TFM. Estructuras Espaciales en el Patrimonio Industrial

Page 1

ESTRUCTURAS ESPACIALES EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO EN VILADOMIU VELL

Potencialidades del espacio público infrautilizadas.

Existencia de plaza en la parte posterior de la fábrica actualmente en desuso debido a la dificil conexion con el resto de la colonia, a pesar de las potencialidades, punto más cercano a Viladomiu Nou y más cercano al Llobregat, la nave de forma irregular obstaculizando el paso y la propiedad privada del suelo dificultan su uso.

PDU (III.) ‘’Un enfoque más local pone en evidencia la necesidad de adaptar las colonias a las exigencias cotidianas de sus habitantes. […] La colonia es una estructura productiva y urbana envejecida que se debe adaptar a los requerimientos actuales ‘‘’

La baja población permanente en Viladomiu Vell, así como el alto porcentaje de segunda residencia, crea la posibilidad de un equipamiento que genere tanto una mayor cantidad de residentes de larga duración, como un aumento de los alquileres.

Tanto por este hecho como por su situación estratégica en escala territorial, buscamos un equipamiento que cumpla las siguientes caractrísticas:

-Necesidad de internamiento de la larga duración de sus usuarios.

-Financiación pública para pagar los alquileres correspondientes.

-Necesidad de rehabilitación del espacio en desuso de la fábrica como oportunidad para una intervención llevada a cabo bajo criterios de sensibilidad patrimonial.

La plaza de la colonia situada en la entrada del pueblo no posee un contacto directo con el río debido a la presencia del canal. presenciaa del canal.

Viladomiu Nou es una colonia más activa, ya que la fábrica está activa actualmente. Por lo que un equipamiento situado en su colonia vecina podria resultar un aliciente para acompañar el desarrollo actual.

Primera

Residencia Segunda

PDU (III.,1.) ‘La regeneración urbana de las colonias pasa necesariamente por su promoción económica.‘’

La situación de retiro, fuera de nucleos urbanos y en contacto con la naturaleza, generan un controno idoneo para la práctica deportiva, además al localizarse casi en el prepirineo existen unas condiciones climáticas que permiten la actividad durante las cuatro estaciones del año.

Historicamente, la configuración urbana de la colonia estaba concebida para integrar trabajo y residencia. Una visión más contemporánea podría ser un equipamiento de deporte de alto rendimiento donde sea necesaria una estancia larga.

CAR: Centro de Alto Rendimiento

TFMarq 2018-2019 / ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret 1:1.500 02 ADMINISTRACIÓN ÁREA DEPORTIVA ÁREA TÉCNICA ACADÉMICO CAFETERÍA VESTUARIOS biblioteca aulas bar comedor biomecánica nutrición fisioterapia medicina USO PRIVADO USO PÚBLICO ESPACIO PÚBLICO RESIDENCIA ADMINISTRACIÓN ÁREA DEPORTIVA ÁREA TÉCNICA ACADÉMICO CAFETERÍA VESTUARIOS biblioteca aulas bar comedor biomecánica nutrición fisioterapia medicina USO PRIVADO USO PÚBLICO ESPACIO PÚBLICO CAR Madrid CAR Sierra Nevada CEAR Murcia CEAR Valencia CEAR Palma (Ciclismo) CAR León10 Primera Residencia Segunda Residencia CEAR Santander (Vela) 50km 100km 250km 450km GENERALITAT DE CATALUNYA FEDERACIONES DEPORTIVAS DEPORTISTAS DE ÉLITE .internos .estivales VILADOMIU VELL .vecinos .propietarios CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES 50% 50% 30% 30% 40% Espacio en desuso Titular Alquileres Gestor Cliente Usuario Inversión Funcional Financiación Población
40% 80% 14% 20% EL EQUIPAMIENTO COMO REACTIVADOR DE LA COLONIA escala urbana BARCELONA 2h 44min MANRESA 29min VILADOMIUNOU4min 29minBERGA 7minGIRONELLA 45minGIRONELLA 4h10minPANTANODEBAELLS 18min 6min 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 2000 2002 2004 2006 20008 2010 2012 2014 2016 2018 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 2000 2002 2004 2006 20008 2010 2012 2014 2016 2018 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 2000 2002 2004 2006 20008 2010 2012 2014 2016 2018 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 2000 2002 2004 2006 20008 2010 2012 2014 2016 2018
Residencia Uso Privado ESQUEMA FUNCIONAMIENTO CAR
RENDIMIENTO
CEAR: Centro Especializado de Alto Rendimiento ENTORNO Uso Público Espacio Público Escala
ALTO
EN EL

TRAMO 1

Se inicia la construccion de la presa, canal y fábrica. Se utiliza piedra para el zócalo, ladrillo macizo para levantar los muros, pilares tubulares redondos de fundición, forjados abovedados con tirantes de arriostramiento y vigas de madera.

Posteriormente se sustituirían por vigas de palastro unificandose con el resto de la fábrica.

TRAMO 2

Se construye una ampliación de la fábrica en la parte posteriorcon un nuevo núcleo de comunicaciones. Genera una plaza posterio en la zona trasera con un nuevo edificio de viviendas y un edificio de apoyo energético.

Se construye de la misma forma, pero con una composición asimétrica por lo que una vertiende de la cubierta tiene una viga de palastro de mayor canto. Posteriormente se reforzarían los pilares de fundición con un cajón de acero.

TRAMO 3

Tras el derribo de las viviendas posteriores y parte del de apoyo energético, se construye una tercera ampliación de la nave central

Se realiza de forma más actual mediante una estructura de acero con pilares HEB 220 en planta baja y primera y forjado unidireccional compuesto de viguetas IPN160. Enn la planta segunda los pilares son en cruz formados por 6 perfiles L 100.

PDU (III.,1.) ‘‘Conviene identificar los edificios de valor patrimonial y plantear vías de acceso a los recursos económicos necesarios para compensar el coste de su mantenimiento como patrimonio colectivo. Son igualmente oportunas las pautas para el acondicionamiento respetuoso de los espacios libres significativos’’

Consideramos que la nave principal, especialmente el primer tramo, tiene un mayor valor patrimonial, siendo el resto de naves satélites de apoyo, siempre condicionados por las necesidades de ésta.

PDU (IV,2.) ‘‘’Se preserva la matriz morfológica de la pieza y se desarrolla el crecimiento en coherencia de este patrón, bien sea por sustitución de un cuerpo industrial o auxiliar existente, por restitución de un cuerpo residencial previamente derribado , o por continuidad directa o indirecta de las estructuras preexistentes’’

Al plantear la nueva edificación, valoramos el lenguaje material, formal y estructural de la edificación de apoyo energetico comentada en el tramo 2

1868
TFMarq 2018-2019 / ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret
1871 Fábrica en funcionamiento Planta primera habitaciones para los trabajadores y el amo 1879 59 familias y 279 vecions 1878 Se empieza a construir la torre del amo 1883 Se empieza a construir la iglesia 1884 Fábrica Pb+Golfas+Viviendas+Salto+Calles 1885 Inaguración de la iglesia 1886 106 familias en la fábrica 122 familias en las colonias Viladomiu 1889 Construcción muralla serveis 1896 125 familias en las colonias Viladomiu 620 vecinos Señor Viladomiu fija el dominio de Viladomiu Vell entre la carretera y el rio 1897 1900 463 vecinos declarados; 500 vecinos reales 91 familias declarades: 95 familias reales 1910 Se inagua la torre del amo 1920 Chalet del director 1978 1916 1993 1988 1946 1975 2019
ESTRATOS HISTÓRICOS DE LA ESTRUCTURA La fábrica de viladomiu vell 03

Dificultad para desempeñar actividades con requerimentos de grandes dimensiones en el estado actual de la nave principal.

Leyendo el patrimonio existente en clave estructural/morfológica nos encontramos con lo siguiente: el grano de tamaño creciente de norte a sur: desde las casetas de los huertos hasta la nave principal de la fábrica, de tamaño inversamente proporcional al desempeño que tienen hoy.

Dentro del conjunto fabril observamos el potencial que tiene la relación espacial entre el tramo original de la nave principal, de escala dominante y proporciones rotundas, y las naves adyacentes, que se suceden más erráticamente en torno a ella, con el objetivo histórico de complementarla, de apoyarla programáticamente.

Este patrón morfológico aparece desdibujado en la actualidad, por lo tanto buscamos realzarlo practicando transformaciones en la estructura espacial de los componentes para reforzar su unidad,

Adaptación de la estructura a los requerimentos programáticos de los deportes desempeñados

TFMarq 2018-2019 / ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell

Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret

PREEXISTENTE NUEVA CONSTRUCCIÓN DERRIBADO 04
Escala

La estructura transformada aparece ahora como contenedor de un uso complejo y diversificado como es el de un Centro de Alto Rendimiento.

Se pueden vislumbrar en ese conjunto analogías con la arquitectura monástica, tanto en el plano morfológico como en el programático que se entrelazan.

En el funcionamiento de una fábrica textil, la configuración de los diferentes espacios, tanto construídos como libres responde a una serie de rituales funcionales. En el monasterio responden también a los requerimentos de las rutinas desempeñadas por los monjes, orbitando toda esta rutina alrededor del claustro. En el CAR todo gira en torno a la actividad deportiva. Son importantes la observación, análisis y optimización del rendimiento de los deportistas, también la educación que reciben simultáneamente, los espacios para sociabilizar, etc.

En común tienen los tres el componente del retiro, y en el caso del monasterio y el CAR no sólo por una cuestión de proximidad al lugar de trabajo. El aislamiento de la colonia en el entorno natural aporta valores deseables para el desempeño deportivo que el medio urbano no ofrece.

TFMarq 2018-2019 / ETSAV C.A.R. Viladomiu
1:750 RECORRIDO PÚBLICO PRINCIPAL ESPACIO PÚBLICO DEL EJE CENTRAL CIRCULACIÓN
LA ESTRUCTURA COMO DEFINIDORA DE USOS Y RECORRIDOS Encaje en la colonia 05 Abadía de Belmont. Désiré Louis Camille Enlart. Hereford. 1921 Monasterio de Santa María de Valbuena. Valladolid. 1143 Abadía de San Benedicto. Hans van der Laan. Limburg. 1922 Galleria degli Uffizi. Giorgio Vasari. Florencia. 1581
Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret
RODADA
Espacio
Escala
de paso a la nueva plaza generado tras el derribo de la nave suroeste

NAVE PRINCIPAL TRAMO 1. VACIADO CENTRAL

Se reinterpreta el espacio estructural hipóstilo de la fábrica manteniendo su longitudinalidad pero dotándole de un carácter central que permite entender su conjunto desde dentro

Se retiran:

- 870 m2 de forjado por cada una de las dos plantas

- 16 pilares de fundición, de tres tramos cada uno.

- 32 vigas IPE 550 por cada una de las dos plantas

- 960 m2 de cubierta de teja, la mitad en cada orientación

Se construyen una nueva cubierta, vigas en celosía para salvar la luz resultante de la retirada del pilar y una serie de perfiles en L como remate de la retirada del forjado, haciendo las veces de zuncho perimetral.

NAVE PRINCIPAL TRAMO 2. SUCESIÓN DE PARTICIONES

En el tramo intermedio se enfatizan las líneas de la estructura existente transformándola en una estructura muraria sin tapar la existente.

Se construye, siguiendo las líneas de pórtico, una serie de muros de doble hoja de ladrillo de 23cm de espesor, enrasados con los pilares de sección cuadrada dejando así la estructura existente vista. 3.90m de altura en planta baja, 3,40m en planta primera y altura variable bajo cubierta,. La longitud queda definida por la distancia entre pilares

NAVE PRINCIPAL TRAMO 3. DESTAPADO DE LA ESTRUCTURA METÁLICA

La operación del tramo más reciente de la fábrica se caracteriza por la liberación completa del espacio, destapando la estructura para generar un lugar de carácter público a triple altura.

Se retiran:

-265m2 de forjado cerámico -50% de las viguetas metálicas IPN 160 del forjado, manteniendo las suficientes para arriostramiento de fachada.

NAVE SUROESTE NUEVA CONSTRUCCIÓN

Se restituye un volumen correspondiente a antigua fase del conjunto, derribando una nave de bajo valor patrimonial que ocupa actualmente su lugar.

Se retiran:

El edificio completo a excepción del muro de hormigón que sirve de contención lateral de tierras

Se construye el edificio completo, reutilizándose las cerchas de la nave sureste para soporte de la cubierta

NAVES NOROESTE

Intervención mínima de particiones murarias siguiendo las líneas de pórtico existentes

NAVES NORESTE

Intervención mínima de particiones murarias transversales, En planta baja se respetaría el muro de carga y en planta superior se enfatizaría el espacio libre bajo la cercha. Se retira la mitad del forjado para reforzar el espacio de entrada.

NAVE SURESTE.

Se transforma un espacio longitudinal cerchado en uno compartimentado mediante la sustitución de las cerchas por muros de ladrillo.

Se retiran: -7 cerchas, que se reutilizarán en el edificio de nueva construcción.

Se construyen 3 muros de carga, siguiendo las líneas donde se situaban las cerchas en crujías alternas. Se construirán con el mismo sistema que el tramo 2 de la nave principal, y cargando la cubierta.

INTERVENCIONES ESTRUCTURALES 06
TFMarq 2018-2019 / ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret

PISTA CENTRAL DE ENTRENAMIENTO

Se dedica el espacio principal y de mayores dimensiones del conjunto a la actividad central del CAR, el entrenamiento deportivo. En planta baja se desarrollan las prácticas puramente disciplinares de los deportes que lo ocupan: gimnasia rítmica y artística y deportes de lucha.

El espacio a triple altura producto del vaciado se dedica mayoritariamente a la gimnasia, con unos requerimentos de altura más exigentes, mientras que el espacio bajo las bóvedas conservadas se reserva a la lucha (judo, karate, taekwondo, lucha libre, esgrima), de carácter más horizontal.

En la planta primera, el espacio restante del vaciado, que envuelve visualmente al espacio de entrenamiento, se dedica a ejercicios complementarios de trabajo físico y musculación, que forman parte de la rutina diaria de los deportistas.

AULAS Y BIBLIOTECA

Como alternativa al desplazamiento de los deportivas en edad escolar a institutos públicos de la zona (Gironella), se plantea un uso académico integrado en las instalaciones del CAR.

Se adaptan las naves de la preexistencia a la demanda de aulas acorde con la escala del conjunto y se plantea un espacio de biblioteca con acceso abierto a los vecinos, como segundo punto de encuentro con los integrantes del CAR.

VESTUARIO

Los vestuarios reglamentarios que posee el Centro de Alto Rendimiento deben ubicarse en un punto estratégica del conjunto para servir de filtro espacial y funcional entre el exterior y el área de práctica deportiva. Están dotados de las condiciones que marca la normativa NIDE y de las cualidades atmosféricas que propician las bóvedas originales de la fábrica, separadas una a una gracias a la compartimentación

VESTÍBULO

El gran espacio desnudo en contacto con la plaza permite un acceso generoso a las instalaciones del CAR.

Se plantea la apertura a los vecinos y visitantes para la realización de diversas actividades que requirieran de un espacio cubierto de grandes dimensiones..

ADMINISTRACIÓN DEL CAR

Se plantea el reciclaje de la nave destinada a oficinas de la antigua fábrica textil en un uso análogo. Albergaría los espacios de carácter administrativo, necesarios para el mantenimiento del CAR, aprovechando el formato y carácter de las antiguas oficinas, con las mínimas modificaciones.

COMEDOR PÚBLICO

Con la construcción del nuevo volumen se resuelve la necesidad de un comedor para uso diario de los deportistas. Se utiliza esta circunstancia como oportunidad para crear un espacio de reunión y consumo también para los vecinos de Viladomiu Vell, que se beneficiarán de este comedor a modo de bar social comunitario, buscando así la cohesión entre los nuevos y los antiguos habitantes de la colonia.

ÁREA DE APOYO TÉCNICO

La segunda parte más importante del programa de un CAR es la que corresponde a las labores de investigación deportiva. Cumplen funciones de análisis, seguimiento y optimización del rendimiento de los deportistas, para mantener el nivel de élite en la práctica deportiva. Está compuesta por una sala central, en la que se desarrolla la mayor parte de las interacciones entre deportistas y equipo técnico, y cuatro salas de apoyo especializadas: sala de medicina deportiva, sala de fisioterapia, laboratorio boimédico y sala de investigación y consulta.

TFMarq 2018-2019 / ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret
DEMANDA PROGRAMÁTICA
07

DEPORTISTAS

TRAMO 1. Pista

Se reinterpreta el espacio estructural hipóstilo de la fábrica manteniendo su longitudinalidad pero dotándole de un carácter central que permite entender su conjunto desde dentro

TRAMO 2. Filtro

En el tramo intermedio se enfatizan las líneas de la estructura existente transformándola en una estructura muraria que genera una circulación transversal entre la de entrada pública y la de uso interno, que busca reforzar el carácter de filtro de los vestuarios.

TRAMO 3. Entrada

La operación del tramo más reciente de la fábrica se caracteriza por la liberación completa del espacio, destapando la estructura para generar un espacio de carácter público con una marcada permeabilidad espacial en contacto con la plaza. La estructura muraria de las tres caras que coinciden con la envolvente desvela su naturaleza porosa llevando los huecos hasta el suelo, sirviendo de espacio de llegada

TFMarq 2018-2019 / ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret RECORRIDOS

Los principales usuarios del CAR y nuevos residentes de la colonia, abarcan en su rutina diaria de trabajo casi todos los espacios del complejo. Comienzan pasando por los espacios comunes, y atravesando el filtro de vestuarios. Pasan por el ámbito de apoyo técnico para establecer comunicación con el equipo técnico para preparar la jornada y después, entran en la zona deportiva para desarrollar sus actividades, alternando entre la planta baja, donde realizarán el entrenamiento en su disciplina, y la planta primera, donde se llevarán a cabo los ejercicios físicos que complementan a dichas disciplinas. En los descansos disponen del espacio del comedor y las áreas comunes. Los deportistas en edad escolar alternarán los entrenamientos con las clases en las instalaciones académicas.

EQUIPO TÉCNICO

Los trabajadores de investigación deportiva del CAR acceden por los espacios comunes y utilizan los vestuarios para llegar al paso privado. A lo largo del paso privado se disponen las salas especializadas, la sala de seguimiento y en el otro extremo, la zona administrativa. El contacto con los deportistas se realiza mayoritariamente en la sala de seguimiento, aunque también accederían a la pista y recibirían en las salas especializadas. Los trabajadores que no necesitaran cambiarse podrían entrar al complejo directamente por el acceso de la zona administrativa.

VECINOS DE VILADOMIU VELL

Los vecinos disfrutarían del espacio público de la plaza que actualmente tiene carácter residual y de difícil acceso, complementado por el espacio cubierto de vestíbulo y la cafetería. También tienen acceso al espacio de entrada en el complejo, que dispone de biblioteca pública. Se genera con esto una nueva distribución descentralizada de los espacios de encuentro de la colonia.

RESULTANTES SEGÚN TIPO DE USUARIO
08
TFMarq 2018-2019 ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin Angel Ferrer, Anna Pedret Escala 10 A-A’ D-D’ B-B’ C-C’ E-E’ F-F’ 1_PISTA CENTRAL DE DEPORTE Sup: 2.200,00 m (28,4x79,6m) h(libre): 15,5m Capacidad: 120 personas Temp. min: 14ºC Humedad relativa: 40%-70% Acústica: 1,6 seg. Iluminación min: 200lux Pavimento elástico color claro 2_VESTUARIOS Sup: 60,50 m /vestuario h(libre): 4,3m Capacidad: 30 personas/vestuario Temp. min: 20ºC Humedad relativa: 40%-70% Iluminación min: 150 lux Ventilación: 2,5 l/s m2 Pavimento impermeable Suelo radiante 3_SALA DE SEGUIIMIENTO Sup: 133,50 m h(libre): 5,50m Capacidad: 20 personas Temp. min: 20-23ºC Humedad relativa: 40%-70% Ventilación: 20l/s (RITE) Iluminación min: 250lux Suelo radiante 4_SALAS DE ESPECIALISTAS -Fisioterapía -Nutrición -Medicina -Biomecánica Sup: 64,15 /sala h(libre): 4,95m Capacidad: 10 personas Temp. min: 20ºC Humedad relativa: 40%-70% Ventilación: 20l/s m2 (RITE) Iluminación min: 250-500lux Suelo radiante 6_COCINA Sup: 181,30 h(libre): 4,30m 5_COMEDOR Sup: 227,55 m h(libre): 9,45m Ventilación: 6vol/hora 8_BIBLIOTECA Sup: 530,60 m h(libre): 8,5m Iluminacón min: 300lux 7_AULAS Sup: 435,50 h(libre): 4,3m Iluminacón min: 300lux 9_ADMINISTRACIÓN Sup: 110,20 h(libre): 4,3m Capacidad: 20 personas Ventilación: vol/hora Iluminacón min: 300lux 10_ALMACÉN Sup: 135,00 m h(libre)= 4,30 Iluminacón min: 100lux 1:200 4 5 8 10 11_HALL Sup: 264,52 m2 h(libre)=15,5m Planta sótano 12_CALDERA Caldera de biomassa Almacenaje de palets Cuarto de mantenimiento Sup: 570,20 h(libre)= 3,85m 12
TFMarq 2018-2019 ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin Angel Ferrer, Anna Pedret Escala 11 1:200 PLANTA PRIMERA 1_ESPACIO DE MUSCULACIÓN Sup: 1.350,00 h(libre): 3,70m Capacidad: 80 personas Temp. min: 14ºC Humedad relativa: 40%-70% Acústica: 1,6 seg. Iluminación min: 200lux Pavimento elástico color claro 2_VESTUARIOS Sup: 60,50 m /vestuario h(libre): 3,70m Capacidad: 30 personas/vestuario Temp. min: 20ºC Humedad relativa: 40%-70% Iluminación min: 150 lux Ventilación: 2,5 l/s m2 Pavimento impermeable Suelo radiante 3_COCINA Sup: 300,00 m h(libre): 3,70m 5_BIBLIOTECA Sup: 260,30 m h(libre): 4,30m Iluminacón min: 300lux 4_AULAS Sup: 435,50 h(libre): 4,30m Iluminacón min: 300lux 6_ADMINISTRACIÓN Sup: 290,00 m h(libre): 4,30m Capacidad: Ventilación: vol/hora 7_ALMACÉN Sup: 135,00 m2 h(libre)= 3,70m Iluminacón min: 100lux 2 3 4 5 6 7 SECCIÓN F-F’

Límite suelo urbanizable

Primer nivel de valoración patrimonial (PDU)

Segundo nivel de valoración patrimonial (PDU)

Valoración patrimonial irrelevante

Verde Público

Parques y Jardines

Sistema Técnico Canal

Zona de Volumetría específica de la colonia de Viladomiu.

Zona de Volumetría específica

Edificio rural aislado rodeado de verde privado

Iglesia

7C Zona industrial aislada

Espacio público cedido

Equipamiento

Superficie parcela: 22.880 m2

Superficie edificable Zona 7C (50%): 11.440 m2 (según POUM)

Superficie total de techo construído: 6.963 m (<50%)

Límite de altura para nueva construcción: 12 m o PB+2PP

PROPUESTA

Superficie parcela: 22.880 m2

Superficie edificable Zona 7C (50%): 11.440 m2 (según POUM)

Superficie total de techo construído: 3.917,57 m (<50%)

Superficie de espacio público cedido mínima: 1.716 m (7,5 m2/100 m

Superficie de espacio público cedido: 1.777 m2

Límite de altura para nueva construcción: 12 m o PB+2PP

Altura de nueva construcción: 10 m y PB+PP

Para la implementación del Centro de Alto Rendimiento, y la ejecución de las correspondientes modificaciones en los cuerpos de la fábrica, el instrumento de planeamiento llevado a cabo es la elaboración de un Plan Especial de cambio de uso Se cambia de uso industrial (7C) a uso de equipamiento comunitario Al ser un equipamiento de titularidad pública, la adquisición de los terrenos a los propietarios se llevaría a cabo por medio de compra o cesión gratuíta o, en última instancia, por expropiación.

El ámbito de actuación es la parcela correspondiente a todo el conjunto fabril, que va de la carretera al canal y tiene en su calificación la zona 7C industrial citada y una porción de Parques y jardines, con una superficie total de 22.880 m2

Se realizaría una cesión de espacio público respetando el parámetro de 7,5 m por cada 100 m Al contar con espacio calificado como Patio se cede parte de éste, utilizando terrenos adyacentes a cota superior, con el objetivo de servir en un futuro para plantear una conexión con la cota del túnel que une Viladomiu Vell con Viladomiu Nou.

Debe también respetarse el límite de superficie construida marcado por el POUM, siendo éste el 50% de la superficie total del solar, es decir, 11.440 m2. La superficie edificada actual es de 6.963 m2, con lo cual podrían construirse hasta 6.386 m de nueva planta.

En la jerarquización del valor patrimonial de los componentes del conjunto, el PDU califica la nave principal y la turbina con el primer nivel de valor. La nave de oficinas, su núcleo vertical y la nave de plalnta cuadrada del sector oeste son marcadas como secundarias, mientras que el resto no están catalogadas como interesantes patrimonialmente, incluída la que se opta por derruír.

Construcción (2 plantas)

CAMBIO DE USO INDUSTRIAL-> EQUIPAMIENTO

PDU (III.,1.) Es deseable la plena ocupación del suelo industrial cuando sea compatible con el uso residencial […] y propiciar el cambio de uso productivo a residencial o terciario . […] Las plusvalías generadas han de revertir en el mantenimiento del sistema de espacios libres de la colonia‘’

Construcción (2 plantas)

Construcción (1 planta)

Derribo (2 plantas)

Derribo (1 planta)

Espacio público cedido

Construcción (2 plantas)

Construcción (1 planta)

Derribo (2 plantas)

Derribo (1 planta)

Espacio público cedido

Construcción (1 planta)

El volumen que se plantea construir ocupa en su mayoría suelo del volumen a derruir ya que pone en riesgo la integridad estética del conjunto patrimonial. El nuevo volumen responde a la reposición de una nave que fue sustituida por dicho volumen actual. Para la Zona 7c la altura de las nuevas edificaciones no debe sobrepasar los 12 metros o PB+2PP. En caso contrario debería ser suficientemente justificado. (POUM, Art 89). En este caso, el volumen construído es de 10 metros y PB+PP.

Derribo (2 plantas)

Derribo (1 planta)

Espacio público cedido

Tal como sugiere el PDU, se propone un uso de equipamento como herramienta de revitalización de la colonia, tanto en actividad humana como económica. Se busca con ello el ingreso de mayor volumen de población, la oportunidad de la intervención para el acondicionamiento del espacio público de la colonia y el impulso económico adicional de los alquileres de las personas internas a los propietarios.

DERRIBOS Y CONSTRUCCIONES SEGÚN VALOR PATRIMONIAL PDU (III.,1.) Es deseable la plena ocupación del suelo industrial cuando sea compatible con el uso residencial […] y propiciar el cambio de uso productivo a residencial o terciario . […] Las plusvalías generadas han de revertir en el mantenimiento del sistema de espacios libres de la colonia‘’

A la hora de derribar y construír, consideramos que el conjunto ha sido objeto de una contínua evolución en la que alguno de los pasos ha favorecido la identidad fabril del conjunto, mientras que en otros la ha perjudicado. Por lo que consideramos que a la hora de contemplar posibles demoliciones o modificaciones volumétricas se debe hacer en favor de la identidad original, patrimonial e histórica del conjunto, respetando el fragmento original de la nave central y la turbina.

PROPUESTA

Superficie techo construído actual: 6.963 m

Derribos 1 planta: -500,90 m

Derribos 2 plantas: 1.541,20 m2 x 2 -3.082,40 m

Constru’ido 1 planta: +241,23 m2

Constru’ido 2 plantas: 149,32 m x 2 +298,64 m2

Superficie total resultante: 3.917,57 m2 (<50%)

Superficie de espacio público cedido mínima: 1.716 m2 (7,5 m /100 m2

Superficie de espacio público cedido: 1.777 m2

SOLUCIÓN A LA FRAGMENTACIÓN DE LA PROPIEDAD

PDU (IV,2.) Se regulan los procesos actuales de incremento de ocupación con nuevos volúmenes dispuestos de manera oportuna. Se regula también la fragmentación de la propiedad del parque industrial que puede comprometer un horizonte de mayor calidad’

El PDU marca la preferencia por un menor número de propietarios del patrimonio industrial, para facilitar las operaciones de valorización y preservación y evitar intereses cruzados. Con la implantación del CAR, todo el conjunto fabril pasa a estar en manos de la Generalitat, titular y gestora del Centro.

PJ E OPERACIONES DE PLANEAMIENTO
TFMarq 2018-2019 / ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret
11 12 12 12 12 12 PJ PJ PJ PJ VP 2A 11 11 11 ST 7C V
ESTADO ACTUAL
Límite parcela
09

El edificio está concebido para uso deportivo, dividido en dos plantas y constituido por una zona de vestuarios, un área social, educativa, técnica y una zona de almacenes e instalaciones. Por lo tanto, de acuerdo con el DB SI del CTE el conjunto se definirá como “Uso educativo”.

Características del sector 1 -6: (zona de riesgo normal)

- Resistencia al fuego de la estructura portante R 60

- Resistencia al fuego de las paredes que separan el sector de la resta del edificio EI 60

- Puertas de paso a otros sectores EI2 45-C5

- Máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida ≤50 m

Características del sector 7: (zona de riesgo especial)

Nivel de riesgo especial Riesgo Medio

- Resistencia al fuego de las paredes que separan el sector de la resta del edificio EI 120

- Puertas de paso a otros sectores 2xEI2 30-C5

- Máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida ≤25 m

Características de los revestimientos: Situación del elemento Revestimientos De techos y paredes De suelos

Zonas ocupables y de circulación C-s2, d0 EFL

Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1

Cálculo de ocupación de los espacios;

Uso previsto Persona/m2 Sector Superficie útil (m2) Ocupación (personas)

Deporte 1 m²/10 pers. 1 3889 389

Técnicos 1 m /5 pers. 2 295 59

Comedor 1 m /1,5 pers. 3 151 100

Educativo 1 m /5 pers. 4 1325 265

Administración 1 pers./2 m² 5 448 224 Vestuarios pers./3 m² 6 600 200 Instalaciones Ocupación nula 7

Estructura metálica de la zona deportiva: Los pilares de fundición son más desfavorables a fuego que los de acero. No obstante, en la construcción de esta época tendían a mayorarse más los espesores de los perfiles, al no haber cálculos tan ajustados como hoy. Por tanto, consideramos que ambas circunstancias se compensan y estimamos que los pilares son equivalentes a los de acero de hoy, de espesor estándar. Por lo que teniendo en cuenta el área de los perfiles y la superficie en contacto con un posible incendio:

- Pilares y vigas: pintura intumescente.

- Perfiles de la cubierta preexistente: pintura intumescente.

-Cubierta nueva: el peso de la nueva cubierta instalada es inferior a 99 kg/m2 por tanto, le corresponde R-30, y solucionamos con pintura intumescente.

2018-2019
ETSAV C.A.R.
4,00 0,00 0,00 Investigación Administración Deportivo Comedor Almacen 0,00 Hall 4,00 0,00 0,00 Investigación Administración Deportivo Almacen Estacionamiento Biblioteca 0,00 Administración 4,00 0,00 0,00 Investigación Aulas Deportivo Comedor 0,00 Hall
TFMarq
/
Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret
NORMATIVA incendios y accesibilidad Planta Baja
Planta Primera
1:400 13
Planta Segunda TFMarq 2018-2019 / ETSAV
15
C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret

Cubierta ligera de panel autoportante de madera teja de zinc.

Cerchas de madera retiradas de la nave utilizada para apoyo técnico deportivo reutilizadas para soporte de la cubierta ligera implementada.

Ventanas fijas en altura. Carpintería enrasada la capa exterior del muro. 2,20x2,15 m

Pilastras de ladrillo con la doble función de encajar en la unidad morfollógica del conjunto de soporte de las cerchas

Carpintería enrasada a la cara interior del muro y oculta, remarcando el hueco desde el exterior para enfatizar la permeabilidad espacial. 3,40x2,15 m

Pavimentación interior de firme rígido acabado de prefabricado de hormigón, correspondientes al conjunto de los espacios interiores de acceso público Pavimentación exterior de firme flexible y acabado de adoquín de piedra, correspondiente al recorrido público

El volumen construído para el comedor público se levanta sobre la huella de un edificio anterior, dedicado el suministro adicional de energía por combustión. Se construye a doble altura para dialogar con la escala del vestíbulo, y en ladrillo visto de doble hoja para remarcar la ambivalencia de interior-exterior del espacio de confluencia del comedor, en conjunción con el núcleo de escaleras adyacente, con la biblioteca y con el edificio administrativo, para enfatizar los espacios exteriores de mayor carga pública del conjunto.

El carácter público poroso que se busca para el vestíbulo en planta se refuerza con la triple altura resultante de la retirada de los forjados del tramo más reciente de la nave principal. Se mantienen la mitad de las viguetas preexistentes con el objetivo de arriostrar la estructura resultante. El espacio resultante queda vinculado directamente con la escala de la plaza adyacente.

Pilar de acero en cruz preexistente. Entrega en viga de palastro.

Muro de ladrillo macizo preexistente entre pilastras del mismo material con acabado de revoco

Huecos preexistentes en fases anteriores de la fábrica que se recupera como ventanas practicables en la planta primera del espacio de vestíbulo. Carpinterías instaladas en la cara exterior del muro remarcando el hueco desde el interior y respetando el contorno achaflanado original de éste. 2,20x2,15 m

Pasarela ligera de mantenimiento apoyada sobre viguetas recuperadas.

Viguetas IPN 160 recuperadas del forjado plano retirado con fines de arriostramiento.

Viga de acero IPE 500 preexistente Arco de descarga muro de ladrilllo macizo para dintel de hueco

Huecos preexistentes en fases anteriores de la fábrica que se recupera como entrada la zona deportiva de apoyo deportivo. Carpinterías instaladas en la cara interior del muro remarcando el hueco desde el exterior para enfatizar la permeabilidad espacial, y respetando el contorno achaflanado original de éste. 3,40x2,15 m

Pilar de acero HEB 220 preexistente, correspondiente a la fase más reciente de ampliación de la nave principal.

Pavimentación interior de firme rígido acabado de prefabricado de hormigón pulido., correspondientes al conjunto de los espacios interiores de acceso público

Zapata de piedra original de la fábrica

C.A.R.
TFMarq 2018-2019 ETSAV
Viladomiu Vell Borja Cantin Angel Ferrer, Anna Pedret 1,77
D01 D02 D03 D04 D06 D07 D08 D09 D10 D11 16 1:50 Escala

TFMarq 2018-2019 / ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret

CUBIERTA

C01_ Teja RHEINZINK QUICK STEP de zinc apoyadas sobre entramado de madera. Dimensiones unitarias 350x3000 mm.

C02_ Panel autoportante Thermochip TKH-Heráklit de 3800x600 mm montado sobre cerchas

Capa exterior- Aglomerado hidrófugo. e:19mm

Capa intermedia - Aislamiento térmico XPS con barrera de vapor en la cara interior e:140 mm.

Capa interior Conglomerado de virutas de madera con magnesita con características fonoabsorbentes y clasificación de resistencia al fuego clase B. e:15 mm

C03_ Remate de chapa de zinc e=1 mm

C04_ Cercha de madera apoyada en pilastra

C05_ Pilastra de doble hoja de ladrillo

C06_ Canal pluvial de chapa plegada de 3mm, fijada con clavos en el panel

C07_ Teja cerámica preexistente

C08_ Lámina bituminosa impermeabilizante preexistente

C09_ Rastrel horizontal de madera

C10_ Rastrel vertical de madera

C11_ Tabiquería cerámica preexistente e=60mm

C12_ Correas preexistentes

C13_ Vigas de palastro de fundición preexistentes revestidas con pintura intu mescente de color negro

C14_ Canalón preexistente

FACHADA

F01_ Cerramiento de fachada de obra de fábrica preexistente 70cm

F02_ Revoco preexistente

F03_ Cerramiento de fachada formado por un muro de fabrica de doble hoja de ladrillo catalan visto de dimensiones (28x14x4cm) espesor del muro de 35 cm con juntas de 1cm de mortero

F04_ Aislamiento térmico de poliestireno extruido 7cm de espesor

F05_ Premarco metálico unido mecánicamente a la fachada y a la carpinteria

F06_ Carpinteria metálica corredera

F07_ Carpintería metálica fija

F08_ Perfil de acero en L de 7x7cm

F09_ Pieza especial para dintel de cerámica

F10_ Rellenado de hormigón armado

F11_ Pasarela de mantenimiento formada por una placa perforada tipo TRA MEX de 900 mm de ancho

F12_ Tubo de acero galvanizado de 40x40 mm soldado a viguetas

F13_ Viguetas IPN 160 reaprovechadas del forjado demolido

F14_ Viga IPE 550 preexistente

F15_ Chapa de aluminio plegada de 3mm

F16_ Junta elástica

CIMENTACION

P01_ Terreno compactado

P02_ Zapata de piedra preexistente

P03_ Hormigón de limpieza e=10cm

P04_ Zapata de hormigón armado

P05_ Base granular compactada 15cm

P06_ Subbase grava-arenoso compactado 15cm

P07_ Tubo de drenaje

P08_ Geotextil

P09_ Lámina impermeable

P10_ Canal de drenaje de hormigón polímero 15x22cm

P11_ Hormigón pobre e=10cm

P12_ Adoquín de piedra

P13_ Adoquín prefabricado de hormigón (22x14,5cm - 57x14,5cm 55x33cm)

P14_ Capa de arena fina 5cm pendiente del 2%

P15_ Juntas de arena de 0,5cm

P16_ Mortero con aditivos especiales para suelo radiante

P17_ Mortero de cemento pendiente del 2%

P18_ Xarxa de tubos para suelo radiante de 12mm de diámetro

P19_ Paneles aislantes térmico y acústico para colocación de suelo radiante

P20_ Solera de hormigón in situ de 15cm formada por una losa de hormigón con malla electrosoldada y juntas de dilatación cada 4m

P21_ Junta perimetral de porexpan o similar per asumir les possibles dilatacio nes de la solera

P22_ Tubo de desague para la posible entrada de agua en la carpinteria

DETALLES CONSTRUCTIVOS Tramo 3 1:15
P01 P03 P04 P05 P06 P07 P08 P09 P10 P11 P12 P13 P14 P16 P18 P19 P20 P21 P02 F01 F02 F04 F03 F07 F06 F08 F05 F13 F14 F11 F12 F15 C01 C03 C02 C06 C07 C10 C09 C11 C12 C13 C14 C03 D.01 D.02 D.03 D.04 D.06 D.07 D.08 D.09 D.10 D.11 C08 C04 C05 F09 F10 F08 F16 P15 P07 P08 P09 P12 P14 P15 P22 P17 P20 P09 P13 P10 P11 P22 P21 17 Escala
TFMarq 2018-2019 / ETSAV
18
C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret

Correas de madera preexistentes

Viga de palastro preexistente de mayor canto que el resto debido la mayor luz de la mitad oeste del tramo ampliado.

Pilastra del muro de ladrillo preexistente

Tabique de ladrillo de doble hoja revocado para la planta de instalaciones

Pilar tubular redondo de fundición reforzado por cajón de acero en ampliación posterior

Huecos preexistentes en fases anteriores de la fábrica que se recupera como ventanas practicables en planta baja y primera del espacio de aso hacia los vestuarios.

Carpinterías instaladas en la cara exterior del muro remarcando el hueco desde el interior respetando el contorno achaflanado original de éste. 2,20x2,15 m

Bóveda cerámica preexistente Tirante metálico para arriostramiento

Tabicón de ladrillo hidrófugo de doble hoja para división de vestuarios enrasado con la estructura, sin ocultar las pilares y vigas preexistentes

Tabicón de ladrillo de doble hoja enrasado con pilares vigas preexistentes

Tabique de cartón-yeso con tratamiento hidrofugante para separación visual del vestuario

Zócalo de piedra de 1,20 m. sobre el que se asientan los muros de ladrillo

Lucernario preexistente Lucernario con ventilación permanente por efecto Venturi para ventilación por depresión de los vestuarios mediante 4 tubos de 100mm por cada crujía.

Cubierta de policarbonato translúcido para cerramiento de circulación privada

Conducto de transporte vertical de ACS fluido caloportador para suelo radiante de los vestuarios

Cerramiento de policarbonato transparente reja tipo X-Tend con vegetación caducifolia para invernadero y control solar estival

Cubierta preexistente dotada de nuevo aislamiento térmico para el espacio de trabajo

Muros de carga para compartimentación de espacios para sustitución de las cerchas retiradas como elementos portantes verticales

Ventana practicable con parte fija para cubrir el hueco preexistente. 2,80x2,15 m Pavimento de tarima flotante de madera sobre solera radiante

Recrecido de 120 cm de grava tierra compactada para aumento de cota

El recorrido transversal favorecido por la compartimentación en el tramo central se utiliza para los vestuarios, elemento indispensable con el CAR, que funciona como filtro de pies sucios-pies limpios tras el paso por el vestíbulo. El dedicar una crujía abovedada para cada vestuario refuerza el carácter longitudinal transitorio del espacio. El apilamiento de dos vestuarios favorece la circulación vertical del ACS y la climatización por suelo radiante y los lucernarios preexistentes en la planta superior permiten la ventilación por depresión a través de unos conductos verticales.

Las salas de apoyo tecnico (cada una de ellas con su correspondiente especialización) albergan las funciones de análisis, seguimiento optimización del rendimiento de los deportistas. En ellas tiene lugar en continuo contacto de éstos con el equipo técnico.

TFMarq 2018-2019 ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin Angel Ferrer, Anna Pedret
Viga de palastro preexistente.
D02 D01 D03 D04 D05 D06 D07 D08 1:50 Escala 19

TFMarq 2018-2019 / ETSAV

C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret

Cubierta

C01_ Teja cerámica preexistente

C02_ Lámina bituminosa impremeabilizante preexistente

C03_ Rastrel horizontal

C04_ Aislamiento térmico 6cm

C05_ Tabiquería cerámica preexistente e=60mm

C06_ Vigas de palastro de fundición preexistentes revestidas con pintura intu mescente de color negro

C07_ Chapa de aluminio plegada de 3mm

C08_ Paneles de polcarbonato celular de 200x80cm

C09_ Estructura metálica del policarbonato

C10_ Canal de desagüe en chapa de 3mm de acero galvanizaado

C11_ Peineta de nudo

C12_ Chapa plegada 3mm de acero galvanizado formando cornisa. Atornillada a canalón y a perfil tubular

C13_ Oreja de 10mm de espesor anclada a subestructura para sujeción de araña del policarbonato

C14_ Fijación de la placa de policarbonato

FACHADA

F01_ Cerramiento de fachada de obra de fábrica preexistente 70cm

F02_ Revoco preexistente

F03_ Cerramiento de fachada de piedra preexistente 50cm

F04_ Boveda de cerámica

F05_ Premarco metálco unido mecánicamente a la fachada y a la carpinteria

F06_ Carpinteria metálica corredera

F07_ Carpintería metálica fija

F08_ Carpintería metálica abatible

F09_ Perfil de acero en L de 7x7cm

F10_ Montante vertical de aluminio de 10cm

F11_ Fijación mural

F12_ Malla de cables de acero inoxidable tipo X-TEND de CARL STAHL con perímetro de perfiles tubulares de acero galvanizado d=50 mm recubierta con vegetación

F13_ Jardinera 20x20cm

F14_ Pieza prefabricada de hormigón 15x30cm

F15_ Junta elástica

CIMENTACION

P01_ Terreno compactado

P02_ Zapata de piedra preexistente

P03_ Rellenado granular compactado 90cm

P04_ Subbase grava-arenoso compactado 15cm

P05_ Lámina impermeable

P06_ Lámina de plástico doble

P07_ Pavimento de gres porcelánico antideslizante 60x100cm

P08_ Pavimento hormigón continuo in situ

P09_ Pavimento de parquet flotante

P10_ Mortero con aditivos especiales para suelo radiante

P11_ Xarxa de tubos para suelo radiante de 12mm de diámetro

P12_ Paneles aislantes térmico y acústico para colocación de suelo radiante

P13_ Capa de compresión de hormigón armado

P14_ Zócalo porcelánico de 12 cm.

P15_ Solera de hormigón in situ de 15cm formada por una losa de hormigón con malla electrosoldada y juntas de dilatación cada 4m

P16_ Junta perimetral de porexpan o similar para asumir les posibles dilatacio nes de la solera

P17_ Junta elástica entre pavimento con perfil de aluminio y masilla

P18_ Junta de retracción de 6mm con sellante elástico de 12m

1:15 D.01 D.02 D.03 D.06 D.07 D.08 C07 C08 C09 C01 C03 C04 C02 C05 C08 C09 C11 C10 C12 C13 F01 F02 F03 F04 F06 D.04 F07 F09 F10 F11 F12 F13 F14 F09 F15 P01 P03 P04 P02 P05 P15 P08 P10 P11 P12 P15 P07 P05 P16 F18 F08 P01 P03 P04 P02 P05 P15 P08 P10 P11 P12 P15 P09 P05 P16 F18 F17 P06 P10 P11 P13 P07 P16 P16 P16 P14 D.05 20 DETALLES CONSTRUCTIVOS Tramo 2 Escala
TFMarq 2018-2019 / ETSAV
21
C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret

Abertura en la parte más alta de la nueva cubierta para ventilación por efecto chimenea

Cubierta de nueva construcción de panel-teja de zinc sobre panel sandwich autoportante. Orientado a O-NO elevada sobre cubierta preexistente con su misma inclinación(18º)

Acabado interior de virutas de madera con magnesita con propiedades acústicas para limitar la reverberación (962 m

Viga en celosía de acero para soportar la cubierta ligera de nueva construcción, levantándola sobre la preexistente para permitir ventilación iluminación adicional

El perfil que define los pares y los tirantes de la nueva viga imita los perfiles que conforman las alas de las vigas de palastro preexistentes, propiciando la continuidad visual de ambas mientras permite ensanchamiento de la estructura para levantar la nueva cubierta.

Cubierta preexistente cerámica

Planta segunda dedicada al paso de instalaciones aprovechando el espacio residual de baja altura bajo la cubierta

Huecos preexistentes en fases anteriores de la fábrica que se recupera como ventanas practicables en planta baja y primera de la pista. Carpinterías instaladas en la cara exterior del muro remarcando el hueco desde el interior respetando el contorno achaflanado original de éste.

Planta primera destinada ejercicios de musculación y trabajo con máquinas especializadas

Espacio central de triple altura destinado a gimnasia rítmica y artística, con requerimento exigente de altura libre.

Espacio perimetral de 3,90 m destinado a deportes de lucha, sin requerimento exigente de altura libre.

Solape de la nueva cubierta a E-SE sobre la O-NO para control solar. El ángulo límite de entrada de luz directa es de 41º afecta exclusivamente a la planta segunda, de uso eventual.

Tubo de extracción con recuperación de calor para cumplir los requisitos de salubridad favorecer la climatización de la pista.

Cubierta de nueva construcción de panel-teja de zinc sobre panel sandwich autoportante. Orientado a E-SE y elevada sobre cubierta preexistente con su misma inclinación(18º)

Solape de la nueva cubierta sobre la preexistente para control solar. El ángulo límite de entrada de luz directa es de 19º y afecta exclusivamente a la planta segunda, de uso eventual.

Cubierta de policarbonato translúcido para cerramiento de circulación privada

Conjunto de tubo de impulsión para renovación de aire climatización de la pista luminarias para iluminación de espacio perimetral. Colgado de tirantes de arriostramiento de la estructura horizontal preexistente.

Reja tipo X-Tend de defensa en planta primera y segunda

Reja tipo X-Tend con vegetación caducifolia para control solar estival

Perfil en para remate de forjado cortado y arriostramiento de vigas preexistentes. Alberga las luminarias para el espacio central y los dispositivos de megafonía, así como el paso de la instalación eléctrica pertinente.

Pilar tubular redondo de fundicion preexistente

Pavimento deportivo vinílico reglamentario pegado en la solera, con características de protección contra la reverberación acústica

Recrecido de 120 cm de grava tierra compactada para aumento de cota

El espacio principal de la intervención es el resultado de la operación de vaciado central para generar un espacio porticado de grandes dimensiones para la práctica deportiva. La retirada de la línea central de pilares y los forjados soportados por éstos permite cumplir los requerimentos espaciales para practicar los deportes de gimnasia rítmica y artística y las modalidades olímpicas de lucha deportes de contacto.

TFMarq 2018-2019 ETSAV

C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin Angel Ferrer, Anna Pedret

9,75
D02-A D02-B
1:50 Escala 22
DETALLE CUBIERTA D01

C01_ Teja RHEINZINK QUICK STEP de zinc apoyadas sobre entramado de madera. Dimensiones unitarias 350x3000 mm.

C02_ Teja solar térmica RHEINZINK QUICK STEP-SolarThermie de zinc con sistema de conducción de fluido caloportador apoyadas sobre entrama do de madera. Dimensiones unitarias 350x3000 mm

C03_ Cerchas de nueva construcción de acero revestidas con pintura intumes cente de color negro. Elementos anclados por tornillería. Anclado en la estructura preexistente por atornillado a la chapa de refuerzo de nudo de 20 mm de la viga preexistente

C04_ Panel autoportante Thermochip TKH-Heráklit de 3800x600 mm montado sobre cerchas Capa exterior- Aglomerado hidrófugo. e:19mm Capa intermedia - Aislamiento térmico XPS con barrera de vapor en la cara interior e:140 mm.

Capa interior Conglomerado de virutas de madera con magnesita con características fonoabsorbentes y clasificación de resistencia al fuego clase B. e:15 mm

C05_ Carpintería de aluminio COR 60 con rotura de puente térmico. e:60 mm

C06_ Vidrio laminado con cámara de aire 4+4 / 12 3+3 bajo emisivo Motor COR 60 para abertura de ventanas

C07_ Cabio de madera maciza

C08_ Premarco de madera maciza anclado a cabio

C09_ Premarco de madera maciza anclado en sus esquinas a cerchas de nueva construcción.

C10_ Sellado de resina epoxy de premarco entre ellos y con paneles autopor tantes

C11_ Remate de chapa de zinc e=1 mm

C12_ Remate de chapa de zinc con función de goterón e=1 mm

C13_ Chapa de aluminio plegada de 3mm

C14_ Teja cerámica preexistente

C15_ Lámina bituminosa impremeabilizante preexistente

C16_ Tabiquería cerámica preexistente e=60mm

C17_ Correas preexistentes

C18_ Vigas de palastro de fundición preexistentes revestidas con pintura intu mescente de color negro

C19_ Línea de vida para mantenimiento

C20_ Pilares tubulares de fundición preexistentes, encajados entre sí por en sanchamiento en capitel.

C21_ Defensa de malla de cables de acero inoxidable tipo X-TEND CARL STA HL con perímetro de perfiles tubulares de acero galvanizado d=50 mm

C22_ Vigas IPE 550 preexistentes, apoyadas en ménsula de los capiteles de los pilares

C23_ Perfil en L de cierre de canto de forjado en tramos de 3,80m.

C24_ Chapa de anclaje de los perfiles en L con pilares y vigas preexistentes

C25_ Chapa de remate de la viga de 3mm

C26_ Bóveda catalana cerámica preexistente.

C27_ Capa de compresión de hormigón armado para monolitismo de la es tructura modificada. e=50mm

C28_ Pavimento deportivo vinílico Tarkett. OMNISPORTS PUREPLAY con espu ma de celdas cerradas de alta densidad y absorción acústica clase A, pegado a la base por el método greenlay e=19,4 mm

PASO PRIVADO detalle constructivo CUBIERTA DEPORTIVO
TFMarq 2018-2019 / ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret
C20 C18 C17 C16 C14 C15 C20 C02 C01 C03 C04 C05 C05 TEJA SOLAR TÉRMICA
TEJA RHEINZINK
C06 C06 C07 C07 C11 C12 C19 D.01 D.02-A D.02-B C23 C26 C27 C28 C21 C22 C25 C20 C24 DETALLES CONSTRUCTIVOS Tramo 1 1:15 23 Escala
RHEINZINK SOLARTHERMIE
QUICK-STEP

-t )= 157.947,56 W

Carga térmica por ventilación (caudal mínimo RITE)

Calidad aire=ODA1-IDA3 V. espacio= 24.800 m

(RITE) Caudal=5.760 m3/h 0.23 renovaciones/h

invierno_ Q=V•k•(t -t )= 23.310,00 W

verano_ Q=V•k•(t -t )= 9.171,15 W

Carga térmica por ventilación (caudal mínimo RITE)

Calidad aire=ODA1-IDA3 V. espacio= 24.800 m

(RITE) Caudal=5.760 m3/h 0.23 renovaciones/h

invierno_ Q=V•k•(t -t = 0 W verano_ Q=V•k•(t -t = 0 W

Carga térmica por radiación

g. vidrio=0,7 (vidrio SIN control solar)

SIN protección solar en fachada E-SE

invierno_ Q=U•S•(t -t )= 65.228,13 W verano_ Q=U•S•(t -t )= 125.117,81 W

Carga térmica por radiación

g. vidrio=0,3 (vidrio CON control solar)

Vegetación caducifolia fachada E-SE

invierno_ Q=U•S•(t/e-t/i)= 28.697,13 W verano_ Q=U•S•(t -t )= 34.296,57 W

Carga térmica interna (personas en actividad intensa)

nº deportistas (màx ocupación)= 120 en PB + 80 en P1 = 200

invierno_ Q=U•S•(t -t )= 105.000 W verano_ Q=U•S•(t -t )= 105.000 W

Vell, situada en el prepirineo, forma parte de la zona climática D1, con inviernos fríos y veranos suaves. Según las recomendaciones del Full Tècnic, situamos la temperatura interior del espacio deportivo entre los 14º y los 22º. Es, por tanto, favorable por definición en un clima exterior donde son más frecuentes y problemáticas las temperaturas bajas.

La alta transmitancia del muro preexistente resulta en una carga térmica muy desfavorable en invierno. Al considerar que el espacio deportivo posee unas condiciones térmicas particulares debido a sus requerimentos poco restrictivos, y al formar parte de la estrategia proyectual no trasdosar los muros de la nave principal para poner en valor su estructura, asumimos dicha carga térmica y nos centramos en recortar demanda de otros puntos.

Consideramos muy recucido para el confort el caudal mínimo de renovación de aire exigido por el RITE y, por otro lado, el caudal marcado por la norma extranjera DIN 1946 propiciaría una carga térmica desproporcionadamente alta en épocas del año de salto térmico acusado.

La solución propuesta es garantizar el caudal mínimo del RITE en aire filtrado (filtro F7 ya que el aire exterior es de buena calidad ODA1) y pretratado térmicamente para reducir a 0 la carga térmica inducida. Para ello se utilizará una UTA con recuperación de calor mediante extracción integrada en el sistema aerotérmico propuesto para la climatización del espacio deportivo, que se explicará a continuación.

La ventilación complementaria permitida por las 85 ventanas y el hueco extractor de cubierta se activaría siempre que la temperatura externa no fuera demasiado extrema.

La radiación solar que incide de manera muy desfavorable en verano es controlada a través de vidrios con filtro solar (también para evitar el deslumbramiento en los deportistas) y vegetación caducifolia en la fachada E-SE (la más expuesta), para permitir la exposición solo en invierno. No se considera la radiación que entra por los huecos de cubierta, ya que sólo la planta segunda, sin uso, la recibe de forma directa.

La alta carga interna generada por deportistas en actividad es un valor fijo durante todo el año, y resultaría favorable en invierno y desfavorable en verano. El cálculo realizado se basa en un momento de ocupación máxima del local, con una previsión de 200 personas.

La fachada O-NO queda muy poco expuesta al sol debido a orientación y a la topografía. Csaracterísticas de soleamiento que afectan a la nave, se propone un cerramiento para la fachada E-SE, consistente en protección solar mediante reja y vegetación estival en el tramo 1, y la misma solución con invernadero (de policarbonato) en el tramo 2 para acondicionar vestuarios y zona de técnicos. El vestíbulo (tramo 3) funciona como umbráculo a S. La cubierta se diseña para el paso de la luz rebotada por el ángulo de sus solapes.

VENTILACIÓN

El conjunto se encuentra implantado longitudinalmente en la dirección del valle. No obstante, debido a las curvas de éste, los vientos dominantes inciden con una cierta angulación sobre la misma fachada E-SE. Se aprovecha de estos vientos la cubierta, para retirar por succión el aire caliente estratificado del interior por efecto chimenea y, gracias a su forma, por efecto Venturi. En verano, el agua del canal y el río refresca el aire para la ventilación cruzada

ESTRATEGIA CLIMÁTICA Zona deportiva Temperatura externa Invierno_ min:0º med:4,5º :1,8 verano_ máx:30º med:22º :26,8º Temperatura interna mín/máx Invierno_ dep:14º téc: 18º verano_ dep:22º téc: 21º GD enfriamiento GD calentamiento Temperatura externa Invierno_ min: 0º med: 4,5º diseño: 1,8º verano_ máx: 30º med: 22º diseño: 26,8º Temperatura interna mín/máx Invierno_ pista: 14º otros espacios:18º verano_ pista: 22º otros espacios: 21º Viladomiu
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T mínima (ºC) 12º 13º 16º 18º 22º 27º 30º 30º 25º 21º 16º 13º T máxima (ºC) 0º 2º 5º 9º 13º 17º 19º 20º 16º 13º 8º 5º GD enfriamiento 294 237 192 145 76 23 0 0 27 93 187 276 GD calentamiento 0 0 11 43 96 94 38 6 0 Carga térmica por conducción Muros. U=1,7W/m S=952m2 ventanas. U=1,7W/m S=604m2 cub preexist. U=0,68W/m S=962m2 cub nueva. U=0,23W/m S=1337m invierno_ Q=U•S•(t -t )= 58.537,44 W verano_ Q=U•S•(t -t )= 6.263,01 W Carga térmica por ventilación (caudal recomentado DIN 1946) Calidad aire=ODA1-IDA3 V. espacio= 24.800 m (DIN 1946) Caudal=99.200 m /h 4 renovaciones/h invierno_ Q=V•k•(t -t )= 401.450,06 W verano_ Q=V•k•(t
TFMarq 2018-2019 / ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret
V= 24.800 m 1,8º 14º
ángulolímitedeincidenciasolardirecta=19º 200 lux =1,7 W/m2 vidrio=1,7 W/m2 Ucub nueva=0,23 W/m2 cub vieja=2,13 W/m2 Q 525 W 200 105 kW 26,8º 22º v= 0,2 m/s (NIDE) Captaciónsolartérmica=613m SUCCIÓN del aire caliente sotavento del viento dominante exterior) Vrenovación garantizado= 5.760 m /h Vrenovacióndeseable 100.000 m /h
ángulolímitedeincidenciasolardirecta=41º
SOLEAMIENTO
1:75 25 Escala

Los cálculos de demanda energética son llevados a cabo por el método de los Grados Día (tanto de calefacción como de refrigeración) correspondientes a la zona y a las cargas térmicas obtenidas en cada uno de sus espacios según características materiales y ocupación. El aporte solar se calcula mediente el software CHEQ4.2 del CTE.

El resultado de la proporción entre el aporte solar y la demanda es un 15% en el mes más desfavorable, cuyo déficit cubriría la caldera de biomasa, y 127% en el más favorable. El superávit de energía se redirigiría a la colonia para suministrar ACS a cambio de algún otro bien que el complejo necesitara.

mm Área panel: 1,1 m2 (0,9 m2 útiles)

Área útil captación: 613 m

Se propone la teja solar térmica RHEINZINK como sistema colector de energía en la mitad orientada a E-SE de la nueva cubierta. Ofrece las prestaciones y el rendimiento necesarios en base a los requerimentos del conjunto. Funciona a través de un sistema de microconductos de fluído caloportador bajo la chapa de zinc que forma su cara exterior. Estos conductos captan el calor absorbido y lo transportan en tubos de ida y retorno hacia el acumulador. Son ejecutadas sobre cabios transversales y montantes longitudinales, siendo cada una de 35x300cm.

El conducto de impulsión se divide en 4 anillos perimetrales (2 por planta) que aprovechan las líneas que siguen los tirantes de la estructura preexistente, enfatizando su presencia. Se cuelgan de ellos por medio de un cable y quedan suspendidos a 3,6m en planta baja y 3,1m en planta primera. La velocidad de impulsión del aire sería inferior a 0,2 m/s, siguiendo las normas NIDE.

Integrado en el tubo de impulsión se encuentran las luminarias longitudinales que abastecen los espacios bajo bóveda, junto con un cajón para paso de cables. Para la iluminación del espacio central se utiliza el perfil en L instalado para el paso visto de los cables y la colocación de luminarias puntuales y elementos de megafonía exigidos por normativa. Las exigencias lumínicas de las normas NIDE estipulan 200 lux como el mínimo para un espacio deportivo de estas características.

SISTEMAS ACTIVOS DE CLIMA

Sistema solar térmico con apoyo de biomasa integrado con sistema de ventilación por aire de retorno con recuperación de calor mediante una Unidad de Tratamiento de Aire.

1 Válvula de escape 2 Grupo de ajuste 3 Vaso de expansión cerrado 4 Entrada agua fría 5 Entrada agua caliente 6 Suelo radiante

7 Salida agua caliente 8 Caldera de biomasa 9 Acumulador principal 10 Acumulador para UTA 11 UTA 12 Paneles Rheinzink

Se utiliza el sistema de captación solar térmica para resolver ACS y climatización por suelo radiante de todos los espacios con exigencias climáticas activas del complejo (a excepción de la pista).

En la pista se plantea un sistema aerotérmico integrado en el general. Consiste en una UTA para aprovechar el fluido caliente captado en cubierta tanto en invierno (de forma directa para calefactar) como en verano (de forma indirecta para refrigerar a través de una sistema químico de absorción). Integra un sistema de recuperación de calor para aprovechar la carga interna generada por los deportistas.

A la pista se dirige un conducto de impulsión para introducir aire filtrado y pretratado, y un conducto de extracción en la parte más alta, para retirar el aire contaminado. Para la ventilación adicional se utilizarán sensores de CO2 que permitiran abrir las ventanas motorizadas de cubierta, y sistema manual para las ventanas de fachada.

En los vestuarios las instalaciones se plantean vistas con tuberías de multicapa. El sistema de ventilación será por depresión, dónde el conducto dispone de un aspirador de ventilación continua por efecto Venturi en cubierta

TFMarq 2018-2019 / ETSAV C.A.R. Viladomiu Vell Borja Cantin, Angel Ferrer, Anna Pedret
EXTRACCIÓN EXTERIOR EXPULSIÓN Ventilador Ventilador Filtro Prefltro Prefltro Recuperador IMPULSIÓN Enfriamiento 1 2 3 4 6 7 8 10 9 12 11
Superávit energía Apoyo biomasa ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Aporte solar (MWh) 16,00 20,00 30,00 38,00 42,00 44,00 48,00 41,00 31,00 22,00 15,50 14,50 362,00 Demanda pista (MWh) 41,48 33,44 27,09 20,46 12,27 9,31 13,54 13,26 9,17 13,97 26,38 38,94 259,30 Demanda TOTAL (MWh) 92,56 75,58 63,91 50,15 32,63 23,96 28,20 27,78 23,95 36,66 62,17 87,43 604,98 Fracción solar ACS (MWh) 123% 179% 242% 328% 365% 415% 457% 389% 292% 196% 138% 116% Fracción solar TOTAL (KWh) 15% 23% 39% 62% 95% 127% 124% 107% 90% 46% 21% 15% TEJA RHEINZINK SOLARTHERMIE Rendimiento: 0.54 Temperatura: 90º nº paneles: 21 Dimensiones panel: 350x3000
12 11 11 10 9 8 6 6 6 6 6 Ida captación (solar biomasa) Retorno captación (solar biomasa) ACS AFS Suelo radiante Electricidad Aerotermia pista (Impulsión) Aerotermia pista (Extracción) 26

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.