Desarrollo motor niño hasta 10 años(revista)

Page 1

Los 10 Años

1


ÍNDICE

PÁGINA

EDITORIAL Y AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….……………4 1 AÑO…………………………………………………………………………….………………………5 INFORMACIÓN…………………………………………………………………………………………7 2 AÑOS…………………………………………………………………………....…........…………….10 PRECAUCIÓN: CARGAR A UN BEBÉ……………………………………………………………….11 SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE...........…………………….………12 3 y 4 AÑOS………………………………………………………………………………………………14 5 AÑOS……………………………………………………………………………..……………………15 SEGUNDA Y TERCERA INFANCIA (6-10 años) 6 y 7 AÑOS……………………………………….16 8 y 9 AÑOS………………………………………………………………………………………………17 10 AÑOS…………………………………………………………………………………………………18 TIPS ESTIMULACIÓN EN EL DESARROLLO MOTOR…………………………………………….19 EN BEBÉS………………………………………………………………………………………………20 CUANDO EMPIEZA A CAMINAR……………………………………………………………………21 INFANCIA…….………………………………………………………………………………………...22 MASAJES DE ESTIMULACIÓN………………………………………………………………………25 REFERENCIAS………………………………………………………………………………………….26

2


3


EDITORIAL El desarrollo humano, manifestado en las diferentes esferas (sensorial, motora, cognitiva, social, perceptiva y comunicativa) representa un papel determinante en su configuración estructural. Conocer las secuencias en cada etapa de la vida o ciclo vital nos permitirá comprender las dinámicas que se generan en ciertas edades y cómo un sujeto se constituye finalmente en lo que es, su personalidad, sus destrezas, su configuración biológica y la estimulación adecuada para garantizar un desarrollo óptimo, determinando así el desempeño de la persona en su contexto, su nivel de entendimiento, su capacidad de recepción, memoria, habilidades motoras (gruesa y fina). En pocas palabras, su desenvolvimiento en cualquier ámbito. “Los seres humanos nacen frágiles y con una deficiente capacidad para integrar los aspectos cognitivos, sensoriales ante los estímulos ambientales. Distinto a muchos otros animales, que por causas evolutivas, ya nacen con cualidades como el equilibrio, la fuerza y la coordinación desarrolladas lo suficiente para desenvolverse en un ambiente natural más hostil, los humanos al nacer comienzan a realizar cambios en el desarrollo motor durante los primeros 12 meses para poder tener esas cualidades con las que los animales ya cuentan al nacer. El objetivo de estos cambios es desarrollar y mejorar el dominio de ciertas habilidades ajustando sus patrones de respuesta a los estímulos del medio avanzando en su duración desde las dimensiones de la mente, el cuerpo y el medio que lo rodea.“ (Peñuela F., Arias D., Villarraga L.,) Las experiencias son necesarias para interiorizar los aprendizajes. La estimulación temprana (hasta 5 años) redefine las capacidades que la persona desarrolle a lo largo de su vida y el cómo las potencialice. Esta revista contiene una recolección de datos para que el lector conozca el proceso que atravesamos los seres humanos para adquirir las diferentes habilidades que nos permiten constituirnos y desempeñarnos en el medio; también como guía orientadora para padres y conceptos básicos de cuidado y consejos de estimulación.

Angélica Alayón

AGRADECIMIENTOS Por el trabajo en equipo, la versatilidad y el compromiso que cada uno le imprime para generar resultados como estos. Autores: Angélica Alayón Daniela Arias Felipe Peñuela Laura Villarraga Editor gráfico/ diseño editorial: Angélica Alayón Imágenes de uso libre tomadas de internet Materia: Psicología del desarrollo, Escuela Colombiana de Rehabilitación ECR Docente: Guillermo Rodríguez Uribe 4


Al cumplir el sexto mes el bebé ya sostiene cuello y cabeza cuando se sientan y así puede observar todo desde distintos ángulos (Coleto 2009). Manos. La capacidad para agarrar objetos es al principio un acto reflejo. Pero a partir de los dos meses el reflejo comienza a desaparecer y a los tres meses permanecen generalmente con las manos abiertas pudiendo sostener objetos voluntariamente durante poco tiempo. Ahora también se entretienen jugando con sus manos. Entre los cuatro y seis meses pueden sostener los objetos durante más tiempo, empiezan a tocarse las piernas. Serán capaces de estirar la mano para alcanzar lo que les llama la atención y pueden cambiar las cosas de una mano a otra.

EL PRIMER AÑO DE UN BEBÉ

C

omo padres es importante comprender lo que quieren

decir los profesionales cuando hablan del desarrollo motor de nuestros hijos y cuando podemos considerar que lleva un desarrollo adecuado o estar alertas ante cualquier rasgo que indique algún problema. El desarrollo motor es la evolución en la capacidad de movimiento del bebé (Coleto 2009), por ejemplo, cuando mueve su cabeza en dirección a un sonido. Este desarrollo empieza por la cabeza (cuello) y es de lo más central hacia lo más distal o partes más alejadas del cuerpo, por esta razón los bebés realizan movimientos controlados primero de cuello y por último de pies (Rubio, 2009). Desde el primer mes de edad y hasta el cuarto mes los músculos de la cabeza y el cuello todavía son algo débiles por tanto su cabeza aún es algo inestable cuando se sostiene en brazos. Hasta los tres o cuatro meses cuando consiguen dar una vuelta completa. Podemos considerar que esta es la primera forma de desplazamiento autónomo que tiene el niño. En este periodo debemos tener la precaución de no dejarlos ni un momento solos sobre la cama, el sofá, el cambiador, etc.

Alrededor de los ocho meses la coordinación ojo-mano se perfecciona y puede agarrar objetos pequeños, aplaudir y agitar las manos. Entre los nueve y doce meses son capaces de utilizar la pinza (dedos índice y pulgar). Al final de este periodo el niño puede meter cosas en un recipiente, destapar cajas, pasar páginas de un libro aunque no una por una. Hacia al quinto mes puede mantenerse sentado con apoyo. A los seis meses ya puede sentarse sin apoyo durante pocos segundos, a los siete, pueden permanecer más tiempo y los ocho puede sentarse sin ayuda y voltearse solos estando sentados y a partir de los nueve meses pueden sentarse bien erguidos durante mucho tiempo.

5


A los cuatro meses el bebé estando boca abajo, puede levantar la cabeza y las piernas del suelo y hacer movimientos como si fuera a nadar. Al poco tiempo conseguirán arrastrarse sobre el estómago impulsándose con las manos o las piernas. El gateo propiamente dicho se iniciará cuando adquiera la habilidad de doblar las rodillas bajo el cuerpo. Muchas veces los niños que ya saben andar prefieren el gateo como medio de desplazamiento, especialmente si son buenos gateadores. Esta etapa dura aproximadamente unos tres meses y en este tiempo el niño descubre el mundo, no en vano es una etapa de exploración, se familiariza con su propio cuerpo y aprende a coordinar los movimientos y a afianzar el equilibrio. También le permite aprender lo que está cerca/lejos y arriba/abajo, los límites físicos y la velocidad. El gateo fortalece los músculos y articulaciones y favorece la disociación de movimientos del tronco, lo que prepara el camino para empezar a andar. Si un niño comienza a andar sin haber gateado, no debemos preocuparnos. Pero hay que proporcionarle la ocasión de poder hacerlo. Permita que el niño pase en el suelo el mayor tiempo posible y no tenerlo siempre sentado en su sillita, la posibilidad de explorar el entorno, ya sea rodando, tumbado sobre el suelo boca abajo, arrastrándose, gateando, o, si el niño lo prefiere, de pie y andando agarrado a los muebles. A partir de los 8 o 9 meses la mayoría de los niños son capaces de ponerse en pie agarrándose a algo o a alguien y permanecer en esta posición durante unos momentos con apoyo. Al final del décimo mes muchos niños pueden hacerlo solos sin ayuda brevemente, y entre los 11 o 12 meses pueden permanecer bastante bien.

Daniela Arias

6


7


¿Qué debe hacer mi hijo durante el primer año?

A

l final del primer mes el niño debe sentarse con apoyo;

levantar la cabeza de vez en cuando; estando boca abajo también levantar la cabeza vacilando, y mantener las piernas flexionadas; reaccionar al sonido de una campanilla; seguir momentáneamente el movimiento de un objeto con la vista, hasta los 90 grados; fijar su mirada en los rostros; apretar un dedo colocado en su mano; dejar de llorar cuando nos aproximamos a él y le hablamos: reaccionar con movimientos de succión antes de darle el pecho o el biberón. Al segundo mes sentado debe mantener la cabeza derecha durante un momento; boca abajo levanta la cabeza y los hombros; boca arriba, sostiene la cabeza cuando se le sienta, mediante tracción sobre los antebrazos; sigue con la vista a una persona que se desplaza; seguir con la vista el movimiento de un objeto; responder con algún gesto de su cara ante el rostro de otra persona; si se acuesta de lado, puede voltearse a la posición boca arriba; sonreír a los rostros conocidos. El niño/a de 3 meses debe sentarse, manteniendo la cabeza derecha sin ayuda; cuando está boca abajo apoyarse en los antebrazos; mirar un objeto colocado sobre la mesa; volver la cabeza para seguir con la vista un objeto; responder con una sonrisa cuando ve una persona, aunque sea desconocida; en la cuna, coger su sabanita y atraerla hacia sí; ponerse contento cuando ve el biberón o ve que le van a dar pecho.

Al cuarto mes debe poder boca arriba, levantar la cabeza y los hombros mediante tracción sobre los antebrazos; estando sentado tocar el borde de la mesa; mirar un objeto pequeño colocado sobre la mesa; boca arriba iniciar un movimiento de prensión hacia un objeto; mover el sonajero que se le ha colocado en la mano mirándolo; taparse la cara con la sábana; reír a carcajadas; cuando se le llama, debe volver la cara inmediatamente.

8


Cuando llega al quinto mes el bebé puede mantenerse sentado con ligero apoyo; coger un objeto al ponerlo en contacto con su mano; si le ofrecemos un segundo objeto, mantiene el primero en la mano, y mira el otro; Cuando se le ofrece un objeto, tiende su mano hacia él; se destapa con movimientos de pataleo y se coge la pierna o la rodilla; ríe y vocaliza al manipular sus juguetes.

Si el niño tiene seis meses debe soportar parte de su peso cuando lo sostenemos de pie; boca arriba, si le ponemos un pañuelo en la cabeza se lo quita; coger los objetos colocados sobre la mesa a su vista; golpear o frotar la mesa con una cuchara; puede coger dos objetos, uno en cada mano. Si le ofrecemos un tercero se queda mirándolo; permanecer sentado bastante tiempo con apoyo y cogerse los pies con las manos.

Al séptimo mes puede mantenerse sentado sin apoyo durante un momento y estando en esta posición se quita los objetos que le cubran la cabeza; levantar las tazas por el asa; es capaz de pasarse los juguetes de una mano a otra; tiende la mano hacia el espejo, acariciando su imagen y se mete los pies en la boca

El niño/a de 8 meses al ofrecerle un tercer objeto, teniendo uno en cada mano, suelta uno de ellos y coge el tercero; utilizando el pulgar coge objetos pequeños; si se le cae un objeto, lo busca; se voltea de la posición boca arriba a boca abajo; Juega a tirar sus juguetes al suelo y golpea unos objetos contra otros. El niño/a de 9 meses levanta la taza y coge objetos situados debajo de ésta; para coger objetos pequeños utiliza la pinza (pulgar e índice); si le damos una campanilla la hace sonar; sostenido por los brazos da algunos pasos y hace algunos gestos: adiós, aplauso, etc.

El niño/a de 10 meses al hacerle una demostración es capaz de meter un objeto en una taza y sacarlo después; es capaz de encajar figuras; sacar la pieza circular. Se pone de pie solo y beber en taza o vaso.

El niño/a de 11 y 12 meses puede coger un tercer objeto, sin soltar los dos primeros; mete objetos dentro de un cubo u otro recipiente; puede hacer garabatos débiles después de una demostración; estando de pie, se puede agachar para coger un juguete; repite actos que han provocado risas y comienza a caminar sin apoyo

9


El segundo año de vida.

D

urante su segundo año de vida los niños seguirán perfeccionando

las acciones que desarrollaron en su primer año, aprenderán y mejoraran destrezas que se desarrollaran a partir de estímulos externos que se encuentran en el ambiente que los rodean así que tal y como en el primer año para nuestros hijos sigue siendo muy importante el poder estar expuestos a la mayor cantidad de estímulos posibles.

Meses 13 a 15 En estos meses los niños aprenden a construir con cubos, pueden meter objetos pequeños dentro de un recipiente. También son capaces de colocar piezas o encajarlas sin necesidad de demostraciones previas al igual que la capacidad de hacer garabatos. Pueden subir las escaleras a gatas y señalan con el dedo lo que quiere cuando no lo puede alcanzar (Coleto 2009). Una vez cumplen los 18 meses saben pasar las páginas de libros, pueden sacar objetos pequeños de un recipiente y utilizan la cuchara (Coleto 2009). Al llegar a los 21 meses después de una demostración pueden patear pelotas u objetos, el número de objetos con los cuales construyen figuras aumenta, por ejemplo, son capaces de construir torres con cinco cubos. Colocan los cubos en fila imitando un tren, bajan las escaleras con ayuda e imitan acciones sencillas de los adultos (Coleto 2009). Y al cumplir los dos años (24 meses) los niños pueden dar patas sin necesidad de demostraciones, sigue aumentando el número de objetos con los cuales construyen torres o figuras, intentan doblar el papel en dos partes o por la mitad, imitan trazos sin direcciones determinadas y son capaces de subir y bajar las escaleras (Coleto 2009).

Daniela Arias 10


11

PRECAUCIÓN EN EL MOMENTO DE CARGAR UN BEBÉ


12


13


De los 3 a los 4 años Durante

el desarrollo de esta etapa el niño

deberá involucrar una serie de coordinaciones y, el desarrollo de experiencias que mejoraran el conocimiento del cuerpo del niño y su potencial de movimiento.

3 – 4 años Como padres es característico ver los primeros intentos de patrones de movimiento, se trata de una etapa preparatoria de ensayo-error con una integración temporo-espacial pobre. El niño seguirá mejorando su desarrollo motor como el equilibrio: Subirá escaleras con mayor facilidad alternando ambas piernas, sin embargo, al bajarlas aun necesitara apoyar ambos pies en un escalón antes de bajar el siguiente con precaución, lentitud y al último escalón por su personalidad vivaz intentaran saltarlo con ambos pies, mientras otros, más arriesgados saltaran con uno. Ahora el niño no sólo podrá mantener la bipedestación sino también caminar se notará una postura ya de niño mayor o adulto, pero no habrá un control total del equilibrio pues no alterna los brazos sino que correrá esquivando los obstáculos.

14


Entre otras habilidades motrices que el niño desarrollara durante estas edades encontramos:       

El niño dibuja figuras. Puede verter líquidos y comer con cubiertos. Puede utilizar el baño por sí solo. Coordinación dinámica general en las distintas maneras de desplazamiento. Capacidad de expresión y movimiento en distintas partes del cuerpo. Equilibrio del cuerpo en posición estática y en movimiento. Representación gráfica de objetos del entorno mediante diversas técnicas grafoplásticas. Afinar el tono muscular y la prensión del crayón en distintos trazos.

5 años Durante estos dos años el niño será muy activo y le gustará correr, patrón que gracias a un muy desarrollado equilibrio, fuerza muscular y control de los movimientos. Sus brazos ahora se mantienen cerca del cuerpo y, es capaz de caminar sobre una línea recta sin perder el equilibrio. También es capaz de ponerse en un solo pie con los brazos cruzados sin necesidad de abrirlos.  En su marcha combina la coordinación de las puntas y talones del pie.  Baja escaleras alternando los pies.  Tira la pelota, la hace rebotar y atrapa.

Laura Villarraga 15


SEGUNDA Y TERCERA INFANCIA 6-10 AÑOS Felipe Peñuela

Las niñas son mejores en precisión de movimientos; los niños son mejores en actos de fuerza de menor complejidad. Se les posibilita saltar y correr alternamente, independencia de brazos en relación al tronco, saltar cuerda; Arrojar objetos con el adecuado viraje en peso y medida. (Papalia, D, Duskin, R, Wendkos, S. 2009)

Escritura más legible, actividades manipulativas más precisas como recortar cartón con tijeras (Rigal, R, 2013)

Se vuelve posible el equilibrio sobre un solo pie sin mirar. Los niños pueden caminar sobre barras de equilibrio de 5 cm de ancho; Los niños pueden brincar y saltar con precisión en cuadros de tamaño pequeño. (Papalia et al, 2009) Los niños pueden ejecutar un ejercicio de saltos abriendo y cerrando brazos y piernas de manera adecuada. (Papalia et al, 2009)

16


El número de juegos en que participan ambos sexos es mayor a esta edad. . (Papalia et al, 2009) Los niños pueden brincar rítmicamente en patrones 2-2, 2-3 o 3-3. (Papalia et al, 2009) Las niñas pueden lanzar una pelota pequeña a 12 metros con mayor habilidad, atrapar con mayor habilidad, 21 metros para los niños, destrezas coordinativas para andar en bicicleta. (Rigal, R, 2013)

Mejoramiento de las habilidades motrices finas al escribir y dibujar figuras más reconocibles (Rigal, R, 2013)

Los niños pueden correr a una velocidad de cinco metros por segundo. Los niños pueden lanzar una pelota a más de 21 metros. (Papalia et al, 2009) Escritura más rápida en cuanto a las capacidades perceptivo-motrices y distinguir la derecha de la izquierda en la persona que esté al frente como en cuanto a la adaptación de la conducta motriz. (Rigal, R, 2013)

Disminución del tiempo de reacción y mejora en la coordinación óculo manual (Rigal, R, 2013)

17


Los niños pueden juzgar e interceptar el camino de pequeñas pelotas lanzadas desde cierta distancia; Disminuye el tiempo de reacción aún más. Las niñas pueden correr a una velocidad de 5 metros por segundo. (Papalia et al, 2009) Mejoramiento de capacidades locomotrices y estabilizatrices (Rigal, R, 2013)

Felipe Peñuela 18


19


Ponga al bebé boca arriba para

Ponga al bebé sobre el piso para que

que intente alcanzar objetos.

pueda practicar levantar su cabeza y dar vueltas.

Ayúdelos a utilizar sus dedos para señalar objetos.

Déjelos jugar con tazones de plástico y contenedores. Tenga mucho cuidado de los pequeños objetos que pudieran terminar en los oídos o la nariz, o inhalados dentro de los pulmones del niño.

Sosténgalos para que utilicen sus pies

para

balancearse.

Sin

embargo, tenga cuidado con el uso

de artefactos que permitan a los niños cargar peso antes de que sus huesos

estén

listos.

Si

tiene

preguntas sobre cual él es el adecuado para su hijo, consulte con su pediatra o especialista. 20


Déjelos caminar en el borde. Haga que arrojen su ropa sucia dentro de la canasta de la ropa, recompénselos cuando "encesten". Haga que lancen bolas de papel a la papelera. Deles tiza para dibujar círculos, luego hágalos saltar de círculo en círculo. Mientras espera en la fila, cuente durante cuánto tiempo se puede equilibrar su hijo sobre un solo pie.

Aliente

a

que

galopen,

salten,

brinquen, marchen y corran cuando

camine una distancia larga. Tenga listas bolsas de frijoles para que su hijo practique lanzamientos, tiros y su puntería (no animales ni personas).

21


PermĂ­tales poner la pasta dental en su cepillo de dientes y a cepillar sus dientes. Deles tenedor y cuchara para utilizarlos a la hora de la comida. Junte pedazos de papel suelto en una caja y permita que los corte utilizando tijeras de seguridad o

punta roma. Ponerse la ropa solos. Tenga un suministro de globos a la mano para que su hijo practique la coordinaciĂłn ojo-mano al mantener el balĂłn en el aire. ďƒź

Cubra la mesa con un gran papel blanco y permita hacer dibujos, escribir palabras, etc.

22


INFANCIA

23


Permita que exploren el entorno que los rodea (saltar, trepar,

agarrar, etc). Ponga un trayecto de obstáculos utilizando objetos disponibles o cinta en su cochera o en algún estacionamiento cercano y permita a su hijo que haga maniobras en su bicicleta para entrar y salir. Encuentre una sección y permita cavar hoyos, túneles, etc. Permita a su hijo resolver el rompecabezas. 

Asigne la tarea de poner la mesa a su hijo. Esto estimula sus habilidades de motricidad fina y los enseña a ser responsables.

24


25


REFERENCIAS Papalia, D, Duskin, R, Wendkos, S. (2009) Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. (11ava edición). Mexico. Editorial McGraw Hill Rigal, R, (2013) Diplomado en psicomotricidad educativa. Recuperado Mayo del 2013 de http://www.rigalrobert.uqam.ca/documents/Desarrollo_motor.pdf Rubio, C. C. (18 de Mayo de 2009). Desarrollo motor en la infancia. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 1-10. Papalia, D. W. (2009). Psicología del desarrollo. Mexico: Mc Graw Hill.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.