REVISTA CULTIVARTE

Page 1

CULTIVARTE

Número 17


CULTIVARTE| NUMERO 1

2

EDITORIAL En nuestro pais, los dos ultimos meses del año : Noviuembre y Diciembre enmarcan de un modo singular un sinnumero de tradiciones y festejos bien conocidos por todos nosotros. Por un lado, Noviembre es el mes dedicado a nuestros fieles difuntos, arrancando con las festividades a nuestros fieles difuntos los dias 1 y 2 de noviembre. Calaveras de azucar, flores de zempazuchitl, panes de muerto, velas y veladoras, papel picado son imágenes que estamos acostumbrados a tener frente a nuestros ojos durante esos dias. Los panteones son saturados de visitantes que llegan a hacer compañía a sus seres queridos quienes ya emprendieron el “viaje sin retorno” que todo ser humano debera realizar al final de su ciclo. Sin duda alguna, noviembre es el mes de nuestros muertos. Por otro lado, Diciembre es el mes indicado y marcado para las fiestas decembrinas. En la actualidad, la navidad se asocia con los regalos, las compras, las fiestas , con personajes como Santa Claus y los Reyes Magos; con actividades como las posadas, el cantar villancicos, el romper piñatas. Inclusive se asocia con cambios climáticos como el frio y las tormentas de nieve. Alrededor de la liturgia de Navidad se ha formado, en el decurso de los siglos, una serie de costumbres folklóricas que han contribuido a crear un ambiente festivo en la intimidad de las familias y en las calles de aldeas y ciudades .

Siendo Noviembre y Diciembre meses tan especiales por tanto color y ambiente de “fiesta” , los hemos escogido para dar inicio con esta revista, “CULTIVARTE”, donde daremos inicio echando un vistazo a las costumbres y tradiciones de las fiestas del Dia de muertos y a las festividades Navideñas que enmarcan nuestro país; asi mismo informaremos acerca de las actividades culturales programadas en nuestro municipio y de las innovaciones realizadas en su Biblioteca Pública Dr. Jaime Torres Bodet.

Atentamente.

Norma Angelica Cruz de la Cruz.

Editora.


CULTIVARTE| NUMERO 1

3

DIRECTORIO

INDICE Noticias…………………….Pág. 4 Reseñas Literarias……….Pág.8 De película………………Pág.11 Que hay de nuevo en biblioteca!!......................Pág.13 5. “Dia de Muertos”…....Pág.17 6. “Todo acerca de la navidad”……………………Pág.19 1. 2. 3. 4.

Coordinador Editorial NORMA ANGELICA CRUZ DE LA CRUZ Jefe de Redacción

la

YAZMIN RIVAS GARCIA Colaboradores DAVID ALEJANDRO ITURBIDE ADRIAN ITURBIDE MARTINEZ MARIANA CRUZ OCHOA MIRLEY CRUZ DIAZ Fotografía ROBERTO CARLOS CRUZ Publicidad y Ventas LUIS E. CRUZ LEYVA

CONTACTO Publicidad y anuncios: cultivarte_anuncios@hotmail.com Suscripciones y ventas: cultivarte_ventas@hotmail.com Buzón de sugerencias y opiniones: cultivarte_opiniones@hotmail.com Teléfonos: 01800- 1234567 01800-1234568 Oficinas: Biblioteca Pública Municipal Dr. Jaime Torres Bodet - Av. Chimalhuacán esq. Feria de las Flores s/n Benito Juárez CP 57000, Nezahualcóyotl, Estado de México.


CULTIVARTE| NUMERO 1

4

De Cd. Neza y del Estado de México

Texcoco el lugar de la eterna barbacoa fue escenario de la XVIII edición de la Feria del Tlacoyo por Mirley Cruz Díaz.

FUENTE: TODONEZA.COM.MX La XVIII Feria del Tlacoyo fue celebrada con la participación de artistas de radio y televisión, rodeo, vaquillas y eventos culturales totalmente gratuitos. En entrevista con Nuestro Mundo, don Francisco Torres explica que desde hace 18 años comenzaron a hacer la feria del tlacoyo y en esta ocasión además de los tradicionales tlacoyos de alberjón, haba, frijol y requesón se hizo una innovación al hacer tlacoyos de plátano macho con crema y mermelada logrando un exquisito postre. En esta ocasión se contó con la participación de comediantes de televisa y como invitados de honor los protagonistas de “Aroma, perfume de mujer” y directo de parodiando, Yeka Rosales, imitadora de Gloria Trevi, Ricardo Hill, imitador de López Doriga, quienes fueron coronados como reyes de la Feria. Durante la feria hubo rodeo de media noche, cantantes de ranchero, la presencia del excelente cantante Marianno "El mil amores", Marisa Reina Grupera del Serestey torazos del estado de México para la cuadrilla de jinetes de la región Rancho Country de Salomón Sánchez.

SABIAS QUE…? Los tlacoyos, clacoyos o latloyos son un antojito mexicano, que consiste en una tortilla gruesa ovalada y larga, preparada con una mezcla de masa de maíz y frijoles o habas cocidos, secos y molidos, la cual puede ir rellena de diversos ingredientes (frijoles, habas, carne, requesón, etc.) y sobre la cual se pone una mezcla de ingredientes como nopales, queso, chile y cebolla. El nombre tlacoyo es una deformación de la palabra náhuatl tlahtlaōyoh, nombre dado a un antojito típico de México, este nombre se usa en gran parte del país, mientras que en Puebla y Tlaxcala se le llama Durante la feria hubo rodeo de media noche, cantantes tlatloyo, que deriva de la palabra original. Una de ranchero, la presencia del excelente cantante versión más larga del tlacoyo es el llamado Marianno "El mil amores", Marisa Reina Grupera del Serestey torazos del estado de México para la cuadrilla huarache. de jinetes de la región Rancho Country de Salomón Sánchez


CULTIVARTE| NUMERO 1

5

Destruyen el Parque Xochiaca Bicentenario en menos de un Año por David Alejandro Iturbide

.- A menos de un año de haber sido inaugurado, el parque Xochiaca Bicentenario de este municipio, se encuentra destruido por la inseguridad que prevalece en la zona. El área verde se localiza en el camellón de la avenida Bordo de Xochiaca, entre Sor Juana Inés de la Cruz y Vicente Villada. Alfredo, vecino de la zona, señaló que algunos juegos fueron quemados, otros destruidos y algunos más desvalijados, ya que el parque no cuenta con vigilancia de las autoridades. El vecino entrevistado lamentó la situación que prevalece en el parque, ya que es el único espacio recreativo con que cuentan miles de habitantes de la zona urbana colindante con los tiraderos de basura del Bordo de Xochiaca. Señaló que durante las tardes y noches, el lugar es inseguro para las familias, ya que carece de vigilancia, lo cual permita que se reúnan ahí "vagos y malvivientes".

esperar a que fuera inaugurado, los colonos de la zona decidieron romper las cadenas de la puerta principal del parque y empezar a utilizarlo.

vigilancia en la zona para evitar que vuelva a ser destruido, así como robos y asaltos a los visitantes. SABIAS QUE…?

El Parque Xochiaca Bicentenario, se construyó en un terreno de siete mil 500 metros cuadrados, para lo cual destinó un monto de 1.6 millones de pesos.

Utilice las tablas pequeñas proporcionadas en algunos de los artículos para acceder a la información de referencia rápida relacionada con el artículo, como la información de contacto o las fechas de eventos.

Finalmente, los vecinos demandaron al nuevo gobierno municipal de Nezahualcóyotl la

TÍTULO 5

Información de contacto

En abril de 2012, después de seis meses de

Domingos culturales en todo el Estado de México: Eruviel Ávila por Mariana Cruz Ochoa rehabilitación del espacio recreativo y reforzar la

SANTO TOMÁS DE LOS PLÁTANOS, México.- El gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció que, a partir del próximo año, se llevarán a cabo los domingos culturales en plazas públicas de todas las regiones del Estado de México.

Victoria, indicó que para impulsar este programa se llevarán a cabo intercambios con otras entidades, con el propósito de contar con expresiones artísticas diversas, como la Tambora Zacatecana.

Por otra parte, en Santo Tomás de los Plátanos, instruyó para que, en breve, “La cultura, la recreación y la integración familiar es muy importante, Lucila Orive Gutiérrez, directora general del Sistema para el Desarrollo y vamos a iniciar con Santo Tomás”, Integral de la Familia del Estado de afirmó. México (DIFEM), y representante del En gira de trabajo por este municipio, gobierno estatal en esta región, inicie acciones coordinadas con el así como por Zacazonapan, secretario del Agua y Obra Pública, Otzoloapan, Ixtapan del Oro y Villa Manuel Ortiz García, y las autoridades


CULTIVARTE| NUMERO 1

6

locales, con el propósito de buscar alternativas de solución a los problemas de la presa de Santa Bárbara y de falta de agua que sufren algunas familias. “Debemos preservar nuestros recursos naturales, y sin duda esta presa de Santa Bárbara, que además de estar hermosa, de ser un atractivo turístico, nos permite alimentar los mantos acuíferos y mantener el medio ambiente de esta región”, subrayó. Asimismo, se comprometió a darle seguimiento al proyecto de una maquiladora, con el propósito de que ofrezca empleo a la gente, principalmente a las mujeres de este municipio. En Zacazonapan, Eruviel Ávila convocó a las autoridades municipales a trabajar en equipo y ponerse de acuerdo, sin importar ideologías políticas y pensando por el bien de la gente. “Vamos a trabajar en equipo, y yo tengo fe en que la Cámara de Diputados federal, que todos los legisladores se solidaricen con el Estado de México, ya que es la segunda entidad que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) y por ello la que más debería recibir para atender los temas de educación, salud, seguridad, entre otros. “Vamos a seguir dando la lucha con el apoyo de los diputados y presidentes municipales de todos los partidos para que se haga justicia al Estado de México, como se lo merece”, dijo en referencia a la próxima aprobación del presupuesto federal. El mandatario mexiquense informó que, en coordinación con el gobierno municipal, se buscará apoyar a los pequeños productores, mediante la compra de sus cosechas de mango, mamey y ciruela, entre otros frutos. Aunado a ello, el gobierno estatal les otorgará abono orgánico, fertilizantes y maquinaria, además de respaldo para asegurar cosechas, obtener

créditos e iniciar proyectos productivos.

canastas alimentarias del programa Seguridad Alimentaria y 250 pólizas de re afiliación al Seguro Popular; 24 Además, el gobernador ofreció apoyo vales para mobiliario escolar, al ayuntamiento para terminar de computadoras y materiales para equipar el Centro de Atención rehabilitar a instituciones de nivel Primaria a la Salud (CEAPS), a efecto básico. de que la gente tenga un lugar digno donde recibir atención médica. De forma paralela a dichos eventos, se llevaron a cabo jornadas médicoDurante el acto realizado en Ixtapan asistenciales, con unidades móviles, del Oro, adelantó que se entregarán que ofrecieron diversos servicios para 100 toneladas de cemento, con el proteger la salud de las mujeres, propósito de que el gobierno municipal como la detección y prevención de lleve a cabo obras de pavimentación cáncer de mama y cérvido uterino, así en diversas vialidades. como asesoría del Registro Civil y del Consejo Estatal de la Mujer y En Villa Victoria, Eruviel Ávila ofreció Bienestar Social. sanear la presa Villa Victoria, para lo E que instruyó a la Secretaría del Agua, a que en coordinación con el DIFEM, busque la forma de llevar a cabo las acciones que permitan evitar que el cuerpo de agua se siga contaminando. Ahí, entregó un cheque para la adquisición de 40 toneladas de cemento y un vale para impermeabilización de la Telesecundaria 78 Adolfo López Mateos. En los cinco municipios, el titular del Ejecutivo mexiquense entregó lentes y zapatos ortopédicos, sillas de ruedas, computadoras, mobiliario a planteles escolares, así como 11 mil 750


CULTIVARTE| NUMERO 1

7

Concluyó el Primer Festival Cultural de Oriente “Las Almas 2011” por Mirley Cruz

Diaz

Miles de personas disfrutaron de las actividades del 1er. Festival Cultural de Oriente” Las Almas 2011”, realizado del 29 de octubre al 2 de noviembre. Durante estos días, los habitantes del oriente del Estado de México, disfrutaron de música, danza, teatro, literatura, ballet y artes plásticas, organizadas por el Instituto Mexiquense de Cultura (IMC), en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB). Por primera ocasión, esta sede se sumó a las actividades del 9º Festival de las Almas, realizado anualmente en el municipio de Valle de Bravo, el cual tiene el objetivo de acercar arte y cultura, a través de las Bellas Artes, a todos los mexiquenses. Con este primer festival se crearon las condiciones para el encuentro entre el público y las manifestaciones efectuadas por artistas En el caso de l CCMB, se beneficiaron los estatales, nacionales e internacionales. Ejemplo habitantes de 34 municipios del oriente, con lo de ello fueron los espectáculos presentados por que el gobierno del Estado de México, el primer actor Ignacio López Tarso; Bruno encabezado por el gobernador Eruviel Ávila Bichir; Hoppo!, Tloke Nahuake; El Ballet Villegas, cumple con el objetivo de enriquecer el Folclórico Mexcaltitán, de Nayarit; La Compañía espíritu creativo, al tiempo que establece las FORAMEN M Ballet; Eugenia Garza; Oscar bases para crear públicos que se acerquen a este Chávez y la primera bailarina Sonia Amelio, por tipo de manifestaciones. Con ellos el Estado de mencionar algunos. México se coloca entre las entidades que más apuestan por la cultura.

Este complejo cultural también albergó talleres, presentaron en el Teatro - Sala de conciertos, el Teatro al aire libre, el Auditorio-Sala de conferencias, el Vestíbulo de la Biblioteca, los espacios abiertos, la dala de cine y el espacio museográfico.

Arranca tercer festival cultural de “Día de muertos” en Neza Por Yazmin Rivas García Con la exhibición de 27 ofrendas y un recorrido por el “Túnel del Tiempo”, en el que se muestra la tradición de adorar a los difuntos desde la época prehispánica hasta nuestros días, dio inicio en este municipio el Tercer Festival Cultural de Día de Muertos. Hasta el próximo 2 de noviembre, el Centro Cultural Plurifuncional será la sede de este singular evento, cuya finalidad es que la ciudadanía conozca el origen y evolución de esta festividad tan significativa para el pueblo de México. Oliva Sánchez Agustín, encargada de despacho de la dirección de Relaciones Públicas del Ayuntamiento local, estimó que esperan la visita más de 5 mil personas, entre ellas estudiantes de escuelas de todos los niveles educativos. Dijo que se ofrecerán recorridos guiados a todos los visitantes por cada una de las nueve salas que

conforman el “Túnel del Tiempo”. El horario es de 09:00 a 20:00 horas y la entrada es gratuita. La funcionaria puso de relieve que las direcciones de Servicios Públicos, Sistema Municipal DIF, Seguridad Pública, Relaciones Públicas, Desarrollo Social, los Institutos Municipales de la Mujer, de la Juventud y de Cultura Física y Deporte, así como la quinta y octava regidurías elaboraron sus propias ofrendas, las cuales podrán apreciarse en el primer piso del inmueble ubicado en la colonia Vicente Villada Asimismo, el Centro para la Investigación, Desarrollo y Estudio de la Medicina Tradicional Indígena (CIDEMETI), A.C. habilitó un área exclusiva para niños en la que a través de música, cuentos y relatos prehispánicos se les explica la importancia de preservar la tradición del Día de Muertos.


CULTIVARTE| NUMERO 1

EL DIOSERO De: Francisco Rojas Gonzalez Rojas González, Francisco El diosero / Francisco Rojas González - México : Fce, 1960.

8

Quiviquinta", "El cenzontle y la vereda", "Nuestra Señora de Nequetejé", "La cabra en dos patas", "Los diez responsos", "La plaza de Xoxocotla", y 3. Cuentos de costumbres: "La Tona", "Los novios", "Hículi hualula", "La venganza de Carlos Mango", "La triste historia del pascola Cenobio". Nos apoyaremos en esta división para comentar los más representativos de cada grupo:

131 p.

ISBN: 9681606108 Lo puedes encontrar en: Colección General Planta alta. Autor: Francisco Rojas González, cuentista, Premio Nacional de literatura 1944; 1904-1951. Otras obras: Historia de un frac, Y otros cuentos, El pajareados, Sed, Chirría y la, celda 18, La negra Angustias, Cuentos de ayer y de hoy, Lola Casanova (cuentos); numerosos artículos de crítica literaria, y estudios antropológicos. Género y indigenistas. compuesto

corriente: Cuentos Estructura: Está por 13 relatos.

Sinopsis: Pese a que todos los cuentos de El diosero están dentro de la línea indigenista, es decir, son relato o pintura de ritos, creencias, formas de vida de ciertas comunidades, y de la psicología y comportamiento peculiarmente indígenas, pocos son los que se quedan en lo pintoresco; son más los que trascienden ese aspecto menos profundo. Dada su variedad temática, podemos clasificarlos en: 1. Cuentos de personaje: "La parábola del joven tuerto" y "El diosero"; 2. Cuentos de situación: "Las vacas de

1. Cuentos de personaje. El más impactante es "El diosero", cuento que da nombre al volumen completo y literariamente uno de los mejores de éste. El protagonista es Kai-Lan, "señor del caribal de Puná", gran sacerdote y cacique de los lacandones, personaje cuya misión y poder consiste en moldear "deidades doblegadoras de las pasiones, moderadoras de los fenómenos naturales que en la selva se desencadenan con furia diabólica, domadoras de bestias, amparo contra serpientes y sabandijas y resguardo opuesto a los hombres malos del más allá de los bosques". . Un día se desencadena una terrible tormenta en plena selva lacandona. Kai-Lan fabrica un dios especial, pero éste es impotente para domeñarla. El agua todo lo invade y la tormenta sigue. El diosero, iracundo, rompe la obra de sus manos. Entonces elabora otro, un cuadrúpedo fabuloso con airosa cola de quetzal. Éste sí es poderoso y la tormenta cede. El diosero lleno de orgullo, sale del templo y lanza alaridos de júbilo. "No hay en toda la selva uno como Kai-Lan para hacer dioses... Mató a la tormenta", dice el propio sacerdote. El cuento termina con una visión poética, pues "prendido a la copa de un ramón, el arco iris esplende."

Pertenece también a este grupo, aunque con características más terrenas y con una indeleble carga de dolor, tristeza y ternura, "La parábola del joven tuerto`*. Este relato, está lleno de ironía y de humor negro. Como su hijo está tuerto y todos se burlan de él, la madre pide a la virgen de San Juan de los Lagos un milagro para que la gente se apiade o el pequeño se componga. Así las cosas, cuando en el atrio del santuario madre e hijo preparan su retorno al pueblo, un fuego artificial estalla en la cara del niño y le revienta el ojo sano. La madre agradece a la Virgen el milagro porque su crío ya no será objeto de burlas por estar tuerto: ahora es ciego. 2. Cuentos de situación. La ignorancia y el atraso de los indios chinantecos de Oaxaca se ponen de manifiesto en el cuento de este grupo "El cenzontle y la vereda" Irónico a la par que doloroso testimonio, relata un incidente con unos indios a quienes se obsequiaron ciertas píldoras para combatir el paludismo, y ellos, en vez de ingerirlas, sólo habían atinado a ponérselas a modo de "collar de comprimidos de quinina, bermejos y brillantes" para que el mal no se les acerque, en la creencia de que éste "le tiene miedo al sartal de piedras milagrosas". También en esta clasificación tienen gran calidad "Las vacas de Quiviquinta" y "La cabra en dos patas". 3. Cuentos de costumbres. El relato "La Tona" pertenece a este grupo. Se describe en él la forma ruda, primitiva y casi inhumana, cómo Crisanta, una indiecita muy joven, se dispone ella sola y luego ayudada por la vieja comadrona del lugar, a dar a luz. La acción sucede en Tapijulapa, "el pueblo de indios pastores", y


CULTIVARTE| NUMERO 1

gracias a la intervención de un medico se resuelve con final feliz. En este relato se nota el tono levemente burlón del autor. Otro cuento que destaca es "Los novios", simple desarrollo de una relación amorosa y las vagas inquietudes del muchacho, descendiente de alfareros de Bachajón, por estar ya en edad de "querer tuna", como dice su padre; su vergüenza al ser descubiertos sus deseos, el conocimiento de "ella", el ceremonial de petición de mano; luego, el rito del matrimonio y, finalmente, la ida de ambos por el vallado donde "él toma entre sus dedos el regordete meñique de ella, mientras escuchan, bobos, el trino de un jilguero". Publicado en 1952, Rojas González no hace demagogia ni folklore con el problema indígena mexicano, sino que es el producto literario de su convivencia con el indio en sus propias comunidades, única forma de conocer e interiorizarse en sus costumbres, conflictos, necesidades y creencias, los cuales el autor recrea con arte. Es evidente el interés real, auténtico, que el indio despierta en el autor, quien lo trata con cariño, respeto y profundidad, describiendo sus pasiones, defectos y miserias, ahondando en su angustia y compleja psicología. De estilo cuidado y sencillo en sus poéticas descripciones llenas de elementos significativos, desenlaces muy bien logrados y gran efecto plástico, el saldo final que deja El diosero es el de una colección de verdaderas recreaciones literarias.

9

COMO AGUA PARA CHOCOLATE De:Laura Esquivel Esquivel, Laura Como agua para chocolate : novela de entregas mensuales con recetas, amores y remedios caseros / Laura Esquivel -- México : Planeta, 2008. 238 p.

ISBN: 9786077000396 Lo puedes encontrar en: Colección General. Planta Alta

de su madre, la madre de Tita sospechaba que Pedro y Tita se estaban viendo y decidió mandar a Pedro y Rosaura a la ciudad. Estando allí el niño muere y Tita se vuelve medio loca, no quería hablar con nadie y su madre decide mandarla con el doctor John a la ciudad. Un día fue Chencha a visitarla y Tita volvió a hablar, John viendo la mejoría de Tita decide pedirle el matrimonio y ella acepta.

Pasado un tiempo la madre de Tita muere por unos villanos que van a La historia trata de una familia, la su rancho, Tita va a casa y, por familia Garza, era muy estricta, unos recuerdos que tenía su madre, tanto que el miembro más pequeño se entera de que Gertrudis, la no podía casarse para así cuidar de hermana mayor, no era hija de su su madre. marido sino de un amor negro Esta empieza con el nacimiento de frustrado y con quién no se pudo Tita la última de dos hermanas. A casar. El marido murió del corazón Tita se le escuchaba llorar ya desde cuando se enteró que no era hija el vientre, cuándo nació lloraba y lo suya. único que la calmaba era el olor a Pasado un tiempo Tita se fue a vivir sopa, por eso siempre estaba con con Rosaura porque ella se Nacha, la cocinera. encontraba muy enferma y no se Tita, al crecer, tenía muchas podía hacer cargo de su hija. John habilidades en el arte culinario ya se va a vivir con ella al rancho, pero que Nacha le enseño desde muy luego debe marcharse a la ciudad y pequeña. entonces Pedro aprovecha para estar con Tita a solas. Ellos se A los 15 años Tita se enamoró de veían en el cuarto oscuro durante un chico llamado Pedro Lobo, y mucho tiempo. éste a su vez, correspondió su amor. Pedro fue a pedirle la mano de Tita a su madre pero Mamá Elena no se la concedió, pero sí la de Rosaura, su otra hija. Pedro acepta para poder estar cerca de Tita. Pedro y Rosaura tienen un hijo pero Rosaura no se puede hacer cargo del niño, ya que estaba muy enferma, la nodriza muere y la única que se puede hacer cargo del niño es Tita, el niño sólo podía estar cerca de su madre cuando estaba en la cocina pero Rosaura no podía moverse y tenían que preparar una sopa en la habitación de Rosaura para que el niño pudiera estar cerca

En navidad Gertrudis fue al rancho y le presentó a su marido. Tita cree que puede estar en embarazo y se lo cuenta a Pedro a quién le hace mucha ilusión. Más tarde se le aparece el espíritu de su madre y Tita se revela diciéndole que está harta de verla, por ello su madre maldice a ella y al niño que lleva dentro y lastima a Pedro quemándole. Tita le cuida amorosamente pero en esos momentos llega John de la ciudad y termina de curarlo. Pedro, celoso, incita a Tita a decirle a John que no quiere casarse con él porque espera un hijo suyo. Tita le dice que


CULTIVARTE| NUMERO 1

no pero en la cena comenta a su prometido que tuvo relaciones con Pedro pero a John parece no importarle aunque Tita le confiesa que está enamorada de Pedro. Al final el embarazo de Tita tan solo era psicológico. Más tarde Rosaura muere de una infección de estómago. Pasados 22 años la hija de Rosaura, Esperanza, se casa con el hijo de John y en la boda Tita prepara una comida con tanto amor que todas las parejas de la boda sienten deseos de amarse y se marchan a toda prisa. Así Pedro y Tita se quedan solos y consuman su amor en el cuarto oscuro, el cual fue decorado por Nacha para que pudieran amarse. Durante el acto muere Pedro y Tita, al ver que su amado había muerto, coge su manta y unos fósforos y se los come. Seguidamente prende fuego alrededor de ellos y mueren calcinados junto al rancho que queda totalmente destruido. Esta historia fue contada por la hija de Esperanza, quien había heredado el libro de cocina de Tita que se había salvado del incendio misteriosamente. Finalmente afirma que, mientras se sigan haciendo recetas, seguirá viviendo su tía abuela Tita.

“BODAS DE SANGRE” De: Federico Garcia Lorca García Lorca, Federico Bodas de Sangre / Federico García Lorca ; prol. y notas de Luis Martínez Cuitiño -- México : Letras universales 2005. 155 p.

ISBN: 987220067X Lo puedes encontrar en: Colección General. Planta Baja

10

Sinopsis: Es la mañana de una boda. Leonardo es el primero en llegar a la casa de la novia y habla con ella, recordándole el pasado. Con este diálogo nos enteramos de que Leonardo y la joven se han amado antes, pero luego aquél se casó con otra mujer, prima de ella; sin embargo, en ambos ha quedado latente la primera pasión y él sigue asediándola con su deseo. La novia, llena de orgullo y despecho, ha aceptado un matrimonio que le significa liberación, pero no siente amor por el que será su esposo. El ambiente está cargado de funestos presentimientos a través de los recuerdos de la madre, mujer fuerte, posesiva, inflexible, que abomina y maldice por igual navajas, pistolas, escopetas, cuchillos y azadas, porque ella, luego de haber perdido en riñas a su marido y a un hijo, se dedica por entero al vástago sobreviviente —el novio—, muchacho honrado y trabajador, único que cuida de la viña familiar. Cuando los invitados están reunidos, todos parten para la iglesia del pueblo. Luego de la ceremonia nupcial y de regreso en la casa, la recién casada y su antiguo pretendiente huyen a caballo. El novio persigue a la pareja fugitiva. Cae la noche. La luna, desde arriba, contempla la huida y la persecución. Se producen el encuentro y el duelo entre los dos hombres, en el que ambos mueren. En el último acto, en casa de la madre, mientras la novia manifiesta con vehemencia su inevitable amor por Leonardo, pero también su inocencia y honradez, la madre del novio llora amargamente a su hijo. Al final de la obra, entre el llanto

de las vecinas, que cumplen igual función que el coro en la antigua tragedia griega, madre y novia recitan alternativamente estrofas llenas de dramatismo y gran belleza lírica, donde se duelen del destino de las mujeres, encadenadas a la violencia que preside la vida de los hombres, en constante espera angustiosa de la muerte que, en cualquier momento y en un instante, los abate. “( ... ) con un cuchillo, con un cuchillito que apenas cabe en la mano, pero que penetra fino por las carnes asombradas, y que se para en el sitio donde tiembla enmarañada la oscura raíz del grito." He aquí la esencia de este drama: la muerte por riñas y querellas de orgullo ofendido, que arrebata esposos o hijos a las mujeres, segándolos en plena vida y dejándolas en una eterna soledad. Para la construcción de esta tragedia, García Lorca combinó las eternas fuerzas elementales que rigen la condición humana: amor, pasión, odio, honor, venganza, muerte. El resultado es un drama total. El lenguaje que emplea el autor es sumamente poético porque es el suyo un teatro lírico, donde abundan elementos simbólicos y estetizantes, como la luna y la mendiga, comparaciones e imágenes que materializan y ahondan el dramatismo, así como sentimientos vitales, instintivos, que sustentan la esencia de sus personajes.


CULTIVARTE| NUMERO 1

Recomendaciones Cinéfilas

Acorde a las festividades, nuestras recomendaciones tendrán como tema el terror, el suspenso para este noviembre; algunas historias para celebrar en familia durante esta navidad. La mejor selección de películas esta en esta seccion.

11

El relato corto "A veces vuelven" de Stephen King originalmente fue planeado para ser adaptado como un segmento en este filme. Pero el productor, Dino De Laurentiis, opinó que la historia tenía suficiente fuerza como para dedicarle todo una película. Así fue como años más tarde se estrenaría en televisión, "Sometimes They Come Back" dirigida por Tom McLoughlin. Tres diferentes historias escritas por Stephen King y entrelazadas por un gato; la primera relata la historia de un hombre que intenta dejar de fumar. La segunda gira en torno a una peligrosa apuesta y la última el único que puede salvar la vida de una niña de un duende diabólico es el mismo gato.

quien las ha provocado, valiéndose de sus artes mágicas. La inocencia de estos juegos adquiere un cariz macabro, cuando Veronica insiste en que Flavia la invite a unas vacaciones en el rancho de su familia, en donde podrá preparar un veneno para las hadas. Titulo Original: The Woman in Black Titulo Hispano: La mujer de negro / La dama de negro Idioma: Español Latino País: Reino Unido Año: 2012 Género: Terror. Drama | Casas encantadas.

Titulo Original: Veneno para las hadas Titulo Hispano: Veneno para las hadas Idioma: Español Latino País: Mexico Año: 1984 Arthur Kipps es un joven abogado Titulo Original: Cat’s Eye Género: Terror cuya empresa lo envía a un lugar remoto para vender la casa de un Titulo Hispano: El Ojo del Gato / cliente que acaba de fallecer. La Los ojos del gato gestión, aparentemente rutinaria, Idioma: Español Latino tropieza con ciertas dificultades: País: USA los vecinos se muestran reacios a hablar sobre la casa o a acercarse Año: 1985 a ella; además, nadie está Género: Terror. Thriller | dispuesto a admitir la existencia de una mujer de negro que él está seguro de haber visto. Las historias de brujería que cuenta la cocinera de su casa despiertan la imaginación de la Titulo Original: Pastorela pequeña Veronica, quien presume Titulo Hispano: Pastorela de que ella misma es una bruja Idioma: Español Latino ante su condiscípula Flavia. Ante País: Mexico la incredulidad de su amiga, Año: 2011 Veronica aprovecha una serie de Género: Comedia. Fantástico | circunstancias fortuitas para Navidad convencerla de que ha sido ella


CULTIVARTE| NUMERO 1

12

Una tierna historia, la Navidad ha sido cancelada! o lo será, si Santa Claus no encuentra como guiar su trineo a través de una gran ventisca. Afortunadamente para el tiene a Rudolph, el reno de la nariz roja. Rechazado por los otros renos debido a su brillante nariz, Rudolph se convierte en un héro cuando guia a Santa Claus a de la tomenta Desde que tiene uso de razón, el traves permitiendole repartir sus regalos agente Jesús Juárez o Chucho, como todos lo conocen en su de navidad. barrio, ha representado al Titulo Original: Disney’s A mismísimo Diablo en la tradicional Christmas Carol pastorela de San Juan de Titulo Hispano: Cuento de Nenepilco. Sin embargo, esta navidad Navidad las cosas están por Idioma: Español Latino cambiar cuando Chucho no llega a País: USA la repartición de papeles Año: 2009 organizada por el nuevo párroco Género: Animación. Fantástico. de la iglesia: el exorcista Drama. Infantil | Cine familiar. Edmundo Posadas, con quien Disney. Navidad. 3-D Chucho tendrá que entablar una feroz lucha, entre el bien y el mal, para recuperar lo que por tradición es suyo. Titulo Original: Rudolph, the Red-Nosed Reindeer Titulo Hispano: Rudolph, el Reno de la Nariz Roja Idioma: Español Latino País: USA Año: 1964 Género: Animación. Aventuras. Fantástico. Musical. Infantil | Navidad. Stop Motion. Mediometraje

Ebenezer Scrooge (Jim Carrey) comienza las vacaciones de Navidad con su habitual actitud despreciativa y bruscos modales cuando habla con su fiel empleado Bob Cratchit (Gary Oldman) y con su alegre sobrino (Colin Firth). Pero cuando los espíritus de las Navidades pasadas, presentes y futuras lo llevan en un esclarecedor viaje que le revela verdades que él se resiste a ver, el viejo Scrooge finalmente deberá abrir su corazón y compensar años de

rencor antes de que sea demasiado tarde… Adaptación del clásico de Charles Dickens, utilizando la misma técnica de animación que en “Polar Express” y “Beowulf” Titulo Original: Carrie Titulo Hispano: Carrie Idioma: Español Latino País: USA Año: 1976 Género: Terror. Drama | Drama psicológico. Adolescencia. Colegios & Universidad. Sobrenatural.

Carrie White, una tímida adolescente que vive con su madre, una fanática religiosa, es objeto de las burlas constantes de sus compañeros de instituto. Cuando, en las duchas del ginnasio, la chica sufre un ataque de histeria al tener su primera menstruación, a una de sus compañeras se le ocurre gastarle una broma macabra durante la fiesta de graduación. Lo que todos ignoran es que Carrie posee poderes telequinésicos. Adaptación de la novela homónima de Stephen King.


CULTIVARTE| NUMERO 1

13

“BIOLOGIA, LA CIENCIA DE LA VIDA 2ED”

“TALLER DE LECTURA Y REDACCION 1: COMPETENCIAS + APRENDIZAJE + VIDA”

Por Yazmin Rivas Garcia. En esta sección cada bimestre reportaremos las ultimas adquicisiones hechas por en la Biblioteca Publica Dr.Jaime Torres Bodet, en materia de Libros, publicaciones periodicas y otros materiales y servicios.Si tienes alguna sugerencia, algún material,escribenos a la siguiente donacion_torresbodet@hotmail. com

Lo puedes encontrar en: Biologia y Ecologia. Planta Baja Editorial: MCGRAW HILL HIGHER EDUCATION ISBN: 9786071507082 Otros autores:

Lenguaje-Español. Planta Baja ISBN: 9786073207683 Otros autores:

Año: 2012 Idioma: ESPAÑOL

“HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA DE LOS SIGLOS XX Y XXI”

Lo puedes encontrar en: Editorial: PEARSON

Edición: 2ª Formato: RUSTICO

Lo nuevo en Libros

País: MEXICO

País: MEXICO

Edición: Formato: RUSTICO Año: 2011

“CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES DE MATEMATICAS: ALGEBRA”

No. de páginas: 256 Idioma: ESPAÑOL País: MEXICO Lo nuevo en Revistas Impresas

Lo encuentras en : Historia Universal, Planta Baja. Autor: MIGUEL ANGEL GALLO T. Editorial: QUINTO SOL ISBN: 9706730591 Formato: RUSTICO Año: 2004 No. de páginas: 379 Idioma: ESPAÑOL País: MEXICO

“NATIONAL GEOGRAPHIC” Lo encuentras en:Matematicas Autor: ELENA DE OTEYZA Editorial: PEARSON ISBN: 9789702609582 Otros autores: Edición: Formato: RUSTICO Año: 2006 No. de páginas: 408 Idioma: ESPAÑOL

Ed.Español


CULTIVARTE| NUMERO 1

Lo encuentras en: Hemeroteca Planta Alta.

14

“REVISTA MEXICO

Editorial: Grupo Televisa ISSN:0027-9358

DESCONOCIDO”

Periodicidad: Mensual La National Geographic Society (en español: México Desconocido S.A de C.V. Sociedad Geográfica Nacional) es una organización que tiene como objetivo avanzar hacia el conocimiento general de la geografía y el mundo entre el público general. Para este fin, realiza becas de exploración y publica mensualmente una revista, National Geographic. Fue fundada en Estados Unidos el 27 Lo encuentras en:Hemeroteca de enero de 1888 por 33 hombres Planta Alta interesados en "organizar una sociedad para el incremento y la Editorial: México Desconocido S.A difusión del conocimiento de C.V. geográfico". ISSN: 0187-1560

Periodicidad:Mensual Descubre lo más escondido y asombroso de México. Durante 34 años, México Desconocido ha dado a conocer miles de lugares y expriencias de viaje de la mano de expertos. Si tu eres aventurero, te gusta viajar por la naturaleza o prefiere descubrir tus propias rutas, México Desconocido es para ti. Encuentra toda la información detallada de los destinos menos populares de México que deleitaran tu pupila y podrás admirar las grandes bellezas de nuestro país.


CULTIVARTE| NUMERO 1

17

DÍA DE MUERTOS EN MEXICO Ante la creencia de que los muertos “regresan” cada año, los mexicanos nos preparamos con coloridas ofrendas para halagarlos. Conoce los elementos que han dado vida a esta bella tradición.

NOCHE DONDE NUESTROS SERES QUERIDOS VIENEN DE NUEVO A NUESTRO LADO…

EN ESTE NÚMERO

Día de Muertos en México por Cultivarte

En México, el fenómeno de la muerte ha traído un conjunto de creencias, ritos y tradiciones. Actualmente, y sobre todo en las regiones rurales y semiurbanas, aún se siguen realizando ceremonias para el Día de Muertos. Se elaboran y adornan bellos altares en los hogares y se llevan ofrendas a las tumbas en los cementerios. Con el advenimiento de la cultura occidental empezaron a conjugarse las antiguas creencias con la idea de una vida posterior, una transmutación del alma de los finados que esperaría el Día del juicio final, mientras sus despojos mortales permanecerían en las tumbas. De ahí surge la práctica del entierro en sepulcros que es, a su vez, una tradición que tiene origen en la época de las catacumbas. La ceremonia actual de velación de la Noche de Muertos se deriva de la conquista espiritual que llevaron a cabo los encomenderos españoles y colonizadores en Michoacán. Entre los antiguos mexicanos se realizaban significativos rituales alrededor de la muerte, los cuales impresionaron tanto a los primeros conquistadores que, a través de la evangelización, introdujeron nuevas ideas, dando lugar a un sincretismo religioso muy marcado. Antiguamente, Tirepitío era un importante centro religioso dedicado a los antepasados. Ahí se ofrendaban flores amarillas (cempásúchil) y, en el día consagrado a los muertos, los mexicas subían al techo de su casa y gritaban el nombre

de sus antepasados (dioses primigenios) mirando hacia el norte para que recibieran los alimentos que habían puesto en la puerta. Durante la Colonia la costumbre se fue arraigando poco a poco en Michoacán, a tal GUIA PARA EL ALTAR DE MUERTOS punto que actualmente es el centro de atención Conoce paso a paso como puedes elaborar tu propio de turistas nacionales y extranjeros. Un altar de altar de muertos con todos los elementos necesarios muerto, su color, su aroma, su luz y su contraste motivan a no quitar la vista de cada uno de sus elementos. En cada región el altar representa la bienvenida a los 'muertitos' que vienen de visita después de un largo recorrido desde el Más Allá. Los elementos que conforman un altar no son casuales. El agua, que simboliza la fuente de la vida, se ofrece a las almas para mitigar su sed y que se fortalezca para el viaje de regreso; anteriormente se utilizaban rajas de ocote prendidas, pero hoy -especialmente por la RECETAS DE DIA DE MUERTOS noche- se encienden velas, veladoras o cirios Algunas sugerencias dela cocina mexicana aplicadas a cuya flama representa la fe y esperanza e esta hermosa festividad ilumina el camino para que los difuntos encuentren su antigua casa terrenal. El petate ofrece descanso y el banquete se complementa con pan de muerto, panes redondos y de color rosado, que junto con las cañas simbolizan los huesos de los occisos. En cada altar se suele colocar, además, una foto y ropa del muertito para que éste lo identifique fácilmente.


CULTIVARTE| NÚMERO 1

16

Guía para el altar de muertos

Calaveritas de azúcar: aunque en un inicio eran de amaranto (pues el azúcar no existía como tal entre los antiguos mexicanos), estas figurillas dulces evolucionaron como una representación de los difuntos a quienes se dedica la ofrenda, es por esto que se les agrega su nombre en la frente.

. La tradicional ofrenda de Día de Muertos tiene sus orígenes en los antiguos altares precolombinos, los cuales estaban dedicados a diferentes dioses y cuya temporalidad variaba de acuerdo a las fechas en que nuestros antepasados les festejaban. De acuerdo con el calendario prehispánico, cada deidad patrocinaba un espacio de tiempo determinado. Así, las ofrendas pertenecientes a Mictlantecuchtli, señor de los muertos, coincidían con el mes de noviembre en el calendario gregoriano. Los españoles, en su misión por institucionalizar el cristianismo en tierras mesoamericanas, decidieron empatar ambas visiones, engendrando un sincretismo muy complejo, que dio vida a algunas fiestas como las del Día de Muertos. La concepción de los antiguos mexicanos sobre las almas que nunca se van del todo y que conviven con los vivos, se emparejó con una concepción muy similar a la de los europeos, la cual heredaron de los egipcios y los chinos. Es por esta mezcla cultural que hoy no se puede imaginar la cruz cristiana en una ofrenda sin la foto del difunto y unas flores de cempasúchitl.

almas de los niños y se van al medio día del 1 de noviembre, justo cuando llegan las de los adultos para disfrutar de los ofrecimientos levantados en su memoria y retirarse al siguiente día. Pan de muerto: otro de los elementos infaltables en las ofrendas. Puedes comprarlo o elaborarlo En muchos lugares de México se acostumbra tú mismo siguiendo esta sencilla receta. levantar ofrendas de siete, tres o dos niveles, cada uno con un significado diferente. Se dice que éstos dependen del número de ofrendas que Papel picado: Se dice que representa al aire, uno se le han dedicado al occiso. Otras versiones de los cuatro elementos omnipresentes en la afirman que cada nivel simboliza algo distinto; ofrenda. En San Salvador Huixcolotla, Puebla por ejemplo, el primero (en algunos casos un puedes encontrar el mejor papel picado del país. primer escalón y en otros el piso) lleva elementos referentes a la tierra como frutos o un petate, mientras que en el último se coloca el retrato del difunto para simbolizar el lugar donde se encuentra: el cielo. Los niveles se pueden realizar con cajas resistentes, mesas, tablas, entre otros materiales.

Según la tradición, el altar comienza a montarse desde el 30 o 31 de octubre y permanece hasta el 2 o 3 de noviembre (dependiendo la región de Elementos que no pueden faltar en tu ofrenda México). Se dice que el 31 de octubre llegan las

Flor de cempasúchil: o “flor de veinte pétalos” es probablemente el principal elemento. Su lugar en los altares se debe a su florecimiento después de la temporada de lluvias. Sus pétalos son utilizados para trazar caminos que dirigen a las almas de la entrada del hogar a la ofrenda, además de colocarse en floreros y arcos.

Arcos: representa la puerta que da la bienvenida a los fieles difuntos. Por la ubicación actual de las ofrendas dentro de los hogares, hoy en día es raro ver una con un gran arco elaborado de flor de cempasúchil. En diversas regiones del país los elaboran con carrizos de bambú atados con lazos.


CULTIVARTE| NÚMERO 1

17

INGREDIENTES:

 

5 tazas de harina.

    

5 yemas.

1 cucharada sopera de raspadura de naranja.

  

2 huevos para barnizar.

8 cucharadas soperas de levadura comprimida desmenuzada. 5 huevos. 2 barras de margarina. 1 taza de azúcar. 3 cucharadas soperas de agua de azahar.

1 pizca de sal. Azúcar para salpicar.

Deshacer en agua tibia, una cantidad equivalente de cuatro cucharadas soperas de levadura; agregar taza y media de harina y formar una pequeña bola de masa suave. Déjarla reposar 15 minutos en un lugar tibio, hasta que esponje al doble de su tamaño. Cernir la harina junto con la sal y el azúcar; poner en medio los huevos incluido las yemas; también la margarina, la raspadura de naranja y el agua de azahar; amasar bien. Agregar la pequeña bola de masa. Amasar nuevamente y dejar reposar en un lugar tibio, durante una hora. Finalmente amasar y formar los panes al tamaño deseado. Colócarlos en bandejas engrasadas y barnizarlos con las yemas de huevo. Adornar el pan con “lágrimas” hechas de la misma masa y pégarlas con huevo batido, barnizar el pan con el huevo, espolvorear con azúcar. Finalmente, colocar los panecillos en el horno precalentado a fuego medio durante 40 ó 50 minutos

Pan de Muerto por Cultivarte


CULTIVARTE| NÚMERO 1

18

INGREDIENTES:

 

5 tazas de harina.

    

5 yemas.

1 cucharada sopera de raspadura de naranja.

  

2 huevos para barnizar.

8 cucharadas soperas de levadura comprimida desmenuzada. 5 huevos. 2 barras de margarina. 1 taza de azúcar. 3 cucharadas soperas de agua de azahar.

Tamales de Calabaza por Cultivarte

1 pizca de sal. Azúcar para salpicar.

La calabaza se pone a cocer con una raja de canela, unas cáscaras de naranja y un poco de agua, una vez cocida se le quita la cáscara y se hace puré. La mantequilla se bate a que esponje, se le agrega el pinole, el harina de tamales, la pulpa de calabaza, el royal y el agua de tequesquite, se bate la masa hasta que este a punto, esto se conoce poniendo una bolita de masa en una taza de agua y ésta flote, se le agrega el queso desmoronado grueso. Las hojas de maíz se lavan, se remojan y se escurren, se forman los tamales y se ponen a cocer a vapor por espacio de una y media hora.


CULTIVARTE| NÚMERO 17

19

NAVIDAD A LA MEXICANA En un clima de fiesta y alegría , México vive y celebra la navidad, imprimiéndole su sello y toque singular…

ASI VIVIMOS LA NAVIDAD…

Orígenes y costumbres Navideñas por Cultivarte

La palabra para Navidad en el antiguo inglés tardío es Cristes Maesse, la Misa de Cristo, hallada por primera vez en 1038, y Cristesmesse en 1131. En holandés se dice Kerstmisse, en latín Dies Natalis, de donde se deriva la palabra francesa Noël, e Il natale en italiano; en alemán Weihnachtsfest, de previo a la Sagrada Vigilia. El término Yule (Navidad) es de origen incierto. El nombre en anglosajón era geol, fiesta: geola, nombre de un mes (cf. el islandés iol, una fiesta en diciembre). El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico. Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera. La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el

Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes. Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza. Una vez incorporados estos elementos, la Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana

EL


CULTIVARTE| NÚMERO 17

Navidad en México por Cultivarte

Las tradiciones navideñas en México, enmarcan una de las temporadas más coloridas y animadas del año. Es una época caracterizada por celebraciones cuya historia se remonta a la colonización española. Como en muchas partes del mundo, el último mes del año se aprovecha para convivir con amigos y familiares en medio de un ambiente festivo que inunda las casas de colores, sabores y aromas típicos de la temporada. Conoce un poco más de estas extraordinarias fiestas al estilo mexicano. Las Posadas Mexicanas. Duran nueve días que abarcan del 16 al 24 de diciembre. Son representaciones del peregrinaje de San José y la Virgen María en busca de una posada donde descansar. Los anfitriones toman el papel de posaderos, mientras los invitados con vela en mano, hacen la petición de posada en la entrada de la casa. Todo se realiza entonando versos musicalizados hasta que las puertas se abren y comienza la fiesta. Conoce cómo hacer una posada y la historia detrás de esta costumbre de las fiestas mexicanas con el Especial de Navidad 2011 de México Desconocido. De acuerdo con la tradición, el patriarca José, acompañado de su esposa María se pusieron en camino desde la ciudad de Nazaret a Belem para cumplir sus obligaciones fiscales. Les tomó nueve días para arribar a su destino y al llegar, la Virgen estaba a punto de dar a luz a su hijo Jesús. Al no encontrar lugar en el mesón, se tuvieron que refugiar en un establo que personas bondadosas les cedieron. Este evento, conocido como el “nacimiento del niño Dios”, se conmemora anualmente en iglesias y hogares de todo el mundo católico durante los días anteriores a la Nochebuena. En México, existe constancia de que en 1587, el religioso agustino fray Diego de San Soria, prior del convento de San Agustín Acolman, solicitó y obtuvo una bula del entonces Papa Sixto V para celebrar anualmente, en esa sede y otras del Virreinato, misas de aguinaldo desde el día 16 y hasta el 24 de diciembre.

20 Al inicio como todo festej o, estas fiesta s se desar rollar on en los atrios de las iglesi as y despu és se exten diero n a la vía pública. Las calles se llenaban entonces de gente, que con gran bullicio se formaba en procesiones, había profusión de luces, tanto en las ventanas de las casas como con las velas que llevaba cada uno de los participantes; todo mundo cantaba y bailaba; pero en el momento preciso, se arrodillaba y rezaba adonde quiera que se encontraba. De esta manera lo religioso y lo profano formaban una mezcla de devoción y diversión que hace de las posadas mexicanas algo muy bello y único en el mundo. En el siglo XIX las posadas se encontraban firmemente instaladas en el interior de las casas, pero las concentraciones en las calles y en las iglesias no se acabaron. Existen reseñas de aquél siglo que describen varios tipos de posadas llevadas a cabo por diferentes grupos sociales como la alta sociedad, donde celebraban con gran suntuosidad y sin escatimar en decoración, belleza y variedades de figuras del nacimiento y fuegos de artificio. Se cuenta que había niños vestidos de ángeles que llevaban túnicas de tela metálica con hilos de plata o de oro, penachos de plumas blancas, alas de gasa, zapatos de satín blanco, bordados en oro y una profusión de finos diamantes y perlas en cintas para la cabeza, broches y collares. En las casas de la clase media solían festejar nueve veladas y adornaban con heno, ramas de pino, farolas de papel o vidrio, y se celebraba la posada de manera parecida a la actualidad, con la diferencia de que tronaban ruidosos cohetes y rezaban al momento de la entrada de los peregrinos a la casa, después de pedir posada.

En la mitad del siglo XX, y hasta la fecha, los adornos de faroles se reemplazaron por foquitos de colores y luces eléctricas. Ya no hay músicos vivos y se tocan discos para alegrar la fiesta. El ejército de sirvientes que una vez ostentaba la clase alta del siglo XIX, se redujo notablemente a uno o dos criados. En vez de tronar cohetes se distribuyen a los invitados centellantes luces de bengala. Se comenzó a obsequiar frutas, cacahuates y canastitas con colación a la gente mayor. En el pasado eran canastas de porcelana que se guardaban como recuerdo, pero más tarde se hacían de palma tejida o de cartoncillo, adornadas con papel de china de colores. Hoy en día la colación se reparte en bolsas de plástico con detalles navideños. Actualmente no todas las familias conservan las costumbres del pasado y esto se ha agudizado durante los últimos lustros. En muchas ocasiones, las posadas se han convertido en bailes de salón, donde ya no se recuerda la razón del festejo. Sin embargo, vale la pena revivir la tradición de las posadas clásicas como lo hacen en algunas vecindades o conjuntos habitacionales donde todos los vecinos colaboran, y cada quien se encarga de algún aspecto de los preparativos para hacer la ocasión lúcida y agradable. Para ello, te presentamos lo necesario para organizar una posada tradicional mexicana: - Peregrinos - Libro de letanía - Velas - Colación - Silbatos


CULTIVARTE| NÚMERO 17 - Canastas de papel o de palma - Piñata - Soga o mecate - Fruta: cacahuates, mandarinas, limas, tejocotes, caña, etc. - Luces de bengala - Papel picado - Si se desea, pueden repartirse atole, buñuelos y/o tamales a los invitados. • Se adorna la casa con faroles de papel y papel picado. • Para la procesión, los invitados deben formar una fila y cantar los párrafos de la letanía, al frente de ellos deben ir los Santos Peregrinos. • Posteriormente, los asistentes se dividen en dos grupos: el primero pedirá posada fuera

de la casa y el segundo se colocará dentro de ella para responder a los cantos y dar posada. • Al terminar el acto religioso, se repartirá la colación en canastitas de papel, además de las luces de bengala y los silbatos. • El momento más esperado de la posada llega: la ruptura de la piñata. • Una vez que se haya roto la piñata, se reparte una porción de fruta a cada invitado. Finalmente se dará por terminada la fiesta degustando un vaso con ponche o atole para contrarrestar el frío; estas serán el complemento ideal de los tamales y los buñuelos hechos en casa.

Las piñatas

21 No hay Posadas sin piñatas . En la actualidad se fabrican artesanalmente bajo diferentes diseños y materiales, pero la más tradicional es la piñata que representa una estrella de siete picos cuyo símbolo son los siete pecados capitales. La piñata se rellena de duces confitados y frutas de temporada como tejocotes, cañas de azúcar, mandarinas, jícamas y cacahuates.Al permanecer suspendida de una cuerda, cada invitado se turna para tratar de romperla con los ojos vendados como un símbolo de fe mientras los demás corean: “dale, dale, dale, no pierdas el tino porque si lo pierdes, pierdes el camino” Cuando finalmente logra estrellarse, todos se abalanzan por el preciado premio que cae como lluvia entre bromas y risas. De acuerdo con la tradición, las piñatas se originaron en Italia (pignata significa olla), donde hace mucho años, durante la cuaresma, se acostumbraba obsequiar a los trabajadores agrícolas una olla llena de regalos. Con el tiempo, la práctica de la piñata pasó a España, donde se fijaba el primer domingo de cuaresma para “romper la olla”, como solía decirse. Estas fiestas se denominaban “domingo de piñata”. Según noticias de ese tiempo (el medievo), ni en España, ni en Italia, se adornaba el recipiente de las piñatas. Pocos años después de la Conquista, los misioneros trajeron la costumbre a la Nueva España, pero cambiaron la fecha para los días de otra de las tradiciones mexicanas en navidad: la posada. Algunos autores atribuyen el origen de los adornos de las piñatas a los chinos, quienes en primavera elaboraban una figura bovina, adornada con papeles policromados y rellena de diferentes semillas; los colores representaban un vaticinio de las condiciones del año agrícola que se iniciaba. Los mandarines golpeaban la piñata con varas hasta romperla, se vaciaban las semillas y el papel se quemaba; los espectadores trataban de obtener un poco de esa ceniza que se consideraba de buena suerte. Se supone que Marco Polo llevó la costumbre descrita a Italia en el siglo XIII. Sin embargo, en Italia no se adornaba la olla y es difícil concebir cómo una tradición china de ese siglo pudo haber llegado al Nuevo Mundo en el siglo XVI, en fecha probablemente anterior al comercio de México con China.

Fue en el Ex convento de San Agustín, Acolman, Estado de México, que hace más de 400 años, la primera piñata vio la luz tal y como se hacen piñatas hoy en día, aunque con algunas variantes que se han agregado a lo largo de tantos años, como su tamaño y su figura. Las más clásicas son en forma de flores, barcos y estrellas. Hay también de frutas o vegetales, payasos y personajes de moda (claro, ya sin la olla como el sustento de su armado). Aunque en la actualidad, la elaboración de piñatas en México consiste en pegar papel periódico alrededor de la olla y construir el modelo deseado, ya sea con cartoncillo o papel aglutinado, usando engrudo. Luego se cubre el armazón con papel china enroscado, papel ilustre o crepé; largas tiras de multicolor cuelgan frecuentemente de los extremos de la figura para darle todavía mayor lucimiento. A veces se usa la olla directamente, pintándole una cara, una fruta o cualquier objeto que se adapte a la figura redonda. El Nacimiento Elemento infaltable en los hogares durante estas fechas. El Nacimiento es una representación plástica del nacimiento de Jesús. Se trata de la colocación de figuras de cerámica que representan a la Sagrada Familia dentro de un pesebre que emula el lugar del alumbramiento. También se recrean escenas con pastores y personajes bíblicos como los Reyes Magos. Hay Nacimientos sencillos y otros más elaborados que llegan a un grado de detalle sorprendente. El Nacimiento moderno (la palabra “belén” ha caído en desuso, al menos en nuestro país) combina una serie de elementos bastante discordantes, los cuales no tienen nada que ver con el origen del niño Jesús. Si tomamos en cuenta que éste nació en un lugar del Oriente Medio, sería poco factible pensar que haya sido en un sitio frondoso y verde. Lo mismo ocurre con los pinos que ahora se colocan junto al nacimiento, puesto que esa especie no existe en aquellas áridas tierras del actual Israel. El pino es una tradición que nos llegó de la Europa nórdica a través de Estados Unidos. Del mismo modo hallamos nopales, magueyes, palmas cocoteras, oyameles, pirules; o animales de diversa índole, primordialmente domesticados, y bestias de carga; también podemos encontrar otro tipo de elementos, como lanchas de remo,


CULTIVARTE| NÚMERO 17 molinos de viento (papalotes) o castillos medievales, por mencionar sólo algunos de los muchos que aparecen en estas decoraciones navideñas, sin olvidar al diablo y sus tentaciones. La figura del demonio puede variar en color y hasta en forma, pero la más convencional es roja con alas negras. Muchos nacimientos mexicanos incluyen motivos y estereotipos muy propios de nuestra cultura, lo cual los hace ser bastante pintorescos. Así, podemos ver representaciones del cartero, el globero, el aguador, la taquera, el panadero, el organillero, etcétera. No existen límites para la imaginación. Y otra cosa que sobrepasa lo pintoresco para entrar en el reino de lo absurdo, es el tamaño de algunas de las figuras. No es nada raro encontrar que el Niño Dios sea casi del mismo tamaño que José y María, o mayor que los borregos. O, por el contrario, unos Reyes Magos gigantes y un niño naciente en miniatura. Por otro lado, debemos hacer referencia a las luces que decoran los nacimientos. Hoy en día es cada vez más común contar con las guías intermitentes de colores, entre las cuales sobresalen aquellas con música, cuya tonada absurda, repetitiva y tediosa malhumora a cualquiera. En hogares más tradicionales aún se utilizan las velas de cera o parafina con el fin de iluminar los nacimientos o, incluso, los pinos; no obstante, y por razones obvias, aquí se debe tener sumo cuidado para evitar incendios. Este efímero arte decembrino puede realizarse con cualquier elemento y material disponibles; los más comunes son el paixtle, el musgo, la paja y el cartón, aunque también se pueden utilizar rocas, mangueras, láminas y cuanta cosa el creador y su fantasía tengan a la mano. En realidad no hay impedimentos, y lo que en verdad importa es realzar ese espíritu de la Navidad que, desafortunadamente, año tras año se va perdiendo, en parte por la ignorancia, en parte por el desinterés y a veces por la falta de tiempo, pues poner un pino es más rápido y no cuesta mucho, ya que los adornos son reciclables y pueden usarse los mismos de años anteriores, posiblemente comprados en oferta fuera de temporada. En fin, no todo está perdido, y en años recientes han aparecido diversos concursos nacionales, estatales o municipales de nacimientos, con los que se pretende reavivar esta bella tradición navideña. Pastorelas Una tradición muy arraigada en las fiestas decembrinas es la puesta en escena de Pastorelas. Estas representaciones teatrales

22 evocan la anunciación del nacimiento de Jesús a los pastores. Tradicionalmente, los personajes encarnan la lucha entre el bien y el mal, pero las obras varían dependiendo del contexto y la región del país en donde se llevan a cabo.} La pastorela es teatro, derivado de los autos sacramentales y moralizantes, que son pequeñas composiciones a guisa de entremeses, glosando el misterio de la Eucaristía o simbolizando la fe, el pecado, etcétera. Los indígenas estaban acostumbrados a representar en forma plástica lo concerniente a los ritos de la deidad que honraban, además tenían un repertorio de verdaderas obras dramáticas. La “Adoración de los Reyes Magos”, ideada por fray Andrés de Olmos puede considerarse como la primera pastorela navideña compuesta en México. Esta pastorela fue escrita en idioma náhuatl para facilitar su comprensión y contiene pasajes hechos especialmente para la mentalidad de los indígenas, como el rey Herodes que dice a los mensajeros de los tres reyes: "Id a darles la bienvenida; dadles el parabien de su llegada. Haya música, haya baile. Dadles honores, ponedles guirnaldas de flores..." Por medio de la música, las danzas y la profusión de flores, el padre Olmos llegó directo al corazón de los indígenas, quienes consideraban estos elementos indispensables para todo festejo. En 1530, fray Juan de Zumárraga, primer obispo de la Nueva España, expidió una ordenanza para celebrar una “Farsa de la Natividad Gozosa de Nuestro Salvador”. A partir de estos principios, se han escrito entremeses y coloquios, inicialmente por los franciscanos que fueron los primeros en llegar a tierras novohispanas, un poco más tarde le siguieron, otras órdenes religiosas. Posteriormente, con los autores laicos, las pastorelas navideñas se alejaron de su contenido religioso para adquirir un carácter más popular de la navidad en México, que refleja costumbres y formas de vida de las clases sociales y se dieron también versiones locales. El argumento básico de una pastorela consiste en que unos pastores intentan ir a

Belem para adorar al Niño Dios recién nacido, pero un grupo de diablos pone toda clase de obstáculos en su camino para impedirlo. Al final vence el bien, Luzbel es derrotado por San Miguel o por un “ángel”, y los pastores entregan regalos para el Santo Niño, lo arrullan y le cantan villancicos.Todos los asistentes besan al Niño y con la tonada de la despedida se acaba la actuación. Los personajes en las pastorelas son pastores, diablos, ángeles y arcángeles y un ermitaño. Frecuentemente hay otros protagonistas adicionales como indios, rancheros, un monje y otros; aunque la Virgen María, San José y el Niño Jesús suelen estar presentes como figuras del nacimiento, en algunas pastorelas son personas quienes los caracterizan, pero no forman parte en el diálogo, como pasaba en el “Auto de la Adoración de los Reyes Magos”. Cena de Noche Buena Las familias cristianas se suelen reunir en la noche del 24 de diciembre, víspera de la Navidad, y hacer una cena muy abundante. Se acostumbra comer pavo y otros platillos propios de esta época. Se trata de que sea una cena especial, distinta a la de todos los días, ya que se está celebrando el Nacimiento del Hijo de Dios. Esta costumbre nació en Europa y simboliza la abundancia que Cristo nos trae con su llegada. Antes de la cena, la familia se reúne junto al Nacimiento y para realizar la ceremonia de arrullar y acostar al Niño Dios. En México se sigue la costumbre de preparar una cena abundante la noche del 24 de diciembre en vísperas de la Navidad. Para la ocasión las familias se reúnen en oración para celebrar la Natividad y agradecer por las bendiciones recibidas. Los platillos típicos de la temporada navideña son muy variados. Entre los más populares están los romeritos con mole y camarones, el bacalao a la vizcaína, el pavo también llamado guajolote, la ensalada de navidad, tamales, atoles de diferentes sabores, ponches de frutas y buñuelos .


CULTIVARTE| NÚMERO 17

Recetas típicas de Navidad por

Cultivarte

Ponche Ingredientes (Para 12 personas) ¼ tejocotes pelados 5 litros de agua ¼ de guayabas rebanadas 3 manzanas rebanadas ½ kilo de cañas peladas y partidas en cuatro a lo largo ¼ de ciruela pasa Un puñito (4 florecitas) de jamaica 1 ramita de canela 2 piloncillos Preparación Pon el agua en una olla grande y agrega la canela y el piloncillo. Una vez que el agua hierva, agrega las cañas, las manzanas y los tejocotes. Al final, agrega las guayabas, la jamaica y la ciruela pasa. Deja hervir a fuego lento por media hora aproximadamente y tendrás un delicioso ponche calientito. Pavo Ingredientes

23 1 cabeza de ajo

30 ml de esencia de vainilla

750 gr de carne de res molida

1 naranja

750 gr de carne de cerdo molida

6 huevos (1 para barnizar)

1 pizca de tomillo

150 gr de acitrón

Perejil picado

50 gr de azúcar para espolvorear

300 gr de ciruelas pasa

3 muñecos de plástico

100 ml de brandy

Para el detalle (costra) de dulce

250 ml de crema fresca

200 gr de manteca vegetal

2 huevos

200 gr de harina

300 gr de nuez

200 gr de azúcar glas

50 ml de vinagre

10 ml de esencia de vainilla

1 charola para hornear

2 huevos

Papel aluminio

Modo de preparación

1 Jeringa

Mezcla la harina, la levadura, el azúcar, la sal y la naranja (en ralladura), de forma que, al final, logres una especie de masa a la cual, tendrás que verterle los huevos, un poco de leche y también algo de esencia de vainilla. Una vez que logres obtener una masa uniforme, añade a ésta mantequilla y un poco de leche. Amasa hasta lograr un cuerpo de consistencia elástica y coloca éste ya en un molde dejándolo reposar hasta que solito, doble o aumente su volumen considerablemente. Una vez conlcuido este paso, comienza a darle forma a tu rosca extendiéndola con tus manos y aprovecha este proceso para introducirle los muñequitos sorpresa de plástico en la zona donde tu mejor elijas. Para preparar las costras de dulce que decoran la superficie de la tradicional rosca, haz una mezcla de manteca con azúcar y poco a poco ve incorporándole harina y algunas yemas de huevo. Después, bate hasta lograr una especie de pasta espesa la cual, deberás dejar reposar por unos instantes (en cualquier recipiente de plástico) hasta que llegue la hora de decorar tu pieza final. Finalmente, barniza un poco la rosca con el último huevo y decora ésta con la pasta que, una vez lista, formará las costras de dulce que van dando elegancia a cada tramo de la pieza acompañando éstas con algunas piezas de acitrón cortado para lograr el diseño final

preparación Inyecta el pavo con vino blanco. Después, úntale sal, pimienta, mantequilla y déjalo hornear en una charola pavera por al menos 30 minutos. Aprovecha mientras para acitronar el tocino con el aceite. Agrégale cebolla y acitrona nuevamente. Repite esta operación, pero ahora con las almendras y los dientes de ajo picaditos. Añade las carnes, la sal, la pimienta, el tomillo, el perejil, las ciruelas y un poco de brandy; sazona todo esto y después, deja que enfríe. Finalmente, a esta mezcla agrega un poco de crema, huevos, nuez y un poco de vinagre. Una vez lista ésta, rellena el pavo con ella y lo que reste envuélvelo en un papel aluminio. Ahora, con el relleno extra y tu pavo, hornea el conjunto a una temperatura alta por aproximadamente 45 minutos. Finalmente, sírvelo a tus invitados acompañado con el resto del relleno que dejaste guardado en el papel aluminio. ¡Buen provecho!

1 pavo crudo mediano Rosca de Reyes Vino blanco Ingredientes 200 gr de mantequilla 600 gr de harina Sal y pimienta 12 gr de levadura en polvo Para el relleno: 150 gr de azúcar 250 ml de aceite 10 gr de sal 300 gr de tocino 180 gr de mantequilla 3 cebollas grandes 150 ml de leche 300 gr de almendra

de la Roscas de Reyes. Una vez lista tu rosca, espolvorea un poco de azúcar y deja hornear la pieza completa por aproximadamente 40 minutos, a una temperatura promedio entre 180 y 190°.


CULTIVARTE

Número 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.