PROYECTOS ARQUITECTONICOS

Page 1

AN

A

LIC

GE

ON

RZ

GA

ON

LE


TABLA DE CONTENIDO HOJA DE VIDA PROYECTOS REJILLA DE LOS 9 CUADRADOS MEMORIA PLANIMETRIA RENDER MAQUETA CASA DEL GUARDABOSQUES MEMORIA PLANIMETRIA RENDER MAQUETA CAFETERÍA JARDINES MEMORIA PLANIMETRIA RENDER MAQUETA

CENTRO CULTURAL LAS NIEVES MEMORIA PLANIMETRIA RENDER MAQUETA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL PLUS MEMORIA PLANIMETRIA RENDER MAQUETA


PRIMER SEMESTRE


COMPOSICIÓN INICIAL

REJILLA DE LOS 9 CUADRADOS

PLAZA CENTRAL

PLANTA GENERAL

EDIFICIOS Y PERMANENCIAS Zonas Blandas Cuerpos de Agua Edicios

AXONOMETRÍA GENERAL


PRINCIPIO DE ORDEN Y JERARQUÍA

AXIALIDAD JERARQUÍA

Primer Nivel

RECORRIDOS Y PERMANENCIAS

Segundo Nivel

RECORRIDOS PERMANENCIAS VACÍOS

Primer Nivel

PLANOS TRANSLUCIDOS PLANOS OPACOS (CELOSÍAS) PLANOS Primer Nivel COLORES Y FACHADAS

Segundo Nivel PUNTO, LINEA, PLANO Y VOLUMEN

Segundo Nivel



SEGUNDO SEMESTRE


01

S-

02

SS0

3

S-

04

12

11

10

9

8

13

10

14

9

15

8 7 6

7

10 x

6

15 x

0,

05 =

20 =

3,

5 0,

50

4

00

4

5

0,

3

3

1

1,

62

2

2

0,

50

10

x

0,

16

=

1

3

x

0,

17

=

10

1

9 3

2

8 7

3

2

4

1

5

6 5

0,

19 =

3, 00

4

7

x

6

16

3

1,

8

62

2

16

15

14

13

12

11

10

9

10

x

0,

16

=

1

16 15 14 13 12 11 10

06

9

E-

8

7 6 5 4 3 2

16

x

0,

19

=

3,

00

1

E-

05

S-

03

16 1

x

0,

19 =

2

3,

00

3 4 5 6 7 8

1 2

16

3,

00

=

3,

0, x 16

113

19

102

=

00

19

4

0,

3

91

x

5 124

6 135

7 146 157 16

8 8

91 16 19 00

00

3,

3,

102

=

113

0,

102 135

124

x

0,

19

=

124

113

16

91

x

146

135

157

146

16

157 16

S04

8 8

VIVIENDA GUARDA BOSQUES

91 102

9 10

3,

00

113 11

16

x

0,

19

=

124 12

135 13

PLANTA GENERAL

146 14

157 15

16 16

Dibujado por Angélica María Garzón León 1103685 Segundo Semestre Grupo 1

8 9 10 11 12 13 14 15 16

Escala Dibujo

1.100 GSPublisherEngine 0.36.100.100




VIVIENDA GUARDA BOSQUES DETALLES Dibujado por Angélica María Garzón León 1103685 Segundo Semestre Grupo 1 Escala Dibujo

1.50



TERCER SEMESTRE


PERIFERIA DE LA CIUDAD embalse san rafael

CAMINO DEL META avenida carrera séptima autopista norte periferia de la ciudad urbanas

hospital juan manuel garcía gómez colegio gimnasio los cerros restaurante las delicias del carmen telesférico

zona verde de yorma jerarquía


ECOLÓGICA

VIAL

CLIMÁTICO

CARRERA SÉPTIMA

ESCALA 1.2000

PROYECTO ECO COFFE

ESCALA 1.2000





CUARTO SEMESTRE


Np2 LUGAR ¿ Cómo me relaciono con mi entorno? El proyecto tiene una rel ación direct a con su morfología, materiales y funcionalidad, las cuales nacieron de un numero de necesidades en la zona. Pero lo mas import ante es que va dirigido a toda la pobl ación flot ante y para quienes habit an el lugar, otorgàndole una identidad al proyecto y así permitir que el proyecto hage parte de un todo. Por otro lado se toma como objetivo permitir que el edificio se mantenga solo a un mediano plazo, es decir se convierte en un proyecto sostenible que ademas gener ara diveros microclimas y posteriormente diferentes sensaciones para el usuario.

¿ Cómo SE ARTICUL A EL EDIFICIO AL ENTORNO URBANO CONSTRUIDO? A partir de un conjunto de características funcionales que definen la singularidad de un objeto social. El espacio de un individuo lo constituye en primer lugar, sus prácticas diarias y su estructura de trabajo, en segundo lugar los diferentes espacios de ocio próximos y las grandes movilidades a escalas llevadas en la vida. AURORA GARCÍA

mejoramiento de las condiciones ambientales , generando una integración espacial y movilidad sostenible, pero también la recuperación y conservación del patrimonio cultural.

Se implemento diferentes espacios para el disfrute del público; podemos encontrar cuerpos de agua el cual produce un sonido con efecto sosegador, sanativo, que nos vincula con las dimensiones trascendentes del ser. También posee espacios con diversidad se sensaciones a partir de la materialidad diferenciándose en que algunos son espacios mas abiertos y otros mas cerrados. 23

22

CL

KR

5 KR

20

CL

22

21

En la localidad de santa fe se presenta pocas zonas verdes para el ingreso público y sus espacios de vegetación se encuentran exclusivamente en los corredores ecológicos.

KR

3A

CL

KR

CL

21

4

CL

KR

KR

7

5

KR

4

CL

Lo que pretende este plan es volver a los centros de manzana , en d o n d e antiguamente eran las zonas verdes de la población

19

CL

4 CL

KR

5 KR

AC

Pero esta vista está empezando a cambiar gracias al Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá, quienes tienen como estrategias implementar la renaturalización y

21

20

21

KR

3A

CL

BARRIO LAS NIEVES

20

18

AC

19

3A

CL

KR

5

KR

4

CL

ZONA DE INTERVENICIÓN

Uno de los enfoques es la revitalización urbana haga parte del reconocimiento de los valores culturales c o m o b a s e conservación y transformación del espacio público construido en el centro tradicional creando espacios i n c l u s i v o s y accesibles al usuario.


¿ Cómo ME INTEGRO CON EL ENTORNO CONSTRUIDO?

EDIFICABILIDAD MAXIMA: 12 PISOS EQUIVALENTE A 36mt DE ALTURA

90°

HORIZONTALIDAD DEL PROYECTO

EL AISLAMIENTO POSTERIOR EXIGIDO ES DE 4mt EL AISLAMIENTO POSTERIOR PLANTEADO ES DE 5,60mt

EJES DEL PROYECTO

Se plantea un eje horizontal, el cual será marcado con un elemento jerárquico dentro de la composición.

PARAMENTAR

EDIFICABILIDAD PLANTEADA: 7 PISOS EQUIVALENTE A 29mt DE ALTURA CON EL NUEVO DECRETO 080 DEL 2016 Antes esta zona era de renovaciòn urbana y segùn decreto 562 del 2014 podìa tener los pisos que quisiera, pero pagando un impuesto llamado cargas urbanìsticas.

EL VACIO MINIMO EXIGIDO ES DE 3X3mt EL VACIO PLANTEADO ES DE 12X9mt


INTERRELACIÓN /PENETRAR:

SUSTRACCIÓN: ADICIÓN:

SOCIEDAD

ESTRUCTURA A LA VISTA:

YUXTAPOSICIÓN:

AMBIENTE ZONA DE RECEPCIÓN AULAS DE ARTE ZONA DE OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN AUDITORIO AULAS DE DANZA Y TEATRO PUNTO FIJO( RAMPAS, ESCALERA, ASCENSOR)

La mayor prioridad del edificio es generar espacios pùblicos , otorgar un confort al usuario juntos con diferentes sensaciones al recorrer el proyecto, tambièn se pretende presentar un avance tecòlogico haciendo que este edificio genere los menos costos posibles a un mediano plazo hacièndo de este un proyecto moderno y sostenible . Tambièn se busca lograr la apropiaciòn por parte de la poblaciòn y que se convierta en un icono, sìmbolo y punto de encuentro para futuras generaciones.

NORMAS


CUBIERTA PLANA EN VIDRIO

¿ Cuales son los recursos constructivos aplicables?

VIGA EN CONCRETO COLUMNA CIRCULAR EN CONCRETO

TIPO DE CIMENTACIÓN B

12

13

1

1.00

9,00

8.40 1,00

7.70

0,50

24 x 0,17 = 4,00

1

15

11

10

3,70

5.30

2,60

1,00

6,60

8.30

3

2.60

1,00

7,38

9,00

4

2,60

1,00

16

2

9

17

8

18

7

19

6

20

5

La estructura presenta zapata corrida y muros de contencioòn, debido a los sòtanos que permititar el ingreso del usuario junto con el medio de transporte que disponga, adicionalmente se otorga zona de bicicleteros en el que tambien se prestaran ciclas y asi promover el uso de estas para disminuir los gases nocivos de los automòviles.

PISO EN MADERA

D

10,00

4.00

14

PANEL EN CELOSIA DE MADERA

C

23.60

4.60 1,00

0,50

A

Podemos encontrar paneles solares en los que se maneja un conversor para convertir los rayos lumìnicos en energìa constante.

2,00

Se propone un estructura en concreto debido a la durabilidad del mateirlal, las placas son aligeradas son steel deck, tambièn presenta cubiertas verdes que se usaran para la recoleccion de aguas lluvias y asi disminuir el consumo en los servicios bàsicos del edificio.

21

4

22

3

23

2

24

1

3 37.50 39.00

PLACA ALIGERADA EN STELL DECK

2

El tipo de cimentación es profunda, a que el suelos del lugar lo indico, ya que la elección del tipo de cimentación está en función de las propiedades mecánicas del suelo, y regularmente se rigen por asentamientos mas que por capacidad de carga, el costo dependerá del número de niveles y la sobrecarga admisible del terreno, por ello se plantea zapata corrida debido al número de pisos en el edificio, también por el hecho de que se encuentran parqueaderos subterráneos. Por consiguiente se debió implementar el muro de contención.

4,55

3,60

3,15

10.50 1,00

8.95

0,60 0,15

0,60

0,15 0,60 0,20

0,60

0,33

0,60

0,82

0,22

5

A

B

C

4

5

D

TIPO DE ESTRUCTURA

1,00 0,15

1,00 0,15

3,72

3,18 0,25 0,85

0,15

1.70

3,70

2.35 0,45

0.15

0,45

0,60

1,00 0,15

0,35

1,17

Se usa el sistema de elementos porticados, que son estructuras de concreto armado compuestos por columnas y vigas.

0,49

0,25

0,24

0,34

1,00

2,87

3,23

3,34

4,00

0,30

0,47

0,30

0,30

8,40 10,40

VIGA 45X60

0,44

0,42

9,72

ARMADURA DE CELOSIA EN MADERA

0,30

0,30

2,44

2,07

0,20

4,00

B

ACERO ESTRUCTRUTAL INOXIDABLE

BLOQUE 140 DE AISLAMIENTO.CAV.ESCAYOLA

0,20

VIGUETA EN CONCRETO

0,94

DETALLE DE TEATRO

2,60

SUPERFICIE EN HIERBA O PASTO

Es el sistema de construcción mas difundido y antiguo, se implementa debido al éxito que genera en cuanto solidez y durabilidad en la edificación.

0,20 0.30

13,82

0.30

DETALLE DE ASCENSOR

SUPERFICIE EN HIERBA O PASTO

5.30 2.85

VIGA

0,15

BARANDA CON TUBOS DE ALUMINIO Y PANEL DE VIDRIO

1,02

2.70

2,30

2,30

1,80

2,00

2.65

VIDRIO FOTOVOLTAICO

CONTRAPESO CABINA

1,49 2,00

PUERTAS 1.10 1.10 1.60

TIPO DE CUBIERTA

1.60

5.00

ANCLAJES

CUBIERTA TRANSITABLE AJARDINADA

PLACA ALIGERADA EN STELL DECK DETALLE DE ESCALERA CUBIERTA TRANSITABLE AJARDINADA ARMADO DE LA VIGA

PLACA ALIGERADA CON STEEL DECK

PISO EN MADERA

VIGA EN CONCRETO ARMADO PRINCIPAL RELLANO SUPERIOR

SUSTRATO DRENAJE AISLAMIENTO TÉRMICO MEMBRANA IMPERMEABILIZABLE

REFUERZO INFERIOR EN CONEXIÓN

SOPORTE RESISTENTE

MURO DE CONTENCIÓN

ARMADO SUPERIOR

COLUMNA / PLACA ALIGERADA CON STEEL DECK

VIGUETA

El sistema puede ser instalado en la mayoría delas condiciones climáticas, eliminando los costosos retrasos que pueden presentarse con otros sistemas de entrepiso. ARMADO PRINCIPAL DE RELLANO INFERIOR

ARMADO INFERIOR

COLUMNA ARMADURA DE REPORTO CERRADA FORMANDO ESTRIBOS

ARMADO DE COLUMNA

CONCRETO PLACA DE CONTRAPISO EN CONCRTO

El punto fijo sera un elemento importante y representativo, que tiene como propósito ofrecer el mayor campo visual al usuario para poder así contemplar todo el entorno sin perder detalle alguno del exterior.

ZAPATA CORRIDA

Encontramos una zona de escalera que su mayor uso sera para casos de emergencia, esto no quiere decir que este restringido el paso, por el contrario siempre estará despejada para el usuario, luego encontramos dos cabinas de ascensor que ayudara a llevar rápidamente a la persona al destino requerido y disminuira el flujo de estos en los otros tipos de recorridos. Por último de hace un proyecto totalmente incluyente y para ello se otorgaron rampas para personas con algún tipo de discapacidad fìsica.

Dentro de los diversos factores constructivos que pueden mencionarse están su bajo peso que facilita su manipulación, óptimo almacenamiento en obra, rapidez de instalación, no requiere mortero de afinado de piso, permite fácilmente la instalación de líneas de servicios posterior a la fundida de la losa, lo cual a su vez reduce el tiempo de construcción y mejora la calidad de la obra, no es biodegradable,no contamina otros materiales, se adapta acualquier geometría y puede utilizarse tanto en estructuras metálicas como de concreto o aún sobre muros de mampostería.

VIGA EN CONCRETO

ZAPATA CORRIDA ZAPATA CORRIDA





quinto SEMESTRE


1. INTRODUCCIÓN

2. objetivos de diseño

La vivienda es el elemento mas requerido dentro de una ciudad, puesto que alberga las necesidades vitales del hombre, ya que este siempre esta en la búsqueda de un espacio donde pueda habitar lo habitable, logrando esa privacidad y protección tan anhelada. Es necesario empezar a considerar seriamente el problema del hábitat que está generando la arquitectura moderna, por lo tanto, se debe buscar nuevas alternativas para corregir diversas situaciones como: el diseño de los edificios con sus debidos espacios, los materiales y la funcionalidad que generan estos. Sera un recorrido complejo al tener tantos detalles que definir, pero el evidente y constante deterioro de la vivienda lo ha convertido en una necesidad y no una alternativa.

Busca suplir las necesidades del usuario mediante un correcto diseño en los diferentes espacios con sus diversas actividades logrando la debida funcionalidad dentro del proyecto. El componente estético del diseño se logra integrando todas las formas y mecanismos que precisa la función de una manera global coherente y que, en consecuencia se obtendrá los tres componentes vitruvianas (venustas, utilitas y firmitas). 3. objetivos del proyecto. Ofrecer valor estético, sostenibilidad, racionalidad constructiva, control en la ejecución, seguridad tanto publica como privada , flexibilidad y por ultimo un confort para el usuario generando habitabilidad. Evaluar las dimensiones y ubicación del espacio físico. Ofrecer ambientes sanos, seguros y confortables a toda la población. Proveer áreas que desarrollen actividades practicas.


¿ CUALES SON LOS CONCEPTOS MAS RELEVANTES DE SU PROYECTO? La Ciudad Condicionada Como Un Sistema Abierto: Este concepto maneja tres sistemas, los cuales permiten la existencia de interacciones y son la respuesta a una ciudad. Estos sistemas son: -Sistema de ciudad: Este sistema abarca la implantación, la seguridad, los beneficios del sector y la accesibilidad. -Sistema social: Este sistema busca la solución de las necesidades, la retoma de las identidades del lugar, las particularidades del lugar y la simbología del lugar. -Sistema económico: este sistema busca generar la solución a la accesibilidad económica lo mas cercana posible al proyecto, por eso implanta comercios lejanos, cercanos e inmediatos para una solución económica mas amena.

Antroposistema: el proyecto busca la unión del ecosistema con el geosistema y el sociosistema por medio de la naturaleza como implantación primordial, con un estudio zonal verde y urbano, porque son estos los dos factores mas afectados al momento de implantar nuevos modelos ajenos al lugar.

Hábitat: El hábitat que otorga el proyecto es a partir de la vinculación de ideas, acciones, sentimientos, calidades habitacionales y aspectos demográficos, que cumplen como función brindar al habitante un verdadero territorio en el cual vivir y habitar sea posible,

IMPLANTACIÓN ACCESIBILIDAD RETOMA DE IDENTIDADES POR MEDIO DE IMPLANTACIONES URBANAS RETOMA DE IDENTIDADES POR MEDIO DE COMERCIO LEJANO, CERCANO E INMEDIATO Y GALERÍAS ACCESIBILIDAD ECONÓMICA EN LA PRIMER PLATAFORMA DEL PROYECTO


QUE FACILIDADES URBANAS OFRECE LA CIUDAD PARA SU PROYECTO. ACCESIBILIDAD Y CONCENTRACIÓN DE USOS: Accesibilidad: este se encuentra en un nodo importante de la ciudad interceptado por dos ejes viales como lo son la av. calle 72 y av. carrera 24 La concentración de usos es primordial en este sector pues es uno de los sectores mas comerciales de la ciudad. La ciudad le ofrece elementos estructurales que demarcan el lugar, esto hace que los cambios funcionales que se le hagan al lugar partan de un proyecto que propone vivienda, cambio, restauración, no solo a los senderos y masas duras del lugar sino también le da la apuesta a una mayor integración verde, que genere aun mas identidad al lugar.

IMPLANTACIÓN DE USOS Galería de artes Galería de bicicletas Parque de skate Parque de agua Parque bio-saludable Parque zonal Accesibilidad


COMO MITIGA LA TOPO-NEGLIGENCIA Para combatir con este mas e ha contribuido con el mejoramiento de las condiciones espaciales y ambientales que requería el lugar, y que este era un espacio en donde primaba el comercio, la población flotante y la falta de vegetación para que mitigue un poco los diversos contaminantes de la zona. Para lograr esto se utiliza un serie de estrategias: Afinamiento y modernización: se da mediante las actividades urbanas, los espacios interiores y la materialidad planteada.

Consolidación del tejido social existente: a partir de las diferentes plazas encontramos que una de ellas es quien recibe mayor flujo de gente y por esto se abren mayores espacios, con diferentes posibilidades para recorrer el proyecto.

Recuperación sensible del medio ambiente urbano: Se proponen colchones ambientales para mitigar la contaminación auditiva visual. Pero también se implanta nueva fitotectura para ofrecer un confort al usuario y caracterizar otros espacios de una manera mas verde es decir mas saludable. Para el volumen se plantea cubierta verde, terrazas ajardinadas y vacíos con arboles, permitiendo una recolección de aguas lluvias y a partir de paneles solares en la cubierta la recolección de energía solar para luego ser transformada y usas para la iluminación del proyecto.

Mejoramiento en los índices de habitabilidad: ya que en la zona primaba el comercio se implanta el proyecto como vivienda buscando concentrar de nuevo a las personas en el día y la noche, buscando seguridad y comodidad. Para esto se usa la densificación en altura, apartamentos con espacios más amplios y zonas comunales al interior del volumen.


EL HÁBITAT NO ES UNA COSA, ES UN FENÓMENO PROCESUAL Y FLUIDO EN PERMANENTE CAMBIO Encontramos que el hábitat se debe configurar a partir de la perspectiva o visión de un sujeto, puesto que no todas las personas piensan o sienten igual, para iniciar la configuración necesitamos de un lugar o asentamiento humano el cual esta reducido a una cosa o objeto con propiedades físicas, materiales determinables y posibles de separar a través de una medición precisa y cuantitativa. Seguimos con la expresión simbólica de un comportamiento humano como expresión simbólica, vinculando acciones, ideas y sentimientos en las cosas mismas. Por último encontramos el sistema dinámico que presenta as inter-relaciones que se convierten en verdaderas interacciones entre las cosas, las acciones, ideas y sentimientos siendo unas relaciones complejas correspondiendo a verdaderos procesos de evolución.

Estos procesos no deben ser usados como medios o instrumentos, sino como mediaciones que intervienen, influencian y constituyen los elementos que median, creando un sentido y constituyendo nuestra realidad humana. Existe una construcción de cultura, generación de ideas, sensibilidad e intencionalidad, presentando una realidad evolutiva y auto-regulada.

Es decir para lograr habitar un espacio necesitamos de una interacción entre: HABITANTE -SUJETO

-- NATURALEZA--

SOCIEDAD

ANTES

CUERPO

--LENGUAJE--

TÉCNICA

AHORA


LAS CARACTERÍSTICAS DEL HABITANTE SEGÚN EL HÁBITAT Un habitantes es quien habita un espacio, es quien se toma el trabajo de moldearlo, este se acostumbra a las necesidades que requiera ya que poseen hábitos como comportamientos incorporados instituidos desde la noción social. Las características de nuestros habitantes se dan por el pensamiento, la memoria, el imaginario, deseo, valores, acciones, poderes, intereses y posibles conflictos. Pero lo que en verdad se pretende lograr es que el usuario no crea que por que ya tiene un techo donde refugiarse este debe ser considerado como su hábitat, a estos se les hará un charla del por que este proyecto les brindara las mejores condiciones para aumentar su calidad de vida, no pretendemos solo vender los diversos apartamentos, sino que entiendan que se esta haciendo un gran esfuerzo por retomar un poco lo que nos traía la historia y dejar esos espacios tan sumamente reducidos para brindar zonas amplias y con mayores comodidades además de la posible adaptación a futuro por parte del habitante .

Entonces encontramos que el habitante debe poseer como mínimo 6 características para que logre determinar que determinado espacio si es el adecuado y al y además es asequible. Estas son: Ser muy observador frente al espacio que se le esta entregando Conocedor de términos para mejorar la comunicación y ayudar a su entendimiento. Ser un habitante requiere de una mente como individuo único y la preservación de la cultura ciudadana. Debe ser capaz de crear y adaptarse a la realidad humana. Debe ser capaz de desarrollar ideas para el mejoramiento de su habitat/ enrono y tener na intencionalidad para llegar a tal fin. Interactúa con mentes pasadas y actuales a través de los diferentes espacios públicos y privados que le otorga el proyecto.

R

RG

L

R RG L

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 0.13.100.86

RG

L

R


SU PROYECTO INTEGRA O SEGREGA Definitivamente es un proyecto que permite la integración de todo tipo de usuarios a partir de los diferentes espacios y actividades se proponen. El habitante es incorporado para así formar un solo conjunto se situaciones o un todo, conformando una unidad e identidad al lugar. Además es un espacio netamente incluyente debido al manejo de niveles y tecnología para permitir el ingreso de todo tipo de público.

DE QUÉ CALIDAD Y CONDICIÓN SON LAS VIVIENDAS DISEÑADAS POR USTED El tipo de vivienda que se plantea oscila entre los 70 a 85 m2 de espacio útil para los apartamentos. Además por cada nivel encontramos un tipo de actividad que permitira al usuario usar todo tipo de posibilidades al momento de querer ejercer su actividad de ocio preferida. Los materiales usados para la construcción son de alta calidad, podemos encontrar desde maderas teca hasta piedra natural Scaglia Nera para las fachadas.

EXTERIOR DEL PROYECTO

ZONAS DE AGUA

ZONA COMERCIAL PUNTOS FIJOS CON ASCENSORES Y PORTERIA CON LOBBY

MOBILIARIO Y ENMARCACIÓN DE ACCESOS ZONA SOCIAL Y CONTEMPLATIVA GIMNASIO

ESPACIOS DE CONTEMPLACIÓN

SOLUCIÓN DE CULATA

ZONAS DE COMERCIO ARTESANAL

ZONA DE PING-PONG

INTERIOR DEL PROYECTO

BIBLIOTECA






sexto SEMESTRE


HOTEL VITAL LA CONCORDIA

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


CÓMO CUALIFICO EL HÁBITAT EN EL CONTECTO URBANO? Se coloca como prioridad la persona y el como vive el espacio, el como se desarrolla a través de las actividades diarias del ser humano, esto se logra a través del mejoramiento y renovación del espacio público como elemento de enlace entra la sociedad con su entorno. El espacio público debe vincular la zona privada de la pública y las diversas actividades que se ejercen en estos espacio; solo así se logra mejorar la calidad de vida del residente y la población flotante ya que a través de este se genera cultura ciudadana y asi logramos una apropiación, identidad y sentido de pertenencia en el proyecto. Además se ofrecen sostenibilidad, inclusión, accesibilidad, infraestructura y economía. Todo esto a través de un proceso de análisis a través de la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas) para lograr una correcta propuesta.

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


ANÁLISIS UBANO DETERMINANTES Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN LATITUD: LONGITUD: ZONA HORARIA: HORA: MES: VIENTOS: HUMEDAD: PRECIPITACIONES:

4°36'35 N 74°04'54 W UT-5:00 9:30 AM MARZO 14 KM/H 82% 77%

SOLEACIÓN

COLOMBIA

CUNDINAMARCA

BOGOTA/CANDELARIA

ANGELICA GARZON LEON

LOCALIZACIÓN GENERAL

EL ÁREA DE INTERVENCIÓN POSEE UNA PENDIENTE DEL 4% CON UNA TEMPERATURA PROMEDIO DE 14°C, EN DONDE LOS VIENTOS CORREN DE OESTE A ESTE EN LAS HORAS DE LA MAÑANA Y DE ESTE A OESTE EN LAS HORAS DE LA TARDE .

LA CONCORDIA

SE HACE UN ESTUDIO DE ASOLEACIÓN CON LAS COORDENADAS CORRESPONDIENTES A SU UBICACIÓN EN EL MES DE MARZO A LAS HORAS DE LA MAÑANA PARA PREVEER SU SOMBRA E ILUMINACIÓN.

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


HITOS Y FLUJOS

CONVENCIONES

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


TIPOLOGÍAS, ALTURAS Y PERFILES

LAS ALTURAS ENCONTRADAS ESTAN DADAS DESDE 1 NIVEL HASTA 4 PISOS , PREDOMINANDO LAS CONSTRUCCIONES D E 2 N I V E L E S C O N U N A A LT U R A ALREDEDOR DE LOS 2.80 MTS

EN LA ZONA PODEMOS ENCONTRAR DOS TIPOS DE ARQUITECTURA, LA TIPO COLONIAL Y LA MODERNA , LAS CUALES SE DISTINGUEN FÁCILMENTE DE DEBIDO A LAS CARACTERÍSTICAS TAN MARCADAS QUE REGÍAN EN SU ÉPOCA, COMO LO SON LAS PUERTAS LAS VENTANAS , LOS COLORES ENTRE OTROS .

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


DOFA

D

O

ebilidades

A TRAVÉS DE ESTE ESQUEMA PODEMOS DARNOS CUENTA DE LAS CARENCIAS DEL SECTOR, PERO TAMBIÉN ENCONTRAMOS LA FORMA EN COMO PODEMOS REVERTIR LO NEGATIVO EN POSITIVO Y DARLE UNA NUEVA C A R A A L A C I U D A D A T R AV É S D E L MEJORAMIENTO Y RENOVACIÓN DE LA ZONA, PERMITIENDO HACER PARTE DE ESTA CON LAS MENOS AFECTACIONES POSIBLES.

portunidades

APROPIACIÓN

INSEGURIDAD

F

DETERIORO

ortalezas

A

NORMAS menazas

RIESGO MEDIO

CALIDAD DE HÁBITAT

IDENTIDAD

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


POBLACIÓN OBJETIVO

PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA DÉFICIT DE MOBILIARIO URBANO

DIAGNÓSTICO -BAJA ILUMINACIÓN Y CALIDAD. -CONTAMINACIÓN POR LAS BASURAS -NO EXISTEN ESPACIOS DONDE PERMANENCIA.

- EN EL COSTADO DE LA CALLE 12 Y LA CARRERA 1 EL ANDEN SE DETERIORO DE ENCUENTRA CON BORDES MATERIALES E (SARDINEL) IRREGULARES. INEXISTENCIA DE DISEÑO -POSEE DIVERSOS MATERIALES Y DE ANDENES DIFERENTES ALTURAS.

DÉFICIT DE ESPACIO PÚBLICO DE PERMANENCIA ESCACÉS DE RECORRIDOS VERDES

CONTAMINACIÓN VISUAL

E L P R O Y E C T O VA D I R I G I D O A T U R I S TA S , COMERCIANTES Y ESTUDIANTES CON EDADES ENTRE LOS 15 A 65 AÑOS, YA QUE CORRESPONDEN AL 92% DE POBLACIÓN PRESENTE.

-EL ESPACIO MÁS CERCANO ES EL PROYECTO DE LA CONCORDIA EL CUAL TIENE DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA - FALTA DE COLCHÓN AMBIENTAL EN LA ZONA. ALGUNAS PERSONAS PINTAN GRAFITS EN LAS FACHAS DE LAS CASA O ESPACIOS PÚBLICOS, CONSIDERANDO QUE NO REPRESENTAN UNA EXPRESIÓN ARTÍSTICA ADECUADA.

INVASIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

LOS COMERCIANTES ESTÁN SACANDO SUS MOBILIARIOS Y STAND A LOS ANDENES DIFICULTANDO EL FLUJO DE PERSONAS.

DÉFICIT DE POBLACIÓN RESIDENTE

SE ENCUENTRA UN SIGNIFICATIVO PORCENTAJE DEL 92% DE PLOBLACION FLOTANTE VS 8% DE RESIDENTES

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

RENOVACIÓN: DEBIDO AL GRADO DE DETERIORO SE NECESITA REACTIVAR LA ZONA PRETENDIENDO CREAR UN NUEVO ENTORNO EN DONDE LOS USUARIOS LOGREN UNA CORRECTA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PARA ASI OTORGARLE UNA IDENTIDAD AL LUGAR. ESTO SIN PERDER DE VISTA LOS EJES PRINCIPALES, LA GEOMETRÍA DEL LUGAR VINCULANDO EL RECURSO DEL TERRIOTRIO COMO ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL. PARA ESTO SE CONFORMA UN TEJIDO, SE ABRE LA MANZANA, SE DA CONTINUIDAD DE LA MARGEN, SE PLANTEA ZONAS DE CONTROL AMBIENTAL, VIAS PEATONALES, UNA RED DE ANDENES Y PLAZAS.

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Ÿ REDUCIR LA SEGREGACIÓN Y LA DISCRIMINACIÓN: EL SER HUMANO EN EL CENTRO DE LAS PREOCUPACIONES

DEL DESARROLLO. Ÿ PROYECTA QUE ENFRENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SE ORDENA AL REDEDOR DEL AGUA Y LA NATURALEZA. EL

AGUA SE CONSTITUIRA EN UN COMPONENTE ESENCIAL DE LA PLANEACIÓN URBANA ADEMÁS, SE BUSCA GENERAR ESPACIO´PÚBLICO VERDE COMO UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN HÍDRICA DEL TEJIDO URBANO, Y LA REDUCCIÓN DEL ENDURECIMIENTO DE SUPERFICIES. Ÿ OPTIMIZAR EL SISTEMA DE MOVILIDAD EN LA LOCALIDAD CON UN ENFOQUE AMBIENTAL Y HUMANO, LA CUAL DARÁ PRIORIDAD EN EL SIGUIENTE ORDEN: PEATÓN, CICLISTA, TRANSPORTE MASIVO, VEHÍCULO PARTICULAR, DISMINUYENDOLAS CAUSAS DE ENFERMEDADES RESPIRATORIOS QUE AFECTAN A INFANTES Y ADULTOS MAYORES, ADEMÁS DE DISMINUIR LOS NIVELES DE ACCIDENTALIDAD.

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PROPUESTA DE NODOS

Parque de los periodistas

Plaza de la Concordia

Luis Angela Arango Iglesia la Concordia

Parque la Concordia

NODOS CULTURALES

NODOS PARQUES Y PLAZAS

Plaza Chorro de Quevedo PROYECTO

Universida d del Externado

SE PROPONE QUE A PARTIR DE ESPACIOS REPRESENTATIVOS Y CONCURRIDOS SE ADQUIERA UN SERIE DE NODOS QUE PERMITA LA CORRECTA CONEXIÓN DE LOS DIFERENTES ESPACIOS EN EL PROYECTO.

ALTO FLUJO VEHICULAR FLUJO MEDIO DE PERSONAS

ZONA VERDE EXISTENTE MANZANA TRAPEZOIDAL

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PROPUESTA ESCALA MACRO Escultura inicio de peatonal

Plaza de Chorros

Plaza Comercial Plaza la Concordia Bici-parking Bici-parking

Plaza de Música Plaza PROYECTO CALLE PEATONAL CALLE PEATONAL CON REESTRICCIÓN VEHICULAR

Anfiteatro

SE PROPONEN UNA SERIA DE PLAZAS CON EL FIN DE DESARROLLAR DIVERSAS ACTIVIDADES A LO LARGO DE LA TRAYECTORIA CON LA CALLE PEATONAL, Y QUE CADA ESPACIO LOGRE G E N E R A R U N M I C R O C L I M A Y C O N F O RT DIFERRENTE CAUSANDO UNA EXPLOSIÓN DE SENSACIONES EN LA PERSONA.

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PROPUESTA ESCALA MESO

Plaza de Música

Plaza de contemplación

Proyecto

Anfiteatro

Plaza de Música

Plaza de contemplación

Proyecto

Anfiteatro

A ESTA ESCALA YA ENCONTRAMOS LAS CONEXIONES MAS CERCANAS CON OTROS ESPACIOS PÚBLICOS QUE PRETENDEN APOYAR Y UNIFICAR LAS ACTIVIDADES CON EL PROYECTO.

CALLE PEATONAL CALLE PEATONAL CON REESTRICCIÓN VEHICULAR

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PROPUESTA ESCALA MESO

ZONA 1 (CUENTEROS, OBRAS ARTÍSTICAS) ZONA 2(AISLAMIENTO NATURAL) ZONA 3(DURA)

EJES A PARTIR DE LOS VACIOS DEL CONTEXTO CURVAS DE NIVEL

ZONA 4(CONTEMPLACIÓN) ZONA 5(CHORROS ) CONEXIÓN

CUERPOS DE AGUA ZONAS VERDES VEGETACIÓN ANDEN PEATONAL CON RESTRICCIÓN VEHICULAR

SE PUEDE OBSERVAR QUE PARA EL DISEO URBANO SE TIENE EN CUENTA LOS VACIOS DE LOS VECINOS, ADEMÁS DE LAS CURVAS DE NIVEL QUE NOS AYUDARAN A DARLE MAS FLUIDEZ AL ESPACIO, ESTO HACE QUE EL PROYECTO PERTENEZCA A SOLO ESE ESPACIO.

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


ESCULTURAS Y MOBILIARIO DE BICI-PARKING

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


CÓMO CUALIFICO EL HÁBITAT EN EL QUE ACTUO?

E n el espacio encontramos diversos factores como el clima, terreno, tipología , morfología usos, alturas, llenos-vacios , densidad, pero sobretodo hitos humanos en el que se debe considerar al peatón como prioridad. Además se le otorga diferentes actividades al espacio con el fin de mantener atraida y cautivada a las personas. Através de todo lo anterior se generan espacios confortables, funcionales, habitables, pero sobretodo obtenemos la apropiación del público y la culturización para cuidar ese espacio.

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


NORMATIVA

SECTOR NORMATIVO: ......................................5-6 ENGLOBE................................................................SE PERMITE AISLAMIENTO LATERAL....................................3MTS AISLAMIENTO POSTERIOR.................................3MTS ALTURA MÁXIMA:...............................................3PISOS PARAMENTACIóN......DAR CONTINUIDAD A LA LINEA DE DEMARCACIóN INDICE DE OCUPACIÓN: 2.052*70/100= 1.436,4 M2 INDICE DE CONSTRUCCIÓN: 2.068M2/2.052M2=1,007

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


CONCEPTO

CENTRALIDAD:

Se retoma parte de la historia del sector en como se conforma la manzana, como lo es la arquitectura colonial y la plaza como símbolo de centralidad y como elemento organizador, repartiendo los diferentes usos alrededor de esta.

TRANSPARENCIA Este concepto se aplica dependiendo de la organización del objeto en el espacio. En este caso se le da mayor importancia lucidez a las fachadas laterales internas del volumen, además consiguen una buena iluminación y ventilación natural adecuada para cada uno de los espacios planteados en el proyecto.

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


MODULACIÓN

EL PROYECTO SE MODULA A TRAVÉS DE UNA REJILLA CON LUCES DE 4MTS, TENIENDO EN CUENTA SUS POSIBLES DILATACIOINES Y CONTRACCIONES A MEDIDA DEL AVANCE DEL PROYECTO, DEBIDO A LOS DIFERENTES ESPACIOS QUE SE ENCONTRARAN DURANTE EL RECORRIDO DEL LUGAR.

PLANTA LIBRE

SE TOMA COMO ELEMENTO DISEÑADOR A LE CORBUSIER Y LOS 5 PUNTOS DE UNA BUENA ARQUITECTURA, PERO SE HACEÉNFASIS EN ESTA YA QUE LIBERA UN GRAN ESPACIO EN EL PRIMER NIVEL PERMITIENDO NO SOLO UNA MEJOR ILUMINACIÓN SINO EL PLANTEAMIENTO DE MEJORES ACTIVIDADES Y ZONAS URBANAS.

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


MODULACIÓN

PENETRACIÓN SUSTRACCIÓN

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PROGRAMA SOTANO

PROGRAMA SOTANO ZONA DESPENSA CUARTO FRÍO TANQUES DE AGUA PLANTA ELÉCTRICA LAVANDERÍA MODISTERIA TALLER DE SERVIVIO Y MANTENIMIENTO ENFERMERÍA ZONA DE EMPLEADOS VESTIBULOS ABASTECIMIENTNO

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE

AREA M2 61,2 32,5 17 15 27,2 50,6 70,4 39 20,4 20,6 9,5


PROGRAMA PRIMER NIVEL

PROGRAMA PRIMER PISO ZONA AREA M2 LOBBY 119 ADMINISTRACIÓN/SALA DE JUNTAS 30,2 RESTAURANTE 150 COCINA 55,2 CUARTO DE BASURA 9,7 CASINO 280 COMERCIO 89

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PROGRAMA SEGUNDO NIVEL

PROGRAMA SEGUNDO PISO ZONA AREA M2 HABITACIÓN INDIVIDUAL X7 12 HABITACIÓN DOBLE X10 15,2 HABITACIÓN JUNIOR SUITE X6 22,2 SUIT 70 AREA DE PING PONG 35,4 CINE 85,3

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PROGRAMA TERCER NIVEL

PROGRAMA TERCER PISO ZONA AREA M2 SAUNA 138 GIMNASIO 72

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PLANOS

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PLANOS

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PLANOS

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PLANOS

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


CORTES

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PLANOS FACHADAS

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


PLANOS FACHADAS

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


RENDER

Y TOPOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA/FACULTAD DE DISEÑOVIENTOS /VI SEMESTRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.