BACHILLERATO PLANTEL CHIAUTEMPAN
PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD: HUERTO ESCOLAR [ PRESENTA: C.D. Maria de los Angeles Becerra Diaz
INTRODUCCIÓN En la actualidad dentro del Bachillerato UPAEP, Plantel Santa Ana, se busca que los estudiantes se involucren de manera responsable al cuidado del medio ambiente y a que ellos sean capaces de innovar y emprender una diversidad de proyectos que les ayude en su formación y al desarrollo de competencias a lo largo de su vida. Es por eso que se inicia este proyecto sustentable de cultivo de hortalizas con la finalidad que los estudiantes de este plantel se involucren en el desarrollo y mejora del mismo, así como la adquisición de conocimientos de forma transversal con las diferentes asignaturas de acuerdo a los planes y programas de su educación media superior. Este proyecto se realiza con los estudiantes de 1er semestre, dentro de la asignatura de Ecología y cuidado del medio y contribuyen en el hasta 6to semestre, esto quiere decir que están colaborando continuamente a lo largo de su estancia en Prepa UPAEP, donde ellos conocen la importancia que tiene el medio ambiente, y contribuyen desde la siembra hasta la cosecha de cada una de las hortalizas, que en esta ocasión se siembra Acelga blanca, acelga roja y acelga amarilla, Calabaza de verano y cilantro, Posteriormente se irá cambiando el tipo de hortaliza de acuerdo al clima y temporada y que cada hortaliza permita que los estudiantes observen todo el proceso desde la limpieza del área a sembrar, preparación del suelo y la germinación y maduración de la hortaliza. Finalmente se adaptó para la realización de este proyecto un área de 6 m de ancho por 20 m de largo, preparando un total de 6 surcos de 80cm cada uno, está ubicado en las áreas verdes del plantel a un costado de las canchas de futbol, y el riego para este fue obtenido por la instalación hidráulica que se encuentra en este zona, donde el almacigo de cada una de las hortalizas y todo el material requerido fue absorbido por los estudiantes de este plantel, y por las actividades que se realizan en el laboratorio del mismo.
MISIÓN Obtención de recursos para el mejoramiento del plantel con la finalidad de que sea utilizado para el beneficio de los estudiantes y se ofrezca una mejor calidad de aprendizaje y preserva de valores a través de la enseñanza y la práctica.
VISIÓN Los conocimientos adquiridos de manera trasversal en cada una de las asignaturas sean aplicables y desarrolle en cada uno de los estudiantes un estímulo emprendedor y fortalezca el cuidado del medio ambiente.
OBJETIVOS A corto plazo Atraer la atención de los estudiantes en el cultivo de hortalizas, para así aumentar el interés para el desarrollo del huerto y se involucren en el proceso y la obtención de recursos para beneficio del plantel. Mediano plazo: Establecer una mayor producción de hortalizas para así aumentar ingresos que ayuden al crecimiento y desarrollo del plantel y de los mismos estudiantes. Largo plazo: Mejoramiento del huerto para posicionarnos como mejores productores de hortalizas, generando así clientes que nos compren el producto, por lo que se aumentara la producción y los ingresos del mismo, fortaleciendo así en cada uno de nuestros estudiantes su participación, los valores y el espíritu de ser líder y emprendedor a lo largo de la vida.
Por lo que nuestros estudiantes serán capaces de conocer el manejo y la producción de las hortalizas de primera calidad y 100% naturales permitiendo lo siguiente: La alta especialización en el manejo del cultivo de hortalizas Conocer ampliamente el cuidado del medio ambiente, lo cual representa uno de los principios mas importantes, por lo que se utilizaran sistemas sustentables en la manipulación del agua y de la tierra. El manejo del producto será realizado en su totalidad por los estudiantes, permitiéndoles optimizar recursos y cuidad la integridad de las cosechas en todo momento. Capacidad constante de los estudiantes para el uso de nuevas tecnologías. Cosecha durante los 365 días del año, sin uso de productos que dañen el medio ambiente. La inversión inicial será obtenida por la venta de la cosecha y si es posible por la gestión de los Directivos. Nuestra meta será que haya mayor cantidad de personas que gusten consumir nuestras hortalizas. VALORES El Bachillerato UPAEP, Plantel Santa Ana, es una institución que refuerza día con día nuestros valores rectores de nuestra Universidad, así como la aplicación de otros valores que beneficien el desarrollo espiritual, personal y social a lo largo de la vida de cada uno de nuestros estudiantes, fomentando el desarrollo de estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje en cada uno de ellos. VERDAD PERSONA HUMANA SOLIDARIDAD COMPROMISO SOCIAL
CONGRUENCIA RESPETO JUSTICIA LIBERTAD INNOVACION CALIDAD CONFIANZA
TOPONOMIA El huerto escolar se encuentra ubicado en Bachillerato UPAEP, Plantel Santa Ana, en la poblaci贸n de San Pedro Tlalcuapan en Av. Tecpanx贸chitl S/N, Col. Centro del municipio de Santa Ana Chiautempan.
SAN PEDRO TLALCUAPAN Tlalcuapan: Tlalli: Tierra, Cuaitl: Cabeza, Pan: Lugar "En La Cabecera de la Tierra". San Pedro Tlalcuapan se localiza en el municipio de Chiautempan. El clima predominante es subh煤medo con lluvias de mayo a septiembre,
presenta una temperatura media que oscila de 7.2°C a 24.3°C. El municipio de Chiautempan Colinda con los municipios de Contla de Juan Cuamatzi, San Francisco Tetlanohcan y Tlaxcala, tiene una población de 3.012 habitantes. Se localiza a 19°,17', Latitud Norte y 98°,09', Latitud este, a 2,460 msnm en el volcán la Malintzin (volcán). Fundado en octubre de 1533 por el Capitán y misionero Diego Martín Tzontlimatl, fue creado por medio de una cédula real del rey Carlos V, como premio a la participación de Tzontlimatl en la evangelización de las tierras de Yucatán, Tabasco, Zacatecas y Aguascalientes. Por muchísimos años se le conoció con el nombre de Melendeztla pues existen muchas personas con el apellido Mélendez. Este apellido nació de los tres hijos bastardos que Diego Martín Tzontlimatl Chichimecatehutli engendró con la señora Elvira Mélendez, mujer de origen español. El nombre de éstos fueron Nicolás, Victoriano y Pedro Antonio quienes formaron el barrio de Melendeztla.(Compendio histórico de las poblaciones del Municipio Chiautempense. Isaías Bello Peréz, Tlaxcala 2007, pag. 76) En un principio fue un pueblo compuesto por los barrios de Melendeztla y Muñoztla (Esta parte esta en disputa entre los pobladores de tlalcuapan y muñoztla), posteriormente, al segregarse el barrio de Muñoztla hacia1948, y erigirse en pueblo, queda con el nombre de Tlalcuapan de Bravo. Durante la Revolución mexicana destaca la participación de Leandro Rosete Tamalatzin, José María Hernández Rivera y Martín Camacho. Desde 1975 hasta la fecha, los habitantes de esta población han empezado a emigrar a los Estados Unidos, ya sea legal o ilegalmente. Además, cabe anotar que esta población tiene grandes raíces indígenas, las cuales continúan intactas, es así que podemos apreciar el famoso baile del Xochipitzahuac, danza que es ejecutada al ocurrir un enlace matrimonial, o también, el habla de la lengua náhuatl en la población.
Iglesia San Pedro Apóstol, Tlalcuapan.
Exrancho San Juan
CARACTERICTICAS DE LA HORTALIZA Y PROCEDIMIENTO PARA SU CULTIVO ACELGA 1. ORIGEN Los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas Canarias (Vavilov, 1951). Aristóteles hace mención de la acelga en el siglo IV a.C. La acelga ha sido considerada como alimento básico de la nutrición humana durante mucho tiempo. Su introducción en Estados Unidos tuvo lugar en el año de 1806. 2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA -Familia: Quenopodiaceae. -Especie: Beta
vulgaris L.
var. cicla (L.).
-Planta: la acelga es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto comestible. -Sistema radicular: raíz bastante profunda y fibrosa. -Hojas: constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada; tiene un pecíolo o penca ancho y largo, que se prolonga en el limbo; el color varía, según variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o blancos. -Flores: para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas bajas. El vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La inflorescencia está compuesta por una larga panícula. Las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos. -Fruto: las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas. 3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El consumo en fresco aumenta ligeramente pues en el mercado está todo el año. La industria está ofreciendo novedades: mata entera para hoja y penca, o segada similar a la espinaca. 4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS -Temperatura: la acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las variaciones bruscas de temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta. La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5ºC y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5ºC. En el desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27 a 33º C, con un medio óptimo entre 15 y 25º C. Las temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo entre 18 y 22ºC. -Luminosidad: no requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta
es elevada, si va acompañada de un aumento de la temperatura. La humedad relativa está comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero. En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté en zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en estas regiones. -Suelo: la acelga necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la textura tiende a arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación. Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos, con un pH óptimo de 7,2; vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5,5 y 8; no tolerando los suelos ácidos. 5. MATERIAL VEGETAL Dentro de las variedades de acelga hay que distinguir las características siguientes:
Color de la penca: blanca o amarilla. Color de la hoja: verde oscuro, verde claro, amarillo. Grosor de la penca: tamaño y grosor de la hoja; abuñolado del limbo. Resistencia a la subida a flor. Recuperación rápida en corte de hojas. Precocidad.
Las más conocidas son:
Amarilla de Lyon. Hojas grandes, onduladas, de color verde amarillo muy claro. Penca de color blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm. Producción abundante. Resistencia a la subida a flor. Muy apreciada por su calidad y gusto. Verde con penca blanca Bressane. Hojas muy onduladas, de color verde oscuro. Pencas muy blancas y muy anchas (hasta 15 cm.). Planta muy vigorosa, por lo que el marco de plantación debe ser amplio. Variedad muy apreciada.
Otras variedades: Verde penca blanca, R. Niza, Paros, Green y Fordook Giant.
6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
6.1. Preparación del terreno Se dará una labor profunda al suelo y si se aporta estiércol, se aprovechará la labor para enterrarlo. A continuación se darán un par de labores de cultivador, grada o fresadora, aprovechando alguna de esas labores para aportar el abonado de fondo. Según la forma de recolección de la acelga, la preparación del suelo será diferente. Así cuando la recolección se hace por corte de hojas, se puede cultivar en caballón o en era. Cuando se recolecta por plantas enteras es preferible cultivar en eras. Los caballones tendrán una separación entre sí de 40 a 50 cm. Las eras se hacen de 1,5 m de ancho por 4 ó 5 m de longitud, dejando pasillos de servicios en el sentido longitudinal. 6.2. Siembra En la acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2 a 3 semillas por golpe, distantes 0,35 cm sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5 m, ya sea en surco sencillo o doble.
Las épocas de siembra de acuerdo a la zona son las siguientes: ZONA FRIA
Época de siembra: octubre-marzo. Días a la madurez: 50-60.
Zona Cálida Templada:
Época de siembra: todo el año. Días a madurez: 55-65.
Se pueden obtener poblaciones de 86.000 plantas por hectárea.
Densidad de siembra: 8-10 Kg/ha Distancia entre surcos: 66 ó 77 cm a hilera sencilla 92 ó 100 cm a hilera doble Distancia entre plantas: 25 cm
La siembra directa poniendo una semilla por alveolo. Esto conlleva un aclareo posterior de las plantas, debido a que las semillas de acelga son poligérnicas y de cada una de ellas emergerán varias plantas. En invernadero es común germinar las semillas en semilleros, repicando las plantas cuando tienen cuatro o cinco hojas. De esta forma es posible trasladar las plantas al terreno definitivo de cultivo con un mes de adelanto respecto a las plantas de siembre directa. De esta forma se tarda entre 8 a 10 días en nacer la semilla de acelga, cuando las temperaturas están comprendidas entre 25ºC por el día y 15ºC por la noche. Los marcos de plantación más empleados son de 7 plantas por metro cuadrado. 6.3. Aclareo Si la siembra se realiza directamente en el suelo de cultivo, cuando las plantas tienen 3 ó 4 hojas se aclara cada golpe de siembra, dejando una sola planta. Las plantas que se eliminan se cortarán con ayuda de una navaja o tijera ya que si se arrancan se puede desarraigar a la planta que queda en el suelo de cultivo.
6.4. Malas hierbas Durante los primeros estadios de la planta es común dar labores de bina al suelo. Cuando las plantas son más adultas esta operación se sustituye por una escarda manual o química que mantenga al suelo limpio de malas hierbas. Si se acolcha el suelo estas labores solo se realizarán antes de su instalación. -Materias activas recomendadas contra malas hierbas:
Cloridazona 65%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 3-5 l/ha. Desmedifan 8% + Fenmedifan 8%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 6 l/ha.
-Materias activas recomendadas contra dicotiledóneas anuales:
Fenmedifan 16%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 6-8 l/ha.
En los cultivos de invernadero destaca el empleo del acolchado para proteger al suelo de malas hierbas. En los acolchados de cultivos invernales para producción de follaje es recomendable emplear lámina de polietileno negro, o transparente, o blanco opaco de 100 galgas de grosor. La anchura de las láminas de plástico para el caso de acolchar eras, debe ser de la dimensión que tengan las eras. Si el cultivo se realiza en llano, ocupando todo el espacio del suelo del invernadero, entonces se ponen franjas lo más anchas posible. solapándose unas con otras y cubriendo todo el suelo. El plástico al colocarlo debe quedar lo más tenso posible y muy pegado a la tierra, con el fin de que las plántulas de malas hierbas tengan poco volumen de aire para su desarrollo. Otra técnica de protección del suelo es el empajado. Es útil cuando no se emplean las técnicas de acolchado con plástico o las de enarenado. 6.5. Abonado
En invernadero la acelga constituye normalmente un cultivo secundario y a pesar de tratarse de un cultivo exigente en materia orgánica, no suele aplicarse estiércol, a no ser que el siguiente cultivo de la alternativa requiera el aporte de estiércol en el cultivo anterior. Sin embargo, si supone el cultivo principal de la alternativa, es aconsejable aportar 2,5-3 kg/m2 de estiércol para obtener el máximo rendimiento. Los requerimientos de nitrógeno son elevados desde que comienza el rápido crecimiento de la planta hasta el final del cultivo. Las necesidades de potasio son elevadas a lo largo de todo el ciclo de cultivo. A título orientativo, el abonado de fondo puede llevarse a cabo con la aplicación de 50 g/m2 de abono complejo 8-15-15. En el abonado de cobertera, con riego por gravedad, es común aplicar 10 g/m2 de nitrato potásico después de cada riego, no debiendo rebasar los 50 g/m2 en la suma del total de las aplicaciones. Esta dosis puede aumentarse hasta 100 g/m2, cuando la recolección se hace por corte periódico de hojas, abonando después de cada corte. En fertirrigación, cuando la recolección se hace por hojas y el ciclo de cultivo es de aproximadamente de 5 meses, el abonado puede programarse de la siguiente forma:
Aplicar un abonado de fondo de 20 g/m2 de abono complejo 1515-15. Después de plantar, regar diariamente durante una semana sin abono. Durante las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana, aportando en cada riego: o 0,10 g/m2 de nitrógeno (N). o 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5). o 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O). Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada riego: o 0,20 g/m2 de nitrógeno (N). o 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5). o 0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O). Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando: o 0,30 g/m2 de nitrógeno (N).
0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O). Posteriormente y hasta 15 días antes de finalizar el cultivo, regar tres veces por semana, aplicando en cada riego 0,50 g/m2 de nitrógeno (N). o
6.6. Riego La acelga es un cultivo que debido a su gran masa foliar necesita en todo momento mantener en el suelo un estado óptimo de humedad. Para obtener una hortaliza de buena calidad no conviene que la planta acuse síntomas de deshidratación, durante las horas de mayor temperatura en el invierno, para evitar que los tejidos se embastezcan. Cuando el riego se realiza por gravedad se recomiendan aportes de agua después de la plantación, a los 15-20 días y luego se establece un turno de 20 días que se irá aumentando hasta febrero y se reducirá a partir de esas fechas. 7. PLAGAS Y ENFERMEDADES 7.1. Plagas -Gusano
blanco
(Melolontha
melolontha)
Las larvas de este coleóptero tienen un cuerpo blanquecino, con el extremo posterior abdominal de color negruzco. El insecto adulto tiene de 2 a 3 cm de largo, con la cabeza de color negro y el resto del cuerpo parduzco ocre. El ciclo evolutivo larvario completo es de 3 años, siendo en la primavera del segundo año cuando producen mayores daños. Control -Para su control se recomienda efectuar tratamientos; las materias activas recomendadas son: Materia activa
Dosis
Presentación producto
Alfa cipermetrin 4%
0.08-
Concentrado
del
Cipermetrin 20%
0.10%
emulsionable
0.040.05%
Polvo mojable
Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 0.2025% 0.25%
Concentrado emulsionable
Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 0.0825% 0.15%
Concentrado emulsionable
-Gusano de alambre (Agriotes lineatum) Son coleópteros cuyos adultos miden de 6 a 12 cm de longitud, son de color oscuro y de forma alargada. Las larvas son de color pardo dorado, con cierta semejanza a los ciempiés, de forma cilíndrica y cuerpo notablemente rígido y una longitud de 2 a 5 cm. Producen galerías en las raíces de las plantas, provocando heridas que más tarde son colonizadas por distintos hongos del suelo causando enfermedad. Control -Su control se basa en tratamientos al suelo antes de plantar o sembrar con productos químicos como clorpirifos, etoprofos, fonofox, etc. -Gusano Gris (Agrotis segetum) Este lepidóptero produce daños en la vegetación, seccionando el cuello de las plántulas recién plantadas. Control -Para su control se aconseja desinfectar el suelo antes de la plantación y evitar la entrada de adultos al interior del invernadero mediante mallas mosquiteras en las ventanas. -En los cultivos al aire libre puede hacerse un tratamiento aéreo. -Los productos más empleados son bifentrin, etoprofos, fonofox, etc. -Mosca
de
la
remolacha
(Pegomia
betae o P.
hyoscyami)
Los adultos tienen la cabeza grisácea con una rayita roja en la parte frontal; los ojos son rosados y las patas amarillas. Las larvas tienen una longitud de unos 7 mm; son de cabeza gruesa, dividida por una hendidura; no tienen patas y son de color blancuzco. La ninfa es de forma oval y color rosado. Los huevos son de color blanco sucio, rugosos, de 1 mm de longitud. Las larvas perforan la epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo, haciendo galerías que pueden llegar a ocupar toda la superficie foliar. Control -Su tratamiento se basa en el control de los adultos mediante productos de contacto como diazinon, naled o triclorfon. -Pulguilla
(Chaetocnema
tibialis)
El adulto es un escarabajo de unos 2 mm de longitud, de forma oval, de color negro verdoso y brillo metálico. Los daños son pequeños orificios redondeados de unos 2 cm de diámetro en las hojas. Control -Su control es a base de productos químicos como carbaril, etc. -Pulgón
(Aphis
fabae)
Estos insectos se sitúan en el envés de las hojas provocando daños que pueden afectar a la comercialización de las acelgas. Control -Las materias activas recomendadas son: Materia activa
Dosis
Presentación producto
del
Cipermetrin 0.5%
30 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 0.2025% 0.25%
Concentrado emulsionable
Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 0.0825% 0.15%
Concentrado emulsionable
Cipermetrin 20%
0.040.05%
Polvo mojable
7.2. Enfermedades -Mildiu
(Peronospora
farinosa f.
sp. betae)
Este hongo puede afectar a cotiledones y primeras hojas verdaderas en semillero y posteriormente manifestarse en la plantación. La infección se manifiesta por una roseta de hojas jóvenes distorsionadas, cloróticas, densas y arrugadas con márgenes rizados hacia abajo. Si se dan las condiciones ambientales adecuadas los síntomas parecen en la parte baja de las hojas del cogollo. Cuando el ataque es muy fuerte, las hojas viejas aparecen cloróticas, el cogollo suele necrosarse y las plantas mueren. Los esporangios se desarrollan entre 5 y 22ºC, óptimo 12ºC y humedad relativa por encima del 80% Este hongo sobrevive en residuos de cultivo de acelga, en cultivos para semilla, en cultivos silvestres de Beta spp. y hasta en las propias semillas. Control -Eliminación de cultivos para semilla de remolacha o acelga. -Ampliar el marco de plantación. -Emplear material vegetal sano. -Rotación de cultivos. -Aplicar fungicidas de tipo preventivo y sistémicos curativos. -Cercospora (Cercospora beticola) En las hojas aparecen pequeñas manchas redondeadas de unos 3 mm de diámetro; al principio el centro de la mancha es grisáceo, después se forman unos puntitos negros. Toda la superficie de las hojas puede quedar cubierta por las manchas que se van secando.
Control -Para su control realizar tratamientos con oxicloruro de cobre, zineb, benomilo, caldo bordelés, etc. -Peronospora (Peronospora schatii) Las hojas centrales presentan color más claro, deformándose, aparecen más o menos rizadas. El envés queda cubierto por un moho gris o violáceo de aspecto aterciopelado. Control -Tratamiento con zineb, diclofluanida, maneb, etc., cuando aparezcan los primeros síntomas. -Sclerotinia (Sclerotinia libertiana) El micelio se desarrolla en los tejidos, produciendo un moho blancuzco en el que se observan los esclerocios. En las raíces aparecen manchas grandes que al final se reblandecen, pudriéndose. Control -Para su control se aconseja una desinfección del suelo antes de la plantación mediante metil-tiofanato + maneb, vinclozolina, etc. -Virosis Las virosis más comunes que afectan a la acelga son el Mosaico de la remolacha, el Amarilleo de la remolacha y el Virus I del Pepino. Todos ellos provocan un amarilleo y rizado de las hojas, junto a manchas de color verde pálido u oscuro. Control -Para evitar su aparición es conveniente emplear semilla sana certificada y libre de virus. -Controlar los insectos transmisores de la virosis.
8. RECOLECCIÓN La recolección de la acelga puede hacerse de dos formas, bien recolectando la planta entera cuando tenga un tamaño comercial de entre 0,75 y 1 Kg de peso, o bien recolectando manualmente las hojas a medida que estas van teniendo un tamaño óptimo. La longitud de las hojas es un indicador visual del momento de la cosecha (25 cm), siendo el tiempo otro parámetro, 60-70 días el primer corte y después cada 12 a 15 días. Es recomendable cortar las hojas con cuchillos o navajas bien afilados, evitando dañar el cogollo o punto de crecimiento, ya que podría provocarse la muerte de la planta. De esta forma se puede obtener una producción media de 15 kilos por metro cuadrado. Una vez recolectadas las hojas, se colocan en manojos de un kilo que a su vez se empaquetan en conjuntos de 10 kilos. En cada manojo se alterna la mitad del fajo de hojas y otra mitad del pecíolo. La conservación se realiza a 0ºC y 90% de humedad relativa durante 10-12 días
9. VALOR NUTRICIONAL Valor nutricional de acelga en 100 g de producto fresco
Agua (%)
91.1
Grasas (g)
0.3
Fibra (g)
0.8
Hierro (mg)
3.2
Calcio (mg)
88
Vitamina A (U.I.)
6.500
Vitamina C (mg)
3.2
10. PROPIEDADES MEDICINALES La acelga goza de numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias, por ser emoliente, refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Se emplea con éxito la decocción de las hojas en las inflamaciones de la vejiga y contra el estreñimiento. Igualmente presta valiosos servicios en las hemorroides y en las enfermedades de la piel. La acelga en ensalada con zumo de limón, sirve para fortalecer el estómago y vigoriza el cerebro, así como para desinflamar los nervios. Contra los cálculos biliares se tomará en ayunas un vaso de zumo de acelga con zumo de berro en partes iguales. Como laxante en casos de estreñimiento pertinaz, se tomará el zumo de acelga, la cantidad de medio vaso, más una cucharada de aceite de oliva. Además la acelga es benéfica en las siguientes enfermedades: inflamaciones de los riñones, uretra y pelvis renal, trastornos del hígado e inflamaciones de la vesícula biliar, cólicos hepáticos y nefríticos, gota, reumatismo, diabetes, enfermedades de piel como eczemas, úlceras, llagas, etc., hemorragias de los intestinos, inflamaciones del duodeno, enterocolitis, asma, supresión de la orina, emisión difícil o dolorosa de la orina, vómitos de sangre, etc. Para todos estos casos, se usará la acelga en forma de ensalada o cocida a vapor, o mejor aún, se tomará el zumo crudo. El cocimiento de las raíces es magnifico para las enfermedades del hígado, para esto se tomará por tacitas. Los frutos tostados a manera de café y reducidos a polvo, se tomará la cantidad de una cucharada en una taza de infusión de llantén o en una copa de vino áspero, contra la disentería, hemorragias uterinas y emisiones abundantes de orina.
La acelga se emplea en las escoriaciones y en general en las inflamaciones de la piel. En cataplasma se utiliza la acelga contra el zaratá (endurecimiento o cáncer del pecho), hemorroides, úlceras, heridas, llagas. Contra el reumatismo se usará cataplasma de las hojas frescas de acelga y apio, aplicadas varias veces al día. En enemas se utiliza la acelga en cocimiento, especialmente las hojas para combatir los catarros del colon y aliviar los pujos en las diarreas anguinolientas. Asimismo es magnífico este enema en los estados febriles, particularmente en la tifoidea, pero si se desea obtener una acción más enérgica se hará hervir la raíz bien triturada con un poco de manzanilla y corteza de malva. CILANTRO 1.- Generalidades Probablemente es originario del Mediterráneo Oriental (Grecia) y de Oriente Medio. Su nombre se menciona en la Biblia, donde el color del maná se compara con el cilantro. Los frutos se producen mayoritariamente en Rusia, India, América del Sur, Marruecos y Holanda. Los romanos, quienes lo utilizaban en la cocina y la medicina, lo introdujeron en Gran Bretaña y fue ampliamente utilizado en la cocina inglesa hasta el Renacimiento, cuando aparecieron las nuevas especias exóticas. En Europa se utilizaba también en la producción de cerveza. Las partes utilizables de la planta son los frutos, las hojas y las raíces, si bien estas últimas sólo en Tailandia. Las frutas y las hojas poseen un sabor totalmente diferente. El secado destruye la mayor parte de la fragancia de las hojas, aunque existen referencias de la utilización de las mismas. 2.- Caracteres botánicos Es una planta anual, herbácea, de 40 a 60 cm de altura, de tallos erectos, lisos y cilíndricos, ramificados en la parte superior. Las hojas inferiores son pecioladas, pinnadas, con segmentos ovales en forma de cuña; mientras que las superiores son bi-tripinnadas, con segmentos agudos. Las flores son pequeñas, blancas o ligeramente
rosadas, dispuestas en umbelas terminales. Los frutos son diaquenios, globosos, con diez costillas primarias longitudinales y ocho secundarias, constituidas por mericarpios fuertemente unidos, de color amarillo-marrón. Tienen un olor suave y agradable y un sabor fuerte y picante. Contiene dos semillas, una por cada aquenio. Las raíces son delgadas y muy ramificadas. 3.- Importancia económica y distribución geográfica Actualmente el cilantro es una de las especias de mayores implicaciones económicas, ya que es un cultivo con buen rendimiento y muy buen precio internacional.. Los principales países productores de cilantro son Rusia, India, Marruecos, México, Rumania, Argentina, Irán y Pakistán. Los principales países importadores de cilantro son Alemania, Estados Unidos, Sri Lanka y Japón. 4.- Clima y Suelo El cilantro requiere un clima templado, y aunque puede tolerar un clima templado-cálido, en éste experimenta una notable disminución del rendimiento. La concentración de aceite esencial en los frutos disminuye a temperaturas superiores a 21° C, siendo la temperatura óptima para la hinchazón del grano entre 15-18º C. Es poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los francos, silíceo-arcillosos, algo calcáreos, ligeros, frescos, permeables, profundos e incluso en los ligeramente ácidos, prefiriendo los calizos. Normalmente crece en regiones áridas, aunque se cultiva bien bajo riego. Crece hasta una altitud de 1.200 m. 5.- Propagación La plantación se realiza por semilla, en siembra directa sobre el terreno asentado. El peso medio de 1000 semillas es de 9,033 g y su poder germinativo es superior al 90% a una temperatura media de 15º C y en 20 días de laboratorio. 6.- Cultivo 6.1.- Plantación
Las filas se separarán de 50 a 60 cm y las plantas de cada fila entre 15 a 20 cm. Cuando se vayan a producir hojas, estas separaciones serán menores. Se hacen agujeros en la tierra de poca profundidad y se colocan las semillas cuidadosamente; se cubre de tierra y se riega todo el semillero. Las plántulas brotarán a los 15 días aproximadamente. Primero aparecen dos hojas pequeñas y fuertes y a las dos semanas aparecerán las primeras hojas pecioladas características del cilantro que hemos descrito anteriormente. Es conveniente no exponerlas mucho tiempo al sol durante las primeras semanas de vida, aunque a partir de las 6 hojas, una mayor insolación favorecerá su crecimiento. Da buen resultado la siembra escalonada, durante la primavera y principios del verano, de forma que permita una recolección de frutos escalonada. En cambio, con la siembra en pleno verano, la recolección será diferida y sólo habrá una de follaje. Son necesarias de 4 a 5 kg de semillas para sembrar una hectárea, y éstas conservan su poder germinativo de 2 a 5años. 6.2.- Fertilización En el momento de la labor del suelo se realizará el estercolado. La fertilización mineral, dependerá de la riqueza del suelo. En general ésta comprende de 60 a 80 unidades de nitrógeno, en cobertera, en dos veces en forma amoniacal; de 80 a 100 unidades de ácido fosfórico, en el momento de la labor, preferentemente en forma de superfosfato de cal; de 100 a 120 unidades de potasa, en forma de sulfato potásico. Algunos autores como Gupta y Rams (Sandoval y Escandón, 1990) encontraron respuesta en la India en el rendimiento de semillas con la aplicación de 5 ppm de Zn. Ghosh en 1985 documenta el efecto de la aplicación de fósforo (40 kg de P2O5) y nitrógeno (60 kg/ha de urea) en el rendimiento y calidad de semillas. En Colombia se llevó a cabo un estudio para evaluar el efecto de la fertilización orgánica sobre la producción de follaje fresco y el rendimiento y calidad de semillas. El mayor rendimiento de follaje fresco se obtuvo con el tratamiento con urea (1,8 kg/m 2) y el menor se presentó con gallinaza (1,2 kg/m2). Esto es debido a la lenta tasa de
mineralización que determina la baja disponibilidad de nutrientes de los abonos orgánicos en un cultivo de ciclo muy corto (35-40 días). El tratamiento en el que se utilizó urea como fuente de nitrógeno presentó los mayores niveles de extracción de elementos nutritivos, destacando el nitrógeno y potasio, 81 y 141 kg/ha, respectivamente y reflejando el mayor rendimiento de biomasa. En cuanto al rendimiento y calidad de las semillas, a pesar de que no se observaron diferencias significativas, el mayor rendimiento de semilla pura se observó con el tratamiento con composta (Casava). 6.3.- Labores culturales En la época seca se llevará a cabo el riego. Se recomiendan las escardas y binas. Cuando se trate de cultivos con una extensión considerable se aplicarán herbicidas como Linurón o Prometrina, tras la siembra y con tiempo húmedo. 7.- Recolección Puede realizarse a los 40 - 60 días tras la siembra y hasta los 4 meses para la producción de semilla madura. En este caso, la recolección de las umbelas debe hacerse antes de su maduración completa de los frutos, a primera hora de la mañana. Con una segadora-trituradora adaptada, la recolección puede retrasarse algunos días. Se pueden utilizar defoliantes como Paraquat o Diquat. Para la producción de hojas, se llevará a cabo antes de la aparición del tallo, para evitar las semillas precoces. Si se cosechan las exteriores más viejas, la planta continuará produciendo follaje nuevo hasta que eche flores. A veces se corta a una altura de 2-3 cm sobre el suelo y se agrupan en el campo. De esta forma, la planta puede volver a crecer para un segundo corte, a pesar de que no lo hace tan eficazmente como otras aromáticas como el perejil. Por esto es común que sólo sea cosechado una vez. También se puede recolectar la planta entera, incluyendo las raíces, ya que éstas también se utilizan en algunos países como Tailandia. 8.- Plagas y enfermedades Se conocen muy pocas enfermedades en el cilantro.
La más importante es la mancha bacteriana (Pseudomonas syringae). Produce lesiones que consisten en venas delimitadas y angulares de la hoja, que en primer lugar están en forma de hojas translúcidas y más adelante y con condiciones secas, las manchas se vuelven de color negro o café. Cuando el ataque es grave, las manchas de la hoja pueden unirse y causar un efecto de marchitamiento. Bajo condiciones experimentales el patógeno también infecta al perejil. El patógeno se ubica en la semilla, por lo que la enfermedad se propaga a través de la semilla contaminada. La lluvia y el riego favorecen el desarrollo de la enfermedad. Se han observado leves ataques de pulgones, que en el caso de agravarse puede combatirse con pulverizaciones de Aphox. 9.- Postcosecha El cilantro tiene un índice de respiración recién cosechado moderadamente alto (15-20 ml CO2/g·h), como otros vegetales de hoja verde, y una producción de etileno relativamente baja (<0,2 µl / g·h a 5° C). Debe ser almacenarlo bajo condiciones de la alta humedad y temperatura baja. Se puede esperar una vida útil entre 18 y 22 días almacenando el cilantro a una temperatura en torno a los 0º C, periodo en el que permanecerá con una buena calidad visual, aunque la calidad aromática comienza a disminuir a partir de los 14 días. Una temperatura de almacenamiento de 5 y 7,5º C, mantendrá la calidad durante 1 y 2 semanas respectivamente. Con una atmósfera de aire con 5% ó 9% de CO2 se alarga la vida útil de cilantro almacenado a 7,5° C, aproximadamente 14 días. Atmósferas enriquecidas con un 9%-10% de CO2 producen lesiones de color oscuro después de 18 días; con el 20% de CO2producen daños severos tras una semana. La alta relación existente entre su superficie y volumen hace que el cilantro sea muy susceptible a la pérdida de agua. Cuando la refrigeración no es posible, el marchitamiento puede ser retrasado enfriando las plantas con agua o hielo, protegiéndolas de la luz solar. 10.- Aplicaciones y Curiosidades 10.1.- Aplicaciones Medicinales
El fruto del cilantro posee las siguientes propiedades: Eupéptico, ya que facilita la digestión. - Beneficioso en trastornos digestivos, indicado en caso de gastritis, insuficiencia pancreática, digestiones pesadas, inapetencia y flatulencia. Carminativo, pues elimina los gases. - Antiespasmódica, y ligeramente tonificante del sistema nervioso cuando se toma en pequeñas dosis. Convalecencia, en enfermedades infecciosas. - Tonificante y estimulante. También se ha empleado como fungicida, antiinflamatorio, antihelmíntico y analgésico por vía externa. Una propiedad que no se han demostrado es la de vermífugo (expulsa las lombrices intestinales). Algunas investigaciones realizadas con ratas has demostrado que los frutos del cilantro logran reducir el colesterol en sangre: disminuyen el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos y aumentan el colesterol bueno (HDL). Esto es debido a que el cilantro produce una disminución en la absorción de los ácidos biliares en el intestino. Las hojas de cilantro secas son una fuente importante de vitamina K, que interviene en la síntesis hepática de los factores de coagulación sanguínea y en la calcificación de los huesos, ya que al promover la formación ósea. En 1998 se realizó una de las investigaciones más importantes sobre el cilantro, en la que se descubrió que el cilantro posee importantes propiedades quelantes. Las terapias de quelación son un método muy utilizado en medicina en pacientes que presentan envenenamiento por metales en sangre. Posteriormente el doctor Omura demostró que las propiedades quelantes del cilantro son mayores que el EDTA (ácido etilen diamino tetracético), ya que en fresco logra eliminar cualquier metal pesado en sangre en menos de dos semanas de tratamiento. El cilantro no sólo evitó el envenenamiento, sino que mejoró la salud de los pacientes. 10.2.- Aplicaciones Culinarias
Una de las principales características del cilantro es su propiedad antibacteriana, por lo que actuará como una barrera natural al utilizarse en fresco sobre alimentos. El cilantro es una componente fundamental del curry en polvo. Se utilizan en la cocina de Sri Lanka e India, en platos asados o fritos, para ensalzar el sabor de los alimentos. Las hojas del cilantro gozan de gran popularidad en una buena parte de Asia. En la cocina tailandesa se usa para darle mayor sabor a sopas, ensaladas, y en la pasta de curry verde se usan las hojas y las raíces. En el sur de Vietnam, las hojas de cilantro picado aparecen como decoración en casi todos los platos, a veces combinada con menta. En América latina utilizan principalmente las hojas, especialmente México con uno de sus platos más típicos, el guacamole, que es una pasta de aguacates, tomates, jugo de limón, ajo, cebolla, chiles y hojas de cilantro. La cocina árabe utiliza fundamentalmente los frutos, formando parte de numerosas mezclas de especias, como la marroquí ras al-hanout. 10.3.- Curiosidades El nombre genérico proviene de la palabra griega Korios, chinche, en alusión al olor repugnante de su fruto verde. Las hojas del cilantro se asemejan a las del perejil europeo en varios aspectos. Tienen forma similar y ambos son mejor utilizados en fresco, ya que el sabor disminuye considerablemente tras una prolongada cocción. En ambas plantas, la raíz tiene un sabor similar a las hojas, y su sabor tolera mejor la cocción. 11.- Principios activos Contiene aceites esenciales, aceites grasos, trazas de glucósido, taninos, oxalato cálcico, etc. La composición química del cilantro se basa principalmente en sus aceites esenciales, entre ellos d-linalol, 70 a 90% pineno, dipenteno, geraniol, felandreno, borneol, limoneno y otro componentes menores. La esencia es ligeramente amarilla o incolora.
CALABAZA DE VERANO: Cucurbita pepo pepo 1. Información taxonómica REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Magnoliopsida ORDEN : Violales FAMILIA : Cucurbitaceae GÉNERO : Cucurbita L., 1753 ESPECIE : pepo L., 1753 SUBESPECIE : pepona 2. Características del cultivo tipo de cultivo • A CIELO ABIERTO Actualmente se conocen ocho grupos de cultivares comestibles para la especie: Ø "Pumpkin" (Cucurbita pepo L. var. pepo L.H. Bailey) incluye cultivares de plantas rastreras que producen frutos esféricos, ovales u oblados y redondeados o planos en los extremos. Los frutos de este grupo se cultivan para ser consumidos al madurar y algunos son empleados como forraje. Ø "Scallop" (C. pepo L. var. clypeata Alefeld) son de hábito subarbustivo, los frutos aplanados a casi discoidales y con ondulaciones o márgenes ecuatoriales, y se consumen en estado inmaturo. Ø "Acorn" (C. pepo L. var. turbinata Paris), son plantas tanto arbustivas como rastreras, con frutos obovoides o cónicos, agudos en el ápice y longitudinalmente costadoacanalados. La cáscara es suave, por lo que sus frutos pueden ser consumidos en estado maduro. Ø "Crookneck" (C. pepo L. var. torticollia Alefeld), de
tipo arbustivo, con frutos de color amarillo, dorado o blanco, claviformes y curveados en el extremo distal o apical, y generalmente de cáscara verrucosa. Se consumen inmaturos puesto que la cáscara y la pulpa se endurecen en la madurez. Ø "Straightneck" (C. pepo L. var. recticollis Paris), plantas arbustivas y frutos de amarillos a dorados y de cáscara verrucosa similares a los del grupo anterior. Ø "Vegetable Marrow" (C. pepo L. var. fastigata Paris), hábito rastrero como subarbustivo y frutos cortamente cilíndricos, ligeramente más ensanchados en el ápice, con la cáscara lisa, endurecida y engrosada al madurar y de color variable desde crema hasta verde oscuro. Ø "Cocozzelle" (C. pepo L. var. longa Paris), frutos cilíndrico-alargados, delgados y ligeramente bulbosos en el ápice; se consumen en estado inmaturo y entre los más comunes está el llamado propiamente 'Cocozzelle'. Ø "Zucchini" (C. pepo L. var. cylindrica Paris), grupo de cultivares comerciales más común en la actualidad; igual que el anterior, el grupo 'Zucchini' tiene una fuerte afinidad con el grupo 'Vegeltable Marrow' y su origen es también reciente (siglo XIX). Plantas generalmente de hábito subarbustivo y frutos cilíndricos, nada o sólo muy ligeramente ensanchadosen el ápice, que se consumen como Sistema de Información de Organismos Vivos Modificados (SIOVM) Proyecto GEF-CIBIOGEM de Bioseguridad. CONABIO 1 verdura en estado inmaturo. Aunque es común que en Mesoamérica se manejen varios de los cultivos antes mencionados, los más difundidos en las diversa regiones del mundo son el tipo "Cocozzelle" y el "Zucchini" de origen reciente (siglo XIX). El cultivo de esta especie es a cielo abierto y en algunas regiones en invernadero, se cultiva tanto en milpas y huertos (junto a maíz y fríjol) como en sistemas de manejo más intensivos asociada a otras hortalizas y en monocultivos de dimensiones variables. Este cultivo requiere de temperaturas constantes durante el crecimiento. La luminosidad es importante, especialmente durante los periodos de crecimiento y floración.
La deficiencia de luz repercutirá directamente en la disminución del número de frutos en la cosecha (Lira & Montes-Hernández, 1994; Lira, 1995; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; Pumpkin and Squash Production; AgroNet: Calabacita). 3. Duración del cultivo • ANUAL Esta especie se cultiva dentro del sistema de agricultura tradicional de temporal (calabaza de temporal) y en los cultivos intensivos (tanto monocultivos y policultivos) asociados a riego y/o a terrenos húmedos (en México denominados de cajete) con períodos de 6 a 7 meses (Lira & Montes-Hernández, 1994; Lira, 1995; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). 4. Ciclo agrícola En México se presentan dos ciclos agrícolas, el primero (de temporal) durante la época de lluvias y el segundo ciclo durante la época más seca del año en terrenos denominados de cajete, muy planos y húmedos, ubicados en pequeños valles que se dice estuvieron antiguamente ocupados por lagos. También puede realizarse durante la temporada de secas en cualquier región, pero siempre asociado a riego (Lira & Montes-Hernández, 1994; Lira, 1995; AgroNet: Calabacita). 5. Tipo de siembra • DIRECTA La siembra suele realizarse directa en el suelo o en la capa de arena, a razón de 2-3 semillas por golpe, cubriéndolas con 3-4 cm de tierra o arena, según corresponda. La cantidad de semilla utilizada suele ser de unos 10 kg/ha en siembra directa. Algunas ocasiones se realiza el transplante, germinando las semillas por separado generalmente de 5
a 7 semanas antes de colocarlas en el campo, teniendo con ello un mayor costo, debido a que la producción de frutos es muy similar en los dos casos (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; Pumpkin and Squash Production; AgroNet: Calabacita). 6. Órgano reproductivo • SEMILLAS La siembra es por semillas (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; Sistema de Información de Organismos Vivos Modificados (SIOVM) Proyecto GEF-CIBIOGEM de Bioseguridad. CONABIO 2 InfoAgro: Calabacín; Pumpkin and Squash Production; AgroNet: Calabacita). 7. Temperatura y clima apropiados Este cultivo es típico de las zonas con climas templados y fríos, aunque existen variedades que se cultivan a nivel de mar. La germinación de la semillas se da cuando el suelo alcanza una temperatura de 20-25 °C, para el desarrollo vegetativo de la planta debe mantenerse una temperatura atmosférica de 25-30 °C y para la floración de 20-25 °C; para este último proceso, debe tomarse en cuenta que temperaturas muy altas tienden a generar mayor número de flores estaminadas (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita, Cucurbita sp. Facultad de Agronomía. Universidad de la República). 8. Humedad relativa óptima Se trata de un cultivo más o menos exigente de humedad, si es cultivo de riego en zonas secas precisara de este vital líquido con la aparición de los primeros frutos. Los riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 2000 y 2500 m3/ha. Cabe mencionar que algunas variedades de esta especie toleran condiciones ambientales estresantes, tales como, falta de agua y suelos empobrecidos en nutrientes (Comisión para la Investigación y
la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). 9. Luminosidad La luminosidad es importante, especialmente durante los periodos de crecimiento inicial y floración. La deficiencia de luz repercutirá directamente en la disminución del número de frutos en la cosecha, así mismo la intensidad lumínica determinará la relación final de flores estaminadas y pistiladas, observándose que en períodos cortos de luz se favorece la producción de flores pistiladas (8 horas fotoperíodo) (Záccari, 2002, Cucurbita sp. Facultad de Agronomía. Universidad de la República; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). 10.
Tipo de suelo
Este cultivo es poco exigente en suelo, adaptándose con facilidad a todo tipo de suelos, aunque prefiere aquellos de textura franca, profundos y bien drenados, sin embargo se trata de una planta muy exigente en materia orgánica. Los valores de pH óptimos oscilan entre 5.6 y 6.8 (suelos ligeramente ácidos), aunque puede adaptarse a terrenos con valores de pH entre 5 y 7. A pH básico pueden aparecer síntomas carenciales, excepto si el suelo está enarenado. Es una especie medianamente tolerante a la salinidad del suelo y del agua de riego, claro menos que el melón y la sandía y más que el pepino (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). 11.
Fertilización carbónica
No se tienen datos de incorporación de fertilización orgánica al cultivo tradicional. Sin embargo, se reporta que cuando se realiza el cultivo en invernadero existe una mayor demanda de CO2, por lo que se debe monitorear por lo menos dos veces al año, se sugiere que la aportación al cultivo sea de Sistema de Información de Organismos Vivos Modificados (SIOVM) Proyecto GEF-CIBIOGEM de
Bioseguridad. CONABIO 3 1500 ppm de CO2, para incrementar la producción (InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). 12.
Tipo de nutrientes
Para este cultivo existe un amplio margen de abonado, el cual dependerá principalmente en función de la extracción del cultivo y en menor grado a la cantidad de nutrientes del suelo. Se reporta que para una producción media de 80,000-100,000 kg por hectárea se aplica 200-225 kg de nitrógeno (N2), 100-125 kg de fósforo (P2O5) y 250300 kg de potasio (K2O) al momento de la siembra, proporcionando una relación aproximada 2-1-2.5. Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo (InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). 13.
Tipo de plaga
• INSECTOS Araña roja. Tetranychus urticae koch., T. turkestani Ugarov & Nikolski, T. ludeni Tacher. La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas, pero la biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos.
Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. Mosca blanca. Trialeurodes vaporariorum West. Bemisia tabaci Genn. Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este último característico de cada especie. Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos. Otros daños indirectos se producen por la transmisión de virus. T. vaporariorun es transmisora del virus del amarilleamiento en cucurbitáceas. B. tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos hortícolas y en la actualidad actuá como transmisora del virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como "virus de la cuchara". Pulgón. Aphis gossypii Sulzer; Myzus persicae Glover. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Trips. Frankliniella occidentalis Pergande. Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en Sistema de Información de Organismos Vivos Modificados (SIOVM) Proyecto GEF-CIBIOGEM de Bioseguridad. CONABIO 4 flores (son florícolas),
donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego sé necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas). El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión de virus. Minadores de hoja. Liriomyza ssp. Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos. Orugas. Spodoptera exigua Hübner, S. litoralis Boisduval, Heliothis armigera Hübner, H. peltigera Dennis y Schiff Chrysodeisis chalcites Esper., Autographa gamma L. La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas ("pelos" largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies. La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 5-6 estadíos larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número elevado de especies del género Spodoptera, mientras que las demás lo hacen de forma aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse.
En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en C. chalcites y A. gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares. Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera). Nematodos. Meloidogyne spp. Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de "batatilla".Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formación de los típicos "rosarios". Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchités en verde en las horas de más color, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Además, los nematodos interaccionan con otros organismos patógenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado (Fu & Ramírez, 1999; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín AgroNet: Calabacita). • VIRUS Virus de Mosaico Amarillo de la calabacita. Los síntomas en la hoja son: Mosaico con abollonaduras, filimorfismo, amarilleo con necrosis en limbo y pecíolo; en frutos: abollonaduras, reducción del crecimiento, malformaciones. La transmisión es por pulgones y por la mosquita blanca. (Ramírez, 1999; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas). Sistema de Información de Organismos Vivos
Modificados (SIOVM) Proyecto GEF-CIBIOGEM de Bioseguridad. CONABIO 5 • BACTERIA Podredumbre blanda. Erwinia carotovora subsp. carotovora (Jones) Bergey et al. Bacteria polífaga que penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y húmedas. En general la planta suele morir En frutos también puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saprofítica, por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y raíces de malas hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35 ºC (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín AgroNet: Calabacita). 14.
Control preventivo de plagas
• CONTROL BIOLóGICO Araña roja. Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis, Feltiella acarisuga. Mosca blanca. Principales parásitos de larvas de mosca blanca. Trialeurodes vaporariorum, Bemisia tabaci. Pulgón. Especies Aphidoletes aphidimyza, Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. Minadores de hoja. Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi. Orugas. Apantelles plutellae, Bacillus thuringiensis. Nematodos. Productos biológicos preparados a base del hongo Arthrobotrys irregularis (Fu & Ramírez, 1999; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín AgroNet: Calabacita). • CONTROL QUíMICO
Ara帽a roja. Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, tetradif贸n. Mosca blanca. Materias activas: alfacipermetrin, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina. Pulg贸n. Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, bifentrin, carbosulfan, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin + metomilo, cipermetrin + malation, deltametrin, deltametrin+ heptenofos, endosulfan, endosulfan + metomilo, endosulfan + pirimicarb, esfenvalerato, esfenvalerato + fenitrotion, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion + fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenpropatrin, fen valerato, flucitrinato, fosalon, imidacloprid, lambda cihalotrin, lindano, lindano + malation, malation, metil-pirimifos, metomilo, metomilo + permetrin, metomilo + piridafention, permetrin, pirimicarb, propoxur. Trips. Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+ clorpirifos-metil, cipermetrin + malation, clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion, formetanato, malation, metiocarb. Minadores de hoja. Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos. Orugas. Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, amitraz + bifentrin, Bacillus thuringiensis (delta-endotoxina), Bacillus thuringiensis var. kurstaki, Bacillus thuringiensis var. aizawai, Sistema de Informaci贸n de Organismos Vivos Modificados (SIOVM) Proyecto GEF-CIBIOGEM de Bioseguridad. CONABIO 6 betaciflutrin, bifentrin, ciflutrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin + metomilo, cipermetrin + malation, clorpirifos, deltametrin, esfenvalerato, esfenvalerato + fenitrotion, esfenvalerato + metomilo, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion + fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenvalerato, flucitrinato, flufenoxuron, lambda cihalotrin, malation, metil-pirimifos, metomilo, metomilo + piridafention, metomilo
+ permetrin, permetrin, propoxur, tau-fluvalinato, teflubenzuron, tiodicarb,, tralometrina, triclorfon. Nematodos. Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo. Podredumbre blanda. Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la enfermedad en la planta, por lo que es mejor utilizar métodos culturales. Ceniza u oidio de las cucurbitáceas. Materias activas: azufre coloidal, azufre micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, bupirimato, ciproconazol, ciproconazol + azufre, dinocap, dinocap + fenbuconazol, dinocap + miclobutanil, dinocap + azufre coloidal, etirimol, fenarimol, hexaconazol, imazalil, miclobutanil, nuarimol, nuarimil + tridemorf, penconazol, pirazofos, propiconazol, quinometionato, tetraconazol, triadimefon, triadimenol, tridemorf, triflumizol, triforina. Podredumbre gris. Materias activas: benomilo, captan, captan + tiabendazol, carbendazima, carbendazima + dietofencarb, carbendazima + vinclozolina, carbendazima + quinosol + oxinato de cobre, clortalonil, clortalonil + maneb, clortalonil + metil-tiofanato, clortalonil + tiabendazol, clortalonil + óxido cuproso, clortalonil + procimidona, clozolinato, diclofluanida, diclofluanida + tebuconazol, folpet, folpet + sulfato cuprocálcico, iprodiona, mancozeb + metil-tiofanato, metiltiofanato, pirimetanil, procimidona, propineb, tebuconazol, tiabendazol, tiabendazol + tiram, tiram. Podredumbre blanca. Materias activas: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona, tebuconazol, tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil, vinclozolina (Fu & Ramírez, 1999; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín AgroNet: Calabacita). • CONTROL INTEGRADO En algunos casos es conveniente realizar un control integral de plagas y enfermedades, sin embargo, en todos los casos es muy costoso, sin embargo se pueden aplicar métodos preventivos y técnicas culturales que disminuyen el costo en este rubro. Algunas de estas actividades empleadas son: Desinfección de estructuras y el suelo previo a la siembra, eliminación de malas hierbas y restos de cultivos, eliminación de plantas enfermas, evitar heridas, si es que se realiza poda, evitar
los excesos de nitrógeno, vigilancia del cultivo durante la primera fase de desarrollo, colocación de trampas de luz para insectos, colocar marcos de plantación adecuados para una buena aireación (Fu & Ramírez, 1999; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín AgroNet: Calabacita). 15.
Fechas de siembra
En México, si el cultivo es de temporal se siembra en los meses de abril-mayo, dependiendo de la aparición de las primeras lluvias, y la cosecha de frutos maduros se realiza en los meses de octubrenoviembre. Si es asociado a riego o en suelos húmedos o de "cajete" se siembran al inicio de la época más seca del año (febrero o marzo) y la cosecha de frutos maduros se realiza entre julio y septiembre. En Yucatán se cultiva la variedad "tsol" o "mensejo", generalmente en huertos o en sistemas de manejo intensivo como los llamados conucos y pachpakal, y muy raramente en milpas. Se trata de una variedad de ciclo breve; la siembra se hace aproximadamente 15-20 días después del Sistema de Información de Organismos Vivos Modificados (SIOVM) Proyecto GEF-CIBIOGEM de Bioseguridad. CONABIO 7 inicio de la temporada de lluvias (mayo-junio); los frutos inmaturos para verdura son cosechados desde el mes de agosto, mientras que los maduros están disponibles entre septiembre y octubre. En otras regiones de México como en Sinaloa el periodo de siembra es de septiembre a enero (Lira & Montes-Hernández, 1994; Lira, 1995; AgroNet: Calabacita). FECHAS DE GERMINACIÓN La germinación debe ocurrir en el plazo de 1 semanas a partir de la siembra (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín). 16.
Fechas de emergencia de la plántula
La emergencia de la plántula se da de los 7 a 10 días después de la germinación (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). APARICIÓN DE HOJAS La aparición de hojas comienza aproximadamente después de los 10 días a partir de la germinación (Comisión para la Investigación y
la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). 17.
Presencia de yemas
Se presentan antes de la aparición de hojas 18.
Floración
• ÚLTIMA La época de floración es entre el día 70 y 90 a partir de la germinación de la planta (Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). AMARRE DEL FRUTO No se tienen reportes de la utilización de un regulador para facilitar la retención de órganos fructíferos, pero debido al escaso tiempo en la polinización puede presentarse aborto en frutos jóvenes. INICIO DEL DESARROLLO DEL FRUTO El crecimiento y el desarrollo del fruto comienza inmediatamente después de la fertilización, a los 90 y 100 días desde la siembra, aunque este lapso puede ser menor o mayor dependiendo de la variedad y la región del cultivo (Lira & Montes-Hernández, 1994; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). TERMINACIÓN DE DESARROLLO DEL FRUTO La maduración del fruto se da posterior a los 100 días a partir de la siembra aunque como se menciono anteriormente, el lapso puede variar (Lira & Montes-Hernández, 1994; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). Sistema de Información de Organismos Vivos Modificados (SIOVM) Proyecto GEF-CIBIOGEM de Bioseguridad. 19.
Conabio 8 tipo de maduración del fruto
• COMERCIAL La madurez comercial es el estado en el que se encuentra el fruto al momento de ser requerido por el mercado, en este caso, si es para verdura el fruto tiene que ser en estado inmaduro (tierno) (Lira & Montes-Hernández, 1994; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). • FISIOLóGICA Los frutos de esta especie se consumen en diversos estados de madurez fisiológica, para la obtención de la semilla es necesario que el fruto complete su desarrollo fisiológico (Lira & Montes-Hernández, 1994; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). 20.
Fecha de cosecha
La fecha de cosecha variará dependiendo del inicio de siembra, sin embargo, es común que se presente a los 4-5 meses de haberse sembrado si es para verdura y de 6-7 meses si es para semillas (Lira & Montes-Hernández, 1994; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita). 21.
Tiempo de reposo
En México, el cultivo es esencialmente anual, por lo que el lapso de cosecha a siembra es de aproximadamente 5-6 meses, en este tiempo se incorpora los residuos vegetales y fertilizantes con la finalidad de incorporar nutrientes al suelo (Lira & Montes-Hernández, 1994; Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas; InfoAgro: Calabacín; AgroNet: Calabacita)
PROCEDIMIENTO QUE REALIZAMOS PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS EN EL HUERTO ESCOLAR. 1. Determinación del espacio adecuado para el establecimiento del huerto. 2. Se contrata un tractor para marcar la zona y remover el pasto de la misma 3. Se eliminó todo el pasto para poder tratar el suelo en la zona indicada con la ayuda de los estudiantes de diversos semestres. 4. Se contrata una yunta para trato del suelo y permitir que sea fértil, así como para el trazo de los 6 surcos a cultivar. 5. Se compra una maya para cercar y marcar la zona 6. El suelo es hidratado y preparado para empezar a sembrar. 7. Posteriormente se compra 200 almácigos de acelga. 8. Los estudiantes de los diferentes semestres siembran cada uno de los almácigos, y se encargan de la colocación de los tubos de riego. 9. Después de 35 días, se elimina hierba mala alrededor de la plántula y se coloca abono y fertilizante para fortalecer la hortaliza, realizada por los estudiantes, docente a cargo y personal de mantenimiento. 10. A los 20 días posteriores se inicia la primera cosecha de flores de calabaza, acelga y cilantro. 11. Finalmente seguiremos con la recolección del producto y al finalizar se inicia con la germinación de las siguientes hortalizas, lo cual se piensa en cebolla y brócoli, tomando en cuenta el clima.
ESTRATEGIAS DE VENTA Ventas a los docentes y a estudiantes de los diversos así como al personal de cafetería, de administración y de mantenimiento. Venta puerta por puerta, ya que la movilidad permitirá mas alcance. Reducción de precio y ofertas Cartulinas anunciando la venta DE PRODUCCIÓN Variedad de hortalizas a cultivar Compra de abonos y fertilizantes para mejora de la planta y de su producción.
EVIDENCIAS: 12/02/2015
TRATAMIENTO DEL SUELO
17/03/2015
AMACILGOS ANTES DE LA SIEMBRA
18/03/2015
DÍA DE SIEMBRA
23/04/2015
ELIMINACION DE HIERBA Y COLOCACION DE ABONO Y FERTILIZANTE
08/05/2015 SUPERVICISION DEL CULTIVO
BIBLIOGRAFIA http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/20870_sg7. pdf http://www.vivemx.com/col/san-pedro-tlalcuapan.htm http://www.infoagro.com/hortalizas/acelga.htm IDEARIO, Naturaleza y misi贸n de la UPAEP.