MODA, DISEÑO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Un Estilo de Vida
Presupuestos • • • •
Fenómeno: Moda Disciplina: Diseño Cadena Productiva Objeto de estudio
Impacto ambiental del sector textil-confecci贸n: medici贸n del impacto en cada una de las etapas e identificaci贸n de las variables de impacto
ÂżQuĂŠ entendemos por desarrollo sostenible?
• Modelo de desarrollo que da respuesta a las necesidades de los ciudadanos sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras.
¿Qué entendemos por impacto ambiental? • Acción ejercida por las actividades humanas sobre el medio ambiente. • Diferencia entre el medio ambiente futuro después de realizarse una actividad y el medio ambiente futuro sin realizarse actividad alguna.
Ejemplos de impactos ambientales • Sobre la atmósfera:
Ejemplo de efectos de lluvia ácida sobre un bosque de coníferas
• Sobre la hidrosfera
Efectos de la marea negra sobre la fauna
โ ข Sobre la geosfera:
Proceso de desertificaciรณn Causado por el sobrepastoreo
โ ข Sobre la biosfera:
Efecto de la excesiva explotaciรณn Maderera en el Amazonas
• Sobre el paisaje:
El impacto sobre el paisaje producido por determinadas obras pĂşblicas es inevitable
Indicadores ambientales • Elementos de referencia presentes en el medio ambiente que nos aportan información sobre el estado actual del ecosistema y sus puntos vulnerables. Se clasifican en 3 grupos: - I. de presión: describen la acción Ej: Consumo V.agua/hab
- I. de estado: indican los efectos de la acción Ej: Restricciones de agua
- I. de respuesta: medidas adoptadas de corrección Ej: Legislar el precio del agua , concienciar a la población…
Magnitud de los impactos ambientales • Es la menor o mayor alteración provocada por una actividad en un determinado medio ambiental. Es frecuente medir la magnitud de un impacto mediante una escala que va del -10 al +10.
Fragilidad ambiental Capacidad de acogida • Es la vulnerabilidad de un determinado medio frente a la presión que pueda soportar
Es tarea fundamental de las administraciones proteger especialmente los ecosistemas más vulnerables, como es el caso del Parque Nacional de Monfragüe
• Capacidad del medio para asimilar los impactos ambientales
Clasificación de los impactos medioambientales • Según su efecto: positivos o negativos • Según alcance: puntuales, regionales o globales • Según alcance temporal: permanentes o transitorios • Según forma de acción: directos e indirectos.
• Según periodicidad: continuos, discontinuos, periódicos o de aparición irregular. • Según intensidad: desde muy altos hasta bajos. • Según interrelación de sus efectos: simples, acumulativos y sinérgicos. • Según capacidad de recuperación: irreversibles, reversibles, mitigables, recuperables y fugaces
Algunos ejemplos: El impacto sonoro producido por una actividad de hormigonado se puede clasificar como: •Negativo. •De alcance puntual. •Transitorio, puesto que terminará una vez cese el hormigonado. •De alta intensidad •Simple •Fugaz.
EvaluaciĂłn de impacto ambiental
• Proceso jurĂdico administrativo que pretende estimar los efectos que un determinado proyecto, obra o actividad puede ejercer sobre el medio ambiente
¿Cuáles son las finalidades de un Estudio de Impacto ambiental? • Identificar y definir las distintas acciones que componen la actividad de un proyecto determinado • Identificar los elementos naturales susceptibles de impacto • Prever los posibles impactos que las distintas acciones puedan realizar sobre los elementos del medio. • Proponer medidas correctoras que mitiguen los impactos previstos. • Indicar y sugerir la alternativa de menor impacto posible para el proyecto
La revegetaci贸n de taludes supone una medida correctora que minimiza el impacto paisaj铆stico producido por la construcci贸n de una obra p煤blica.
Declaración de Impacto Ambiental • Pronunciamiento de la autoridad competente (en nuestro caso la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente) que concederá o no el permiso para desarrollar el proyecto solicitado (el cual incluirá el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente)
La huella ecol贸gica: definici贸n de este concepto y aplicaci贸n como estrategia de producci贸n
Huella Ecológica: ¿Qué es? El concepto Huella ecológica fue desarrollado por primera vez por el Dr William Rees y Mathis Wackernagel de la Universidad de British Columbia
Una huella ecológica (HE) es el área de tierra que se necesita para brindar los recursos que un individuo o una comunidad consumen y para verter los residuos que se generan. Es una medida de nuestra utilización de la naturaleza.
Huella Ecológica: ¿Qué es? Los elementos claves huella
El concepto ecológica considera tus impactos ambientales en la tierra, agua, aire a través de residuos, energía, bienes, alimentos, transporte y servicios de soporte.
para determinar tu huella ecológica son: entender tus impactos y medir tus resultados en las áreas de reducción, reutilización, reciclaje, residuos, eliminación, protección, compensación, reabastecimiento.
Promedios de Huella Ecológica Alrededor del Mundo Canadá España Etiopía
Reales: 0,8 hectáreas/persona Reales: 3,8 ha/persona Disponibles: 0,5 ha/persona Disponibles: 2,2 ha/persona Déficit: 0,3 ha/person Déficit: 1,6 ha/persona
Reales: 7,7 ha/persona Disponibles: 9,6 ha/persona
Algunos países utilizan más recursos ecológicos de los que tienen disponibles para ellos dentro de sus límites. Esto significa que corren un déficit ecológico y deben o bien utilizar los recursos de otro país o agotar sus propias reservas.
Promedio Mundial Planeta
Reales: 2,8 ha/persona Disponibles: 2,1 ha/persona
El mundo entero está sufriendo un déficit ecológico. Esto significa que, aunque Canadá quizás no esté consumiendo más recursos de los que dispone, aún estamos contribuyendo a un déficit global debido a que nuestra huella ecológica es mucho más elevada que el promedio mundial.
Si todos los habitantes de Planeta tuviesen una huella ecológica del tamaño del promedio canadiense, necesitaríamos casi 4 Planetas para abastecernos de todo lo que compramos, utilizamos o consumimos y para el tratamiento de los residuos.
¿Cuál es tu huella ecológica personal? Haz click en los siguientes direcciones para obtener una prueba que determinará el tamaño de tu huella ecológica. Compáralo con las huellas ecológicas suministradas anteriormente. • Earthday Network: http://www.earthday.net/footprint/info.asp • Ciudad de Toronto: http://www.city.toronto.on.ca/footprint/calc_fp.htm • Stanley Park Ecology Society Calculator: http://learn.islandwood.org/footprint/how.htm • American Forests Climate Change Calculator: http://www.americanforests.org/resources/ccc/ • SafeClimate Calculator: http://www.safeclimate.net/calculator/
Si hiciste varias pruebas diferentes, ¿Los resultados fueron distintos? ¿Por qué crees que esto sucede? ¿Qué clase de preguntas se te hicieron en cada prueba? ¿Algunas de las pruebas fueron más completas mientras que otras fueron más basicas?
Huella Ecológica y Emisiones de Carbono: ¿Cuál es la conexión? Para responder esta pregunta observemos algunas definiciones… Combustibles fósiles: El carbón, el gas natural y el petróleo son combustibles fósiles.Son denominados combustibles“´fósiles” debido a que se formaron antes de que vivieran los dinosaurios y en realidad están formados por la descomposicíon parcial de animales y materia de plantas que contienen carbon. Los seres humanos los queman para obtener energía y éstos no sos recursos renovables.
www.energyquest.ca.gov/story/images/chap08 _coal_on_fire.jpg
www.nature.com/nsu/ 031027/031027-3.html
http://www.ghgonline.org/images/co2oilshale.jpg
Recursos Renovables Los Recursos renovables son aquellos que se reponen o “renuevan” por sí mismos y por lo tanto nunca se acabarán. Estos incluyen el viento, el sol y el agua.
http://craig.dynup.net/photography/hawaii2002/08_windfarm.jpg
http://www.akeena.net/images/92kwSanJose.gif
Recuros No Renovables. Los recursos no renovables son aquellos que poseen un suministro finito y que algún día se terminará. Como observaste en la diapositiva anterior, el carbón,el petróleo y el gas son recursos no renovables.
Gases Invernaderos Los gases que se encuentran en la atmósfera y que retienen el calor cerca del Planeta y no lo dejan escapar se denominan gases invernaderos. Necesitamos algunos gases invernaderos para mentener una temperatura cálida en el Planeta para sobrevivir, pero como verás, demasiado calor no es bueno. La radiación solar alcanza la superficie del Planeta.
Parte de la radiación se refleja.
Los gases invernaderos en la atmósfera vuelven a emitir parte de la radiación reflejada nuevamente hacia el Planeta.
Esta el la atmósfera del Planeta, gran parte de la cual está compuesta por gases invernaderos.
Efecto Invernadero El efecto invernadero es el calentamiento natural del Planeta. En diapositivas anteriores explicacmos que es causado por la retención del aire cerca de la superficie del Planeta realizada por gases invernaderos que se encuentran en la atmósfera. Funciona al igual que un invernadero en el que se cultivan plantas, de allí proviene su nombre. En un invernadero el vidrio o plástico retiene parte del calor al igual que los gases invernaderos de las atmósfera del Planeta retienen el calor cerca del Planeta.
La luz del sol se infiltra a través del vidrio o plástico Parte del calor vuelve a salir r a través del vidrio o plástico. http://www.idwr.state.id.us/energy/alternative_fuels/geothermal/greenhouse.jpg
Calentamiento Global El Calentamiento global es el aumento de la temperatura promedio del Planeta. El Planeta ha sufrido períodos de calentamiento y enfriamiento globales naturales desde su creación, pero los científicos creen que el calentamiento global que ocurre en el presente se debe en parte a la actividad humana y está ocurriendo de una manera demasiado rápida e intensa. Está provocando un cambio climático que puede provocar consecuencias graves para todo tipo de vida en el Planeta. ,
http://www.cs.uu.nl/people/marco/fire.gif http://untruenews.com/unimages/melting_glacier.jpg
El calentamiento global hace que los graciares y casquetes de polares se derritan. Ésto provoca un aumento en los niveles del mar e inundaciones costeras.
Mayores temperaturas provocan desastres naturales como incendios forestales, sequías y olas de calor.
Mayores temperaturas aumentarán la cantidad de insectos portatodes de enfermedades.l
http://www.iranparadise.com/Itineraries/ IMAGES/Iran-DESERT%202.JPG
El calentamiento de las temperaturas del Planeta también provoca desertificación o la expansión de desiertos, los cuales son menos productivos para la agricultura.
Dióxido de Carbono (CO2) El Dióxido de Carbono es un ejemplo de un gas invernadero. Es importante porque los humanos han aumentado en gran medida la cantidad de CO2 en la atmósfera mediante la quema de combustibles fósiles que despiden dióxido de carbono: Ejemplos:
http://www.pdphoto.org/PictureDetail.php?mat=pdef&pg=7228
El transporte, especialmente en vehículos que requieren mucho combustible para funcionar contribuye con la emisión de C02.
La electricidad, no siempre, pero a veces es producida por plantas generadoras de calefacción a carbón, gas o petróleo que queman combustibles fósiles y por lo tanto emiten CO2.
Como debes haber adividano u observado al realizar algunas de las pruebas, el consumo de energía de una persona forma parte de su huella ecológica. Ésta es la conexión entre Huellas Ecológicas y las emisiones de Carbono. Otras formas directa o indirectas en que consumimos energía y por lo tanto contribuyen a las emisiones de CO2.
Consumieno alimentos que son importados de muy lejos.
Comprando o utilizando productos fabricados.
Entonces, ÂżQuĂŠ podemos hacer al respecto?
Reduciendo las Emisiones de CO2 Lo mĂĄs obvio que podemos hacer para ayudar a detener el calentamiento global es disminuir las emisiones de gases invernaderos.Debido a que el diĂłxido de carbono es uno de los peores gases invernaderos. Ya que producimos tanta cantidad del mismo podemos establecer su reduccĂon como meta.
Metodología en la Evaluación de Impactos Ambientales • Es necesario recopilar la mayor cantidad de información posible. • Se usarán métodos: • CUANTITATIVOS: a través de la medición de distintos parámetros o factores. Un método cuantitativo muy utilizado es la matriz de Leopold • CUALITATIVOS: Cuando no es posible la medición de un gran número de parámetros se pueden clasificar los impactos de una forma más arbitraria (COMPATIBLE, MODERADO, SEVERO Y CRÍTICO)
FIN Primera Parte
Anรกlisis de ciclo de vida: definiciรณn de este concepto y construcciรณn de modelos de anรกlisis para su implementaciรณn
CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO -Caracter铆sticas, duraci贸n, Relaci贸n del ciclo de vida con un mercado. -Administraci贸n del ciclo de vida. (Estrategias aplicables a cada etapa).
Ciclo de Vida de un Producto • •
Definición CVP.- Es la demanda agregada durante un período de tiempo. El concepto CVP se puede aplicar a: 1. Clase de Productos. (Autos de Gasolina, Productos de limpieza, desodorantes)
2. Forma de Producto. (Pasta de dientes, jabón de tocador, desodorante roll-on)
3. Marcas (Crest, Colgate, Mum, Obao)
Problemas prácticos del CVP • Dificultad para identificar la etapa de CVP en la que un producto se encuentra actualmente. • Dificultad para detectar el momento en que el producto pasa a la siguiente etapa. • Dificultad para determinar los factores que afectan al desplazamiento del producto a través de las etapas. • Dificultad para pronosticar el nivel de ventas para cada etapa del CVP, la duración de cada etapa. • La estrategia es al mismo tiempo causa y resultado del CVP.
Copyright 2007, Prentice Hall, Inc.
8-50
Etapas del Ciclo de Vida de un Producto •
Todos los productos tienen un CICLO DE VIDA, del cuál nadie sabe su duración, y consta de cuatro etapas: 1. Introducción 2. Crecimiento 3. Madurez 4. Declinación
•
Entre cada etapa se deben revisar las estrategias de promoción, distribución, precio y mercado; se evalúan y modifican.
•
El éxito de una compañía depende de su capacidad para determinar y adaptarse al ciclo de vida de cada una de las categoría de sus productos.
Introducción Características: • El nuevo producto se distribuye inicialmente y se pone a disposición del consumidor o para su compra. • El producto se lanza al mercado utilizando un programa completo de mercadotecnia. • Ventas 0 y se incrementan lentamente. • Utilidades negativas porque los costos de introducción son altos.
Etapa de introducción del CVP • • • • • • • •
Ventas: ventas bajas Costos: costo elevado por cliente Utilidades: negativas Objetivo de marketing: crear conciencia del producto y prueba Producto: ofrecer un producto básico Precio: usar fórmula de costo más margen Distribución: desarrollar distribución selectiva Promoción: intensa para incitar la prueba
Crecimiento Características: • Inicia esta etapa cuando las ventas se desplazan hacia arriba y se llega al punto de equilibrio. • Las ventas crecen rápido alcanzando su nivel máximo. • Las utilidades disminuyen a medida que entran más competidores al mercado porque los precios bajan y aumentan los gastos de promoción. • Se introducen características diferentes al nuevo producto.
Etapa de crecimiento del CVP • • • • • • • •
Ventas: rápido aumento en las ventas Costos: costo promedio por cliente Utilidades: aumento en utilidades Objetivo de marketing: Maximizar participación de mercado Producto: ofrecer extensiones de producto, servicio o garantía Precio: precios para penetrar en el mercado Distribución: desarrollar distribución intensiva Promoción: reducir para aprovechar la alta demanda del consumidor
Administración en la etapa de Crecimiento Durante la etapa de crecimiento una empresa debe: • • • •
Confirmar o ajustar los mercados meta. Mejoras al producto. Fijar y revisar precios. Expandir la distribución.
Madurez Características: • Las ventas se incrementan muy lento o son estables porque el producto ha sido aceptado por la mayoría de los compradores potenciales. • Las utilidades estables • El consumidor conoce muy bien el producto. • Las empresas débiles con costos altos o sin ventaja diferencial abandonarán el mercado.
Administración en la etapa de Madurez Las estrategias durante la etapa de madurez incluyen:
• • • •
La extensión de línea. La modificación del producto. (Calidad, aspecto o estilo) Diseño de una nueva promoción. Desarrollo de nuevos usos para el producto para incrementar clientes actuales y nuevos.
Etapa de madurez del CVP • Modificar el mercado: – Incrementar el consumo del producto actual.
• ¿Cómo? – Buscar nuevos usuarios y segmentos de mercado – Reposicionar la marca para atraer a un segmento más grande o de rápido crecimiento. – Buscar maneras de aumentar el uso entre los clientes actuales.
Etapa de madurez del CVP • Modificar el producto: – Cambios en características como calidad, funciones o estilo, a fin de atraer usuarios nuevos e incrementar el consumo actual.
• ¿Cómo? – Mejorar la durabilidad, confiabilidad, rapidez o gusto. – Mejorar el estilo y la belleza. – Añadir nuevas características. – Ampliar su utilidad, seguridad, comodidad.
Etapa de madurez del CVP • Modificar la mezcla de marketing: – Mejorar las ventas mediante el cambio de uno o más de los elementos de la mezcla de marketing.
• ¿Cómo? – Recortar los precios – Lanzar una mejor campaña publicitaria – Utilizar canales más grandes
Declinación • Esta etapa es ocasionada por: – La aparición de productos mejores o más baratos que cubren la misma necesidad. (Video juegos vs. Juegos de mesa) – Desaparece el deseo del producto por el desarrollo de otros productos o nueva tecnología. (Discos de Vinil y tocadiscos) – La gente se cansa del producto o por alguna tendencia social. (Estilo, Moda)
Declinación Características: • Las ventas disminuyen rápidamente, pueden llegar a cero o mantener un nivel bajo muchos años. • Las utilidades disminuyen y se puede tomar la decisión de mantener el producto, retirarlo del mercado, o reducir costos.
Etapa de decadencia del CVP • Ventas: baja en las ventas • Utilidades: baja en las utilidades • Objetivo de marketing: reducir gastos y sacar mayor provecho posible a la marca • Producto: descontinuar artículos débiles • Precio: recortar precios • Distribución: volverse selectivos; descontinuar distribuidores no rentables • Promoción: reducir al nivel mínimo
Administración en la etapa de Declinación Cuando las ventas decrecen las alternativas a seguir pueden ser: •
Asegurarse de la eficiencia en los programas de marketing y producción.
•
Reducir los tamaños y modelos que hayan dejado de ser rentables. (Contracción de líneas.)
•
Reducir costos al mínimo indispensable para maximizar la rentabilidad en lo que le queda de vida al producto.
•
Mejorar el producto en sentido funcional o revitalizarlo del alguna manera. (Ejemplo: Usos para la Sal)
•
En caso de que ninguna de las estrategias mencionadas resulte, se considerará abandonar el producto.
¿EN QUE ETAPA DEL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS NOS ENCONTRAMOS?
CARACTERÍSTICAS
INTRODUCCIÓN
CRECIMIENTO
MADUREZ
DECLINACIÓN
Competencia
Poca o nula
En crecimiento
Muchos Rivales
Disminuyen
Plaza
Irregular, difusa
Intensiva
Intensiva
Selectiva
Promoción
Conocimiento del Producto
Preferencia por la marca
Lealtad a la marca
Reforzamiento selectivo
Lanzamiento
Crecimiento
Madurez
Decadencia
Costos elevados
Costos decrecientes
Costos estables
Costos decrecientes
Ventas bajas
Ventas altas
Ventas estables
Ventas decrecientes
Utilidades bajas
Utilidades elevadas
Utilidades estables
Utilidades decrecientes
Duración del CVP •
Puede abarcar unas cuantas semanas o breve temporada (ropa), hasta muchas décadas (autos o teléfonos )
•
Varía según la categoría del producto y pueden observarse los siguientes casos: – El producto logra aceptación generalizada tras un prolongado período de introducción. (video teléfonos) – El ciclo entero de vida comienza y termina en un lapso relativamente breve. (Modas pasajeras) – La etapa de madurez se mantiene casi por tiempo indefinido. (Resfrescos enlatados, motores de gasolina)
Relación del CVP con un Mercado • Cuando decimos que un producto se halla en una etapa de su ciclo, nos referimos a un mercado en particular. • Un producto puede gozar de buena aceptación (etapa de crecimiento o madurez) en un mercado y luchar todavía por ser aceptado en otros. • En términos de mercados geográficos un producto puede hallarse en la etapa de madurez en un país y en la de introducción en otro. (Ejem: Café preparado en latas)
Proceso de fabricaci贸n en producci贸n integral, planteamiento de modelos de fabricaci贸n basados en la sostenibilidad
Ejemplos Etiquetas históricas • Dole facilita a sus clientes un viaje al origen de cada producto orgánico que comercializa. Teniendo en cuenta que cada vez hay más personas interesadas por conocer el origen de los alimentos que consumen, Dole ha transformado un comodity en una nueva categoría de producto e incluso en una herramienta educativa. Las etiquetas llevan unos dígitos que hay que introducir en la web para conectar con toda la información sobre el origen del producto, los trabajadores, datos de historia, geografía…
Ejemplos Etiquetas históricas, que informan sobre la huella ecológica • Timberland facilita lo que denomina "etiquetas nutricionales", que nada tienen que ver con la alimentación, pero que sacian el hambre de conocimiento del comprador acerca de cada par de zapatos que adquiere: dónde han sido fabricados, qué efecto tiene su producción en el medio ambiente... Cada caja lleva un mensaje en el que se pregunta al cliente qué clase de huella medioambiental va a dejar él y se le da la oportunidad de actuar para paliar las consecuencias. http://www.timberland.com/shop/ad4.jsp
Ejemplos Etiquetas históricas, que informan sobre la huella ecológica • El gigante de los supermercados Tesco tiene previsto introducir las etiquetas que informan sobre la huella ecológica que imprimen 70.000 productos que se venden en sus grandes superficies. Su implementación tardará en llegar, ya que de momento están trabajando en el desarrollo de un sistema de medición que sea universalmente aceptado y comprendido. http://www.tesco.com
Ejemplos ¿Y después de las “etiquetas históricas”? La integración de la “cadena de suministro” • Lo que hemos visto hasta ahora no es nada comparado con lo que ocurrirá cuando millones de consumidores, como ya es el caso en Japón, tengan teléfono vídeo-cámara con lector de códigos incorporado. Entonces se podrá avanzar hacia la integración de los códigos de barras, códigos QR o etiquetas RFDI (http://en.wikipedia.org/wiki/Rfid), lo que supone poder “adjuntar” a los productos toneladas de información, vídeos e imágenes, para satisfacer las necesidades de los consumidores más INFOLUSTY*. Tal vez sea interesante empezar a diseñar la estrategia de historia de vida del producto antes de que sea demasiado tarde.
Ejemplos Fabricación textil en países de mano de obra high-cost • American Apparel, uno de los mayores defensores del “Hecho aquí” soluciona el problema de ética empresarial de una forma bastante radical: fabricando la ropa en Los Angeles, en la mayor fábrica textil del país, que emplea a más de 5.000 trabajadores, que no cobran el salario mínimo de California, sino el doble (12 US$ la hora), y operan en 11 países. http://americanapparel.net/
Ejemplos Producción de gambas tropicales en el noroeste de Europa. • Happy Shrimp es la primera granja tropical de gambas con una característica que la hace única: está en Europa, concretamente en un lugar tan diferente de las cálidas plantaciones marinas asiáticas como la ciudad holandesa de Rotterdam. Lo más cálido que disfrutan sus gambas -y sus clientes- es la cercana central eléctrica, que sirve de fuente de energía -muy barata- a los ingeniosos dueños de la factoría de crustáceos, que han encontrado un auténtico filón en el hecho de proporcionar un producto tropical a los restaurantes locales, pero sobre todo en la seguridad que ofrece esa producción local a los clientes temerosos de encontrarse con un alimento contaminado o poco controlado. Pero los “locales” aún tendrán que esperar a finales de año para poder consumirlas, ya que aún son gambas baby. http://www.happyshrimp.nl
Ejemplos Producción de huevos doméstica • Para ese filón de consumidores desconfiados que desean conocer cada paso en la producción de lo que comen, hay compañías como Omlet que ofrecen (por 550 €) gallinas con todas las garantías y equipadas con su “kit de viaje” para disponer de una producción doméstica de huevos frescos en el jardín de los ciudadanos británicos y estadounidenses. Por ahora, 10.500 granjeros avícolas particulares se han unido al proyecto de Omlet.
Ejemplos Algunas marcas que se pueden permitir fabricar en su propio país “high cost” • Compañías que han hecho de la producción local una seña de identidad y de calidad, que asocian a su marca la manufactura en sus países de origen y de costes muy elevados, sin que se resientan por ello: La suiza Rolex, Ermenegildo Zegna con 9 fábricas en Italia, la británica Vertu, que ensambla a mano sus teléfonos de lujo en la sede central de Crookham. • Aunque en realidad, algunas historias de estatus se convertirán en anti-ecológicas a medida que conviertan la herencia local en un argumento de venta a nivel mundial, debido a la contaminación que produce el transporte internacional.
Ejemplos Búsqueda de lo auténtico, incluso en los nuevos países “Hecho aquí” • En un mar de monotonía global en el que no quedan muchas cosas auténticas, el futuro de la producción “Hecho aquí” es muy prometedor. De hecho, irónicamente, millones de nuevos “ricos” en países como China, India o Rusia no aceptarán nada que no esté “Hecho en Italia” o “Hecho en Suiza” cuando buscan algo auténtico y de “noble cuna”. Las etiquetas con chip RFDI incorporado, que identifican cada producto con un código diferente, se encargarán de paliar el problema de las falsificaciones.
Ejemplos No solo los productos premium se pueden fabricar en países de mano de obra “high-cost” • Cada día vemos nuevos fabricantes locales que capitalizan su experiencia y herencia de una forma innovadora. Por ejemplo, los fabricantes de bicicletas de Holanda y Dinamarca. La combinación de gente emprendedora con su herencia como fabricantes de bicicletas, ha hecho que podamos encontrar muchos casos de éxito de bicicletas fabricadas localmente y vendidas a nivel mundial. www.triobike.com, www.fietsfabriek.nl, www.dutchbikefactory.com, www.cargobike.nl, www.jorgandolif.com
Ejemplos Marcas que suministran los ingredientes de una historia local • En sociedades de consumo maduras, en las que el individualismo es la nueva religión, hay un mayor interés por lo que es realmente diferente, raro y auténtico. El nuevo símbolo de estatus es precisamente lo poco conocido. No cuentan una historia, sino que es el propietario o consumidor el que la cuenta. No hay nada físico que enseñar, solo una colección de experiencias de las que poder hablar.
Ejemplos ¿Venta de ropa o venta de una historia reconfortante? • Izzy Lane es una marca británica de ropa que además se dedica a salvar a los corderos del inevitable destino del matadero. Combinando la pasión por los animales, la producción de prendas de calidad y la atracción de clientes vegetarianos han creado una línea de ropa basada en los animales que ha salvado. Su exclusivo origen no sólo son las 250 ovejas Shetland que les deben la vida, sino otro rebaño de Wensleydale, del que sólo quedan 1.800 ejemplares en el mundo. Además, la ropa está confeccionada por artesanos de los alrededores, fomentando también el apoyo de la comunidad.
Ejemplos Distribución local más atractiva en el Sur de Gales • La idea de los valores comunitarios y locales está Poptotheshops, una iniciativa que pretende combatir el poder de las grandes superficies y dar nuevas oportunidades a los pequeños comercios de toda la vida. El proyecto se basa en utilizar Internet para vender entre 3.300 y 4.500 productos de pequeñas tiendas locales afiliadas, que pueden mantener así un servicio de 24 horas y logran de paso un canal de distribución que sirve los productos en la puerta de los clientes.
Ejemplos Distribución local más atractiva en Londres • Wedge es una tarjeta de fidelización con una pequeña diferencia con respecto a las que normalemente encontramos en el mercado: no puede participar ninguna tienda que tenga más de 10 sucursales. La mitad del coste de la tarjeta (39US$) se dona a obras de caridad locales, aunque próximamente podrán elegir a qué acción social destinarlo. Ofrece a sus miembros ofertas y descuentos especiales, normalmente del 10% en casi 100 tiendas.
Ejemplos Una avalancha de nuevas iniciativas de producción independiente y local • Los modelos periodísticos no ya locales, sino ultra-locales, son eficaces alternativas de captación de la audiencia, precisamente por estar más cerca de las necesidades y la vida del público y porque se ocupan de temas que los grandes medios tradicionales suelen desatender. Además, cuentan con una extraordinaria flexibilidad y capacidad para poner en circulación las informaciones de forma muy rápida.
Ejemplos Tienda de “tiendas” locales en Singapur • Un ejemplo más, que demuestra que los consumidores no solo van a tener cada vez más productos locales y artesanales para elegir, sino también más formas de encontrarlos. inQbox es una pequeña tienda en un centro comercial de Singapur, equipada con atractivas y bien iluminadas estanterías tipo casillero. Alquila los “boxes” a pequeños negocios y artistas (bajo coste y poco riesgo) para fomentar la creatividad y espíritu emprendedor de los ciudadanos.
Conclusiones •
“Hecho aquí” es un buen argumento para iniciar la conversación, pero no indica en absoluto que estemos ante el fin de la globalización, ni tampoco salvará a los productores locales incompetentes y poco competitivos de la innovación de los competidores globales. Para minimizar su importancia hay que recordar que ninguna tendencia es aplicable a todos los consumidores y ésta no es la excepción. A muchos consumidores no les importa el origen de los productos que consumen y no sacrificarán su dinero ni su tiempo en preservar el medio ambiente, ni en contar historias a los demás. Y en cuanto al debate local frente a global, nunca hay que olvidar que la globalización ha traido a los consumidores un muntón de placeres y cosas excitantes.
•
Pero “Hecho aquí” es una fantástica fuente de inspiración para saciar el deseo de los consumidores interesados en el sentido de pertenencia, en lo local, lo que tiene una historia detrás.
•
Además, es una tendencia fácil de aplicar a negocios B2C. Bastaría con hacerse alguna de las siguientes preguntas: –
¿Qué tipo de cliente disfrutaría con la historia de nuestro producto o quién estaría interesado en la historia desde una perspectiva eco-ética?
–
¿Cómo podríamos hacer que las historias formen parte intrínseca de nuestros productos? ¿Tal vez experimentando con las etiquetas como Tesco o Timberland?
–
¿Hay posibilidades de convertir alguna de nuestras marcas en una marca puramente local? ¿O de crear una marca local nueva? (Con historia incluida, precio premium incluido). ¿Tal vez mediante asociación con alguna otra empresa?
–
¿Se puede añadir algún ingrediente de historia a algunos de nuestros productos virtuales o poco conocidos, ayudando a los consumidores a que cuenten historias a los demás? ¿O podríamos crear nuevos productos con este fin si casi todo lo que ofrecemos es mainstream?
Charter: Antecedentes Código Buenas Prácticas (COGEP): (COGEP) – Reducción del impacto medioambiental debido al consumo de detergentes en EU (cantidad producto, embalaje, PBO y energía) – Información al consumidor sobre buenas prácticas de uso. (www.washright.com)
Charter: Antecedentes Resultados obtenidos – Mejoras en eficiencia energética que han ahorrado la energía suficiente para suministrar a 900.000 hogares en un año. – El detergente ahorrado (250.000 toneladas) podría cubrir una fila de camiones desde Bruselas hasta Barcelona.
Se ha ahorrado la suficiente cantidad de envases como para evitar el movimiento de 1.200 camiones de basura. Ahora hay un 23% menos de materias orgánicas de baja biodegradabilidad en el agua doméstica de deshecho en Europa.
Charter: Antecedentes Proyecto HERA (Human & Environ. Risk Ass.) Ă–Desarrollo conjunto entre AISE y CEFIC para evaluar los principales componentes quĂmicos de las formulaciones de detergentes y limpiadores (www.heraproject.com)
INFORME SOSTENIBILIDAD 2007 (Datos 2006)
Charter: ¿qué es? Una aproximación común de la industria que pretende demostrar la mejora continua de nuestro perfil de sostenibilidad.
¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾
Promover la Sostenibilidad Iniciativa Voluntaria Mejora continua Planteamiento de Ciclo de Vida de los productos Transparencia Diálogo Mejor uso – Uso seguro Compartir las mejores prácticas Innovación y competencia
• Promover la Sostenibilidad: – Se basa y da soporte a las principales políticas regulatorias de la UE (productos químicos, política integrada de producto, eco etiquetado) en sus tres ámbitos: Económico, Social y Medioambiental.
• Iniciativa Voluntaria: – Dar continuidad a anteriores actuaciones voluntarias de la industria, aprovechando los éxitos obtenidos.
• Mejora continua: – Incorporar la sostenibilidad dentro de los sistemas de gestión de las industrias en UE.
• Planteamiento de Ciclo de Vida de los productos: – Estimular el uso de herramientas basadas en el análisis de ciclo de vida (normas ISO, ...)
• Transparencia: – Sistema verificado externamente. – Publicación de los datos.
• Diálogo: – Abierto a los stakeholders (Comisión Europea, Ministerios, ONG‘s de consumidores y medioambientales, medios de comunicación, etc.) – Evolución a lo largo del tiempo y en función del feed-back que vaya obteniéndose.
• Mejor uso – Uso seguro: – Promoción de la seguridad y la eco-eficiencia en el uso final del producto, proporcionando información y consejos más detallados a los consumidores sobre el consumo del mismo.
• Compartir las mejores prácticas: – Proporcionar “expertise“ en temas de ecoeficiencia y rendimiento a las compañías.
• Innovación y competencia: – Engloba el derecho de las compañías a innovar y competir libremente en condiciones de libre mercado.
Políticas Procedimientos de Sostenibilidad del Charter (CSP‘s) Auditoría de Inicio Carta de Compromiso Logotipo del Charter Indicadores (KPI‘s) Informe Europeo de la Industria Herramientas (extranet) Confidencialidad
CHARTER PARA LA SOSTENIBILIDAD POLÍTICAS
económica
social
medioambiental
PROCEDIMIENTOS
Análisis de Ciclo de Vida Materias primas (químicas y embalajes) Uso de recursos Producción Distribución Uso de producto y revisión
Verificación externa
INDICADORES
Económicos
Sociales
Medioambientales
Verificación externa
OUTPUTS
Logotipo Charter Informe Anual Desarrollo Sostenible
Consolidación Datos
Informe a A.I.S.E.
• Ciclo de vida del producto: Desarrollo producto Î Producción Î Marketing Î Uso Î Gestión de los residuos
• Va más allá del estricto cumplimiento legal • Similares a las prácticas establecidas por los sistemas de gestión existentes (ISO 9000/14000). • Divididos en dos fases: – Esenciales: deben cumplirse para adherirse – Adicionales: a implementar en 3 años
CSP’s Adicionales ¾ Selección de proveedores (materias primas y embalajes) ¾ Evaluación de seguridad en el proceso de distribución. ¾ Información a los consumidores y usuarios. ¾ Sistema para evaluar la eficacia de los productos, así como la revisión del sistema
En al menos el 75% de la producción en 3 años Evolución continuada hacia el 100%
Tres elementos – Logotipos del Charter – Información voluntaria relativa a la seguridad del producto (de uso libre, no precisa adhesión al Charter) Frases Iconos
– Información relativa al mejor uso del producto (de uso libre, no precisa adhesión al Charter)
• En material corporativo: – Cabeceras de cartas – Website, link a la web del Charter.
• En los envases de los productos: – Según la categoría del producto (doméstico/I&I)
1. Manténgase fuera del alcance de los niños 2. Evítese el contacto con los ojos. En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico 3. Lavar y secar las manos después del uso 4. Las personas con piel sensible o dañada han de evitar el contacto prolongado con el producto 5. No ingerir. En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico. 6. No cambiar el envase para almacenar el contenido 7. No mezclar con otros productos. 8. Ventilar la sala después del uso 9. Trasvasar el contenido de relleno únicamente al envase original
• Panel Washright – Mantenerlo en los envases de los detergentes para ropa domésticos.
• Pautas de A.I.S.E.: – Requisitos legales deben aplicarse en primer lugar (DPP, Reglamento Detergentes, legislaciones nacionales). – Frases/iconos Charter no deben sustituir los requisitos legales. – Indicación del Copyright © de A.I.S.E. – No deben usarse de forma engañosa, malintencionada o confusa. – No deben usarse relacionados con algún reclamo publicitario. – No pueden usarse como logotipo de un producto
• Económicos: – Número de compañías participantes, centros y volumen de producción.
• Sociales: – Seguridad química: volumen de materias primas cubiertas por HERA. – Seguridad e higiene en el trabajo: índice de frecuencia de accidentes. – Seguridad de los consumidores: países con líneas de atención al consumidor, número de contactos recibidos, porcentaje de contactos relacionados con seguridad/salud.
• Sociales: – Información al consumidor/usuario: número de iconos/frases de consejos de uso/seguridad.
• Medioambientales: – Consumo de PBO’s (Poorly Biodegradable Organics). – Consumos de energía, agua. – Emisiones de CO2. – Volumen de residuos generados. – Volumen de material de embalaje utilizado.
• Abierto a TODO TIPO DE COMPAÑÍAS: – Mercado doméstico e institucional. – Fabricantes. – Importadores. – Distribuidores (PL’s). • ¡¡Sus productores deben estar adheridos también!!
• Promoción a trade/compañías: – Nivel europeo: A.I.S.E. + CEO’s europeos – Nivel nacional: Asociaciones nacionales (ADELMA)
¿Por qué el Comercio Justo es hoy una alternativa más necesaria que nunca? • Por la desigualdad creciente en el comercio internacional (10% más rico exporta 125 veces más que el 10% más pobre)
• Por la globalización económica creciente (no social, medioambiental, cultural…)
• Por la concentración del comercio en manos de las grandes multinacionales (70% del comercio mundial)
• Por la creciente precariedad y flexibilidad laboral
Historia del Comercio Justo • 1940 Menonitas norteamericanos comienzan a comerciar con comunidades pobres del Sur • 1964 En la UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) los países del Sur demandaron “Comercio, no ayuda”, unas relaciones comerciales más justas antes que políticas de cooperación o ayuda • 1964 Nace en Bélgica la primera organización de Comercio Justo (Oxfam) • 1967 Nace en Holanda la primera importadora de Comercio Justo: Fair Trade Organisatie • 1969 Primera tienda de Comercio Justo en Holanda
• 1986 Apertura de las dos primeras tiendas de Comercio Justo en España • 1988 Nace en Holanda el primer sello de Comercio Justo: Max Havelaar • 1989 Se crea IFAT, red de 160 organizaciones de Comercio Justo de todo el mundo • 1990 Nace EFTA, asociación de 12 importadoras de 9 países europeos con relaciones comerciales con más de más de 600 cooperativas de todo el mundo • 1996 Nace en España la Coordinadora de Organizaciones de Comercio Justo • 1997 Nace FLO (Fairtrade Labelling Organizatons International) como agrupación de 17 organizaciones de sellos de garantía de 14 países • 2002 Flo crea un sello único como agrupación de todos los anteriores
¿Qué es el Comercio Justo? Una asociación de comercio, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a: • Desarrollo Sostenible • Mejora Condiciones Comerciales •Asegura Derechos de Productores y Trabajadores
Criterios* económicos, pero también éticos, sociales y ecológicos • Salarios y condiciones de trabajo dignos • Relación comercial a largo plazo • Los productores destinan parte de sus beneficios a las necesidades de sus comunidades • Ausencia de explotación laboral infantil • Igualdad entre hombres y mujeres • Funcionamiento participativo • Respeto del medioambiente • Productos de calidad
Objetivos Principales del Comercio Justo • Mejorar la forma de vida de los productores • • • •
Incremento acceso al mercado Refuerzo de las organizaciones Pago de un precio justo y pago por adelantado Continuidad en las relaciones comerciales
• Promocionar oportunidades de desarrollo para colectivos desfavorecidos (mujeres, niños, indígenas) • Parte de los beneficios destinados a necesidades básicas de su comunidad: sanidad, educación,… • Compromiso de funcionamiento democrático
• Informar y concienciar a los consumidores • Promover campañas de sensibilización • Promover y proteger los derechos humanos • Justicia social • Desarrollo sostenible • Seguridad económica
CONCLUSIÓN “Un consumo responsable implica tener en cuenta no sólo la necesidad real de adquirir un producto, su precio y calidad, sino también valores éticos: relaciones comerciales justas, impacto sobre el medio ambiente, respecto a los derechos laborales, condiciones dignas de trabajo, etc.”
Consumo Responsable Por consumo responsable entendemos una transformación cotidiana de nuestros hábitos de vida, apostando por la capacidad de distinguir entre necesidades reales e impuestas, garantizando la satisfacción de las necesidades fundamentales, con el menor derroche de energía y la elección de los productos no sólo en base a la calidad/precio, sino también sobre la base de la historia de los productos mismos y la conducta de las empresas que los ofrecen
BIBLIOGRAFÍA • Comercio justo, comercio injusto : hacia una nueva cooperación internacional. Michael Barrat Brown. Icaria 1998 • Comercio justo, consumo responsable. Santiago MartínezOrozco. Intermón 2000 • El Comercio Justo en España 2004: Situación y Perspectivas. Setem. Icaria 2004 • No logo : el poder de las marcas. Naomi Klein. Paidós 2001 • Cambiar las reglas : comercio, globalización y lucha contra la pobreza. Kewin Watkins. Oxfam Internacional 2002 • El por qué del comercio justo: Hacia unas relaciones NorteSur más equitativas. Eduard Cantos. Icaria 1998 • Guía para el Consumo Responsable de Ropa. Setem. Campaña Ropa Limpia 2002
LLUVIA DE IDEAS ACTITUD CRÍTICA.
ASUMIR RESPONSABILIDADES
ENSEÑAR CON EL EJEMPLO
AUTOCONTROL
COHERENCIA CON LO QUE SE DICE Y SE HACE
REFLEXIONAR ANTES DE ACTUAR
DEFINICIÓN DE PUBLICIDAD
La publicidad es uno de los sistemas de comunicación, que tiene por objeto dar a conocer los diversos productos y servicios del mercado, poner una imagen favorable de estos productos y/o servicios y estimular su compra, uso y consumo. FRASES “El aire que respiramos es un compuesto de oxígeno, nitrógeno y publicidad" (Robert Guerin). “Es posible que para manipular eficazmente a la gente sea necesario hacer creer a todos que nadie les manipula”. (Galbraith). "El dominio y el control sobre las personas y los pueblos se lleva a cabo mediante técnicas de manipulación". (Noam Chomsky).
CARACTERÍSTICAS DE LA PUBLICIDAD:
• • • • • • • • • • •
Instrumento fundamental de la sociedad de consumo. Intenta persuadir a sus destinatarios. Tiene como función sacudir para obtener la adhesión al mensaje propuesto. Incide en los valores sociales, pautas de comportamiento, formas de vivir, modas, etc. Genera expectativas, despierta necesidades y promueve o silencia formas de pensar. Orientada a activar el consumo a través de la radio, la televisión, los diarios y revistas, cine... Tiende a vender sus productos a través de mensajes que muestran una realidad libre de problemas, placentera, fascinante. En ocasiones presenta una visión deformada del producto o servicio que vende. En el anuncio sustituye al objeto real por una imagen irreal del mismo. Las personas creen que son libres al comprar. En general, crea las necesidades y las mitifica, para luego satisfacerlas. La publicidad favorece y refuerza la frustración. Hace nacer esperanzas no realistas, promete un premio que no se va a conseguir, de ahí viene la insatisfacción. El poder de la publicidad radica en el hecho de que no prestamos a los anuncios mucha atención.
¿Crees que Papá Noel va de rojo por casualidad? La leyenda urbana dice que en la tradición sueca Santa Claus siempre vestía de azul, hasta que los publicitarios de Coca Cola, hayá por los años 30, pensando en formas de evitar que las ventas del marrón brebaje cayeran en invierno, diseñaron y promocionaron un Santa su medida, con sus colores corporativos. De su publicidad se deriva la imagen que hoy conocemos de Papá Noel/Santa Claus. Lo que parece claro es que Coca Cola ha "influído" decisivamente en la imagen de Papá Noel, que sin Coca Cola, bien pudiera haber sido otra muy distinta. Pero si manipuló o no, está en discusión. La historia real matiza la leyenda pero no deja de ser una demostración de la fuerza del marketing y la publicidad.
ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN
1. Crear problemas, después ofrecer soluciones. 2. La estrategia del “poco a poco” o la degradación progresiva. 3. Dirigirse a un público infantilizándolo. 4. Utilizar el aspecto emocional y no la reflexión. 5. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. 6. Conocer a los individuos mejor de lo que se conocen a si mismos.
La ruina de los hijos consumistas: mimados-vĂctimas
Libros de texto que enseĂąan a consumir
TELEVISIÓN La televisión nos hipnotiza, ofreciéndonos la posibilidad de “mirar hacia otro lado”. Nos convierte en consumidores pasivos inmersos en una burbuja, permaneciendo al margen de todas las calamidades, guerras, hambre que acontecen fuera de ella. Razón para que la sociedad de consumo pueda ofrecernos este oasis en el desierto. Estamos dispuestos a pagar cualquier cosa para mejorar nuestra calidad de vida, sea cual sea el precio, incluso la desinformación e incomunicación.
¿Qué es un consumo televisivo crítico y racional? Consumir y ver televisión de una manera más crítica y racional, supone: • Elegir, de una manera consciente y premeditada, qué es lo que queremos ver y por qué. • Controlar la cantidad de tiempo que dedicamos a ver la televisión y procurar que su consumo no sea excesivo. • Evitar que la televisión sea el único recurso de ocio y de información. • Interpretar, con espíritu crítico, los mensajes que nos llegan de la televisión. • Conocer nuestros derechos y reclamarlos.
Consecuencias de ver Televisión y Anuncios Publicitarios.
Bajo rendimiento académico. Bajo nivel de lectura. Preferencia por el procesamiento rápido, a través de imágenes. Disminución del ejercicio físico. Agresividad/discriminación: Es preocupante la cantidad de propagandas que utilizan la violencia, o la discriminación (sobre todo para mostrar contrastes bello/no-bello, o fashion/nofashion) para atraer la atención de los posibles clientes. Pasividad en general Uno de los riesgos que presenta la publicidad es la discriminación sobre todo para mostrar contrastes bello/no-bello, o fashion/no-fashion. Baja autoestima: la publicidad subraya cómo la aceptación grupal y la pertenencia están ligadas muchas veces a determinado artículo o marca. Se explota, la falta de madurez y sentido crítico de niños y adolescentes, para imponerles con bastante facilidad distintas modas. También suele funcionar el ofrecer un objeto accesible como integrante del mundo en el cual el posible comprador pretende ingresar, "si me lo pongo seré de la clase alta" Problemas de sobrepeso/anorexia nerviosa: La publicidad televisiva proyecta estereotipos relacionados a aspectos raciales, sociales, culturales, sexuales, así como también hábitos alimentarios. Según estudios norteamericanos se emiten una media de 23 publicidades por hora, que sugieren cereales, galletas, comidas rápidas, refrescos y golosinas. Ese excesivo número de comerciales que sugieren alimentos, tiene su parte relacionada a la obesidad infantil.
LA TELEVISIÓN Y LA REDUCCIÓN DE LA INFANCIA Hay pocos programas adecuados para niños. Sin duda los programas para niños en estos momentos son poco rentables porque al público infantil lo fidelizan en los programas de adultos. Algunas cadenas, como la 1 con los Lunnis, han hecho esfuerzos. Pero es difícil programar para un segmento de la población que cada vez más demanda programas de adultos. En cualquier caso hay muy pocos programas adecuados para los niños. Hay programas en apariencia infantiles pero que no lo son. Por ejemplo, los Simpson constituyen una crítica muy mordaz a la sociedad norteamericana, donde se reflejan unos modelos de padres que no son apropiados para los niños. Ellos no captan los dobles sentidos y se quedan solamente con esa figura de padre que en muchos casos es un contravalor para ellos. El código de autorregulación no se cumple. En cualquier cadena pueden verse programas de realismo social, los llamados "reality shows", donde aparecen personas que dan salida a sus sentimientos y emociones más fueres en el mismo plató. Los niños ven todo esto, pero no se los enseña a canalizar esos sentimientos. En las teleseries, que están muy de moda y son vistas por los más pequeños, tampoco se ofrecen modelos adecuados para la mentalidad infantil. Estos programas tienen efectos cognitivos, emotivos y comportamentales que condicionan las conductas de los niños porque estos se identifican con los personajes y toman información para comportarse como ellos en determinadas situaciones.
Los programas especialmente nocivos para los más pequeños son los "reality shows" porque recrean cómo siente la gente en imágenes en directo esto es especialmente atractivo para los niños, que quieren apropiarse de los modelos de adultos. Las pautas de comportamiento a la hora de ver la tele: hay niños que tienen acceso a cualquier programa... el 39%, es decir, más de 1 de cada 3 niños tiene en su propio dormitorio la televisión. Así ven la tele sin ningún tipo de mediación de los padres. Ven series como South Park, que es transgresiva, mordaz, sexista... y está entre los 10 programas más vistos por ellos. Hay unas consecuencias muy graves en la socialización de los niños, el botellón a edades tempranas, la afición a los móviles, ver programas de adultos, ir a discotecas antes de tiempo, ponerse ropa que no corresponde a su edad, las niñas que se pintan a los 11 años. Todo son manifestaciones de una misma realidad. Estamos asistiendo a algo muy problemático: LA REDUCCIÓN DE LA INFANCIA.
CONCLUSIONES DEL CONSUMO RESPONSABLE •
• • • • • • • • •
Dar valor a lo que se tiene. Los padres pecamos de darle todo a nuestros hijos incluso en cosas donde ellos no deciden como por ejemplo que un niño tenga 8 pares de zapatos. Hemos de enseñarles a valorar que aunque se tengan 2 ó 3 pares de zapatos para ellos es suficiente. CUANTAS MENOS COSAS MATERIALES SE LES DAN, MÁS VALORAN LO QUE TIENEN. Limitar el tiempo de visión. Esto se hace extensivo a los vídeo juegos, chat, etc. porque aísla al niño y no lo relaciona con el entorno que le rodea: hermanos, familia, amigos, Evitar la televisión en su habitación. Ir dándole la responsabilidad de poder controlar por él mismo el tiempo que dedica a ver la televisión, jugar al ordenador o consola; siempre supervisado por nosotros, cuyo fin último sea el AUTOCONTROL. Dedicar más tiempo, a otras actividades, a ser posible compartidas con los padres, en deporte, al aire libre, etc. Respecto al punto anterior, debemos preocuparnos por saber qué es lo que le gustan a nuestros hijos. Desarrollar su CAPACIDAD CRÍTICA, a su nivel, razonándole por qué no nos gusta que haga o vea “eso”. Respecto a las compras, regalos, cumpleaños, le haremos ver cual es nuestra opinión y “negociaremos” con ellos, de una forma racional y clara, la forma en que se hará. Debemos estar atentos a los videojuegos porque estos alteran significativamente su conducta manteniéndolos constantemente excitados y nerviosos. Se ha diagnosticado problemas de ludopatía. Enseñar con el ejemplo se revela, pues, como el mejor camino para evitar que nuestros hijos se conviertan en caprichosos pidelotodo.
ANÁLISIS DE UN ANUNCIO Aunque no sea un análisis completo y detallado según las pautas indicadas sí puede servir como ejemplo de las posibilidades de lectura que ofrece un anuncio. Las consecuencias y las aplicaciones educativas se dejan a la iniciativa del lector. 1. RECONOCIMIENTO El anuncio pretende vender el licor Gin Rives. La empresa propietaria del producto es Destilerías de Guadalete. La agencia anunciadora no figura en la muestra. La campaña de promoción se ha hecho más visible en revistas y vallas en los meses de verano y otoño. La muestra analizada está en soporte papel y ha sido tomada de la revista Cambio 16. El anuncio va en una página par a todo color. La parte superior está ocupada por la parte icónica y la inferior por la marca del producto.
La imagen recoge una escena protagonizada por un hombre adulto, sentado en un sillón de mimbre situado en la parte derecha de la imagen según la miramos. Va vestido con atuendo veraniego: camisa de colores con motivos tropicales y pantalón corto, claro. Cruza las piernas, lleva pelo corto y barba descuidada; tiene gafas de cristales blancos y redondos. Con la mano derecha sujeta un vaso en disposición de beber y con la mano izquierda saluda al espectador mientras le mira. En la parte derecha del sillón un ave tropical, blanca, mira al hombre. En la parte izquierda del sillón, sobre una mesita de mimbre, hay una botella de ginebra que muestra visiblemente su marca y un vaso lleno de un refresco con hielo y. presumiblemente, con ginebra. En la parte izquierda de la imagen se ve a una joven morena, de piel bronceada, con el pelo suelto y unas flores rojas en él; vestida con un bañador azul y pajarita negra en la parte posterior de la cintura, se aleja llevando en las manos una bandeja con productos tropicales. El fondo de la escena es azul y la decoración se ha hecho con plantas y motivos tropicales. En la parte superior de la imagen con grandes caracteres blancos sobre fondo azul se lee el eslogan "Disfrútala en libertad". En la parte inferior del anuncio, sobre fondo blanco se lee a la derecha con caracteres rojos y negros "Gin Rives". A la izquierda se sitúa, en plano detalle inclinado, la etiqueta de las botellas de esta ginebra en la que se leen algunos detalles de fabricación, premios obtenidos y prescripciones legales de las características del licor.
Meta: Desarrollo Sostenible - Los tres pilares Ambiente
EconomĂa Sostenibilidad Social
Administración del Ciclo de Vida
Retorno al medio ambiente
Consumo/Uso
Obsolescencia Necesidad de la Sociedad de Productos Servicios
Re-Uso Manufactura Reciclaje-
Exploración
Refinamiento
Extracción
El enfoque del ciclo de vida proporciona un marco holístico que abarca el sistema completo de un producto, proceso o servicio, permitiéndonos hacer selecciones reales de largo plazo, tomando en cuenta múltiples factores. – El enfoque de Ciclo de vida necesita de herramientas para hacerlo práctico en las actividades y decisiones regulares.
Herramientas • • • • •
Perspectiva empresarial Herramientas analíticas Herramientas de procedimiento Herramientas de comunicación Caja de Herramientas
Metas Empresariales
•
•
Las compañías pueden actuar en dos formas muy diferentes hacia la demanda de la sociedad de desarrollo sostenible: Reactiva: Cumplir con las leyes y directrices, y quizá, con los estándares, existentes. Proactiva: Ir más allá de la regulación existente para convertirse en líderes y usar los aspectos de sostenibilidad como oportunidades de negocios.
Áreas Potenciales de Mejoramiento en las Compañías
Procesos: Eco-eficiencia, Administración de la Calidad Total, Evaluación de Producción Más Limpia, EnTA, Evaluación del Riesgo Ambiental. Productos/ Servicios: Desmaterialización, Análisis del Ciclo de Vida, Sistemas ProductoServicio, Eco-diseño, Enfoque basado en funciones. Comunicación del Consumidor: Oportunidades para el consumidor, Publicidad y Mercadeo, Ecoetiquetas. Sistemas: Administración del Ciclo de Vida, Contabilidad del Flujo de Materiales, Sistemas de G ió A bi l Diál úl i l
Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA, por sus siglas en Inglés) IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO EVALUACIÓN DEL EFECTO
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Predicción de la razón de emisión
Ambiente
Predicción de la exposición
Predicción de la concentración de exposición
Pruebas dosis-respuesta
Salud Humana
Predicción de la dosis de exposición
Extrapolación
Consumo Diario Aceptable
Ambiente
Predicción de la concentración sin efecto
Contabilidad del Flujo de Materiales Contabilidad del Flujo de Material (MFA, por sus siglas en Inglés) se refiere a la contabilidad en unidades físicas (usualmente en toneladas) el ciclo de vida de los materiales en un sitio dado (por ejemplo: sustancias, materias primas, productos, desechos). Ejemplos de contabilidad del flujo de materiales son: • Sustancias eco-tóxicas que pueden causar problemas ambientales • Nutrientes, como nitrógeno y fosfatos, debido a su influencia crítica sobre la eutrofización • Aluminio, el uso económico, reciclaje y reuso, los cuales deben ser mejorados
Comunicación al Consumidor Oportunidades para el consumidor de hacer un cambio: • Compras conscientes • Poder del consumidor (votando con el bolsillo, activismo) • Separación de desechos, agua, energía, etc. • Comprar productos eco-eficientes (ahorro) • Calidad de vida vrs. consumismo • Estilos de vida sostenibles Rol crucial en el sector de venta minorista
Eco-etiquetado II: Ejemplos
Políticas e Instrumentos para Consumo y Producción Sostenibles II
Patrones de Producción
Patrones de Consumo Doméstico
Herramientas Económicas * Impuestos sobre empaque * Incentivos económicos Para Producción Más Limpia y Prevención de Desechos..
Herramientas Económicas *Esquema de Depósito-Reembolso * Impuestos sobre Productos desechables y empaque.
Herramientas Regulatorias * Estándares Ambientales * Eco-etiquetado
Herramientas Regulatorias *Eco-etiquetado
Iniciativas Voluntarias E Innovación Tecnológica * Triple Linea Base * Eco-diseño * Desmaterialización * Cambio de Productos a Servicios
*Fuente: OCDE, 2002.
Herramientas Sociales * Educación Ambiental * Información sobre Compras verdes * Apoyo a iniciativas voluntarias
Generación y Recolección de Desechos
Sistemas de Manejo de Desechos
Herramientas Económicas * Impuestos y tarifas para los desechos * El que contamina paga
Herramientas Económicas •Impuestos por disposición en rellenos sanitarios e incineración.
Herramientas Regulatorias *Responsabilidad Extendida del Productor
Herramientas Regulatorias * Marco basado en la jerarquía de los desechos * Regulación Ambiental para el manejo de desechos * Prohibiciones para la disposición en rellenos sanitarios * Apuntar a la reducción del uso de rellenos sanitarios e incineración de desechos * Apuntar al aumento de reciclaje
* Regulación sobre recolección de desechos y Sistemas de reciclaje *Estipulación de Infraestructura para el reciclaje Herramientas Sociales * Información sobre esquemas de reciclaje * Apoyo a iniciativas voluntarias
Innovación Tecnológica * Incineradores con recuperación de energía * Tecnología mas limpia para el manejo de desechos