Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA 5º CURSO JULIO DE 2017
ANÁLISIS DE SOLUCIONES DE REHABILITACIÓN EN MADERA
ESTUDIANTE: GRANDA PÉREZ, ÁNGEL TUTOR: AJURIAGUERRA ESCUDERO, MIGUEL ÁNGEL
Fecha: 7 de julio de 2017
0
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
AGRADECIMIENTOS Ante todo, este trabajo supone un punto de inflexión en la vida de cualquier estudiante. Es el fin del grado y el comienzo de otras muchas cosas. Siendo algo tan importante también para mí, quería, sin nombrar a personas directamente por miedo a dejarme a algunas, agradecer, por este orden:
A mi familia, y muy especialmente a mis padres, por la educación que me han permitido tener y por la educación que me han dado y he disfrutado recibiendo. Esto es muy sencillo y fácil de entender, ya que es imposible no crecer y evolucionar si escuchas cada día que tienes que ir “al toro, porque tú puedes con todo” y en el caso de fallar escuchar que “quien tropieza y no cae, adelanta camino”. A aquellas personas que me han acompañado durante el camino, ya sea en momentos circunstanciales, ya sea por 15, 20 o 30 meses, o ya sea por varios años, tanto si han sido buenas como si han sido malas experiencias, porque todas ellas han formado parte de mi aprendizaje y han hecho de mí la personas que soy actualmente. A todas las personas que me han ayudado a realizar este TFG cuando han sido consultadas, ya sea aportando ideas, conocimientos o experiencias. Porque probablemente, este trabajo no sería lo mismo sin sus aportaciones.
1
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
RESUMEN Un recorrido por la historia de la madera en la arquitectura, una parada en las construcciones pombalinas lisboetas del siglo XVIII, un análisis de cómo se emplea la madera para la construcción de edificios y para la protección de los mismos, un salto normativo hacia la durabilidad del material y un estudio de su ciclo de vida y de la vida útil de la madera; con un fin: acercar la madera a la rehabilitación a través de la búsqueda de soluciones a las lesiones que un edificio puede tener.
2
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
ABSTRACT
RESUMO
A travel throughout the wood’s history on architecture, a stop on the pombaline constructions of Lisbon at XVIII century, an analysis of how wood is being used on building construction and for their protection, a normative break toward the durability of the material and a study of its lifecycle; with one main purpose: approach the wood to the rehabilitation through the solutions searching for the pathologies that a building may have.
Uma viagem pela história da madeira na arquitetura, uma paragem nas construções pombalinas de Lisboa do século XVIII, uma análise de como é o uso da madeira pela construção de edifícios e pela proteção dos mesmos, um salto da regulamentação para a durabilidade do material e um estúdio do seu ciclo de vida e da sua vida útil; com um objetivo: aproximar a madeira para à reabilitação através da procura de soluções aos ferimentos que pode ter um edifício.
3
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................ 1 RESUMEN ............................................................................................................................................. 2 ABSTRACT ........................................................................................................................................... 3 RESUMO ............................................................................................................................................... 3 ÍNDICE .................................................................................................................................................. 4 I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6 1. Justificación de la investigación ...................................................................................................... 6 2. Meta y objetivos .............................................................................................................................. 6 3. Estructura del trabajo....................................................................................................................... 7 II. LA MADERA EN LA ARQUITECTURA .................................................................................... 9 1. Recorrido histórico .......................................................................................................................... 9 2. Edificios pombalinos ..................................................................................................................... 14 3. Rehabilitación................................................................................................................................ 18 III. CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES DE LA MADERA .................................................. 23 1. Material de construcción ............................................................................................................... 24 2. Material de protección ................................................................................................................... 27 2.1. Técnicas de protección de la madera ...................................................................................... 27 2.2. Técnicas de protección con madera ........................................................................................ 29 3. Durabilidad de la madera .............................................................................................................. 30 3.1. Clases de uso .......................................................................................................................... 31 3.2. Clases de servicio ................................................................................................................... 32 4. Ciclo de vida.................................................................................................................................. 33 4.1. Extracción de materias primas................................................................................................ 35 4.2. Proyecto .................................................................................................................................. 36 4.3. Construcción........................................................................................................................... 36 4.4. Uso y mantenimiento del edificio........................................................................................... 36 4.5. Rehabilitación......................................................................................................................... 36 4.6. Deconstrucción o desmantelamiento ...................................................................................... 37 4.7. Recuperación del espacio ....................................................................................................... 37 4.8. Reciclado de materiales y componentes ................................................................................. 38 IV. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 39 1. Información recogida .................................................................................................................... 40 2. Tabla metodológica ....................................................................................................................... 41
4
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
V. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A LOS CASOS DE ESTUDIO .............................. 43 1. Rua da Assunção 18 ...................................................................................................................... 44 2. Rua dos Fanqueiros 81 .................................................................................................................. 45 3. Praça Dom Pedro IV com Praça da Figueira ................................................................................. 47 VI. CONCLUSIONES......................................................................................................................... 49 ANEXO I. CASOS PARTICULARES DE PROTECCIÓN DE LA MADERA ............................ 51 1. Madera carbonizada ...................................................................................................................... 51 2. Madera petrificada o Stonewood ................................................................................................... 52 ANEXO II. CASOS PARTICULARES DE PROTECCIÓN CON MADERA ............................. 53 1. Encofrados de madera ................................................................................................................... 53 2. Secciones mayoradas..................................................................................................................... 53 3. Tejas de madera ............................................................................................................................. 54 ANEXO III. PRODUCTOS DE LA MADERA SEGÚN SU CLASE DE SERVICIO ................. 56 ANEXO IV. PROTECCIÓN PREVENTIVA Y DURABILIDAD PARAMÉTRICA .................. 57 ANEXO V. CASOS PRÁCTICOS ACTUALES DE SITUACIONES PARTICULARES ........... 58 1. Aleros y voladizos ......................................................................................................................... 59 2. Fachadas ........................................................................................................................................ 60 3. Celosías ......................................................................................................................................... 61 4. Contacto con el terreno.................................................................................................................. 62 ANEXO VI. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE LOS CASOS DE ESTUDIO ......................... 63 1. Rua da Assunção 18 ...................................................................................................................... 63 2. Rua dos Fanqueiros 81 .................................................................................................................. 64 3. Praça Dom Pedro IV com Praça da Figueira ................................................................................. 65 ANEXO VII. ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................ 66 ANEXO VIII. ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................... 67 ANEXO IX. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ............................................................................. 68
5
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
I. INTRODUCCIÓN 1. Justificación de la investigación A nivel global, “El año pasado (2016) fue el más cálido de los registrados, el hielo del Ártico está desapareciendo y el nivel de los mares continúa aumentando”1. Estamos en el año 2017 y el cambio climático es un hecho: según la revista digital Noticias de la Ciencia las estimaciones muestran que el nivel del mar está subiendo hasta 3 mm al año gracias al deshielo de los polos. La desaparición del hielo del Ártico se debe al conocido efecto invernadero debido a las grandes emisiones de los gases de invernadero, como el CO2. Este gas, según Michael Green2, es emitido a la atmósfera en un 47% por el sector de la construcción, un 33% por los transportes y un 19% por el sector industrial. Más que en cualquier sector, la construcción debe replantear sus procesos para evitar de forma directa los efectos del calentamiento global. A nivel nacional existe en España un parque edificado con más de 3 millones de viviendas vacías según el Censo de 20113. Considerando esta cifra en comparación con el crecimiento demográfico, en España no se necesita nueva construcción, se necesita mantener el parque edificado para que todos los edificios puedan cumplir con el uso para el que un día fueron construidos. Este trabajo de investigación intenta ligar los dos problemas, el cambio climático y la sobreconstrucción del parque edificado, para encontrar una solución que tenga en cuenta los dos planteamientos a la vez. Teniendo en cuenta la gran cantidad de CO2 expulsado a la atmósfera por el sector de la construcción, la solución propuesta pasa por el uso de madera en la misma. La utilización de los productos de la madera no sólo genera menos CO2 que otros materiales, sino que, durante su crecimiento, también lo absorbe. El uso de la madera en la construcción ayuda, por lo tanto, a frenar el cambio climático a nivel global. Por otro lado, bajo las circunstancias que rodean al parque edificatorio español, la solución para mantener el parque edificado en las mejores condiciones de uso pasa por la rehabilitación. Esta rehabilitación deberá devolver o proponer nuevos usos a los edificios ya construidos, mejorando sus cualidades estructurales y aislantes. 2. Meta y objetivos La meta principal pasa por ligar los dos conceptos anteriores y llegar a una solución de los dos problemas expuestos con anterioridad a través de la rehabilitación en madera. Para llegar a esta meta, el trabajo de la investigación se va a basar en la creación de una metodología que permita realizar un análisis básico, visual y lógico, en edificaciones de madera a rehabilitar, para 1
Revista online Noticias de la Ciencia y la Tecnología. Disponible en: <http://noticiasdelaciencia.com/not/24643/cuantificando-los-efectos-del-cambio-climatico/> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 2 GREEN, Michael. Why we should build wooden skyscrapers. TED talks, 2013. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=Xi_PD5aZT7Q >. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 3 Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España en desarrollo del artículo 4 de la directiva 2012/27/UE. Junio de 2014. Disponible en: <https://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/39711141-E3BB-49C4-A7594F5C6B987766/130069/2014_article4_es_spain.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
6
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
concluir cuáles son los principales problemas y las principales soluciones que se pueden aportar. De ese modo, se quiere crear una guía sencilla y eficaz que pueda albergar las diferentes actuaciones que se llevarán a cabo en cada uno de los casos de rehabilitación. Dentro de la meta de crear la metodología ya explicada diferenciamos varios objetivos: •
Aportar un diagnóstico previo a los casos de estudio a partir de una inspección visual.
•
Encontrar soluciones en que se puedan aplicar diferentes técnicas y materiales para cada lesión y/o patología en el edificio.
•
Valorar cómo se puede cerrar el ciclo de vida con ayuda de la rehabilitación gracias a la intervención con productos de la madera.
Para cumplir estos objetivos, nos centraremos en tres casos de estudio de edificios históricos pertenecientes a la Baixa Pombalina de la ciudad de Lisboa. Partiendo de la hipótesis propia de que, si aplicamos la metodología a edificios que requieren de mayor cuidado en su tratamiento y de una mayor complejidad en cuanto a análisis e intervención, el resto de casos podrán someterse a la metodología planteada, ya que poseerán condiciones mejores que las de los casos estudiados en este trabajo. 3. Estructura del trabajo La investigación en este trabajo va a seguir la siguiente estructura, donde cada uno de los puntos siguientes se referirá a un capítulo diferente: introducción, marco teórico, marco metodológico, metodología y aplicación de la metodología a loso casos de estudios. Partimos de este primer capítulo donde se ha expuesto la justificación de la investigación, se han desarrollado la meta principal y los objetivos y se ha estructurado el trabajo por capítulos. En el segundo capítulo, “la madera en la arquitectura” se desarrolla el marco teórico. Se seguirá el recorrido histórico de la madera en la arquitectura, haciendo una pausa para estudiar la historia de las estructuras de los edificios pombalinos y los usos de la madera en rehabilitación. En el tercer capítulo, “características y cualidades de la madera” se explica el marco metodológico. Con una breve introducción sobre las ventajas y la clasificación de los tipos de madera, se abrirá paso a los siguientes puntos:
7
•
Material de construcción: ¿cuáles son los materiales que se están usando en construcción derivados de la madera? ¿Para qué se usa cada uno de los diferentes materiales?
•
Material de protección: ¿qué técnicas existen para la protección de la madera o para la protección del edificio con madera? ¿Cuál es la diferencia entre estos dos tipos de protección?
•
Durabilidad de la madera: ¿qué tipos de madera se usan bajo unas características determinadas para asegurar la durabilidad? ¿Qué son las clases de uso y las clases de servicio y para qué sirven?
•
Ciclo de vida: ¿cuáles son las fases del ciclo de vida en la construcción de madera? ¿Qué caracteriza a cada una de ellas?
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Una vez trazados el marco teórico y el marco metodológico se procede a plantear la metodología en el capítulo número cuatro, donde por ayuda de una tabla metodológica compilaremos toda la información planteada hasta el momento. Para el capítulo cinco se ha reservado la aplicación de la metodología a los diferentes casos de estudio. En este capítulo se explicará cómo se ha utilizado la tabla metodológica en diferentes casos de posible rehabilitación. En cada caso se estudiarán lesiones diferentes para poder aplicar la metodología a casos diferentes, para así poder resaltar diferentes diagnósticos y soluciones. Por último, durante el trabajo se indicará como recomendable la lectura de los diferentes anexos que se han ido desarrollando a lo largo de mismo. Los anexos explicarán información complementaria a las partes investigadas durante el trabajo y podrán formar parte de la metodología.
8
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
II. LA MADERA EN LA ARQUITECTURA Antes de comenzar con el estudio del marco metodológico, vamos a enmarcar la meta de esta investigación, la rehabilitación en madera, en su marco teórico. Este marco teórico es la base donde se apoya toda la investigación y las aportaciones que se harán en los capítulos posteriores. El marco teórico se dividirá por tanto en tres partes: el recorrido histórico de la madera, la estructura de los edificios pombalinos y la rehabilitación en madera. En el recorrido histórico de la madera se propone un seguimiento de la misma durante la historia de la construcción, haciendo hincapié en las aportaciones más importantes en las técnicas de la edificación. Además, se explicará cómo se usaba la madera en diferentes épocas, así como la mejora de sus características y cualidades en determinados momentos de la historia. Estudiando la estructura de los edificios pombalinos resaltaremos porque estos edificios son tan importantes en la historia de la construcción con madera y en la construcción de la ciudad de Lisboa. De esta forma, entenderemos mucho mejor en la aplicación de la metodología a los casos prácticos porque estos han sido los edificios históricos elegidos para el estudio de la investigación. Gracias al punto de la rehabilitación, pondremos en perspectiva cómo ha sido hasta ahora el uso que ha recibido este material. También se puntualizarán algunas técnicas utilizadas en rehabilitación con elementos de madera y la explicación de las mismas. 1. Recorrido histórico Desde el principio de los tiempos, la prioridad máxima del ser humano ha sido el resguardo y la protección. En la actualidad, y gracias a las extracciones arqueológicas, nadie pone en duda la existencia de la vida de los hombres en las cavernas; ni siquiera que estos hombres salieron de ellas y buscaron resguardo por medio de otros sistemas. Aunque no hay pruebas concluyentes dado los problemas que da la madera al fosilizar, existe la conjetura de que el hombre prehistórico utilizó ramas de árboles como aislamiento y los troncos de los mismos para hacer pequeñas estructuras, como nos hacen saber Justo García Navarro y Eduardo de la Peña Pareja4. Esta teoría se apoya además en el hecho de que hace casi dos millones de años5, el hombre inventa el hacha de piedra y, con ello, un medio eficaz de obtener madera. Parafraseando a Pedro Torrijos en su artículo para El Economista6, Vitrubio describía en sus tratados de arquitectura del siglo I a.C. la aparición de la madera en las cabañas primitivas. Añade incluso que estas construcciones sirvieron de referencia a los primeros templos griegos, tanto en la colocación de los troncos como en los residuos estéticos de las columnas jónicas.
4
GARCÍA NAVARRO, J. y DE LA PEÑA PAREJA, E. Breve Historia de la madera en la construcción (I). Boletín de información técnica N.º 211. AITIM, 2001. Disponible en: <http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4157_12288.pdf> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 5 Un grupo de científicos de la Universidad de Columbia en Nueva York ha descubierto unas hachas de piedra de 1,76 millones de años en la región de Turkana, al Noroeste de Kenia. Disponible en: <http://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icuando-empezaron-los-humanos-a-usar-hacha> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 6 TORRIJOS, Pedro. ¿Volveremos a vivir en casas de madera? La edificación de ladrillo y hormigón puede quedar obsoleta. El Economista, 25 de abril de 2017. Disponible en: <http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8314638/04/17/Volveremos-a-vivir-en-casas-de-madera-Laedificacion-de-ladrillo-y-hormigon-puede-quedar-obsoleta.html> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
9
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Pero no adelantemos acontecimientos, ya que la cultura de las cabañas primitivas fue, como veremos a continuación, muy amplia. Siguiendo las palabras de los dos arquitectos7, tenemos que viajar en el tiempo hasta el año 4.000 a.C. y en el espacio hasta la aldea de Panp’o en China para encontrar los primeros vestigios de estas viviendas efímeras y fabricadas en madera. Estas construcciones estaban formadas por seis troncos que rodeaban un fuego central y que además servían de soporte para un techo que se recubría de barro y césped para conseguir algo de aislamiento. Gracias a la especialización del trabajo de los hombres y a las exigencias de los habitantes de las aldeas, estas primeras viviendas de madera dejan de ser efímeras para convertirse en viviendas temporales. Como nos explican Justo y Eduardo8, podemos encontrarnos con ejemplos parecidos en distintas partes del planeta: las cabañas de los pigmeos bambutis de la selva de Ituri en África, las tiendas cónicas de los indios de las llanuras americanas o las malocas de los indios de la cuenca del Amazonas, que ya incluían pilares centrales en su estructura, formando retículas ortogonales. Además de estas viviendas efímeras en madera, se han encontrado restos de viviendas de carácter permanente más antiguas de civilizaciones más desarrolladas en la agricultura, como aseguran Justo y Eduardo9. Este es el caso de los maestros constructores fenicios que, siendo expertos en la construcción con piedra y madera, construyeron casas más altas que las que existían en Roma, según explicaba el historiador Heródoto1011. Del documento escrito por la pareja de arquitectos12, se puede extraer que las civilizaciones antiguas se pueden dividir en dos vertientes teniendo en cuenta los recursos de madera que empleaban para la construcción: mientras que en Mesopotamia, Persia y Egipto apenas se disponía de madera para este empeño, Grecia y Roma especializaron su arquitectura civil en este material. Esta arquitectura civil no usaba, en su construcción, maderas tratadas, por lo que su única protección era la que le proporcionaba el recubrimiento (aislante o decorativo) que se pusiera alrededor. En algunos casos, la madera se dejaba sin curar para que la sabia que contenía la conservase de los ataques, alargando de esta forma su uso en el tiempo. A pesar de ello, la afectación que tenían estos elementos por el ataque de xilófagos o por incendios era más que común. Siguiendo la importancia de la conservación, Marco Vitrubio escribió sobre la madera en su primer tratado de arquitectura. En este documento recogía descripciones sobre la composición, las cualidades, los usos y las características que tenía la madera, además de las ventajas y desventajas que presentaba frente a los xilófagos. A pesar de la importancia que tenía la madera en la arquitectura civil, en los edificios singulares la madera era casi siempre relegada a los apeos y a los armazones, como en las cubiertas de las
7
Ibidem, nota al pie número 4. Ibidem, nota al pie número 4. 9 Ibidem, nota al pie número 4. 10 Herodoto fue un historiador y geógrafo griego que vivió durante el siglo V a.C. al cual se le considera el padre de la historiografía gracias a su obra Historiae o Los nueve libros de Historia. 11 PERAZA SÁNCHEZ, J.E. Carpintería. Puertas, ventanas y escaleras de Madera. AITIM, 2000, p. 176 12 Ibidem, nota al pie número 4. 8
10
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
iglesias románicas, como atestiguan Justo García Navarro y Eduardo de la Peña Pareja 13. Sin embargo, este no es el caso que se da en las basílicas paleocristianas, que fueron las que consiguieron el mayor desarrollo en estructuras de madera antes de que se perdieran en la época de las invasiones bárbaras según estos dos autores. Es destacable los avances que se alcanzan con las cerchas simples, las cerchas de doble pendolón14 y las armaduras trianguladas. Un claro ejemplo de estas estructuras en maderas nos lo da la cubierta de la basílica de San Pablo Extramuros, la cual fue reconstruida fielmente a la original en 1854. Continuando con el escrito de los dos arquitectos15, es en la Edad Media, con el surgimiento de los gremios de carpinteros, cuando renace el uso de la madera en construcción. Este gremio trajo mejoras en la realización de los forjados horizontales, y gracias a la accesibilidad y la capacidad para trabajar a flexocompresión de la madera, este método continuó usándose hasta el siglo XIX. Según el trabajo de Justo y Eduardo16, se destaca como en esta etapa se expande la construcción de dos tipologías de vivienda que nos han llegado hasta la actualidad: la vivienda en torre de cuatro a cinco alturas, en la que las primeras plantas se resolvían en piedra para estabilizar la estructura; y, la casa con cubierta a dos aguas, una serie de viviendas modestas que disponían de sótano, dos alturas y ático bajo cubierta. Mientras que el uso de la madera en construcción sufría altibajos en Europa, sólo había que viajar hacia Oriente para comprobar la normalidad con la que este material se empleaba en arquitectura. En la tercera parte de su investigación, Justo García Navarro y Eduardo de la Peña Pareja17, nos explican cómo tanto en China como en Japón (gracias a la influencia china) es fácil encontrar viviendas con el mismo tipo de estructura: pilares y vigas al descubierto, elevación de los pisos debido a cimentaciones en piedra, uniones complejas de los diferentes elementos, etc.
Figura II.1.1. Estructura tradicional de la cultura china18 13
GARCÍA NAVARRO, J. y DE LA PEÑA PAREJA, E. Breve Historia de la madera en la construcción (II). Boletín de información técnica N.º 211. AITIM, 2001. Disponible en: <http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4196_12317.pdf> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 14 En las cerchas trianguladas, el pendolón es la pieza central y vertical de las mismas. 15 Ibidem, nota al pie número 13. 16 Ibidem, nota al pie número 13. 17 GARCÍA NAVARRO, J. y DE LA PEÑA PAREJA, E. Breve Historia de la madera en la construcción (III). Boletín de información técnica N.º 215. AITIM, 2002. Disponible en: <http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4346_12444.pdf> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 18 Imagen publicada por Laura Prieto Fernández. Disponible en: <http://arte.laguia2000.com/general/arquitectura-tradicional-china-ii> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
11
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Según los dos autores, además de en las viviendas, la madera también se usaba en la construcción de los templos japoneses. Estos santuarios sagrados actuaban como una arquitectura itinerante, ya que se demolían cada cierto tiempo y se reconstruían en lugares diferentes19. El descubrimiento del Nuevo Mundo lleva a América los sistemas constructivos que se estaban empleando en Europa, como nos explican Justo y Eduardo20. Los sistemas que empleaban la madera ganan popularidad por dos razones: la madera era más abundante que en Europa, sobre todo en la costa este, y poseía unas prestaciones magníficas, como es el caso del Pino Radiata. Estos hechos explican que se tendiese a reproducir con madera las técnicas y los estilos que se usaban en el viejo continente, aunque estos fueran originalmente construidos en otro material, en piedra21. Pero además de reproducir lo existente, también surgen técnicas nuevas como el balloon frame y el platform frame, así como procesos para generar sustancias protectoras de las maderas expuestas, como nos exponen los dos arquitectos22. BALLOON FRAME
PLATFORM FRAME
Paño vertical continuo, por lo que necesita piezas de madera de mayores dimensiones, tan grandes como la suma de la altura de las plantas
Ruptura de la continuidad del paño vertical, las piezas de madera tendrán la dimensión de la altura de la planta donde se ubiquen
La continuidad del paño vertical hace que se precisen barreras contra el fuego entre plantas
La ruptura del paño vertical se traduce en un mejor diseño contra el fuego
Codales para resistir el peso del forjado Para mejorar la resistencia es necesaria la adición de barras diagonales o intermedias
Los forjados se apoyan en los montantes Adición de tableros estructurales como cerramiento a la edificación
Gráfico II.1.1. Comparación entre el sistema balloon frame y platform frame23 Estos sistemas de construcción eran rápidos y de fácil montaje, por lo que no precisaban de mano de obra altamente especializada, por lo que la búsqueda de la prefabricación se convirtió en el camino a investigar. Este camino encuentra su respuesta en la fabricación de clavos en serie y en la mecanización de los aserraderos en América según exponen los arquitectos Justo y Eduardo24. Gracias a los principios de la economía y de la producción industrial y comercial se desarrollan sistemas baratos y de prefabricación parcial de piezas de madera. Los procesos llevados a cabo para desarrollar la prefabricación y la autoconstrucción fueron utilizados en Europa, más concretamente en las viviendas de los países escandinavos y de Gran Bretaña. En esta época, Europa se dedicaba, en su gran mayoría, al ladrillo y al acero debido a la preocupación existente por generar grandes espacios para la industria, el comercio y el 19
Ibidem, nota al pie número 17. Ibidem, nota al pie número 17. 21 Ocurre en este momento de la historia el caso similar, pero contrario, al de la Antigua Grecia. Como decía Pedro Torrijos, nota al pie número 3, las primeras construcciones de madera sirvieron de referencia para las construcciones de la Antigua Grecia. Ahora acontece lo contrario, después del desarrollo de las edificaciones en piedra y debido a los acontecimientos de este momento de la historia, son las construcciones en piedra las que sirven de referencia a las construcciones en madera. 22 Ibidem, nota al pie número 17. 23 PERAZA SÁNCHEZ, J.E. Casas de madera: Los sistemas constructivos a base de madera aplicados a viviendas unifamiliares.p.90 24 Ibidem, nota al pie número 17. 20
12
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
transporte, además de por la disminución de los recursos madereros como nos explican Justo y Eduardo25. “El alto coste de la mano de obra, la disponibilidad y buen precio de los materiales, junto a la pérdida de oficio y el desarrollo de los mercados internacionales creó las condiciones para la aceptación de los sistemas americanos”26. Bajo estas circunstancias, se entiende como en Finlandia se adaptaron estos sistemas y se comenzaron a desarrollar durante el siglo XIX la construcción de casas de troncos mediante hiladas horizontales o lamasolvos sobre todo en un ámbito agrario como nos explica Pekka Korvenmaa27, ya que se reservaba el ladrillo y el hormigón armado para los desarrollos urbanísticos. Este sistema se generalizó a lo largo del siglo XX a la misma vez que el balloon frame. Según Pekka28, ambas construcciones consiguieron su máximo desarrollo gracias a los perfiles normalizados, los tableros de cerramiento y los elementos aislantes que se comercializaron a partir de los años 30. De este modo, al conseguir que este tipo de construcción tuviera el aislamiento suficiente y se construyese de una forma más económica, el sistema finlandés de construcción en madera llegó a conseguir su máxima expansión. Según nos explica Andreas Jordahl Rhude29, otro de los grandes detonadores que promovieron el uso de la madera lo consigue Friedrinch Otto, cuando a principios del siglo XX patenta el método de construcción con madera laminada encolada. Esta patente junto con la de Hetzer en 1906 de construcción de piezas curvas laminadas se convierten en los nuevos sistemas de construcción con madera en lo que resta de siglo.
Figura II.1.2. Madera laminada encolada en el Mercado de Santa Caterina, Barcelona30
25
Ibidem, nota al pie número 17. KORVENMAA, Pekka. Historia de la construcción con madera. Boletín de información técnica N.º 196. AITIM, 1998. Disponible en: <http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_3418_11768.pdf> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 27 Ibidem, nota al pie número 26. 28 Ibidem, nota al pie número 26. 29 JORDAHL RHUDE, Andreas. Structural glued laminated timber: History of its origins and early development. Forest Products Journal, 1996. Disponible extractado del original en: <http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_3542_13160.pdf> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 30 Imagen obtenida de: <http://docplayer.es/20669366-Madera-laminada-encolada.html> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 26
13
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Como explica Andrea, es de nuevo en América donde estos sistemas encuentran su apogeo al ser importados por Max Hanisch. El acabado más fino, la reducción de costes y una mayor resistencia al fuego que la del acero permite que los arquitectos quieran utilizar estos sistemas en sus construcciones, consiguiendo luces de hasta 45 metros con flechas de sólo 10 metros31. La Segunda Guerra Mundial hizo que proliferase aún más el uso de la madera en construcción32. De hecho, se estima que se llegaron a ahorrar en EE. UU. unas 350.000 toneladas de acero estructural gracias a ello, según expone Andreas. Los hechos anteriores no fueron pasados por alto cuando en 1937 tras su estancia en EE. UU., Alvar Aalto comienza a desarrollar las primeras casas prefabricadas para uso de los obreros de las factorías de la empresa Varkhaus. Unos años más tarde, en los años 40, Aalto y Paul Bernouilli se reúnen para renovar la gama de viviendas y así poder adaptarlas a la prefabricación industrial. Es en este momento cuando Aalto desarrollo el sistema de paneles AA para la empresa Ahlström, como nos explica Pekka Korvenmaa33. En lo que resta del siglo XX las técnicas constructivas con madera se han especializado, mejorando las cualidades de la misma, así como los diseños y sus procedimientos de obtención. Retomando a los arquitectos Justo García Navarro y Eduardo de la Peña Pareja 34, destaca la impulsión de las técnicas de microlaminado que consiguen capas de hasta 2 milímetros de grosor y que han permitido la obtención de elementos estructurales circulares. Estos elementos se han empleado en estructuras triangulares tridimensionales y en membranas reticulares con doble curvatura como la de Herzog+Partner en el EXPO DACH en el año 2000.35 “En cada período histórico (la madera) aparece como un material novedoso al tiempo que descubre facetas que hasta el momento habían permanecido ocultas. Parece más bien que deba acompañar siempre al hombre en su tarea de construir su entorno y hacerlo más humano”36. 2. Edificios pombalinos Los edificios pombalinos son enmarcados temporalmente a partir de 1755, geográficamente en Lisboa y cultural y urbanísticamente en una ciudad medieval. Según João Appleton37, estos edificios comenzaron una etapa de industrialización de los procesos constructivos bajo una gran preocupación por los problemas sísmicos que pudieran acontecer. Los tres puntos comentados donde se enmarcan estos edificios son los causantes de las características que los definen: 1755, Lisboa, ciudad medieval.
Es el caso de los hangares de Fargo de 1941 de las líneas aéreas de St. Paul’s Nothwest con estructuras de doce arcos que salvaban una luz de 46,3 metros y una flecha de 10,6 metros. 32 Además de las ventajas presentadas, el acero era necesario para construir útiles de guerra, por lo que es un momento óptimo para la investigación y desarrollo de los productos de la madera en construcción. 33 Ibidem, nota al pie número 26. 34 GARCÍA NAVARRO, J. y DE LA PEÑA PAREJA, E. Breve Historia de la madera en la construcción (IV). Boletín de información técnica N.º 224. AITIM, 2003. Disponible en: <http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4664_13696.pdf> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 35 Estructura presentada por Herzog+Partner y IEZ Natterer en el EXPO DACH con paraguas estáticamente independientes que salvan 20 metros de vuelo a una altura de 25 metros. 36 Ibidem, nota al pie número 26. 37 APPLETON, João. Reabilitação de Edifícios Antigos, Patologias e Tecnologias de Intervenção. Edições Orion, 2003. 31
14
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
•
1755. Como nos cuenta Farinha38, sobre las 09:45 de la mañana del 1 de noviembre de 1755, la ciudad fue alcanzada por un sismo que, acompañado de un ruido subterráneo, avisaron del terremoto que afectó a Lisboa. Sobre las 10:30 al terremoto le siguió un tsunami que arrasó con todas las personas que intentaron huir por mar. Tras estas dos catástrofes, un incendio consumió la ciudad durante cinco días más. Según Farinha39, el 10% de los edificios fue destruido mientras que sufrieron daños hasta un 60% de construcciones.
•
Lisboa. Situada junto al mar y a la vez protegida de él gracias al estuario del Tajo, se convierte en un punto clave entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
•
Ciudad medieval. Como se muestra en la figura II.2.1 la ciudad de Lisboa tenía una forma caótica y no planificada. Las grandes pendientes de las colinas donde se asienta no permitían una planificación estricta como podía existir en otras ciudades de la península que se regían por la retícula romana.
Figura II.2.1. Ciudad de Lisboa antes de 175540 Después de las tragedias que acontecieron a la ciudad, como nos cuenta Maria Elena Ribeiro dos Santos41, fue Sebastião José de Carvalho e Melo, conocido como el Marqués de Pombal, y al cual se debe el nombre de edificios pombalinos, la figura que comenzó la reconstrucción de Lisboa. Esta reconstrucción, se llevó a cabo a base de planos y matrices con patrones que seguían las ciudades modernas. La desgracia se tornó en oportunidad para que Lisboa se
38
FARINHA, J.B. Construção da Baixa Pombalina. Caderno do Metropolitano, Volume 6. Lisboa, 1997. Ibidem, nota al pie número 38. 40 Lisboa antes e durante o terramoto de 1755. Mateus Sautter, Museo da Cidade, Lisboa. Imagen obtenida de: <http://penaeespada.blogspot.pt/2012/11/o-dia-do-grande-terramoto.html>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 41 RIBEIRO DOS SANTOS, Maria Elena. A Baixa Pombalina: Passado e Futuro. Lisboa, Livros Horizonte, 2005. 39
15
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
convirtiese en una ciudad preparada para los nuevos tiempos. De esta forma, el plano aprobado para su desarrollo fue, como atestigua Jorge Mascarenhas42, el de Eugénio dos Santos.
Figura II.2.2. Plano para la reconstrucción de la ciudad de Lisboa43 A partir de este plano se gestaron los edificios que pasarían a formar la tipología pombalina. Esta tipología, como podemos ver en el Gráfico II.2.1., se diferencia de la pre-pombalina en el sistema estructural, que además de estar mejor preparado ante posibles sismos, permitía la abertura de huecos en fachada. TIPOLOGÍAS
PRE-POMBALINO (Hasta 1755)
POMBALINO (Después de 1755)
Cimientos
Albañilería ordinaria o aparejo Estacas de madera
Albañilería ordinaria o aparejo Estacas de madera
Estructura
Madera Paredes resistentes de albañilería de piedra o ladrillo
Gaiola (jaula) de madera Paredes principales de albañilería de piedra
Albañilería de piedra Adobe Pocas aberturas al exterior Tabique de madera
Albañilería de piedra Ventanas de grandes dimensiones en fachadas Tabiques de madera
Paramento exterior Paramento interior
Gráfico II.2.1. Diferencias entre tipologías edificatorias44 MASCARENHAS, Jorge. Sistemas de Construção V – O edifício de rendimento da Baixa Pombalina de Lisboa, processo evolutivo dos edifícios. Lisboa, Edições Horizonte, 2004. 43 Imagen obtenida de: SILVA, A.V. Plantas Topográficas de Lisboa. Lisboa, 1947. Disponible em: <http://purl.pt/27804/3/#/66>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 44 ALVES FARIAS, Pedro Miguel. Construção sustentável: Contributo para o Processo de Construção na Alteração de Uso nos Edifícios. Faculdade de Ciências e Tecnologias da Universidade Nova de Lisboa, 2010. Disponible en: <https://run.unl.pt/bitstream/10362/5079/1/Farias_2010.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 42
16
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Debido al peligro de sismos y el respeto que estos generaron en la construcción, los cimientos se especializaron hasta alcanzar tres categorías diferentes, según João Appleton45 son las siguientes: •
Cimentación directa: como una prolongación de las paredes del edificio en contacto directo con el terreno.
•
Cimentación semi-directa: constituidas por arcos de piedra o de ladrillo sobre pozos esencialmente de piedra.
•
Cimentación indirecta: la cual se conseguía mediante el clavado de estacas de madera hasta llegar a estratos profundos donde el suelo tenía la resistencia necesaria.
Como indica Appleton46, encima de las cimentaciones iría una capa de tierra compactada, y encima de ella una capa de revestimiento que podía ser o bien de ladrillo, o baldosa cerámica o piedra. A continuación, irían levantadas las normalmente cuatro plantas (una planta baja y tres alturas) que conformarían el edificio. Según Appleton, las paredes de la planta baja serían construidas con grandes piedras guarnecidas con piedras más pequeñas y el interior sería abovedado del mismo material. Las paredes superiores estarían compuestas de una estructura de gaiola. Esta era una estructura de madera formando cruces de San Andrés dentro de una retícula cuadrada, entre las cuales irían colocados los ladrillos que darían peso y estabilidad a la estructura y aislamiento al espacio interior. Para rematar estas estructuras, las cubiertas pombalinas se caracterizaban por ser cubiertas a dos aguas compuestas por cerchas de madera. En la Figura II.2.3. se pueden observar claramente las diferencias que existen entre la planta baja y las plantas superiores, así como la composición de la cimentación indirecta y la cubierta inclinada formada por cerchas de madera.
Bóvedas en planta baja
Cimentación
Estructura de madera
Figura II.2.3. Detalle de la sección de un edificio pombalino47
45
Ibidem, nota al pie número 37. Ibidem, nota al pie número 37. 47 Ibidem, nota al pie número 42. 46
17
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
El sistema de construcción explicado ha ido evolucionando durante los años y, según nos explica Alves Farias48, nos encontramos con las siguientes soluciones constructivas de edificios de viviendas: gaioleiro (1880-1930), misto (1930-1940), hormigón armado I (1940-1960), hormigón armado II (1960-1980) y corrente (después de 1980). Maria Graça Bachman49 nos introduce que, en 2008, se aprobaron propuestas relacionadas con la Baixa Pombalina, donde se encuentran estos edificios, y en los que se quiere llevar a cabo: informe de diagnóstico, elaboración de un Plan de Detalle de la zona y la clasificación de la misma como Área Crítica de Recuperación y Reconversión Urbanística (ACRUU). 3. Rehabilitación Como se ha visto en los dos puntos anteriores de este capítulo, la historia de la arquitectura y el uso de la madera están íntimamente relacionados mediante el desarrollo de: estructuras50, envolventes, recubrimientos, carpinterías, mobiliario, etc. Pero el uso de la madera en arquitectura no se limita sólo a la construcción, sino que se expande también al campo de la reconstrucción y, específicamente al ámbito de la rehabilitación. En medicina, la rehabilitación es un proceso que persigue la finalidad de que el paciente recupere una función o una actividad que ha perdido, ya sea por una enfermedad, un traumatismo u otra causa. Si trasladamos este concepto al campo de la arquitectura, la rehabilitación tiene una definición muy parecida. En esta definición el paciente será nuestro edificio; la función o actividad será del propio de uso, de habitabilidad o de resistencia; y, la enfermedad, serán las patologías o el deterioro producido por su envejecimiento. De este modo, la rehabilitación arquitectónica persigue la finalidad de que el edificio o una parte del mismo recupere una función o actividad que se desarrollaba anteriormente y que se perdió por algún tipo de patología o deterioro51. “A la hora de hacer una rehabilitación de un edificio con locales comerciales en los bajos, suele surgir un problema. Normalmente no te dejan entrar al local y cerrarlo durante todo el tiempo que dura la rehabilitación, con lo que únicamente se puede rehabilitar las plantas superiores. Consecuentemente, no se puede acceder a la cimentación, con lo que toda modificación en la estructura ha de hacerse sin aplicar más peso del que tenía en origen. Es por eso, que la madera juega un papel importante en la rehabilitación, ya que pesa mucho menos que el acero y el hormigón”52.
48
Ibidem, nota al pie número 44. BACHMANN, Maria Graça. Reabilitação sustentável da Baixa Pombalina. Artitextos, 2009. Disponible en: <http://www.repository.utl.pt/bitstream/10400.5/1471/1/Maria%20Graca%20Bachmann.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 50 Como la estructura pombalina previamente estudiada en el punto anterior. Donde encontrábamos elementos de madera tanto en cimentaciones como para la composición de la estructura principal del edificio. 51 Según la norma UNE 41805 IN Diagnóstico de Edificios, Partes 1 y 3, apartado de definiciones, la rehabilitación es la intervención en un edificio dirigida a mejorar su funcionalidad o recuperarla, con el fin de ponerlo de nuevo en uso o de adaptarlo a un uso distinto del original. Información extraída de: CAMINO OLEA, M.S. y BUSTAMANTE MONTORO, R. La terminología de los títulos de los proyectos para conservar el patrimonio cultural. Madrid, 2012. Disponible en: <http://oa.upm.es/16554/1/INVE_MEM_2012_135120.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 52 NUERE, Enrique. Informe sobre el congreso: 4º Simposium Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera. Universidad de Navarra, 2012. Disponible en: <http://www.unav.edu/centro/madera/documentosdecatedramaderan4>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 49
18
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Hasta hace no muchos años, la reconstrucción de estructuras de madera se basaba en la sustitución o refuerzo con elementos de acero o de hormigón. Este hecho se daba por la desconfianza popular que algunos sectores de la población han sentido hacia la madera y hacia su capacidad real resistente. De esta forma, como subraya Enrique Nuere en el Volumen 59 de los Informes de la construcción 53, la sustitución de la madera por otro material crea el problema de que, tras la intervención, estos materiales nuevos no sean compatibles (pesos diferentes, nuevas distribuciones de cargas, diferente comportamiento frente a agentes externos) o que no sean tan duraderos como la madera54. A la hora de rehabilitar un espacio, hay que seguir una serie de pasos, donde, el primero de ellos será la comprobación exhaustiva del estado en el que se encuentran los elementos estructurales y sus antecedentes. Hay que tener en cuenta que, en el caso de la madera, los elementos que tengan tanto exposición al exterior como los que se encuentren en cuartos o espacios húmedos o con contacto con la humedad, así como las cabezas de las vigas y pilares, tienen una mayor probabilidad de afección a patologías o a un envejecimiento prematuro. Como señala Enrique Nuere55, la madera puede cumplir casi cualquier función como material de construcción en un edificio. Por la relevancia de los mismos, son los elementos estructurales los que más se tienden a restaurar, ya sea en su forma de entramado, como forjado de piso o como armadura de cubierta. Estos elementos pueden sufrir daños por causas bióticas, por obsolescencia, de fluencias o deficiencias debidas a un mal dimensionado de la estructura en relación a sus solicitaciones. “Los xilófagos, ya sean insectos u hongos, necesitan que la madera mantenga una humedad por encima del 20%, algo que siempre depende, o de una exposición al exterior en ambientes húmedos, o de fallos de las instalaciones de suministro o evacuación de aguas de los edificios, con frecuencia relacionados con problemas de estanqueidad de las cubiertas”56. En el caso de que los daños de estas estructuras hayan sido producidos por xilófagos, se nos plantea siempre un problema por pérdida de sección del elemento. La comprobación a realizar entonces es a partir de si esta pérdida de sección invalida el elemento dañado, en cuyo caso esta pieza habrá de ser sustituida o reparada. Además, si los xilófagos son termitas y no hongos o insectos de ciclo larvario, la estructura habrá de ser comprobada interiormente, ya que los túneles construidos por las mismas han podido inutilizar dicho elemento estructural, como nos indica el mismo Enrique Nuere57. Aunque a priori, la sustitución puede parecer la solución idónea para evitar problemas futuros y poder adaptarse a las exigencias de las nuevas normativas, hay determinadas circunstancias 53
NUERE, Enrique. Madera, en restauración y rehabilitación. Informes de la Construcción, [S.l.], v. 59, n. 506, p. 123-130, june 2007. ISSN 1988-3234. Disponible en: <http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/517/591>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 54 Ejemplos de ello es la sustitución por estructuras de acero en las cubiertas de la Catedral de Burgos y en las cubiertas del monasterio de El Escorial. En ambos casos, 40 años fueron la vida útil del nuevo acero, mientras que las antiguas estructuras de madera, aunque deterioradas, seguían cumpliendo su función. Ibidem, nota al pie número 14. 55 Ibidem, nota al pie número 53. 56 Ibidem, nota al pie número 53. 57 Ibidem, nota al pie número 53.
19
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
en las que esta técnica no es viable. Hay que considerar las repercusiones que tiene la intervención a nivel global y particular dentro del entramado edificado y de su argumentación estructural y constructiva. Es por ello que, en ocasiones, la reparación se convierte en la solución más factible, recuperando de este modo, la capacidad portante inicial de los elementos a rehabilitar. Según Enrique Nuere58 uno de los procesos de reparación más habituales en rehabilitación es el del uso de resinas de tipo epoxídicas mezcladas con una carga inerte (por ejemplo, arena de sílice) para recomponer la sección dañada del elemento. Esta mezcla provee a la madera de unas características mecánicas muy parecidas a las suyas, por lo que la pieza actúa en consonancia como un todo. Para asegurar esta unión entre la pieza dañada y la prótesis creada, unas varillas de fibra de vidrio o de acero corrugado hacen de conectores entre ambos elementos.
Saneado del extremo
Taladros
Colocación de barras
Encofrado
Mortero epoxi
Relleno de intersticios
Figura II.3.1. Consolidación de cabezas de vigas59 Cuando se realizan este tipo de reparaciones en nudos, se tiene que tener en cuenta que las características estructurales del mimo cambian. El nudo pasará de ser una articulación a un nudo rígido, con lo cual, el diagrama de momentos cambiará y esto puede o no beneficiarnos. En cualquier caso, es otro apartado importante que hay que tener en cuenta a la hora de realizar los nuevos cálculos de dimensionado para evitar posibles patologías posteriores. 58
Ibidem, nota al pie número 53. ARRIAGA MARTITEGUI, Francisco. Consolidación de estructuras de madera mediante refuerzos embebidos en formulaciones epoxi. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 1986. Disponible en: <http://oa.upm.es/4437/2/FRANCISCO_ARRIAGA_MARTITEGUI.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 59
20
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Como indica el Doctor Arquitecto César Díaz Gómez60, en los casos de rehabilitación donde el problema proviene de un mal dimensionado de la estructura, una solución preferente ante la sustitución es la adicción de suplementos resistentes. Estos suplementos, ya sean en madera o en otro material colaboran con la estructura original para absorber las solicitaciones externas. Si la adicción es de otro material diferente a la madera original, se tendrá que tener en cuenta los coeficientes de dilatación y contracción y los problemas que ello puede derivar en el futuro. Un ejemplo de estos refuerzos son los parteluces que, colocados perpendicularmente a la dirección de las viguetas, alivian las tensiones de flexión que se hayan generado por cargas no controladas en el primer dimensionamiento.
Figura II.3.2. Suplementos resistentes en vigas61 Atendiendo a las palabras de Nuere62, otro proceso de reparación es el de la devolución de la sección original a la pieza dañada mediante la técnica del relaminado. Este proceso sigue el mismo principio que el de la fabricación de madera laminada a partir de tablas de pequeño espesor. Estas láminas tendrán de 4 a 5 cm de espesor y no diferirá su humedad en más de un 2% de la pieza a tratar. Tras ser cortadas, las nuevas láminas de madera se unirán a la pieza con un adhesivo especial que tendrá que mantener, durante su efecto, ciertas condiciones higrotérmicas.
Figura II.3.3. Relaminado de la zona dañada en la iglesia de San Antón de Madrid63 En el caso de hacer refuerzos a las estructuras de madera, habrá que tener en cuenta que estos suponen un peso añadido en la estructura a reparar. Si estos se hacen de hormigón, este deberá 60
DÍAZ GÓMEZ, César. Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras, herramienta 8, p. 303-306. Disponible en: <http://www.rehabimed.net/Publicacions/Metode_Rehabimed/II.%20Rehabilitacio_Ledifici/ES/2a%20Parte.%2 0Herramienta%208.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 61 Ibidem, nota al pie número 60. 62 Ibidem, nota al pie número 53. 63 Ibidem, nota al pie número 53.
21
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
trabajar con la madera y no en contra de ella, como posible carga añadida. Además, este hormigón deberá ir separado de la madera, por ejemplo, con una capa plástica, para evitar que la madera tenga nuevos problemas de humedad y, como consecuencia, de xilófagos. Al igual que en la técnica del relaminado, unos conectores metálicos permitirán que la madera y el hormigón puedan actuar solidariamente para evitar el problema de cargas original. Esta solución en hormigón para refuerzos de forjados de madera puede presentar algunos problemas que se pueden evitar si utilizamos madera para este tipo de rehabilitación. En este caso, lo primero será realizar un correcto dimensionado de las vigas y viguetas, respetando las existentes o añadiendo las necesarias según los cálculos y según la normativa en vigor. A continuación, se cubrirá el forjado con un entramado de tablas machihembradas. Posteriormente, se incorporará una capa de arena que independizará el forjado del pavimento, el cual se podrá unir, en el caso de ser baldosas cerámicas, con mortero de cal o mortero de yeso y cal.
22
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
III. CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES DE LA MADERA “Los indicadores apuntan a que el futuro de la construcción pasa por la transformación de una manera de trabajar in situ y llena de incertidumbres a un proceso industrializado, certificado y controlado. Todo ello se da, además, en un contexto de sensibilización por el medio ambiente y el consumo energético, donde la madera está tomando cada vez mayor protagonismo debido a sus óptimas prestaciones y al desarrollo tecnológico que ha vivido en las últimas décadas.”64 Al ser un elemento de crecimiento natural y variable dependiendo de la procedencia de la misma, del clima y del suelo donde se encuentra el árbol, la madera tiene unas características y unas cualidades muy variables. Este hecho es beneficioso dependiendo del uso que le queramos dar a cada tipo de madera. Dependiendo de la industria que la utilice podemos diferenciar, entre otros, los siguientes usos: construcción de vigas y forjados, marquetería de puertas y ventanas, protección en excavaciones mineras, postes y tendidos eléctricos, carpintería y ebanistería o fabricación de papel. Independientemente del uso que le demos a la madera y las características especiales de la misma, existen factores comunes que son los siguientes65: •
Absorbe el CO2 de la atmósfera durante su crecimiento.
•
Es un material renovable.
•
Su producción es más limpia y eficiente que la producción de otras materias primas.
Más concretamente en el sector de la construcción, la madera comparte las siguientes cualidades: •
Buen desempeño antisísmico.
•
Resistencia al fuego.
•
Excelente aislación térmica.
•
Buen desempeño en construcción en altura.
•
Aislamiento acústico.
•
Calidez y bienestar.
•
Rapidez en la ejecución.
Además de las cualidades propias una madera en especial, se pueden añadir otras características gracias a la adicción de aditivos, al tratamiento que se haga de la misma o a los métodos de composición de las piezas. Por ello, el primer paso a seguir es resolver una clasificación de los diferentes tipos de madera que podemos encontrar.
64
Cita extraída de la página web de Egurtura, plataforma sobre arquitectura en madera en Euskadi. Disponible en: <http://www.egurtura.eus/es/Por-que-de-madera/>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 65 Estos factores han sido compilados por Madera21, una asociación fundada por la Corporación Chilena de la Madera (Corma) en 2001 con el objetivo de difundir y promover el uso de la madera en Chile. Disponible en: <http://www.madera21.cl/?page_id=2826>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
23
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
La clasificación más destacada es la que nos presenta Enrique Nuere66, la cual diferencia la madera en dos tipos67: •
La que se usa para la carpintería de lo blanco: utilizaba maderas para la edificación o, al menos, para sus principales elementos estructurales. Era normalmente de colores claros.
•
La usada para la carpintería de lo prieto: usaba maderas más resistentes y tenaces. Por lo general, eran maderas más oscuras.
Esta clasificación, aunque tenga un largo recorrido histórico, es muy parecida a la que se usa actualmente para diferenciar este material en maderas blandas y maderas duras. Concretamente, las maderas blandas son las que se igualarían a las maderas usadas en la carpintería de lo blanco, así como las maderas duras son las que corresponderían a las utilizadas en la carpintería de lo prieto. Las maderas blandas son, por lo general, las provenientes de árboles resinosos, de hoja perenne, fáciles de trabajar y con un color blanquecino. Las más comunes de estas maderas en Europa son las del pino silvestre y la del abeto rojo, aunque también podemos encontrar maderas de chopos usadas para embalajes y pasta de papel, madera de tilo para elementos que requieran de menor resistencia mecánica y madera de balsa, sobre todo en América del Sur, usadas para aislamientos y maquetas. Las maderas duras, al contrario, tienden a proceder de árboles de hoja caduca, con bajo contenido en resinas, con mayor resistencia a esfuerzos y de colores oscuros. Con estas características encontramos este tipo de madera en los siguientes árboles: dentro de Europa y en el norte de Asia, hayas, robles y fresnos; en Asia y África, tecas, nogales y ébanos; en América Central y del Sur, caobas americanas. Estas localizaciones son muy generalistas, y al igual que existen más árboles que dan madera dura para su utilización, también existen ejemplares de estos árboles en otras localizaciones, como puede ser, por ejemplo, el nogal en zonas europeas.68 Aunque ambos tipos de madera, las duras y las blandas, las encontramos en el sector de la construcción, no todas asumen el mismo papel. Las maderas blandas, al tener menor resistencia a esfuerzos no pueden asumir el mismo papel que las maderas duras, que soportan cargas mayores. 1. Material de construcción Como material de construcción, y según las palabras de Justo García Navarro y Eduardo de la Peña69, es a partir de los primeros años del siglo XX cuando se desarrolla la técnica de la madera laminada. El desarrollo de esta técnica se reconoce como un boom en el sector de la construcción ya que volvió a traer a la madera a las primeras filas de materiales empleados en la edificación.
66
NUERE, Enrique. Blog sobre conferencias y estudios sobre la carpintería de armar española. Disponible en: <http://enrique.nuere.es/blog/?p=8>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 67 Esta clasificación ya se usaba en la España del siglo XIV según el mismo Enrique Nuere. 68 REDAL, Enrique Juan et al. Tecnología. Serie Motor. Santillana, 2006. 69 Ibidem, nota al pie número 34.
24
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
La sustitución de la sierra manual por la sierra a motor70 permitía obtener láminas de hasta 1 mm de espesor. Estas láminas se encolaban unas sobre las otras, se prensaban y se sometían a un tratamiento térmico que endurecía el adhesivo que había entre las láminas. Con este sistema, la madera se colocó entre los materiales considerados de alta resistencia de la época, como eran ya el hormigón y el acero, y se realizaron vigas compuestas y estructuras de sistemas mayores. Esta técnica es tan valorada en la construcción por las ventajas que trajo consigo. De las que se destaca: •
Coste económico.
•
Gran versatilidad en la fabricación de elementos de diferentes dimensiones y secciones.
•
Mejoría de las condiciones de dureza y densidad.
•
Minimización de afecciones asociados a la pérdida de humedad.
•
Mayoración de las resistencias en el cálculo de piezas de gran sección.
Desde 1912 se empezó a usar el sistema constructivo de Stephan y Hetzer que, basándose en los principios de la construcción metálica, construyeron desde edificios industriales a naves de ferrocarril con bajos consumos de material. En palabras de Justo García Navarro y Eduardo de la Peña71: “Se ha considerado este sistema como uno de los que consiguen un mayor rendimiento de la madera, no sólo por sus características geométricas, sino por su especial confección: puesto que la albura de la madera sufre mayores fatigas por flexión que el duramen, las de la albura se colocaban en la parte intermedia de la doble T y las del duramen en los extremos. Por otra parte, seleccionaba distintos tipos de maderas según fueran solicitadas a tracción o a compresión; así, para las primeras se empleaba abeto y para las segundas haya estufada.” Actualmente los productos de la madera han sufrido una gran evolución en cuanto a técnicas de producción, características mejoradas y tipologías dependiendo del uso. Para diferenciar los productos de la madera, atenderé a la clasificación que hace Juan Ignacio Fernández-Golfín Seco72, Doctor Ingeniero de Montes: •
Madera aserrada estructural. Estas maderas se comercializan clasificadas estructuralmente, calibradas dimensionalmente, sometidas a Marcado CE y con certificaciones de origen. Se han usado tradicionalmente en España en rehabilitación para entramados pesados (pino silvestre y pino laricio), en artesonados y armaduras diversas.
“En 1856 se fabricó (probablemente) la primera “motosierra”. Esta consistía en una sierra que giraba alrededor del tronco del árbol a talar, por el interior de una llanta. Este mecanismo se movía por la fuerza humana con una manivela y unos piñones multiplicadores. Se patentó en 1858 pero su éxito fue limitado. En 1905 se fabrica la primera con motor de combustión interna y refrigerada por agua, en USA por Benz y Hendricks, pero como toda innovación tenía un problema; la cadena se destensaba constantemente al no circular sobre un soporte (espada).” Disponible en: <https://delhachaalamotosierra.wikispaces.com/Historia+de+la+motosierra>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 71 Ibidem, nota al pie número 34. 72 FERNÁNDEZ-GOLFÍN SECO, Juan Ignacio. Construcción con madera, productos. Conferencia impartida en mayo de 2005 en el Instituto Torroja. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=fdrXLVzENaE>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 70
25
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
•
Madera aserrada no estructural. Destaca Juan Ignacio73 la madera termotratada que, sometida a tratamientos térmicos de altas temperaturas y humedad, mejora la estabilidad dimensional, aunque la convierte en una madera que no se puede usar en estructuras. Se emplea en saunas, muebles de jardín o contraventanas, ya que es un material poco afín al agua.
•
Laminados de madera maciza. Esta familia de productos se puede dividir a su vez en: o Perfiles laminados. Se pueden usar en la reconstitución de vigas completas, previo saneado de los nudos. o Madera laminada encolada. Por su resistencia al fuego y su capacidad de resistencia en luces de hasta 40 metros se usa en piscinas y centros comerciales, entre otros. o Tableros laminados. Habitualmente empleados en encofrados de obra. o Tableros contralaminados. Parecidos a los anteriores, pero con la característica de que la disposición de sus láminas es perpendicular entre sí. La resistencia que ello le aporta y la fácil obtención de este producto, ha llevado a este material hacia la prefabricación de fachadas y elementos estructurales.
•
Microlaminados. Parecidos a los productos laminados, los productos microlaminados se diferencian de estos en la dimensión de sus láminas, en este caso de sus chapas. Según Juan Ignacio74, diferenciamos dos grupos: o Perfiles estructurales de madera microlaminada. Las chapas de estos productos no supera los 3 mm de espesor, por lo que alcanza una elevada resistencia que le permite ser usado en vigas y en otros elementos estructurales, como refuerzos en rehabilitación. o Tableros contrachapados. Las chapas de madera son encoladas entre sí estructuralmente por lo que son muy estables dimensionalmente. En construcción tiene aplicaciones tanto estructurales como decorativas.
•
Aglomerados. Son los productos formados por una mezcla de partículas de madera. Existen diferentes tipos dependiendo de la forma, el tamaño de la partícula o la composición del mismo: o Perfiles aglomerados. Las partículas al ser mezcladas con resinas obtienen una resistencia que les permite ser usadas tanto en estructuras sencillas como en estructuras complejas. o Tableros OSB. Estos tableros tienen diferentes usos dependiendo de su composición, así los podemos encontrar en cubiertas, suelos y paramentos o como tableros hidrófugos o ignífugos.
73 74
Ibidem, nota al pie número 72. Ibidem, nota al pie número 72.
26
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
o Tableros de fibras. A partir de fibras de lignocelulósicas, sin aglomerantes químicos y consolidadas mediante calor y presión. Son usados en aislantes por su buen comportamiento térmico. o Tableros de madera-cemento. Permiten una corrección acústica buena y poseen una gran resistencia al fuego, por ello son empleados en aparcamientos, fachadas de exterior y tejas. •
Productos mixtos. Entre los cuales diferenciamos varios: tableros sándwich como base de cubiertas y tabiquería por su aislamiento térmico y acústico, viguetas mixtas entre productos de madera o con otros materiales como el vidrio, cerchas prefabricadas industrializadas, maderas-plástico y composites en aplicaciones de suelo, tabiquerías, perfiles de ventanas.
•
Otros productos y soluciones. Como pueden ser los herrajes para uniones maderahormigón, para uniones técnicas madera-madera, para la sobreelevación de estructuras de madera
2. Material de protección Desde los inicios de la arquitectura, la madera ha servido al hombre como elemento de cobijo y protección. Al estar en contacto con el medio y con los agentes externos, el problema con el que se encontraba el hombre a la hora de construir con madera era el de la protección de este mismo elemento. Para asegurar su duración, había que proteger la madera que se estaba usando como método de protección. Si el hombre ya había conseguido resguardarse de las inclemencias externas, conseguir que estas no pasaran factura a sus construcciones sería el siguiente paso para seguir. De esta forma, como una ciudad medieval que cambiaba sus murallas por materiales más resistentes, o las ampliaba para crear zonas más seguras, los materiales de construcción se han protegido para ganar esa autonomía en la lucha contra la durabilidad en el tiempo. Si en el punto anterior enfocábamos la investigación en la madera como material de construcción, este punto se centrará en la madera como material de protección. Diferenciaremos entonces entre dos aspectos diferentes: •
Las técnicas de protección de la madera: qué mecanismos son usados para asegurar la durabilidad de los elementos de madera.
•
Las técnicas de protección con madera: cómo podemos proteger partes de la edificación con elementos de madera.
2.1. Técnicas de protección de la madera Antes de estudiar las técnicas de protección de la madera en edificación, es importante estudiar las patologías que esta puede sufrir. En el Gráfico III.2.1. se muestran las principales patologías que puede sufrir la madera cuando se usa como material de construcción. Estas patologías, como podemos observar, proceden en un 80% de problemas técnicos: inestabilidades, deformaciones o de proyecto. Estos tres principales problemas que puede sufrir la madera se pueden resolver usando protecciones pasivas o protecciones de diseño. Como dice
27
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Raquel Rois Horta75, Ingeniera de Caminos, si realizamos un buen diseño y una correcta ejecución de detalles constructivos podemos ganar décadas de durabilidad. Defectos de la madera Sección insuficiente
Inestabilidad dimensional
Fuego
Montaje
Insectos
Hongos Viento Uniones
Gráfico III.2.1. Patologías de la madera en edificación76 Raquel Rois Huerta77 propone también algunas reglas básicas para mejorar el diseño constructivo de los elementos compuestos por madera. Estas reglas de diseño consiguen evitar la mayoría de los problemas que puede tener la madera con la humedad en construcción. Con el fin de que la madera pueda almacenar agua propone:
75
•
Separación de la madera y el suelo: evitando el contacto directo con el terreno se puede disminuir el riesgo por pudrición en hasta dos niveles.
•
Ventilación: evitando así que se mantenga la humedad.
•
Protección de testas: ya que estas tienen una capacidad de absorción mayor y se convierten en puntos más débiles.
•
Diseño correcto de las uniones: como puntos débiles, las uniones deben poder asegurar la no acumulación de agua y su fácil evacuación.
ROIS HUERTA, Raquel. Lignia, desde donde se abordan proyectos integrales de ingeniería y montaje de estructuras en madera. Disponible en: <http://www.mundolignia.com/es/blog/comprender-la-madera-protección-diseño-constructivo>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 76 FERNÁNDEZ-GOLFÍN SECO, Juan Ignacio. Durabilidad de los productos y soluciones con madera: protección por diseño y prescripción correcta de productos y tratamientos. Conferencia impartida en 2012 en León y Sevilla en Aulamadera. Disponible en: <http://www.maderia.es/aulamadera/documentacion-aulamadera/category/ponencias>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 77 Ibidem, nota al pie número 75.
28
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Además de estos métodos pasivos que pueden evitar mucho de los problemas que acucian a la construcción con madera, es recomendable el uso de protecciones activas. Siguiendo la clasificación que hace Fernando Peraza Sánchez en su libro Protección preventiva de la madera78, estos productos pueden ser presentados: en forma de polvo (hidrosolubles), en forma de premezclas (hidrosolubles e hidrodispersables), líquidos (en disolventes orgánicos), en forma de pasta, gaseosos, aplicados en forma de humos o cebos. Hay que tener en cuenta que, estos productos, aunque hayan sufrido cambios en su forma de aplicación y mejoras de sus características gracias a la labor de investigación de los laboratorios, se llevan utilizando mucho tiempo ya. De hecho, se pueden encontrar imprimaciones para intemperie y aditivos en el propio material como es el empleado en los laboratorios Salk de Louis I. Kahn en La Jolla, California o en las bibliotecas que Alvar Aalto construyó en Finlandia79. Muchos de estos productos, además de en obra, se dan posteriormente por el usuario como forma de mantenimiento del edificio. Por ello, estos productos son comúnmente encontrados en su forma líquida para que la aplicación sea más sencilla. Podemos encontrar estos productos en diferentes estados: barnices sintéticos al agua, lasures, lacas, plastificantes, esmaltes sintéticos y al agua y aceites de lino y teka. Además de productos como sistemas activos o técnicas como sistemas pasivos, existen mecanismos de protección de la madera como son: la madera carbonizada y la madera petrificada o Stonewood. Estos dos mecanismos son explicados en el Anexo I. Casos particulares de protección de la madera. Hay que tener en cuenta, que la protección de los materiales de construcción se lleva a cabo tanto con la madera, como con cualquier otro material. La clave de la durabilidad de la mayoría de las construcciones está en la realización del mantenimiento específico que corresponde. Parafraseando al arquitecto Enrique Nuere80, si pensamos en no emplear madera en construcción porque vamos a tener que realizar un mantenimiento sobre ella, también tenemos que pensar que la Torre Eiffel se pinta cada siete años y sin embargo no es de madera. 2.2. Técnicas de protección con madera Si bien se entiende la madera esencialmente como un material que requiere un especial mantenimiento y que ha de ser protegido, también tenemos que entender la madera como un material que puede usarse como material de protección. Para explicar mejor los casos en los que la madera otorga protección a la edificación, vamos a analizar los siguientes casos: encofrados de madera, secciones mayoradas y tejas de madera. En este subpunto se desarrollarán los aspectos esenciales de estos tres casos, mientras que en el Anexo II. Casos particulares de protección con madera, se profundizará más en cada uno de ellos.
78
PERAZA SÁNCHEZ, Fernando. Protección preventiva de la madera. AITIM, 2001. Disponible en: <https://books.google.es/books?id=emiFVLcDhMMC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseo>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 79 Ibidem, nota al pie número 6. 80 NUERE, Enrique. Ideas de autor: todo material necesita mantenimiento. Maderia, 2011. Disponible en: <http://www.maderia.es/home/blog-aulamadera/item/ideas-de-autor-todo-material-necesitamantenimiento?category_id=31>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
29
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Por un lado, los encofrados de madera se utilizan como elemento de protección auxiliar en ejecución obra. Estos elementos pueden tener varios usos dependiendo de las características de los mismos, pero, aun así, no suelen tener vida útil más allá de la obra. Por otro lado, y en este caso para aumentar la durabilidad, se usan secciones mayoradas en las estructuras de madera. Esta técnica permite aumentar la vida de las construcciones de madera frente a los riesgos que puede ocasionar el fuego gracias al comportamiento que tiene la madera ante el mismo. Por último, la protección de cubiertas con tejas de madera es una técnica usada desde hace siglos por países escandinavos y norteamericanos. Estas tejas construidas antaño de manera artesanal otorgaban una alta durabilidad a las cubiertas y una estética muy diferente a la habitual. 3. Durabilidad de la madera Para conocer la durabilidad de un material de construcción (acero, hormigón, madera…) tenemos que investigar primero cuáles son los agentes que degradan ese material, afectando y disminuyendo su vida útil. Según el documento de la National Bureau of Standards publicado por Frohnsdorff, Masters y Martin en 1980, la principal lista de los agentes que afectan a la vida útil de los materiales de construcción, es la siguiente: AGENTES ATMOSFÉRICOS Radiación: solar, nuclear o térmica
AGENTES BIOLÓGICOS
Insectos y Permanente microorganismos
Temperatura
Bacterias
Agua: sólida, líquida o vapor
Hongos
Viento Ciclos de hielodeshielo Constituyentes normales del aire: gases, nieblas, partículas o lluvia ácida
TENSIÓN
Dinámica
INCOMPATIBILIDADES
USO
Químicas
Diseño
Físicas
Métodos de instalación Métodos de mantenimiento Desgaste Abuso de uso
Gráfico III.3.1. Agentes degradantes de los materiales de construcción En el caso de la madera, y siguiendo las palabras de Juan Ignacio Fernández-Golfín Seco, en el Seminario Torroja del 6 de octubre de 2016 en Madrid81, los agentes abióticos principales que afectan a la madera son factores atmosféricos como la radiación solar y el agua en estado líquido 81
FERNÁNDEZ-GOLFÍN SECO, Juan Ignacio. Durabilidad paramétrica de la madera. Conferencia impartida en 2016 en el Instituto Torroja. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=m47rplFMxvg>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
30
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
(ya sea en forma de lluvia o de condensaciones). Además, en la madera hay que considerar también la actuación de los agentes biológicos como son algunas especies de animales, insectos y microorganismos. Como expone Juan Ignacio, hay que considerar también la interacción que tienen los agentes atmosféricos y biológicos. En el Gráfico III.3.1. quedan subrayados los agentes que afectan a la madera como nos indica Juan Ignacio82. Como se ha expuesto en el punto anterior III.1. Material de construcción, la madera puede usarse tanto sola como en conjunto con otros materiales. De esa forma encontramos productos de la madera en forma de laminados, microlaminados o aglomerados que pueden utilizar materiales plásticos para sus uniones. Como expresa Juan Ignacio83, a la hora de estudiar la degradación de la madera, tendremos que atender tanto los agentes degradantes de la misma como a los que degradan los materiales adhesivos que la componen. Los agentes que degradan a los adhesivos que son parte de los productos de la madera son: la temperatura, la humedad y la variación de la misma, y las solicitaciones mecánicas. Todos ellos son agentes abióticos, ya sean atmosféricos o producidos a partir de tensiones en el material. Además, hay que tener en cuenta, como nos recuerda Juan Ignacio, que también existen termitas capaces de alimentarse de estos plásticos, aunque no son demasiado frecuentes. Para normalizar los tipos de madera que se pueden utilizar en diferentes ambientes o bajo diferentes condiciones, se desarrollaron dos clasificaciones: •
Clases de uso: relacionadas con los agentes bióticos que afectan en la degradación de la madera. Clasificación normalizada por la norma UNE-EN 335:2013.
•
Clases de servicio: relacionadas con los agentes abióticos que afectan en la degradación de la madera. Clasificación normalizada por el CTE.
3.1. Clases de uso “El concepto de clase de uso está relacionado con la probabilidad de que un elemento estructural sufra ataques por agentes bióticos, y principalmente es función del grado de humedad que llegue a alcanzar durante su vida de servicio”84 Según Juan Ignacio85, estos agentes bióticos, tienen diferentes efectos en la madera bajo diferentes circunstancias atmosféricas. La humedad o el “tiempo de mojado” del material influye en la acción degradante: si es mayor al 18% permitirá un aumento en la intensidad de la degradación por parte de estos agentes. Este “tiempo de mojado” se verá alterado por:
82
•
El clima: macro, el clima regional; meso, el clima del propio material; y micro, que guarda relación con el diseño constructivo.
•
Características del material: permeabilidad, resistencia intrínseca y estabilidad dimensional, efecto que tiene la hinchazón y merma.
•
Diseño estructural: problemas de drenaje o de creación de condensaciones.
Ibidem, nota al pie número 81. Ibidem, nota al pie número 81. 84 CTE Documento Básico de Seguridad Estructural – Madera (DB SE-M) 85 Ibidem, nota al pie número 81. 83
31
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Por lo tanto, y siguiendo las palabras de Miguel Broto Cartagena86, las clases de uso evaluarán la humedad máxima de la madera en periodos cortos de tiempo, con el fin de determinar la probabilidad de ataques de hongos y requisitos de protección. Dependiendo del entorno y la situación con respecto al edificio del elemento de madera se pueden dividir las clases de uso en hasta 5 grupos: N.º
SUBCLASE
C1
-
C2
-
ENTORNO
DESCRIPCIÓN
Interior de edificios cerrados
Fuera del contacto con el suelo
3.1 C3 3.2 C4
-
Contacto con el suelo o agua dulce
C5
-
Contacto con agua marina o salobre
Elementos bajo cubierta y con humedecimiento ocasional o condensaciones accidentales Expuestos a la intemperie. Garantiza rápido drenado y/o secado Expuestos a la intemperie. No garantiza rápido drenado y/o secado También se tienen en cuenta en esta clase los diseños que acumulan agua durante largos periodos de tiempo Permanente o regularmente sumergidos
Gráfico III.3.2. Clases de uso87 3.2. Clases de servicio “Cada elemento estructural considerado debe asignarse a una de las clases de servicio definidas a continuación, en función de sus condiciones ambientales previstas”.88 Las clases de servicio es la clasificación causada por el efecto de los agentes abióticos que intervienen en la degradación de la madera y de sus adhesivos. Según Miguel Broto Cartagena89, las clases de servicio evalúan la humedad de la madera durante la mayor parte de su vida útil. Así se puede determinar su comportamiento resistente y las necesidades de encolado.
86
BROTO CARTAGENA, Miguel. Criterios técnicos, medioambientales y de durabilidad a tomar en consideración para la correcta preinscripción de productos técnicos de la madera, efecto del diseño. Conferencia impartida en 2011 en Valladolid en Aulamadera. Disponible en: <http://www.maderia.es/aulamadera/documentacion-aulamadera/category/ponencias>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 87 El gráfico presentado es una tabla resumen basada en la tabla presentada en el seminario (Ibidem, nota al pie número 81). Esta clasificación se puede encontrar en el CTE, en las páginas 9-10 del Documento Básico SEMadera. 88 Ibidem, nota al pie número 84. 89 Ibidem, nota al pie número 86.
32
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Dependiendo del entorno, la situación con respecto al edificio del elemento de madera y la temperatura podemos encontrar hasta 3 clases de servicio diferentes: N.º
ENTORNO
C1 C2
Fuera del contacto con el suelo
C3
DESCRIPCIÓN Ambiente interior (<50ºC) La humedad relativa del aire sólo excede el 65% unas pocas semanas al año Estructuras a cubierto y expuestas al ambiente exterior (<70ºC) La humedad relativa del aire sólo excede el 85% unas pocas semanas al año Condiciones ambientales que conducen a contenidos de humedad superiores a los de la clase de servicio C2
Gráfico III.3.3. Clases de servicio90 Como explica Juan Ignacio en el seminario91, la metodología para la asignación de las clases de servicio dependerá también de los adhesivos que contenga. Ya que no todos los tipos de productos de la madera tienen adhesivos disponibles para todas las clases de servicio. Por ejemplo: los tableros contralaminados (CLT) tienen clases de servicio 1 y 2, al igual que los tableros de partículas o los de fibras de media densidad (MDF); mientras que los tableros de madera maciza y los tableros contrachapados disponen de productos que soportan los 3 tipos de clases de servicio. Por el contrario, en la madera maciza es común encontrar productos que soporten las 3 clases de servicio, como es el caso de los dúos y tríos de madera macizas encolada o de la madera aserrada. Todos estos detalles en la metodología que plantea el CTE para elegir correctamente el producto de la madera correspondiente a su clase de servicio son explicados en el Anexo III. Productos de la madera según su clase de servicio. 4. Ciclo de vida Como se ha expuesto en el punto 3 del capítulo II, la rehabilitación arquitectónica persigue la finalidad de recuperar la función que tenía una parte o la totalidad de un edificio tras el desarrollo de una patología o del deterioro del mismo. Al fin y al cabo, se trata de alargar la vida útil del mismo mediante técnicas de recuperación. Es por esto que el concepto de ciclo de vida está íntimamente ligado con el concepto de rehabilitación, y por eso es importante para la investigación. Siguiendo el documento que expone Yolanda Lechón en los Cursos de Formación Interna del Ministerio de Ciencia e Innovación92, el ciclo de vida es el conjunto de etapas consecutivas e interrelacionadas del sistema desde la adquisición de materias primas o la generación de recursos hasta su eliminación final. El fin de este punto 4 es tomar una perspectiva de cómo se puede ligar el ciclo de vida con la rehabilitación con madera.
90
El gráfico presentado es una tabla resumen basada en la tabla presentada en el seminario (Ibidem, nota al pie número 81). Esta clasificación se puede encontrar en el CTE, en la página 5 del Documento Básico SE-Madera. 91 Ibidem, nota al pie número 81. 92 LECHÓN, Yolanda. Introducción al análisis de ciclo de vida (ACV) y uso de herramientas informáticas en ACV. Disponible en: <https://es.slideshare.net/slides_eoi/acv-met-yl>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
33
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Para desarrollar esta introducción al ciclo de vida nos apoyamos en el gráfico III.4.1. expuesto anteriormente en el Proyecto EnerBuiLCA93 en base a las diferentes fases del ciclo de vida de un producto.
Extracción de materias primas
Recuperación
Recursos naturales
Reciclado de materiales y componentes
Incineración y vertido Disposición de residuos
Diseño y producción Reutilización
Uso y matenimiento
Embalaje y distribución
Gráfico III.4.1. Ciclo de vida de un producto Este gráfico detalla el ciclo de vida de un producto cualquiera, pero la traducción a la arquitectura es casi inmediata. Partiendo de la necesidad de utilizar recursos naturales para la extracción de materias primas, nos encontramos enseguida con el diseño y producción del edificio, lo que llamaremos el proyecto. El proyecto desencadena en la construcción del mismo con su correspondiente fase de uso y mantenimiento del edificio. Tras la fase de uso y transcurrida la vida útil del edificio o la aparición de patologías se nos abren dos caminos diferentes, la reutilización que vendría a ser en arquitectura la rehabilitación del bien, o la disposición de residuos que vendría a ser la deconstrucción o desmantelamiento de la construcción. Si se opta por la deconstrucción, se tratará de recuperar los máximos materiales posibles, reciclándolos para volver a comenzar el ciclo. La nueva construcción se hará o bien con materiales reciclados del edificio anterior, o bien con la extracción de materias primas procedentes de nuevos recursos naturales. De esta forma, el ciclo se vuelve a cerrar, manteniendo así su característica intrínseca de periodicidad. El gráfico III.4.2 expresa por tanto una reinterpretación de el gráfico III.4.1. desarrollado en el ámbito de la construcción. 93
ZABALZA, Ignacio et al. Manual explicativo del Análisis de Ciclo de Vida aplicado al sector de la edificación. Proyecto EnerBuiLCA, 2012. Disponible en: <http://4.interreg-sudoe.eu/contenido-dinamico/libreria-ficheros/B111DBEF-C019-2BB8-348B86B2596FD140.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
34
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Extracción de materias primas
Recuperación del espacio
Recursos naturales
Reciclado de materiales y componentes
Incineración y vertido Deconstrucción o desmantelamiento
Proyecto Rehabilitación
Fin de la vida útil
Aparición de patologías o cambio de uso del edificio
Uso y matenimiento del edificio
Construcción
Gráfico III.4.2. Ciclo de vida en la edificación 4.1. Extracción de materias primas Suele generarse un problema al hablar del aprovechamiento de recursos naturales, en el caso de la madera, el problema es la deforestación. Parafraseando a Michael Green94, el problema no está en cortar árboles, sino en cortar los árboles correctos. Es un hecho que la deforestación es un problema a nivel global, por eso, los árboles que se deben utilizar para la construcción deben ser los que provengan de granjas de ciclos rápidos de crecimiento (de 10 a 15 años) cultivas para este fin. Según Michael Green, se calcula que en Norte América crece suficiente madera como para construir un edificio de 20 plantas cada 13 minutos. Además, hay que considerar que, si este edificio de 20 plantas fuera construido de hormigón, se producirían 1.215 toneladas de emisiones de CO2. Sin embargo, al hacerlo de madera, no sólo dejamos de producir CO2, sino que nos aseguramos de que esta, durante su crecimiento ha absorbido 3.150 toneladas de este gas. En la situación de cambio climático en la que nos encontramos, es tan importante dejar de producir gases de efecto invernadero, como que los gases que ya hemos emitido sean absorbidos y liberados así de la atmósfera. Continuando con el edificio de 20 plantas, al construirlo con madera en vez de con hormigón, encontramos una diferencia de 4.365 toneladas de CO2 menos en la atmósfera.
94
GREEN, Michael. Why we should build wooden skyscrapers. TED talks, 2013. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=Xi_PD5aZT7Q>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
35
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
4.2. Proyecto Según Manuel Duarte Pinheiro95, en esta fase se toman decisiones tan importantes como son: los materiales a utilizar, las necesidades de consumo energético, la localización y las consecuencias ambientales de la localización del proyecto. Además, en esta fase donde se ha de considerar lo que Juan Ignacio Fernández-Golfín Seco llama protección preventiva. Esta técnica de protección se ha explicado más detalladamente en el Anexo IV. Protección preventiva y durabilidad paramétrica. 4.3. Construcción En esta fase y siguiendo las indicaciones que aparecen en el libro Construção Sustentável (Construcción sostenible)96 habrá que considerar las consecuencias de la extracción de las materias primas, la transformación de las mismas y su transporte hasta la obra. Además, tendremos que tener en cuenta la aplicación de estos materiales en obra, la calidad y cantidad de los mismos, así como el sistema constructivo que se realiza para prevenir futuras patologías de la madera. El Anexo V. Casos prácticos actuales de situaciones particulares, recoge cuatro casos de sistemas constructivos empleados en diferentes elementos de un edificio: desde los aleros y voladizos hasta el contacto con el terreno pasando por las fachadas y las celosías. 4.4. Uso y mantenimiento del edificio En esta fase, los encargados de que el edificio pueda colaborar con el ciclo de vida serán los usuarios del mismo. Por la parte de los arquitectos en el ámbito nacional, esta tarea se puede facilitar con la generación y entrega del Libro del Edificio. Este documento, como indica la Ley de Ordenación de la Edificación97 deberá incluir entre otros apartados, uno dedicado a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus edificaciones. 4.5. Rehabilitación La fase de rehabilitación, tal y como se exponía en el punto II.3., era donde se trataba de devolver una función o una actividad nueva o antigua al edificio que se había perdido a causa de alguna patología. En el ciclo de vida de la madera, aumentar la vida del edificio consiguiendo que recupere la función que tenía o una nueva, es el objetivo principal. Para ello, es importante en un primer análisis visual la identificación de lesiones, continuando con el análisis de los procesos patológicos para así poder alcanzar el diagnóstico y su posterior intervención. En el caso de la madera, las lesiones son producidas por patologías que se desarrollan normalmente por la suma de las acciones de los agentes bióticos y de los agentes bióticos. Las patologías98 y sus consecuencias se relacionan con los agentes que degradan los elementos de la construcción99 tal y como se muestra en el gráfico III.4.3.
95
PINHEIRO, Manuel Duarte. Ambiente e Construção Sustentável. Amadora: Instituto do Ambiente 2006. PINTO, Alberto Raeas et al. Construção Sustentável. Caleidoscópio 2015. 97 Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Disponible en: <https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1999-21567>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 98 Estas patologías son las mencionadas en el Gráfico III.2.1. Patologías de la madera en edificación. 99 Estos agentes son loe mencionados en el Gráfico III.3.1. Agentes degradantes de los materiales de construcción. 96
36
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
AGENTES
Granda Pérez, Ángel
PATOLOGÍAS
CONSECUENCIAS
Sección insuficiente Error humano
Proyecto Montaje
Atmosférico
Viento Inestabilidad
Diseño
Uniones
Propio de la madera
Defectos de la madera
Pérdida de material, grietas, fendas, roturas, desplomes…100
Deformaciones Tensiones y uso
Inestabilidad dimensional
Accidental
Fuego
Pérdida de sección y carbonización
Insectos
Perforación y debilitamiento
Hongos
Ablandamiento y decoloración
Otros Biológico
Gráfico III.4.3. Relación entre agentes, patologías y consecuencias 4.6. Deconstrucción o desmantelamiento Como nos indica Manuel Duarte Pinheiro101 esta fase se traduce en el desmontaje del edificio. Este proceso produce grandes cantidades de residuos, por lo que la intención del cumplimiento del ciclo de vida intenta que la mayoría de estos residuos puedan ser reutilizados y/o reciclados intentando reducir el consumo de energía y las emisiones al medio. 4.7. Recuperación del espacio Tan importante como la deconstrucción o el desmantelamiento, es la recuperación del espacio dentro del ciclo de vida. La recuperación del espacio implica que el terreno va a ser apto para la posterior construcción. Por ello, aparte de los proyectos que sean necesarios como puede ser el proyecto de demolición, el proyecto de apeos o el proyecto de voladuras, es importante realizar un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición que permita la ya citada, recuperación del suelo.
100
Las consecuencias de estas patologías deben estudiarse para cada caso particular, ya que no hay consecuencias personalizadas para cada una de ellas, sino consecuencias comunes que pueden ocurrir a causa de ellas mismas. 101 Ibidem, nota al pie número 95.
37
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
4.8. Reciclado de materiales y componentes El último paso del ciclo de vida de la madera es el del reciclado de materiales y componentes. Este paso, es el último de la cadena de la construcción, pero también es el primero en la producción de materiales para las nuevas construcciones. En el caso de la madera, y siguiendo las indicaciones de Egurtura102, la madera reciclada de la edificación puede utilizarse para tres fines diferentes: •
Fuente de energía renovable para generar calor mediante calderas de biomasa. La madera se destina para este fin sobre todo cuando hay residuos que no se pueden reciclar. Como indica el grupo National Timber Product Stewardship de Australia, la energía producida por madera reciclada emite hasta 50 veces menos emisiones de gases invernadero que la producida por la combustión de carbón negro y hasta 30 veces menos emisiones que el gas natural103.
•
Compost vegetal. Al ser un material biodegradable, se puede devolver al entorno natural para que sirva de nutriente en explotaciones agrícolas o forestales.
•
Aglomerados y otros productos de la madera. Si se consigue extraer la madera de la deconstrucción del edificio con la calidad correcta, esta podrá triturarse y podrá usarse para la formación de diferentes productos de la madera.
En 2004, según los datos de la revista Waste104 el sector de recuperadores de la madera gestionó más de 950.000 toneladas de restos de la misma. El destino de la madera recuperada, como se explica en el gráfico III.4.4., se distribuyó de la siguiente forma:
Energía 10%
Otros 10%
Aglomerados 80%
Gráfico III.4.4. Destino de la reutilización de maderas El fin que en este caso cerraría el ciclo de la vida de la madera en construcción sería el último, la reutilización de la madera del edificio para generar nuevos elementos que puedan volver a servir como componentes de otros edificios. En 2005, también según la revista Waste105, el 50% de la madera consumida para tableros aglomerados106 ya se realizaba con residuos reciclados.
102
Ibidem, nota al pie número 64. National Timber Product Stewardship. Disponible en: <http://www.woodsolutions.com.au>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 104 Revista Waste especializada en naturaleza, ciencia y medio ambiente con más de 20 años de experiencia. Disponible en: <http://waste.ideal.es/residuosmadera.htm>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 105 Ibidem, nota al pie número 104. 106 Estos aglomerados, retomando lo expuesto en el punto 1 de este capítulo tercero, podían usarse en construcción con los siguientes fines: estructuras sencillas y complejas, cubiertas, suelos, paramentos, aislantes, etc. Por lo que queda recomendada la reutilización de la madera para cerrar el ciclo de vida de la edificación. 103
38
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
IV. METODOLOGÍA Una vez expuesto el marco metodológico en el capítulo III, se procede a realizar la metodología, tal y como se indicó en la introducción del capítulo I. La meta principal de esta metodología pasa por ligar la rehabilitación y la utilización de la madera en este proceso, como se ha venido explicando durante el desarrollo del capítulo anterior. En la metodología se propone la creación de una guía que permita resolver los principales problemas a los que puede dar respuesta la rehabilitación en madera. Tal y como se explicaba en los objetivos propuestos en el primer capítulo de este trabajo de investigación, esta metodología tratará de dar solución a las siguientes preguntas: •
¿Puede darse un diagnóstico previo a los casos de estudio de rehabilitación en madera a partir de una inspección visual?
•
A partir de la detección de lesiones y patologías en un edificio, ¿pueden seleccionarse técnicas de rehabilitación específicas? ¿Puede elegirse un producto de la madera para cada una de estas técnicas?
•
¿Puede cerrarse el ciclo de vida de la madera en construcción con ayuda de la rehabilitación?
La metodología propuesta trata de compilar todas las indicaciones que contestan a estas preguntas recabadas en el marco metodológico. De este modo, la propuesta metodológica se trata de una guía fácil y eficaz pensada para usarse durante una inspección visual en un caso de rehabilitación en madera. Se considera sólo la inspección visual y no otros tipos de métodos de análisis de un estudio previo por la falta de medios para realizarlos. Si cabe la posibilidad de utilizar otros medios es más que recomendable para corroborar que lo explicado en la tabla es preciso y correcto. La combinación de métodos de inspección ayudará a ser más certero en los diagnósticos y en la búsqueda de soluciones. Durante la inspección visual se detectarán las lesiones, los problemas o las patologías que nos encontramos en nuestro caso de estudio, así como la parte del edificio donde se encuentran. Tras buscar estos elementos en la tabla metodológica del punto 2 de este mismo capítulo, obtendremos: un diagnóstico previo con las ideas principales, una posible solución a cada uno de las lesiones, problemas o patologías detectadas, el material adecuado para llevar a cabo esta solución y unas consideraciones últimas a tener en cuenta. Es posible, que se encuentren varias lesiones, problemas o patologías durante la inspección visual de un mismo caso de estudio, por ello, habrá que estudiar las soluciones de cada lesión por separado y averiguar si una de ellas puede resolver todas las lesiones. En cualquier caso, habrá que considerar todas las soluciones posibles, así como los materiales y las consideraciones recomendadas. Es preciso recordar que esta guía sirve como un primer acercamiento hacia la solución final. La tabla ha sido realizada teniendo en cuenta sólo la inspección visual. Para completar el diagnóstico de las patologías habrá que proceder a recabar más información que pueda influir en la toma de decisiones de la solución final como: situación del edificio, zona climatológica, orientación, antigüedad, estado de las edificaciones cercanas… Además, si es posible, es
39
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
recomendable para aumentar la certeza del diagnóstico, llevar a cabo estudios previos históricos, ambientales, geométricos, ensayos en materiales o investigaciones in situ. 1. Información recogida Durante el trabajo de investigación, se ha recabado información de diferentes puntos para la realización de la tabla metodológica. Por orden de aparición durante el trabajo, se presenta a continuación la información utilizada para completar la tabla del punto 2 de este mismo capítulo:
40
•
II.3. Rehabilitación. Algunas de las soluciones mostradas pertenecen a las explicadas en este punto.
•
III.1. Material de construcción. De este punto se han extraído todos los productos de la madera que se han contemplado en la tabla.
•
III.2. Material de protección. Se ha completado la información de los casos en los que no hay sustitución de los elementos de madera, sino la protección de la misma o de partes de ella.
•
III.3. Durabilidad de la madera. De donde se han obtenido conclusiones de los problemas que han propiciado la rehabilitación.
•
III.4. Ciclo de vida. Se han extraído de este punto las conclusiones sobre las patologías y sus consecuencias, así como la importancia de mantener circulando el ciclo de vida con el posible reciclado de las piezas sustituidas.
•
ANEXO I. Casos particulares de protección de la madera. Las soluciones de la madera carbonizada para revestimientos exteriores e interiores y la madera petrificada para aguantar la intemperie.
•
ANEXO II. Casos particulares de protección con madera. La opción de mayorar secciones para ganar resistencia al fuego y las envolventes de tejas de madera.
•
ANEXO III. Productos de la madera según su clase de servicio. Así como se especifica en la tabla, es importante tener en cuenta este Anexo, a la hora de elegir el producto de la madera según las condiciones ambientales.
•
ANEXO IV. Añadido en las consideraciones, se indica como importante el interés por la protección preventiva en los productos de la madera.
•
ANEXO V. Casos prácticos actuales de situaciones particulares. Ha aportado soluciones y conocimiento en los diagnósticos en alguno de los casos expuestos en la tabla.
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
2. Tabla metodológica LESIÓN O PROBLEMA POR RESOLVER
PATOLOGÍA
SITUACIÓN EN EL EDIFICIO
DIAGNÓSTICO PREVIO
Testa dañada
Perforaciones o debilitamientos
Insectos
Celosía
Problema con agentes biológicos
Exterior
Ablandamiento y decoloración
POSIBLE SOLUCIÓN
MATERIALES107108
Saneamiento y consolidación
Tratamiento curativo (insecticida) y prótesis de resinas epoxi
CONSIDERACIONES
Protección insecticida preventiva para evitar problemas en el futuro
Saneamiento y correcto estudio de las fijaciones y de las protecciones109
Tableros hidrófugos OSB
Saneamiento y revestimiento de madera carbonizada o petrificada
Tratamiento químico
Después del tratamiento químico podrá reutilizarse en la generación de biomasa Protección fungicida preventiva para evitar problemas en el futuro
Hongos
Accesible
Problema con agentes biológicos
Saneamiento
Tratamiento curativo fungicida)
Resistencia
Estructura
Sección insuficiente para el uso que tenía el edificio
Sustitución o adición de suplementos resistentes
Tableros contrachapados o contralaminados
Añadir aislamiento en los paramentos interiores
Tableros de fibras aglomeradas o tableros sándwich
Uso perdido Falta de aislamiento Interior Aislamiento Se recomienda una protección preventiva para los nuevos elementos de la edificación
Diseño del aislamiento anterior diferente al requerido Fachada
Sustitución del revestimiento de la fachada
Tejas de madera en fachada
Cambio de uso
107
Desplome o deterioro
Cubierta inclinada
Cubierta inclinada en mal estado
Sustitución de la cubierta
Tejas de madera tipo shingle o shake o incluso tableros de madera-cemento
Resistencia
Estructura
El uso nuevo supone unas cargas mayores que las que requería el uso anterior
Mayorar secciones o aumentar el tamaño de las vigas
Perfiles laminados o prótesis de resinas epoxi
Una vez seleccionado el material, es importante revisar el ANEXO III para comprobar las clases de servicio en los que estos materiales están disponibles. La definición de las clases de servicio se puede revisar en el Gráfico III.3.2. Clases de servicio. 109 El fin de las nuevas fijaciones será el de asegurar la estanqueidad, la ventilación y el movimiento de las piezas. 108
41
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
LESIÓN O PROBLEMA POR RESOLVER
PATOLOGÍA
Granda Pérez, Ángel
SITUACIÓN EN EL EDIFICIO
DIAGNÓSTICO PREVIO
POSIBLE SOLUCIÓN
MATERIALES
Resolver humedad y cambio de los elementos de madera
Madera termotratada
Revestimiento de madera carbonizada o petrificada
Tratamiento químico
Cambio de diseño para separar las diferentes funciones: impermeabilización y aislamiento
Madera aserrada estructural
Asegurar estanqueidad, ventilación y movimiento de las piezas
Tableros hidrófugos OSB
Contacto con el terreno
La estructura apoya directamente en un suelo húmedo
Separación con el terreno o sobrelevación
Membrana impermeable no transpirable, otro material como piedra, hormigón o uniones metálicas
Interior
Se quiere mejorar la resistencia al fuego en el interior del edificio
Añadir una capa que proteja y mejore la resistencia al fuego
Tableros ignífugos OSB111
Pérdida de sección
Saneamiento y relaminado de la estructura
Perfiles laminados
El diseño para las cargas de viento o los esfuerzos en las uniones es insuficiente
Refuerzos
Perfiles estructurales de madera microlaminada
Refuerzos
Perfiles estructurales de madera microlaminada
Proyecto de apeos y sustitución
Perfiles aglomerados
Los elementos sustituidos pueden ser reciclados como nuevos productos aglomerados
Saneado de los nudos y reconstitución mediante relaminado de las piezas
Perfiles laminados
Se recomienda una protección preventiva para los nuevos elementos de la edificación
Interior
Revestimiento exterior
Humedad alta y/o encharcamientos110
Agua líquida o condensaciones
Alero y/o voladizo / Fachadas
El diseño del edificio ha permitido la entrada de agua o la creación de condensaciones y no permite la expulsión de las mismas
Celosía
Prevención
CONSIDERACIONES
Protección fungicida e insecticida preventiva para evitar problemas en el futuro
Será importante estudiar las uniones entre los componentes existentes y los tableros
Fuego Carbonización
Inestabilidad
Viento o uniones
Estructura Deformaciones o agrietamientos
Pérdida de sección
Defectos de la madera
Agentes accidentales
Las deformaciones o las grietas pueden suponer problemas en la resistencia de la estructura
La estructura ha perdido parte de la sección original por factores no bióticos
Gráfico IV.2.1. Guía de inspección visual
110 111
42
Bajo las condiciones propicias, estas humedades favorecen el desarrollo de los agentes bióticos. Gracias al uso de aglomerados de la madera, ayudamos a cerrar el ciclo de vida, ya que para fabricarse se utilizan virutas o partículas de diferentes tamaños de maderas recicladas.
Se recomienda una protección preventiva para las nuevas piezas de la estructura
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
V. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A LOS CASOS DE ESTUDIO Una vez expuesta la metodología, se enseña en este capítulo cómo se aplicaría a diferentes casos de estudio. Esta aplicación de la metodología sirve como muestra del procedimiento que seguiríamos en cada caso de estudio, por ello, los mismos textos, salvo que se indique lo contrario, son de elaboración propia y producto de la investigación. Como se expuso en el capítulo anterior, esta metodología procede de un análisis exclusivamente visual por falta de otros medios de análisis, por lo que es recomendable comprobar las conclusiones obtenidas por otros procedimientos que nos pudieran llevar a resultados diferentes o a resultados más precisos. De nuevo, la aplicación de la metodología propuesta nos servirá para obtener conclusiones en cuanto al diagnóstico previo, las soluciones posibles, los materiales y las consideraciones de cada caso. Además, siguiendo la guía expuesta, favoreceremos la rehabilitación de edificios con productos de la madera y ayudaremos a completar el ciclo de vida de la construcción con madera. Los casos de estudio se han escogido especialmente con el fin de encontrar casos de patologías diferentes, aunque es común que todos los edificios de estructura pombalina tengan patologías similares. Este hecho se da de esta manera porque los edificios de estructura pombalina fueron construidos de manera muy cercana en el tiempo y con técnicas muy similares. La antigüedad, el desuso, la falta de mantenimiento, las infiltraciones y la estabilidad de las cimentaciones son las causantes de las principales lesiones en estos edificios. Para ubicar los edificios en la ciudad de Lisboa se ha realizado la figura V.1 donde quedan marcados los edificios de cada uno de los casos de estudio, con el fin de situar a los mismos dentro de la Baixa Pombalina. En el Anexo VI se aportará documentación gráfica sobre los edificios de los casos de estudio, como ampliación de la información aportada. Caso de estudio 3
Caso de estudio 1
Caso de estudio 2
Figura V.1. Mapa de los casos de estudio112
112
43
Imagen realizada a partir de una captura realizada en www.google.es/maps
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
1. Rua da Assunção 18 El número 18 de la calle de la Asunción en Lisboa es un edificio del siglo XIX de seis pisos de altura. Como nos explican Fernando Branco y Jorge de Brito113, este edificio tiene la construcción típica pombalina por las cruces de San Andrés de barras de madera y sus paredes exteriores de albañilería de piedra revocado con argamasa de cal. Como es posible ver en la figura VI.1.1. las fotos señalan desprendimientos de techos y paredes y manchas de humedad en las zonas afectadas. Además, teniendo en cuenta que la ciudad de Lisboa tiene una media de humedad del 73,25%114, sería recomendable tener en cuenta el posible ataque de hongos en la estructura.
Figura V.1.1. Humedades y desprendimientos115 Una vez analizadas las lesiones evidentes, seguimos la guía construida en la metodología: •
Encontramos en el edificio humedades altas producidas por agua en estado líquido o por condensaciones. Las humedades han sido encontradas en el interior del edificio por lo que el diagnóstico previo es que el diseño del edificio ha permitido la entrada de agua y no permite la expulsión de la misma. Para solucionarlo, resolveremos el problema de diseño con la humedad y se cambiarán los elementos de madera por madera termotratada.
•
En las partes donde se analice que haya hongos debido al ablandamiento de la madera se procederá a hacer un saneamiento de los agentes biológicos. Tras el tratamiento curativo fungicida habrá que realizar una protección preventiva fungicida para evitar problemas en el futuro.
Como se expresaba en el capítulo anterior este es uno de los casos donde dos lesiones aportan soluciones encontradas. En este caso, si se hiciera un rediseño que consiguiese evacuar el agua, 113
BRANCO, Fernando y DE BRITO, Jorge. Peritagem às anomalias no Edifício da Rua da Assunção, nº 18 em Lisboa. Relatório ICIST CP nº 24/2008, Noviembre de 2008. 114 Datos obtenidos de Temperature Weather. Disponible en: <http://www.temperatureweather.com/mediterr/tempo/pt-tempo-na-portugal-lisbon.htm>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 115 Ibidem, nota al pie número 113.
44
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
y se cambiaran las piezas dañadas por madera termotratada, no sería necesario el saneamiento de las piezas, pero sí el tratamiento preventivo. En el Gráfico V.1.1. Se ve qué elementos de la tabla metodológica han sido los seleccionados para llevar a cabo la explicación anterior. LESIÓN O PROBLEMA POR RESOLVER
PATOLOGÍA
SITUACIÓN EN EL EDIFICIO
DIAGNÓSTICO PREVIO
POSIBLE SOLUCIÓN
MATERIALES
CONSIDERACIONES
Ablandamiento y decoloración
Hongos
Accesible
Problema con agentes biológicos
Saneamiento
Tratamiento curativo fungicida)
Protección fungicida preventiva para evitar problemas en el futuro
El diseño del edificio ha permitido la entrada de agua o la creación de condensaciones y no permite la expulsión de las mismas
Resolver humedad y cambio de los elementos de madera Revestimiento de madera carbonizada o petrificada Cambio de diseño para separar las diferentes funciones: impermeabilización y aislamiento Asegurar estanqueidad, ventilación y movimiento de las piezas
Interior
Revestimiento exterior
Humedad alta y/o encharcamientos
Alero y/o voladizo / Fachadas Agua líquida o condensaciones Celosía
Contacto con el terreno
La estructura apoya directamente en un suelo húmedo
Separación con el terreno o sobrelevación
Madera termotratada
Tratamiento químico
Madera aserrada estructural
Tableros hidrófugos OSB
Protección fungicida e insecticida preventiva para evitar problemas en el futuro
Membrana impermeable no transpirable, otro material como piedra, hormigón o uniones metálicas
Gráfico V.1.1. Humedades y desprendimientos 2. Rua dos Fanqueiros 81 El edificio en este caso es un edificio que fue rehabilitado en 2007 como nos explica el arquitecto José Adrião116. Situado en la Baixa Pombalina de Lisboa el edificio sufrió grandes alteraciones que modificaron el carácter del mismo desde su construcción en el siglo XVIII. Lo interesante de este edificio y uno de los motivos por los que ha sido escogido es porque existen fotos tras la intervención del arquitecto donde se puede ver las lesiones que el mismo edificio tenía y que han sido solventadas. El edificio, en la parte de la intervención sufría problemas estructurales. Las tensiones sufridas por la estructura favorecieron la aparición de grietas en las paredes y techos, como podemos observar en la figura VI.2.1. Además, como se puede observar en la figura VI.2.2., estas tensiones habían deformado las vigas de la estructura de la cubierta antigua, las cuales se mantuvieron tras la intervención cambiando sólo las vigas en peor estado.
116
José Adrião. Disponible en: <http://joseadriao.com/portfolio/fanqueiros/>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
45
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Figura V.2.1. Grietas en las paredes y techos117
Figura V.2.2. Estructura nueva y antigua118 En este caso de estudio, el desarrollo seguido dentro de la metodología es el siguiente: •
117 118
46
Ante el caso de la deformación de la estructura, lo cual puede producir problemas en la misma, tenemos dos soluciones. La primera, instalar refuerzos y la segunda, previo proyecto de apeos, realizar una sustitución de los elementos dañados. La rehabilitación que se hizo en 2007 optó por la segunda opción, en la cual, según la tabla metodológica presentada, se aconseja usar perfiles aglomerados y reutilizar los elementos sustituidos para cerrar el ciclo de vida con nuevos productos aglomerados.
Ibidem, nota al pie número 116. Ibidem, nota al pie número 116.
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
En el gráfico V.2.1. se muestran remarcados en azul los dos desarrollos seguidos, los cuáles se diferencian en un azul más claro y un azul más oscuro a partir de la columna de soluciones.
LESIÓN O PROBLEMA POR RESOLVER
SITUACIÓN EN EL EDIFICIO
DIAGNÓSTICO PREVIO
POSIBLE SOLUCIÓN
MATERIALES
Carbonización
Pérdida de sección
Saneamiento y relaminado de la estructura
Perfiles laminados
Inestabilidad
Viento o uniones
El diseño para las cargas de viento o los esfuerzos en las uniones es insuficiente
Refuerzos
Perfiles estructurales de madera microlaminada
Refuerzos
Defectos de la madera
Las deformaciones o las grietas pueden suponer problemas en la resistencia de la estructura
Perfiles estructurales de madera microlaminada
Proyecto de apeos y sustitución
Perfiles aglomerados
Los elementos sustituidos pueden ser reciclados como nuevos productos aglomerados
La estructura ha perdido parte de la sección original por factores no bióticos
Saneado de los nudos y reconstitución mediante relaminado de las piezas
Perfiles laminados
Se recomienda una protección preventiva para los nuevos elementos de la edificación
PATOLOGÍA
Estructura Deformaciones o agrietamientos
Pérdida de sección
Agentes accidentales
CONSIDERACIONES
Se recomienda una protección preventiva para las nuevas piezas de la estructura
Gráfico V.2.1. Modificaciones en la estructura 3. Praça Dom Pedro IV com Praça da Figueira En estas dos plazas de gran interés turístico y de gran interés patrimonial, encontramos edificios que, si bien en planta baja desarrollan una actividad comercial plena, en las plantas superiores encontramos ventanas tapiadas, pisos abandonados y en desuso y, en general, una cierta tendencia hacia el abandono.
Figura V.3.1. Muestras del abandono Este caso de estudio no es un caso de estudio que se conozca que se haya producido. Por ello, partimos de la hipótesis de que, bajo el marco presentado en el párrafo anterior, se quiere hacer
47
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
un cambio de uso en alguna de las plantas del edificio. Partiendo de esta hipótesis se explicará el modo de usar la guía planteada en la metodología, recordemos, en el punto 2 del capítulo anterior. Bajo esta hipótesis se desarrollan los siguientes pasos: •
El cambio de uso requerirá de un nuevo aislamiento interior, ya que el del sistema constructivo antiguo es insuficiente para las condiciones que se piden en la actualidad. Para solucionarlo, se añadirá en los paramentos interiores tableros de fibras aglomeradas o tableros tipos sándwich. A estos nuevos paneles que cobrarán la función de aislantes se les proporcionará una protección preventiva contra la humedad.
•
Además, el nuevo uso que va a tener el edificio va a requerir de una mejora de la resistencia de la estructura, ya que las cargas que esta va a soportar son mayores que las del uso anterior. Para ello, se mayorarán las secciones de viga con perfiles laminados a los que, como en el caso anterior, se les proporcionará una protección preventiva.
Bajo la hipótesis desarrollada, se han obtenido dos soluciones a dos problemas según la tabla metodológica. Estas dos soluciones se muestran en el gráfico V.3.1. para mayor clarificación del uso de la guía.
LESIÓN O PROBLEMA POR RESOLVER
PATOLOGÍA
SITUACIÓN EN EL EDIFICIO
DIAGNÓSTICO PREVIO
POSIBLE SOLUCIÓN
MATERIALES
Resistencia
Estructura
Sección insuficiente para el uso que tenía el edificio
Sustitución o adición de suplementos resistentes
Tableros contrachapados o contralaminados
Falta de aislamiento
Añadir aislamiento en los paramentos interiores
Tableros de fibras aglomeradas o tableros sándwich
Sustitución del revestimiento de la fachada
Tejas de madera en fachada
Cubierta inclinada
Cubierta inclinada en mal estado
Sustitución de la cubierta
Tejas de madera tipo shingle o shake o incluso tableros de maderacemento
Estructura
El uso nuevo supone unas cargas mayores que las que requería el uso anterior
Mayorar secciones o aumentar el tamaño de las vigas
Perfiles laminados o prótesis de resinas epoxi
Uso perdido
Interior Aislamiento Fachada
Cambio de uso
Desplome o deterioro
Resistencia
Diseño del aislamiento anterior diferente al requerido
Gráfico V.3.1. Cambio de uso
48
CONSIDERACIONES
Se recomienda una protección preventiva para los nuevos elementos de la edificación
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
VI. CONCLUSIONES Como se exponía en el capítulo I en el apartado de metas y objetivos, el fin de este trabajo de investigación consistía en ligar en una misma metodología los conceptos de rehabilitación y utilización de los productos de la madera durante este proceso. De esta forma, el estudio del marco metodológico ha dado las bases necesarias para que en la metodología se pudiera alcanzar la meta propuesta al comienzo de este trabajo. Tras realizar el trabajo de investigación, surgen dos vías en cuanto a las conclusiones obtenidas muy diferenciadas. La primera es la de las ventajas que este método aporta a la investigación o análisis de soluciones de rehabilitación en madera. La segunda es la de las mejoras que se pueden conseguir para hacer este método más eficaz y basado en una investigación de mayor profundidad. Ambas vías tienen que ver con los objetivos que se exponían al comienzo del trabajo, recordamos: aportar un diagnóstico previo a los casos de estudio a partir de una inspección visual; encontrar soluciones y materiales específicos para cada lesión y/o patología; y, valorar cómo se puede cerrar el ciclo de vida con ayuda de la rehabilitación en madera. En cuanto a la primera vía, las ventajas que este método ofrece y que reafirma el logro de los objetivos, son: •
Rapidez. El método presentado, ante todo, es un método de fácil entendimiento y de fácil aplicación. Se proponen soluciones de forma rápida cuando se ha estudiado mediante un análisis visual las lesiones, las patologías y la situación en el edificio. Junto con las soluciones, se añade un diagnóstico previo, consideraciones a tener en cuenta y materiales recomendados para cada intervención.
•
Durabilidad. En las consideraciones de la tabla metodológica se aplica, en todos los materiales que se instalen nuevos en la edificación, la protección preventiva. Esta prevención, aumentará la durabilidad de las intervenciones en el tiempo, alargando la vida útil que la edificación puede permitir.
•
Ciclo de vida. Las soluciones están enfocadas a utilizar, en los casos que sea permitido, materiales reciclados de la madera. En los casos en los que haya que utilizar madera nueva, se aconseja que provenga de árboles de crecimiento rápido que hayan sido plantados precisamente para este fin. Además, en los casos en los que haya que retirar material, se aconseja reutilizarla para así poder cerrar y el ciclo de vida de la construcción en madera.
Como se ha expuesto, además de estas ventajas, hay que considerar sobre todo los aspectos que se pueden mejorar con respecto a este método. Los desarrollos futuros que se proponen son los siguientes:
49
•
Adición de resultados de métodos de análisis exhaustivos. Como se ha repetido en este trabajo de investigación, el método visual puede quedar corto en algunas circunstancias, por lo que, si se añaden a la tabla metodológica los resultados obtenidos en otro tipo de investigaciones, la calidad y precisión de la misma aumentará.
•
Adición de lesiones y patologías. En la tabla planteada, se han expuesto las lesiones y las patologías investigadas en el marco metodológico. Es probable que las lesiones y las patologías marcadas puedan ser más detalladas o se puedan añadir elementos diferentes.
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Por eso, el desarrollo futuro consistiría en la continuación de la investigación de estos aspectos de la madera. •
Adición de soluciones y materiales. La tabla metodológica propone una solución y un material para cada una de las intervenciones propuestas. Por supuesto, esto no indica que sea la única, esto sólo indica que es la solución y el material que se ha considerado mejor según lo estudiado en los capítulos anteriores. La metodología ganaría en riqueza de contenidos y en versatilidad si se añadieran más soluciones posibles y materiales para cada una de las lesiones o patologías.
•
Adición de protecciones. El tema de las protecciones en la tabla metodológica es algo que, por no descentrar el enfoque de la investigación, ha sido apartado del mismo. Si se quisiera mejorar el método, analizar las diferentes protecciones activas y pasivas que hay que emplear en cada elemento de madera sería el camino a seguir.
Para finalizar, sólo añadir parte de la lección que Juan Ignacio Fernández-Golfín Seco ha impartido durante todas sus exposiciones. Es nuestro deber tratar a cada material como sus características nos permiten, sin forzarlo. Es por eso que en los casos prácticos expuestos en el Anexo V se explican ejemplos de separación de funciones por materiales. La madera y el agua no se llevan del todo bien, como se expuso en el Gráfico III.2.1. sobre patologías de la madera. Por eso mismo, no hay que forzar a los elementos construidos en madera a cargar con esa presión. El diseño deberá ayudar a que la madera pueda actuar en las mejores condiciones posibles. “Es necesario construir de forma que se evite que la madera esté en contacto directo con el agua, y si esto no puede ser evitado, es necesario establecer reglas de diseño adecuadas para que el agua pueda ser evacuada rápidamente. Si nada de esto es posible, habrá que elegirla o tratarla químicamente para asegurar su durabilidad adecuada al uso”119.
119
50
Ibidem, nota al pie número 76.
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
ANEXO I. CASOS PARTICULARES DE PROTECCIÓN DE LA MADERA En ocasiones, para proteger la madera sólo hay que ir directamente a revisar las técnicas tradicionales, en otras ocasiones es la investigación de los materiales lo que nos permite dotar a la madera de mejores cualidades. En estos dos ejemplos encajan la madera carbonizada y la madera petrificada, casos particulares de la protección de los elementos de construcción de madera. Ambos métodos, ya sea por un proceso de carbonización o un proceso de impregnación, mejoran las cualidades de la madera con el fin de aumentar su durabilidad. Como veíamos en el Gráfico III.2.1. los problemas sufridos por el contacto biótico o abiótico con el exterior (fuego, insectos, hongos o viento) ocupaba más de un 35%, por lo que estas soluciones resolverían más de un tercio de los problemas que puede padecer la madera. 1. Madera carbonizada Nuria Prieto, doctora arquitecta, nos habla en el blog de la revista Tectónica120 del proceso que sufre la madera quemada como forma de protección de la misma. Esta técnica, tradicional de Japón y de los países nórdicos, conocida como Shou Sugi Ban o Yakisugi, se aplica en maderas de cipreses para dotarla de protección frente a agentes bióticos y abióticos, aportándola una mayor durabilidad. Continuando con las palabras de Nuria Prieto, esta técnica sigue usándose en Japón de manera tradicional, pero también encontramos casos actuales en occidente de estudios que están utilizando esta técnica en proyectos de rehabilitación. Uno de estos casos nos lo presenta también el blog de Tectónica121, es la rehabilitación del Raven Row por el estudio 6ª Architects.
Figura ANEXO I.1.1. Revestimiento con madera carbonizada122 120
PRIETO, Nuria. Madera quemada. Tratamiento para madera. Tectónica Blog, 2013. Disponible en: <http://tectonicablog.com/?p=77628>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 121 Raven Row. Tectónica Blog, 2013. Disponible en: <http://tectonicablog.com/?p=56372>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 122 Ibidem, nota al pie número 121.
51
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
En este proyecto se ha usado la madera carbonizada como revestimientos exteriores e interiores del edificio. Además de por sus propiedades, este estudio usó este material en la rehabilitación para reflejar la memoria del edificio que fue devorado por las llamas en 1972. 2. Madera petrificada o Stonewood Este tratamiento, según nos cuenta la doctora arquitecta Nuria Prieto123 también en el blog de la revista Tectónica, permite dotar a la madera de la dureza de la piedra manteniendo la flexibilidad de la misma. Este método ha sido creado por el profesor de la Universidad de Concepción Burkhard Seeger y se trata de un proceso de impregnación industrial sobre la madera de piedra derretida.
Figura ANEXO I.2.1. Madera petrificada124 En apenas 40 minutos, la realización de este proceso hace que la madera sea más resistente a la intemperie, a la humedad, a los hongos, la putrefacción o la incineración, aumentando de este modo su durabilidad. Además, como podemos leer en el artículo escrito en la web de la Universidad de Concepción125, el agente protector BS incrementa la densidad, la estabilidad dimensional y la dureza de la madera sin alterar su color.
123
PRIETO, Nuria. Madera petrificada. Tratamiento para madera. Tectónica Blog, 2013. Disponible en: <http://tectonicablog.com/?p=77620>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 124 Ibidem, nota al pie número 123. 125 Web de la Universidad de Concepción en Chile. Disponible en: <http://www2.udec.cl/panorama/p573/p13.html>. Fecha de acceso: 25 de junio de 2017.
52
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
ANEXO II. CASOS PARTICULARES DE PROTECCIÓN CON MADERA 1. Encofrados de madera El encofrado de madera es un elemento de protección auxiliar utilizado en ejecución de obra y que, normalmente, no se suele ver a posteriori en la construcción. Después de utilizado, este revestimiento es retirado de la obra, y lo único que queda de él en la edificación será la huella de sus defectos imprimados en el material que hubiera contenido. Cuando el elemento es retirado puede ser o bien reciclado en otro encofrado de la misma u otra obra, o bien eliminado de la misma, por lo que la vida útil del elemento es realmente corta. Además, esta madera es habitualmente de consistencia blanda con el fin de facilitar los procesos de clavado y sujeción de la misma, por lo que se complica la reutilización de esta madera para sistemas que soporten cargas. Como comentan en el blog El Constructor Civil126 existen tres tipos de madera que se usan para encofrar: •
El primer tipo es el saqui o la ceiba que es una madera fina, de fibra larga y blanda. Es capaz de conservar grandes cantidades de humedad en su interior, por lo que evita su deformación al recibir el hormigón en la obra.
•
El segundo tipo es el moreillo o la aurora rosada que, gracias a tener las fibras más compactas, es más dura que la de la ceiba.
•
Por último, el mangle es el tercer tipo de madera usada para encofrar. Es una madera muy dura y que sufre grandes contracciones por lo que se usa en puntales.
Siguiendo las líneas del blog Canal Construcción127, entendemos que usar madera para encofrados tiene tanto ventajas como desventajas. Los encofrados de madera tradicionales son baratos, de fácil instalación por su bajo peso, versátiles a una gran cantidad de formas y con una alta disponibilidad. Sin embargo, las desventajas de este material llegan a la hora de reutilizarlo, ya que el uso de clavos o tornillos debilita la madera misma. Además, este material precisa de un mantenimiento periódico para su reutilización, así como un tratamiento cuidadoso del mismo al ser retirado de la pieza a encofrar. 2. Secciones mayoradas Ante los posibles riesgos que puede ocasionar el fuego en las estructuras de madera, una opción que consigue aumentar la vida de la estructura, y de esa forma, resistir el máximo tiempo posible sin derrumbarse o colapsar, son las secciones mayoradas.
126
Blog sobre tips para la construcción de edificaciones, casas, materiales y equipos de construcción. Disponible en: <http://www.elconstructorcivil.com/2011/12/maderas-para-encofrados.html>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 127 Blog donde incluyen posts sobre elementos de la construcción como: acabados, aditivos, cubiertas, estructuras, patologías, etc. Disponible en: <http://canalconstruccion.com/encofrados-de-madera.html>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
53
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Como nos explica la arquitecta Beatriz Segura Plaza128, la resistencia al fuego está íntimamente ligada al tiempo de estabilidad de la estructura en un incendio. En maderas esta cifra varía entre 0,88 mm/minuto en maderas procedentes de coníferas y 0,55-0,7 mm/minuto en maderas procedentes de frondosas. A pesar de esta disminución de la sección, la madera se mantiene estable hasta que no se ha quemado una gran parte de su sección. Es por ello que las secciones mayoradas pueden ayudar en gran medida a la estabilidad de la estructura de un edificio ante un incendio. En otros materiales, el comportamiento de la estructura es completamente diferente. Continuando con las palabras de Beatriz Segura Plaza, el acero colapsa una vez alcanzada la temperatura de fusión viendo disminuida su resistencia entre un 15 y un 25% a la temperatura de 400oC. Por otro lado, el hormigón armado se debilita una vez deja al descubierto las armaduras. Este hecho ocurre tras la evaporación del agua intersticial superficial y el efecto Spallina, que se produce en torno a los 100-150oC. Para poder calcular y mayorar las secciones de estas piezas de madera es recomendable usar un programa de cálculo de estructuras. Estos programas permiten una evaluación global de la estructura mediante la introducción de una serie de datos como: la clase resistente de la madera, la estabilidad estructural requerida ante un incendio, las caras expuestas a la acción del fuego, la clase de servicio, las propiedades de la sección o las cargas y coeficientes. Sin embargo, como también nos aconseja el equipo de MaaB arquitectura129, además del conocimiento de estos programas, es recomendable conocer un sistema de cálculo más sencillo y transparente. Este sistema de cálculo será recomendable para elementos singulares como pequeñas cubiertas o para intervenir en sustitución de cubiertas. 3. Tejas de madera Ante las convencionales tejas de cerámica en cubiertas inclinadas, según comparten en el blog de Madera y Construcción130 las tejas de madera se llevan usando desde hace cientos de años tanto en países escandinavos como Suecia, Noruega y Dinamarca, como en Canadá y Estados Unidos131. Aunque el tamaño de las tejas norteamericanas suele ser mayor, el tipo de madera usada suele ser el mismo. Por su alta durabilidad con el correcto tratado, la protección y la estética que ofrece se usa habitualmente para este elemento de la construcción madera de pino y madera de cedro rojo.
128
SEGURA PLAZA, Beatriz. Ante un incendio, ¿mejor una estructura de madera? Maderea Blog, 2016. Disponible en: <https://www.maderea.es/madera-y-fuego/>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 129 Estudio MaaB arquitectura y urbanismo, centrado en la rehabilitación sostenible en Euskadi. Disponible en: <https://maabarquitecturasostenible.wordpress.com/2014/04/08/calculo-de-estructuras-vigas-y-pilares-demadera-maciza-y-laminada/>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 130 Blog de la Cámara de la Madera Argentina que propone la madera como la solución hacia una construcción sostenible. Disponible en: <http://maderayconstruccion.com.ar/techos-de-tejas-de-madera/>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 131 Normalmente estos países usan tejas de mayores tamaños que las escandinavas.
54
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
La empresa Tejas de Madera132 hace una distinción clara entre los tres tipos de tejas que podemos encontrar. Apoyados con las definiciones concedidas por la web Ecoshel133, la clasificación es la siguiente: •
Teja shingle: obtenidas de un bloque de madera, es una teja lisa y estándar que se adapta tanto a superficies planas como curvas.
•
Teja shake: obtenidas usando un mazo y un froe134de forma artesanal. Este modo de obtención les da un aspecto más rugoso y un espesor más grueso.
•
Teja de fachada: comercializada por la misma empresa, son piezas más refinadas y calibradas para revestimientos de cualquier tipo de arquitectura, tanto interior como exterior.
Los clavos se pueden realizar con bambú seco de 4x 4 mm y 4 cm de longitud
Las tejas de madera se cortan de una sección de tronco (70 cm de longitud) con fibras rectas, la corteza y el corazón no se utilizan. Las tejas son de aproximadamente 2 cm de espesor y 70 cm de longitud. El ancho puede variar
Las tejas se colocan de los aleros hacia el caballete y se fijan con un solo clavo a los listones. Las tejas se colocan unas próximas a otras teniendo en cuenta que las jutas estén al tresbolillo. Los clavos se cubren con la capa siguiente.
Figura ANEXO II.3.1. Colocación de tejas de madera en cubierta inclinada135 132
Empresa especializada en la producción de tejas de madera. Disponible en: <http://www.tejasdemadera.com/tejas-de-madera/>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 133 Web del sistema Ecoshel el cual promociona un sistema de calidad en el uso de paneles shingle en fachadas y cubiertas. Disponible en: <http://www.ecoshel.com/MiscInfo.html>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 134 Pieza usada para cortar madera compuesta de dos piezas: un mango de madera y una cuchilla de metal. Ambas piezas se conectan por uno de sus extremos formando un ángulo recto. De esta forma, después de clavar la cuchilla en la madera, el mazo se encarga de dividir la pieza a cortar golpeando el mango de madera del froe. 135 Imagen obtenida del Indian Institute of Science. Disponible en: <http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/sk01ms/sk01ms0m.htm>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
55
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
ANEXO III. PRODUCTOS DE LA MADERA SEGÚN SU CLASE DE SERVICIO Como nos explica Juan Ignacio Fernández-Golfín Seco136, cada producto de la madera tiene sus clases técnicas que son las apropiadas para cada clase de servicio. En el Gráfico ANEXO III.1 se muestra una relación entre los productos de la madera, la norma que les corresponde, la clase técnica y la clase de servicio de cada uno. Una vez se sabe en qué clase de servicio va a trabajar el producto de la madera, puede buscarse la norma y la clase técnica del producto elegido. Como se explicaba en el punto III.3.2, la clase de servicio era dictaminada según los agentes abióticos que podían degradar el elemento, por lo que la elección correcta de la clase de servicio y, por consiguiente, el producto de la madera adecuado ayudará a evitar o prevenir la degradación abiótica del material.
TIPO EN 636-1, 2 y 3 TIPO EN 636-2 y 3 TIPO EN 636-3 OSB/2 OSB/3, OSB/4 OSB/3, OSB/4 Tipo P4, Tipo P5 Tipo P5 Tipo P6, Tipo P7 Tipo P7 HB. LA, HB. HLA 1 o 2
CLASES DE SERVICIO 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 1 2 1 2 1 2 1
HB. HLA 1 o 2 MBH. LA 1 o 2 MBH. HLS 1 o 2 MBH. HLS 1 o 2 MDF. LA, MDF. HLS MDF. HLS
2 1 1 2 1 2
PRODUCTOS DE LA MADERA
NORMA
TIPO / CLASE TÉCNICA
Madera maciza
UNE-EN 14081-1
Concepto no aplicable en este material
Madera laminada encolada
UNE-EN 14080
Estándar Estándar Especial
Madera microlaminada
UNE-EN 14374, UNE-EN 14279
-
Tablero contrachapado
UNE-EN 636
Tablero de virutas orientadas (OSB)137
UNE-EN 300
Tablero de partículas
UNE-EN 312
Tablero de fibras duro
UNE-EN 622-2
Tablero de fibras semiduro
UNE-EN 622-3
Tablero de Fibras Media Densidad (MDF)
UNE-EN 622-5
Gráfico ANEXO III.1. Relación de los productos de la madera con sus clases de servicio138 136
Ibidem, nota al pie número 81. Conocido también como OSB = Oriented Strand Board. Tal y como se explica en el CTE DB SE-M (página 6): “El acrónimo es usado frecuentemente en lengua inglesa y se ha acuñado como un nombre usual para el material en otros idiomas, como de hecho sucede ya en el nuestro”. 138 El gráfico presentado es una tabla resumen basada en la tabla presentada en el seminario (Ibidem, nota al pie número 81). Esta clasificación se puede encontrar en el CTE, en la página 6 del Documento Básico SE-Madera. 137
56
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
ANEXO IV. PROTECCIÓN PREVENTIVA Y DURABILIDAD PARAMÉTRICA “El objetivo de la protección preventiva de la madera es mantener la probabilidad de sufrir daños por este origen en un nivel aceptable.”139 Este extracto obtenido del Código Técnico de la Edificación no indica que la madera no vaya a sufrir daños, sino que el objetivo a conseguir es que estos, sean los mínimos posibles, manteniendo un nivel aceptable de los mismos. Este nivel debe garantizar la durabilidad de las estructuras de madera en el periodo de servicio que se consideren para la edificación. Es por ello que, antes de que aparezcan patologías en las piezas de madera, hay que prevenir estos futuros problemas (por ejemplo, ante el tratamiento de xilófagos, se ejercerá una doble acción: insecticida y fungicida). Además, tendremos que considerar y asignar adecuadamente las clases de uso y de servicio de una forma simultánea. Así podemos asegurar que la degradación por agentes bióticos ni abióticos será mínima en los dos casos. Para facilitar este proceso de asignación de clases de uso y clases de servicio, el mismo Juan Ignacio Fernández-Golfín está coordinando un proyecto de investigación en el INIA-IETcc140 que trata de parametrizar todos los factores que puedan comprometer este proceso. Estos factores, tal y como él expone son: •
Factores de clima: índice de exposición básica y severidad climática.
•
Factores de diseño: coeficientes de mayoración o minoración, como aleros, distancia al suelo, retención y facilidad de secado; y, factores más propios de la especie, como el espesor o los riesgos especiales.
Para hallar la forma de representar numéricamente estos factores se están llevando a cabo numerosos experimentos. Entre los cuales se encuentran las tres líneas de desarrollo principales que, según presenta Juan Ignacio141 son:
139
•
Modelo de estimación de días / meses de condensación
•
Factores de modificación por diseño: efecto en las uniones, efecto en los voladizos, separación del suelo y difusión de la pieza.
•
Efectos de la especie, del patrón de corte y de los eventos climáticos.
Ibidem, nota al pie número 84. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria junto con el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción. El proyecto pertenece a un Plan Estatal sobre modelización del comportamiento al exterior de la madera y la influencia que en él tienen las variables climáticas y de diseño constructivo. 141 Ibidem, nota al pie número 81. 140
57
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
ANEXO V. CASOS PRÁCTICOS ACTUALES DE SITUACIONES PARTICULARES Tras haber comprobado el valor que tiene la rehabilitación en el ciclo de vida de la edificación con madera en el punto III.4, es importante recoger casos prácticos donde se desarrolle lo que se ha estado haciendo de forma correcta, de forma errónea y cómo solucionarlo. Para ello, es imprescindible retomar los factores expuestos en el punto III.3. que afectan a la durabilidad de los elementos construidos con madera. Estos factores son142: •
La inestabilidad que se produce en uniones o por causa del viento.
•
Las deformaciones provenientes de defectos de la propia madera o debidos a la inestabilidad dimensional.
•
La calidad del montaje y el diseño de las secciones en proyecto.
•
Las patologías propias como son los hongos, los insectos y el fuego.
En este caso nos vamos a centrar en los deterioros biológicos que sufre la madera. Estos deterioros, como explica Juan Ignacio Fernández Golfín en su conferencia en AulaMadera143, sólo aparecen en las circunstancias siguientes: •
Elección proyectual inadecuada: este caso se da cuando se somete a la madera a unas condiciones para las que se ha prescrito su protección. Juan Ignacio expone tres ejemplos para clarificar esta circunstancia: o Condiciones de humedad o presencia de agua líquida en maderas sin la durabilidad y/o tratamiento requerido. o Presencia de insectos xilófagos en maderas que tampoco poseen la durabilidad y/o tratamiento requerido. o Diseño inadecuado o inapropiado que requiera a la madera de un comportamiento que precise de unas características propias del material impropias de la madera.
•
Ausencia del mantenimiento de los sistemas de protección: como pueden ser cubiertas, recubrimientos, albardillas…
En ambos puntos se expone una protección insuficiente del material. En el primero se trata de una falta de protección en la propia madera por motivos propios a la naturaleza del lugar, posicionamiento de la pieza o esfuerzos superiores a los permitidos. En el segundo Juan Ignacio explica que la ausencia de protección puede provenir también de los materiales de los que se rodea la pieza o piezas de construcción en madera. Hay que tener en cuenta que los materiales que rodean las piezas de madera se encargarán de conseguir que esta no esté en contacto con agua. De no ser posible evitar este contacto, el diseño de la pieza se tendrá que encargar del secado de la misma. Si no se puede evitar el contacto con el agua ni el secado de la pieza, serán las características de durabilidad y los tratamientos dados a la pieza los que consigan que esta resista al ataque de los agentes bióticos.
142 143
58
Gráfico III.2.1. Patologías de la madera en edificación Ibidem, nota al pie número 76.
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
Estos agentes bióticos, según expone Miguel Broto Cartagena144, están universalmente presentes y aparecen cuando se cumplen simultáneamente las siguientes condiciones: temperatura superior a 10oC, oxígeno y humedad de la madera superior al 20%. Para evitar cualquiera de las condiciones anteriores se estudian los siguientes casos prácticos extraídos de la presentación realizada por José Enrique Peraza en noviembre de 2015 en Madrid145: •
Aleros y voladizos
•
Fachadas
•
Celosías
•
Contacto con el terreno
Es importante recordar que el estudio de estos casos nos permitirá llevar a cabo la rehabilitación de edificaciones con el fin de alargar su ciclo de vida: mejorando la durabilidad, devolviendo las funciones perdidas a estos edificios y retrasando la fase de deconstrucción o desmantelamiento. 1. Aleros y voladizos Las recomendaciones indicadas en este punto se deben de tener en cuenta también en pasajes, corredores y pérgolas de autoprotección. Todos estos elementos tienen en común que sus partes inferiores, y en ocasiones también las laterales, quedan descubiertas, por lo que las protecciones en todos los casos son muy similares146. En todos los casos, habrá que asegurar la protección contra la lluvia de los elementos que estén más expuestos a ella. De esta forma, los canalones ofrecen una protección extra a estos elementos que, sin ellos, tendrán que protegerse de otros modos, por ejemplo: incorporando o añadiendo el aislamiento.
Figura ANEXO V.1.1. Casa Langbo147 144
Ibidem, nota al pie número 86. PERAZA SÁNCHEZ, J.E. Jornada Protección de la madera por diseño. Instituto Torroja, 2015. Disponible en: <http://infomadera.net/modulos/noticias.php?id=8332>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 146 Un ejemplo de estos corredores es la Galeria de Grace Farms diseñada por SANAA. 147 Olavi Koponen, Casa Langbo. Imagen obtenida de: <https://divisare.com/projects/17830-olavi-koponen-villa-langbo>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 145
59
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
En este punto se destaca el caso práctico de la casa Langbo que diseñó Olavi Koponen en 1994, mostrado en la figura ANEXO V.1.1. Esta casa de madera separa en cubierta las funciones de impermeabilización y aislamiento con la función de cerramiento. De este modo, separa su cubierta apoyada sobre unos pilares de madera, de las habitaciones, las cuáles se distribuyen alrededor de la planta sin contacto con la cubierta. 2. Fachadas Los problemas que nos podemos encontrar en las fachadas de madera son principalmente dos: la falta de estanqueidad y la falta de libertad de movimiento de las piezas que componen la fachada. Como se muestra en la Figura ANEXO V.2.1., los cinco esquemas permiten la libertad de movimiento de las piezas por las que está compuesta la fachada, sin embargo, genera problemas en cuanto a la estanqueidad de la misma.
Gravedad
Tensión superficial
Succión capilar
Momento (energía cinética)
Presión diferencial del aire
Figura ANEXO V.2.1. Representación de los problemas de estanqueidad en fachada148
Para solventar los dos problemas que surgen en fachadas de madera se exponen dos soluciones: •
Sistemas ensamblados, ya sea con entablados verticales y horizontales.
•
Sistemas solapados o tinglados.
Es posible que en el interior de cualquiera de estos dos sistemas se creen condensaciones. Es por ello que estos sistemas se suelen acompañar de cámaras de aire ventiladas y materiales transpirables o impermeables. Estos métodos mejoran la acción de secado y evitan que los agentes bióticos degraden los elementos de la fachada y/o los interiores. Como en el caso práctico 1 sobre aleros y voladizos, estos métodos tratan de separar las funciones: revestimiento / cerramiento e impermeabilización. En este punto se estudia el caso práctico de la casa Kooyong149 diseñada por Matt Gibson Architecture en Melbourne, Australia. Este ejemplo pertenece a la rehabilitación de una antigua 148
Imagen obtenida de la presentación de José Enrique Peraza (Ibidem, nota al pie número 86). Matt Gibson Architecture, Kooyong House. Disponible en: <http://www.contemporist.com/kooyong-house-by-matt-gibson-architecture/>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 149
60
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
casa de estilo victoriano a la que, además de otros cambios, se la recubrió de revestimientos exteriores de madera. Como podemos ver en la Figura, los remates toman la función de protección de las testas permitiendo, además, la ventilación interior y el movimiento de las diferentes piezas.
Figura ANEXO V.2.2. Casa Kooyong150 Al igual que en los encuentros con la cubierta y los encuentros con los forjados, en fachadas de madera hay que prestar especial atención a los elementos característicos que alteren la fachada como son los vanos y las esquinas. En estos puntos de conflicto tendremos de nuevo que asegurar la estanqueidad, la posible ventilación y el movimiento de las piezas que lo formen. 3. Celosías Al contrario que en el caso de las fachadas las celosías están, por definición abiertas, por lo que no necesitarán cámara de aire para la ventilación de las mismas. Sin embargo, y debido a su escasa escuadría151, las piezas que conforman la celosía son vulnerables al alabeo. Es por ello que el detalle constructivo debe estar muy bien estudiado, teniendo en cuenta las fijaciones (tornillos en listones delgados y herrajes en listones más gruesos) de todas las piezas de la celosía. Haciendo una comparativa con el caso de las fachadas, las celosías verticales precisarán de una protección correcta en testas y en las esquinas. Si la celosía es horizontal, se admitirán testas descubiertas, pero se necesitará de una correcta resolución de las esquinas. 150
Fotografía de SMG, 2011.Disponible en: <http://www.contemporist.com/kooyong-house-by-matt-gibson-architecture/>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017. 151 La escuadría es la combinación de las dimensiones del corte de una pieza de madera, tanto el ancho como el alto, que haya sido labrado a escuadra.
61
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
4. Contacto con el terreno Para este último caso, José Enrique Peraza, nos muestra diferentes ejemplos de soluciones para piezas de madera que están casi en contacto con el terreno. Para evitar el contacto, las soluciones mostradas son las siguientes: •
Membrana impermeable no transpirable.
•
Sobreelevación de la estructura de madera sobre piezas de otro material (piedra, hormigón…).
•
Como parte de uniones metálicas.
Este último caso, es el que desarrolla Renzo Piano en 1991 en el Centro Cultural Jean Marie Tjibaou. Este edificio se caracteriza por ligar madera con acero en su estructura: la madera son las barras de las que está compuesta la estructura, y el acero son las uniones que controlan las diferentes barras. De este modo, y como podemos comprobar en la Figura ANEXO V.4.1., no existe el contacto de la madera con el suelo, ya que son las piezas metálicas la que lo separan de este.
Figura ANEXO V.4.1. Centro Cultural Jean Marie152
152
62
Imagen obtenida de la presentación de José Enrique Peraza (Ibidem, nota al pie número 86).
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
ANEXO VI. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE LOS CASOS DE ESTUDIO 1. Rua da Assunção 18
Figura ANEXO VI.1.1. Caso de estudio 1
63
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
2. Rua dos Fanqueiros 81
Figura ANEXO VI.2.1. Caso de estudio 2
64
Granda Pérez, Ángel
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
3. Praça Dom Pedro IV com Praça da Figueira En este caso de estudio se recuerda que se partió de la hipótesis de que el edificio podría sufrir una rehabilitación por cambio de uso. Cuando se tomó la fotografía de la Figura ANEXO VI.3.1., la rehabilitación se empezó a llevar a cabo. Es por ello que existe un andamio quee cubre toda la fachada del edificio hacia la Praça da Figueira. A pesar de haber empezado la rehabilitación de esta parte del edificio, el caso de estudio, en torno a la investigación y los objetivos que se propusieron al comienzo del trabajo, sigue siendo igual de válido. La metodología tal y como se aplicó y los resultados obtenidos siguen teniendo la misma validez que la del resto de los casos de estudio.
Figura ANEXO VI.3.1. Caso de estudio 3
65
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
ANEXO VII. ÍNDICE DE FIGURAS Las figuras mostradas a continuación están ordenadas de la siguiente forma “Número del Capítulo. Número del título. Número de la figura”: Figura II.1.1. Estructura tradicional de la cultura china Figura II.1.2. Madera laminada encolada en el Mercado de Santa Caterina, Barcelona Figura II.2.1. Ciudad de Lisboa antes de 1755 Figura II.2.2. Plano para la reconstrucción de la ciudad de Lisboa Figura II.2.3. Detalle de la sección de un edificio pombalino Figura II.3.1. Consolidación de cabezas de vigas Figura II.3.2. Suplementos resistentes en vigas Figura II.3.3. Relaminado de la zona dañada en la iglesia de San Antón de Madrid Figura V.1. Mapa de los casos de estudio Figura V.1.1. Humedades y desprendimientos Figura V.2.1. Grietas en las paredes Figura V.2.2. Estructura nueva y antigua Figura V.3.1. Muestras del abandono Figura ANEXO I.1.1. Revestimiento con madera carbonizada Figura ANEXO I.2.1. Madera petrificada Figura ANEXO II.3.1. Colocación de tejas de madera en cubierta inclinada Figura ANEXO V.1.1. Casa Langbo Figura ANEXO V.2.1. Representación de los problemas de estanqueidad en fachada Figura ANEXO V.2.2. Casa Kooyong Figura ANEXO V.4.1. Centro Cultural Jean Marie Figura ANEXO VI.1.1. Caso de estudio 1 Figura ANEXO VI.2.1. Caso de estudio 2 Figura ANEXO VI.3.1. Caso de estudio 3
66
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
ANEXO VIII. ÍNDICE DE GRÁFICOS Los gráficos mostrados a continuación están ordenados de la siguiente forma “Número del Capítulo. Número del título. Número del gráfico”: Gráfico II.1.1. Comparación entre el sistema balloon frame y platform frame Gráfico II.2.1. Diferencias entre tipologías edificatorias Gráfico III.2.1. Patologías de la madera en edificación Gráfico III.3.1. Agentes degradantes de los materiales de construcción Gráfico III.3.2. Clases de uso Gráfico III.3.3. Clases de servicio Gráfico III.4.1. Ciclo de vida de un producto Gráfico III.4.2. Ciclo de vida en la edificación Gráfico III.4.3. Relación entre agentes, patologías y consecuencias Gráfico III.4.4. Destino de la reutilización de maderas Gráfico IV.2.1. Guía de inspección visual Gráfico V.1.1. Humedades y desprendimientos Gráfico V.2.1. Modificaciones en la estructura Gráfico V.3.1. Cambio de uso Gráfico ANEXO III.1. Relación de los productos de la madera con sus clases de servicio
67
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
Granda Pérez, Ángel
ANEXO IX. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA •
ALVES FARIAS, Pedro Miguel. Construção sustentável: Contributo para o Processo de Construção na Alteração de Uso nos Edifícios. Faculdade de Ciências e Tecnologias da Universidade Nova de Lisboa, 2010. Disponible en: <https://run.unl.pt/bitstream/10362/5079/1/Farias_2010.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
APPLETON, João. Reabilitação de Edifícios Antigos, Patologias e Tecnologias de Intervenção. Edições Orion, 2003.
•
ARRIAGA MARTITEGUI, Francisco. Consolidación de estructuras de madera mediante refuerzos embebidos en formulaciones epoxi. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 1986. Disponible en: <http://oa.upm.es/4437/2/FRANCISCO_ARRIAGA_MARTITEGUI.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
BACHMANN, Maria Graça. Reabilitação sustentável da Baixa Pombalina. Artitextos, 2009. Disponible en: <http://www.repository.utl.pt/bitstream/10400.5/1471/1/Maria%20Graca%20Bachma nn.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
BROTO CARTAGENA, Miguel. Criterios técnicos, medioambientales y de durabilidad a tomar en consideración para la correcta preinscripción de productos técnicos de la madera, efecto del diseño. Conferencia impartida en 2011 en Valladolid en Aulamadera. Disponible en: <http://www.maderia.es/aulamadera/documentacion-aulamadera/category/ponencias>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
CAMINO OLEA, M.S. y BUSTAMANTE MONTORO, R. La terminología de los títulos de los proyectos para conservar el patrimonio cultural. Madrid, 2012. Disponible en: <http://oa.upm.es/16554/1/INVE_MEM_2012_135120.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
DÍAZ GÓMEZ, César. Las técnicas de rehabilitación: reforzar las estructuras, herramienta 8, p. 303-306. Disponible en: <http://www.rehabimed.net/Publicacions/Metode_Rehabimed/II.%20Rehabilitacio_Le difici/ES/2a%20Parte.%20Herramienta%208.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
68
FARINHA, J.B. Construção da Baixa Pombalina. Caderno do Metropolitano, Volume 6. Lisboa, 1997.
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
•
Granda Pérez, Ángel
FERNÁNDEZ-GOLFÍN SECO, Juan Ignacio. Construcción con madera, productos. Conferencia impartida en mayo de 2005 en el Instituto Torroja. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=fdrXLVzENaE>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
FERNÁNDEZ-GOLFÍN SECO, Juan Ignacio. Durabilidad de los productos y soluciones con madera: protección por diseño y prescripción correcta de productos y tratamientos. Conferencia impartida en 2012 en León y Sevilla en Aulamadera. Disponible en: <http://www.maderia.es/aulamadera/documentacion-aulamadera/category/ponencias>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
FERNÁNDEZ-GOLFÍN SECO, Juan Ignacio. Durabilidad paramétrica de la madera. Conferencia impartida en 2016 en el Instituto Torroja. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=m47rplFMxvg>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
GARCÍA NAVARRO, J. y DE LA PEÑA PAREJA, E. Breve Historia de la madera en la construcción (I). Boletín de información técnica N.º 211. AITIM, 2001. Disponible en: <http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4157_12288.pdf> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
GARCÍA NAVARRO, J. y DE LA PEÑA PAREJA, E. Breve Historia de la madera en la construcción (II). Boletín de información técnica N.º 211. AITIM, 2001. Disponible en: <http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4196_12317.pdf> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
GARCÍA NAVARRO, J. y DE LA PEÑA PAREJA, E. Breve Historia de la madera en la construcción (III). Boletín de información técnica N.º 215. AITIM, 2002. Disponible en: <http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4346_12444.pdf> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
GARCÍA NAVARRO, J. y DE LA PEÑA PAREJA, E. Breve Historia de la madera en la construcción (IV). Boletín de información técnica N.º 224. AITIM, 2003. Disponible en: <http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_4664_13696.pdf> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
GREEN, Michael. Why we should build wooden skyscrapers. TED talks, 2013. Disponible en: <https://www.youtube.com/watch?v=Xi_PD5aZT7Q>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
69
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
•
Granda Pérez, Ángel
JORDAHL RHUDE, Andreas. Structural glued laminated timber: History of its origins and early development. Forest Products Journal, 1996. Disponible extractado del original en: <http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_3542_13160.pdf> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
KORVENMAA, Pekka. Historia de la construcción con madera. Boletín de información técnica N.º 196. AITIM, 1998. Disponible en: <http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_3418_11768.pdf> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
LECHÓN, Yolanda. Introducción al análisis de ciclo de vida (ACV) y uso de herramientas informáticas en ACV. Disponible en: <https://es.slideshare.net/slides_eoi/acv-met-yl>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
MASCARENHAS, Jorge. Sistemas de Construção V – O edifício de rendimento da Baixa Pombalina de Lisboa, processo evolutivo dos edifícios. Lisboa, Edições Horizonte, 2004.
•
NUERE, Enrique. Blog sobre conferencias y estudios sobre la carpintería de armar española. Disponible en: <http://enrique.nuere.es/blog/?p=8>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
NUERE, Enrique. Ideas de autor: todo material necesita mantenimiento. Maderia, 2011. Disponible en: <http://www.maderia.es/home/blog-aulamadera/item/ideas-de-autor-todo-materialnecesita-mantenimiento?category_id=31>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
NUERE, Enrique. Informe sobre el congreso: 4º Simposium Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera. Universidad de Navarra, 2012. Disponible en: <http://www.unav.edu/centro/madera/documentosdecatedramaderan4>. acceso: 5 de julio de 2017.
•
Fecha
de
NUERE, Enrique. Madera, en restauración y rehabilitación. Informes de la Construcción, [S.l.], v. 59, n. 506, p. 123-130, june 2007. ISSN 1988-3234. Disponible en: <http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/ article/view/517/591>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
70
•
PERAZA SÁNCHEZ, J.E. Carpintería. Puertas, ventanas y escaleras de Madera. AITIM, 2000, p. 176
•
PERAZA SÁNCHEZ, J.E. Casas de madera: Los sistemas constructivos a base de madera aplicados a viviendas unifamiliares.p.90
Análisis de soluciones de rehabilitación en madera
•
Granda Pérez, Ángel
PERAZA SÁNCHEZ, J.E. Jornada Protección de la madera por diseño. Instituto Torroja, 2015. Disponible en: <http://infomadera.net/modulos/noticias.php?id=8332>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
PERAZA SÁNCHEZ, Fernando. Protección preventiva de la madera. AITIM, 2001. Disponible en: <https://books.google.es/books?id=emiFVLcDhMMC&printsec=frontcover&hl=es#v =onepage&q&f=falseo>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
PINHEIRO, Manuel Duarte. Ambiente e Construção Sustentável. Amadora: Instituto do Ambiente 2006.
•
PINTO, Alberto Raeas et al. Construção Sustentável. Caleidoscópio 2015.
•
PRIETO, Nuria. Madera petrificada. Tratamiento para madera. Tectónica Blog, 2013. Disponible en: <http://tectonicablog.com/?p=77620>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
PRIETO, Nuria. Madera quemada. Tratamiento para madera. Tectónica Blog, 2013. Disponible en: <http://tectonicablog.com/?p=77628>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
RIBEIRO DOS SANTOS, Maria Elena. A Baixa Pombalina: Passado e Futuro. Lisboa, Livros Horizonte, 2005.
•
ROIS HUERTA, Raquel. Lignia, desde donde se abordan proyectos integrales de ingeniería y montaje de estructuras en madera. Disponible en: <http://www.mundolignia.com/es/blog/comprender-la-madera-protección-diseñoconstructivo>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
SEGURA PLAZA, Beatriz. Ante un incendio, ¿mejor una estructura de madera? Maderea Blog, 2016. Disponible en: <https://www.maderea.es/madera-y-fuego/>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
TORRIJOS, Pedro. ¿Volveremos a vivir en casas de madera? La edificación de ladrillo y hormigón puede quedar obsoleta. El Economista, 25 de abril de 2017. Disponible en: <http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8314638/04/17/Volveremos-a-viviren-casas-de-madera-La-edificacion-de-ladrillo-y-hormigon-puede-quedarobsoleta.html> Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
•
ZABALZA, Ignacio et al. Manual explicativo del Análisis de Ciclo de Vida aplicado al sector de la edificación. Proyecto EnerBuiLCA, 2012. Disponible en: <http://4.interreg-sudoe.eu/contenido-dinamico/libreria-ficheros/B111DBEF-C0192BB8-348B-86B2596FD140.pdf>. Fecha de acceso: 5 de julio de 2017.
71