución con el fin de ser un patrón de enseñanza para mejorar las habilidades y competencias de los estudiantes del área de ciencias de la salud además de una pequeña encuesta de sondeo sobre la utilización de esta técnica en los servicios hospitalarios de la ciudad de Manizales. Dicho proceso inicialmente es realizado por los estudiantes de sexto semestre de enfermería de la Universidad Católica de Manizales a partir del año 2013-2. Los criterios para incluir fueron: Los conocimientos anatómicos de las venas del cuerpo humano Los conceptos y técnicas de canalización e inserción de catéteres en vena yugular externa. Reconocimientos de las ventajas y desventajas de esta técnica. En primera estancia se debe tener en cuenta la indicación de la cateterización de la vena yugular externa. Previo consentimiento informado de la o las personas a quienes se les va a canalizar la vena yugular externa. Tipo de catéter a utilizar. Verificar que al paciente que se vaya abordar no presente datos de compromiso hemodinámicos. Con el concepto planteado, el grupo aclara la importancia de la investigación referente al tema, puesto que aparte de ser una estrategia didáctica nos facilita mejorar el aprendizaje y el acceso a la manipulación y canalización de la vena yugular externa permitiendo con esto disminuir los riesgos a la hora de abordarla en la práctica del profesional de enfermería en formación y profesional.
1 17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
CRITERIOS DE EXCLUSION
COMPLICACIONES FRECUENTES
POCO FRECUENTES
EXCEPCIONALES
INMEDIATAS
Hematoma local Punción venosa Punciones a repetición
Arritmia cardiaca Malposición del catéter Neumotórax Hemotorax
Embolia gaseosa Shock hemorrágico
TARDIAS
Obstrucción del catéter Sepsisinfección
Trombosis venosa Rotura catéter Salida accidental
Desconexión accidental Taponamiento cardiaco
1 18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA
VI SEMESTRE Versión:
INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Página:
DESARROLLO POR SESIONES DE TRABAJO
Como primer momento se realizó una preparación previa de la investigación que se pretendía realizar acerca de la canalización de vena yugular externa, se recolectaron en bases de datos artículos que se relacionaron con el tema a tratar, posteriormente se revisan para escoger los que tenían más relación y fueran importantes y que cumplieran con cada uno de los ítems referentes al derrotero delimitado por cada uno de los participantes, consecutivamente se analizan los datos y se sigue minuciosamente la revisión que sería efectúa en el proyecto como tal. El análisis de cada uno de los datos y sobre todo la realización del informe a entregar en la revisión nos indicó establecer dicha investigación como un proceso de revisión bibliográfica donde se sigue como base los protocolos institucionales donde se inicia con la puesta en marcha y la realización en el formato que la institución tiene para el montaje de los protocolos que deben seguir los estudiantes de la misma. Nos encontramos en las primeras etapas de la puesta como tal del formato indicado para el respectivo protocolo donde se verá desarrollado algunas de las etapas que dan idea más fiel de los diferentes pasos a seguir para la instauración del protocolo de canalización de vena yugular externa.
1 19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA INVESTIGACIÓN EN EL AULA
VI SEMESTRE Versión:
1
Página:
20
ETAPAS
1. Se da origen al tema a tratar en la investigación referente a canalización de vena yugular externa por el personal de enfermería. 2. Recolección de artículos en diferentes bases de datos y determinar cuáles son los demás utilidad. 3. Definición del problema a plantear y elección de artículos que cumplieran con los ítems. 4. Profundización del enfoque de la investigación. 5. Preparación de metodología y estrategias que serían asumidas para el desarrollo de dicha investigación. 6. Formulación de justificación, introducción, objetivos de la investigación, definición del problema e importancia de la práctica. 7. Selección de métodos y técnicas a emplear siguiendo los objetivos. 8. Esquema del plan para el desarrollo completo del tema. 9. Aplicación de encuesta al personal de salud. 10. Primera presentación proyecto, se sugiere realizar una revisión bibliográfica para seguir montaje de protocolo siguiendo los lineamientos previstos en ejemplos utilizados en laboratorio de simulación de la institución. 11. Selección de artículos y bibliografías referentes al tema, teniendo en cuenta las correcciones para la elaboración del protocolo. 12. Análisis de los nuevos contenidos encontrados. 13. Modificación, rectificación y complementación de los diferentes segmentos del protocolo.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA INVESTIGACIÓN EN EL AULA
VI SEMESTRE Versión:
1
Página:
21
RESULTADOS PREVIOS
Reconocer los conocimientos de la anatomía básica del sistema circulatorio y sus accesos venosos centrales del personal de enfermería, por medio de la aplicación de la encuesta. Mejoramiento del protocolo dejado por nuestros compañeros el semestre anterior 2013-1 dando nuevas píldoras en la acceso venoso central. Fortalecer nuestros conocimientos y los compañeros reconociendo la importancia, las complicaciones, equipo de dicha canalizaciones y lo lleve a práctica en su profesión.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA INVESTIGACIÓN EN EL AULA
VI SEMESTRE Versión:
1
Página:
22
CONCLUSIONES
Acceso venoso yugular externo es una de las opciones para el personal de la salud y muchos no tienen el conocimiento apropiado y se les hace difícil canalizar, pero hay que recordar que es la vía de elección de muchos procedimientos médico. Procedimientos rápidos realizados por el personal de enfermería y que es de fácil localización y acceso. Se realizó un protocolo para el personal de enfermería el cual se lleva a cabo la técnica estéril y la importancia del conocimiento y practica del personal Nos dimos cuenta por la recopilación de la información que al personal de la salud le da temor canalizar en la vena yugular externa para no incomodar al paciente.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA INVESTIGACIÓN EN EL AULA
VI SEMESTRE Versión:
1
Página:
23
BIBLIOGRAFIA
Pérez Almenares Diana, de la Parte Pérez Lincoln, Pérez Pérez Israel, Campa Huergo María Aurora. Cateterismo de la vena yugular externa en el cardiópata. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 1995 Ago [citado 2013 Oct 02]; 67(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475311995000200003&lng=es. Restrepo César A, Chacón José Arnoby, Villota Duván Mauricio. Seguridad de la implantación de catéteres yugulares para hemodiálisis y utilidad de la radiografía P-A de tórax posprocedimiento. Acta Med Colomb [serial on the Internet]. 2008 June [cited 2013 Oct 02]; 33(2): 68-74. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012024482008000200005&lng=en. http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20d e%20temas%20de%20Urgencia/2.Tecnicas%20de%20Urgencias/CANALIZ ACI%C3%93N%20DE%20V%C3%8DAS%20VENOSAS%20CENTRALES %20EN%20URGENCIAS.pdf http://www.bvs.sld.cu/revistas/scar/vol5/no3/scar04306.pdf http://www.mediterraneo.cl/documentos/catalogo/extracto_978-956-220300-5.pdf http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5729.pdf Coronel Carvajal Carlos. Vía intraósea en pediatría. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2003 Sep [citado 2013 Oct 02] ; 75(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312003000300011&lng=es. Restrepo César A, Chacón José Arnoby, Villota Duván Mauricio. Seguridad de la implantación de catéteres yugulares para hemodiálisis y utilidad de la radiografía P-A de tórax posprocedimiento. Acta Med Colomb [serial on the Internet]. 2008 June [cited 2013 Oct 02] ; 33(2): 68-74. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012024482008000200005&lng=en. http://meducar.com/cursos/files/Via%20venosa%20dificil.pdf