MEMORIAS 1
MEMORIAS SIMPOSIO INTERNACIONAL DE DISEÑO SOSTENIBLE
Versión 5 Medellín, Colombia, © Institución Universitaria Pascual Bravo Facultad de Producción y Diseño Grupo de investigación ÍCONO Código ISSN 2357-4216 Compiladores: María Patricia Lopera Carlos Alberto Lopera Quiroz Diagramación: Manuela Gutiérrez Monsalve Medellín, Colombia-2016 PBX (+57 4) 448 0520 ext. 1100 Dirección: Calle 73 No. 73A - 226, Medellín, Colombia. Apartado Aéreo: 6564 Web: http://www.pascualbravo.edu.co
NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en el libro Memorias Simposio Internacional de Diseño Sostenible Versión 5 son de responsabilidad exclusiva de los autores
2
CONTENIDO pág. PRESENTACIÓN
8
BAHAREQUE CEREN UNA TÉCNICA CONSTRUCTIVA ANCESTRAL PARA CREAR UNA ARQUITECTURA ACTUAL Y SOSTENIBLE AUTOR: Wilfredo Carazas Aedo
10
RADIOGRAFÍA DEL CÓDIGO MODA PARA SER APROBADO SOCIALMENTE AUTOR: Claudia Patricia Alvira MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PROGRAMA DISEÑO DE MODAS D ELA CUN AUTOR: Lidia Esperanza Alvira PROYECTOS DE GRADO SOSTENIBLE EN DISEÑO DE VESTUARIO AUTOR: Fausto Zuleta Montoya ENFOQUES TEÓRICOS DEL DISEÑLO QUE SE ACERCAN AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LATINOAMÉRICA AUTOR: Luis Daniel Mancipe López DISEÑO ENFOCADO EN PERSONAS, UNA FORMA DE APORTAR AL POSCONFLICTO COLOMBIANO AUTOR: Diego Pérez
28
33
40
62
71
3
pág. VIVIENDAS EN TIERRA CRUDA, ANTIOQUIA – COLOMBIA AUTOR: Beatriz Elena Saldarriaga Molina CADENA DE VALOR DE LA HOJA DE LA PIÑA COMO ECOFIBRA PARA PRODUCCIÓN ARTESANAL TEXTIL Y DE MODA AUTORES: Sara Catalina Sierra Londoño Geraldine Michelle Jiménez Diosa DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS MECÁNICAS AL VEHÍCULO SOLAR ELECTRICO RIZOMA 0.1 AUTORES: Jhon Javier Tejada Restrepo Ph D. José Alejandro Posada Montoya Fabián Vargas Álvarez Carlos Mario Serna OBJETOS DOMÉSTICOS Y SU POSIBLE TOXICIDAD AUTORES: Erika Solante Imbett Vargas Luisa Fernanda Hernández Gallego LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE DESDE EL AULA, UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DIDÁCTICA AUTORES: Natalia Cardona Rodríguez Julián Alonso Gómez Bedoya PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TRANSFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO EN CAMPUS VERDE AUTORES: María Patricia Lopera Calle Carlos Alberto Lopera Quiroz
83
142
161
175
179
184
4
pág. FORMAR EN DISEÑO PARA UNA SOCIEDAD INCLUYENTE Y SOSTENIBLE EN EL POST ACUERDO AUTORES: Madeleyn Mendoza Márquez Juan Diego Moreno LA SOSTENIBILIDAD SE APRENDE APLICÁNDOLA CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD EL FARO – ORGANIZACIÓN TECHO AUTORES: Soraya Gallego Ossa Madeleyn Mendoza Márquez REFLEXIONES SOBRE EL DISEÑO PARTICIPATIVO Y FACTOR LOCA AUTOR: Jorge Montana #LANDSCAPE #CITYLIFE AUTOR: Chris Reed ¿CÓMO INVOLUCRAR A LA SOCIEDAD CIVIL EN A CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDAD SOSTENIBLE? AUTOR: Daniel Carvalho POLIMEDIA ESTUDIO DE UN NUEVO SISTEMA PARA EL DESGASTADO DEL DENIM RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE AUTORES: Eva Bou – Belda Ignacio Montava Pablo Díaz – García Belén Hinojosa
196
205
210
237
336
352
5
pág. POLIMEDIA DISEÑO DE ROPA INTERIOR FEMENINA PARA HIDRATACIÓN DE LA PIEL AUTORES: Eva Bou-Belda Ignacio Montalva Jaime Gisbert - Payá Marilés Bonet – Aracil Susana Gimeno SISTEMA DE HUERTOS VERTICALES PARA EL ENTORNO URBANO, USANDO COMO AGROTEXTIL LA FIBRA DE COCO AUTOR: Valentina Sanín Jaramillo EL BIG DATA, UNA HERRAMIENTA PARA CONOCER LA CALIDAD DEL AIRE EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CICLISTAS AUTORES: Julián Alonso Gómez Bedoya Alejandro Builes-Jaramillo REDUCCIÓN DE LA ABSORCIÓN DE HUMEDAD EN BLOQUES DE CONCRETO PARA SOBRECIMIENTO MEDIANTE EL USO DE COMPUESTOS BITUMINOSOS EN FRIO Y EMULSIONES DE CERA PARAFINADA (INDOL E.P.) AUTORES: Hernán Darío Cañola Luis Alejandro Builes Jaramillo Carlos Andrés Medina
354
356
358
359
6
pág. POSTER LA ALFABETIZACIÓN VISUAL EN COMUNIDADES VULNERABLES UN CASO CON NIÑOS DEL RINCÓN DEL LAGO DE SOACHA AUTOR: Luis Fernando Gasca Bazurto POSTER MODELO CREATIVO CON RESIDUO CERO AUTOR: Lidia Esperanza Alvira Gómez
361
362
7
PRESENTACIÓN
El Quinto Simposio Internacional de Diseño Sostenible es una plataforma de divulgación de experiencias de diseño a favor del medio ambiente y tiene como objetivo desarrollar nuevas maneras de satisfacer las necesidades del consumidor de una forma consciente teniendo en cuenta el cuidado de los recursos naturales, esta concepción del diseño contempla la cultura, los procesos de producción, los materiales, el ambiente y su ciclo de vida útil. Realizado durante los días 11 y 12 de octubre de 2016 es organizado por la Facultad de Producción y Diseño de la Institución Universitaria Pascual Bravo y liderado por el Grupo de Investigación ICONO. Cuenta además con el respaldo de la rectoría, la vicerrectoría académica, la Dirección Operativa de Investigación, la oficina de internacionalización y la dirección de comunicaciones. Este evento científico es realizado en sinergia con la participación y acompañamiento del ITM y del Colmayor, contó con la participación de 25 expositores, 20 nacionales y 5 internacionales, éstos últimos provenientes de Estados Unidos, Francia, Chile y Panamá, expertos todos en temas relacionados con el desarrollo y el diseño sostenible, además de 2 polimedias de la Universidad Politécnica de Valencia (España). Los escenarios escogidos para este evento fueron el teatro La Convención de la Institución Universitaria Pascual Bravo y el auditorio de la Escuela Pública de Diseño. En estos escenarios durante los días del evento 448 asistentes registrados, ponentes e invitados especiales tuvieron la oportunidad de presenciar conferencias sobre diversos temas como: Reflexiones sobre diseño participativo y factor local; Estudio de un nuevo sistema para el desgastado del denim respetuoso con el medio ambiente; #LandScape #CityLife; La importancia de la memoria de las manos en la tecnología actual; Diseño de ropa interior femenina para hidratación de la piel; Bahareque Ceren: Una técnica constructiva para crear una arquitectura actual y sostenible; Campus Universitarios Sostenibles: 8
Proyecto de Investigación Transformación de la Institución Universitaria Pascual Bravo en Campus Verde; ¿Cómo involucrar a la sociedad civil en la construcción de una sociedad sostenible?; Zero Waste: Patronaje sin desperdicio, entre otras; todos temas de relevancia nacional e internacional. Con igual participación, este evento desarrolló 17 talleres de co – creación orientados por docentes y expertos en temas asociados al diseño sostenible, los cuales les permitieron a los asistentes llevar a la práctica conceptos y nuevas experiencias que propendieron por una formación integral de los participantes, su carácter académico – científico convocó a investigadores, empresarios y académicos nacionales e internacionales expertos en sostenibilidad, con experiencia en arte, diseño o ingeniería, con el fin de crear un punto de encuentro entre la experiencia y conocimiento en los campos de la sostenibilidad en los diferentes ámbitos de la vida. Los participantes, en su mayoría estudiantes de diferentes disciplinas del diseño lograron encontrar información sobre proyectos de ciudad y diversas temáticas que desde lo sostenible y sustentable enriquecieron sus perfiles profesionales. En esencia, se dio a conocer el territorio, única forma de valorar la diversidad y riqueza del mismo, escenario también para reflexionar y reaccionar ante accione negativas que deterioran nuestro hogar común: el planeta tierra. A continuación, entonces se relacionan resúmenes, presentaciones, extensos e imágenes de los trabajos presentados.
9
BAHAREQUE CEREN UNA TÉCNICA CONSTRUCTIVA ANCESTRAL PARA CREAR UNA ARQUITECTURA ACTUAL Y SOSTENIBLE AUTOR Wilfredo Carazas Aedo (Perú) Arquitecto – Unidad de Investigación AE&CC – CRATerre – Escuela Nacional superior de Arquitectura de Grenoble -Francia. RESUMEN El concepto general de sostenibilidad, concebir y diseñar una arquitectura de manera sostenible o sustentable, es optimizar nuestros recursos naturales y formas de construcción dentro de un contexto real, a fin de obtener un mayor rendimiento y minimizar los impactos. Dentro de este marco la propuesta del sistema constructivo (Bahareque Cerén) se inscribe como una alternativa eficaz y respetuosa de los principios de desarrollo sostenible. La técnica constructiva Bahareque Cerén (El Salvador) es un legado de la cultura Mesoamericana, esta población prehispánica (600 D.C) desarrollo formas o sistemas constructivos compatibles con su entorno y sus necesidades, hicieron uso de manera inteligente de los recursos naturales disponibles ello sin degradar e impactar el medio ambiente, con una ingeniería inteligente para contrarrestar los movimientos sísmicos que son propios de una región. Toda esta forma de urbanización estaba sustentada en una cultura de valores sociales y de reciprocidad, de la organización y apoyo comunitario, toda esta forma de comprender y convivir con la naturaleza, ella se perdió para dar paso a la llamada alta tecnología consumidora de recursos de nuestro planeta, ella se realiza sin moderación y poca eficacia.
10
Con esta arquitectura que atraviesa el tiempo y que está a la escala del hombre podemos proponer formas, espacios habitables que corresponden a las necesidades actuales del habitante, ella se inscribe perfectamente en proposiciones arquitecturales contemporáneas. Retomar los valores constructivos ancestrales tan eficaces en el conocimiento del entorno natural, social, utilizando un material local y una cultura constructiva perenne, es dar una continuidad al desarrollo eficaz de una arquitectura sostenible. PALABRAS CLAVE Cultura constructiva Arquitectura Diseño sostenible PRESENTACIÓN
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
RADIOGRAFÍA DEL CÓDIGO “MODA” PARA SER APROBADO SOCIALMENTE AUTOR Claudia Patricia Alvira Diseñadora Industrial Candidata a la Maestría en Imagen y Relaciones Públicas Universidad de Madero, México
RESUMEN La búsqueda de la aprobación a través de la moda se ha convertido en una carrera frenética del consumo por el consumo sin medir la afectación al medio ambiente, Las redes sociales especialmente entre los más jóvenes, se manifiesta en un sinfín del control de egos. Sin detenerse por un minuto a pensar la responsabilidad en el consumo desmedido de estos artilugios de momento. Esa necesidad de aprobación amplificada por los mass media y potenciada por las redes sociales, se ha convertido en un enemigo invisible para el medio ambiente, esto explicable con la cantidad de productos de moda que llegan de países diferentes a este, por ejemplo de China, esta invasión que parece no afectar sino al comercio está dañando más niveles de los que se imagina una persona en el momento de adquirir, pues no solo son los procesos de producción que para nadie es ajeno al daño que causa al medio ambiente, también en el aspecto moral de la ética hacia la contratación, sino en los materiales y procesos de obtención de estos. Los códigos culturales instaurados en cada uno de acuerdo a la cultura y su arraigo han pasado a ser globales y desde este aspecto trasversales a lo cultural propiamente dicho en cada uno de los consumidores. “El código cultural es el significado inconsciente que le damos a cualquier objeto - un carro, un tipo de comida, según la cultura en la que hemos sido criados” PALABRAS CLAVE: Código, comunicación, cultura, moda. 28
PRESENTACIÓN
29
30
31
32
MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PROGRAMA DISEÑO DE MODAS EN LA CUN AUTOR Lidia Esperanza Alvira Docente investigadora del Programa de Diseño de Modas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Bogotá
RESUMEN El Programa de Diseño de Modas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN en el de V semestre con las asignaturas de Diseño de mercado, Patronaje y Confección de Alta moda, realiza una campaña de reciclaje de textiles de con el que crea el proyecto de integrado Ecostyle 1 el tema de general son las culturas ancestrales, el tejido y la reutilización de textiles, recuperación de prendas de segunda, tejidos de las abuelas, cortinería y lencería. Este proyecto busca crear un modelo de desarrollo sustentable en el Programa de Diseño de Modas de la CUN, además que el mismo sea replicado en los otros semestres y que se socialice con distintas instituciones educativas y en comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Los materiales y métodos usados son el formato de proyecto integrador correspondientes a las tres asignaturas vinculadas, al igual que los formatos de proyecto de aula, en donde se estipulan las actividades por cada corte hasta llegar a la entrega final, en donde se presentan los atuendos. La muestra corresponde a 19 estudiantes en total, 11 de la jornada del día y 8 de la noche, con edades desde los 19 años a los 36 años. Como hipótesis se argumenta que la responsabilidad social y ambiental de los estudiantes de Diseño de Modas de la CUN, frente a la producción de atuendos se potencia con la materialización de prendas con materiales reutilizados, y de segunda mano. Como resultados se realiza una exposición de 38 atuendos en el Museo de trajes Regionales de Colombia y se viste a la Señorita Colombia 2016 Miss Eco en el Cairo Egipto. Se evidencia que la materialización de 33
atuendos con materiales reutilizados permite que apropien los conceptos y los estudiantes sean responsables social y ambientalmente.
PALABRAS CLAVE ReutilizaciĂłn de textiles, responsabilidad social ambiental.
PRESENTACIĂ“N
34
35
36
37
38
39
PROYECTOS DE GRADO SOSTENIBLE EN DISEÑO DE VESTUARIO AUTOR Fausto Zuleta Montoya Diseñador Industrial. U.P.B. Especialista en Diseño Estratégico e Innovación. U.P.B. Magister en Ingeniería de Diseño de Productos. Universidad Politécnica de Valencia
RESUMEN La Facultad de Diseño de Vestuario y su Grupo de Investigación Diseño de Vestuario y Textiles (GIDVT), han trabajado frente a distintas dinámicas del diseño que instauran desde una mirada investigativa lo funcionaltecnológico, lo socio-cultural y lo económico-productivo. De varias de estas dinámicas se establecen proyectos de grado bajo las dinámicas de la sostenibilidad, los cuales son encaminados por el propósito individual o colectivo de varios estudiantes de la Facultad de Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana - sede Medellín. Todo ello se ha logrado de manera paralela frente a reflexiones encaminadas a establecer puentes entre los discursos académicos y las dinámicas de la industria nacional, la novedad local y las informaciones mundiales que hacen que el estudiante se pregunte y se responda frente todo ello. La intención de esta propuesta es explicar el proceso de estos trabajos de grado, presentar casos puntuales bajo la mirada de la sostenibilidad y en los que se ve reflejada la relación del proyecto en diseño de vestuario con las distintas dinámicas actuales que crean un perfil profesional que no solo se dedicará a diseñar. Se busca mostrar académicamente como se ha logrado y hasta donde se ha llegado, además de constituir un enlace entre esas maneras de construir conocimiento en diseño; propiamente en el diseño de moda, la no-moda y la anti-moda, lo cual conforma el diseño de vestuario. PALABRAS CLAVE: Investigación en Diseño, Diseño de Vestuario, Proyectos de Vestuario, Productos Vestimentarios. 40
PRESENTACIÓN
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
ENFOQUES TEÓRICOS DEL DISEÑO QUE SE ACERCAN AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LATINOAMÉRICA AUTOR Luis Daniel Mancipe López Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia Master en internacionalización del desarrollo local de la Alma Mater Studiorum Università di Bologna.
RESUMEN El diseño y el desarrollo sostenible han tenido puntos en común en la historia de la disciplina. Enfoques metodológicos como el ecodiseño, el análisis de ciclo del producto y otros, han enlazado el diseño a la sostenibilidad ambiental, sin embargo, el concepto de desarrollo sostenible es más amplio. Según la definición tomada por la ONU el desarrollo sostenible es “El desarrollo que resuelve las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de futuras generaciones para resolver sus propias necesidades” (Elliott, 1994: 4). Este enfoque no sólo debe considerarse desde el punto de vista ambiental sino también debe tener en cuenta un desarrollo social y económico sostenible. Para que esto sea posible hay que considerar la sostenibilidad desde una perspectiva sistémica. La ponencia entonces, se deriva de las conclusiones de un estudio bibliométrico de publicaciones en bases de datos latinoamericanas, con enfoques que tienen relación con esa perspectiva sistémica de sostenibilidad. Primero se construyen algunas aproximaciones teóricas sobre estos enfoques, para luego realizar una búsqueda de publicaciones. El estudio fue acotado desde el año 2000 hasta el 2015, en todos los países de Latinoamérica, en bases de datos como Scielo, ProQuest, Google Scholar, entre otras. Este estudio fue desarrollado en coautoría con la investigadora Liliana Durán.
62
Los enfoques que se tomaron, fueron los siguientes, la gestión estratégica de diseño, la Innovación social, la innovación dirigida por el diseño, la innovación centrada en el usuario, la Co-creación y el co-diseño y el pensamiento de diseño. Dentro de las conclusiones del estudio se encuentra el bajo porcentaje de artículos latinos publicados en revistas indexadas en categorías altas o con un índice h importante en Google Scholar, además que existe un amplio porcentaje de las publicaciones que son estudios de caso o aplicaciones de la metodología sin un aporte teórico importante a los enfoques. Finalmente, no se encontraron categorías emergentes de enfoques teóricos desarrollados en latinoamérica que aporten abordajes alternativos al tema. PALABRAS CLAVE: Desarrollo sostenible, gestión estratégica del diseño, teoría del diseño, metodología del diseño.
PRESENTACIÓN
63
64
65
66
67
68
69
70
DISEÑO ENFOCADO EN PERSONAS, UNA FORMA DE APORTAR AL POSCONFLICTO COLOMBIANO AUTOR Diego Pérez Diseñador Industrial Docente Investigador programa Diseño Gráfico, grupo CODIM -CUN Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN
RESUMEN Este proyecto se desarrolla dentro del macro proyecto del grupo CODIM – CUN, “La Comunicación y el Diseño en escenarios y actores sociales bajo un enfoque sistémico del Desarrollo Sostenible”, su intención es encontrar espacios donde el diseño como disciplina, pueda aportar a la sostenibilidad social. El objetivo principal es desarrollar estrategias para la creación de escenarios virtuales, que permitan nuevas posibilidades en la resolución no violenta de conflictos, por medio del encuentro de los diversos actores contrapuestos del posconflicto armado colombiano. La intención es abrir una ventana para visibilizar lo social en el diseño y realizar un aporte significativo en la nueva etapa de la realidad nacional que se aproxima. Se ha elegido el Diseño Centrado en el Usuario, como base para crear estos escenarios virtuales de reconciliación, ya que su enfoque se concentra en entender a los usuarios, sus actividades y entornos, pero adicionalmente, involucra a los propios usuarios en el proceso de diseño, lo que teóricamente asegura la posibilidad de llegar a solucionar una necesidad concreta y tomar mejores decisiones en dicho proceso. La investigación está en proceso y se desarrolla metodológicamente en tres fases: la primera utilizará como método de análisis la observación contextual, en la segunda, el método de diseño se basará en la creación de personas, escenarios y el customer journey, y la tercera, como método de evaluación, el test con usuarios. La primera fase inició con la recolección de 71
información en la población del municipio de Tabio en Cundinamarca, enfocada en una muestra de habitantes que han sido desplazados por motivos del conflicto. Por encontrarse en primera fase de observación contextual y reconocimiento de los usuarios, las actividades y el entorno, aún es muy pronto para tener datos que arrojen algún tipo de conclusiones iniciales, las cuales se lograrán después del análisis de esta primera información. PALABRAS CLAVE: Diseño centrado en el usuario, herramientas etnográficas, contexto, posconflicto, diseño social.
PRESENTACIÓN
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
VIVIENDAS EN TIERRA CRUDA – ANTIOQUIA, COLOMBIA AUTOR Beatriz Elena Saldarriaga Molina Arquitecto. U.P.B. Medellín Magister. Arquitectura de Tierra, Cultura Constructiva y Desarrollo Sostenible CRATerre - EANSG. Escuela de Arquitectura Nacional Superior Grenoble – Francia (2002)
RESUMEN
Con recursos del Sistema General de Regalías (SGR), la Gobernación de Antioquia en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana se planteó una investigación de vivienda de bajo costo en tierra cruda y hormigón armado. Conscientes de la necesidad de vivienda en el país y por ende Antioquia, se buscan soluciones con alternativas en materiales que posibiliten la aplicación de estos sistemas constructivos en nuestro país. Se analizó cada una de las nueve regiones de Antioquia entendiendo hábitos y cultura constructiva, además el legado de técnicas en tierra a nivel internacional, latinoamericano, colombiano y departamental a través del tiempo. Asimismo, los pisos térmicos de las nueve regiones de Antioquia entendiendo sus componentes naturales y construidos, además del saber hacer con recursos naturales contextualizados. Por lo anterior se realizaron talleres teórico-prácticos en cada una de estas regiones haciendo participe a la población de los cascos urbanos como en la ruralidad, con la participación de la gobernación y las alcaldías locales. La propuesta plantea hacer diseños y modelos construidos para hacer verificación de manera que se entienda la aplicación en los diferentes pisos térmicos de las regiones antioqueñas, y los materiales locales, potenciando la tierra como el material de construcción. Estas propuestas conllevan el estudio de hábitos socioculturales y económicos, la trasferencia de 83
conocimiento, la capacitación de mano de obra y el desarrollo, entendiendo la autoconstrucción de los proyectos y la industrialización de los procesos para llevar a cabo la construcción de prototipos, logrando con esto la calidad en todos los campos de la vivienda desarrollada, verificando tiempos, calidad espacial y procesos constructivos. El desarrollo de estas viviendas responden a diferentes pisos térmicos, a condiciones bioclimáticas, con materiales locales entendiendo las regiones, logrando flexibilidad, además, modulación en los diseños tanto para el desarrollo de la vivienda de bloque de tierra comprimida (BTC), como para el de bahareque industrializado siendo posible utilizarlo en centros urbanos como en entornos rurales. PALABRAS CLAVE: Vivienda, bloque de tierra cruda, bahareque industrializado, recursos naturales, flexibilidad PRESENTACIÓN
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
CADENA DE VALOR DE LA HOJA DE PIÑA COMO ECOFIBRA PARA PRODUCCIÓN ARTESANAL TEXTIL Y DE MODA AUTOR Sara Catalina Sierra Londoño Tecnóloga en Diseño Textil y Producción de Moda Geraldine Michelle Jiménez Diosa
RESUMEN En el campo textil y de moda cada día se hace más importante la innovación en procesos, productos y materias primas, dándole la importancia a lo eco amigable, ya que en el mundo actual existe una crisis ambiental, y el sector textil es uno de los más influyentes en la contaminación del medio ambiente. Estas variables en el mundo de los textiles y moda obligan a buscar nuevas alternativas ambientales y de creación, sin sacrificar la calidad de las fibras, los procesos de elaboración, y los productos, debido a esto se hace necesario el desarrollo de este proyecto eco amigable e innovador, que busca introducir en el mercado telas y productos moda biodegradables, por medio de la transformación de los desechos producidos en las plantaciones de piña; el proyecto tiene por objetivo general, “Generar a partir de la fibra de hoja de piña una cadena de valor para la elaboración y diseño de producto textil y moda”; para el cumplimiento del mismo, se plantearon diferentes fases como: obtención de la materia prima que comprende la extracción, caracterización de la fibra y el teñido, hilatura y base textil plano, punto, no tejidos. Éstas se analizaron realizando investigación y prácticas de campo para la observación y aplicación de los procesos de la cadena de valor. Durante el proceso de investigación se pudo hacer una caracterización de la fibra por medio de diferentes métodos de extracción y procesos físicoquímicos que determinaron el comportamiento de la fibra; es apta para teñir con colorantes naturales y artificiales, y para la realización de no tejido y de tejidos. El desarrollo del proyecto llegó hasta la fase de base textil, sin pasar por el proceso de hilatura, y se obtuvo a partir de la obtención de la 142
materia prima, la extracción de la fibra, pruebas físico químicas, teñido y peinado, tejido y no tejidos. PALABRAS CLAVE: producción.
Textil, Moda, Fibra, Cadena De Valor, innovación
PRESENTACIÓN
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS MECÁNICAS AL VEHÍCULO SOLAR ELECTRICO RIZOMA 0.1 AUTORES John Javier Tejada Restrepo Estudiante de tecnología en mecánica automotriz Institución Universitaria Pascual Bravo PhD. José Alejandro Posada Montoya Docente Institución Universitaria Pascual Bravo Fabián Vargas Álvarez Docente Institución Universitaria Pascual Bravo Carlos Mario Serna Coordinador Semillero de Investigación Ambiental Institución Universitaria Pascual Bravo
RESUMEN El aumento de la población, la contaminación, el cambio climático, la escasez de recursos y la dependencia al petróleo hacen necesario la apropiación y el desarrollo de nuevas tecnologías de movilidad sostenible. En la Institución Universitaria Pascual Bravo se diseñó, construyó y evaluó un vehículo solar eléctrico en estructura de guadua con una capacidad de dos pasajeros, un motor PMAC ME1118 de imanes permanentes que trabaja a 72V y 5000RPM, con una velocidad promedio de 40km/h, 6 baterías selladas de plomo de ciclo profundo de 12V-50Ah y un panel solar de 240W, 29,5V-8,15A. Durante las pruebas iniciales se identificaron varias mejoras mecánicas requeridas al vehículo para aumentar la seguridad, el confort, la estética, el performance y la maniobrabilidad. Con este fin se ejecutaron varias mejoras en la suspensión, dirección y centro de gravedad. El sistema de suspensión trasera (mono shock) estaba sostenido sobre la base de la estructura hecha en guadua, lo cual estaba generando una grieta en una de las guaduas. Con el objetivo de disminuir los esfuerzos en esta guadua, se reforzó el soporte 161
del motor haciendo que los esfuerzos de la parte trasera los absorbiera la base que se encuentra arriba del motor. También, se implementó una estructura cuadrada maciza de acero 1020 perforada por dos agujeros de 12,9 mm y 9,53 mm, respectivamente. Teniendo elaborada la pieza se procedió a soltar el mono shock, girarlo 45° y conseguir acoplarlo al nuevo elemento que permitió subir el centro del auto unos 10-15mm aproximadamente. La mejora del acelerador se llevó a cabo con una construcción de una base en “L” en aluminio con 16 cm de largo y 7 cm de ancho y dos agujeros de ¼ de pulgada en los dos extremos de la “L”. Después de obtener la base se pusieron tornillos pasadores así pudiendo accionar el pedal sin miedo a dañar el acelerador que está constituido de un material poco resistente. La disminución del ruido por cadena se llevó a cabo con el diseño y la construcción de un tensor, con dos láminas de acero 1020 y dos balineras soldadas a sus lados y ajustadas a los dos sprockets del auto. Después de hacer diferentes pruebas se obtuvo un radio de giro de 4.0 m a la derecha y 9.94 m a la izquierda haciéndolo así muy difícil de manejarlo. Para la mejora de la dirección se acortó en 2 cm la barra de dirección derecha. Después del nuevo estudio se obtuvo un radio de giro a la derecha de 6.77 m y a la izquierda de 6.65 m. Para mejorar la distribución del peso, el centro de gravedad del carro fue movido más cerca al suelo mediante el movimiento de las dos baterías que estaban en la parte trasera superior a la parte baja. Se colocaron dos tablas de triplex en la parte inferior del auto, con medidas de 20 cm de ancho por 85 cm de largo y 1,5 cm de espesor, las cuales se perforaron al igual que la guadua a la cual fueron fijadas con tornillos de ensamble. Se hizo un plan de mantenimiento y un protocolo de manejo con el objetivo de registrar el prototipo ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Toda la parte de diseño se realizó en los programas Inventor Profesional 2016 y Solidworks 2016. Se hizo la actualización de planos y modelos 3D. El reconocimiento de materiales del auto solar se hizo mediante la revisión de la bibliografía e igualmente reconocimiento de planos y piezas 3D ya realizadas. Se diseñaron las piezas nuevas implementadas después de las 162
mejoras. El estudio de energías auto sostenibles con este tipo de aplicaciones puede ser aplicaciones de la movilidad futura en la ciudad de Medellín. Los autos solares son una potencial solución a problemas medioambientales y es importante el apoyo a este tipo de proyectos para un desarrollo sostenible. PALABRAS CLAVE: Auto solar, eléctrico, movilidad sostenible, energías renovables.
PRESENTACIÓN
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
OBJETOS DOMÉSTICOS Y SU POSIBLE TOXICIDAD Experiencias Significativas o Investigaciones Cortas AUTORAS Erika Solange Imbett Vargas Ingeniera en Diseño Industrial Maestrando en Estudios en CTS+i, Línea Filosofía e Historia de la Tecnología, La Ciencia y la Innovación. Luisa Fernanda Hernández Gallego Diseñadora de Vestuario Maestrando en Mercadeo
RESUMEN En la disciplina del diseño industrial, durante el proceso de desarrollo de producto incluyendo la etapa de ideación, el diseñador debe enfrentarse a la elección correcta de los materiales que usará en la elaboración de los productos que luego serán establecidos en el mercado, para atender los requerimientos de múltiples usuarios. Partiendo de la pregunta, ¿cuáles objetos de uso doméstico están elaborados con materiales tóxicos para la salud humana? Se da comienzo a una exploración desde la perspectiva del quehacer disciplinar del diseño industrial, teniendo en cuenta que el diseñador utiliza diferentes familias de materiales industriales y evalúa la pertinencia que tienen en el diseño creado. El diseñador industrial se ve enfrentado a realizar una revisión exhaustiva de los materiales que implementará en sus diseños, observa las propiedades químicas, físicas y mecánicas en el proceso de producción; pero pocas veces evalúa el nivel de riesgo para la salud que tiene el material electo, cuando expone al usuario al uso continuo del producto. Ubicar los riesgos en los materiales industriales para el desarrollo y comercialización del producto, se convierte en una oportunidad para 175
concientizarse, replicar, e instaurar en Colombia acciones coherentes con la concepción epistémica del diseño sostenible. Es así como este trabajo, estará enfocado en generar una reflexión acerca del uso responsable de los materiales industriales, analizando el caso del aluminio y el teflón en el contexto doméstico. PALABRAS CLAVE: Diseño sostenible, riesgo industrial, materiales, uso doméstico.
PRESENTACIÓN
176
177
178
LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE DESDE EL AULA, UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DIDÁCTICA AUTORES Natalia Cardona Rodríguez Arquitecta Magíster en Antropología Julián Alonso Gómez Bedoya Estudiante de Especialización en Construcción Sostenible
RESUMEN Esta ponencia es el resultado de experiencias que buscan generar estrategias pedagógicas y didácticas para el aprendizaje de la arquitectura desde un enfoque holístico y crítico de la realidad, que integre los aspectos socioculturales, ambientales, políticos y económicos de un mundo en constante cambio; compenetrándose de manera multi-intertransdisciplinar con otras disciplinas para dar solución a problemáticas planteadas por el usuario y su contexto; donde la sostenibilidad pasa de ser una moda, a ser un elemento implícito y emergente de gran importancia para el bienestar y calidad de vida a todas las personas. Los ejes temáticos del curso se desarrollan desde: Desde lo natural y medio ambiental. Se desglosa la relación de las actividades humanas con el entorno natural, permitiendo al estudiante entender el concepto de sostenibilidad en la historia del hombre. Desde lo construido, la pieza arquitectónica (proyecto) como un medio hacia la sostenibilidad; donde el lugar, los materiales, las energías renovables, y los procesos constructivos alternativos (asociados a la tecnología y la innovación) son la guía del proyecto. Desde lo urbano, la ciudad sostenible y su dimensión sociocultural, económica, política y ambiental; abordada desde las estrategias que 179
diferentes ciudades del mundo han implementado para ser más sostenibles (movilidad, accesibilidad, cohesión social, conectividad y eficiencia). Las temáticas citadas se trabajan a partir de un componente teórico y otro práctico, el cual se desarrolla simulando situaciones de la vida real; donde se incita al estudiante a pensar global y actuar local y a aprender haciendo. La flexibilidad, la reflexión crítica, la responsabilidad social, la creatividad y la investigación de la educación juegan un papel determinante en esta nueva forme de ver la arquitectura sostenible. Particularmente en esta ponencia se condensa la experiencia adquirida durante 4 años del curso. PALABRAS CLAVE: Sostenibilidad, Arquitectura sostenible, pedagogía, didáctica
PRESENTACIÓN
180
181
182
183
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TRANSFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO EN CAMPUS VERDE AUTORES María Patricia Lopera Calle Docente Investigadora Facultad de Producción y Diseño Carlos Alberto Lopera Quiroz Director Grupo de Investigación ICONO Institución Universitaria Pascual Bravo
RESUMEN Transformación de a Institución Universitaria Pascual Bravo en Campus Verde es un proyecto enfocado hacia la realización y consolidación de estrategias enfocadas a la sustentabilidad y sostenibilidad en todas las funciones inherentes a la institución universitaria, en su extensión, investigación, docencia y gestión administrativa, especialmente desde los aportes del diseño, como eje articulador. La sostenibilidad es el paradigma de desarrollo más importante de este siglo, es la visión que nos permitirá preservar los recursos naturales para las generaciones futuras, las universidades están llamadas a desempeñar un papel fundamental en ese logro. Hablar de sostenibilidad y sustentabilidad en términos de la sociedad actual, implica reconocer que el vigente modelo socio económico de producción y consumo es insostenible; la universidad por excelencia, es el escenario propicio para liderar la transición hacia una sociedad más comprometida con la conservación global del planeta, a través del desarrollo de actividades que promuevan valores, actitudes y competencias que les permitan a las personas modificar su estilo de vida. Pero hay que predicar y practicar: por ello los escenarios académicos deben incorporar criterios ambientales y de sostenibilidad y sustentabilidad en la docencia, la extensión, y la 184
investigación, en los sistemas de gestión y en las políticas institucionales. La generación e incorporación de una cultura sostenible y sustentable en las comunidades de impacto de las instituciones de educación en COLOMBIA, debe ser un proceso pensado desde lo cultural, fortalecido e impulsado desde lo académico, por simposios, congresos, redes, semilleros y proyectos que permeen el currículo universitario, de la mano del estado y el sector empresarial. Éste proyecto se configura como una propuesta pertinente ya que al interior de la Institución Universitaria PASCUAL BRAVO, se están desarrollando diferentes tipos de eventos, proyectos de aula y actividades que dialogan con lo sostenible y sustentable, no en vano existen dos grupos de investigación ICONO y GIIAM, los cuales en sus líneas de investigación promueven el tema. Sin embargo institucionalmente todo este tipo de actividades están siendo realizadas independientemente. Este proyecto pretende reunirlas para poder visibilizar en su magnitud la transformación institucional hacia un campus verde. El proyecto “Campus Verde” - Institución Universitaria Pascual Bravo, es un proyecto investigativo enfoque mixto, desde lo cualitativo busca adquirir información en profundidad para poder comprender el proceder humano y las razones que gobiernan tal comportamiento, particularmente le interesa a este proyecto promover entre sus comunidades un pensamiento y un obrar sostenible y sustentable, que impacte positivamente el campus institucional, en términos del ¿por qué? el ¿cómo?, el ¿qué? el ¿dónde? y el ¿cuándo?. Desde lo cuantitativo se revisarán datos e información que posibilite medir y alimentar indicadores. Esta investigación realizará triangulación de perspectivas (de Directivos, profesores, egresados y estudiantes y ciudadanos en general, asistentes especialmente al SIMPOSIO), con métodos (cualitativos, hermenéuticos y dialécticos), análisis y fuentes (documentales, bases de datos, análisis de sitios web de las universidades que puntean al Ranking Internacional de campus verdes, literatura nacional e internacional y datos de entrevistas semiestructuradas, individuales y profundas a directivos, profesores, egresados, estudiantes y comunidad en general). El análisis de algunos procesos se realizará en forma conjunta con dos estudiantes. 185
El resultado esperado expresado en el objetivo general de este proyecto, es promover una cultura de lo sostenible y sustentable en la Institución Universitaria Pascual Bravo, que permita la transformación de la misma en un CAMPUS VERDE; para lograr esto se promoverán estrategias de comunicación como la creación de un enlace en el portal institucional que visibilice y reúna todas las acciones institucionales en torno a lo sostenible y sustentable. Se propondrá igualmente crear una sección permanente en el periódico institucional para fines comunes. Paralelo a ello, se presentará la propuesta de editar el volumen dos del libro HACIA LA SOSTENIBILIDAD, el cual visibilizará cada una de las acciones institucionales en torno a la sostenibilidad y sustentabilidad institucional. PALABRAS CLAVE: Sostenibles
Sostenibilidad, Campus Verde, Universidades
PRESENTACIÓN
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
FORMAR EN DISEÑO PARA UNA SOCIEDAD INCLUYENTE Y SOSTENIBLE EN EL POST ACUERDO AUTORES Madeleyn Mendoza Márquez Magíster en Ecodiseño Diseñadora Industrial. Consultora en Sostenibilidad y Ecodiseño Juan Diego Moreno Candidato a Magíster en Diseño y Creación Interactiva Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria Comunicador Social y Periodista
RESUMEN Una sociedad en post-acuerdo como la colombiana, asume el reto de la transformación social y esto tiene como implicación el fortalecimiento de políticas públicas sostenibles que garanticen un “Estado de Bienestar” en donde se diseñen estrategias para dar solución a los fenómenos de exclusión existentes y se prevean futuras. Como sociedad tenemos un llamado y en especial, los profesionales en Diseño estamos invitados a ser motores de dichas estrategias. Así mismo, las Instituciones de Educación Superior están en la obligación de preparar a los futuros profesionales con las herramientas teórico – prácticas y con enfoque crítico para ser protagonistas de este proceso. Esta ponencia pretende profundizar en las estrategias asumidas desde el Departamento de Diseño, del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, para dar respuesta a esta prioridad; en este caso específico se expone el ejercicio planteado en el Taller 7 –Taller de proyectos sostenibles– del programa de Ingeniería en Diseño Industrial, el cual tiene por objetivo desarrollar proyectos encaminados a generar innovación social a partir del mejoramiento del estándar de vida de las personas a través de la intervención en el “hábitat de la comunidad”, razón por la cual esta última 196
fue parte del proceso creativo y proyectual, buscando dar mayor validez a la solución y contribuyendo al desarrollo general. Para desarrollar los proyectos se utiliza una caja de herramientas metodológicas, sin estipular una metodología única, sino aplicando, dependiendo del problema y objetivos a conseguir, la herramienta más apta en la fase proyectual, buscando generar una solución viable e integradora. Dentro de los resultados y conclusiones se resaltan la generación de competencias que permiten a los estudiantes actuar con una visión crítica y desde una perspectiva sostenible e inclusiva, y el reconocimiento del papel de las Instituciones como puente entre comunidades y estudiantes/diseñadores para plantear soluciones que promuevan una cohesión social. PALABRAS CLAVE: Transformación social, tecnologías sociales, postacuerdo colombiano, innovación curricular, formación en diseño.
PRESENTACIÓN
197
198
199
200
201
202
203
204
LA SOSTENIBILIDAD SE APRENDE APLICÁNDOLA CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD EL FARO – ORGANIZACIÓN TECHO AUTORES Soraya Gallego Ossa Diseñadora Industrial, Especialista en Gerencia de Diseño de Producto, M.Sc. Interiors Design. Madeleyn Mendoza Márquez Magíster en Ecodiseño Diseñadora Industrial. Consultora en Sostenibilidad y Ecodiseño
RESUMEN “La mayoría de los diseñadores del mundo centran todos sus esfuerzos en el desarrollo de productos y servicios exclusivamente para el 10% de los clientes potenciales de todo el planeta. Es necesaria una revolución en el diseño para poder alcanzar el otro 90%.” Paul Polak. Teniendo en cuenta esta premisa desde la Universidad de San Buenaventura –Taller VII–, se plantea la participación en el proyecto que está desarrollando el salón comunal –comunidad El Faro y Techo–, que busca acondicionar un comedor para infantes y personas de la tercera edad. Para tal fin los estudiantes diseñarán el mobiliario, haciendo énfasis en que su desarrollo y masificación pueda ser efectuada por la comunidad, es decir, que materiales y procesos productivos estén a su alcance. El objetivo del proyecto es favorecer el aprendizaje oportuno y relevante del estudiante, a través del desarrollo de un ejercicio que fortalezca su disposición para formarse activa, creativa y permanentemente, un laboratorio para investigar, proyectar, experimentar y trabajar directamente con la comunidad.
205
El proyecto emplea la metodología del diseño sistémico, buscando reconocer y analizar las características y situación de la comunidad/territorio, para implementar una solución estratégica: en este caso, un Mobiliario Social que se adapte al espacio, favorezca el correcto desarrollo de las dinámicas que allí ocurran, a bajo costo y aproveche habilidades de manufactura y materialidad de quienes habitan el sector. Dentro de los resultados y conclusiones obtenidas se encuentran: el diseño y construcción de un mobiliario replicable que responde a las necesidades de la comunidad, cuyos elementos desarrollados aprovechan y optimizan los recursos; la comprensión del estudiante de la importancia de su rol como Diseñador, generando cambios personales/sociales/institucionales, entendiendo que las actuales decisiones tendrán repercusión en las generaciones futuras; el valor de plantear proyectos académicos enfocados a solucionar problemáticas reales de la comunidad. PALABRAS CLAVE: Mobiliario social, acción comunitaria, diseño sostenible, dinámicas colaborativas, educación para la sostenibilidad.
PRESENTACIÓN
206
207
208
209
210
211
212
213
214
REFLEXIONES SOBRE DISEÑO PARTICIPATIVO Y FACTOR LOCAL AUTOR Jorge Montana Diseñador Industrial Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá)
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
#LANDSCAPE #CITYLIFE AUTOR Chris Reed Master in Landscape Architecture from the University of Pennsylvania AB in Urban Studies from Harvard College
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
¿CÓMO INVOLUCRAR A LA SOCIEDAD CIVIL EN A CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDAD SOSTENIBLE? AUTOR Daniel Carvalho Concejal de Medellín Ingeniero Civil – Universidad EAFIT Urbanista – EAFIT Urbanista Institut Français d´ Urbanisme
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
POLIMEDIA ESTUDIO DE UN NUEVO SISTEMA PARA EL DESGASTADO DEL DENIM RESPETUOSO CON EL MEDIOAMBIENTE AUTORES: Eva Bou-Belda Investigador Ignacio Montava Profesor Titular de Universidad Pablo Díaz-García Profesor Titular de Universidad Belén Hinojosa Alumna Grupo Gestión Integral en la Industria Textil (GIITEX) Departamento de Ingeniería Textil y Papelera Universidad Politécnica de Valencia
RESUMEN Durante décadas, los denim han sido una prenda ampliamente utilizada estando siempre presente en el sector de la moda, siendo el tejido empleado para su fabricación posiblemente el más conocido por la sociedad a lo largo de la historia, independientemente del nivel social. De hecho, los denim son considerados como un icono de la moda. Para poder revitalizar los artículos denim y ayudar a mantener el éxito y su permanencia en el mercado, nuevos diseños, tonalidades de color y acabados son desarrollados año tras año por la industria de la moda, la cual presenta un alto potencial económico. Uno de los acabados más utilizados es la decoloración del color, por el cual se aporta un diseño desgastado del denim, incluso en algunos casos este acabado viene acompañado por roturas del mismo. Esta decoloración se 352
puede encontrar en forma dibujo, decoloración en zonas del pantalón o uniformemente en toda la prenda. Para conseguir estos efectos existen diversos sistemas, tales como el chorro de arena, el sistema laser o el tratamiento convencional de agotamiento por el cual la decoloración se consigue con productos oxidantes del colorante. Éstos productos suelen no ser respetuosos con el medio ambiente con lo que las aguas residuales tienen que ser tratadas, encareciendo el producto final. Por ello son muchos los trabajos que se centran en desarrollar nuevos sistemas de corrosión del color con el uso de enzimas. En el presente trabajo se utiliza un nuevo sistema de tratamiento para la decoloración del color mediante peroxidasas, el Ecofinish desarrollado por la empresa Care Applications S.L.U. Este sistema vaporiza el baño de tratamiento dentro del sistema de agotamiento en prenda, mientras éstas se encuentran en agitación, minimizando con ello la cantidad de agua empleada. Éste mismo tratamiento se realiza mediante sistema de agotamiento convencional, con el fin de evaluar los resultados obtenidos con sistema Ecofinish.
PALABRAS CLAVE: Ecofinish, corrosión, enzimas, denim, ecológico
353
POLIMEDIA DISEÑO DE ROPA INTERIOR FEMENINA PARA HIDRATACIÓN DE LA PIEL AUTORES: Eva Bou-Belda Investigador Ignacio Montava Profesor Titular de Universidad Jaime Gisbert - Payá Profesor Titular de Universidad Marilés Bonet – Aracil Profesor Titular de la Universidad Susana Gimeno Alumna Grupo Gestión Integral en la Industria Textil (GIITEX) Departamento de Ingeniería Textil y Papelera Universidad Politécnica de Valencia
RESUMEN Los textiles funcionales cada vez están cobrando más importancia debido al amplio abanico de posibilidades que ofrecen. El tipo de funcionalización que se puede conferir a un textil, depende del tratamiento aplicado y de los compuestos que se incorporan. En este trabajo se ha procedido al diseño de ropa interior femenina basado en tejidos como, algodón, viscosa, bambú, seda, etc. procedentes de recursos naturales, y tomando como fuente de inspiración la naturaleza. Estos tejidos se han diseñado con el objeto de mejorar la hidratación de la piel de los usuarios en las zonas de contacto. La hidratación de la pie es importante para cualquier persona, pero en los casos de las personas que sufren un cáncer, los tratamientos de irradiación a los que se someten hacen que se debe tener un cuidado especial. El objetivo de nuestro trabajo se 354
centra en este tipo de personas aunque no exime el uso a usuarios sin patologías. Los artículos desarrollados se han obtenido mediante la tintura de los tejidos a partir de extractos de té, con la finalidad de aportar una nota de color sin añadir tratamientos químicos a los textiles como pueden ser los colorantes sintéticos. A partir del diseño de las prendas de la colección se han aplicado microcápsulas de quitosano con Aloe-vera que permiten incrementar la hidratación de la piel mientras el usuario lleva la prenda. PALABRAS CLAVE: Algodón, viscosa, bambú, microcápsulas, hidratación.
355
SISTEMA DE HUERTOS VERTICALES PARA EL ENTORNO URBANO, USANDO COMO AGROTEXTIL LA FIBRA DE COCO AUTOR: Valentina Sanín Jaramillo Diseñadora de Vestuario Magister en Diseño de Productos con Textiles Tecnológicos de la Universidad Pontificia Bolivariana Docente de la Institución Universitaria Salazar y Herrera.
RESUMEN Para el desarrollo de este proyecto, se identificaron dos problemas. El primero se refiere a la falta de espacio en las viviendas que se vienen construyendo desde hace cincuenta años en la ciudad de Medellín (Vélez Ortiz, López Chalarca, Gaviria Restrepo, & Montoya Arango, 2010). El segundo punto, hace referencia a la cantidad de fibra de coco que es desperdiciada en Colombia, ya que el nicho de mercado de este producto es muy limitado y poco implementado (Instituto Agropecuario Colombiano (ICA), 2014). Analizando la información necesaria, se plantea un modelo de huerta vertical, el cual, después de pasar por un proceso de conceptualización e investigación tanto de forma y función, se decidió por un modelo compacto fabricado en su mayoría con fibra de coco tejida y no tejida. Posteriormente, se inició un proceso de fabricación y de validación tanto del producto como del proyecto. Las variables que se eligieron para recolectar la información necesaria para la validación del producto fueron: facilidad de uso, afinidad e intención de compra. Después de hacer la validación, se concluye que este prototipo cumple con los requisitos suficientes para cultivar plantas medicinales, alimentarias u 356
ornamentales en espacios reducidos tales como pequeños apartamentos familiares o aparta-estudios. PALABRAS CLAVE: Fibra de coco – huertas verticales – plantas – espacio reducido
357
EL BIG DATA, UNA HERRAMIENTA PARA CONOCER LA CALIDAD DEL AIRE EN LA INFRAESTRUCTURA PARA CICLISTAS AUTORES: Julián Alonso Gómez Bedoya Arquitecto, Estudiante de Especialización en Construcción Sostenible Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Alejandro Builes-Jaramillo Ingeniero Civil, Magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Grupo de Investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad
RESUMEN Se busca evaluar de forma objetiva la exposición a condiciones ambientales desfavorables de los usuarios del trazado de la infraestructura para ciclistas diseñada en la ciudad de Medellín. La evaluación se desarrolla en dos fases, la primera se fundamenta en la revisión de los trazados actuales de ciclo rutas con base en información histórica de calidad del aire para la ciudad de Medellín, y con esta evaluación se logrará una crítica al diseño de equipamientos urbanos para el disfrute de los ciudadanos desde una visión holística que contemple la calidad medioambiental. En la segunda fase se desarrollará un montaje experimental que monitoreará en tiempo real la exposición de los usuarios mediante sensores y dosímetros instalados en la bicicleta y directamente en el ciclista. Este tipo de experimentación tiene en cuenta el concepto del Big Data y busca implementar dentro de la ciudad la cultura de la prevención a la exposición de concentraciones dañinas de contaminantes mediante el uso de aplicaciones móviles. PALABRAS CLAVE: Big Data, diseño sostenible, ciclo rutas.
358
REDUCCIÓN DE LA ABSORCIÓN DE HUMEDAD EN BLOQUES DE CONCRETO PARA SOBRECIMIENTO MEDIANTE EL USO DE COMPUESTOS BITUMINOSOS EN FRIO Y EMULSIONES DE CERA PARAFINADA (INDOL E.P) AUTORES: Hernán Darío Cañola Magíster en Construcción Profesor Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Luis Alejandro Builes Jaramillo Magíster en Ingeniería Recursos Hidráulicos, Profesor Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Carlos Andrés Medina Magíster en Construcción Profesor Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
RESUMEN Los muros del primer nivel de las edificaciones presentan problemas de humedad como consecuencia de la absorción del agua presente en el suelo a través de los bloques de sobrecimiento. Infortunadamente, los bloques de concreto convencionales utilizados como sobrecimiento tienen una absorción y una permeabilidad alta, lo que facilita el tránsito de humedad desde el suelo hasta la parte superior del muro. En esta investigación se estudió la absorción capilar, la porosidad y la resistencia a la penetración del agua en bloques de concreto no estructurales para sobrecimientos fabricados con aditivos bituminosos y emulsiones de cera parafinada. Se produjeron y analizaron experimentalmente 200 bloques. Todos los bloques se fabricaron con arena de concreto lavada, cemento Portland tipo 1, emulsión asfáltica en frío, emulsiones de cera parafinada (Indol E.P) y una relación agua-cemento de 0,30 en peso. Se estudiaron 40 bloques sin aditivos, 40 con 10% de aditivos respecto al peso del cemento, 40 con 20% de aditivos, 40 con 30% y 40 con 40% de aditivos, cada grupo distribuido en partes iguales para bloques con adiciones de emulsión asfáltica y emulsión 359
de cera parafinada. Se ejecutaron ensayos de absorción capilar y de resistencia a la penetración de agua, con los cuales se realizó un análisis comparativo de los resultados obtenidos para determinar la proporción óptima de adición de emulsión asfáltica y emulsión de cera parafinada. Se determinó que los bloques con emulsión asfáltica presentan mejores propiedades de absorción de humedad capilar y de permeabilidad que los bloques con adiciones de cera parafinada y bloques convencionales pues tienen un coeficiente de absorción de humedad bajo, de 27,35% a 3,92% para los bloques con emulsión asfáltica y de 27,53% a 13,27% para los bloques con adiciones de cera parafinada con relación al 100% de coeficiente de absorción de los bloques convencionales. PALABRAS CLAVE: Sobrecimiento, emulsión de cera parafinada, emulsión asfáltica, bloque de concreto, absorción, permeabilidad
360
POSTER: LA ALFABETIZACIÓN VISUAL EN COMUNIDADES VULNERABLES UN CASO CON NIÑOS DEL RINCÓN DEL LAGO DE SOACHA AUTOR: Luis Fernando Gasca Bazurto Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
361
POSTER: AUTOR:
MODELO CREATIVO CON RESIDUO CERO Lidia Esperanza Alvira Gรณmez Corporaciรณn Unificada Nacional de Educaciรณn Superior
362