Tramites de formalizacion de una empresa

Page 1

Roberto Vargas M.


Requisitos para constituir una sociedad


Requisitos para constituir una sociedad Para formar una Sociedad Anónima se requiere: •Que haya dos socios como mínimo y que cada uno de ellos suscriba por lo menos una acción. •Que el valor de cada una de las acciones suscritas a cubrir en efectivo, quede pagado cuando menos el veinticinco por ciento en el acto de constitución. •Que en el acto de constitución quede pagado íntegramente el valor de cada acción que haya de satisfacerse en todo o en parte, con bienes distintos de numerario.


Requisitos para constituir una sociedad •Lugar y fecha en que se celebra el contrato.

•Nombre y apellidos, nacionalidad, profesión, estado civil y domicilio de las personas físicas que la constituyan. •Nombre o razón social de intervengan en la fundación.

las

personas

jurídicas

que

•Objeto que persigue. •Razón social o denominación. •Duración y posibles prórrogas. •Monto del capital social y forma y plazo en que deba pagarse.


Requisitos para constituir una sociedad •Bases para practicar la liquidación de la sociedad. • Monto del capital pagado y cuando sea del caso el autorizado y el suscrito. • Número, valor nominal, naturaleza y clase de acciones en que se divide el capital social. • Forma y términos en que deberá pagarse la parte insoluta de las acciones.


REGISTRO DE MARCAS Y NOMBRES COMERCIALES •Se inscriben en el Registro de la Propiedad Intelectual del Registro Nacional. •Para proteger de la competencia las marcas y los nombres comerciales nuestros. •Ningún comerciante podrá hacer uso del nombre comercial distinto del suyo. •Para registrar una marca, se deberá presentar el logotipo y los colores. •Los trámites de registro y la publicación en el Diario Oficial La Gaceta, se realizan por medio de un notario.


TRÁMITES PARA LA INSTALACIÓN DE UN NEGOCIO O EMPRESA EN COSTA RICA


¿Qué debo hacer?

¿Cuáles documentos?


Pasos del proceso Tener claro su empresa

1

Uso de suelo en la Municipalidad

2 DGT: Inscripci贸n como contribuyente

Ministerio de Salud: Permiso Sanitario de Funcionamiento

3

6 CCSS: Inscripci贸n como patrono

5

Patentes: Licencia Comercial

4

INS: P贸liza de riesgos Trabajo o exoneraci贸n de la misma


CERTIFICADO DE USO DE SUELO


DEFINICIÓN EL CERTIFICADO DE USO DE SUELO ES EL DOCUMENTO QUE ACREDITA LA CONFORMIDAD A LOS REQUERIMIENTOS DE LA ZONA DE UN USO SOLICITADO. ES OBLIGATORIO PARA LA INSTALACIÓN O FUNCIONAMIENTO DE ACTIVIDADES DE COMERCIO, SERVICIOS, INDUSTRIA Y VIVIENDA, QUE REQUIEREN PATENTE MUNICIPAL O PERMISO DE CONSTRUCCIÓN

(PLAN DIRECTOR URBANO, REGLAMENTO DE DISPOSICIONES GENERALES, TITULO II: INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN LA REGULACIÓN DEL DESARROLLO URBANO, CAPÍTULO II: LICENCIAS URBANÍSTICAS, ART. 15.3.)


REQUISITOS

3 COPIAS DEL PLANO CATASTRADO, VISADOS POR EL MUNICIPIO • FORMULARIO DEBIDAMENTE LLENO

(PLAN DIRECTOR URBANO, REGLAMENTO DE DISPOSICIONES GENERALES, TITULO II: INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN LA REGULACIÓN DEL DESARROLLO URBANO, CAPÍTULO II: LICENCIAS URBANÍSTICAS, ART. 15.3.1)


REQUISITOS TRES COPIAS PLANO CATASTRADO CON VISADO MUNICIPAL, SIN REDUCIR, SIN PEGAS, A TAMAÑO ORIGINAL ORIGINAL CON #3 COPIAS

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSE DIRECCION DE URBANISMO DPTO. CONTROL URBANO SECCION PERMISOS DE CONSTRUCCION TEL. 295-6128 – FAX 295-6121

SOLICITUD #______________________

CERTIFICADO DE USO DE SUELO Y ALINEAMIENTO DATOS DE LA PROPIEDAD Plano Catastrado __________________________________________Distrito__________________________________________ USO SOLICITADO Residencial

Industria

Recreativo

Institucional

Comercio y servicios

Otros

Especifique Actividad___________________________________________________Área de Uso de actividad ________________ CON EL FIN 1. Construcción

2. Patente

3. Consulta

Nombre del solicitante____________________________________Firma______________________Cedula__________________ TEL____________________________ #Fax______________________________ email__________________________________


USO DE OFICINA De acuerdo con el Plan Director Urbano del Cantón de San José y sus Reglamentos de Zonificación del Uso del Suelo y de Espacios Públicos, Vialidad y Transporte, la propiedad y su uso debe cumplir los siguientes requisitos: Reglamento de Uso de Suelo en sus Artículos Nº__________________________________para zona________________________ Superficie mínima del lote:

m2

C.A.S.

Frente mínimo del lote

ml

Espacios de Estacionamiento

Antejardín/ retiro

Unid.

ml

USO SOLICITADO_________________________________________________________________________________________

Observaciones o condiciones: __________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ LOCALIZACION_______________________________________________ Mapa_______________________ / Parcela_________________________

Resolución

Uso permitido

Uso no permitido

Uso no conforme

Uso condicionado

-Este certificado no autoriza el inicio de la obra o a iniciar actividades lucrativas. Debe tramitar las

Licencias correspondientes.

-Nota: La resolución final que resulte de este tramite será almacenada en Plataforma de Servicios por 30 días hábiles, posterior a este plazo será destruido el Documento físico.


DEFINICIÓN •

USOS PERMITIDOS: ACTIVIDADES ACORDES CON LOS REQUISITOS Y LINEAMIENTOS

USOS NO PERMITIDOS: ACTIVIDADES QUE NO PUEDEN SER LLEVADAS A CABO EN UN PREDIO POR NO CUMPLIR CON LOS REQUISITOS Y LINEAMIENTOS

USOS NO CONFORMES: ACTIVIDADES A DERECHO, EXISTENTES A LA FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA DEL PDU, PERO QUE NO SON COMPATIBLES CON SUS REQUISITOS Y LINEAMIENTOS

USOS CONDICIONADOS: ACTIVIDADES QUE PUEDEN DARSE EN UNA ZONA SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON REQUISITOS ESPECIALES DE CONTAMINACIÓN, MOLESTIA, ETC.

( PLAN DIRECTOR URBANO, REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO CAP. 1 ART. 3)



Ministerio de Salud


DefiniciĂłn ď Ž Es

el certificado que otorga el Ministerio de Salud autorizando el funcionamiento de un establecimiento de tipo industrial, comercial o de servicio.


Aspectos que se valoran    

Cumplimiento de la normativa técnica, jurídica y administrativa. Condiciones sanitarias y ambientales aceptables al momento de solicitar el permiso. Que no existan órdenes sanitarias incumplidas o giradas al momento de solicitar el permiso. Cumplimiento de reportes operacionales.


Requisitos 

Si se tramita el Permiso Sanitario de Funcionamiento (PSF) por primera vez:   

Contar con el uso de suelo conforme Visto bueno de Ubicación Planos refrendados (en caso de construcciones nueva o modificadas) Aprobación de La Viabilidad Ambiental que establece SETENA (casos A y B).


Costo del trámite 

Establecimientos o Actividades del Grupo A: $ 100 Establecimientos o Actividades de Grupos: B: $ 50 Establecimientos o Actividades del Grupo C: $ 30


Duración del trámite 

Por reglamento el trámite de PSF, tiene una duración de un mes (30 días naturales). A partir de su presentación el Ministerio podrá prevenirle una sola vez y por escrito, para que complete requisitos emitidos en la solicitud, o para que aclare cualquier información.


Instituto Nacional de Seguros


Definición 

El seguro de Riesgos del Trabajo le permite al patrono, por el pago de una prima, garantizar la protección de los trabajadores que están bajo su responsabilidad o de intermediarios, ante la eventual ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales a que están expuestos en el desempeño de su labor.


Importancia del seguro  Busca

cubrir o indemnizar la pérdida económica que sufra el trabajador a causa de un accidente o enfermedad laboral, y brindarle la atención médica, hospitalaria y rehabilitación que requiera para incorporarse a sus labores.


Contrato de Trabajo 

Elementos    

Prestación personal del servicio. Remuneración. Subordinación jurídica. Tiempo y horario


Obligatoriedad de la póliza 

El seguro es obligatorio, universal y forzoso. 

La póliza de Riesgos del Trabajo es obligatoria para todo patrono, sea persona física o jurídica que tenga una relación obrero-patronal con los trabajadores, indistintamente de la actividad económica que desarrolle.


Documentos que debe aportar 

  

Copia de la cédula física o jurídica y personería jurídica. Dirección exacta lugar de los trabajos. Actividad económica de la empresa. Nombre, No cédula, ocupación y salario de los trabajadores. Firma del patrono en la solicitud.


Duración del trámite 

Si se presentan todos los documentos en cualquier oficina del INS, el trámite dura 20 minutos. Si se presentan ante agencias comercializadoras o agentes, el trámite dura dos días.


Exoneración de la póliza 

Se puede exonerar del seguro en los siguientes casos: La actividad laboral familiar de personas físicas.  Los trabajadores que realicen actividades por cuenta propia y que no devengan salario.  Un solo local comercial. 


Municipalidad (Patentes) permiso uso de funcionamiento


DefiniciĂłn ď Ž

Es el acto administrativo mediante el cual, previo cumplimiento de los requisitos establecidos, el Gobierno Local autoriza el ejercicio de una actividad lucrativa empresarial en el respectivo CantĂłn.


Aspectos que se valoran •

Conforme al artículo 81 del Código Municipal, para otorgar la licencia comercial se valoran: 1. 2. 3.

Cumplimiento de normas de planificación urbana (uso de suelo) y construcciones Permiso sanitario de funcionamiento Póliza del INS de riesgos o exoneración si esta aplica


Pago de la patente 

Según el artículo 79 del Código Municipal y salvo exoneración la licencia comercial implica el pago del impuesto de patente, a favor del municipio respectivo: Se calcula anualmente  Se paga por trimestre 


Pago de la patente 

Para el primer año fiscal: se hace una tasación inicial de oficio del impuesto según una tabla que considera:     

El tipo de actividad Su ubicación Las condiciones del local Los inventarios Cantidad de empleados


Duración del trámite 

El trámite municipal propiamente dicho dura aproximadamente 10 días hábiles Para trámites con requisitos ambientales, la duración se extiende en total de 3 a 6 meses.


Caja Costarricense del Seguro Social


Creación del Seguro Social 

Artículo 73 de la Constitución Política. 

Se establecen los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley determine.

La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social. Sala Constitucional Voto 6256-94 del 25-10-1994


Requisitos / documentos

1. 2. 3.

Se realiza de acuerdo con el lugar donde está ubicada la actividad del patrono. Llenar Solicitud escrita. Fotocopia de la Cédula de identidad del patrono. Extranjeros o residentes, fotocopia certificada por notario público, de todos los folios del respectivo documento de identificación, el cual deberá encontrarse vigente.


Tabla de cotización y recaudación Concepto

Patrono

Trabajador

Estado

Total

SEM

9.25%

5.50%

0.25%

15.00%

IVM

4.75%

2.50%

0.25%

7.50%

8.00%

0.50%

22.50%

TOTAL CCSS 14.00%

Recaudación CCSS Otras Instituciones BP

0.50%

1.00%

FODESAF

5.00%

-

-

5.00%

IMAS

0.50%

-

-

0.50%

INA*

1.50%

-

-

1.50%

FCL**

3.00%

-

-

3.00%

ROPC

1.50%

-

-

1.50%

TOTALES

26.00%

9.00%

-

0.50%

1.50%

35.50%

* INA actividad agrícola es 0.50% **FCL 3% Multa por falta de datos 1% de Salario Trabajador Multa por presentación tardía 1% Total


Costo del trámite  

Ninguno. Totalmente gratuito.

Duración del trámite 

Un máximo de 30 días.


Ministerio de Hacienda Tributaci贸n Directa


¿Por qué todas las personas deben inscribirse como contribuyentes? 

La Constitución Política establece en su artículo 18 que los ciudadanos deben “contribuir para los gastos públicos”

Las leyes así lo establecen: Código Tributario.

Renta, Ventas y


Requisitos y documentos 1. 2. 3.

Completar el formulario D140 y el de legalización de libros En sociedades, adjuntar personería reciente, cédula jurídica, acta constitución, cédula de identidad del representante. Persona física: cédula identidad Para ambos: a) timbres (¢125 fiscales por cada libro contable, ¢25 Colegio Contadores Públicos por cada libro) b) Autorización autenticada, si es un tercero el que realiza el trámite.


Cuándo debe tramitarse  

Inscripción: Momento iniciar actividad Modificación: En el momento que se de algún cambio. Desinscripción: 10 días después de finalizada la actividad. Legalización: En el momento de la inscripción o renovación, transformación, reposición, fusión, cuando una sociedad esta inactiva.


Costo y tiempos del trámite Costo: Gratuitos Para Inscripción, modificación, desinscripción: Son inmediatos. Legalización: ocho días.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.