REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” AMPLIACIÓN MÉRIDA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE TIPO AUSTRALIANO EN EL SECTOR PIEDRAS NEGRAS PARROQUIA SAN JUAN DE LAGUNILLAS MUNICIPIO SUCRE ESTADO MÉRIDA
AUTORES: Américo Marquina 17.322.813 Angel Lara 23.646.567 Marco Albarrán Sirhanna Rubio 23.555.459 TUTOR: Prof. Rydberg Fernández
MÉRIDA, MAYO DE 2016
MARCO INTRODUCTORIO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del marco problemático que afecta a una gran parte de las comunidades a nivel mundial, es la dificultad de adquirir el agua potable para satisfacer cada una de las necesidades del ser humano. Debido al alto crecimiento poblacional y la gran problemática en cuanto a cambios climáticos, se han visto afectados muchos sectores. Cada vez son más comunidades las que se ven perjudicadas. Respondiendo a la causa específica de este problema planteamos, la construcción de un tanque de almacenamiento de agua potable, para solventar la situación que sufre el Sector Piedras Negras, Parroquia San Juan de Lagunillas, Municipio Sucre del Estado Mérida. La carencia de agua potable, causa graves complicaciones en la parte de salubridad, trayendo con ello una serie de daños psicológicos y emocionales a la población. Esta comunidad cuenta con un tanque que no tiene la capacidad de surtir agua a la totalidad de los habitantes. La no realización del tanque de almacenamiento en el Sector Piedras Negras, Parroquia San Juan de Lagunillas, Municipio Sucre del Estado Mérida, provocaría enfermedades por el agua; dentro de las afecciones que se pueden presentar en la comunidad se encuentran las gastrointestinales (causadas por beber agua contaminadas), las enfermedades transmitidas por vector (provienen por insectos y caracoles que se reproducen en ecosistemas acuáticos y las enfermedades que desaparecen con el agua como la sarna o el tracoma (causadas por bacterias o parásitos adquiridos cuando no se dispone de suficiente agua para higiene básica). Debido al número de familias considerablemente alto en relación a la capacidad física que tiene el tanque. Trae como consecuencia que la capacidad de distribución este por debajo de la necesidad, la causa principal de la dificultad de esta comunidad que ha forzado al tanque de almacenamiento al punto tal que ya no sea capaz de surtir a todas las viviendas así como también el grave impacto del
cambio climático. Los habitantes tendrán acceso limitado al agua potable, esto conllevara a que las familias no cuenten con una higiene óptima, que posteriormente se transformara en enfermedades graves.
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL. Estudiar qué tipo de construcción de tanque de almacenamiento es necesario para el Sector Piedras Negras, Parroquia San Juan de Lagunillas, Municipio Sucre del Estado Mérida, para ofrecer a la comunidad mayor beneficio a sus demandas del vital líquido.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Analizar los estudios realizados en el área de construcción de tanques. Conocer las normativas legales que rige el tipo de tanque seleccionado Comparar la normativa legal con la situación abordada. Establecer la cantidad del consumo de agua potable para cada casa de
dicho sector. Caracterizar el tamaño real del tanque para abastecer las necesidades de la población.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En la actualidad debido al crecimiento poblacional acelerado del Sector Piedras Negras Parroquia San Juan Lagunillas
del Municipio Sucre del Estado
Mérida. Se requiere un tanque de almacenamiento en buen estado que pueda ofrecer agua a la población a su disposición, el cual dicho tanque se encuentre en sitio accesible para la distribución del vital líquido, por lo tanto es importante ejecutar
un análisis de la construcción del tanque de almacenamiento para así conocer los factores que inciden en el desarrollo del proyecto. Esta investigación es una herramienta para presentar un estudio acerca de cómo se podría lograr disminuir la falta de agua potable, que analiza los diversos factores que permitan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan en dicho sector. Es de gran importancia el diseño del tanque de almacenamiento, para evitar un impacto negativo en el sector.
ENFOQUE O POSTURA TEÓRICA Según el nivel de investigación, es decir, el grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio, la investigación se enmarcará en una investigación de tipo analítica. Según Hurtado (1998): La investigación analítica tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en términos de sus aspectos menos evidentes. La investigación analítica incluye tanto el análisis como la síntesis. Analizar significa desintegrar o descomponer una totalidad en todas sus partes. Síntesis significa reunir varias cosas de modo que conformen una totalidad coherente, dentro de una comprensión más amplia de la que se tenía al comienzo (p. 255). La investigación analítica implica la reinterpretación de lo analizado en función de algunos criterios, dependiendo de los objetivos del análisis. La investigación analítica consiste en el análisis de las definiciones relacionadas con el tema, para estudiar sus elementos detalladamente y poderlas comprender con mayor profundidad. En este estudio, la investigación analítica de la construcción de un tanque de almacenamiento de agua potable tipo australiano en el Sector Piedras Negras, Parroquia San Juan de Lagunillas, Municipio Sucre del Estado Mérida. Se realizará mediante un enfoque cualitativo porque se elaborará un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio y
descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos documentales que genera el análisis de la construcción de un tanque de almacenamiento de agua potable tipo australiano en el Sector Piedras Negras, Parroquia San Juan de Lagunillas, Municipio Sucre del Estado Mérida. Estos procedimientos serán desarrollados con el objeto de aumentar el grado de certeza de que la información reunida así como las condiciones de fiabilidad y objetividad documental.
CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS Para el desarrollo de cualquier investigación se consideran las revisiones de diferentes teorías formuladas por otros autores que fundamentan el estudio y determinen aspectos relevantes de investigaciones realizadas.
-
El Agua: Estrada (1989), explica que el agua es un compuesto químico formado por la
combinación de dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno y se define como un elemento insípido, inodoro e incoloro cuya fórmula química es H2O. En su estado natural posee una serie de impurezas tales como: sólidos suspendidos, sólidos y gases disueltos, materia orgánica, organismos patógenos. Según el programa para naciones unidas para el Medio Ambiente (PNUMA2003), el agua cubre el 75% de la superficie terrestre; el 97,5% del agua es salada y solo el 2,5% es dulce. Los casquetes de hielo y los glaciares contienen el, 74% del agua dulce del mundo. La mayor parte del resto del agua, se encuentra en las profundidades de la tierra o encapsulada en la tierra en forma de humedad. Solo el 0,3% del agua dulce del mundo se encuentra en los ríos y lagos. Para uso humano se puede acceder al 1% del agua dulce superficial subterránea del planeta. Hace referencia Agilar (2002), que el agua es el elemento responsable principal de la vida de todos los seres vivos. El cuerpo humano está formado en su
mayor proporción por agua, constituye el 70% de su organismo. Además, el agua afecta directamente al medio ambiente, a la historia, a la energía y a la economía del planeta, es el principal agente geodinámica protagonista del actual perfil del globo terrestre y lo más importante, tiene un triple carácter económico en vista d que es un bien de consumo utilizado como materia prima de las actividades agrícolas, industriales, indispensables para el desarrollo económico de una región. Arocha (1977), dice que más que normas de calidad de agua, debe existir una gama de valores para ajustar la calidad del agua las condiciones reales, es decir, que debe utilizarse una base sanitaria y social que permita satisfacer las necesidades de la comunidad. Por lo tanto, solo se puede garantizar la calidad del agua mediante un servicio introdomiciliario y constante, no obstante, señala que las características de la fuente son importantes al momento de construir una fuente de abastecimiento, por lo tanto se deben realizar estudios de laboratorio para determinar el grado de contaminación bacteriológica de la fuente, cantidad de hierro, determinación de cloruros, dureza del agua y porcentaje de sulfatos que contiene, de este modo se sabrá si es factible o no la utilización de la fuente. Ochoa
(1983),
expone
que,
en
campo
también
pueden
hacerse
observaciones directas a la fuente, para determinar la calidad del agua, tomando en cuenta sus características físicas, tales como el color que depende de las sustancias minerales disueltas, especialmente sales de hierro y manganeso y materiales coloidales de materia orgánica, el agua debe ser incolora, a pesar de que grandes masas toman una coloración azulada; olor el cual es impresión producida por el olfato por las materias volátiles contenidas en agua; sabor que se refiere a la sensación gustativa que producen las materias obtenidas en el agua; turbiedad tiene que ver esencialmente con las materias en suspensión tales como arcillas y otras sustancias inorgánicas finamente divididas y finalmente la temperatura, las aguas tibias tienen desagradable presentación estética y son rechazadas por el consumidor.
-
Agua potable:
Corrales (1998), desde 1990 se inicio en Venezuela la restructuración del servicio de agua potable y saneamiento, para pasar a un esquema de prestación absolutamente centralizado, a un modelo donde se acercasen mas las decisiones a los usuarios. Para ello se comenzó el proceso con una etapa de transición, donde se crearon diez empresas desconcentradas denominadas empresas hidrológicas regionales (EHR), con la particularidad de descentralizar la administración del servicio. A pesar de recibir todavía suministros operativos departe del gobierno nacional, los ingresos propios de las empresas son administrados por ellas de forma independiente, sin pasar a una caja central como ocurría anteriormente. Trajo consecuencias un interés por recaudar los montos facturados por el servicio, ya que estos recursos son invertidos nuevamente en la propia región. En este mismo orden de ideas, el autor expresa que, esta fase tenía como objetivo lograr un corto plazo de transferencia del servicio a los gobiernos locales, quienes tienen la competencia asignada por la ley, para que estos últimos buscaran figuras de de gestión adecuadas a sus necesidades. El esquema tenia igualmente prevista la disminución progresiva de los subsidios o transferencias del ejecutivo nacional a las regionales, en el entendiendo que se realizaría una adecuación también progresiva de las tarifas para lograr la autosuficiencia financiera del servicio. López (1998), la legislación Venezolana define a la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento como una actividad de servicio público, lo cual le impone al Estado la obligación de garantizar a la ciudadanía su prestación. Por otra parte, no se aplica el concepto estricto de privatización, por lo tanto los bienes que los conforman no son de dominio público y por lo tanto no pueden ser vendidos o enajenados. El empresario privado que desee participar en el sector de agua y saneamiento venezolano se encuentra con una normativa que, si bien aun está sujeta a mejoras, le otorga suficiente seguridad jurídica para desempeñarse.
-
Sistema de abastecimiento de agua potable:
De acuerdo con Porras (2008). En los sistemas de abastecimiento de agua, suelen convertirse cuencas enteras en reservas para controlar la contaminación. Las aguas son embalsadas mediante un sistema de presas, y conducidas a las redes de distribución local por la fuerza de la gravedad o con ayuda de bombas. La calidad de agua subterránea suelen ser más turbias y contienen y contienen mayor numero
de bacterias que
las
subterráneas,
pero
estas
tienen mayores
consideraciones de productos químicos en disolución. De acuerdo con Domínguez (1991), el abastecimiento de agua para el hombre es a partir de los ríos y los mantos freáticos, sin embargo no son los ríos y lagos los que contienen la mayor reserva de agua dulce, esta se encuentra en el manto freático, en las copas de hielo y el los glaciares. Los sistemas de abastecimiento de agua potable inician en la fuente de abastecimiento que pueden ser provenientes de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la superficie, provenientes de acuíferos que son aquellos que por percolación se mantienen en movimiento a través de los estratos geológicos que permiten su circulación y es captada a través de la perforación de pozos o galerías filtrantes provenientes del agua superficial, tomada de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales proveniente de agua de mar, para la utilización de este tipo de fuentes se requiere información detallada sobre estado sanitario, caudales disponibles calidad del agua. Para transformar el agua potable, debe ser sometida a tratamientos, que van desde la simple desinfección hasta la desalinización. Para pasar por esto debe pasar por un sistema que consta de las siguientes partes: almacenamiento de agua bruta: que se hace directamente desde la fuente de abastecimiento de agua. Se utiliza para almacenar el agua de los ríos o arroyos, pudiendo ser también de fuentes subterráneas o galerías filtrantes. Romero (1994), deduce que en el sistema que utilizan aguas subterráneas, el acuífero funciona como un verdadero tanque de almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga natural, sin embargo hay casos en que los acuíferos la recarga se hace por medio de obras hidráulicas especiales. El proceso por la cual
debe pasar el agua para llegar hasta la población consta de una primera fase que corresponde a la selección de la fuente abastecedora y posteriormente atraviesa las siguientes etapas: la obra de captación: debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada. Según Prieto (1977) Los disques de captación son estructuras colocadas directamente en la fuente de abastecimiento a fin de captar el caudal deseado y conducirlo a la línea de aducción. Desde el punto de vista estructural, el diseño debe proveer seguridad a la acción destructiva del rio, entre los que se encuentran; el deslizamiento, volamiento, erosión, sedimentación, entre otros.
-
Tanques de almacenamiento:
Arocha (1997) los tanques de agua son un elemento fundamental en una red de abastecimiento de agua potable, para compensar las variaciones horarias de las demandas de agua potable. Debido a que las plantas de agua potable funcionan mejor si tienen poca variación del caudal tratado. Las plantas de tratamiento se dimensionan por lo tanto para que puedan producir la cantidad de total de agua que la ciudad o pueblo necesitan para su consumo diario, los tanques absorban las variaciones horarias: cuando hay poco consumo como en la noche se llenan, y cuando el consumo es máximo, como a la hora de cocinar.
-
Criterios Básicos para el Diseño: Arocha (1977) explica que la red debe prestar un servicio eficiente y continuo,
por lo cual un diseño debe atender a la condición más desfavorable, cuando se estudian las variaciones del consumo de agua potable de la población llega a su máximo lo que debe definir el consumo máximo horario, esta condición debe ser conforme a la distribución de la red.
Cuando se analizan las redes de distribución debe tomarse en cuenta tanto el consumo medio a la hora pico por medio del cual se verifican los rangos de las presiones máximas que deben ser satisfechas en la red de distribución. Adicionalmente es necesario estudiar el funcionamiento hidráulico de la red a diseñar. Para poder dimensionar las tuberías que comprenden una red de distribución es necesario, conocer los valores de consumo a ser tomados en cuenta: 1. Consumo medio diario Qm: es el valor resultante de multiplicar la población por la dotación y llevarlo a lts/seg. Qm: población x dotación: Qm lts/seg 86.400 seg/dia La dotación es la cantidad de agua de litros por día que utiliza una persona para satisfacer todos sus requerimientos. La dotación depende de:
Oferta disponible Nivel económico de la población Costo de servicio Regulación del servicio Patrón de consumo Nivel de educación Edad de población Calidad de agua y cobro del servicio
2. Consumo máximo diario; es el día máximo consumo con una serie de registro observado durante un año. Qm x diario: k1x Qm K= 1,20 – 1,60 1,20: para zona húmeda
1,60: para zona seca Qm= consumo medio expresado en lts/seg. Consumo máximo horario Qma x horario; se define como la hora máxima de consumo del día donde K2= 200% <k2< 275%
Diámetro Presión interna Cargas externas Resistencia a la corrosión Estanqueidad Facilidad de mantenimiento Vida útil.
-
Resistencia a la corrosión: Mijares (1976) Esta característica de la tubería donde básicamente del
material empleado en su fabricación. La corrosión metálica se manifiesta en forma intensa en suelos químicamente muy agresivos y llevar a las tuberías metálicas enterradas a la ruina, al menos que se controle mediante la aplicación de un recubrimiento bituminoso externo. También existe la corrosión electrolítica en tuberías metálica, ocasionadas por corrientes eléctricas vagabundas que al atravesar el metal y hacer este tipo de corrosión, se debe instalar protección catódica a las tuberías metálicas en lo posible, evitar las instalaciones de estas tuberías al lado de las vías férreas 0 autopistas de gran tránsito.
-
Costos: Mijares (1976) Los costos representan un factor fundamental en la selección
de las tuberías y los tanques, con relación a este aspecto vale la pena tener en
cuenta los costos de mantenimiento estos deben ser incluidos en el proceso decisivo. Generalmente solo se considera en costo de la inversión inicial (adquisición más instalación) también deben ser considerados los aspectos como la vida útil y seguridad con relación a fallas graves.
-
Clasificación de acuerdo al material:
-
Tuberías de cloruro de polivinilo (pvc): se fabrica en los diámetros de 2,2.5,5,3,4,5,6,8,10 y 12 pulgadas( los diámetros mayores son sobre pedido), de acuerdo a la norma 382, su longitud es de6 metros y viene clasificada en siete grupos de acuerdo al RED ( Relación Diámetro Espesor).
-
Tuberías de plástico flexible: estas se fabrican en diámetro de uno y medio y tres cuarto (pulgadas) y su presentación es en rollos de 90 metros, se usa principalmente para conexiones domiciliarias, es flexible y permite curvas de pequeño radio. Es liviano fácil de instalar e inerte a todo tipo de corrosión, no se debe instalar a la intemperie, ya que se degrada con la luz solar.
-
Tubería de concreto y acero: este tipo de tubería se fabrica sobre pedido en los diámetros de 10, 12, 16, 24, 36, 42, 60, y 78 pulgadas.
-
Componentes de la Red de Distribución:
-
Tuberías matrices de alimentación: Son conductos de mayor diámetro de la red. Para población de más de 100.000 habitantes sus diámetros son mayores de 12 pulgadas. Estas tuberías no distribuyen agua en ruta y casi siempre van equipadas con válvulas de purga localizada en los puntos bajos y válvulas de aire.
-
Tuberías primarias de distribución: Esta tubería distribuye el agua en rutas, son tuberías alimentadoras entre 6 y 12 pulgadas conectadas a las tuberías matrices, forman circuitos principales cerrados, permitiendo la
circulación de agua en dos sentidos. En poblaciones menores de 30.000 habitantes, no es usual contar con este tipo de tuberías.
-
Tuberías secundarias de Distribución: Son tuberías de diámetro menores de 6 pulgadas. Van instalas
por un solo costado en las calles, carreras,
cubriendo los frentes de viviendas. Los diámetros más usuales son 2,2.5, 3 y 4 pulgadas.
-
Mijares (1976) Conexiones Domiciliarias o Acometidas: Son las tuberías que conectan la red de distribución con las instalaciones interna de las viviendas de los usuarios. Generalmente son media pulgada y están equipadas con un aparato de media del consumo para cada vivienda.
-
Selección de las Tuberías:
La selección de las tuberías una red de distribución es muy importante debido a que son el medio de transporte del agua y en su conjunto cuestan más de 60% del valor total del sistema, debido a esto es necesario cumplir una serie de parámetros:
Calidad de agua Caudal
Accesorios para Tuberías de Acueductos -
Accesorios para la instalación:
Uniones sirven para unir o ensamblar dos tubos consecutivos o un tubo con otro accesorio, existe una gran variedad de juntas o uniones y algunas tuberías completan su definición con el tipo de unión empleada.
Las uniones más usuales son:
-
Las de campana y espigo con empaque de caucho para tuberías en PVC, HD,CCP y fibra de vidrio.
-
De campana y espigo con empaque de plomo para tuberías HF. Uniones etermatic para tuberías de AC. Uniones gibauit, fabricada en hierro fundido, está diseñada principalmente para trabajos de reparación AC o H, para unir tuberías de asbesto-cemento
-
sin requerir de torneo en los extremos del tubo. Uniones dresser para tuberías HF o HA. Uniones soldadas a top en tuberías de HA.
-
Accesorios empleados en las reparaciones: García (2010) Las uniones también llamadas juntas, son accesorios
mediante los cuales se empatan para prolongar su longitud o para cambiarlas de dirección. Los fabricantes de las tuberías también producen uniones de reparación, soldaduras y otros elementos de reparación.
-
Cruz: Están destinadas a facilitar el empate de cuatro tramos de tuberías que se
cortan en un mismo punto formando ángulos rectos se fabrican en HF con extremos listos para tuberías AC o PVC, y pueden combinar 2 o 3 diámetros.
-
Codo: Son utilizados para efectuar cambios de dirección horizontal o vertical o
curvas en las tuberías de acueductos a diferentes grados de deflexión 900, 450, 22 1/20 y 111/40. Son de radio corto y largo y sus extremos vienen con campanas y espigo, doble campana, extremos lisos, con bridas o roscados.
-
Sistema de Distribución de Agua:
Mays (2002) El esquema general de un sistema de distribución de agua consiste en la obtención de suministro de una fuente, para luego tratarla hasta obtener una calidad aceptable y posteriormente ser entregada a los consumidores, a través de una red de tuberías interconectadas, depósito de almacenaje e instalaciones de bombeo. Los sistemas de distribución de agua normalmente surten de agua potable a residencias, instituciones y establecimientos comerciales e industriales. Estos sistemas deben ser capaces de suministrar agua para unos potables y no potables.
-
Uso Eficiente del Agua: El uso eficiente del agua varia en región, y de época en época.
Geográficamente, la disponibilidad del agua condiciona la manera en que evolucionan los patrones de uso. En igualdad de condicione, las regiones áridas y semiáridas requieren una mayor cantidad de agua que las regiones húmedas. Pero los simples patrones geográficos ocultan otros factores de igual importancia. Las condiciones económicas muchas arraigadas dan lugar a consideraciones importantes en lo que se refiere al incremento en la eficiencia del uso del agua. En este mismo orden de ideas, el autor opina que la educación pública es clave para lograr la aceptación de la eficiencia en el uso del agua. Los sistemas legales de las sociedades son muy complejos, sin embargo se pueden señalar ciertas características que claramente afectan las decisiones sobre la eficiencia en el uso. La mayoría de los países utilizan sistemas de códigos de construcción, los cuales especifican normas mínimas que se deben cumplir en construcciones nuevas o de renovación. Si no se mejora y si no se modifican normas y códigos, es muy difícil lograr un mejoramiento en la eficiencia en el uso del agua.
-
Bridas: Son
accesorios
para
conectar
tuberías
con
equipos
(bombas,
intercambiadores de calor, calderas, tanques) o accesorios codos, válvulas). La unión se hace por medio de dos bridas, en la cual una de ella pertenece a la tubería y la otra al equipo o accesorio al ser conectado.
-
Tipos y Características:
-
Bridas con cuello para soldar es utilizada con el fin minimizar el número de soldadura en pequeña pieza a la vez que construye a contrarrestar la
-
corrosión en la junta. Brida con boquilla para soldar Brida deslizante, es la que tiene la propiedad de deslizarse de cualquier extremo del tubo antes de ser soldada y se encuentra en el mercado con
-
cara plana, cara levantada, borde y ranura, macho y hembra. Brida roscada, son bridas que pueden ser instaladas sin necesidad de soldadura y se utilizan en líneas con fluidos con temperaturas moderadas,
-
baja presión y es la corrosión. Brida loca con tubo rebordeado, es la brida que viene seccionada y su borde puede girar alrededor del cuello, lo que permite instalar los orificios para el
-
tornillo en cualquier posición sin necesidad de anivelarlo. Brida ciega, es una pieza completamente solida sin orificio para fluido, y se
-
unen a las tuberías mediante el uso del tornillo. Brida orificio, son convertidas para cumplir su función como bridas de
-
orificios. Brida de cuello largo para soldar. Brida embutible, tienen las propiedades de ser embutida hasta un tope
-
interno que ella posee, con una tolerancia de separación de un octavo. Brida de reducción.
-
Reducción: Se utilizan para empalmar diámetro tubería diámetro. En tubería de AC y
PVC generalmente se utilizan reducciones de hierro difundido con extremos lisos adaptados a las uniones de esta tubería
-
Tipos:
-
Estándar concéntrica, es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el caudal del fluido aumentado su velocidad manteniendo su eje.
-
Estándar excéntrica, es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el caudal del fluido en la línea aumentando su velocidad perdiendo su eje.
-
Válvula en ángulo: Permite obtener un fluido de caudal regular sin excesivas turbulencias y es
de acuerdo para disminuirla erosión cuando esta es considerable por la característica del fluido o por la excesiva presión diferencial.
-
Válvulas de Tres Vías:
Este tipo de válvula se emplea generalmente para disminuir entrada de dos salidas.
-
Válvula de jaula, consiste en un obturador cilíndrico que desliza en una jaula con orificios adecuados a las características de caudal deseada en la válvula.
METODOLOGÍA EMPLEADA Y LIMITACIONES Según el desarrollo de la investigación que se ha llevado a cabo podemos decir que es una Investigación Documental, según Fidias G. Arias() es un proceso basado en la búsqueda recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales; impresas, audio visuales o electrónicas. Como en toda investigación el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
Una de las limitantes de esta investigación documental es la carencia de
antecedentes de la investigación. Inventario escaso en el área en bibliotecas públicas y privadas.
BREVE DESCRIPCION DE LOS CAPÍTULOS En el capítulo I se describen una serie de conceptos los cuales definen puntos de gran importancia en base a estudios realizados referidos a tanques de almacenamiento y todo lo que deriva, del mismo modo en el capítulo II hacemos énfasis a los artículos de distintas normas que se vinculan directamente con el tema presentado como las Normas Sanitarias Venezolanas de Calidad del Agua Potable, Norma COVENIN, y la Ley de aguas en Venezuela, aunado a ello el capítulo III presentamos una breve comparación entre las normas establecidas y la situación del sector en estudio, la cantidad de consumo de agua potable en cada casa de dicho sector para seguidamente analizar la capacidad del tanque requerido para
cubrir con las necesidades de los habitantes sin limitantes y con factibilidad, de modo que esta pueda suministrar agua potable de manera efectiva a la población.
MARCO TEÓRICO
CAPITULO I ESTUDIOS REALIZADOS EN EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DE TANQUES, LA ZONA DE ESTUDIO, LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR Este capítulo tiene por finalidad Analizar los estudios realizados en el área de construcción de tanque. De almacenamiento para el suministro de un servicio de agua con condiciones óptimas que solvente su demanda requerida en el sector de estudio.
-
Agua potable: Corrales (1998), desde 1990 se inició en Venezuela la restructuración del
servicio de agua potable y saneamiento, para pasar a un esquema de prestación absolutamente centralizado, a un modelo donde se acercasen más las decisiones a los usuarios. Para ello se comenzó el proceso con una etapa de transición, donde se crearon diez empresas desconcentradas denominadas empresas hidrológicas regionales (EHR), con la particularidad de descentralizar la administración del servicio. A pesar de recibir todavía suministros operativos departe del gobierno nacional, los ingresos propios de las empresas son administrados por ellas de forma
independiente, sin pasar a una caja central como ocurría anteriormente. Trajo consecuencias un interés por recaudar los montos facturados por el servicio, ya que estos recursos son invertidos nuevamente en la propia región. En este mismo orden de ideas, el autor expresa que, esta fase tenía como objetivo lograr un corto plazo de transferencia del servicio a los gobiernos locales, quienes tienen la competencia asignada por la ley, para que estos últimos buscaran figuras de de gestión adecuadas a sus necesidades. El esquema tenia igualmente prevista la disminución progresiva de los subsidios o transferencias del ejecutivo nacional a las regionales, en el entendiendo que se realizaría una adecuación también progresiva de las tarifas para lograr la autosuficiencia financiera del servicio. López (1998), la legislación Venezolana define a la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento como una actividad de servicio público, lo cual le impone al Estado la obligación de garantizar a la ciudadanía su prestación. Por otra parte, no se aplica el concepto estricto de privatización, por lo tanto los bienes que los conforman no son de dominio público y por lo tanto no pueden ser vendidos o enajenados. El empresario privado que desee participar en el sector de agua y saneamiento venezolano se encuentra con una normativa que, si bien aún está sujeta a mejoras, le otorga suficiente seguridad jurídica para desempeñarse.
Almacenamiento de Agua potable Este tiene la función de compensar las variaciones horarias del consumo, y alma o demanda por incidentes, cenar un volumen estratégico para situaciones de emergencia, como por ejemplo. Existen dos tanques para agua:
-
Tanques apoyados al suelo Tanques elevados
Mijares (1976) explica que las dos funciones principales de los depósitos de distribución son: igualar el suministro y la demanda en periodo de consumo variable y suministrar el agua durante faltas del equipo. El tanque debe localizarse a una altura y distancia conveniente de cualquier fuente de contaminación. El tanque debe ubicarse de manera que produzca en lo posible presiones uniformes en la red de distribución y no menores de 10 metros de agua.
Captación Cortés (1989) la captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado, protegiendo el lugar de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un área de protección cerrada. Las captaciones de las aguas superficiales se hacen a través de las bocatomas
Tratamiento El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del sistema. El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del agua bruta. Una planta de tratamiento de agua potable generalmente consta de los siguientes componentes:
-
Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de arrastre de
-
fondo. Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino. Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de
-
sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general. Decantadores, o sedimentos que separan una parte importante del material fino. Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión
Tanques de Almacenamiento
Arocha (1997) los tanques de agua son un elemento fundamental en una red de abastecimiento de agua potable, para compensar las variaciones horarias de las demandas de agua potable. Debido a que las plantas de agua potable funcionan mejor si tienen poca variación del caudal tratado. Las plantas de tratamiento se dimensionan por lo tanto para que puedan producir la cantidad de total de agua que la ciudad o pueblo necesitan para su consumo diario, los tanques absorban las variaciones horarias: cuando hay poco consumo como en la noche se llenan, y cuando el consumo es máximo, como a la hora de cocinar
Tipos de Tanques Los Tanques de agua, desde el punto de vista de su uso, pueden ser:
-
Públicos, cuando están localizados de forma tal que en la ciudad puedan abastecer a un amplio sector privado, cuando se encuentra al interior de las viviendas, edificios o conjuntos residenciales y sirve exclusivamente a los moradores de este.
-
Aéreos, por encima al nivel de los techos.
-
Elevados en torres, entran en la categoría de tanques aéreos conocidos también como torres de agua, tienen como función asegurar a la red una presión adecuada, en las horas poco de consumo. Caso tal como en los tanques de apartamentos, son instalados en los apartamentos debido al racionamiento de agua.
Desde el punto de su localización:
-
Enterrados (subterráneos) Apoyados sobre el suelo (de superficie)
Criterios Básicos para el Diseño Arocha (1977) explica que la red debe prestar un servicio eficiente y continuo, por lo cual un diseño debe atender a la condición más desfavorable, cuando se
estudian las variaciones del consumo de agua potable de la población llega a su máximo lo que debe definir el consumo máximo horario, esta condición debe ser conforme a la distribución de la red. Cuando se analizan las redes de distribución debe tomarse en cuenta tanto el consumo medio a la hora pico por medio del cual se verifican los rangos de las presiones máximas que deben ser satisfechas en la red de distribución. Adicionalmente es necesario estudiar el funcionamiento hidráulico de la red a diseñar. Para poder dimensionar las tuberías que comprenden una red de distribución es necesario, conocer los valores de consumo a ser tomados en cuenta: 3. Consumo medio diario Qm: es el valor resultante de multiplicar la población por la dotación y llevarlo a lts/seg. Qm: población x dotación: Qm lts/seg 86.400 seg/dia La dotación es la cantidad de agua de litros por día que utiliza una persona para satisfacer todos sus requerimientos. La dotación depende de:
Oferta disponible Nivel económico de la población Costo de servicio Regulación del servicio Patrón de consumo Nivel de educación Edad de población Calidad de agua y cobro del servicio
Uso Eficiente del Agua:
El uso eficiente del agua varia en región, y de época en época. Geográficamente, la disponibilidad del agua condiciona la manera en que evolucionan los patrones de uso. En igualdad de condicione, las regiones áridas y semiáridas requieren una mayor cantidad de agua que las regiones húmedas. Pero los simples patrones geográficos ocultan otros factores de igual importancia. Las condiciones económicas muchas arraigadas dan lugar a consideraciones importantes en lo que se refiere al incremento en la eficiencia del uso del agua. En este mismo orden de ideas, el autor opina que la educación pública es clave para lograr la aceptación de la eficiencia en el uso del agua. Los sistemas legales de las sociedades son muy complejos, sin embargo se pueden señalar ciertas características que claramente afectan las decisiones sobre la eficiencia en el uso. La mayoría de los países utilizan sistemas de códigos de construcción, los cuales especifican normas mínimas que se deben cumplir en construcciones nuevas o de renovación. Si no se mejora y si no se modifican normas y códigos, es muy difícil lograr un mejoramiento en la eficiencia en el uso del agua.
Tanques Australianos Son Tanques de almacenamiento de Agua, para uso recreacional (piscinas), industrial, agrícola o doméstico. Son fabricados con Acero Galvanizado caliente G200 o en Acero Inoxidable, con capacidades que van desde los 9.000 hasta los 1.200.000 litros. Además son diseñadas de diferentes tamaños para ajustarse a cada situación particular.
Ventajas de los Tanques Australianos Los Tanques Australianos
representan
una
solución
perfecta
para
el
almacenamiento de agua, su instalación es muy sencilla y de muy bajo costo, además puede hacerse en lugares de difícil acceso, y son recuperables lo que significa que a la hora de necesitar ser mudados, su traslado no representa
complicaciones. Ideales para uso recreacional (piscinas), para riego de cultivos, Uso Humano, doméstico o industrial. Sabiendo que el agua es un recurso de vital importancia para la humanidad y loa tanques de almacenamiento contribuyen a un mejor manejo de las agua potables se busca determinar cuál es el tanque más óptimo para solucionar la problemática de la comunidad en donde se debe de tomar en cuenta el crecimiento constante de la población y donde dicha comunidad el tanque no surte a totalidad a los habitantes del sector y la falta de tratamiento de las aguas de consumo humano a afectado a la comunidad en estudio
CAPITULO II
NORMATIVAS LEGALES QUE RIGEN EL TIPO DE TANQUE SELECCIONADO La fundamentación de esta investigación se encuentra enmarcada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela para la aprobación de normas técnicas que consientan ser empleadas con un propósito específico.
Normas Sanitarias Venezolanas de Calidad del Agua Potable Artículo 1.- El objetivo de las “Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable” es establecer los valores máximos de aquellos componentes o características del agua que representan un riesgo para la salud de la comunidad, o inconvenientes para la preservación de los sistemas de almacenamiento y distribución del líquido, así como la regulación que asegure su cumplimiento. Artículo 2.- Están sujetos al cumplimiento de las presentes Normas los entes responsables de los sistemas de abastecimiento de agua potable públicos o privados. Artículo 3.- A los efectos de interpretación y aplicación de estas Normas, se establecen los siguientes criterios: Autoridad Sanitaria Competente: Ente Regional adscrito a la Unidad Sanitaria Regional, dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Valor máximo aceptable: Es el establecido para la concentración de un componente que no presenta un riesgo significativo para la salud o rechazo del consumidor, teniendo en cuenta el consumo de agua durante toda su vida (OPS/OMS). Artículo 4.- El agua potable debe cumplir con los requisitos microbiológicos, organolépticos, físicos, químicos y radiactivos que establecen las presentes Normas.
Artículo 5.- Cuando el agua que se designe al suministro como potable no cumpla con los requisitos establecidos en las presentes Normas, el responsable del sistema de abastecimiento respectivo deberá aplicar el tratamiento que la haga apta para dicho uso. Artículo 6. El agua potable destinada al abastecimiento público deberá contener en todo momento una concentración de cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución de 0,3 y 0,5 mg/l. Artículo 7. Cuando se excede un valor máximo aceptable en estas normas, el ente responsable del sistema de abastecimiento de agua potable debe investigar la causa, informar a la autoridad sanitaria competente y tomar las medidas correctivas. Artículo 8. El ente responsable del sistema de abastecimiento de agua potable debe asegurar que esta no contenga microorganismos transmisores o causantes de enfermedades, ni bacterias coliformes termo resistentes (coliformes fecales), siguiendo como criterio de evaluación de la calidad microbiológica la detección del grupo coliforme realizada sobre muestras representativas captadas, preservadas y analizadas según lo establecido en las presentes normas. Artículo 9. Los resultados de los análisis bacteriológicos de agua potable deben cumplir los siguientes requisitos: a. ninguna muestra de 100 ml, deberá indicar la presencia de organismos coliformes termo resistente (coliformes fecales). b. el 95% de las muestras de 100ml, analizadas en la red de distribución no deberá indicar la presencia de organismos coliformes totales durante cualquier periodo de 12 meses consecutivos. c. en ningún caso deberá detectarse organismos coliformes totales en dos muestras consecutivas de 100 ml, provenientes del mismo sitio. Artículo 10.- El agua potable no debe contener agentes patógenos: virus, bacterias, hongos, protozoarios, ni helmintos.
Artículo 11.- El agua potable no debe contener organismos heterotrofos aerobios en densidad mayo a 100 ufc/cml. Artículo 12.- La cantidad total de plancton presente en el agua potable, en ningún caso debe exceder de 300 unidades estándar de área por ml (usa/ml). Artículo 13.- El ente responsable del sistema de abastecimiento de agua potable proveniente de fuentes ubicadas en zonas endémicas de enfermedades de origen hídrico definidas por el ministerio de sanidad y asistencia social, debe establecer programas de vigilancia sanitaria permanentes y aplicar los correctivos específicos adecuados, a juicio de la autoridad sanitaria competente. Artículo 14.- El agua potable deberá cumplir con los requisitos organolépticos, físicos y químicos establecidos en los cuadros n° 1,2, 3 y 4.
Normas COVENIN según el agua Artículo 1. La presente ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de agua potable y de saneamiento, establecer el régimen de fiscalización, control y evaluación de tales servicios y promover su desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de la salud pública, la preservación de los recursos hídricos y la protección del ambiente, en concordancia con la política sanitaria y ambiental que en esta materia dicte el poder ejecutivo nacional y con los planes de desarrollo económico y social de la nación sujetos de la ley. Artículo 2. Las disposiciones de esta ley se aplican a todos los prestadores de los servicios de agua potable y de saneamiento sean públicos, privados o mixtos, así como también a todos los suscriptores y usuarios de estos servicios, en todo el territorio nacional. Parágrafo único: los acueductos rurales serán objeto de un régimen de administración especial, de conformidad con lo que estipule el reglamento que se promulgue al efecto. Principios que rigen los servicios
Artículo 3. Los principios que rigen la prestación de los servicios públicos regulados en esta ley son los siguientes: a. la preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente; b. el acceso de todos los ciudadanos a la provisión de los servicios de agua potable y de saneamiento; c. el equilibrio entre la protección de los derechos y obligaciones de los suscriptores y la de los prestadores de los servicios; d. la calidad de los servicios públicos materia de esta ley; e. la adopción de modelos de gestión basados en criterios de calidad, eficiencia empresarial, confiabilidad, equidad, no discriminación y rentabilidad; f. la transparencia en las decisiones e imparcialidad de tratamiento a todos los prestadores de los servicios y suscriptores. Artículo 4. El pago de las tarifas correspondientes a la prestación de dichos servicios es de obligatorio cumplimiento por parte de los suscriptores. Objetivos específicos de la ley Artículo 5. Los objetivos específicos de esta ley son los siguientes: a. dotar al sector agua potable y saneamiento de una nueva institucionalidad, con adecuada asignación de competencias, responsabilidades, deberes y derechos entre los distintos agentes que intervienen en la prestación de los servicios; b. establecer las bases y condiciones del ejercicio de la regulación y control de la actividad de los prestadores de los servicios; c. establecer y proteger los derechos de los suscriptores; d. definir un régimen económico que garantice de manera sustentable la prestación eficiente y equitativa de los servicios;
e. desarrollar una política eficiente de subsidios que preserve el necesario equilibrio económico de los prestadores de los servicios; f. promover la participación adecuada del sector público y la del sector privado en la prestación y expansión de los servicios de agua potable y de saneamiento; g. establecer criterios para la prestación de los servicios en el área rural y en los desarrollos no controlados, promoviendo la constitución de modelos de gestión apropiados; h. promover la participación de los ciudadanos organizados en el desarrollo y en la prestación de los servicios. Definición de los servicios Artículo 6. A los efectos de esta ley se entiende por servicio público de agua potable, la entrega de agua a los suscriptores o usuarios mediante la utilización de tuberías de agua apta para el consumo humano, incluyendo su conexión y medición, así como los procesos asociados de captación, conducción, almacenamiento y potabilización. Artículo 7. Las instalaciones y los equipos destinados a los procesos de producción, distribución, recolección o disposición de agua, son bienes del dominio público afectos a la prestación del servicio del sistema correspondiente. Título II de las competencias Artículo 8. El poder ejecutivo nacional, estatal y municipal ejercerá de manera armónica y coordinada sus competencias en el desarrollo de los servicios de agua potable y de saneamiento, de acuerdo con lo establecido en esta ley, su reglamento y la normativa aplicable. Artículo 9. Los órganos del poder ejecutivo nacional tendrán las siguientes competencias, de acuerdo a esta ley, su reglamento y la normativa aplicable: a. aprobar las políticas, estrategias generales y planes sectoriales, atendiendo a los objetivos de desarrollo económico y social del país;
b. aprobar las normas generales de prestación de los servicios; c. fiscalizar, controlar y sancionar los comportamientos de los agentes; d. fomentar la solidaridad interterritorial entre los poderes ejecutivo nacional, estatal y municipal; e. promover la transferencia a los municipios de la prestación de los servicios actualmente prestados por órganos del poder ejecutivo nacional, de acuerdo a lo establecido en las leyes que regulan la materia; f. diseñar y ejecutar una política de financiamiento que permita coadyuvar en el cumplimiento de las metas de cobertura y calidad de los servicios, establecidas en los planes sectoriales; g. promover el desarrollo sustentable del sector a través de un régimen económico que garantice el equilibrio de los prestadores de servicios; h. diseñar y financiar el régimen de subsidios de acuerdo con lo establecido en el respectivo reglamento; i. aportar total o parcialmente los recursos financieros para la construcción de obras o instalaciones de infraestructura hidráulica o sanitaria que estén contempladas en los planes de desarrollo del sector; j. proveer asistencia técnica para una mejor prestación de los servicios; k. promover la participación privada como instrumento complementario al cumplimiento de los objetivos sectoriales. Competencias de los estados Artículo 10. Los estados podrán: a. participar en la provisión de asistencia técnica, administrativa y financiera a los municipios, distritos metropolitanos, mancomunidad de municipios, cooperativas, organizaciones comunitarias y grupos vecinales organizados, en los aspectos de la
operación, mantenimiento, expansión, administración y comercialización de los sistemas de agua potable y de saneamiento; b. participar en el financiamiento de programas de inversión para la prestación de los servicios; c. aportar total o parcialmente los recursos financieros para la construcción de obras o instalaciones de infraestructura hidráulica o sanitaria que estén contempladas en los planes de desarrollo del sector para el estado correspondiente; d. coadyuvar en el desarrollo y gestión de los servicios en los acueductos rurales y en los desarrollos no controlados; e. contribuir al financiamiento del régimen de subsidios de acuerdo a lo establecido en el respectivo reglamento y a la política que establezca el poder ejecutivo nacional; f. participar en el financiamiento de los subsidios de acuerdo a la política que establezca el poder ejecutivo nacional. competencias de los municipios y distritos metropolitanos Artículo 11. Corresponde a los municipios y distritos metropolitanos, la prestación y el control de los servicios de agua potable y de saneamiento. Artículo 12. A los fines de la prestación de los servicios de agua potable o de saneamiento, los municipios podrán establecer la correspondiente mancomunidad o asociación más conveniente con otros municipios con los cuales estén relacionados por criterios técnicos, económicos o de solidaridad regional, de conformidad con la presente ley y su reglamento.
El Régimen de Accesorio del Uso del Agua Los procedimientos legales vigentes para que los administradores pueden ser beneficiarios de los aprovechamientos de los recursos hídricos, actualmente
están regidos mediante el Decreto N° 883 de fecha 18 de diciembre de 1995 “Normas para la nueva Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos”; el decreto N° 1257 de fecha 25 de abril de 1996. “Normas sobre la Regulación y el Control del Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y las Cuencas Hidrográficas. En concordancia con lo expresado en los instrumentos legales citados, y haciendo referencia al contenido del Decreto N° 1400, se tiene en principio que:
Todos pueden utilizar las aguas superficiales sin necesidad de concesión o autorización mientas discurran por sus cauces naturales, para beber, bañarse, y otros usos domésticos; así como para abrevar el ganado sin prejuicio de los derechos de los propietarios y derechos de habitantes establecido en Código Civil y otras leyes. Estos usos se llevaran a cabo de forma que no impidan la navegación fluvial, ni produzcan un deterioro de la calidad y caudal de las aguas, y sin orden ambiental.
El aprovechamiento de las aguas de los ríos, lagos, lagunas, quebradas, manantiales, acuíferos y otros, estará sujeto las condiciones establecidas en las normas de este decreto en todo caso los aprovechamientos se realizaran considerando la titularidad, cantidad, abundancia relativa, calidad característica química y física, energía potencial y otras propiedades del recurso aprovechar.
Los derechos al uso de las aguas establecidos en el Código Civil deben adecuarse a la disponibilidad del recurso, a las necesidades reales de la actividad a que se pretende destinar al interés público, a las prevenciones de los planes y a los objetivos de la política nacional de la materia. El aprovechamiento de las aguas termales minerales o no, estará sujeto a las disposiciones de las normas de este decreto y a la realización de estudios previos.
La Legislación ambiental vigente con atribuciones específicas y aplicables en el proceso de administración integral de los recursos hídricos en las siguientes:
Ley forestal de suelos y aguas y sus reglamentos, publicada en la gaceta
oficial No 34.321 de fecha 6-10-89. La Ley Orgánica del ambiente, publicada en la gaceta oficial No 31.004 de
fecha 16-6-76. La Ley orgánica para la ordenación del territorio publicada en la gaceta
oficial No 3.238-E, de fecha 11-8-83. Reglamento parcial de la ley orgánica del territorio sobre administración y manejo de parques nacionales y monumentos naturales, publicados
mediantes decretos No 276, de fecha 9-6-89. Agua Potable: Es aquella que por su característica de calidad es adecuada para el consumo humano, no contiene micro-organismo patógenos y ni
sustancias toxicas, y es agradable al gusto. Acabados: Son trabajos de albañilería que tienen como objetivo la protección
de la estructura la apariencia final de la obra. Caudal: Volumen de fluido en la unidad de tiempo. Conexión domiciliar: Tuberías y accesorios destinados a llevar el servicio de
agua potable, de la red de distribución al interior de la vivienda. Consumo: Volumen de agua que es utilizado está en función de unos factores inherente a la localidad que se abastece y varia de ciudad en
ciudad. Costa Alta: Son los puntos de mayor elevación en el terreno. Costa baja: Son los puntos de menor elevación en el terreno. Dotación: Volumen de agua proporcionada a una unidad de medida (habitantes, comercio, industria) durante un periodo determinado. Manantial: Lugar en donde un manto acuífero, aflora a la superficie. Medidor o contador: Aparato mecánico que registra el consumo del agua. Pérdida de Carga: Es la energía por masa unitaria del agua que a causa de la resistencia superficial es convertida desde energía mecánica a energía
térmica. Presión negativa: Es aquella presión ejercida en sentido contrario a la
presión ejercida por el precio propio del muro. Red de distribución: Es un conjunto de elementos conjuntos compuestos por tuberías, válvulas e interconexiones, que contribuyen a conducir y distribuir agua a cada conexión domiciliar.
Tanque de Almacenamiento: Depósito artificial cubierto, destinado a colectar agua, para compensar las variaciones en el consumo diario de una ciudad o
población. Topografía: Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tiene por objeto la representación gráfica de la superficie
de la tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. Visar es el procedimiento topográfico que consiste en localizar, la estación
en estudio por medio del aparato ya sea teodolito o nivel de precisión. Teodolito Es un instrumento de medición mecánico- óptico que se utiliza para obtener Angulo verticales.
Ley de aguas en Venezuela Artículo 1. Esta ley: tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de estado. Artículo 2. Definiciones. A los efectos de la presente ley se entiende por: Acuífero: reservorio constituido por materiales porosos y permeables del cual se pueden extraer aguas subterráneas. Aguas subterráneas: aguas que se infiltran y penetran en el surto y subsuelo saturando los poros o grietas de las rocas, y que eventualmente se acumulan encima de capas impermeables formando un reservorio subterráneo. Aguas superficiales: cuerpos de aguas naturales y artificiales que incluyen los cauces de corrientes naturales continuos y discontinuos, así como las lechos de los lagos, lagunas y embalses.
Calidad de un cuerpo de agua: caracterización física, química y biológica de aguas naturales para determinar tu composición y utilidad hombre ya la mujer y demás seres vivos. Ciclo hidrológico: circulación de las masas de aguas en diferentes estados físicos interconvertibles entre sí. Que se da entre el ambiente y los seres vivos motorizada por la fuerza de gravedad y la energía solar. Contaminación de las aguas: acción y efecto de introducir materias o formas de energía o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de. Su calidad en relación con los usos, posteriores o su función ecológica. El concepto de degradación de tan aguas, a los efectos de esta ley, incluyen las alteraciones perjudiciales de su entorno. Cuenca hidrogeológica: espacio geográfico en el cual las aguas subterráneas presentes y que en razón de las características geológicas dominantes, drenan y descarguen en un sitio común, el cual puede ser un río, lago o mar y está delimitada por una divisoria de aguas. Cuenca hidrográfica: unidad territorial delimitada por las líneas divisorias de aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce, y conforman espacios en el cual se desarrollan complejas interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos y abióticos, sociales, económicos y culturales, a través de flujo de insumos, información y productos. Cuencas hidrográficas transfronterizas: espacio geográfico que se extiende por el territorio de dos o más países, demarcada por la línea divisoria de un sistema hidrológico de aguas superficiales y subterráneas que fluyen hacia una salida común. Dentro de esta categoría se encuentran aquellas cuencas que Venezuela comparte o que son comunes con Colombia, Brasil y Guyana.
Descargas másicas: volumen de efluentes líquidos contaminantes que se incorporan a un cuerpo de agua. Tales volúmenes pueden ser referidos según la fuente contaminante y el tipo de contaminante del cual se trate. Provincias hidrogeológicas: regiones de características generales similares en cuanto a las condiciones de ocurrencia de las aguas subterráneas, tomándose como factores pata su definición la conformación geológica y la característica fisiográficas, entre otros. Región hidrográfica: unidad espacial correspondiente u un territorio muy extenso que integra varias cuencas hidrográficas contiguas. Subsidencia: hundimiento o asentamiento del terreno debido u la extracción desde el subsuelo de hidrocarburos, agua o por actividades mineras. Trasvases de agua: operación mediante la cual se transfiere parte de los recursos hídricos desde una cuenca u otra, sin que las mismas necesariamente sean contiguas, con finen de aprovechamiento agrícola, industrial, hidroeléctrico o de abastecimiento a poblaciones. Usuario o usuaria institucional: persona jurídica representante del poder público que aprovecha las fuentes de aguas superficiales o subterráneas con fines de abastecimiento de agua o de generación de energía eléctrica. Vertido líquido: toda descarga de agua que se realice directa o indirectamente a los cuerpos de agua mediante canales, desagã¼es o drenajes de agua, descarga directa sobre el suelo o inyección en el subsuelo, descarga a redes cloacales, descarga al medio marino costero y descargas submarinas. Artículo 3. Gestión integral de las aguas. la gestión integral de las aguas comprende, entre otras, el conjunto de actividades de índole técnica, científica, económica, financiera, institucional, Gerencial, jurídica y operativa, dirigidas a la conservación y aprovechamiento del agua en beneficio colectivo, considerando las
aguas en todas sus formas y los ecosistemas naturales asociados, las cuencas hidrográficas que las contienen, los actores e intereses de los usuarios o usuarias, los diferentes niveles territoriales de gobierno y la política ambiental, de ordenación del territorio y de desarrollo socioeconómico del país. Artículo 4. Objetivos de la gestión integral de las aguas. La gestión integral de las aguas tiene como principales objetivos: 1. garantizar la conservación, con énfasis en la protección, aprovechamiento sustentable y recuperación de las aguas tanto superficiales como subterráneas, a fin de satisfacer las necesidades humanas, ecológicas y la demanda generada por los procesos productivos del país. 2. prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y sus bienes. Artículo 5. Principios de la gestión integral de las aguas. Los principios que rigen la gestión integral de las aguas se enmarcan en el reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que ejerce la república sobre las aguas. Artículo 6. Bienes del dominio público. Son bienes del dominio público de la nación: 1. todas las aguas del territorio nacional, sean continentales, marinas e insulares, superficiales y subterráneas. 2. todas las áreas comprendidas dentro de una franja de ochenta metros (80mts.) a ambas márgenes de los ríos no navegables o intermitentes y cien metros (l00 mts.) a ambas márgenes de los ríos navegables, medidos a partir del borde del área ocupada por las crecidas, correspondientes a un periodo de retomo de dos coma treinta y tres (2.33) años.
Quedan a salvo, en los términos que establece esta ley, los derechos adquiridos por los particulares con anterioridad a la entrada en vigencia de la misma. Artículo 7. Declaración de utilidad pública e interés general. se declara de utilidad pública e interés general la gestión integral de las aguas. Artículo 8. Normas técnicas. El presidente o presidenta de la república en consejo de ministros y ministras. Mediante decreto, dictará las normas técnicas que regulen los aspectos contenidos en la presente ley. Artículo 9. Difusión de información y participación. el estado promoverá la participación de las organizaciones sociales en la gestión integral de las aguas, mediante la difusión de información que involucre al ciudadano y a la ciudadana en los problemas del agua y sus soluciones. Artículo 10. Conservación y aprovechamiento sustentable. la conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas tiene por objeto garantizar su protección, uso y recuperación, respetando el ciclo hidrológico, de conformidad con lo establecido en la constitución de la república bolivariana de Venezuela, en esta ley y en las demás normas que las desarrollen. Artículo 11. Criterios para garantizar disponibilidad en cantidad para asegurar la protección, uso y recuperación de las aguas, los organismos competentes de su administración y los usuarios y usuarias deberán ajustarse a los siguientes criterios: 1. la realización de extracciones ajustadas al balance de disponibilidades y demandas de la fuente correspondiente. 2. el uso eficiente del recurso. 3. la reutilización de aguas residuales. 4. la conservación de las cuencas hidrográficas.
5. el manejo integral de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas. 6. cualesquiera otras que los organismos competentes determinen en la normativa aplicable. La reglamentación de esta ley establecerá los criterios y procedimientos para la elaboración del balance disponibilidad-demanda de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas. Artículo 12. Formas de control y manejo. El control y manejo de los cuerpos de agua se realizará mediante: 1. la clasificación de los cuerpos de agua o sectores de éstos, atendiendo a su calidad y usos actuales y potenciales. 2. el establecimiento de rangos y límites máximos de elementos contaminantes en los efluentes líquidos generados por fuentes puntuales. 3. el establecimiento de condiciones y medidas para controlar el uso de agroquímicos y otras fuentes de contaminación no puntuales. 4. la elaboración y ejecución de programan maestros de control y manejo de los cuerpos de agua, donde se determinen las relaciones causa-efecto entre fuentes contaminantes y problemas de calidad de aguas, las alternativas para el control de los efluentes existentes y futuros, y los condiciones en que se permitirán sus vertidos, incluyendo los limites de descargas másicas para cada fuente contaminante y los normas técnicas complementarias que se estimen necesarias para el control y manejo de los cuerpos de aguas. La clasificación de los cuerpos de agua y la aprobación de los programas maestros de control y manejo de las mismas, las cuales se podrán realizar conjunta o separadamente con los planes de gestión integral de tas aguas en el ámbito de las cuencas hidrográficas.
Artículo 13. Obligaciones de los generadores de efluentes. los generadores de efluentes líquidos deben adoptar las medidas necesarias para minimizar la cantidad y mejorar la calidad de sus descargas, de conformidad con las disposiciones establecidas de esta ley y demás normativas que la desarrolle. Artículo 14. Medidas para prevención y control. La prevención y control de los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y sus bienes se efectuará a través de: 1. los planes de gestión integral de las aguas, así como en los planes de ordenación del territorio y de ordenación urbanística, insertándose los elementos y análisis involucrados en la gestión integral de riesgos, como, proceso social e institucional de carácter permanente, concebidos de manera consciente, concertados y planificados para reducir los nesgas socio - naturales y cronológicos en la sociedad. 2. la construcción, operación y mantenimiento de las obras e instalaciones necesarias. Artículo 15. Análisis de riesgos. El análisis de riesgos estará orientado a la prevención y control de inundaciones, inestabilidad de laderas, movimientos de masa, flujos torrenciales, sequías, subsidencia y otros eventos físicos que pudieran ocasionarse por efecto de las aguas. Asimismo, el análisis de riesgos considerará la prevención y control de las enfermedades producidas por contacto con el agua y las transmitidas por vectores de hábitat acuático. 6.- recomendar la creación de los consejos de cuenca hidrográfica. 7.- emitir su opinión sobre cualquier asunto que someta a su consideración el ministerio que ejerza la autoridad nacional de las aguas u otros organismos involucrados en la gestión de las aguas. 8.- supervisar el cumplimiento de los planes de gestión integral de las aguas de las regiones hidrográficas.
9.- promover la participación de la sociedad en la gestión integral de las aguas. 10.- elaborar y aprobar su propio reglamento de organización y funcionamiento. 11.- cualquier otra establecida en esta ley y demás disposiciones que la desarrollen.
CAPITULO III
COMPARACIÓN DE LA NORMATIVA LEGAL CON LA SITUACIÓN ABORDADA
Los
artículos
que
encontramos
estrechamente
vinculados
con
la
problemática de la situación abordada son:
Ley de aguas de Venezuela Artículo 1: Está estrechamente relacionado con la problemática del sector ya que el agua es un elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable de un país.
Normas Sanitarias Venezolanas de Calidad del Agua Potable Artículo: 8, 9, 10, 11, 12,13: Estas normas nos indican la calidad del agua que se debe de suministrar a la comunidad esta debe de estar 100% libre de agentes de tipo microorganismos transmisores o causantes de enfermedades, ni bacterias coliformes termo resistentes (coliformes fecales), en donde se debe de realizar estudios para detectar si el agua contengan organismos que hagan daño al ser humano en donde se ve afectada la comunidad.
CAPITULO IV
CANTIDAD DE CONSUMO DE AGUA POTABLE EN CADA CASA DE DICHO SECTOR La importancia del proyecto es el constante racionamiento de agua potable en la comunidad. Según el censo realizado por la alcaldía de Lagunillas Municipio
Sucre del estado Mérida habla de una cantidad de 350 personas aproximadamente y de una población en crecimiento. Para determinar el tamaño del tanque se encuentra mediante estudios realizados con anterioridad que se debe tomar en cuenta la cantidad de personas de la comunidad y determinar el consumo de agua potable de cada una de ellas. El método utilizado para determinar el consumo de agua potable de la población, es el método de tasa de crecimiento interanual, el cual arrojo un resultado de 52.500 litros por día, a este resultado se le añadirá una cantidad mayor ya que se plantea para 20 años de proyección para que pueda surtir efectivamente a esta comunidad la cantidad específica para esos 20 años será de 165.000 litros por día.
CAPITULO V
TAMAÑO REAL DEL TANQUE PARA ABASTECER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN Con la finalidad de establecer las dimensiones necesarias para el tanque el cual suministrará a la localidad el recurso de agua potable de manera ilimitada
durante un tiempo definido proyectado a futuro tomando en cuenta el crecimiento poblacional de manera efectiva. El tamaño real del tanque dependerá de la cantidad de litros calculados, en el consumo de agua potable de la población. Según lo antes hablado el tanque arrojo un diámetro de 7,54 metros y una altura de 3,58 metros esto permitirá que la comunidad cuente con un servicio de agua potable efectivo.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Albornoz Leal (2012) Y su tesis en Diseñar un sistema apropiado de almacenamiento y distribución del agua de acuerdo a las normas de la ingenier ía para garantizar el suministro y la calidad de agua, a los urbanismos en estudio, sus condiciones fueron que durante el desarrollo de toda investigación van surgiendo ítems que no se proveen y que de cierta manera alteran la propuesta iníciales.
Especialmente, al encontrarnos con la falta de un dato esencial como lo es la presencia hidrostática del punto donde se realizara la conexión de la tubería matriz y que abastecerá la red diseñada, pero conociendo las cotas de terreno y la topografía de la zona se determino como alternativa principal la implementación de un
tanque
de
almacenamiento
superficial
acompañado
de
un
sistema
hidroneumático para garantizar el funcionamiento óptimo de la red, cuando a esto nos conseguimos con la disyuntiva del tipo de almacenamiento a utilizar. Debido a que la demanda es alta originando que sería necesario la construcción de un estanque con dimensiones grandes o estrambóticas, y que además para su óptimo funcionamiento sería necesaria la construcción de un estanque elevado en el cual aparte de poseer grandes dimensiones tendría que estar a una cota bastante elevada la que encarecería la ejecución del proyecto así como la dificultad constructiva. Según Quintero (2013) Y su tesis; Sistema de almacenamiento y distribución de agua potable para el sector caño arenoso. Propone un sistema de almacenamiento de agua potable para mejorar el servicio de abastecimiento de agua. Tiene como objetivo principal proponer un sistema de almacenamiento y distribución de agua para el sector caño arenoso II el Vigía del estado Mérida, para así tratar de solventar la problemática existente en el sector ya mencionado permitiendo incrementar la distribución de agua potable, mejorando la calidad en la distribución del preciado líquido. La investigación se basara en la modalidad de proyecto factible y se complementara con la revisión documental, la investigación de campo y la descriptiva, y de esta manera con los resultados obtenidos proponer una solución eficiente para los inconvenientes hidráulicos y sanitarios en cuanto al abastecimiento de agua potable. De la misma manera Rodríguez (2013) en su tesis Propuesta de un tanque de almacenamiento para el sector la huerta, lagunillas, municipio sucre del estado Mérida. La disponibilidad de agua es un problema complejo en la actualidad donde la sobre población crea cada vez más la demanda del preciado liquido, el problema de la escases de agua desfavorece la calidad de vida de los habitantes. En las
zonas de mayor población se ha convertido en un reto abastecer de manera eficiente a las comunidades, y esta eficiencia en el suministro de agua ha bajado la calidad de vida de las personas. Para disminuir la problemática este proyecto propone el diseño de un tanque de almacenamiento de agua potable, el cual contribuirá a mejorar la calidad de vida de la comunidad que va a habitar este urbanismo. Esta investigación es un proyecto factible con apoyo de investigaciones documental y de campo, con ayuda de las técnicas de investigación como la observación directa, la evaluación de los planos topográficos, mediciones de caudales para un tanque de almacenamiento con el propósito de recopilar toda la información necesaria para el diseño de un tanque de almacenamiento de agua que permitan mejorar el flujo de este vital liquido para el urbanismo.
CONCLUSIÓN Con el análisis desarrollado anteriormente se puede decir que, siendo el agua indispensable para la humanidad no cabe duda de la gran importancia que esta tiene, es esencial para cada individuo poseer la fácil accesibilidad al vital líquido, hemos estudiado la construcción de un tanque de almacenamiento de agua potable en un sector el cual se ve afectado debido a la falta de este recurso, ya que la
capacidad del tanque existente no cumple con los requisitos ideales para cubrir las necesidades de la población, esto estrechamente vinculado con la salubridad de modo que, si no llegase a mejorar la situación esto causaría daños graves referido específicamente a los habitantes y las enfermedades que pueden afectar debido a las condiciones del agua, todo esto con el objetivo de conocer cuál es la capacidad de un tanque que pudiese surtir sin limitaciones a dicho sector partiendo de distintas fuentes de información las cuales nos sirvieron de apoyo para lograr la investigación en
el cual se midió de forma
independiente las variables
enunciadas en
los objetivos para así culminar obteniendo todo el conocimiento necesario en el tema seleccionado.
BIBLIOGRAFÍA
Arias F. (2006) Proyecto de Investigación. Editorial Episteme, C.A. CaracasVenezuela Arocha, S. (1980). Abastecimientos de Agua. Teoría y diseños. Caracas, Venezuela.
Mays, L. (2002). Manual de sistemas de distribución de agua. Madrid, 1era edición edition.
Orozco, L. (1999). Alternativas de manejo al problema de abastecimiento hídrico a través de dinámica de sistemas. Vidal, R., Martınez, F. (1994). Aplicaciones de los modelos de calidad en la simulación de las redes de distribución de agua potable.