LOS MAYAS, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Page 1


“LOS MAYAS, GEOGRAFÍA E HISTORIA” Directorio Editorial: Ángel Emanuel Palacios Mendoza Miguel Ángel Sánchez Reyes Gelder Andrés Herrera León Geny Nayeli Zapata Cruz Blanca Estela Ríos Ochoa Asesores: Noemí Castro Sansores Sergio Castillo Ojeda Competencias Genéricas: Me servirá para; -Identificar las tradiciones culturales, sociales y de desarrollo tecnológico propias de la comunidad y región, desde la época prehispánica hasta nuestros días. -Valorar las particularidades de la historia regional y, con ello, contribuir a la preservación de la cultura para acrecentar la identidad nacional. -Comprendes las diferentes formas de interacción de la sociedad regional y su entorno, en relación con el uso, aprovechamiento y cuidado del ecosistema.


-Analizar los principales obstáculos para el desarrollo de la región, utilizando los conocimientos históricos adquiridos. -Ponderar éticamente la diversidad de culturas y formas de organización social, acrecentando el respeto y reconocimiento de los derechos de los otros. Contenido de temas y subtemas: 1.-“LOS MAYAS Y LA GEOGRAFÍA” A) La geografía mayas (concepto de geografía) B) Metodología geográfica (localización, causalidad, correlación y evolución): Ubicación geográfica de Quintana Roo (colindancias y paralelos, incluir mapa), Extensión territorial, División política (municipios y cabeceras que conforman el Estado), Población (número actualizado), Altitud, Clima, Entorno natural (ecosistemas presentes) C) Recursos geográficos e históricos de Quintana Roo (físicos y humanos): La época prehispánica de Quintana Roo Los horizontes culturales (preclásico, clásico y posclásico) Los Mayas Principales asentamientos prehispánicos en Quintana Roo (zonas arqueológicas y su ubicación geográfica) 2.-“Condiciones astronómicas, arte y cultura” a) Calendarios b) Vestigios arqueológicos de observatorios c) Simbología astronómica d) Numeración maya e) Teología (Dioses), constelaciones f) Arquitectura g) El tiempo atmosférico (eclipses, huracanes)


3.- Sociedad y cultura en Quintana Roo a) Historia b) Composición de la población c) Educación d) Gastronomía e) Tradiciones f) Mestizaje g) Cultura h) La entrevista 4.- Sabías qué…..? a) Difícil de creer b) Humor c) Significado de apellidos mayas Sumario: “Condiciones astronómicas, arte y cultura”


“Los mayas, Geografía e Historia” La geografía maya (concepto de geografía) Geografía: Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar habitado por la humanidad. Conjunto de características que conforman la realidad física y humana de una zona o de un territorio.

Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica. Ubicación geográfica Los mayas se localizaron en Mesoamérica, desde las costas del océano Pacífico hasta la península de Yucatán en el mar Caribe. La cultura creada por los mayas prehispánicos se desarrolló en un vasto territorio: los


actuales estados mexicanos de Yucatán, Cam-peche, Quintana Roo, parte de Tabasco y de Chiapas; Guatemala, Belice y un sector de Honduras. El área que ocuparon antiguamente los mayas comprende el sector más meridional de Mesoamérica, región que se extiende desde las cuencas de los ríos Lerma y Pánuco, en México, hacia el sur, hasta llegar a Honduras y El Salvador. La región maya tuvo dos medios geográficos distintos: las tierras altas y las tierras bajas.

En la parte central de los bosques del norte de Guatemala (Chia-pas, Tabasco, Honduras y la región del Petén) creció la civilización clásica maya: de allí irradió su influencia hacia otros lugares. La posición geográfica de los mayas fue importante: el área estuvo rodeada de grandes masas de agua, protegida por una cadena montañosa con alturas de más de 4000 m y defendida por una espesa selva tropical, ventaja que contribuyó a que fuera una civilización cerrada.

Península de Yucatán Se pueden definir tres grandes zonas donde se ubicaron los mayas. La zona norte, que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En este territorio el terreno es pedregoso y semiárido, partes bajas de vastas planicies, vegetación de


monte bajo, clima seco y cálido. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas llamadas “cenotes”. La zona central, va desde el río Usumacinta o Grijalva en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, además de vegetación tropical. La zona sur comprende las tierras altas y faja costera del Océano Pacífico, parte de Chiapas, Guatemala, y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, poblados de densos pinares y cipreses, y alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA (Quintana Roo)

GEOGRAFIA El Estado se localiza en la porción oriental de la Península de Yucatán, colinda con los estados de Yucatán y Campeche, tiene frontera binacional con los países de Guatemala y Belice. Las coordenadas geográficas del Estado son: al norte 21 °37’ de latitud norte, al sur sobre el paralelo 17°49’ de latitud norte, al este en el meridiano 86°44’ de longitud oeste y al oeste 89°24’52’’ de longitud oeste. La superficie total de Estado es de 50,844 Km2., ocupando el 2.55% del territorio nacional, que corresponde al decimonoveno lugar entre los Estados de la República Mexicana. Colindancias Quintana Roo colinda al norte con Yucatán y con el Golfo de México; al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de Chetumal y Belice; al oeste con Campeche y Yucatán.


Capital Chetumal

Quintana Roo se ha dividido en tres regiones, en base a sus características geográficas, integración territorial, actividades productivas, culturales y sociales: ZONA NORTE. - Integrada por los municipios de Isla Mujeres, Benito Juárez, Cozumel y la costa de Solidaridad. ZONA MAYA. - Constituida por los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José Ma. Morelos, Lázaro Cárdenas y Solidaridad. ZONA SUR. - Solo la integra el municipio de Othón P. Blanco. El estado mexicano de Quintana Roo se encuentra dividido en once municipios, siete de los cuales fueron creados en 1974 conjuntamente con la elevación al rango de Estado de la Federación del antiguo Territorio Federal de Quintana Roo, el octavo, Solidaridad, fue creado en 1993, el


noveno, Tulum, en 2008, el décimo, Bacalar,1 con cabecera homónima y el undécimo municipio, Puerto Morelos, creado por decreto del Congreso de Quintana Roo el 5 de noviembre de 2015, 2 El origen de los municipios del estado de Quintana Roo viene de la antigua división inicial del territorio en tres delegaciones: Cozumel, Santa Cruz de Bravo (hoy Felipe Carrillo Puerto) y Payo Obispo (hoy Chetumal). Aun cuando según la Constitución de 1917 estableció que la base de la organización política de los estados es el Municipio Libre, los Territorios Federales continuaron divididos en delegaciones, hasta su respectiva elevación al rango de estados.


: Cozumel-Cozumel

: Felipe Carrillo Puerto-Felipe Carrillo Puerto

: Isla Mujeres- Isla Mujeres : Othón P. Blanca-Chetumal

: Benito Juárez-Cancún


: José María Morelos-José María Morelos

: Lázaro Cárdenas- Lázaro Cárdenas

: Solidaridad-Solidaridad

: Tulum-Tulum

: Bacalar-Bacalar

: Puerto Morelos


Escudo de Quintana Roo


MEDIO FISICO Clima Existe una variación mínima en la temperatura del Estado durante todo el año, predominando los climas cálidos, la temperatura promedio oscila entre 25.5° y 26.5ºC, con una temperatura máxima entre 36° y 38ºC y mínima entre 12° y 14ºC. La precipitación pluvial anual varía de 1100 a 1500 mm; el verano y el invierno son los periodos en los que la diversidad climática es más evidente, debido a que se presentan escasas, medianas y abundantes lluvias. La precipitación media anual es de 1,200 m.

Orografía Relieve prácticamente plano, con algunas colinas de tamaño pequeño y numerosas hondonadas; la altura promedio es de 10 metros sobre el nivel del mar (msnm). Las principales elevaciones son los cerros: Charro (230 msnm), Gavilán (210 msnm), Nuevo Becar (180 msnm) y El Pavo (120 msnm).


Hidrografía El escaso relieve y la alta permeabilidad de las rocas calcáreas que forman la península impiden la existencia de corrientes de agua superficiales. El Río Hondo es el único río de la entidad, el cual forma la frontera natural con Belice. Existen cenotes ubicados en la línea costera, entre los que destaca el Cenote Azul, y otros alejados de la costa; así como 33 lagunas de las cuales la más importante es Bacalar.


Flora La flora de Quintana Roo se compone de aproximadamente 1500 especies de plantas vasculares, de las cuales se conocen actualmente 1350, entre las que destacan: el achiote, algodón, anacahuite, chaya, carrizo, coco, cocoite, maíz, mangle blanco, orquídeas, palo de tinte, pastos marinos, uña de gato, margarita de

mar, entre muchas otras.

Fauna La fauna quintanarroense agrupa a los animales típicos de clima cálido-húmedo y vegetación exuberante. Entre las especies más significativas figuran: · Los mamíferos. - Mono araña, saraguato, puma, tejón, ocelote, tigrillo, oso hormiguero, murciélago, entre otros. · Las aves. - Pelícanos, garzas, pericos, palomas, tucán, gaviotas y zopilotes. ·

Los reptiles. - Iguanas, lagartijas y víboras

·

Los peces. - Mero, cazón y sierra.


La fauna que se encuentra en extinción debido a la caza irracional es: el lagarto, venado, manatí y varias especies de tortugas. Manatí

RESERVAS ECOLOGICAS Coral Aproximadamente el 25% de la superficie total de Quintana Roo se encuentra bajo algún esquema de protección ecológica, con el propósito de conservar los recursos naturales y la impresionante diversidad biológica del Estado. Las reservas ecológicas protegidas son : Área de protección de flora y fauna de Uaymil , Reserva de la Biosfera de Sian Ka’An, Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro, Reserva especial de la biosfera de Isla Contoy, Parque Nacional de Tulum, Parque marino nacional Arrecifes de Cozumel, Parque marino nacional costa occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Nizuc; Unidad de evaluación y monitoreo de la biodiversidad San Felipe Bacalar, Parque urbano de Kabah,


Parque natural laguna de Chankanaab, área de protección de flora y fauna silvestre y acuática de Laguna Colombia, zona sujeta a conservación ecológica el Santuario de manatí en la Bahía de Chetumal, Reserva privada El Edén y Reserva de U Yumil C'Eh (El paraje del señor de los venados).

INFRAESTRUCTURA Y ECONOMIA

COMUNICACIONES Red Carretera: Existen 5,069.8 Km, de los cuales 1,041 km. corresponden a la red troncal constituida por 4 carreteras y una autopista que comunica a Cancún con Mérida, capital del Estado de Yucatán.


Red Marítima: Los recintos portuarios de Isla Mujeres, Puerto Juárez, Punta Sam, Cozumel, Playa del Carmen, Chetumal y Puerto Morelos ocupan el primer lugar en arribo de cruceros, al llegar al país, aproximadamente 1.38 millones de pasajeros y 6 millones de toneladas de carga. Red Aérea: Existen tres aeropuertos internacionales: Cancún, Cozumel y Chetumal. Cancún, además, cuenta con 2 hidropuertos y 3 helipuertos. En todas las cabeceras municipales, excepto el municipio de José Ma. Morelos, existe un aeródromo para la recepción de aviones de corto alcance.

ACTIVIDADES ECONOMICAS Agricultura: Los cultivos de mayor importancia en la zona son: caña de azúcar, chile jalapeño, cítricos, sandía, arroz, papaya, cebolla, mango, plátano, tomate, y calabaza. Recursos Forestales: Extracción de maderas tropicales, preciosas y duras. Explotación del chicle y la producción de carbón vegetal natural.


Apicultura: La producción de miel es considerada una labor secundaria. Ganadería: Está conformada por la explotación de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, destacando la producción bovina por número de cabezas y volumen de producción.


TRAJE TIPICO

TRAJE DE LA CHETUMALEÑA El traje representativo del Estado de Quintana Roo, fue diseñado por el gobernador Rafael E. Melgar en el año de 1936, mismo que se inspiró en el atuendo que lucían las princesas mayas en las ceremonias más significativas, situación que lo hace destacar, ya que es un genuino reflejo de sus antepasados y de su cultura. Está formado por dos piezas, el vestido en su parte inferior, está adornado de color rosa simbolizando el punto cardinal del sur y el interior de la tierra, la capa se encuentra abierta a los costados hasta la altura del busto; en la parte inferior observamos un mascaron, copia de los que se localizan en la zona arqueológica de Kohunlich, la parte posterior remarca al Dios descendente de Tulum; al pie de las efigies se encuentran la flora y la riqueza forestal; en los bordes lleva color verde, que es el color sagrado de los mayas. El traje es de lino color marfil y los motivos pueden ser pintados o bordados.


TRAJE MESTIZO La mujer viste blusa blanca, cuyas mangas están decoradas con cintas de color de la falda, el cuello es cuadrado con cinco caracoles bordados, a la altura de la cintura lleva un encaje blanco a manera de mandil. Una falda bastante amplia, adornada con los motivos que fueron tomados del escudo quintanarroense. El caracol simboliza la riqueza marítima, el árbol representa la riqueza forestal del Estado y la estrella simboliza el fuero de la mañana o el paso de venus que observaban los mayas, la falda a su vez lleva un vistoso holán bastante ancho.


Por tocado lleva una peineta adornada con flores, completa su ataviĂł con el moĂąo caracterĂ­stico del sureste, unas zapatillas, arracadas y vistosos collares.


“Condiciones astronómicas, arte y cultura” CALENDARIO MAYA Los mayas desarrollaron un increíble sistema calendárico que les permitió fijar fechas con notable exactitud. Según se sabe “El conocimiento ancestral del calendario guiaba la existencia de los mayas a partir del momento de su nacimiento y era muy poco lo que escapaba a la influencia calendárica. Sabemos que los mayas llevaban varias cuentas calendáricas independientes de los Kin (Un kin maya es una combinación de un sello solar y un tono galáctico.) que estaban sincronizadas, siendo las de 260 y 365 días las más importantes. “El calendario Tzolkin de 260 días es el más usado por los pueblos del mundo maya. Lo usaban para regir los tiempos de su quehacer agrícola, su ceremonial religioso y sus costumbres familiares, pues la vida del hombre maya estaba predestinada por el día del Tzolkin que correspondía a la fecha de su nacimiento”. “El calendario llamado Haab se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días en 18 "meses" llamados Winal de 20 días cada uno y 5 días sobrantes que se les denominaba Wayeb. Cada día se escribe usando un número del 0 al 19 y un nombre del Winal representado por un glifo, con la excepción de los días del Wayeb que se acompañan de números del 0 al 4”


En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo:  el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días).  el ciclo solar (haab, de 365 días).  la rueda calendárica de 52 años.  la cuenta larga de 5200 años.  la cuenta lunar de 18 meses lunares  la cuenta venusiana de 584 días  la cuenta de los señores de la noche de 9 días y muchos más. El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,1 al 11 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano2. Sin embargo, muchos mayistas prefieren igualmente la fecha del 13 de agosto del 3114 a. C. como la fecha del inicio de la cuenta larga. Y la fecha de final fue el 21 de diciembre de 2012 d.C. El periodo fue de 5.125,36 años terrestres/solares.


VESTIGIOS ARQUEÒLOGICOS DE OBSERVATORIOS 1. COBÀ

Esta antigua capital maya surgió alrededor del año 100 o 200 a.C. y estuvo ocupada por más de mil años; su máximo esplendor lo alcanzó en el año 800 d.C. Fue el asentamiento más importante del noreste de la península de Yucatán, por eso es comparado con Chichén Itzá, además de por su extensión de 70 km cuadrados. Aquí destacan varios grupos arquitectónicos: El Grupo Cobá, donde está La Iglesia, un templo de 25 m de altura, edificios palaciegos y residenciales, así como un juego de pelota con representaciones de cautivos y un basamento ornamentado con cráneos e inscripciones jeroglíficas


2. TULUM

Tulum fue la ciudad maya más importante de la costa oriental de la península de Yucatán. Floreció durante el periodo Posclásico Tardío, entre el 1200 y 1550 d.C. La parte visible está delimitada por una muralla en sus lados norte, sur y oeste, pues el este da al Mar Caribe; tenía cuatro accesos y dos torres de observación. En el área central, ubicada dentro de otra muralla, se hallan los principales edificios ceremoniales de la ciudad. El Castillo sobresale por su tamaño y por la fachada de su templo superior; tiene tres accesos con columnas serpentinas, una deidad descendente y dos mascarones zoomorfos en las esquinas


3. KOHUNLICH

Rodeada de vegetación selvática cuyo predominio evidente es la palma o cohunes, como es conocida localmente; esta ciudad maya tuvo su época de florecimiento entre el año 600 y 900 d.C.; aunque sus orígenes se remontan al año 200 d.C. Destaca por su elaborado sistema de captación de agua en todas sus calzadas y edificios. Su construcción más importante es el Templo de los Mascarones, uno de los más emblemáticos de Quintana Roo 4. DZIBANCHÉ Y KINICHNÁ

Cerca de Kohunlich se encuentra otra gran urbe maya del periodo Clásico desarrollada entre el 200 y el 800 d.C. la cual está integrada por cuatro grupos arquitectónicos separados: Dzibanché,


Kinichná, Lamay y Tutil (no abiertos al público estos dos últimos). En Dzibanché se aprecia el Templo de los Dinteles, conformado por un basamento con cuerpos ornamentados y talud–tablero; en la Plaza Gann destaca el Templo de los Cormoranes, el cual conserva restos de crestería, y el Templo de los Cautivos, donde subsisten los grabados de prisioneros que le dan su nombre. 5. EL MECO

Esta ciudad surgió en el año 200 a.C. como una pequeña isla de pescadores y su historia es muy curiosa. Tras su decadencia en el año 600 d.C. aún quedaron algunos grupos hasta el 1100 d.C. cuando llegaron habitantes de Chichen Itzá y después pobladores de la ciudad de Mayapán, con los cuales tuvo un esplendor nuevamente. Por su ubicación, fue un importante puerto mercantil. Su edificio principal es El Castillo, desde donde se ve la isla de Cancún.


SIMBOLOGIA ASTRONÒMICA Los símbolos astronómicos son imágenes o signos usados para representar varios objetos astronómicos como lo son Planetas, Asteroides, Planetas enanos, etc..., y eventos observados en el campo de la Astronomía. NUEMERACIÒN MAYA Los mayas utilizaban un sistema de numeración vigesimal (de base 20) de raíz mixta, similar al de otras civilizaciones mesoamericanas. Los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.1 Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria.2 Las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas. Los mayas idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario.


Los mayas tenían tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa «variantes de cabeza»; y una numeración antropomorfa, mediante figuras completas.3 En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. TEORIAS (DIOSES), CONSTELACIONES Los dioses DEL PANTEÓN MAYA son invisibles, intangibles y ayudaron a la creación de acuerdo a lo que afirma la cosmogonía maya y se les representó a través de diversos animales como el murciélago, la serpiente, el dragón, el jaguar, los pájaros o los vegetales como el maíz, los minerales como el cuarzo. “Indicándonos con ello que la divinidad tiene su expresión en la naturaleza, en todo lo que nos rodea incluyendo a nosotros mismos”. Los dioses de la mitología maya están representados como seres sobrenaturales cuyas figuras están hechas por trazos muy estilizados de diversos animales y de elementos vegetales que a veces se combinan con formas humanas dando como resultado un ARTE IMPRESIONISTA. Los dioses mayas son superiores a los hombres y capaces de crear, sin embargo, son concebidos como seres mortales que nacen y mueren y tienen que ser alimentados para sobrevivir. Esto último en realidad es algo simbólico, los


mayas se refieren a que sus dioses son concebidos en el auge de su poderosa cultura espiritual, son alimentados (venerados) mientras dicha cultura perdura y posteriormente mueren en el ocaso, decadencia y extinción de la misma. (Pocos o nadie se acuerda de ellos). Para los mayas los dioses pueden ser uno o varios a la vez, se multiplicaron en 4 cuando abrazaron los 4 lugares del cosmos, en 13 para la divinidad del cielo llamada en Yucatán Oxlahuntikú décimo tercera divinidad y en 9 para la divinidad del inframundo, Bolontikú, novena divinidad. El hecho de que la divinidad se multiplique en cuatro nos recuerda a la unidad La unidad (Dios), desdoblándose en la trinidad (Padre, Hijo y Espíritu santo); la trinidad más la unidad nos da el santo 4 el TETRA-GRAM-MA-TON de los hebreos. Por otra parte esas 4 divinidades mayas que abrazaron los 4 lugares del cosmos nos recuerdan a los 4 TETRASUSTENTADORES del universo, seres divinos que están a cargo de la creación y gobierno de la naturaleza, son los seres que favorecen también las facultades espirituales del ser humano y que por lo tanto tienen una realidad dentro de nuestra propia naturaleza PSICO-ESPIRITUAL ya que son partes de nuestro Real Ser Interior. Cuando los dioses mayas se multiplicaron en 13 para la divinidad del cielo, esto nos viene a recordar a las 13 regiones cósmicas, los 13 cielos o los 13 Sephirotes de la cábala hebraica. Y los dioses se


multiplicaron en 9 para la divinidad del inframundo, esta última parte nos recuerda a los 9 infiernos que mencionara Dante en su Divina comedia que vienen a ser los mismos KLIPHOS de la cábala hebraica No cabe duda que los sabios del antiguo maya conocían en forma precisa y exacta la creación y organización del universo, desde las supra dimensiones, hasta las infra dimensiones de la naturaleza, conociendo a fondo los misterios del rayo de la creación.

Así, podemos ver las siguientes constelaciones que llevaban forma de animal:

Aak: Tortuga

Dzec: Escorpión


Tzotz: Murciélago

Muan: Lechuza

Itzamna: Iguana

Batz: Mono

Coz: Gavilán

Kan: Serpiente Las otras 5, desgraciadamente se borraron y sólo aparece un corte en el lugar que ocupaban, sin embargo puede verse el glifo de Hunab Ku, el corazón del cielo, que al parecer estaba representado por una guacamaya Kinich Kakmo en Yucatán, o un Quetzal, tal como se observa en la cúspide de La Cruz de Palenque, en esta la vemos arriba en el verano y abajo a Itzamna, constelación donde se escondía el sol en el invierno, por eso una de sus traducciones es Na – casa Itzam – iguana, la cueva que conduce al sol hacia el inframundo.


ARQUITECTURA Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio. Diseño urbano Chichén Itzá, en México en 1988 declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografía de Yucatán y Guatemala, el efecto de la planeación parecía ser mínimo; sus ciudades fueron construidas de una manera orgánica (aparentemente descuidada), adaptándose a la topografía de cada ubicación en particular. La arquitectura maya, como la del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características.


Proceso de construcción Toda la evidencia parece sugerir que la mayoría de edificios se construyeron sobre una plataforma pétrea que variaba en altura, de menos de un metro, en el caso de terrazas y estructuras menores, a 45 metros en el caso de los grandes templos y pirámides. Un tramo de empinados escalones de piedra partía las grandes plataformas escalonadas en al menos uno de los lados, contribuyendo a la común apariencia disimétrica de la arquitectura maya. Dependiendo de las tendencias estilísticas prevalecientes del área, estas plataformas eran construidas de un corte y un exterior de estuco relleno de gravilla densamente compactada. Como en el caso de muchos otros relieves mayas, aquellos en las plataformas a menudo se relacionaban con el propósito de la estructura en la que residían. Se ha sugerido que, junto con el calendario maya de cuenta larga, cada 52 años, o un ciclo, los templos y pirámides se remodelaban y reconstruían. Ahora parece que el proceso de reconstrucción era a menudo instigado por un nuevo gobernante o por motivos políticos, en vez de la coincidencia con el ciclo del calendario. Sin embargo, el proceso de reconstrucción encima de estructuras viejas es de hecho algo común.


Estilos arquitectónicos regionales

 Falso arco maya.

 Palenque.


 Uxmal.

Según Geoge F. Andrews existen diferentes estilos arquitectónicos definidos; a continuación presentamos una síntesis de dichos estilos. 1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador. 2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala.


3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México. 4.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque y Comalcalco, en México. 5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México. 6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México. 7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabáh, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye


diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México. 8.-Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.

9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.

Plataformas ceremoniales

Éstas eran comúnmente plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros de altura donde se realizaban ceremonias públicas y


ritos religiosos. Construidas en la forma de plataforma de cimientos, eran a menudo realzadas con figuras talladas, y quizá tzompantli, una estaca usada para exhibir las cabezas de las víctimas.

Palacios Grandes y a menudo muy decorados, los palacios generalmente se encontraban cerca del centro de una ciudad y hospedaban a la élite de la población. Cualquier palacio real extremamente grande, o uno que consista de varias cámaras en diferentes niveles puede ser llamado acrópolis. Sin embargo, a menudo éstos fueron una historia y consistieron de varias cámaras pequeñas y al menos un patio interior; estas estructuras parecen tomar en cuenta la funcionalidad requerida por una residencia, así como la decoración requerida por la estatura de sus habitantes. Los arqueólogos parecen estar de acuerdo en que muchos palacios son hogar de varias tumbas. En Copán, debajo de 400 años de remodelación posterior, se ha descubierto una tumba de uno de los antiguos gobernantes, y la acrópolis norte en Tikal parece haber sido el sitio de numerosos entierros durante finales del periodo preclásico y principios del clásico.

Grupos E


Llamado así, por el primer observatorio descubierto en el Grupo E de Uaxactún. Situada siempre en el lado occidental de la plaza hay una pirámide templo con una Estela, encarando tres templos más pequeños al otro lado de la plaza. Se ha comprobado que estos grupos E son observatorios debido al preciso posicionamiento del sol por los templos pequeños cuando se los ve desde la pirámide durante los solsticios y equinoccios, usando la Estela como referencia. Otras teorías parecen surgir de la posible historia de la creación relatada por los relieves y figuras que adornan estas estructuras.

Basamentos piramidales y templos[editar] Véase también: Pirámide triádica

Templo de Palenque. Con frecuencia los templos religiosos más importantes se encontraban en la cima de las pirámides mayas, supuestamente por ser el lugar más cercano a los cielos. Mientras que


descubrimientos recientes apuntan al uso extensivo de pirámides como tumbas, los templos en sí parecen raramente haber contenido entierros. La carencia de una cámara de entierros, sin embargo, permitía a los mayas sagrados el acceso, a lo sumo, a tres cuartos pequeños para ser usados para varios propósitos rituales. Situados en la cima de las pirámides, a más de 60 metros de altura, como en El Mirador, los templos eran impresionantes estructuras decoradas. Comúnmente tenían una cresta en el techo, o un gran muro superficial, estos templos pudieron haber servido como hitos propagandísticos. Como eran ocasionalmente las únicas estructuras que excedían la altura de la selva, las crestas sobre los templos eran a menudo esculpidas con representaciones de los gobernantes que podían ser vistos desde grandes distancias. Debajo de los orgullosos templos estaban las pirámides que eran, en última instancia, una serie de plataformas surcadas por empinados escalones que permitirían el acceso al templo.

Otro concepto arquitectónico desarrollado en torno a las pirámides es el referido a las estructuras triádicas que desde el periodo preclásico medio caracterizaron a las ciudades mayas, particularmente las desarrolladas en las tierras bajas mayas del Petén guatemalteco, y que trascendieron hacia la península de Yucatán y otros lugares más occidentales de Mesoamérica

Canchas de juego de pelota


Cancha de juego de pelota en Moral Reforma.

Artículo principal: Juego de pelota Como un aspecto integral del estilo de vida mesoamericano, su juego de pelota ritual y sus canchas fueron construidos por todo el imperio maya, a gran escala. Rodeada por dos lados por rampas escalonadas que dirigían a las plataformas ceremoniales o a templos pequeños, la cancha de juego de pelota tenía una forma de I mayúscula y se encontraba en todas las ciudades mayas, excepto en las más pequeñas.

Éste se originó hacia el 2500 a. C. hasta el desarrollo del juego en el área maya en la región de los olmecas del Golfo de México. Los olmecas habitaban un territorio llamado "Olman" que significa "El País del Hule", en esta región existen unas esculturas que han sido ubicadas históricamente en el periodo preclásico (1800-100 a. C.). Algunos especialistas afirman que las colosales cabezas olmecas de piedra poseen una especie de casco en la cabeza. El juego de


Pelota tuvo un papel ritual, político y posiblemente económico. El juego de Pelota simboliza la lucha entre las fuerzas opuestas del universo, es la batalla entre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad, la pelota en constante movimiento representa al movimiento de los astros y las fuerzas de la creación. EL TIEMPO ATMOSFERICO (ECLIPCES, HURACANES) Los Mayas sabían que nuestro sol (ellos le llamaban kinich-Ahau) es un ser vivo que respira y que cada cierto tiempo se sincroniza con el enorme organismo en el que existe, que al recibir un chispazo de luz del centro de la galaxia brilla más intensamente, produciendo en su superficie lo que nuestros científicos llaman erupciones solares y cambios magnéticos. Se sabe que los mayas tenían una capacidad interesante de medir el tiempo y prever estaciones, por eso eran buenos agricultores. Es conocido que elaboraron un calendario solar de 365 días dividido en meses de 20 días más uno complementario de 5 días.

Los mayas llamaban a los eclipses la comida del Sol o de la Luna, pues pensaban que un enorme monstruo atacaría a alguno de los astros.

Lo anterior fue representado en el Códice Dresde, donde dibujaron unas bandas jeroglíficas o celestes en las que representaban


algunos de los planetas, una parte blanca y negra que simbolizan a los eclipses y un monstruo que se comía ambas partes. El Códice Dresde es el más completo de los tres códices mayas unánimemente considerados auténticos. Los mayas contaban con un sistema de numeración vigesimal que utiliza al punto con valor de uno; la raya con valor de cinco y un caracol con valor de cero; además, de acuerdo con el lugar en el que se colocaba cada signo, el valor cambia. Si la Luna se encuentra en su menor distancia de la Tierra y oculta por completo la luz solar, el fenómeno es total; pero si hay un anillo alrededor del Sol, se produce un eclipse anular. Un eclipse total de Sol es visible desde pocos lugares de la Tierra, hay regiones en donde se observa uno cada 360 años. Los eclipses de Luna se presentan cuando esto desaparece en la sombra que proyecta la Tierra en el espacio.


Sociedad y cultura en Quintana Roo Historia

• La historia de Quintana Roo, como estado, comienza en 1902 cuando se crea el Territorio Federal de Quintana Roo; sin embargo, para una mayor comprensión de los procesos históricos que llevaron a la constitución de Quintana Roo como un territorio independiente es preciso referenciar algunos de los principales capítulos de su existencia. • A fines del siglo XIX Yucatán carecía de medios para someter a los mayas rebeldes, de la parte oriental de la península. El


presidente Porfirio Díaz buscaba, el control económico y político de la frontera con Belice y la explotación de estas ricas tierras en recursos naturales y forestales. El 24 de noviembre de 1902 se creó el Territorio Federal de Quintana Roo con una extensión de 50 000 km2.


El 27 de febrero de 1904 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Organización Política y Municipal del Territorio Federal de Quintana Roo en la que se especificaba que la capital del Territorio sería Santa Cruz de Bravo.

En junio de 1913, Carranza decretó la anexión del Territorio de Quintana Roo a Yucatán. En junio de 1915 el gobernador yucateco Salvador Alvarado, decidió devolver a los mayas Santa Cruz, desplazando la capital a Payo Obispo. El 26 de junio Carranza expidió en Veracruz otro decreto que derogaba el de 1913 y reintegraba el Territorio de Quintana Roo. En 1918 Carranza,


otorgó a Francisco May el grado de general constitucionalista, mismo que controló y monopolizó la compra-venta de toda la producción chiclera de la zona y concentró gran poder político.

• Entre 1916 y 1930, con el traslado de la capital del Territorio a Payo Obispo, la zona sur de Quintana Roo tuvo un importante desarrollo. La organización política del Territorio, se modificó en 1917 con la creación de los municipios libres promulgada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Quintana Roo quedó dividido en tres municipios: Cozumel, Isla Mujeres y Payo Obispo. • Quintana Roo quedó dividido en cuatro delegaciones con cabeceras en: Payo Obispo, Santa Cruz, Cozumel e Isla Mujeres. El 14 de diciembre de 1931 se decretó la anexión de Quintana Roo a los estados de Yucatán y Campeche


aduciendo que el Territorio, al no poder bastarse a sí mismo económicamente, representaba un enorme egreso para la federación.

• El 11 de enero de 1935 el presidente Cárdenas emitió un decreto, publicado en el Diario Oficial el 16 de enero, mediante el cual se creó nuevamente el Territorio Federal de Quintana Roo. El 8 de febrero de 1935 ocupó la gubernatura del Territorio el general Rafael E. Melgar, considerado como uno de los gobernadores más destacados de la entidad.


• En abril de 1944 tomó posesión como gobernador del Territorio Margarito Ramírez, quien ha sido el gobernante con mayor tiempo de permanencia en el poder. La oposición a este gobernador estuvo representada en organizaciones como, el Comité Pro Gobernador Nativo formado en Cozumel (1946), el Frente Renovador Quintanarroense (1948) y el Comité Pro Defensa Territorial de Quintana Roo. Durante la gestión de Margarito Ramírez un huracán cambiaría la historia de la zona sur del Territorio, y sus consecuencias


traerían, tiempo después, beneficios económicos y cambios políticos sustanciales. El 27 de septiembre de 1955, Janet, destruyó por completo Xcalak, Vigía Chico y prácticamente la ciudad de Chetumal. El huracán Janet fue un parteaguas en la vida de muchas poblaciones, la historia de Chetumal y de Xcalak, por ejemplo, se escribe antes y después del Janet.

El presidente Adolfo López Mateos nombró como gobernador del Territorio al ingeniero Aarón Merino Fernández, quien con el apoyo económico de la federación contribuyó a la reconstrucción de Chetumal, al fomento de la pequeña industria y al desarrollo de la agricultura y ganadería.


El último gobernante de esta década fue Javier Rojo Gómez, quien inició su periodo en mayo de 1967. Se construyeron obras de beneficio social, entre las que destacan el Centro Regional de Enseñanza Normal en Bacalar, la construcción de la carretera Chetumal-Escárcega, la pavimentación de la carretera Puerto Juárez-Playa del Carmen y la terracería del camino Felipe Carrillo Puerto-Tulum (1970).


La orientación económica de la entidad daría un giro de 180 grados, al iniciar en Quintana Roo la industria turística, hasta entonces poco explotada en la República Mexicana: el turismo. Iniciaba la gestación de Cancún.


El 2 de septiembre de 1974 Echeverría envío al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para que Quintana Roo y Baja California Sur fueran elevadas a la categoría de estados. Tras la aprobación de las legislaturas estatales, el 8 de octubre de 1974 Quintana Roo nació como estado libre y soberano con los mismos límites y extensión que se le había otorgado en 1902. David Gustavo Gutiérrez Ruiz fue nombrado gobernador provisional. • Quintana Roo reunía las condiciones necesarias establecidas en el artículo 73 de la Constitución el cual dispone, que para dejar su condición de Territorio, debía contar con una población mínima de 80 mil habitantes, ingresos propios suficientes para cubrir los gastos de administración pública, así como la existencia de infraestructura agrícola, industrial, comercial y educativa.



Composiciรณn de la poblaciรณn



Educaciรณn




Gastronomía

Para los quintanarroenses es familiar el sabor que le dan a la comida regional el chirmole, el pipián, conocido como oni sikil, y el papatz tzul. Los platillos como el cocido, el relleno blanco, el relleno negro, el chocolomo y la cochinita pibil, por referirnos sólo a algunas riquezas, requieren de conocimiento y gran habilidad en su preparación. Entre los antojos que con toda seguridad se pueden saborear en Quintana Roo están los panuchos, salbutes, tamales, empanadas y garnachas, que hacen las delicias de la gente.


Por ser un estado con muchas playas y selva, los platillos típicos suelen ser preparados con productos del mar y de la selva, pero también están las delicias vegetarianas, los exquisitos sabores de la cocina maya, la cocina del sur mestizada con Belice y la comida caribeña típica de la costa e islas.




Tradiciones Tradiciones del centro del Estado.

Se resaltan las tradiciones indígenas propias de la región como el Mayapax (Música Maya) y el Hanal Pixán (día de muertos), así como la vestimenta típica maya a base del Huipil en la mujeres y la vestimentas blancas en los hombres. Dentro los bailes y danzas es notable el aspecto mestizo con las bien conocidas jaranas yucatecas.


Tradiciones del Sur del Estado.

Son particulares de esta región el Baile de los Chicleros, el Baile del Sambay Macho y el Pasacalle Quintanarroense. Es aquí donde se hacen presentes el llamado Traje típico de Quintana Roo y el Traje de los Chicleros, también llamado de trabajo o de campo.

El traje típico de Quintana Roo consiste para las mujeres en una blusa blanca, de cuello cuadrado y mangas acampanadas, en cuyas orillas lleva cintas del color de la falda. La falda es larga y bastante amplia, unas veces de


color rojo ó azul turquesa, adornada con los motivos del escudo quintanarroense: el caracol, estrella y pino, pintados o bordados a su alrededor. A la altura de la cintura lleva un mandil de encaje blanco.

Fiestas de la Santa Cruz y Feria del Cedral. Las Fiestas de la Santa Cruz y Feria del Cedral, es una tradición que data del año 1848. Es una de las celebraciones más antiguas de la Península de Yucatán y se lleva a cabo en el pequeño poblado de El Cedral, en el sur de la isla de Cozumel.

El Cedral es celebrado típicamente de Abril 29 a Mayo 3 para conmemorar el día de la Santa Cruz. Durante la “Guerra de Castas” en 1848, los habitantes de Sabán, un pueblo pequeño en tierra firme en la Península de Yucatán, México, fueron expulsados por los nativos que atacaron a la población y masacraron a parte de sus habitantes. Casimiro Cárdenas, uno de los


sobrevivientes, llevaba una cruz de madera cuando despertó, creyendo que la cruz había salvado su vida. Una vez resguardado en Cozumel, Casimiro Cárdenas y otros refugiados hicieron el juramento de honorar a la Santa Cruz. Pactaron que si se salvan del tormento y la enfermedad, celebrarían la gracia de Dios en la misma fecha cada año por el resto de sus vidas y las vidas de sus descendientes.


Mestizaje

El inicio del mestizaje en el continente americano se dio precisamente en las costas de Quintana Roo, cuando un náufrago español de nombre Gonzalo Guerrero, fue rescatado por indígenas mayas y posteriormente casado con la princesa de nombre Zazil Ha, hija del cacique de Chactemal. Durante la época de la Conquista importantes grupos indígenas se trasladaron a lugares de difícil acceso en la zona selvática, manteniendo su independencia, de esta forma la conquista armada de los indígenas mayas nunca se consolidó. Se logró un dominio parcial a través de la religión, que fusionó ritos indígenas con prácticas católicas, dando como resultado un sincretismo religioso que aún sobrevive.


Gonzalo Guerrero fue durante siglos un personaje aborrecido por el pueblo español, especialmente por abandonar la fe católica. Los cronistas, informados por Jerónimo de Aguilar, lo presentan como un ser extraño e inquietante. Aguilar probablemente subdiácono, describe en sus relatos una comparación de su proceder contrario al de Guerrero. Él afirma que se mantuvo casto y fiel a su rey y a su Dios, en cambio argumenta que Gonzalo Guerrero había caído en la tentación de tomar mujer, formar una familia, mezclar su sangre con la de sus captores. Fue eso lo que, según Aguilar, le perdió, llevándole, poco a poco, a abrazar la cultura y los dioses de su nueva familia.


Cultura Pibipollos o mucbilpollos, tamales, atole de maíz, las tres cruces, papel cortado y el altar de muertos, acompañado de la música del Maya Pax, son elementos de esta gran diversidad y riqueza de la cultura peninsular que deberá seguir vigente. En las zonas rurales del Estado y los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas, y José María Morelos, la cultura material sigue vigente, por lo que es necesario continuar conservando esta tradición. Desde el punto de vista de la antropología, los estados del sureste de la República son ricos en tradiciones, por lo que la unidad a su cargo, continúa estimulando, rescatando y difundiendo este tipo de aspectos de la Cultura Maya .


El legado cultural es muy amplio, y abarca desde la arquitectura prehispánica, arte culinario, bailes, música, tallado en madera y artes plásticas que es motivo de admiración en estos tiempos. Quintana Roo posee un mosaico cultural, con sus expresiones más añejas basadas en las tradiciones indígenas de los mayas peninsulares, entrelazados con las costumbres colonialistas españolas e influencias culturales de otros pueblos del Caribe como Belice y Cuba. Los eventos más distintivos del acervo cultural del estado se concentran sobre todo en el centro-sur del estado y en la isla de Cozumel.


Festival de Cultura del Caribe. Celebra la convergencia cultural y los lazos que unen a las diversas naciones del Caribe y se ha afirmado como uno de los principales festivales del país, similar en proporciones y estructura al Festival Internacional de Cultura Maya en el vecino estado de Yucatán. Típicamente celebrado en el mes de noviembre, se invita a delegaciones de varios países de la región a participar en diversas muestras culturales, artísticas y académicas en todos los municipios del estado. Durante la agenda del evento se desarrollan diferentes actividades artísticas que abarcan manifestaciones como música, danza, teatro, artes visuales, literatura, pensamiento caribeño, crítica de arte, cocina y filatelia.


APELLIDOS MAYAS Y SUS SIGNIFICADOS Ac: (Ak), tortuga, enano. Baas: petaca, baúl. Bacab: (bakab), comediante. Bak: (Bak') carne circundante. Balam: jaguar. Batún: hacha de piedra, granizo. Cab: (kab) Tierra, miel. Camal: (Kamal) dos ocasiones. Can: (kan) serpiente, número cuatro. Canché: (kanché), serpiente de palo, cama. Canek: (kanek') estrella del cielo. Matú: regalado u obsequiado de persas o abalorios. May: casco, terso, espeso. Maz o Maaz: (Maas) grillo. Mex: barba, pelo. Miis: barrer, limpiar. Moh: brasero, dormir junto al fuego. Mucuy: tortolito. Na: Casa.


Nabté: lanza, dardo. Nah: merecer ser digno de algo. Nayal: inclinarse, caer, ser olvidado. Noh: grande, majestad, mano derecha. Nuch:, unir los cabos de algo. Och: zorro. Pacab: (Pakab) banca, dintel. Pat: constructor, fabricante. Peech: duro rígido, sostén. Pech: garrapata. Pol: cabeza, cincelar, taller. Pot o Poot: el que agujera. Puc:(Puk), desmigajar o desmenuzar. Puch: acción o efecto de despachurrar. Tah: una planta (Viguiera delante). Ucán: árbol no identificado. Uicab: (Wikab). Uitz: (Wits), cerro, montaña. Uxul: lo último Xiu: yerba. Xol o Xool: báculo, hincar o fijar algo en el suelo.


Xul: tĂŠrmino, punta. Yah: dolor. Yoc: (Yok), agujerear, perforar. Dzab: (Ts'ab). Dzal: (Ts'al) oprimir con la mano.


HUMOR




¿SABÍAS QUE? ¿Sabías que se come frijol con puerco porque esta era la primera comida que las esposas hacían a sus maridos? Los novios casaban en viernes, para irse de luna de miel todo el fin de semana, y al regresar a su nuevo hogar (en lunes), el primer guiso que ofrecía la esposa era el platillo.


¿SABÍAS QUE? ¿Sabías que el 6 de enero de 1542 se fundó oficialmente la ciudad de Mérida?


¿SABÍAS QUE? ¿Sabías que HURAKÁN era el dios maya del viento, el fuego y las tormentas? Entonces, la próxima vez que un ciclón no visite, será una señal de que Hurakán todavía nos ama.


¿SABÍAS QUE? ¿Sabías que los mayas hacían que los bebés de la nobleza queden bizcos? Esto era símbolo de su “nivel social”


DDC - DIFÍCIL DE CREER: Deformaban las cabezas como decoración corporal atándose tablas. No era una técnica dolorosa y estaba más generalizada entre las élites.


DDC - DIFÍCIL DE CREER: Tras un partido de pelota mataban al equipo perdedor. Se cree que también podía jugarse de forma lúdica, pero el partido era sobre todo una lucha de poder entre los grupos dominantes.


DDC - DIFร CIL DE CREER: La mayor parte de sus pirรกmides las pintaban de azul y rojo sangre.


DDC - DIFÍCIL DE CREER: El suicidio era considerado un acto divino. El suicidio para los mayas era visto como un acto divino. La diosa del suicidio “Ixtab“y esposa del dios de la muerte “Chamer”, estaba representada con una cuerda atada en su cuello, los ciudadanos mayas que cometían suicidio se creía que iban al paraíso.


FUENTES DE CONSULTA •

Significado de apellidos mayas: http://www.meridadeyucatan.com/el-significado-de-losapellidos-mayas-en-yucatan/

¿SABÍAS QUE?: https://www.facebook.com/HuiroMan/photos (pagina de facebook)

IMÁGENES MAYAS: https://www.google.com.mx/search?q=merida&espv=2&biw=1366&bih=662&source=lnms&t bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjB3OfnppfPAhUF6YMKHfbjCFgQ_AUIBygC#tbm=isch&q=m ayas+cultura&imgdii=WFcj9TNqwuCLKM%3A%3BWFcj9TNqwuCLKM%3A%3ByprR9AKEX 3BHmM%3A&imgrc=WFcj9TNqwuCLKM%3A

DDC: http://www.taringa.net/post/info/14964204/10-datos-curiosos-acerca-de-losmayas.html

Significado de apellidos mayas: http://www.meridadeyucatan.com/el-significado-de-losapellidos-mayas-en-yucatan/

¿SABÍAS QUE?:

https://www.facebook.com/HuiroMan/photos (pagina de facebook)

IMÁGENES MAYAS: https://www.google.com.mx/search?q=merida&espv=2&biw=1366&bih=662&source=lnms&t bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjB3OfnppfPAhUF6YMKHfbjCFgQ_AUIBygC#tbm=isch&q=m ayas+cultura&imgdii=WFcj9TNqwuCLKM%3A%3BWFcj9TNqwuCLKM%3A%3ByprR9AKEX 3BHmM%3A&imgrc=WFcj9TNqwuCLKM%3A

DDC: http://www.taringa.net/post/info/14964204/10-datos-curiosos-acerca-de-los-mayas.html http://www.qroo.gob.mx/qroo/Estado/Historia.php http://pacoelchato.com/estado/quintana-roo-estado/ http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/QRoo/Poblacion/ http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/poblacion/educacion.aspx?tema =me&e=23 https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-comida-de-quintana-roo.html http://quintanaroo.webnode.es/gastronomia/nuestra-gastronomia/ http://www.quintanarooaldia.com/noticia/calendario-maya/18265


http://mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=article&id= 170:comida-tipica&catid=325:quintana-roo&Itemid=100018 https://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Guerrero#Padre_del_mestizaje http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM23quintanaroo/historia.html http://www.quintanarooaldia.com/noticia/la-cultura-maya-en-quintanaroo-se-mantiene-y-sepreserva-como-muestra-tradiciones-del-dia-de-muertos/1379 astronรณmhttps://www.mexicodesconocido.com.mx/zonas-arqueologicas-quintana-roo.htmlica

http://www.socialhizo.com/historia/edad-antigua/mayas-ubicacion-geografica

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Quintana_Roo http://banderas.com.mx/qintana_roo.htm http://www.turimexico.com/calendarios-mayas/ http://www.bibliotecapleyades.net/tzolkinmaya/esp_tzolkinmaya19.htm https://www.mexicodesconocido.com.mx/zonas-arqueologicas-quintana-roo.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:S%C3%ADmbolos_astron%C3%B3micos https://es.wikipedia.org/wiki/Numeraci%C3%B3n_maya

http://www.samaelgnosis.net/revista/ser43/dioses_ mayas.html https://ecoturismoesoterico2.wordpress.com/category/constelacionesmayas/ https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_maya http://www.unionyucatan.mx/galeria/2014/04/13/ciencia/fotos-deeclipse-lunar http://www.unionyucatan.mx/articulo/2014/04/15/ciencia/mayas-y-surelacion-con-los-eclipses



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.