GÉNEROS PERIODISMO EN LA WEB
ANGELICA MARIA MURCIA RAMIREZ MELISSA AGUDELO LÓPEZ SANTIAGO LÓPEZ MOLINA
GENEROS PERIODISTICOS EN LA WEB
El periodismo digital puede plantearse como un nuevo género periodístico que utiliza el internet como un medio de distribución de la información y se vale de varios formatos para comunicar en una misma plataforma. Sus características son la producción y la publicación de forma inmediata de información, haciendo uso de elementos como el texto, la fotografía, el audio, el video y las animaciones para comunicar de forma más completa en una sola plataforma multimedia y con retroalimentación instantánea. Los géneros que componen este nuevo ciberperiodismo con los géneros informativos, géneros dialógicos, géneros argumentativos o de explicación y los géneros interpretativos.
ORIGEN Hay un momento en que los medios pasan de ser una página estática, no tienen dinamismo en los contenidos, no puedo poner comentarios, ni mandar la noticia. En realidad el primer periodismo en la red fue así. Este tipo de webs se denominó un volcado, no tenía ningún objetivo, porque no había un lector, se hacía un volcado, era una especie de escaparate. Teníamos el periódico tradicional y el volcado a la red. Se hizo solo por estar en la red. A ese primer volcado le llamamos web 1.0. Prácticamente no quedan periódicos en este formato de red. Hemos pasado de eso a tener un tipo de periodista diferente solo para la red. El periodismo nació para hacer propaganda política, después evolucionó por el concepto de empresa. Surgió el telégrafo y nació el concepto de pirámide invertida porque era muy caro mandar la información y había que mandar lo más importante. Así gracias a la tecnología la profesión avanza. Alguien se da cuenta de que se puede ganar dinero con los periódicos de empresa. No había participación en los periódicos, solo cartas al director escritas por profesores, escritores, políticos, porque había una idea concreta de quién tenía que ser periodista y esa idea duró hasta hace poco. En 1930-50 a un periodista no se le ocurría que un ciudadano pudiera aportar nada a su artículo. Esto ha pasado hasta la década de los 80. En EE.UU. empieza a disminuir la cantidad de lectores. Entonces se noto que la caída de lectores se debía al tipo de tema, los encargados de elegir las noticias los editores y fueron ellos los que se dieron cuenta de que algo iba mal. Entonces propusieron cambiar la agenda, averiguar qué cosas les interesaban a los ciudadanos para publicarlas, se habla de periodismo cívico o público. Estos son los antecedentes
del ciberperiodismo porque los periodistas se interesaban por saber qué quería el público, cambiaron las agendas. Con esta línea hay muchos que no están de acuerdo. Dicen que hay un periodismo tradicional que es el bueno y que si se ejerce este periodismo bien, no tiene que haber periodismo cívico (lo que pasa es que puede ser que solo se dé prioridad a las fuentes oficiales y no lleguemos a conocer los hechos de verdad). Se provocan dos corrientes de periodismo que han durado hasta ahora. El gran triunfo del periodismo cívico ha sido la aparición de Internet y más concretamente de la web 2.0. La web 2.0. Permite la participación del lector, a la gestión de contenido por parte del lector, es dinámica. Así en la red tenemos dos tipos de periodismo. El periodismo ciudadano (blogs, zaragozame) ligado a la web 2.0. y el periodismo cívico. La diferencia es que el ciudadano es íntegramente hijo de la herramienta 2.0., no hay editor, no hay control; y el cívico es el que está hecho por profesionales recogiendo las inquietudes ciudadanas pero siempre va a ser controlado por el editor. En este mundo hay una competencia por ver qué medio llega antes al ciudadano. Es cierto que El Mundo fue uno de los pioneros, pero El País se lo robó.
GENEROS INFORMATIVOS
La noticia en la internet sigue siendo parte del genero informativo en la internet, se debe tener cuidado a la hora de redactar en la web, la información debe ser muy concisa pues la lectura en las pantallas de los computadores se hace difícil y los usuarios tienen a disposición miles de opciones de paginas donde pueden ver la noticia más resumida y con mas herramientas visuales. Para la redacción de la noticia online se debe tener en cuenta: La extensión de la noticia: debe serla más concisa, concreta y organizada posible, para que el lector pueda dar una mirada más ligera de lo que trata el hecho informativo y logre observar los detalles sustanciales de la información. La datación de los textos: En la Internet es indispensable incluir una exacta referencia temporal dentro del texto, ya que los diarios digitales tienden a actualizarse constantemente, con ritmos de horas o, incluso, de minutos. En pocas palabras no se debe copiar en la noticia en la parte de datos ayer, mañana, hoy, el próximo mes, se debe ser exacto. La estructura de la noticia: se utiliza la misma estructura tradicional, la famosa pirámide invertida que lleva:
Título: debe contener el resumen puntual de lo que va desarrollar el hecho noticioso Lead: Es un párrafo inicial que guía al lector en el conocimiento del hecho y la puerta de entrada a la noticia. Cuerpo: desarrollo racional y coherente de lo propuesto en el encabezado, generalmente siguiendo el orden de importancia de los datos Vínculos relacionados: Terminando el artículo, es importante ofrecer enlaces a otras páginas o artículos relacionados que ampliarán la información incluida en la noticia.
EJEMPLOS: El Colombiano.com, El Tiempo y El Espectador.com
GENEROS DIALÓGICOS
Hablamos de géneros dialógicos para referirnos a los géneros que se basan en la interacción instantánea o diferida, entre múltiples personas y que emplean al dialogo en la red a través de la palabra a escrita u oral. No se trata de un género en sí, porque la entrevista periodística lo engloba a todos ellos, ya que existen entrevistas informativas, interpretativas y de opinión. Al igual que la noticia la entrevista tiene que ser breve y concisa.
La entrevista sigue siendo importante, pues en un sitio web se puede poner un corto video de una entrevista o hacer una web Cam con determinado personaje, aclarando dichos temas. Se puede hacer entre dos o más personas. EJEMPLOS: MTV, HORA13 y TVN
El foro o debate es donde las personas se reúnen para hablar o conversar de un tema de interés común. En un sitio online las personas que son integrantes de él o se han registrado pueden interactuar con el encargado o dueño de la página. EJEMPLOS: CaracolTV.com y canarlrcnmsn.com El Chat
Entrevistas en línea Interacción con personalidades Interacción entre usuarios
EJEMPLOS: RCN televisión
La encuesta es corta y se puede realizar vía correo electrónico y estas son las siguientes ventajas de ella
Inmediatez en el envío de las encuestas vía email. La amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de encuestados en varios países y al mismo tiempo). Reducción drástica de costes de envío: manipulación, sobres y franqueo.
Anonimato en las respuestas. Menor tiempo de respuesta (y por lo tanto mayor número de respuestas). Inmediatez de resultados. Anulación de costes de recepción y manipulación de respuestas: se ven los resultados vía online.
Cada día se está extendiendo más la realización de encuestas online, debido a que es una forma de realizar encuestas mucho más rápida y barata y evita tener que diseñarlas en papel y tener que repartirlas después entre todos los encuestados. El usuario puede crear la encuesta desde cero o utilizando ejemplos de encuestas existentes y enviarla mediante correo electrónico, colgarla en su web, etc. dejando así la encuesta disponible para los usuarios que la vayan a rellenar. ELEMPLOS:
revista
SEMANA
GENEROS ARGUMENTATIVOS Los géneros argumentativos son los encargados de defender, con razones las ideas planteadas y justificándolas para persuadir al lector. La argumentación por lo general se expresa a través de ensayos artículos de opinión, pues son los que se elaboran con libertad de argumentación, y combina información empírica y otros recursos literarios o científicos. La argumentación se compone de varios elementos este estos el tema que se va a argumentar, la opinión respecto al tema que se está tratando y argumentos o razones que apoyan el tema.
En la web la argumentación, es muy utilizada en los textos periodísticos para hechos de actualidad, en los artículos de opinión, pues el autor expresa sus ideas, en los blogs, revistas online. Los blogs están llenos de ensayos que contienen textos literarios, en el que aborda un tema argumentándolo de forma reflexiva y no especializada. Los foros en la web es una aplicación en la que se utiliza como soporte para discusiones argumentativas de dicho tema elegido. El chat también conocido como cibercharla, es una comunicación instantánea se da por dos, tres o más integrantes, en los que cualquier usuario puede intervenir argumentando el tema escogido. EJEMPLOS: revista SEMANA, foro.com y chat terra
COLUMNA DE OPINION
COMETARIO DE ARGUMENTACION
CHAT DE TERRA
FORO
GENEROS INTERPRETATIVOS
El reportaje del cual se desprenden otros tipos de reportaje como:
Reportaje de actualidad Reportaje especial temático Dossier documental
EJEMPLO: eltiempo.com
La crónica, la cual se puede dividir temáticamente como:
Política Deportes Social Un suceso Espectáculo
O topológicamente
Bitácora: diarios, apuntes y filtros Periódicos digitales Portales web
EJEMPLO: revista CROMOS
BIBLIOGRAFIA
http://es.scribd.com/doc/2544275/ORIGENES-DEL-CIBERPERIODISMO http://www.slideshare.net/Andrecampo/gneros-periodsticos-en-la-web