CPM-PERT: Metodo del Camino Critico, INTEC 01-2013, G7

Page 1

CPM-PERT Metodo del Camino Critico

INTEC 2013


PROLOGO En esta primera edición de nuestro libro “Programación de proyectos utilizando el Método del Camino Critico”, se busca que el lector pueda aprender a utilizar esta metodología para la programación de sus proyectos. Como sabemos las dificultades en culminar un proyecto en el tiempo esperado la intención de los autores es poder traducir a una manera simple y franca los conceptos de programación utilizando el método del camino crítico. Expresamos de una manera simple y directa los diferentes pasos que deben ser desarrollados para aplicar de una manera exitosa estas técnicas de programación a un proyecto. Es importante destacar que esta metodología tiene sus limitaciones como cualquier otra. Está a discreción del programador saber dónde utilizar los conceptos explicados en este manual, ya que el nivel de detalle que necesitan algunos proyectos podría hacer lucir la metodología deficiente si el programador no la aplica con los criterios correctos y de manera correcta. El Método del camino crítico, también conocido por sus siglas en ingles CPM (Critical Path Method), es una herramienta importante para la programación, ejecución y control de proyectos, ya que la misma nos permite inspeccionar de una manera clara y concisa cada aspecto de nuestro proyecto, desde el tiempo, que es su principal objetivo, hasta los costos y recursos que consume cada actividad que realizamos en el mismo. Este manual le será de gran ayuda al lector que este iniciándose en los aspectos de programación de proyectos, ya que detalla con gráficas, tablas y conceptos teóricos cada aspecto de la metodología, garantizando el correcto y rápido entendimiento de cualquier principiante en la materia. Con los conceptos explicados aquí, el programador podrá definir cada detalle de su proyecto, conocer la situación de cada una de sus actividades en cualquier momento de su proceso, determinar el balance de gastos de cada actividad o del proyecto completo, ajustar el tiempo de ejecución a su conveniencia o la de su cliente, darle seguimiento a los retrasos, en caso de haberlos, y llevar su proyecto a un término satisfactorio para él mismo y para su cliente.


AUTORES Arq. Derby González Facilitador Graduado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), maestro en ciencias de la arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional de México. Profesor en la maestría de Administración de la Construcción de la Universidad INTEC. Asesor metodológico de los trabajos de grado en la Maestría en Administración de la Construcción, INTEC. Director del departamento de servicios generales de la SIV, además se ha destacado por su desempeño como encargado del Departamento de Proyectos Especiales de la Oficina Supervisora de Obras del Estado.

Ing. Angel Felipe Mieses Feliz Graduado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), posee dos (2) años de experiencia en el área de ingeniería desarrollándose como Ingeniero Supervisor de Obra, Gestión de Proyectos, Seguimiento y Control de Obras. Actualmente es Encargado de Licitaciones e Ingeniero de Costos.

Ing. Stiven De León Duran Graduado del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), posee dos (2) años de experiencia en ingeniería como Ingeniero Residente y Supervisor de Obra, Planeación, Seguimiento y Control de Obras. Actualmente es Gerente de Proyectos


INTRODUCCION Objetivo Expresamos de una manera simple y directa los diferentes pasos que deben ser desarrollados para aplicar de una manera exitosa estas técnicas de programación a un proyecto, ya que detalla con gráficas, tablas y conceptos teóricos cada aspecto de la metodología, garantizando el correcto y rápido entendimiento de cualquier principiante en la materia

Metodología Utilizada Cada capítulo estará conformado de las siguientes secciones: 

Objetivos del capítulo: Allí serán expuestos cuales son los objetivos que persiguen los autores del libro en cada capítulo, dejando saber al lector que conceptos e ideas podría encontrar en la lectura que continua.

Desarrollo del capítulo: En esta sección será desarrollado el contenido de cada capítulo, además de los conceptos teóricos apropiados para una clara comprensión.

Al final en de la sección de Apéndice encontraremos todas las tablas, redes y graficas utilizadas para el proyecto planteado en este libro.

Para desarrollar más a fondo la conceptualización de los temas de este libro que delimitan la programación y control implementando el “Método del Camino Crítico (CPM)”, decidimos tomar un proyecto cualquiera que iremos desarrollando paso por paso de la manera más didáctica posible. El proyecto elegido ha sido la construcción de una cancha de baloncesto con sus graderías incluidas.

2


CONTENIDO Prologo Acerca de los Autores Introducción a. Objetivos b. Metodología Utilizada 1. Capítulo I: Método del Camino Critico a. Antecedentes b. Definiciones c. Características de cada método CPM y PERT d. Ciclos del Camino Critico 2. Capitulo II: Planeación y Programación a. Definición del Proyecto b. Listas de Actividades c. Matriz de Involucrados d. Matriz de Antecedentes e. Matriz de Secuencia f.

Matriz Hibrida (Antecedentes y Secuencia)

g. Matriz de Tiempos h. Matriz de Información 3. Capitulo III: Red de Actividades a. Definición b. Nodos c. Elaboración de la Red 4. Capitulo IV: Red de Vencimientos Sucesivos a. Definición b. Aplicación c. Pasos para Elaborar la Red de Vencimientos Sucesivos


Resumen capítulos I, II, III y IV 5. Capítulo V: Compresión de la Red a. Definición b. Método de Aplicación c. Procedimientos de la compresión de la Red 6. Capítulo VI: Limitaciones en la Ejecución de Proyectos a. Definición b. Clases de Limitaciones 7. Capitulo VII: Matriz de Elasticidad a. Definición b. Clases y Calculo de Holguras c. Otros Cálculos 8. Capitulo VIII: Programación de Recursos a. Definición b. Calendarización del Proyecto c. Flujo de Caja d. Recursos Físicos y Humanos Resumen capítulos V, VI, VII y VIII 9. Capitulo IX: Ejecución y Control de Proyectos a. Definición b. Programa de Trabajo c. Ordenes de Trabajo d. Grafica de Control 10. Capitulo X: Ejecución y Control de Procesos a. Definición b. Cuadro de Avance de los Procesos 11. Capitulo XI: Procedimiento de Evaluación a. Definición b. Absorciones i. Absorción por Holgura ii. Absorción por Compresión c. Cuadro de Evaluación


d. Histogramas 12. Capitulo XII: Programación con Recursos Limitados a. Algoritmo de Burgess-Killebrew b. Aplicación del Algoritmo Resumen capítulos IX, X, XI, XII Apéndice Presupuesto del Proyecto Desarrollo del Proyecto Anexos Planos del Proyecto Bibliografía Internetgrafía Imagengrafía Codigografía


CAPITULO I

METODO DEL CAMINO CRÍTICO

Objetivos del capítulo:  Definir que es el método del camino crítico.  Determinar los orígenes del CPM.  Presentar cuales son las herramientas que utiliza este método.  Exponer que utilidad tiene este método en la programación de proyectos.


CAP I – INTRODUCCION AL METODO DE CAMINO CRITICO

Antecedentes Con el proyecto de armamento Polaris en 1958 en Estados Unidos, surgió la necesidad de una nueva herramienta para programar y control la ejecución del proyecto, ya que había componentes y subcomponentes que eran fabricados por diversas compañías, se necesita una nueva herramienta para programar y controlar el proyecto. El método PERT (Evaluación de Programa y Técnico de Revisión) fue desarrollado por los científicos de la Oficina Naval de Proyectos Especiales, Booz Allen y Hamilton. Casi al mismo tiempo la Compañía DuPont, junto con Remington Rand y su división UNIVAC desarrollaron el CPM (Método de la Ruta Critica) para controlar el mantenimiento de proyectos de plantas químicas DuPont. El CPM es similar al PERT en cuanto a conceptos y metodología, la principal diferencia entre ambos es el método en que se estiman los tiempos para las actividades.


CAP I – INTRODUCCION AL METODO DE CAMINO CRITICO

Definicion y Características CPM: Por sus siglas en ingles Critical Path Method. Es una técnica de planeación y control de proyectos diseñada para dirigir proyectos con muchas actividades, siendo según Gaithier Frazier, un “sistema dinámico ya que según pasa el tiempo los gerentes actualizan sus estimaciones de tiempo originales dándole a la gerencia información real sobre la administración del proyecto todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo. Características principales del CPM: • Determinativo. Ya que considera que los tiempos de las actividades se conocen y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados. • A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la asignación de recursos. • Considera que las actividades son continuas e interdependientes, siguen un orden cronológico y ofrece parámetros del momento oportuno del inicio de la actividad. • Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad, según la cantidad de recursos aplicados en la misma.

CRITICO


CAP I – INTRODUCCION AL METODO DE CAMINO CRITICO

PERT: Técnica de Revisión y Evaluación de Programas, es un modelo para la administración y gestión de proyectos inventado por la Marina de Guerra de los Estados Unidos para el Proyecto Polaris. Características principales del PERT • Probabilístico. • Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la cual solo se tienen datos estimativos. • El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica. • Suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son independientes, (una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica. • Considera tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo optimista, tiempo pesimista. Ambos métodos se fueron fusionando, aportando cada uno diferentes elementos e integrándose de tal manera que es común designarlos con la sigla conjunta (CPM/PERT), considerado un sistema único, mejor conocido actualmente como Método del Camino Crítico, que utiliza el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible. El CPM/PERT considera que cualquier proyecto de construcción, o de otra índole, puede dividirse en un número considerable de procesos u operaciones, cada uno de los cuales puede ejecutarse por diferentes combinaciones de: métodos de construcción, equipos, recursos humanos y horas de trabajo; donde los factores principales que predominan en la sección de la mejor combinación pueden ser costo, tiempo o ambos.


CAP I – INTRODUCCION AL METODO DE CAMINO CRITICO

Ciclos del Camino Critico El Método del Camino Crítico consta con 2 ciclos: 1er Ciclo: Planeación y Programación.  Planeación y Programación.  Definición del proyecto.  Lista de Actividades.  Matriz de Secuencias  Matriz de Tiempos.  Red de Actividades.  Costos y pendientes  Compresión de la red.  Limitaciones de tiempo y de recursos económicos.  Matriz de elasticidad. 2do Ciclo: Ejecución y Control.  Ejecución y Control.  Aprobación del Proyecto.  Ordenes de Trabajo.  Gráficas de Control.  Reportes y Análisis de los Avances.  Toma de Decisiones y Ajustes.

CRITICO



CAPITULO II

PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN


CAP II – PLANEACION Y PROGRAMACION

Objetivos del Capitulo  Definir y mostrar los conceptos más importantes para la definición del proyecto al que le aplicaremos el método.  Revelar al lector la manera adecuada de introducir el método para la aplicación en su proyecto.  Determinar secuencias y tiempos necesarios del proyecto.  Mostrar al lector la manera adecuada de confeccionar el tabulado de las matrices de secuencias y tiempos

Definicion Para iniciar el proceso de planeación de un proyecto se debe definir el objetivo del mismo. La definición del proyecto se logra cuando se expone con claridad el producto final esperado y los métodos que serán utilizados para lograr dicho propósito. Guido & Clements en su libro “Administración Exitosa de Proyectos”, generalmente suelen definir el proyecto en función del alcance, cronograma y el costo. La definición del proyecto debe ser una decisión en conceso entre el constructor y el cliente. Este debe ser: - Claro - Específico

- Alcanzable - Medible o mensurable

Requieren conocimientos precisos y claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad, elementos disponibles, capacidad financiera, entre otros. En la construcción:         

Presupuesto Contrato del proyecto Planos detallados Planificar un proyecto adecuadamente es necesario contar con toda la información pertinente al entorno en que se desarrollará Mercado de recursos Ambiente político Regulaciones Factores económicos Entre otros.


CAP II – PLANEACION Y PROGRAMACION

Definicion del Proyecto En nuestro caso podemos definir el proyecto de la siguiente manera: “Este proyecto consiste en la construcción del centro educativo Motocross para nivel básico primario en la localidad de Motocross en la provincia Valverde Mao. Este módulo comprende dos aulas educativas y un área administrativa (divididas en recepción y oficina del director/a) levantada en una estructura de hormigón industrial armado, muros de bloques, piso de baldosa en granito y techo en hormigón armado. Además de esto, las terminaciones del Centro Educativo se utilizaran ventanas salomónicas AA, protectores metálicos, puertas everdoor, cristalizado de piso, instalaciones eléctricas y salidas de data, cumpliendo al máximo las especificaciones técnicas suministrados por nuestro cliente. El área de construcción es de 162.90M2 cada aula tendrá 64.61M2 dejando el área administrativa 33.68M2. Este proyecto será desarrollado en base a un presupuesto de RD$ 4, 037,496.11 distribuido en un costo directo de RD$ 2, 964,387.75 y un costo indirecto de RD$ 1.073.108.36 Para este proyecto se ha contemplado un plazo no mayor a 4 meses, nuestra programación nos arrojó un lapso de 83 días, que puede variar acorde a las necesidades reales luego de haber realizado una programación adecuada.”

CRITICO


CAP II – PLANEACION Y PROGRAMACION

Lista de Actividades Según Montaño: “Se considera una actividad a una serie de operaciones realizadas de forma continua sin interrupciones con tiempos determinables de inicio y terminación.” Por otro lado, podemos definirla como “una pieza de trabajo definida que consume tiempo, pero no necesariamente recursos”. (Guido & Clements, 1999) La lista de actividades no es mas que una tabla donde se especifica todas y cada una de las actividades que conforman el proyecto. Veamos:

Matriz de Involucrados Para lograr claridad en las responsabilidades de las tareas existe un método utilizado por varios autores que consiste en la elaboración de una Matriz de Involucrados donde queda delimitada de manera clara y precisa cada actividad y sus involucrados. Esta da paso a la Estructura de Descomposición de Trabajo (EDT), representación gráfica de las responsabilidades anteriormente planteadas. La Matriz de Involucrados se muestra en formato de tabla, a las personas responsables de la realización de los elementos de trabajo en la EDT. El EDT es el proceso de descomponer el proyecto en partes más pequeñas. Esta comienza en el nivel más alto del proyecto con la identificación de sus principales elementos, los cuales son a su vez divididos y subdivididos cada vez con más detalle hasta alcanzar un nivel de subdivisión apropiado para fines de planificación y control.


CAP II – PLANEACION Y PROGRAMACION

Matriz de Antecedentes Es una matriz cuadrada que contiene la representación tabulada de la lista de actividades junto con el orden que se debe cumplir para que se inicie una actividad, esta matriz no es definitiva, ya que por lo regular surgen cambios posteriores debido a la mano de obra, materiales u otras limitaciones.

Matriz de Secuencia Se puede definir como una representación tabulada de la sucesión de una actividad con respecto a otra. Existen restricciones en el ordenamiento de las actividades al igual que en la Matriz de Antecedentes:  Físicas o técnicas  Seguridad  Recursos  Ambientales

Matriz Hibrida Es la representación tabulada de la secuencia del proyecto representando la antecedencia y secuencia de las actividades en una sola matriz fácil de entender.

CRITICO


CAP II – PLANEACION Y PROGRAMACION

Matriz de Tiempo Según Guido & Clements en su libro “Administración Exitosa de Proyectos”: una estimación de una actividad debe basarse en la cantidad de recursos que se supone se utilizarán en la actividad. La estimación debe ser audaz, pero realista. Es decir que la estimación NO debe ser ni muy pesimista ni muy optimista sino OBJETIVO Y VERIFICABLES. En este método, para el estudio del tiempo se necesitan tres tiempos principales:  El tiempo medio (Ϻ): es el tiempo normal que se necesita para la ejecución de la actividad.  El tiempo óptimo (о): es el tiempo mínimo posible sin importar el costo o cuantía de recursos.  El tiempo pésimo (p): es un tiempo excepcionalmente grande que pudiera presentarse a cause de accidentes, retardos involuntarios, falta de suministros, etc. Los tiempos anteriormente presentados servirán para promediarlos utilizando una formula probabilística de distribución Beta, que presentamos a continuación:

Aplicando esta formula para cada una de las actividades de un proyecto, con sus distintos tiempos ya definidos, deberíamos obtener una tabla como esta:

Matriz de Informacion Es aquella matriz que contiene un resumen conjunto de lo anterior. Esta contiene el número de la actividad, las actividades, secuencia de las actividades, los tiempos óptimos, medio, pésimo y el tiempo estándar de la actividad.


CAPITULO III

RED DE ACTIVIDADES


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Objetivos del Capitulo:  Definir en que consiste una red de actividades y sus partes.  Construir adecuadamente una red de actividades  Delimitar la importancia de la red de actividades dentro de la metodología CPM.

Definicion Una red es la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico. “El camino critico no es mas que la serie de actividades contadas des de la iniciación del proyecto hasta su terminación, que no tiene flexibilidad en su tiempo de ejecución, por lo que cualquier retrase que sufriera alguna de las actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto”. (Montaño, 1968) Por tanto, podemos inferir que se llama camino crítico a la serie de actividades que indica la duración total del proyecto. La representación de una red CPM consta con ciertas características y limitaciones que exponemos a continuación.     

Cada actividad se representa por medio de una y sólo una flecha. El nombre de la actividad se escribe sobre la flecha. La Longitud de la flecha representa la duración de la actividad. Cada una de las actividades se representa por una flecha que empieza en un evento y termina en otro. A los eventos se les conoce también con los nombres de nodos.


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Nodos

CRITICO

Es el momento de inicio o terminación de una actividad. A la iniciación se le llama evento inicial y a la terminación evento final. Este evento final será el evento de inicial de la actividad que le sigue a ese, exceptuando el último nodo que será el final.

Actividades: son los procesos que hay que desarrollar para ejecutar un proyecto. Para su desarrollo consumen tiempo y recursos. Las actividades representan lo que hay que realizar. Cada actividad se representa con una flecha que inicia en un nodo y finaliza en otro.

Nodo i

Nodo j

Actividades Ficticias o ligas es una actividad: no consume tiempo. Se representa con una línea punteada y es necesaria por dos razones: o Para ayudar en la identificación única de actividades. o Para mostrar ciertas relaciones de precedencia que de lo contrario no se mostrarían.

Nodo i

Nodo j


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Todas las actividades que entran en un evento (nodo) deben terminarse antes que cualquier actividad que sale de dicho evento.

Dos actividades que parten de un mismo evento y llegan a un mismo evento puede producir confusión de tiempo y de continuidad. Debe abrirse el evento inicial o el evento final en dos eventos y unirlos con una liga.

Todas las actividades deben salir del nodo inicial y terminar en el nodo final. Es decir la red debe estar completamente cerrada con todas sus actividades enlazadas.


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Elaboracion de la Red Para elaborar la red realizamos los siguientes pasos: 1. Utilizamos la matriz de información ya que esta nos suministra la secuencia y el tiempo de las actividades. 2. Seleccionamos los días como escala de tiempo para la red y lo colocamos en la parte superior. 3. Graficamos la red siguiendo la secuencia con sus tiempos. 4. Llenamos los nodos numerándolos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; y procedemos llenar los tiempos de cada nodo. 5. Resaltamos la ruta crítica.

CRITICO



CAPITULO IV RED DE VENCIMIENTOS SUCESIVOS


CAP IV – RED DE VENCIMIENTO SUCESIVOS

Objetivos del Capítulo  Mostrar una manera de disminuir la longitud de la gráfica CPM manipulando la escala de tiempos.

Definicion Las redes de vencimientos sucesivos es un metodo grafico que no utiliza una escala verdadera sino una representacion de ella, es decir, facilita el trazado de la red de actividades sin la necesidad de una escala estricta. Cuando los tiempos de un proyecto son muy desproporcionados entre si pues la red resulta muy extensa y se dificulta la lectura e interpretacion de la red, asi que se eliminan aquellos tiempos entre los nodos que no tienen un uso especial y se dejan los tiempos en los cuales esten los nodos.


CAP IV – RED DE VENCIMIENTO SUCESIVOS

Aplicacion de esta red Las red de vencimientos sucesivos se usa cuando las actividades de un proyecto son muy desproporcionadas entre si y por ello, la red resulta muy extensa e impropia para la lectura. Es un metodo grafico que no utiliza una escala verdaderamente sino una representacion de ella, es decir, facilita el trazado de la red sin necesidad de una escala estricta.

Elaboracion de la Red de Vencimientos Sucesivos 1. Se selecciona la red a tiempo estĂĄndar del proyecto. 2. Se procede a identificar los tiempos que no tienen un uso especial. 3. Luego se eliminan los tiempos seleccionados anteriormente (sin los nodos). 4. Posterior a esto se dibuja o unen nuevamente la red con esta nueva escala en sus respectivos nodos.

CRITICO



CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Recuento de los capítulos I, II, III, IV. Capítulo I: Método del Camino Critico CPM: El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo. PERT: Técnica de Revisión y Evaluación de Programas, un modelo para la administración y gestión de proyectos inventado por la Marina de Guerra del de los EE. UU. como parte del proyecto Polaris. Capítulo II: Planeación y Programación Un proyecto es un esfuerzo para lograr un objetivo específico por medio de una serie particular de tareas interrelacionadas y la utilización eficiente de recursos. La definición del proyecto se logra cuando se expone con claridad el producto final esperado y los métodos que serán utilizados para lograr dicho propósito. Se considera una actividad a una serie de operaciones realizadas de forma continua sin interrupciones con tiempos determinables de inicio y terminación.” La lista de actividades no es más que una tabla donde se especifica todas y cada una de las actividades que conforman el proyecto. Una Matriz de Antecedencia: se puede definir como una representación tabulada de la antecedencia de una actividad con respecto a otra. Una Matriz de Secuencias: se puede definir como una representación tabulada de la sucesión de una actividad con respecto a otra.


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Recuento de los capítulos I, II, III, IV. Una estimación de una actividad debe basarse en la cantidad de recursos que se supone se utilizarán en la actividad. La estimación debe ser audaz, pero realista. Es decir que la estimación NO debe ser ni muy pesimista ni muy optimista sino OBJETIVO Y VERIFICABLES. El tiempo medio (Ϻ): es el tiempo normal que se necesita para la ejecución de la actividad. El tiempo óptimo (о): es el tiempo mínimo posible sin importar el costo o cuantía de recursos. El tiempo pésimo (p): es un tiempo excepcionalmente grande que pudiera presentarse a cause de accidentes, retardos involuntarios, falta de suministros, etc. Capítulo III: Red de Actividades Una red es la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico. “El camino critico no es mas que la serie de actividades contadas des de la iniciación del proyecto hasta su terminación, que no tiene flexibilidad en su tiempo de ejecución, por lo que cualquier retrase que sufriera alguna de las actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto”. (Montaño, 1968) Actividades ficticias o ligas son actividades que no consumen tiempo. Se llama Nodo o Evento al momento de iniciación o terminación de una actividad. Capítulo IV: Red de Vencimientos Sucesivos “Cuando los tiempos de un proyecto son muy desproporcionados entre sí pues la red resultará muy extensa e impropia para la lectura por lo cual propone eliminar aquellos tiempos que no tengan significado especial y dejar solo los tiempos de iniciación o terminación de las actividades.” A esta red se le llama vencimiento gsucesivos. (Montaño, 1968) Una red es la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino crítico.


CAPITULO V

COMPRESION DE LA RED


CAP V –COMPRESION DE LA RED

Objetivos del Capítulo:  Exponer los pasos para realizar la compresión de la red.  Mostrar la manera más efectiva de comprimir una red CPM.  Demostrar la posibilidad de reducir costos mediante compresión.  Determinar la utilidad de la compresión de la red.

Definicion La Compresión de la Red es una de las herramientas que posee un ingeniero de costos y programación de obra a la hora de optimizar la variable COSTOS en función de la variable TIEMPO que en sí lo que busca es evaluar si es conveniente o no reducir el tiempo enfocándose en el costo que conlleva realizar dicha reducción. Según el libro “Costo y Tiempo en Edificaciones” de Suárez Salazar para analizar un proceso productivo, debemos de estudiar cada una de las holguras para reducirlas o conservarlas según convenga. Existen 2 maneras y/o caminos para realizar dicha reducción: 1. Modificar duraciones: Esto se logra con más personal, con más equipos, con jornadas de trabajos extendidas y/o con doble turnos de trabajo. 2. Modificar secuencias: Esto se logra modificando la programación completa.

simplemente

Mediante la compresión de la red es posible disminuir el tiempo, y disminuir el costo final del proyecto.


CAP V – COMPRESION DE LA RED

Aplicacion de la Compresion de la red Costos, pendiente y tiempos Cabe destacar que todo proceso productivo tiene 2 clases de costos: costos indirectos y costos directos. Pero en ambos tipos hay una variable en común y es que REDUCIR tiempo es equivalente a ELEVAR los costos. De igual forma hay que entender que los presupuestos contienen el costo normal ($N) para las actividades realizadas a tiempo estándar (t) y el costo límite ($L) para las actividades ejecutadas a tiempo óptimo (o). Con los costos anteriores y los intervalos de tiempo ya conocidos se determinan las pendientes de las actividades. La pendiente no es más que una relación entre el aumento de los costos y la disminución del tiempo, de manera que se pueda definir el costo arraigado en la reducción de un día a cada actividad. Esta se expresa con la letra (m) y la formula es la siguiente:

El problema que debe resolverse al comprimir la duración de un proyecto es encontrar el punto en el cual se debe suspender la compresión y aceptar la duración del proyecto. En la mayoría de los proyectos comerciales el criterio que se toma en cuenta es el de rendimiento sobre la inversión.

CRITICO


CAP V –COMPRESION DE LA RED

Procedimiento para la Compresion de la red Para realizar una correcta compresión de la red debemos de: 1. 2. 3. 4.

Seleccionar la red a tiempo estándar. Convertir los nodos en ventanillas para facilitar el proceso. Tachar aquellas cuyo potencial de compresión sean cero. Se iniciara por la actividad de menor pendiente de costo, ya que es la más económica. 5. Se determinara las cantidades de días comprimibles que tiene la actividad. 6. Luego de la compresión se volverá al paso 3 y se iniciara otra vez. Nota: no se puede eliminar la ruta critica original y en caso de que se cree una nueva ruta critica esta tampoco puede ser eliminada.


CAPITULO VI LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYECTOS


CAP VI –LIMITACIONES EN PROYECTOS

Objetivos del Capítulo:  Definir cuáles son las limitaciones que se pueden presentar en un proyecto.  Determinar la importancia de manejar las limitaciones de un proyecto de manera adecuada.  Aprender cómo lidiar con la red luego de haber solucionado las limitaciones.

Definicion Siempre en la construcción y ejecución de proyectos nos tocara manejarnos con la limitaciones propias de cada obra, pero primero hay definir que es una limitación, entonces podemos definir una limitación como cualquier elemento que impida que una actividad, proceso o proyecto alcance sus metas, estas pueden presentarse en todas sus formas.


CAP VI –LIMITACIONES EN PROYECTOS

Clases de Limitaciones Existen 3 tipos de limitaciones a la hora de ejecutar proyectos: 1. Limitaciones de Tiempo. 2. Limitaciones de Recursos. 3. Limitaciones Económicas. LIMITACIONES DE TIEMPO Las limitaciones de tiempo ocurren cuando una actividad no se puede realizar en su tiempo normal de ejecución. Para realizarle las limitaciones de tiempo a un proyecto se determina el tiempo normal de ejecución de la red y si no puede hacerse en el intervalo disponible debe comprimirse la red al tiempo necesario, calculando el costo incrementado. El tiempo óptimo de ejecución indicará si puede hacerse o no el proyecto dentro del plazo señalado.

LIMITACIONES DE RECURSOS Las limitaciones de recursos ocurren cuando en el proyecto tiene recursos humanos y/o materiales limitados, es decir, que los recursos disponibles en la obra no dan abasto para el volumen de trabajo a ser ejecutado. Esto sucede con frecuencia cuando actividades sucesivas se tienen que realizar con los mismo operarios y/o equipos por lo cual tendría que realizarse una actividad primero y otra después.

CRITICO


CAP VI –LIMITACIONES EN PROYECTOS

LIMITACIONES ECONOMICAS Las limitaciones económicas suceden cuando no se posee la capacidad monetaria para realizar las actividades programadas a ser realizadas. En estas se determina el costo óptimo para conocer si puede hacerse el proyecto con los recursos económicos disponibles y luego se busca el tiempo total más favorable para las necesidades y objetivos del proyecto. En el caso de nuestro proyecto, se han presentado las siguientes limitaciones:  El equipo que estaría trabajando en el armado de acero de la cancha, es el mismo que lo haría en la colocación de acero en las gradas.  El camión que realiza el bote de material en el proyecto, es el mismo que se encargará de llevar el material de relleno al mismo. Veamos la posición de estos en la grafica, y luego observemos de qué manera fueron resueltas: Luego de haber solucionado las limitaciones de nuestro proyecto, debemos volver a comprimir el mismo, de manera que podamos ajustarnos nuevamente a lo acordado con nuestro cliente, de la manera más fiel posible.


CAPITULO VII

MATRIZ DE LIMITACIONES


CAP VII –MATRIZ DE ELASTICIDAD

Objetivos del Capítulo:  Definir en que consiste el concepto de Holgura.  Determinar que papel juega la holgura dentro de la programación del proyecto.  Exponer como manejar la holgura de la manera más favorable para el programador.  Determinar la situación final del proyecto con respecto al tiempo asignado de programación.

Definicion La Matriz de Elasticidad es una de las herramientas que posee un gerente de proyecto a la hora de tomar decisiones efectivas, rápidas y correctas desde el punto de vista económico y gerencial en la ejecución de un proyecto, todo esto teniendo en cuenta los 2 puntos más importantes que inciden en este tipo decisiones: los factores de costo y los factores de tiempo con relación a las probabilidades de retraso o adelanto de cada una de las actividades de trabajo. Es de gran importancia para comprender el procedimiento de la matriz de elasticidad conocer el significado de HOLGURA y los 3 tipos de holguras que existen.


CAP VII –MATRIZ DE ELASTICIDAD

Clases y Calculo de Holguras La holgura no es más que la libertad que tiene una actividad de alargar su tiempo de ejecución sin perjudicar la duración del proyecto. Las tipos de holguras son: 1. Holgura Total – No afecta la terminación del proyecto. 2. Holgura Libre – No modifica la terminación del proceso. 3. Holgura Independiente – No afecta la terminación de las actividades anteriores ni la iniciación de actividades posteriores. Holgura Total (HT): Es la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la terminación de un proceso. Es importante destacar que cuando HT es un número negativo indica que existe una falta de holgura en todo el proyecto. Mientras cuando HT es un número positivo pues indica la cantidad máxima de tiempo que las actividades de una ruta pueden retrasarse sin poner en peligro la terminación programada del proyecto.

Holgura Libre (HL): Es la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la fecha primera de iniciación de las posteriores.

CRITICO


CAP VII –MATRIZ DE ELASTICIDAD

Holgura Independiente (HI): Es la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la fecha última de las anteriores y la fecha primera de las posteriores.

Otros Calculos Otros conceptos que hay que tener en cuenta son: 

Porcentaje de Expansión (%E): Este se calcula dividiendo el número de días de la holgura total (HT) entre el tiempo estándar (t) de cada actividad.

Porcentaje de Compresión (%C): Este se calcula dividiendo el número de días comprimidos (t – o) entre el tiempo estándar (t) de cada actividad.

Desviación Estándar (σ): Es la probabilidad de retraso o adelanto en promedio y es igual al tiempo pésimo menos el óptimo (p – o) dividido entre 6.


CAPITULO VIII

PROGRAMACION DE RECURSOS


CAP VIII – PROGRAMACION DE RECURSOS

Objetivos del Capítulo:  Exponer de que manera podemos programar nuestro flujo de caja del proyecto.  Determinar la forma mas adecuada para la asignación de responsabilidades y la programación del personal de cada proyecto.

Definicion La programación de recursos lo que busca es administrar la disposición y la forma en que serán utilizados los recursos con el fin de que sean empleados correctamente, la programación de recursos permite nivelar el empleo de los recursos para cumplir con las necesidades financieras, físicas y humanas. Esta programación abarca desde el estado de flujo de caja hasta la calendarización del proyecto y disposición del recurso humano. La programación de recursos lo que busca es: 

Que el desarrollo del proyecto cumpla las secuencias planeadas, es decir, que se respete las limitaciones potenciales. Que la demanda de recursos no rebase las disponibles fijas conocidas, es decir, que se compatibilice la carga total de recursos demandados con los disponibles. Que se minimice la duración del proyecto. Una de las ventajas del método de camino critico es que nos permite hacer una distribución inteligente de los recursos Financieros, Físicos y Humanos con lo que contamos para la ejecución.


CAP VIII – PROGRAMACION DE RECURSOS

Calendarizacion del Proyecto La calendarizacion lo que busca es llevar la programacion del proyecto a los dias reales laborables con el calendario. 1. Que se señale la fecha de iniciación del proyecto. Es importante definir los días que serán laborables y luego tomamos la escala fecha-calendario que le corresponden a cada unidad de tiempo, siguiendo este procedimiento podremos determinar la fecha de finalización del proyecto.

2. Que se señale la fecha de terminación del proyecto.

Recursos Físicos y Humanos Cuando programamos una actividad en cierta fecha es necesario conocer la disponibilidad de los recursos físicos para dicho momento. Al mismo tiempo en caso de optimización de cuales recursos adicionales se necesitaran para que pueda tomarse la decisión de acelerar el trabajo sin contratiempo. Estos recursos pueden ser: • Mano de obra • Materiales • Equipos

CRITICO


CAP VIII – PROGRAMACION DE RECURSOS

Flujo de Caja La programación por CPM-PERT nos permite elaborar una matriz de ingresos y egresos en una forma más sencilla, porque pueden presentarse con precisión las fechas en las cuales se realizarán las erogaciones de pagos.

Esta relación de entradas y salidas de recursos financieros es lo que proporciona la base para realizar un estado de flujo de caja donde también se muestran las necesidades de financiamiento adicional y las fechas posibles de coberturas de los financiamientos abiertos. Con el estado de flujo de caja se le facilita al gerente la realización de estados financieros del proyecto. En la elaboración del Estado de Flujo de Caja el autor nos da los siguientes pasos: 1. Determinar fechas y cantidades que servirán de provisiones, pues no siempre corresponden a las necesidades de los pagos. 2. Definir las políticas de pago de cada de las actividades. 3. Determinar las fechas y cantidades que corresponde a los gastos fijos. 4. Tabular cada uno de los resultados de los incisos anteriores. Política de Pago para nuestro proyecto:  Las actividades se pagaran un 50% al iniciar y el otro 50% al finalizar.  Los gasto fijos se pagaran cada 12 días.  Las provisiones se pagaran 1,400,000.00 mensual y en el último mes el restante.


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Recuento de los capítulos V, VI, VII, VIII. Capítulo V: Compresión de la Red La Compresión de la Red es una de las herramientas que posee un ingeniero de costos y programación de obra a la hora de optimizar la variable COSTOS en función de la variable TIEMPO que en sí lo que busca es evaluar si es conveniente o no reducir el tiempo enfocándose en el costo que conlleva realizar dicha reducción. los presupuestos contienen el costo normal ($N) para las actividades realizadas a tiempo estándar (t) y el costo límite ($L) para las actividades ejecutadas a tiempo óptimo (o). Con los costos anteriores y los intervalos de tiempo ya conocidos se determinan las pendientes de las actividades. Se llama Pendiente a la relación entre el incremento del costo y la compresión del tiempo. Con el método de la “Compresión de la Red”, matemáticamente se puede deducir el máximo acortamiento en la duración del tiempo que produciría el mínimo incremento en los costos con la relación de “pendiente de costo”. Con el método de la “Compresión de la Red” se puede evaluar si es prudente o no reducir el cronograma de trabajo con relación al costo que conllevaría realizar esta reducción. Capítulo VI: Limitaciones en la ejecución de Proyectos Las limitaciones de tiempo ocurren cuando una actividad no se puede realizar en su tiempo normal de ejecución. Las limitaciones de recursos ocurren cuando en el proyecto tiene recursos humanos y/o materiales limitados, es decir, que los recursos disponibles en la obra no dan abasto para el volumen de trabajo a ser ejecutado. Las limitaciones económicas suceden cuando no se posee la capacidad monetaria para realizar las actividades programadas a ser realizadas.


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Recuento de los capítulos V, VI, VII, VIII. Capítulo VII: Matriz de Elasticidad La holgura no es más que la libertad que tiene una actividad de alargar su tiempo de ejecución sin perjudicar la duración del proyecto. 

Holgura Total (HT): Es la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la terminación de un proceso.

Holgura Libre (HL): Es la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la fecha primera de iniciación de las posteriores.

Holgura Independiente (HI): Es la cantidad de tiempo que se puede retrasar una actividad sin afectar la fecha última de las anteriores y la fecha primera de las posteriores. Capítulo VIII: Programación de Recursos

La programación de recursos busca administrar la disposición y la forma en que serán utilizados los recursos con el fin de que sean empleados de la manera más óptima y eficiente posible. CAPde Vi –LIMITACIONES EN LA PROYRCTOS El flujo caja o flujo deEJECUCION fondos DE (en inglés cash flow) son los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.

Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Normalmente, los recursos son material, mano de obra o equipo que son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o no estar más disponibles.


CAPITULO IX EJECUCION Y CONTROL DE PROYECTOS


CAP IX – EJECUCION Y CONTROL DE PROYECTOS

Objetivos del Capítulo:  Describir al lector cuales son las partes de un adecuado control del proyecto.  Describir las herramientas del control del proyecto.  Aprender como dar un adecuado seguimiento al proyecto mediante las herramientas.

Definicion Ejecución del Proyecto: Consiste en implementar la planeación y realizar las actividades o los elementos de las tareas de acuerdo con lo especificado por el equipo de trabajo y bajo la dirección del gerente. Control del Proyecto: El objetivo para el control efectivo de un proyecto es medir el avance real y compararlo con el avance planeado de manera oportuna y en forma periódica, y aplicar acciones correctivas de inmediato, en caso necesario.


CAP IX – EJECUCION Y CONTROL DE PROYECTOS

Programa de Trabajo En un programa de trabajo las partes que intervienen en la realización del proyecto están ligada siempre a la calidad, costo y tiempo. Un programa de trabajo tendra:          

Lista de actividades. Presupuesto general. Especificaciones de actividad. Señalamiento de puestos, responsabilidades de los puestos y organigrama de trabajo. Red de actividades. Condiciones de limitantes de trabajo. Procedimiento de trabajo. Equipo necesario. Planos generales. Matrices de información.

CRITICO


CAP IX – EJECUCION Y CONTROL DE PROYECTOS

Ordenes de Trabajo Las órdenes de trabajo son los mandatos que dictaminan quién realizará un actividad, cómo realizará dicha actividad, con cuáles recursos y/o equipos realizará dicha actividad, etc… Se realizan basándose en las especificaciones de la actividad, las condiciones limitantes, los procedimientos de trabajo, equipo necesario y esquemas de trabajo ayudándose de las matrices de información. Estas ordenes de trabajos son elementos de planificacion que indican cada proceso o actividad a ejecutarse según el caso y variante de cada lugar. Algunas de las cosas que deben contener las ordenes de trabajo son:        

Mano de Obra necesaria Materiales a utilizar Equipos necesarios Planos correspondientes Autorizaciones necesarias Fecha de planificación, producción y terminación de actividades Tiempos empleados Entre otras cosas.


CAP IX – EJECUCION Y CONTROL DE PROYECTOS

Grafica de Control El método grafico que permite conocer el estado real y preciso de cada una de las actividades ejecutadas en el transcurso del proyecto. Existen 2 tipos de graficas de control: 1. Gráfica de Avance. 2. Gráfica de Rendimiento. La gráfica de avance contiene la red como elemento principal y en la parte inferior una franja que muestra el porcentaje de avance programado, el porcentaje real ejecutado y la eficiencia lograda en cada unidad de trabajo. Para calcular el porcentaje programado de avance se hace lo siguiente: 1. Se divide el porcentaje total de avance entre el número de días – actividad que tiene el proyecto. 2. Se cuentan las unidades de avance (D – a) que aparecen en la red cada día programado. 3. Se acumulan las unidades de avance en cada día transcurrido. 4. Las unidades de avance acumuladas se multiplican por el factor de avance calculado en el primer paso de este procedimiento. Con el procedimiento anterior queda confeccionada la gráfica de avance y procedemos a realizar la gráfica de rendimiento. La gráfica de rendimiento nos sirve para conocer el ritmo y/o velocidad con las que se están ejecutando los trabajos. De igual forma podemos conocer si estamos cumpliendo con las metas programadas. En la ordenada se presenta una escala con porcentajes y en la abscisa se presentan los días de duración del proyecto más la tolerancia calculada. En esta gráfica se muestra también la meta final (terminación del proyecto) en el rango del 100% de la eficiencia.

CRITICO


CAP IX – EJECUCION Y CONTROL DE PROYECTOS

El avance del proyecto es la suma de los avances logrados por cada una de las actividades componentes y está información se procesa en el cuadro de avance parecido al siguiente: Para poder llenar el cuadro anterior se realiza lo siguiente: A. En el momento de recibir la información del avance real: 1- En la columna 1 se anota el día de la información. 2- En la columna 2 se expresan los números de las actividades informadas. Se anotará en primer lugar una T para indicar las actividades terminadas con anterioridad. 7- En la columna 7 se anotan los porcentajes del trabajo realizado hasta el día de la información para cada una de las actividades programadas para el día indicado. 10- En la columna 10 se anota el total acumulado de las actividades terminadas con anterioridad. B. Después de lo anterior, se procede a calcular las siguientes columnas: 3- En la columna 3 se indican los días programados de ejecución para cada actividad informada de acuerdo con la columna e de la matriz de información. 4- En la columna 4 se determinan los recíprocos de los tiempos anteriores para indicar el volumen de trabajo carga que corresponde a cada día. 5- En la columna 5 se señalan los días transcurridos en cada actividad de acuerdo con el programa y NO con los días de avance. El resultado de está columna NO puede ser mayor que el resultado de la columna 3. 6- En la columna 6 se multiplican los valores de las columnas 4 y 5 para obtener el porcentaje de trabajo que debe cumplirse conforme con el programa para cada actividad al día de la información. 8- En la columna 8 se calcula el factor de avance total por actividad (fa) multiplicando el factor de unidad de avance (D – a) por el número de días programado en la columna 3.


CAP IX – EJECUCION Y CONTROL DE PROYECTOS

9- En la columna 9 se ajusta el porcentaje anterior de la columna 8 con el porcentaje real de la actividad. Para esto se multiplica el porcentaje de la columna 7 por el porcentaje de la columna 8. 11- En la columna 11 se suman los avances de las columnas 9 y 10. 12- En la columna 12 se coloca el avance programado correspondiente al día de la información. 13- En la columna 13 se coloca el porcentaje de rendimiento que es igual al avance logrado (columna 11) dividido entre el avance programado (columna 12).

CRITICO



CAPITULO X EJECUCION Y CONTROL DE PROCESOS


CAP X – EJECUCION Y CONTROL DE PROCESOS

Objetivos del Capítulo:  Mostrar al lector la importancia de controlar cada proceso de su proyecto.  Distinguir el impacto que puede tener en un proyecto cada proceso de manera individual.  Construir las herramientas de control de procesos.

Definicion Dado que un proyecto está compuesto por un conglomerado de procesos en los cuales cada proceso está dirigido por distintas personas que tienen la responsabilidad de iniciar y terminar sus actividades a tiempo. Es importante que los responsables de los procesos tengan la gráfica de control de los mismos donde visualicen el avance del proceso y los rendimientos.


CAP X – EJECUCION Y CONTROL DE PROCESOS

Cuadro de avance del proceso

CRITICO

Se puede agregar en la parte superior un esquema de las secuencias de las actividades mostrando en dónde se encuentra las holguras totales para que el responsable del proceso tenga una idea precisa de sus disponibilidades de tiempo.

7

8

9 Rendimiento del proceso

Del proceso

6

Avance programado

5 AVANCE

Total del proceso

4

Porcentaje acumulado

3

Del proyecto

a

2

Día

1

% De avance

Para registrar los avances de un proceso se utiliza un cuadro de avance como el siguiente:

A. Con la información original del supervisor: 1- Anotar el día de la información. 2- Indicar el número de la actividad informada. 3- Expresar el avance de la misma. B. Se procesan los datos anteriores en las columnas siguientes. 4- En la columna 4 anotar el porcentaje de la columna 9 del cuadro de avance del proyecto y anotarlo en esta columna. 5- En la columna 5 hacer la conversión con el factor (fa) calculando previamente. 6- En la columna 6 anotar el total acumulado de las actividades terminadas.


CAP X – EJECUCION Y CONTROL DE PROCESOS

7- En la columna 7 se suma las columnas 5 y 6 representan respectivamente el avance de la actividad en operación y el total acumulado de actividades terminadas en el proceso. Esta columna indica el total de avance en el proceso en el día de la información. 8- En la columna 8 se calcula el avance diario programado dividiendo la unidad entre el número total de días de duración de las actividades componentes del proceso y acumular dicho resultado. 9- En la columna 9 se divide el avance logrado (columna 7) entre el avance programado (columna 8) para medir el rendimiento del proceso.


CAPITULO XI

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION


CAP XI – PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Objetivos del Capítulo:  Determinar el proceso adecuado para evaluar un proyecto luego de ser ejecutado.  Mostrar las herramientas para la evaluación de un proyecto.

Definicion Cuando las actividades se adelantan en su ejecución a las fechas programadas generalmente no modifican sus costos directos y en cambio sí disminuyen los costos indirectos. Pero hablando de los retrasos los costos se modifican los costos, se trastornan las secuencias y se pierde las disponibilidad de tiempos (holguras) por lo que es necesario tener un procedimiento de evaluación que nos permite evaluar las consecuencias de un retraso en un actividad del proyecto.


CAP XI –PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Absorciones Los retrasos deben ser absorbidos por las holguras y en el caso de que no existan éstas, aquellos deben neutralizarse por medio de compresiones en las actividades. Absorción por Holguras Multiplicar el tiempo programado de ejecución (e) por el tanto por uno de la cantidad de trabajo que falta por realizar. El resultado es el tiempo que se requiere para terminar normalmente con la actividad. Al tiempo anterior se le resta el tiempo disponible y la diferencia representa el retraso, el cual debe ser absorbido por holgura total. Si esto no es posible, se debe proceder con Absorción por compresión. Absorción por Compresión Se multiplica el tiempo óptimo (o) por el tanto por uno del volumen de trabajo pendiente a ejecutar. El producto representa el tiempo que se requiere para terminar la actividad en condiciones óptima, es decir, con la máxima aceleración. Si este tiempo es menor que el tiempo disponible significa que no se retrasará el proyecto, pero si es mayor la diferencia será la cantidad de tiempo que retrasará el proyecto a menos que esta actividad pueda comprimirse una actividad posterior a la evaluada.

CRITICO


CAP XI – PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Cuadro de Evaluacion Para poder evaluar las actividades que se retrasen o cambien se utiliza la siguiente tabla:

La tabla anterior se llena de la siguiente forma:  Columna 1: Anotar el día de la información.  Columna 2: Indicar los números de las actividades que sufren variaciones en el programa.  Columna 3: Porcentaje de trabajo avanzado por la actividad al día que se informa.  Columna 4: Porcentaje de trabajo pendiente de realizar que es igual a la unidad (1) menos la cantidad anotada en la columna 3.  Columna 5: Tiempo de ejecución e programado para la actividad de acuerdo con la red aprobada.  Columna 6: Tiempo real transcurrido desde la fecha programada para su iniciación.  Columna 7: El tiempo normal necesario para terminar la actividad es igual al producto de multiplicar el tiempo de ejecución (5) por el tanto por uno de trabajo faltante (4).  Columna 8: El tiempo disponible para ejecutar la actividad es la diferencia entre el tiempo programado (5) y el tiempo transcurrido (6).  Columna 9: El tiempo faltante es igual al tiempo necesario (7) menos el tiempo disponible (8).  Columna 10: Anotar los días de holgura total calculados para la actividad.


CAP XI –PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

CRITICO

  

   

Columna 11: Determinar la cantidad de días de holgura que serán necesarios para cubrir el faltante de tiempo de la columna 9. Se usarán siempre días completos para cubrir fracciones de tiempo faltante. Conviene hacer la modificación en la matriz de información. La cantidad de tiempo usada para absorber el retraso se aumentará al tiempo disponible 8 en los días siguientes hasta la terminación de la actividad. Columna 12: La holgura disponible es la diferencia entre la cantidad original (10) y la holgura usada (11). Columna 13: Anotar el tiempo óptimo (o) de la actividad en ejecución. Columna 14: El tiempo óptimo necesario es igual al producto de multiplicar el tanto por uno de trabajo faltante (4) por el tiempo óptimo (13). Columna 15: Si al comprimir la actividad, el tiempo necesario (14) para terminar la actividad es menor que el tiempo disponible (8) se anotará un cero en esta columna; en caso contrario se anotará la diferencia que representa el tiempo faltante para terminar la actividad aún después de su compresión. Columna 16: Anotar la pendiente de la actividad, tomada de la matriz de información. Columna 17: El tiempo comprimido es igual al tiempo programado (5) menos el tiempo óptimo (13). Columna 18: Anotar la misma cantidad que aparece en la columna 4. Columna 19: El costo de la compresión de la actividad es igual al producto de multiplicar la pendiente (16) por el tiempo comprimido (17) y por el volumen de trabajo que falte de realizar (18). Este costo se aumentará al costo normal para obtener el costo total de la actividad. Columna 20: Si existe faltante de tiempo (15) después de comprimir la actividad retrasada debe recurrirse a una actividad posterior en lo mismo proceso. En este caso se debe anotar el número de la actividad afectada en esta columna.


CAP XI – PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

  

 

Columna 21: Anotar la pendiente de la actividad afectada tomada de la matriz de información. Columna 22: Anotar el tiempo programado e de la actividad afectada de acuerdo con la matriz de información. Columna 23: Determinar la cantidad necesaria de compresión de la actividad afectada para absorber el faltante de tiempo de la columna 15. El máximo de compresión de la actividad afectada debe obtenerse de la matriz de información. En el caso de que este tiempo comprimido no fuera suficiente debe comprimirse otra u otras actividades del mismo proceso y si no hubiera disponibles, este faltante representa la cantidad de tiempo que retrasará la terminación de todo el proyecto. El costo de la compresión de la actividad afectada es igual al producto de multiplicar la pendiente (21) por el tiempo comprimido (23). El costo total resultante de las compresiones es igual a la suma de las columnas 19 y 24. Anotar en esta columna las modificaciones que deban hacerse al programa.

Histogramas Para poder apreciar mejor la evolución de los procesos que tienen variaciones en su iniciación y terminación se utilizarán las gráficas de desarrollo cronológico llamados histogramas. Estos histogramas pueden usarse para vigilar los procesos o una actividad en particular.


Diagrama de Gantt El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades. La posición de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente.1 2 Por esta razón, para la planificación del desarrollo de proyectos complejos (superiores a 25 actividades) se requiere además el uso de técnicas basadas en redes de precedencia como CPM o los grafos PERT . Estas redes relacionan las actividades de manera que se puede visualizar el camino crítico del proyecto y permiten reflejar una escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos y la determinación del presupuesto. El diagrama de Gantt, sin embargo, resulta útil para la relación entre tiempo y carga de trabajo. En gestión de proyectos, el diagrama de Gantt muestra el origen y el final de las diferentes unidades mínimas de trabajo y los grupos de tareas (llamados summary elements en la imagen) o las dependencias entre unidades mínimas de trabajo (no mostradas en la imagen). Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes ases, tareas y actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el método más eficiente. Básicamente el diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades que constituyen el trabajo que se va a ejecutar, y un eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.


CAPITULO XII PROGRAMACION CON RECURSOS LIMITADOS


CAP XI – PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Objetivos del Capítulo:  Enseñar la utilización del Algoritmo de BurgessKillebrew para programar recursos limitados.

Definicion La programacion de recursos limitados es un metodo para desarrollar el programa mas corto cuando el numero o la cantidad de recursos disponibles es fijas, este metodo es apropiado cuando los recursos disponibles para el proyecto son limitados y estos no pueden excederse (Administracion Exitosa de Proyectos, 3ra Edicion)


CAP XI –PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Algoritmo de Burgess-Killebrew El algoritmo Burgess-Killebrew es de suma utilidad para cuando se debe trabajar una actividad con escasos recursos pero no se desea que esta se atrase al tiempo pautado en la programacion. Si es necesario realizar el proyecto un poco mas lento que lo programado pero sin que perjudique el tiempo programado o si la mano de obra necesaria no es suficiente para cumplir la actividad, asi tambien cualquier otro inconveniente con los recursos ( equipos, materiales, dinero, entre otros), entonces debemos utilizar este algoritmo.

Como se aplica el Algoritmo Para la aplicación de este algoritmo debemos: 

Elegir una actividad no critica que tenga una holgura que nos permita atrasarla para que su fecha de terminación sea la fecha de terminación tardía, es decir la última fecha en la que pueda terminar sin atrasarse. Para esto utilizaremos la fecha de iniciación tardía como nuestra fecha de iniciación

Repetimos el punto anterior para todas las actividades no críticas que le siguen a esta con la que iniciamos. Continuaremos repitiendo el punto anterior hasta que todas las actividades no críticas de la red hayan sido atrasadas a su fecha de terminación tardía. Para poder aplicar lo resaltado en los puntos anteriores debemos hacer un análisis donde se llegue a optimizar al máximo los recursos para realizar la actividad a menor aceleración utilizando los días de holgura como colchón de seguridad, que nos permitirá realizar el proyecto al tiempo programado pero a una menor aceleración individua de las actividades.

CRITICO


CAP XI – PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Recuento de los capítulos IX, X, XI, XII.

CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Capítulo IX: Ejecución y Control de Proyectos El método grafico que permite conocer el estado real y preciso de cada una de las actividades ejecutadas en el transcurso del proyecto. La gráfica de avance contiene la red como elemento principal y en la parte inferior una franja que muestra el porcentaje de avance programado, el porcentaje real ejecutado y la eficiencia lograda en cada unidad de trabajo. La gráfica de rendimiento nos sirve para conocer el ritmo y/o velocidad con las que se están ejecutando los trabajos. De igual forma podemos conocer si estamos cumpliendo con las metas programadas. Capítulo X: Ejecución y Control de Procesos Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado. Es importante que los responsables de los procesos tengan la gráfica de control de los mismos donde visualicen el avance del proceso y los rendimientos. Capítulo XI: Procedimientos de Evaluación Cuando las actividades se adelantan en su ejecución a las fechas programadas generalmente no modifican sus costos directos y en cambio sí disminuyen los costos indirectos. Los retrasos deben ser absorbidos por las holguras y en el caso de que no existan éstas, aquellos deben neutralizarse por medio de compresiones en las actividades. En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. Capítulo XII: Programación de Recursos Limitados La programacion de recursos limitados es un metodo para desarrollar el programa mas corto cuando el numero o la cantidad de recursos disponibles es fijas, este metodo es apropiado cuando los recursos disponibles para el proyecto son limitados y estos no pueden excederse (Administracion Exitosa de Proyectos, 3ra Edicion)


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

APENDICE CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Descripción del Enfoque, la Metodología y el Plan de Actividades para la ejecución del trabajo Centro Educativo A) Enfoque Técnico y Metodología: Los términos de referencia de la licitación establecen como objetivo fundamental del proyecto la construcción del centro educativo Motocross en la Provincia de Valverde Mao.

La metodología de trabajo, además de definir los procedimientos, sistemas y normas para los servicios antes mencionados, cumple el objetivo de mostrar las normativas o técnicas que se emplearan para efectuar una construcción apegada a especificaciones vigentes locales e internacionales.

La primera tarea que desarrollara el contratista es la revisión del proyecto que recibirá para su ejecución, esta tarea consistirá en revisar los planos, presupuesto se procederá a informar al Departamento correspondiente de cualquier partida o grupo de partidas que se identifiquen sean necesarias.

B) Descripción de partidas: La Edificación consiste en una estructura de muros de bloques, columnas, vigas y losa de piso y entrepiso de hormigón armado. La terminación de la obra gris consiste en pisos de granito, superficies pañetadas, pintura acrílica. Las puertas en poli metal, aluminio y cristal y las ventanas tipo salomónicas.

Las tareas a realizar, a los fines de alcanzar los niveles de calidad y precisión establecidos en los documentos de la licitación, se detallan a continuación, por grupo de partidas: 

PRELIMINARES. comprende las actividades de ingeniería y topografía requeridas, replanteos de ejes y secciones, la preparación de la caseta de almacén de la obra. Una vez realizado el movimiento de tierras y excavaciones se procede a la fumigación del terreno a nivel de cimientos, contra el comején y otras plagas. Para esta actividad se contemplaran Brigadas Topográfica, Brigada de Acondicionamiento y Limpieza, Brigada de Carpintería.

MOVIMENTO DE TIERRAS. Comprende las labores de cortes y rellenos en la plataforma para la erección del edificio. Previo al inicio de esta actividad se ha de requerir el replanteo de ejes y puntos, la verificación de los métodos de excavación y la clasificación de materiales en el sitio de obra. Luego se requerirá la eliminación de materiales inservibles;


delimitación y retiro de capa vegetal, definición de lugares de almacenamiento o recolocación. Comprende las excavaciones para estructuras, previa verificación de los niveles de fondo de las excavaciones, a confirmar con la supervisión. Se deberá confirmar la condición del fondo de la excavación, para recibir la fundación de la estructura. En caso de sobre-excavación u otra variación, se deberá requerir la supervisión para su aprobación. Se revisará con el supervisor las condiciones del terreno excavado, se realizara el estudio de suelos. Alcanzados los planos de excavación y realizadas las acciones de mejoramiento acordadas, se procederá a la fumigación contra comején y otras plagas. 

HORMIGON ARMADO. Comprende la construcción de elementos portantes de la estructura: zapatas, columnas, muros, vigas y losas. Esta actividad incluye suministro, preparación y colocación de armaduras de refuerzo, preparación de los encofrados de madera, colado del hormigón, desencofrado y curado. Se llevará control en la preparación de encofrados, verificando dimensiones, elevaciones y resistencia. Igualmente, se verificará la limpieza interior de los moldes. El acero de refuerzo será el detallado en los planos para construcción, de acuerdo a las especificaciones de dichos planos y las técnicas generales. Atención especial recibirá el cumplimiento con las normas aplicables, en cuanto a longitudes y ubicación de los traslapes, de acuerdo al tipo de elemento. Se contara con Brigadas de Varilleros, Brigadas de Albañilería, Brigadas de Carpintero y Brigada de Demolición.

MUROS DE BLOQUES. Consiste en la erección de muros de cierre. Se pondrá especial atención a la calidad y resistencia de los bloques usados en la obra, asegurando el cumplimiento de las especificaciones y planos de la obra.

TERMINACION DE SUPERFICIE. Consiste en la terminación de las superficies de los elementos visibles: vigas, techos y muros, mediante el careteo de elementos de hormigón y aplicación de pañetes con morteros de arena, cemento y cal.

OTRAS TERMINACIONES: PISOS, FINOS, PORTAJE, PINTURAS. Las partidas de terminación serán acometidas tan pronto el grueso o la totalidad de la obra gris ha sido terminada, asegurando su integridad. Los pisos de granitos serán colocados de forma que reciban el menor tránsito y riesgo posible de daño, por parte de los obreros y trabajadores. El portaje, en puertas de tolas, se colocará tan pronto los cierres y obra gris esté concluida. Los revestimientos, así como su portaje, deberá quedar instalado previo a la colocación a la pinturas. Para esta actividad se contara con Brigadas de Terminadores, Brigada de Piseros, Brigada de Pintores, Brigada de Herrería y Brigada de Acondicionamiento y Limpieza.

INSTALACIONES ELECTRICAS. Estas instalaciones inician con la colocación de tuberías, durante la erección de la obra gris. Los aparatos, al igual que la cablería, lámparas e interruptores eléctricos, son parte de las últimas instalaciones de la obra, conocido el riesgo de su seguridad, luego de la instalación.


C) ORGANIZACON DEL PERSONAL Los proyectos estarán a cargo del Ingeniero Residente este tendrá el control de la obra y del Maestro General que dirigirá al Encargado de Instalaciones Sanitarias con su equipo Maestro de Plomería y Ayudantes, Encargado de Instalaciones Eléctricas con su Maestro de Electricidad y sus Ayudantes y el Capataz con sus Albañiles, Carpintero, Terminadores y Ayudantes.


Plan de trabajo Centro Educativo Motocross El plan de trabajo consiste en ejecutar la mayor cantidad de actividades simultáneas haciendo un ahorro de todos los recursos del proyecto como son tiempo, mano de obra y costos de ejecución, esta consiste en: Primero Procederemos al replanteo y construcción de charrancha del proyecto completo, construcción de la caseta de materiales y colocación del letrero de identificativo de la obra simultáneamente. Luego procederemos a la nivelación del terreno cortando la capa vegetal o material inservible para luego realizar la excavación del terreno en toda su área para el acondicionamiento de la estructura a construir. El proceso constructivo para bajo nivel de piso consistirá en excavación, vaciado de zapatas de columnas y muros, vaciado de columnas, vaciado de viga riostras y por ultimo vaciado de losa de piso. Lo primero que debemos trabajar son los hormigones ya que es un edificio 100% aporticado luego que vaciemos las losas de entrepiso y esperemos el tiempo reglamentario de fraguado del hormigón comenzaremos con la colocación de los muros de bloques en simultaneidad con la colocación del fino e impermeabilizante, luego trabajaremos la terminaciones de superficies y la colocación de pisos de granito por ultimo trabajaremos las terminaciones en las instalaciones eléctricas simultáneamente a la colocación de las puertas, ventanas y protectores del proyecto para al final realizar la colocación de pintura del mismo. Este proceso se realizara con brigadas especializadas en cada una de las áreas. Para finalizar realizaremos la limpieza final.


Presupuesto del Proyecto NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: MOTOCROSS MUNICIPIO:

Item Descripcion

Cantidad

Ud

PROVINCIA

P.U

VALOR

19,720.13

19,720.13

MAO

SUB-TOTAL

A>1 >> 1er. N.= 1 AULA + 1 AULA -2a INICIAL << 100 1

LIMPIEZA Y REPLANTEO Limpieza y Replanteo del Modulo

1.00 p.a.

19,720.13 101 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MOVIMIENTO DE TIERRA Excav. zap. de Muros en Eje ( 1 y 6 ) Excav. Zap. de Muros en Ejes ( a,b,c ) Excav. Zap. de Muros en Ejes ( 5 ) Excav. Zap. de Cols. ( C1 , C2 , C3 ) Excav. Zaps. de Cols. ( C9 ) Exc.Zaps. Cols.( C10,C14,C11,C15,C12,C16 Exacv. Zaps. de Cols. ( C13 y C17 ) Bote de Material Sobrante (e=1.25) Relleno compactado con material granular Interior Relleno compactado con material granular Exterior

18.46 mt³

270.22

4,988.30

31.77 5.50 20.00 6.76

mt³ mt³ mt³ Mt³

270.22 270.22 270.22 270.22

8,584.96 1,486.22 5,404.44 1,826.70

33.15 Mt³ 10.92 Mt³ 241.50 Mt³

270.22 270.22 286.67

8,957.87 2,950.83 69,230.00

177.71 Mt³

639.57

113,659.31

44.43 Mt³

639.57

28,414.83 245,503.46

102 1 A B C

HORMIGON ARMADO EN ( Ver Planos Anexo ) Zap. de Muros de 8\" ( Ejes 1 y 6) Armado Acero Colocacion Acero Vaceado

3.69 14.76 14.76 3.69

m3 ml ml m3

9,552.59 692.56 310.46 5,540.50

1,392,157.58

10,222.23 4,582.38 20,444.46


2 A B C 3 A B C 4 A B C 5 A B C 6 A B C 7 A B C 8 A B C 9 A B C 10 A B C 11 A B C 12 A B

Zap. de Muros de 8\" ( Ejes a,b yc) Armado Acero Colocacion Acero Vaceado Zap. de Muros de 8\" ( Ejes 5 ) Armado Acero Colocacion Acero Vaceado Zapata Muro de 6\" Armado Acero Colocacion Acero Vaceado Zap. Cols. ( C1,C2,C3 (Ø1/2\" a 0.15 A.D. Armado Acero Colocacion Acero Vaceado Zap. de Col. ( C9 ) Ø1/2''@ .10m Armado Acero Colocacion Acero Vaceado Zap. de Cols.( C10,C14,C11,C15,C12,C16 ) Armado Acero Colocacion Acero Vaceado Zap. Cols. ( C13 - C17 ) Armado Acero Colocacion Acero Vaceado Pichones Columnas Armado y Colocacion Acero Encofrado Vaceado Columnas ( CA2 ) horm. Ind. 210kg/ Armado y Colocacion Acero Encofrado Vaceado Columnas ( C1 ) Armado y Colocacion Acero Encofrado Vaceado Columna ( C2 ) Armado y Colocacion Acero Encofrado

6.35 42.33 42.33 6.35 1.10 5.50 5.50 1.10 0.12 0.80 0.80 0.12

Mt³ ml ml m3 Mt³ ml ml m3 Mt³ ml ml m3

9,552.59 415.54 186.28 5,540.50 9,552.59 554.05 248.37 5,540.50 9,552.59 415.54 186.28 5,540.50

7.00 6.30 6.30 7.00 2.70 2.94 2.94 2.70

Mt³ qq qq m3 Mt³ qq qq m3

8,862.53 2,264.87 1,378.62 5,583.39 9,299.57 2,303.56 1,109.12 5,579.74

11.60 24.36 24.36 11.60 5.46 13.92 13.92 5.46 2.71 16.94 19.80 2.71

m3 qq qq m3 Mt³ qq qq m3 mt3 qq ml m3

11,622.79

0.42 10.60 10.60 0.42 1.28 7.39 8.26 1.28 0.88 4.83 4.46

mt3 ml ml m3 mt3 qq ml m3 Mt3 qq ml

28,006.88

2,324.56 608.81 5,578.94

17,591.10 7,885.66 35,182.20 3,047.28 1,366.02 6,094.55 332.43 149.02 664.86

14,268.67 8,685.28 39,083.74 6,779.38 3,264.15 15,065.30

56,626.23 14,830.68 64,715.69

11,024.73

1,642.90 475.58 5,622.61

22,874.12 6,621.45 30,699.47

24,901.40

1,795.77 1,075.17 5,851.83

526.53 358.49 5,881.44

30,412.08 21,288.46 15,881.86

5,581.21 3,799.97 2,493.73

24,163.78

1,968.28 1,086.16 5,799.31

14,536.93 8,969.59 7,423.11

26,538.50

2,562.00 1,310.34

12,377.56 5,838.47


C 13 A B C 14 A B C 15 A B C 16 A B C 17 A B C 18 A B C 19 A B C 20 A B C D 21 A B C D 22 A B

Vaceado Horm. Arm. en Cols. ( C3 ) Armado y Colocacion Acero Encofrado Vaceado Columna ( C9 ) Armado y Colocacion Acero Encofrado Vaceado Cols. (C10)(10Ø1/2\"est.Ø3/8 a 20 doble Armado y Colocacion Acero Encofrado Vaceado Columna C11 (25*25) 8Ø1/2\" est. 3/8\"@20 Armado y Colocacion Acero Encofrado Vaceado Columnas ( C12,C15,C16,C17 ) Armado y Colocacion Acero Encofrado Vaceado Columna ( C13 ) Armado y Colocacion Acero Encofrado Vaceado Columnas ( C14 ) Armado y Colocacion Acero Encofrado Vaceado Viga amarre ( A.N.P. ) en Ejes (a,b,c) Armado Acero Colocacion Acero Encofrado Vaceado Viga de amarre ( A.N.P. ) eje ( 1y7 Armado Acero Colocacion Acero Encofrado Vaceado Viga de amarre ( A.N-P. ) Ejes ( 5) Armado Acero Colocacion Acero

0.88 1.06 6.44 7.04 1.06 0.88 7.50 4.46 0.88

m3 mt3 qq ml m3 Mt3 qq ml m3

5,838.47

1.33 6.02 8.57 1.33

M3 qq ml m3

24,330.29

0.22 1.04 3.58 0.22 3.17 13.50 21.12 3.17 0.88 7.50 4.46 0.88 0.74 4.20 7.01 0.74

mt3 qq ml m3 mt3 qq ml m3 M3 qq ml m3 M3 qq ml m3

26,422.76

2.12 6.15 6.15 53.00 2.12

Mt³ qq qq ml m3

27,331.93

0.74 2.15 2.15 18.50 0.74

Mt³ qq qq ml m3

27,331.93

0.25 Mt³ 0.73 qq 0.73 qq

27,331.93

5,137.85

25,036.69

2,462.63 638.44 5,758.44

15,863.25 4,494.59 6,080.91

29,275.76

1,958.59 1,329.85 5,855.15

2,631.75 1,018.22 5,839.27

2,790.33 478.91 5,813.01

14,684.72 5,925.41 5,152.53

15,832.21 8,723.87 7,754.55

2,900.16 1,716.42 1,302.11

19,746.19

2,271.27 651.62 5,726.39

30,652.40 13,762.30 18,141.22

28,036.14

1,546.59 1,771.88 5,887.59

11,595.75 7,894.98 5,181.08

17,457.02

886.61 678.21 5,935.39

2,450.45 1,413.72 415.45 5,739.71

2,450.45 1,413.72 415.45 5,739.71

2,450.45 1,413.72

3,726.03 4,753.90 4,368.44

15,065.36 8,691.55 22,018.61 12,168.18

5,258.66 3,033.84 7,685.74 4,247.38

1,776.58 1,024.95


C D 23 A B C 24 A B C 25 A B C 26 A B C 27 A B C 28 A B C 29 A B C D 30 A B C D

Encofrado 6.25 Vaceado 0.25 Viga VA,VB ( Entre Los Ejes 1-7 ) 5.30 Armado y Colocacion Acero 16.91 Encofrado 60.57 Vaceado 5.30 Viga VC ( Entre Los Ejes 1-7 ) 2.07 Armado y Colocacion Acero 6.60 Encofrado 23.66 Vaceado 2.07 Vigas V1Y ( Seccion A ) 8Ø1/2\" Mod. Nuev 0.56 Armado y Colocacion Acero 2.17 Encofrado 11.20 Vaceado 0.56 Vigas V1Y ( Seccion B ) 4Ø1/2\" Mod. Nuev 0.77 Armado y Colocacion Acero 1.39 Encofrado 19.25 Vaceado 0.77 Vigas V2Y ( Seccion 1 ) 2Ø3/4\"+3Ø1\" 1.20 Armado y Colocacion Acero 2.74 Encofrado 10.67 Vaceado 1.20 Vigas V2Y ( seccion 2 ) 0.28 Armado y Colocacion Acero 0.96 Encofrado 3.20 Vaceado 0.28 Losa de Entrepiso ( Aligerada ) 121.43

ml m3

415.45 5,739.71

Mt³ qq ml m3 Mt³ qq ml m3

17,292.96

mt3 qq ml m3

23,555.00

mt3 qq ml m3

18,773.03

mt3 qq ml m3 mt3 qq ml m3 mt2

13,004.92

Armado y Colocacion Acero Encofrado Desencofrado Y Fraguado Vaceado Losas (Vuelo) H=0.12mts ( Convencional Armado y Colocacion Acero Encofrado Desencofrado Y Fraguado Vaceado

26.01 121.43 121.43 17.00

qq m2 m2 m3

6,616.06 425.15 170.06 5,871.09

4.98 8.07 41.50 41.50 4.98

Mt³ qq m2 m2 m3

14,603.00

1,463.67 590.12 5,879.61

2,596.53 1,434.93

24,746.23 35,744.55 31,161.92

17,292.96

1,463.67 590.12 5,879.61

2,738.95 353.33 5,888.75

3,233.13 285.35 5,819.64

1,540.06 409.65 5,852.21

9,665.04 13,960.61 12,170.79

5,935.86 3,957.24 3,297.70

4,481.12 5,492.99 4,481.12

4,213.59 4,369.65 7,022.66

15,128.18

1,407.27 397.11 5,748.71 2,834.32

2,614.12 438.09 105.14 5,841.20

1,355.48 1,270.77 1,609.64 172,085.6 9 51,625.71 20,650.28 99,809.70

21,089.65 18,180.73 4,363.38 29,089.17 1,392,157.58

103 1 2

MUROS DE BLOQUES Bloq. en Muros de 8\" S.N.P.3/8\" 0.40 VyH Bloq./ Muros de 8\" B.N.P. Ø3/8\"0.40 VyH

149.98 mt2

1,083.36

162,482.0 9

62.75 Mt²

1,062.56

66,675.45


3 4

Muros de Bloques de 6\" ( SNP ) Muros de 6\" B.N.P.

10.77 Mt² 5.50 Mt²

704.35 704.35

7,587.21 3,873.90 240,618.65

104 1 2 3 4 5 6 7 8 9

TERMINACION DE SUPERFICIES Fraguache en Losa Fraguache en Vigas Fraguache en Columnas Pañete en ( Losa , Vigas y Cols. ) Cantos en (Losa, Viga y Cols.) Pañete en Muros ( Interior y Exterior ) Mochetas en ( Ptas, Ventanas ) Cantos en Muros Goteros Colgantes

162.93 86.45 61.49 310.87 261.17

Mt² mt2 mt2 mt2 m.l

60.41 60.41 60.41 313.38 61.77

9,842.83 5,222.57 3,714.64 97,419.62 16,131.56

321.50 16.45 261.17 54.76

mt2 mt2 m.l ML

289.02 233.83 61.77 114.60

92,920.60 3,846.50 16,131.56 6,275.50 251,505.36

105 1 2 3 4

TERMINACION DE TECHO Fino en Techo Plano Zabaleta En Techo Impermeab. ( Fibra Poliglass)(4Kg=3.00mm Desague de Techo Ø3'' pvc (Bajante)

162.93 Mt2 420.90 53.76 M.L. 88.72

68,577.25 4,769.59

211.81 Mt²

320.47

67,878.68

367.53

3,528.33

9.60 ML

144,753.85 106 1 A B C 2 A B C 3 A B C 4 A B C 5

INSTALACION ELECTRICA Salida Lamp. Fluo. Elect. (2Tub.T5/28w) Colocacion Tuberia y Accesorios Alambrando Instalacion de Accesorios Salida Luz Cenital (Bob. Bajo Consumo) Colocacion Tuberia y Accesorios Alambrando Instalacion de Accesorios Salida interruptores sencillos Colocacion Tuberia y Accesorios Alambrando Instalacion de Accesorios Salida interruptor doble Colocacion Tuberia y Accesorios Alambrando Instalacion de Accesorios Salida Tomacorriente 120 V

10.00 und 3,131.30 39.10 ml 39.10 ml 10.00 ud und

200.21 96.10 1,972.72

7,828.26 3,757.56 19,727.20

3.00 s

1,012.19

19.24 19.24 3.00 3.00

39.46 18.94 637.68 941.42

759.14 364.39 1,913.03

120.69 57.93 177.93

706.06 338.91 1,779.28

ml ml ud und

5.85 ml 5.85 ml 10.00 ud und

2.00 s 3.90 3.90 2.00 4.00

ml ml ud

1,304.58

167.25 80.28 821.88 unds 1,114.52

652.29 313.10 1,643.77


A B C 6 A B C 7 A B C 8 A B C 9 A B C

Colocacion Tuberia y Accesorios Alambrando Instalacion de Accesorios Salida PB de 4-8 Circuitos Colocacion Tuberia y Accesorios Alambrando Instalacion de Accesorios Salida Timbre Campana Colocacion Tuberia y Accesorios Alambrando Instalacion de Accesorios Salida Pulsador Timbre Colocacion Tuberia y Accesorios Alambrando Instalacion de Accesorios Salida Telefonicas Colocacion Tuberia y Accesorios Alambrando Instalacion de Accesorios

21.71 21.71 4.00 1.00

ml ml ud und

51.34 24.64 702.15 4,429.99

1,114.52 534.97 2,808.59

12.00 12.00 1.00 1.00

ml ml ud Und

66.45 25.84 3,322.50 1,129.10

797.40 310.10 3,322.50

3.50 3.50 1.00 1.00

ml ml ud Und

80.65 38.71 711.33 1,054.18

282.27 135.49 711.33

1.50 1.50 1.00 3.00

ml ml ud und

175.70 84.33 664.13 732.96

263.55 126.50 664.13

66.63 31.98 461.77

549.72 263.87 1,385.30

8.25 ml 8.25 ml 3.00 ud

53,053.23 107 1 A B 2 A B 3 A B

PISOS ( Inc. Pulido y Brillado ) H.A.B/Piso (chap.) e=0.08 (W2.3*150*150) Colocacion Malla Vaceado Pisos mos. Gran.(B30-NG327PL9) N1 Gris Colocacion Pisos Pulido y Brillado Zocalos Mos. Gran. (B30NG327-PL9) N1 Colocacion Zocalo Pulido y Brillado

162.91 mt2 1,378.78 8.96 qq

11,782.30

13.03 m3

9,134.42

105,570.0 1 119,047.0 4

162.91 mt2 1,051.56 162.91 m2 162.91 m2

820.22 231.34

133,622.1 2 37,688.29

94.23 m.l 94.23 ml 6.60 m2

136.31 126.77 136.31

11,945.73 899.14 408,772.33

108 1 A B

ACERAS PERIMETRALES ( Laterales y Poster Construccion de bordillos 2L (h=40m) Armado y Colocacion Acero Vaceado Ligadora

53.76 ml 53.76 ml 4.84 m3

1,063.05 467.74 2,834.80

25,145.79 13,715.89


C 2 3 4

Colocacion Bloque Relleno compactado (h=0.20m) Laterales Hormigon simple violinado (h=0.10m) Zabaletas

21.50 m2

850.44

18,287.85

4.30 m3

639.57

2,750.15

4.30 m3 53.76 ML

790.29 88.72

3,399.03 4,769.59 68,068.29

109 1 A

VENTANAS ( Cumplir especificaciones ) Ventanas AA Reforzadas (espesor 0.040mm) Instalacion Ventanas

32.48 m2 349.48 p2

3,041.26 282.65

98,780.22 98,780.22

110 1 2

PUERTAS ( Solicitar Diseño ) Puertas de EVERDOOR ( Inc. Tragalux ) Puertas en EVERDOOR ( 0.90*2.10 )

2.00 Und 2.00 Und

9,314.50 7,963.00

18,629.00 15,926.00 34,555.00

111 1 A

PROTECTORES METALICOS ( Sol. Diseño ) Protectores de H.B/Cuad.1/2\" en Ventanas Instalacion Protectores

349.48 p2 349.48 p2

238.57 238.57

83,375.96 83,375.96

112 1 2 A B 4

PINTURA ( Solicitar especificaciones ) Pintura de base Primer Tropical Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) Sobre ( 1.50mts. ) , Losa , Vigas y Cols. Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 1era Mano Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 2da Mano Pintura Mantenimiento ( Protect. Metalic

747.53 Mt²

62.32

46,589.43

515.93 Mt²

85.13

515.93 Mt²

42.57

21,960.57

515.93 Mt²

42.57

21,960.57

68.96 Mt²

169.95

11,719.64 102,230.22

113 1

MISCELANEOS Limpieza Final

1.00 PA

30,000.00

30,000.00 30,000.00

RESUMEN GENERAL MAS: GASTOS GENERALES DIRECCION TECN. Y RESP. ADM. GASTOS ADMINISTRATIVOS

10.00% 5.00%

3,173,094.27

317,309.43 158,654.71


TRANSPORTE ( 5% ) SEGUROS Y FIANZAS ( 4.5% ) IMPREVISTOS ( 5% ) SUPERVISION ( 5% ) CODIA ( 0.10% )

5.00% 4.50% 5.00% 5.00% 0.10%

TOTAL GASTOS TOTAL GENERAL DEL PRESUPUESTO

CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

158,654.71 142,789.24 158,654.71 158,654.71

3,173.09 1,097,890.62 4,270,984.89


Lista de Actividades Proyecto: Centro Educativo Motocross Item

Descripcion

A>1-2a >> 1er. N.= 2 AULA + ADM << 100

LIMPIEZA Y REPLANTEO

100.01

Limpieza y Replanteo del Modulo

101

MOVIMIENTO DE TIERRA

101.01 101.02 101.03 101.04

102 102.01 102.02 102.03 102.04 102.05 102.06 102.07 102.08 102.09 102.10 102.11 102.12 102.13

103 103.01

Excavacion Bote de Material Sobrante (e=1.25) Relleno compactado con material granular Interior Relleno compactado con material granular Exterior

HORMIGON ARMADO EN Armado Acero Fundaciones ( Zap. Muros y Zap Col.) Colocacion Acero Fundaciones (Zap. Muros y Zap. Col.) y Vaciado de fundaciones Armado Acero Columnas Carpinteria Pichones Columnas Carpinteria Columnas Vaceado Columnas Armado Acero Viga Amarre y Pichones Carpinteria Viga Amarre Colocacion Acero Viga Amarre, Vaceado Viga Amarre y Vaceado Pichones Encofrado Losa y Vigas Armado y Colocacion Acero en Vigas Y Losa Vaceado Vigas y Losas Fraguado y Desencofrado Losa y Vigas

MUROS DE BLOQUES Bloq. en Muros de 8" SNP (Cargan)


103.02 103.03 103.04

104 104.01 104.02 104.03 104.03 104.04

105 105.01 105.02 105.03 105.04

106

Bloq. en Muros de 8" SNP (No Cargan) Bloq. Antepecho Bloq. en Muros de 8" BNP

TERMINACION DE SUPERFICIES Fraguache en Losa, Viga y Columna Pañete en ( Losa , Vigas y Cols. ) Cantos en (Losa, Viga y Cols) y Goteros Colgantes Pañete en Muros ( Interior y Exterior ) Mochetas en ( Ptas, Ventanas ) y Cantos en Muros

TERMINACION DE TECHO Fino en Techo Plano Zabaleta En Techo Impermeab. ( Fibra Poliglass)(4Kg=3.00mm Desague de Techo Ø3'' pvc (Bajante)

INSTALACION ELECTRICA

106.01

Colocacion Tuberia y Cajas Octogonales en Techo (Lamp. Fluo. Y Luz Cenital)

106.02

Colocacion Tuberia Piso: Panel Break y Cajas Rectangulares Interruptores, Tomacorrientes, Timbre y Telefono

106.03

Alambrando General (Techo, Interruptores, Tomacorrientes, Timbre, Telefono, Lamp. Fluo. y Luz Cenital ) + Inst. Panel Break

106.04

Instalacion de Accesorios (Techo, Interruptores, Tomacorrientes, Timbre, Telefono, Lamp. Fluo. y Luz Cenital)

107 107.01 107.02 107.03 107.04

108 108.01 108.02 108.03 108.04

PISOS ( Inc. Pulido y Brillado ) Colocacion Malla Vaceado Ligadora Chap. Colocacion Pisos y Zocalo Pulido y Brillado

ACERAS PERIMETRALES ( Laterales y Poster Armado y Colocacion Acero Bordillo Vaceado Ligadora Zap. Bordillo y Coloc. Bloques Relleno compactado (h=0.20m) Laterales Vaceado Hormigon simple violinado (h=0.10m)


108.05

109 109.01

110 110.01

111 111.01 111.02 111.03 111.04

112 112.01

Zabaletas

VENTANAS Y PUERTAS Instalacion Ventanas y Puertas

PROTECTORES METALICOS ( Sol. Dise単o ) Instalacion Protectores Ventanas

PINTURA ( Solicitar especificaciones ) Pintura de base Primer Tropical Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 1era Mano Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 2da Mano Pintura Mantenimiento ( Protect. Metalic

MISCELANEOS Limpieza Final


CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Definición de las Actividades 1. Limpieza y Replanteo En esta actividad se procede al replanteo de la edificación, pero antes acondicionamos el área a construir limpiando las malezas del terreno natural y dejando el área lista para el replanteo. 2. Excavación En esta actividad se procede a la excavación de las zapatas de columnas y zapatas muros correspondientes a las fundaciones. Aquí serán excavados 1267. m3, de material caliche arcilloso el cual será preservado para, posterior a la excavación, hacer el relleno de área.

3. Armado Acero de Fundaciones y Columnas Se procede al armado de los aceros correspondientes a las fundaciones de la edificación. Donde tendremos que para el armado de la zapata de los muros de 6 y 8” se requerirán aceros Ø3/8”; las zapatas de las columnas requerían acero Ø1/2”; por otro lado trabajaremos armando las distintas columnas del módulo.

4. Colocación Acero y Vaciado de Fundaciones Se procede a la colocación CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

del acero de las fundaciones (Zap. Muro y Zap. De Col.) junto con la erección de los armado de columnas, luego de la aprobación de la supervisión, ordenaremos 38m3 de hormigón industrial con una resistencia de f’c=210kg/cm2

5. Muros, Pichones de Columnas y Viga de Amarre BNP Se replantean los muros de bloques bajo nivel de piso para proseguir con su colocación, donde serán puestos 820 bloques hasta llegar a la altura de viga de amarre BNP donde se continuará con el encofrado de pichones de columnas y viga de amarre, luego la colocación del mismo.


6. Hormigón Armado en Pichones de Columnas y Viga de Amarre BNP Hasta una altura de 1.00m serán encofradas con dimensiones distintas las columnas que serán el soporte de la estructura del centro educativo, se encargaran 5.21m3 de hormigón resistencia f’c=210kg/cm2. Al día siguiente será llevado a cabo el desencofrado de columnas y viga de amarre.

7. Relleno y Bote de Material Se rellenara las áreas interiores y exterior del terreno con el material extraído de las excavaciones, con un volumen de 177m3 de material compactado, para el bote se alquilaran dos camiones de 6 m 3. 8. Muros de Carga 8” y Hormigón Armado en Columnas Una vez realizado el replanteo de los muros se procede a la colocación de los bloques de 8" con una altura de 2.90m, luego de la erección de los bloques de 8”, se procederá al encofrado de las columnas para un confinamiento muro-columna, una vez estemos listos, esperaremos la vista del supervisor para la aprobación del vaciado de columnas de hormigón con resistencia f’c=210kg/cm2

9. Carpintería de Losa y instalaciones eléctricas Esta actividad consiste en el CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

encofrado de vigas madres soportadas sobres las columnas y muros de carga, y el encofrado de la losa con un área de 128m2. Una vez lista nuestro ingeniero eléctrico procederá a la colocación de tuberías y cajas octagonales. 10. Armado de acero, colocación de Bovedillas de fond y Vaciado de losa Esta actividad la dividiremos en dos, armado de losa aligerado que corresponde a la colocación de las bovedillas de fond junto con sus anillos de aceros (viguetillas) y el tendido de la malla electro soldada 15*15*2.3, el armado de losa convencional corresponde a acero de Ø3/8”@0.20 y adicionales. Una vez lista la losa y ya supervisada ordenamos 25m3 de hormigón industrial con resistencia f’c=210kg/cm2.


11. Fraguado y desencofrado de losa y vigas En esta actividad se espera a que el hormigón que ha sido vaciado complete su fase de fraguado, es decir, que seque, para que alcance su mayor resistencia. Aunque la resistencia máxima del concreto se alcanza a los 28 días, en aspectos constructivos, a una losa de estas dimensiones de le dan 7 días de fraguado, con los cuales el hormigón alcanza un 70% de su resistencia, luego se procede a su desencofrado.

12. Muros de 8”, No Cargan Una vez desencofrado la losa de techo se procede al cerramiento completo de las áreas faltantes con bloques de 8”.

13. Muros de Bloques 6" Antepecho Corresponde a la colocación de una línea de bloques de 6" que forman el antepecho en todo el perímetro de la losa de hormigón.

14. Fino y Zabaleta Colocación del fino de techo con un espesor de 3cms previamente elaborado con una mezcla 1:30. La zabaleta es colocada en todo el perímetro del antepecho, específicamente en la parte inferior del lado de CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS adentro del bloque. Esta mezcla también es 1:30 como la del fino de techo.

15. Impermeabilizante Lona Asfáltica En esta actividad

procedemos la

aplicación del impermeabilizante de lona asfáltica en el techo. Este será aplicado mediante calor en toda el área superior de la losa de techo que es delimitada por el antepecho. 16. Fraguache y Pañete en elementos estructurales (Losa, Viga y Columnas) Se refiere a la colocación de fraguache en los elementos estructurales para el enrase del pañete en estas áreas. En esta actividad también se elaboran los cantos en las esquinas de losa, vigas y columnas.


17. Pañete Interior y Exterior; Cantos y Goteros Se refiere a la colocación de pañete interior y exterior de los muros y la elaboración de los cantos en las esquinas de los muros y los gotero en todo el perímetro. 18. Habilitaciones Eléctricas La instalación de las diversas tuberías eléctricas que se encargarán de unir los diversos circuitos, así como la instalación de cajas octogonales para las salidas luminarias y las rectangulares para tomacorrientes e interruptores, es llevada acaba en esta actividad.

19. Vaciado Losa de Piso y colocación de baldosas de granito. Aquí se procede al tendido de malla electro soldada y posterior al vaciado de 16.29m3 de hormigón f'c=180 hecho a ligadora, piso que cuenta con un espesor de 10cms, para toda el área del centro educativo. Luego de vaciado el chapapote de pisos replanteamos el área para el inicio de la colocación de las baldosa de granito. 20. Pintura 1ra Mano Procedemos a pintar todo el centro educativo, con una primera mano de pintura que sirve de base y de arreglo de todas las CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS imperfecciones del pañete que surgen luego de ser aplicada esta.

21. Terminación de Piso y Revestimiento En esta actividad se procede a la colocación de piso y zócalo de granito para luego ser pulidos, brillados y cristalizados.

22. Ventanas y Puertas En esta etapa se colocan todas las ventanas y puertas el proyecto.


23. Pintura 2da Mano Se aplica la segunda mano de pintura o pintura final en todas las áreas del proyecto, cuando ya han sido corregidas las imperfecciones del pañete y también se corrigen las imperfecciones que pudieron haber quedado luego de aplicada la primera mano de pintura. . 24. Accesorios Eléctricos En esta actividad se lleva a cabo la instalación de interruptores sencillos, interruptores dobles, luminarias, fluorescentes suspendidas y de superficie, para dotar de iluminación a toda el área dentro del centro educativo.

25. Limpieza Final Luego de satisfactoriamente completar todas las actividades anteriores, se hace una limpieza para retirar, de la obra, todos los residuos y/o escombros producidos por la construcción, colocación, etc., de cada elemento que constituye parte de la obra, para que esta pueda ser entregada lista para ser utilizada sin ningún contratiempo, además de que esta limpieza da un toque de profesionalismo importante a nuestro trabajo.

CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS


CAP CAPVi III –LIMITACIONES – RED DE ACTIVIDADES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

Matriz de Involucrados

CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Proyecto: Centro Educativo Motocross Item Descripción

Personal MA OP1 OP2 OP3 AY TC TNC EQP

100

LIMPIEZA Y REPLANTEO X

100.01 Limpieza y Replanteo del Modulo

101

X

X

MOVIMIENTO DE TIERRA X

101.01 Excavación 101.02 Bote de Material Sobrante (e=1.25) Relleno compactado con material granular 101.03 Interior Relleno compactado con material granular 101.04 Exterior

102

103.01 103.02 103.03 103.04

104

X X

HORMIGON ARMADO EN

102.01 Armado Acero Fundaciones Coloc. Acero Fundaciones y Vaciado de 102.02 fundaciones 102.03 Armado Acero Columnas 102.04 Carpintería Pichones Columnas 102.05 Carpintería Columnas 102.06 Vaceado Columnas 102.07 Armado Acero Viga Amarre y Pichones 102.08 Carpintería Viga Amarre Coloc Viga Amarre, Vaceado Viga Amarre y 102.09 Pichones 102.10 Encofrado Losa y Vigas 102.11 Armado y Colocación Acero en Vigas Y Losa 102.12 Vaceado Vigas y Losas 102.13 Fraguado y Desencofrado Losa y Vigas

103

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X X

X X

X X X X X

X X

X

X

X

X X

X X X

X

X

X

X X X X

X X X X

X X X X

X

X X

MUROS DE BLOQUES Bloq. Bloq. Bloq. Bloq.

en Muros de 8" SNP (Cargan) en Muros de 8" SNP (No Cargan) Antepecho en Muros de 8" BNP

TERMINACION DE SUPERFICIES

104.01 Fraguache en Losa, Viga y Columna 104.02 Pañete en ( Losa , Vigas y Cols. ) Cantos en (Losa, Viga y Cols) y Goteros 104.03 Colgantes

X X X

X

X


104.03 Pañete en Muros ( Interior y Exterior ) Mochetas en ( Ptas, Ventanas ) y Cantos en 104.04 Muros

105 105.01 105.02 105.03 105.04

106

Fino en Techo Plano Zabaleta En Techo Impermeab. ( Fibra Poliglass)(4Kg=3.00mm Desagüe de Techo Ø3'' pvc (Bajante)

107

PISOS ( Inc. Pulido y Brillado ) Colocación Malla Vaceado Ligadora Chap. Colocación Pisos y Zócalo Pulido y Brillado

X X X X X

X

111.01 111.02 111.03 111.04

112

X X X X X X X

X X X X X X

X X X X

X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

VENTANAS Y PUERTAS PROTECTORES METALICOS X

110.01 Instalación Protectores Ventanas

111

X

X X X X

109.01 Instalación Ventanas y Puertas

110

X

X

ACERAS PERIMETRALES

108.01 Armado y Colocación Acero Bordillo Vaceado Ligadora Zap. Bordillo y Coloc. 108.02 Bloques 108.03 Relleno compactado (h=0.20m) Laterales 108.04 Vaceado Hormigón simple violinado (h=0.10m) 108.05 Zabaletas

109

X

INSTALACION ELECTRICA Colocación Tubería en Techo Colocación Tubería Piso Alambrado General + Inst. Panel Break Instalación de Accesorios

108

X

TERMINACION DE TECHO

106.01 106.02 106.03 106.04 107.01 107.02 107.03 107.04

X

X

PINTURA ( Solicitar especificaciones ) Pintura de base Primer Tropical Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 1era Mano Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 2da Mano Pintura Mantenimiento ( Protect. Metalic

X X X X

X X X X

MISCELANEOS

112.01 Limpieza Final

X


Matriz de Actividades Sucesoras

CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Proyecto: Centro Educativo Motocross Item

Descripción

100

LIMPIEZA Y REPLANTEO

100.01 Limpieza y Replanteo del Modulo

101 101.01 101.02 101.03 101.04

102 102.01 102.02 102.03 102.04 102.05 102.06 102.07 102.08 102.09 102.10 102.11 102.12 102.13

103 103.01 103.02 103.03 103.04

104 104.01 104.02 104.03 104.03

Actividades Sucesoras 101.01

102.01

101.02 102.09 102.06 102.10

102.02

MOVIMIENTO DE TIERRA Excavación Bote de Material Sobrante (e=1.25) Relleno compactado con material granular Interior Relleno compactado con material granular Exterior

HORMIGON ARMADO EN Armado Acero Fundaciones ( Zap. Muros y Zap Col.) Colocación Acero Fundaciones (Zap. Muros y Zap. Col.) y Vaciado de fundaciones Armado Acero Columnas Carpintería Pichones Columnas Carpintería Columnas Vaceado Columnas Armado Acero Viga Amarre y Pichones Carpintería Viga Amarre Colocación Acero Viga Amarre, Vaceado Viga Amarre y Vaceado Pichones Encofrado Losa y Vigas Armado y Colocación Acero en Vigas Y Losa Vaceado Vigas y Losas Fraguado y Desencofrado Losa y Vigas

102.03 103.04 102.02 102.08 102.06 103.01 102.09 102.09 102.05 102.11 102.12 102.13 103.02

101.03

106.01 103.03

MUROS DE BLOQUES Bloq. Bloq. Bloq. Bloq.

en Muros de 8" SNP (Cargan) en Muros de 8" SNP (No Cargan) Antepecho en Muros de 8" BNP

102.10 104.01 105.01 102.04

102.07

TERMINACION DE SUPERFICIES Fraguache en Losa, Viga y Columna Pañete en ( Losa , Vigas y Cols. ) Cantos en (Losa, Viga y Cols) y Goteros Colgantes Pañete en Muros ( Interior y Exterior )

104.02 104.03 107.01 107.01

104.03

101.04


104.04 Mochetas en ( Ptas, Ventanas ) y Cantos en Muros

105 105.01 105.02 105.03 105.04

106

109.01

TERMINACION DE TECHO Fino en Techo Plano Zabaleta En Techo Impermeab. ( Fibra Poliglass)(4Kg=3.00mm Desagüe de Techo Ø3'' pvc (Bajante)

105.02 105.03 105.04 104.03

INSTALACION ELECTRICA

Colocación Tubería y Cajas Octogonales en Techo 106.01 (Lamp. Fluo. Y Luz Cenital)

102.12

Colocación Tubería Piso: Panel Break y Cajas Rectangulares Interruptores, Tomacorrientes, 106.02 Timbre y Teléfono

107.02

Alambrado General (Techo, Interruptores, Tomacorrientes, Timbre, Teléfono, Lamp. Fluo. y Luz 106.03 Cenital ) + Inst. Panel Break

111.02

Instalación de Accesorios (Techo, Interruptores, Tomacorrientes, Timbre, Teléfono, Lamp. Fluo. y Luz 106.04 Cenital)

112.01

107 107.01 107.02 107.03 107.04

108 108.01 108.02 108.03 108.04 108.05

109

PISOS ( Inc. Pulido y Brillado ) Colocación Malla Vaceado Ligadora Chap. Colocación Pisos y Zocalo Pulido y Brillado

ACERAS PERIMETRALES Armado y Colocación Acero Bordillo Vaceado Ligadora Zap. Bordillo y Coloc. Bloques Relleno compactado (h=0.20m) Laterales Vaceado Hormigón simple violinado (h=0.10m) Zabaletas

111.01 111.02 111.03 111.04

112

110.01

PROTECTORES METALICOS

110.01 Instalación Protectores Ventanas

111

108.02 108.03 108.04 108.05 111.01

VENTANAS Y PUERTAS

109.01 Instalación Ventanas y Puertas

110

106.02 107.03 107.04 111.01

111.02

PINTURA ( Solicitar especificaciones ) Pintura de base Primer Tropical Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 1era Mano Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 2da Mano Pintura Mantenimiento ( Protect. Metalic

MISCELANEOS

112.01 Limpieza Final

111.02 111.03 112.01 112.01


CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

Matriz de Actividades Antecesoras

CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Proyecto: Centro Educativo Motocross Item

Descripcion

100

LIMPIEZA Y REPLANTEO

Actividades Antecesoras

100.01 Limpieza y Replanteo del Modulo

101 101.01 101.02 101.03 101.04

102 102.01 102.02 102.03 102.04 102.05 102.06 102.07 102.08 102.09 102.10 102.11 102.12 102.13

103 103.01 103.02 103.03 103.04

104

MOVIMIENTO DE TIERRA Excavacion Bote de Material Sobrante (e=1.25) Relleno compactado con material granular Interior Relleno compactado con material granular Exterior

100.01 101.01 101.02 101.02

102.08 102.08

HORMIGON ARMADO EN Armado Acero Fundaciones ( Zap. Muros y Zap Col.) Colocacion Acero Fundaciones (Zap. Muros y Zap. Col.) y Vaciado de fundaciones Armado Acero Columnas Carpinteria Pichones Columnas Carpinteria Columnas Vaceado Columnas Armado Acero Viga Amarre y Pichones Carpinteria Viga Amarre Colocacion Acero Viga Amarre, Vaceado Viga Amarre y Vaceado Pichones Encofrado Losa y Vigas Armado y Colocacion Acero en Vigas Y Losa Vaceado Vigas y Losas Fraguado y Desencofrado Losa y Vigas

100.01 101.01 102.01 103.04 102.09 101.03 103.04 102.04

102.03

102.08 103.01 102.10 102.11 102.12

102.07

MUROS DE BLOQUES Bloq. Bloq. Bloq. Bloq.

en Muros de 8" SNP (Cargan) en Muros de 8" SNP (No Cargan) Antepecho en Muros de 8" BNP

102.06 102.13 102.12 102.02

TERMINACION DE SUPERFICIES

104.01 Fraguache en Losa, Viga y Columna 104.02 Pañete en ( Losa , Vigas y Cols. ) 104.03 Cantos en (Losa, Viga y Cols) y Goteros Colgantes

103.02 104.01 104.01

102.05

106.01


104.03 Pañete en Muros ( Interior y Exterior ) 104.04 Mochetas en ( Ptas, Ventanas ) y Cantos en Muros

105 105.01 105.02 105.03 105.04

106

104.03 104.03

TERMINACION DE TECHO Fino en Techo Plano Zabaleta En Techo Impermeab. ( Fibra Poliglass)(4Kg=3.00mm Desagüe de Techo Ø3'' pvc (Bajante)

103.03 105.01 105.02 105.03

INSTALACION ELECTRICA

Colocación Tubería y Cajas Octogonales en Techo 106.01 (Lamp. Fluo. Y Luz Cenital)

102.10

Colocación Tubería Piso: Panel Break y Cajas Rectangulares Interruptores, Tomacorrientes, 106.02 Timbre y Teléfono

107.01

Alambrado General (Techo, Interruptores, Tomacorrientes, Timbre, Telefono, Lamp. Fluo. y Luz 106.03 Cenital ) + Inst. Panel Break

107.03

Instalación de Accesorios (Techo, Interruptores, Tomacorrientes, Timbre, Telefono, Lamp. Fluo. y Luz 106.04 Cenital)

106.03

107 107.01 107.02 107.03 107.04

108 108.01 108.02 108.03 108.04 108.05

109

Colocación Malla Vaceado Ligadora Chap. Colocación Pisos y Zocalo Pulido y Brillado

111.01 111.02 111.03 111.04

112

104.03 107.01 107.02 107.03

ACERAS PERIMETRALES Armado y Colocacion Acero Bordillo Vaceado Ligadora Zap. Bordillo y Coloc. Bloques Relleno compactado (h=0.20m) Laterales Vaceado Hormigon simple violinado (h=0.10m) Zabaletas

104.03 108.01 108.02 108.03 108.04

VENTANAS Y PUERTAS 104.04

PROTECTORES METALICOS

110.01 Instalacion Protectores Ventanas

111

111.01

PISOS ( Inc. Pulido y Brillado )

109.01 Instalacion Ventanas y Puertas

110

105.04

109.01

PINTURA Pintura de base Primer Tropical Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 1era Mano Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 2da Mano Pintura Mantenimiento ( Protect. Metalic

107.04 111.01 111.02 111.01

106.03 110.01

MISCELANEOS

112.01 Limpieza Final

111.04

111.03

106.04


Matriz Hibrida

100 LIMPIEZA Y REPLANTEO 100.01 Limpieza y Replanteo del Modulo 101 MOVIMIENTO DE TIERRA 101.01 Excavacion 101.02 Bote de Material Sobrante 101.03 Relleno compactado con material granular Interior 101.04 Relleno compactado con material granular Exterior 102 HORMIGON ARMADO EN 102.01 Armado Acero Fundaciones 102.02 Coloc Acero Fundaciones y Vaciado de fundaciones 102.03 Armado Acero Columnas 102.04 Carpinteria Pichones Columnas 102.05 Carpinteria Columnas 102.06 Vaceado Columnas 102.07 Armado Acero Viga Amarre y Pichones 102.08 Carpinteria Viga Amarre 102.09 Coloc Acero Viga Amarre, Vaceado Viga Amarre y Pichones 102.10 Encofrado Losa y Vigas 102.11 Armado y Colocacion Acero en Vigas Y Losa 102.12 Vaceado Vigas y Losas 102.13 Fraguado y Desencofrado Losa y Vigas 103 MUROS DE BLOQUES 103.01 Bloq. en Muros de 8" SNP (Cargan) 103.02 Bloq. en Muros de 8" SNP (No Cargan) 103.03 Bloq. Antepecho 103.04 Bloq. en Muros de 8" BNP 104 TERMINACION DE SUPERFICIES 104.01 Fraguache en Losa, Viga y Columna 104.02 Pañete en ( Losa , Vigas y Cols. ) 104.03 Cantos en (Losa, Viga y Cols) y Goteros Colgantes 104.03 Pañete en Muros ( Interior y Exterior ) 104.04 Mochetas en ( Ptas, Ventanas ) y Cantos en Muros 105 TERMINACION DE TECHO 105.01 Fino en Techo Plano 105.02 Zabaleta En Techo 105.03 Impermeab. ( Fibra Poliglass)(4Kg=3.00mm 105.04 Desague de Techo Ø3'' pvc (Bajante) 106 INSTALACION ELECTRICA 106.01 Colocacion Tuberia en Techo 106.02 Colocacion Tuberia Piso 106.03 Alambrando General + Inst. Panel Break 106.04 Instalacion de Accesorios 107 PISOS ( Inc. Pulido y Brillado ) 107.01 Colocacion Malla 107.02 Vaceado Ligadora Chap. 107.03 Colocacion Pisos y Zocalo 107.04 Pulido y Brillado 108 ACERAS PERIMETRALES ( Laterales y Poster 108.01 Armado y Colocacion Acero Bordillo 108.02 Vaceado Ligadora Zap. Bordillo y Coloc. Bloques 108.03 Relleno compactado (h=0.20m) Laterales 108.04 Vaceado Hormigon simple violinado (h=0.10m) 108.05 Zabaletas 109 VENTANAS Y PUERTAS 109.01 Instalacion Ventanas y Puertas 110 PROTECTORES METALICOS ( Sol. Diseño ) 110.01 Instalacion Protectores Ventanas 111 PINTURA ( Solicitar especificaciones ) 111.01 Pintura de base Primer Tropical 111.02 Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 1era Mano 111.03 Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 2da Mano 111.04 Pintura Mantenimiento ( Protect. Metalic 112 MISCELANEOS 112.01 Limpieza Final

101.01

x

101.02

x

101.03

x

101.04

x

102.01

x

102.02

x

x

102.03

x

102.04

x

102.05

x

102.06

x

x

102.07

x

102.08

x

102.09

x x

x

102.10

x

x

102.11

x

102.12

x

x

102.13

x

103.01

x

103.02

x

103.03

x

103.04

x

104.01

x

104.02

x

104.03

x

x

104.03

x

105.01

x

105.02

x

105.03

x

105.04

x

106.01

x

106.02

x

107.01

x x

107.02

x

107.03

x

107.04

x

108.02

x

108.03

x

108.04

x

108.05

x

109.01

x

110.01

x

111.01

x

x

111.02

x

x

x

111.03

x

111.04

x x

x

112.01 112

111

110

109

108.01

108

106.04 107

106.03

106

104.04 105

104

103

102

100.01

101

100


CAP CAPVi III –LIMITACIONES – RED DE ACTIVIDADES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

Matriz de Tiempos

CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Proyecto: Centro Educativo Motocross Item Descripción

100

LIMPIEZA Y REPLANTEO

100.01 Limpieza y Replanteo del Modulo

101

103

1.00

1.00

2.00

9.00 1.00

6.00 1.00

9.00 1.00

13.00 2.00

4.00

3.00

4.00

6.00

1.00

1.00

1.00

2.00

3.00

2.00

3.00

4.00

2.00 3.00 1.00 4.00 1.00 1.00 2.00

1.00 2.00 1.00 3.00 1.00 1.00 2.00

2.00 3.00 1.00 4.00 1.00 1.00 2.00

3.00 4.00 2.00 5.00 1.00 1.00 3.00

1.00 8.00

1.00 6.00

1.00 9.00

1.00 12.00

4.00 1.00 6.00

3.00 1.00 4.00

4.00 1.00 6.00

5.00 1.00 8.00

4.00 4.00 1.00 3.00

3.00 3.00 1.00 2.00

4.00 4.00 1.00 3.00

6.00 6.00 1.00 4.00

HORMIGON ARMADO EN

Armado Acero Fundaciones ( Zap. Muros 102.01 y Zap Col.) Colocación Acero Fundaciones (Zap. Muros y Zap. Col.) y Vaciado de 102.02 fundaciones 102.03 Armado Acero Columnas 102.04 Carpintería Pichones Columnas 102.05 Carpintería Columnas 102.06 Vaceado Columnas 102.07 Armado Acero Viga Amarre y Pichones 102.08 Carpintería Viga Amarre Colocación Acero Viga Amarre, Vaceado 102.09 Viga Amarre y Vaceado Pichones 102.10 Encofrado Losa y Vigas Armado y Colocación Acero en Vigas Y 102.11 Losa 102.12 Vaceado Vigas y Losas 102.13 Fraguado y Desencofrado Losa y Vigas 103.01 103.02 103.03 103.04

1.00

MOVIMIENTO DE TIERRA

101.01 Excavación 101.02 Bote de Material Sobrante (e=1.25) Relleno compactado con material 101.03 granular Interior Relleno compactado con material 101.04 granular Exterior

102

Estandar Optimo Medio Pesimo (t) (o) (M) (p)

MUROS DE BLOQUES Bloq. Bloq. Bloq. Bloq.

en Muros de 8" SNP (Cargan) en Muros de 8" SNP (No Cargan) Antepecho en Muros de 8" BNP


104

TERMINACION DE SUPERFICIES

104.01 Fraguache en Losa, Viga y Columna 104.02 Pañete en ( Losa , Vigas y Cols. ) Cantos en (Losa, Viga y Cols) y Goteros 104.03 Colgantes 104.03 Pañete en Muros ( Interior y Exterior ) Mochetas en ( Ptas, Ventanas ) y Cantos 104.04 en Muros

105

Colocación Tubería Piso: Panel Break y Cajas Rectangulares Interruptores, 106.02 Tomacorrientes, Timbre y Telefono Alambrado General (Techo, Interruptores, Tomacorrientes, Timbre, Telefono, Lamp. Fluo. y Luz Cenital ) + 106.03 Inst. Panel Break Instalación de Accesorios (Techo, Interruptores, Tomacorrientes, Timbre, 106.04 Telefono, Lamp. Fluo. y Luz Cenital) 107.01 107.02 107.03 107.04

108

3.00 6.00

4.00 8.00

3.00 5.00

2.00 3.00

3.00 5.00

4.00 6.00

3.00

3.00

3.00

5.00

3.00 1.00

2.00 1.00

3.00 1.00

4.00 2.00

3.00 2.00

2.00 1.00

3.00 2.00

4.00 2.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

2.00

2.00 1.00 5.00 2.00

1.00 1.00 3.00 2.00

2.00 1.00 5.00 2.00

2.00 2.00 7.00 3.00

2.00

2.00

2.00

3.00

2.00

2.00

2.00

3.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00 1.00

1.00 1.00

2.00 1.00

2.00 2.00

INSTALACION ELECTRICA

Colocación Tubería y Cajas Octogonales 106.01 en Techo (Lamp. Fluo. Y Luz Cenital)

107

2.00 4.00

TERMINACION DE TECHO

105.01 Fino en Techo Plano 105.02 Zabaleta En Techo Impermeab. ( Fibra 105.03 Poliglass)(4Kg=3.00mm 105.04 Desagüe de Techo Ø3'' pvc (Bajante)

106

3.00 6.00

PISOS ( Inc. Pulido y Brillado ) Colocación Malla Vaceado Ligadora Chap. Colocación Pisos y Zocalo Pulido y Brillado

ACERAS PERIMETRALES

108.01 Armado y Colocación Acero Bordillo Vaceado Ligadora Zap. Bordillo y Coloc. 108.02 Bloques Relleno compactado (h=0.20m) 108.03 Laterales Vaceado Hormigón simple violinado 108.04 (h=0.10m) 108.05 Zabaletas


109

VENTANAS Y PUERTAS

109.01 Instalaci贸n Ventanas y Puertas

110

4.00

6.00

4.00

3.00

4.00

6.00

3.00

2.00

3.00

5.00

1.00

1.00

1.00

2.00

1.00 1.00

1.00 1.00

1.00 1.00

2.00 1.00

2.00

2.00

2.00

3.00

PINTURA

111.01 Pintura de base Primer Tropical Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 1era 111.02 Mano Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 2da 111.03 Mano 111.04 Pintura Mantenimiento ( Protect. Metalic

112

3.00

PROTECTORES METALICOS

110.01 Instalacion Protectores Ventanas

111

4.00

MISCELANEOS

112.01 Limpieza Final


CAP CAPVi III –LIMITACIONES – RED DE ACTIVIDADES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

Matriz de Información

CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Proyecto: Centro Educativo Motocross Item Descripción 100 100.01 101 101.01 101.02

Actividades Sucesoras

Tiempos t

o

M

p

LIMPIEZA Y REPLANTEO Limpieza y Replanteo del Modulo

101.01 102.01

1.00 1.00 1.00

2.00

101.02 102.02 102.09

9.00 6.00 9.00 13.00 1.00 1.00 1.00 2.00

102.06

4.00 3.00 4.00

6.00

102.10

1.00 1.00 1.00

2.00

102.03

3.00 2.00 3.00

4.00

103.04 102.02 102.08 102.06 103.01

2.00 3.00 1.00 4.00 1.00

2.00 3.00 1.00 4.00 1.00

3.00 4.00 2.00 5.00 1.00

102.09 1.00 1.00 1.00 102.09 101.03 101.04 2.00 2.00 2.00

1.00 3.00

MOVIMIENTO DE TIERRA

Excavación Bote de Material Sobrante (e=1.25) Relleno compactado con material 101.03 granular Interior Relleno compactado con material 101.04 granular Exterior 102 HORMIGON ARMADO EN 102.01 Armado Acero Fundaciones Coloc. Acero Fundaciones y Vaciado 102.02 de fundaciones 102.03 Armado Acero Columnas 102.04 Carpintería Pichones Columnas 102.05 Carpintería Columnas 102.06 Vaceado Columnas Armado Acero Viga Amarre y 102.07 Pichones 102.08 Carpintería Viga Amarre Coloc. Acero Viga Amarre, Vaceado 102.09 Viga Amarre y Pichones 102.10 Encofrado Losa y Vigas Armado y Colocación Acero en Vigas 102.11 Y Losa 102.12 Vaceado Vigas y Losas Fraguado y Desencofrado Losa y 102.13 Vigas 103 MUROS DE BLOQUES 103.01 Bloq. en Muros de 8" SNP (Cargan) Bloq. en Muros de 8" SNP (No 103.02 Cargan) 103.03 Bloq. Antepecho 103.04 Bloq. en Muros de 8" BNP

1.00 2.00 1.00 3.00 1.00

102.05 102.11 106.01

1.00 1.00 1.00 1.00 8.00 6.00 9.00 12.00

102.12 102.13 103.03

4.00 3.00 4.00 1.00 1.00 1.00

5.00 1.00

103.02

6.00 4.00 6.00

8.00

102.10

4.00 3.00 4.00

6.00

104.01 105.01 102.04 102.07

4.00 3.00 4.00 1.00 1.00 1.00 3.00 2.00 3.00

6.00 1.00 4.00


TERMINACION DE SUPERFICIES

104 104.01 Fraguache en Losa, Viga y Columna 104.02 Pañete en ( Losa , Vigas y Cols. ) Cantos en (Losa, Viga y Cols) y 104.03 Goteros Colgantes 104.03 Pañete en Muros Mochetas en ( Ptas, Ventanas ) y 104.04 Cantos en Muros 105 TERMINACION DE TECHO 105.01 Fino en Techo Plano 105.02 Zabaleta En Techo Impermeab. ( Fibra 105.03 Poliglass)(4Kg=3.00mm Desagüe de Techo Ø3'' pvc 105.04 (Bajante) 106 INSTALACION ELECTRICA 106.01 Colocación Tuberia en Techo 106.02 Colocación Tuberia Piso Alambrado General + Inst. Panel 106.03 Break 106.04 Instalacion de Accesorios 107 PISOS ( I 107.01 Colocacion Malla 107.02 Vaceado Ligadora Chap. 107.03 Colocacion Pisos y Zocalo 107.04 Pulido y Brillado 108 ACERAS PERIMETRALES 108.01 Armado y Colocacion Acero Bordillo Vaceado Ligadora Zap. Bordillo y 108.02 Coloc. Bloques Relleno compactado (h=0.20m) 108.03 Laterales Vaceado Hormigon simple violinado 108.04 (h=0.10m) 108.05 Zabaletas 109 VENTANAS Y PUERTAS 109.01 Instalacion Ventanas y Puertas 110 PROTECTORES METALICOS 110.01 Instalacion Protectores Ventanas 111 PINTURA 111.01 Pintura de base Primer Tropical

104.02 104.03 104.03

3.00 2.00 3.00 6.00 4.00 6.00

4.00 8.00

107.01 107.01

3.00 2.00 3.00 5.00 3.00 5.00

4.00 6.00

109.01

3.00 3.00 3.00

5.00

105.02 105.03

3.00 2.00 3.00 1.00 1.00 1.00

4.00 2.00

105.04

3.00 2.00 3.00

4.00

104.03

2.00 1.00 2.00

2.00

102.12 107.02

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.00 1.00

111.02 112.01

1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.00 2.00

106.02 107.03 107.04 111.01

2.00 1.00 5.00 2.00

2.00 1.00 5.00 2.00

2.00 2.00 7.00 3.00

108.02

2.00 2.00 2.00

3.00

108.03

2.00 2.00 2.00

3.00

108.04

1.00 1.00 1.00

1.00

108.05 111.01

1.00 1.00 2.00 1.00 1.00 1.00

2.00 2.00

110.01

4.00 3.00 4.00

6.00

111.02

4.00 3.00 4.00

6.00

111.02

3.00 2.00 3.00

5.00

1.00 1.00 3.00 2.00


Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 1era 111.02 Mano Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 2da 111.03 Mano Pintura Mantenimiento ( Protect. 111.04 Metalic 112 MISCELANEOS 112.01 Limpieza Final

111.03

1.00 1.00 1.00

2.00

112.01

1.00 1.00 1.00

2.00

112.01

1.00 1.00 1.00

1.00

-

2.00 2.00 2.00

3.00

CAP CAPVi III –LIMITACIONES – RED DE ACTIVIDADES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Red de Actividades a Tiempo Estándar (Anexo)


CAP CAPVi III –LIMITACIONES – RED DE ACTIVIDADES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS



Red de Vencimiento Sucesivos (Anexo)



CAP CAPVi III –LIMITACIONES – RED DE ACTIVIDADES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

Matriz de Compresión de la Red


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Resumen de Compresión

Red de Compresión (Anexo)






CAP CAPVi III –LIMITACIONES – RED DE ACTIVIDADES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Nueva Red del Proyecto

Matriz de información después de Comprimir Proyecto: Centro Educativo Motocross Item

Descripcion

100

LIMPIEZA Y REPLANTEO

100.01

Limpieza y Replanteo del Modulo

101

MOVIMIENTO DE TIERRA

101.01 101.02 101.03 101.04

102 102.01 102.02 102.03 102.04 102.05 102.06 102.07 102.08 102.09 102.10 102.11 102.12 102.13

103 103.01

Excavacion Bote de Material Sobrante (e=1.25) Relleno compactado con material granular Interior Relleno compactado con material granular Exterior

Matriz Secuencia

Nuevo Tiempo

101.01

102.01

1.00

101.02 102.09

102.02

6.00 1.00

102.06

4.00

102.10

1.00

102.03

3.00

103.04 102.02 102.08 102.06 103.01 102.09 102.09

101.03

2.00 3.00 1.00 3.00 1.00 1.00 2.00

106.01

1.00 6.00

HORMIGON ARMADO EN Armado Acero Fundaciones ( Zap. Muros y Zap Col.) Colocacion Acero Fundaciones (Zap. Muros y Zap. Col.) y Vaciado de fundaciones Armado Acero Columnas Carpinteria Pichones Columnas Carpinteria Columnas Vaceado Columnas Armado Acero Viga Amarre y Pichones Carpinteria Viga Amarre Colocacion Acero Viga Amarre, Vaceado Viga Amarre y Vaceado Pichones Encofrado Losa y Vigas Armado y Colocacion Acero en Vigas Y Losa Vaceado Vigas y Losas Fraguado y Desencofrado Losa y Vigas

102.05 102.11 102.12 102.13 103.02

103.03

4.00 1.00 4.00

MUROS DE BLOQUES Bloq. en Muros de 8" SNP (Cargan)

102.10

4.00


103.02 103.03 103.04

Bloq. en Muros de 8" SNP (No Cargan) Bloq. Antepecho Bloq. en Muros de 8" BNP

104

TERMINACION DE SUPERFICIES

104.01 104.02

Fraguache en Losa, Viga y Columna Pañete en ( Losa , Vigas y Cols. ) Cantos en (Losa, Viga y Cols) y Goteros Colgantes Pañete en Muros ( Interior y Exterior ) Mochetas en ( Ptas, Ventanas ) y Cantos en Muros

104.03 104.03 104.04

104.01 105.01 102.04 104.02 104.03 107.01 107.01

102.07 104.03

104.04

4.00 1.00 3.00 2.00 6.00 3.00 5.00

109.01

3.00

105.02 105.03

3.00 1.00

105.04 104.03

3.00 2.00

106.01

Colocacion Tuberia y Cajas Octogonales en Techo (Lamp. Fluo. Y Luz Cenital)

102.12

1.00

106.02

Colocacion Tuberia Piso: Panel Break y Cajas Rectangulares Interruptores, Tomacorrientes, Timbre y Telefono

107.02

1.00

106.03

Alambrado General (Techo, Interruptores, Tomacorrientes, Timbre, Telefono, Lamp. Fluo. y Luz Cenital ) + Inst. Panel Break

111.02

1.00

106.04

Instalacion de Accesorios (Techo, Interruptores, Tomacorrientes, Timbre, Telefono, Lamp. Fluo. y Luz Cenital)

112.01

1.00

107

PISOS ( Inc. Pulido y Brillado ) 106.02 107.03 107.04 111.01

2.00 1.00 5.00 2.00

105 105.01 105.02 105.03 105.04

106

107.01 107.02 107.03 107.04

108 108.01 108.02 108.03 108.04

TERMINACION DE TECHO Fino en Techo Plano Zabaleta En Techo Impermeab. ( Fibra Poliglass)(4Kg=3.00mm Desague de Techo Ø3'' pvc (Bajante)

INSTALACION ELECTRICA

Colocacion Malla Vaceado Ligadora Chap. Colocacion Pisos y Zocalo Pulido y Brillado

106.03

ACERAS PERIMETRALES ( Laterales y Poster Armado y Colocacion Acero Bordillo Vaceado Ligadora Zap. Bordillo y Coloc. Bloques Relleno compactado (h=0.20m) Laterales Vaceado Hormigon simple violinado (h=0.10m)

108.02

2.00

108.03 108.04

2.00 1.00

108.05

1.00


108.05

109 109.01

110 110.01

111 111.01 111.02 111.03 111.04

112 112.01

Zabaletas

111.01

1.00

110.01

4.00

111.02

4.00

VENTANAS Y PUERTAS Instalacion Ventanas y Puertas

PROTECTORES METALICOS ( Sol. Dise単o ) Instalacion Protectores Ventanas

PINTURA ( Solicitar especificaciones ) Pintura de base Primer Tropical Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 1era Mano Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 2da Mano Pintura Mantenimiento ( Protect. Metalic

111.02 111.03 112.01 112.01

111.04

3.00 1.00 1.00 1.00

MISCELANEOS Limpieza Final

2.00


CAP CAPVi III –LIMITACIONES – RED DE ACTIVIDADES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

Matriz de Limitaciones Proyecto: Centro Educativo Motocross Item

Descripcion

MATRIZ SUCESORA

Nuevo Tiempo

A>12a >> 1er. N.= 2 AULA + ADM << 100

LIMPIEZA Y REPLANTEO

100.01

Limpieza y Replanteo del Modulo

101

MOVIMIENTO DE TIERRA

101.01

102.01

1.00

102.02

6.00

101.01

Excavacion

101.02

101.02

Bote de Material Sobrante (e=1.25) Relleno compactado con material granular Interior Relleno compactado con material granular Exterior

102.09

101.03 101.04

102

101.04

1.00 102.06

4.00

102.10

1.00

HORMIGON ARMADO EN

102.01

Armado Acero Fundaciones ( Zap. Muros y Zap Col.)

102.03

3.00

102.02

Colocacion Acero Fundaciones (Zap. Muros y Zap. Col.) y Vaciado de fundaciones

103.04

2.00

102.03

Armado Acero Columnas

102.02

3.00

102.04

Carpinteria Pichones Columnas

102.08

1.00

102.05 102.06

Carpinteria Columnas Vaceado Columnas

102.06 103.01

3.00


1.00 102.07

Armado Acero Viga Amarre y Pichones

102.09

102.08

Carpinteria Viga Amarre

102.09

102.09

Colocacion Acero Viga Amarre, Vaceado Viga Amarre y Vaceado Pichones

102.05

102.10

Encofrado Losa y Vigas

102.11

102.11

Armado y Colocacion Acero en Vigas Y Losa

102.12

102.12

Vaceado Vigas y Losas

102.13

102.13

Fraguado y Desencofrado Losa y Vigas

103.02

4.00

103

1.00 101.03

2.00 1.00

106.01

6.00 4.00

103.03

1.00

MUROS DE BLOQUES

103.01

Bloq. en Muros de 8" SNP (Cargan)

102.10

4.00

103.02

Bloq. en Muros de 8" SNP (No Cargan)

104.01

4.00

103.03

Bloq. Antepecho

105.01

1.00

103.04

Bloq. en Muros de 8" BNP

102.04

102.07

3.00

104.03

2.00

104

TERMINACION DE SUPERFICIES

104.01

Fraguache en Losa, Viga y Columna

104.02

104.02

Pa単ete en ( Losa , Vigas y Cols. ) Cantos en (Losa, Viga y Cols) y Goteros Colgantes

104.03

6.00

108.01

3.00

Pa単ete en Muros ( Interior y Exterior ) Mochetas en ( Ptas, Ventanas ) y Cantos en Muros

108.01

104.03 104.03 104.04

105

104.04

5.00

109.01

3.00

TERMINACION DE TECHO

105.01

Fino en Techo Plano

105.02

3.00

105.02 105.03

Zabaleta En Techo Impermeab. ( Fibra Poliglass)(4Kg=3.00mm

105.03 105.04

1.00


3.00 105.04

106

Desague de Techo Ă˜3'' pvc (Bajante)

104.03

2.00

INSTALACION ELECTRICA

106.01

Colocacion Tuberia y Cajas Octogonales en Techo (Lamp. Fluo. Y Luz Cenital)

102.12

1.00

106.02

Colocacion Tuberia Piso: Panel Break y Cajas Rectangulares Interruptores, Tomacorrientes, Timbre y Telefono

107.02

1.00

106.03

Alambrando General (Techo, Interruptores, Tomacorrientes, Timbre, Telefono, Lamp. Fluo. y Luz Cenital ) + Inst. Panel Break

111.02

1.00

106.04

Instalacion de Accesorios (Techo, Interruptores, Tomacorrientes, Timbre, Telefono, Lamp. Fluo. y Luz Cenital)

112.01

1.00

107

PISOS ( Inc. Pulido y Brillado )

107.01

Colocacion Malla

106.02

2.00

107.02

Vaceado Ligadora Chap.

107.03

1.00

107.03

Colocacion Pisos y Zocalo

107.04

107.04

Pulido y Brillado

111.01

108 108.01

106.03

5.00 2.00

ACERAS PERIMETRALES ( Laterales y Poster Armado y Colocacion Acero Bordillo Vaceado Ligadora Zap. Bordillo y Coloc. Bloques

108.02 108.03

2.00

108.04

1.00

108.04

Relleno compactado (h=0.20m) Laterales Vaceado Hormigon simple violinado (h=0.10m)

108.05

1.00

108.05

Zabaletas

111.01

1.00

110.01

4.00

108.02 108.03

109 109.01

107.01

2.00

VENTANAS Y PUERTAS Instalacion Ventanas y Puertas


110 110.01

111

PROTECTORES METALICOS ( Sol. Diseño ) Instalacion Protectores Ventanas

111.02

4.00

PINTURA ( Solicitar especificaciones )

111.01

Pintura de base Primer Tropical

111.02

111.02

Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 1era Mano

111.03

1.00

111.03

Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 2da Mano

112.01

1.00

111.04

Pintura Mantenimiento ( Protect. Metalic

112.01

1.00

112 112.01

1 2

111.04

3.00

MISCELANEOS Limpieza Final

Limitaciones las actividades 107.01 y 108.01 se realizaran con el mismo personal las actividades 101.03 y 101.04 se realizaran con la misma maquinaria (maquito)

CAP CAPVi III –LIMITACIONES – RED DE ACTIVIDADES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

2.00


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Red con Limitaciones (Anexo)




Matriz de Elasticidad



CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Probabilidad de Retraso

0.10

Probabilidad de Retraso 0.9204

0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

0.8414 0.7642 0.6892 0.6170 0.5486 0.4840 0.4238 0.3682 0.3174

σ

1.10

Probabilidad de Retraso 0.2714

2.10

Probabilidad de Retraso 0.0358

1.20 1.30 1.40 1.50 1.60 1.70 1.80 1.90 2.00

0.2302 0.1936 0.1616 0.1336 0.1096 0.0892 0.0718 0.0574 0.0456

2.20 2.30 2.40 2.50 2.60 2.70 2.80 2.90 3.00

0.0278 0.0214 0.0164 0.0124 0.0094 0.0070 0.0052 0.0038 0.0026

σ

σ


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Calendarización

06

lunes

Limpieza y Replanteo

07

martes

Excavacion Armado Acero Fundaciones

08

Excavacion miércoles Armado Acero Fundaciones

09

Excavacion Armado Acero Fundaciones

10

jueves

viernes

Excavacion

19

domingo

Libre

20

lunes

Carp. Pichones Columnas Armado Acero Pichones y Viga de Amarre

21

martes

Carp. Viga de Amarre

22

miércoles Carp. Viga de Amarre

Armado Acero Columnas

Mayo

11

12

sábado

Excavacion Armado Acero Columnas

domingo

23

jueves

24

viernes

Relleno Comp. Interior Coloc. Viga Amarre + Vaceado Viga Amarre y Pichones Relleno Comp. Interior Carp. En Columna

Libre 25

sábado

Relleno Comp. Interior Carp. En Columna

13

14

15

lunes

martes

Excavacion Armado Acero Columnas Colocacion Acero Fundaciones + Vaceado Fundaciones

Bote Colocacion Acero miércoles Fundaciones + Vaceado Fundaciones

26

domingo

27

lunes

Libre

Relleno Comp. Interior Carp. En Columna Relleno Comp. Exterior

28

martes

Bloque BNP

29

Vaceado Columnas miércoles Bloques SNP (Cargan)

Bloque BNP

30

jueves

Bloques SNP (Cargan)

31

viernes

Bloques SNP (Cargan)

16

jueves

Bloque BNP

17

viernes

18

sábado


Junio

01

sábado

Carp. Viga y Losa

02

domingo

Libre

03

lunes

Carp. Viga y Losa

04

martes

Carp. Viga y Losa

05

miércoles

Carp. Viga y Losa

06

jueves

Carp. Viga y Losa

07

viernes

08

sábado

Carp. Viga y Losa Armado y Coloc. Acero Viga y Losa Tuberia Elect. En Techo

17

18

lunes

Curado y Desencofrado Losa

martes

Fino de Techo Curado y Desencofrado Losa Fino de Techo

19

miércoles

Bloques SNP Zabaleta en Techo

20

jueves

Bloques SNP Impermeabiliantes

21

viernes

Bloques SNP Impermeabiliantes

22

sábado

Bloques SNP Impermeabiliantes

09

domingo

Libre 23

10

lunes

11

martes

12

miércoles

13

jueves

14

15

16

Armado y Coloc. Acero Viga y Losa Armado y Coloc. Acero Viga y Losa Armado y Coloc. Acero Viga y Losa

24

25

viernes

Vaceado Viga y Losa Curado y Desencofrado Losa

26

sábado

Blocks Antepecho Curado y Desencofrado Losa Fino de Techo

27

Libre

28

domingo

domingo

Libre

lunes

Fraguacho Losa, Viga y Col

martes

Desague en Techo Fraguacho Losa, Viga y Col

miércoles

Desague en Techo Fraguacho Losa, Viga y Col Desague en Techo

jueves

Pañete Losa, Viga y Col Cantos y Goteros

viernes

Pañete Losa, Viga y Col Cantos y Goteros

29

sábado

Pañete Losa, Viga y Col Cantos y Goteros


30

domingo

01 lunes 02 martes 03 miércoles

Libre

Pañete Losa, Viga y Col Pañete Losa, Viga y Col Pañete Losa, Viga y Col

04 jueves

Pañete en Muros

05 viernes 06 sábado

Pañete en Muros Pañete en Muros

Inst. Ventanas y Puertas

14 domingo

Libre

Julio

Tuberia Elect. En Piso 07 domingo

Libre

08 Lunes

Pañete en Muros

09 martes

Pañete en Muros Armado y Coloc. Acero en Acera Perimetral Cantos + Mochetas en Muros Armado y Coloc. Acero en Acera Perimetral Cantos + Mochetas en Muros Colocacion Malla Piso Cantos + Mochetas en Muros Vaceado Zap y Coloc. Bloques Colocacion Malla Piso Vaceado Zap y Coloc. Bloques

10 Miércoles

11 jueves

12 viernes

13 sábado

15 lunes

16 martes

Relleno Compactado Inst. Ventanas y Puertas Vaceado Chapapote de Piso Inst. Ventanas y Puertas Vaceado Acera Coloc. Piso y Zocalo

17 miércoles

Zabaleta Inst. Ventanas y Puertas

18 jueves

Coloc. Piso y Zocalo Protectores Metalicos

19 viernes

Coloc. Piso y Zocalo Protectores Metalicos

20 sábado

Coloc. Piso y Zocalo Protectores Metalicos

21 domingo

Libre


28 domingo

Libre

29 lunes

Pintura Metalica Pintura 1ra Mano

22 lunes

Coloc. Piso y Zocalo Protectores Metalicos

23 martes

Pulido y Brillado Alambrado General + Ins. PanelBreak

24 miércoles

Pulido y Brillado

25 jueves

Pintura Base

30 martes

Pintura 2da Mano

26 viernes

Pintura Base

31 miércoles

Limpieza Final

27 sábado

Pintura Base

Agosto

01

jueves

Limpieza Final

CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

Inst. Acc. Elect


48 49

45

43

40

39

36

35

34

30

24

20

19

16

15

13

12

9

7

4

2

Dia 1

0.00 0.00

47,628.48

167,281.87 133,342.53

467,107.21 259,467.44

1,400,000.00

173,351.15

173,351.15 1,400,000.00

71,067.51

167,281.87 133,342.53

467,107.21 259,467.44

487,201.24

487,201.24

995,305.12

40,620.52 1,400,000.00

797,630.27

23,439.03

40,620.52

131,357.97 181,219.78

797,630.27

995,305.12

0.00 0.00

131,357.97 98,418.22

266,971.20 250,820.76

549,398.16

549,398.16

266,971.20 250,820.76

714,340.30

714,340.30

994,212.52

Suma de Ingresos 1,400,000.00 1,206,928.72

994,212.52

82,801.56

Prestamo

1,123,958.34

1,400,000.00

Provision 1,400,000.00

1,123,958.34

Saldo Inicial 1,206,928.72

Cantos y Goteros en Techo

Actividad Limpieza y Replanteo Excavacion Armado Acero Fundaciones Armado Acero Fundaciones Armado Acero Columnas Armado Acero Columnas Excavacion Bote Coloc. Acero Fundciones + Vaceado Coloc. Acero Fundciones + Vaceado Bloques BNP Bloques BNP Carp. Pichones Acero Pichones y Viga de Amarre Carp. En Viga de Amarre Carp. En Viga de Amarre Relleno Compac. Interior Coloc. Acero y Vaceado Viga de Amarre + Pichones Carp. Columnas Relleno Compac. Interior Carp. Columnas Relleno Compac. Exterior Vaceado Columnas Bloques SNP (Cargan) Bloques SNP (Cargan) Carp. Viga y Losa Carp. Viga y Losa Armado y Coloc. Acero Viga y Losa Tuberia Elect en Techo Armado y Coloc. Acero Viga y Losa Vaceado Viga y Losa Blocks Antepecho Curado y Desencofrado Fino de Techo Curado y Desencofrado Fino de Techo Zabaleta en Techo Blocks SNP Impermeabilizante Blocks SNP Impermeabilizante Desague Techo Fraguache Losa, Viga y Col Desague Techo Fraguache Losa, Viga y Col Pa単ete en Losa, Viga y Col Cantos y Goteros en Techo 48,709.81 11,203.53

1,764.16 9,390.02

40,620.52 33,939.34

12,506.83 34,288.62

121,786.33

67,301.13

40,620.52

32,939.75

56,829.66

16,150.44

35,274.67

129,667.46

63,875.10

17,099.66 65,870.72

Anticipo

11,203.53

1,764.16 9,390.02

40,620.52 33,939.34

12,506.83 34,288.62 4,769.59

8,587.40 121,786.33 188,642.69 7,587.21

67,301.13

40,620.52

56,829.66 32,939.75 28,414.83 63,035.55

46,482.70

16,150.44

35,274.67 21,288.46 52,512.68

129,667.46

63,875.10 17,099.66 69,230.00

65,870.72

Liquidacion 19,720.13

173,351.15

173,351.15

173,351.15

173,351.15

Fijos 173,351.15

196,790.18

123,422.08

Pago Prestamos

173,351.15 207,993.71

71,067.51

33,939.34 85,714.05

207,639.77 92,185.56

20,094.04

310,429.03

197,674.85

40,620.52 404,694.88

32,939.75 181,219.78

16,150.44 119,462.79

282,426.96

164,942.13

279,872.22

129,745.82

Suma Egresos 193,071.28 82,970.38

0.00 1,192,006.30

0.00

133,342.53 47,628.48

259,467.44 167,281.87

467,107.21

487,201.24

797,630.27

0.00 995,305.12

98,418.22 0.00

250,820.76 131,357.97

266,971.20

549,398.16

714,340.30

994,212.52

Saldo Final 1,206,928.72 1,123,958.34

Flujo de Caja


0.00 0.00 15,000.00

70,984.89

21,960.57

21,960.57 70,984.89 15,000.00

145,391.28

126,366.97

19,024.31

168,955.41

312,188.41

420,544.00

498,097.51

620,543.57

869,797.56

946,454.20

1,027,813.97

1,096,836.19

1,192,006.30

168,955.41

312,188.41

420,544.00

498,097.51

620,543.57

869,797.56

946,454.20

1,027,813.97

1,096,836.19

1,192,006.30

CAP CAPVi III –LIMITACIONES – RED DE ACTIVIDADES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

73 74 76

72

69

67

63

62

61

60

59

58

56

51

Pañete en Losa, Viga y Col Pañete en Muros Pañete en Muros Armado y Coloc. Acero en Acera Perimetral Cantos y Mochetas en Muros Armado y Coloc. Acero en Acera Perimetral Vaceado Zap y Coloc Bordillos Acera Coloc. Malla Piso Cantos y Mochetas en Muros Inst. Puertas y Ventanas Vaceado Zap y Coloc Bordillos Acera Coloc. Malla Piso Relleno Compac en Acera Tuberia Elect en Piso Vaceado Acera Violinada Vaceado Piso Zabaleta en Acera Coloc. Piso y Zocalo Inst. Puertas y Ventanas Inst. Protectores Metalicos Coloc. Piso y Zocalo Inst. Protectores Metalicos Pulido y Brillado Alambrado General + PanelBreak Pulido y Brillado Pintura Base Pintura Base Pintura 1ra Mano Pintura Metalica Inst. Accesorios Electricos Pintura 2da Mano Limpieza Final Limpieza Final 15,000.00

23,294.72

19,293.72

41,687.98

72,783.92

66,667.61

16,001.87 52,785.01

12,572.90 9,989.03

46,460.30

15,000.00

23,294.72 21,960.57 11,719.64 30,632.64 21,960.57

9,467.38 19,293.72

72,783.92 41,687.98

66,667.61

16,001.87 52,785.01 2,750.15 4,365.81 3,399.03 119,047.04 4,769.59

9,989.03

12,572.90

46,460.30

48,709.81

57,783.72

173,351.15

40,984.88

21,960.57 55,984.88 15,000.00

145,391.28

42,588.43

143,233.00

108,355.59

77,553.51

122,446.06

249,253.99

76,656.64

81,359.77

69,022.22

95,170.11

0.00 15,000.00 -

0.00

126,366.97

168,955.41

312,188.41

420,544.00

498,097.51

620,543.57

869,797.56

946,454.20

1,027,813.97

1,096,836.19

CAP III – RED DE ACTIVIDADES


Cash-Flow (Anexo)


Orden de Trabajo

CAP III – RED DE ACTIVIDADES

ORDEN DE TRABAJO

PROYECTO

PROCESO

ACTIVIDAD

RESP.

INIC.

TEMP. TARDIA

TERM.

TEMP. TARDIA

TIEMPO DE DURACION

HOLGURAS

% AVANCE POR DIA

TOTAL %

LIBRE %

COMPRESION: DIAS

%

INSTRUCCIONES:

PRESUPUESTO MANO DE OBRA P

R

P

R

$

$

$

$

$

$

$

$

MATERIALES

LUGAR FECHA PREPARADO

REVISADO

AUTORIZADO


Matriz de Control de Proyecto f(D-a)

0.0082

Dia

Actividades Por Dia

Actividades Acumuladas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 3 5 7 9 11 13 15 16 17 18 19 21 22 23 25 27 29 31 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Avance Programado Por Dia 0.0082 0.0246 0.0410 0.0574 0.0738 0.0902 0.1066 0.1230 0.1311 0.1393 0.1475 0.1557 0.1721 0.1803 0.1885 0.2049 0.2213 0.2377 0.2541 0.2705 0.2787 0.2869 0.2951 0.3033 0.3115 0.3197 0.3279 0.3361 0.3443 0.3525


31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1

45 46 47 48 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 76 77 78 79 80 81 82 83 85 87 90 93 96 99 102 104 106 108 110 112 113 114

0.3689 0.3770 0.3852 0.3934 0.4016 0.4180 0.4344 0.4508 0.4672 0.4836 0.5000 0.5164 0.5328 0.5492 0.5656 0.5820 0.5984 0.6148 0.6230 0.6311 0.6393 0.6475 0.6557 0.6639 0.6721 0.6803 0.6967 0.7131 0.7377 0.7623 0.7869 0.8115 0.8361 0.8525 0.8689 0.8852 0.9016 0.9180 0.9262 0.9344


71 72 73 74 75 76

1 1 3 1 1 1

CAP CAPVi III –LIMITACIONES – RED DE ACTIVIDADES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

115 116 119 120 121 122

0.9426 0.9508 0.9754 0.9836 0.9918 1.0000


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Matriz de Procesos (Anexo)

CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS


CAP III – RED DE ACTIVIDADES CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Matriz de Avance de Procesos (Anexo)

CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS

CAP III – RED DE ACTIVIDADES


103.04

103.04

103.04

10

11

12

105.01

45

44

43

42

41

40

105.01

39

105.04

105.04

105.03

105.03

105.03

105.02

105.03

105.02

105.01

105.02

105.01

105.01

38

102.08

102.07

102.04

102.07

102.04

37

14

13

a

D

103.04

2

1

Resto

1.00 0.67 0.33 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.67 0.33 1.00 0.00 1.00 1.00 0.00 1.00 0.50 0.00 1.00 0.00

avance

0.00 0.33 0.67 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.33 0.67 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.50 1.00 0.00 1.00

3 3 3 3 1 1 1 1 2 3 3 3 3 1 3 1 3 1 3 3 3 2 2

e

%

5

4

Transcurrido 1 2 3 4 1 1 2 2 2 1 2 3 4 1 5 2 1 3 2 3 4 1 2

Disponible

necesario 3.0 2 1.0 0 2.0 1 1.0 0 1.0 0 1.0 0 0.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 0 1.0 2 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0 3.0 2 1.0 3.0 1 2.0 2.0 0 2.0 6 1.0 0 1.0 1.0 0 1.0 0 0.0 0 0.0 1.0 3.0 2 1.0 0 0.0 3.0 1 2.0 0 1.5 0 1.5 0 0.0 -1 1.0 0 2.0 1 1.0 0 0.0 0 0.0 0

d

4

6

0 2

0 0 0

disponible

usada

2

0

1

1

0

2 1.3 0

2

2 2 0 2 1.3 0 2 0.7 0

o

10 11 12 13 14 15 Holgura Total

faltante

Tiempo

9

Faltante

8

17 18

3324

3,324.39

24,679.92

m

1 1.00

1 0.67

1 1.00 1 0.67

e-o

a ejecucion

16

resto

7

necesaria

6

19 compresion

3,324.39

2,227.34

16,535.55

costo

3

43477

m

2

1 25125

1 43477

Ya Comprimida Co - 1 (103.04) Co - 1 (102.08) Concluida Ya Ajustada HT - 1 (102.07) Concluida Concluida Concluida No Modificida No Modificida HT - 1 (105.04) Ya Ajustada Ya Ajustada Concluida 25,125.30 Co - 1 (105.03) Ya Ajustada Concluida Ya Ajustada Ya Ajustada Concluida HT - 2 (105.04) Concluida

Ajustes

e

16,535.55 43,476.98

26

25

24

22 23

a afectada

21

compresion

105.03 25125.3 3

102.08

a

20

costo

Matriz de Evaluaci贸n Costo Total


36

BURGESS

20

COMBINACION 2 Armado Acero Viga Amarre y Pichones Tiempo Holgura Total Estandar 2 1 2 3 OBRERO 6 OBRERO 5 OBRERO 4 OBRERO 3 OBRERO 2 OBRERO 1 SUMATORIA

BURGESS

18

BURGESS

14

COMBINACION 4 Armado Acero Viga Amarre y Pichones Tiempo Holgura Total Estandar 4 1 2 3 OBRERO 6 OBRERO 5 OBRERO 4 OBRERO 3 OBRERO 2 OBRERO 1 SUMATORIA

BURGESS

BURGESS

12

COMBINACION 5 Armado Acero Viga Amarre y Pichones Tiempo Holgura Total Estandar 5 1 2 3 OBRERO 6 OBRERO 5 OBRERO 4 OBRERO 3 OBRERO 2 OBRERO 1 SUMATORIA

Algoritmo Burgess-Killebrew

COMBINACION 3 Armado Acero Viga Amarre y Pichones Tiempo Holgura Total Estandar 3 1 2 3 OBRERO 6 OBRERO 5 OBRERO 4 OBRERO 3 OBRERO 2 OBRERO 1 SUMATORIA

Armado Acero Viga Amarre y Pichones 1 dia 2 dias 2 Brigada de 3 Pesonas

COMBINACION 1 Armado Acero Viga Amarre y Pichones Tiempo Holgura Total Estandar 1 1 2 3 OBRERO 6 OBRERO 5 OBRERO 4 OBRERO 3 OBRERO 2 OBRERO 1 SUMATORIA

Actividad Tiempo Estandar Holgura Total Mano de Obra

PROGRAMACION DE RECURSOS CON LIOMITACIONES (BURGUESS) CAP III – RED DE ACTIVIDADES


Limpieza y Replanteo del Modulo Excavacion Armado Acero Fundaciones Armado Acero Columnas Coloc Acero Fundaciones + Vaciado de fundaciones Bloq. en Muros de 8" BNP Carpinteria Pichones Columnas Carpinteria Viga Amarre Coloc Acero Viga Amarre, Vaceado Viga Amarre y Pichones Carpinteria Columnas Relleno compactado con material granular Interior Vaceado Columnas Bloq. en Muros de 8" SNP (Cargan) Encofrado Losa y Vigas Armado y Colocacion Acero en Vigas Y Losa Vaceado Vigas y Losas Fraguado y Desencofrado Losa y Vigas Bloq. en Muros de 8" SNP (No Cargan) Fraguache en Losa, Viga y Columna Pañete en ( Losa , Vigas y Cols. ) Pañete en Muros ( Interior y Exterior ) Armado y Colocacion Acero Bordillo Colocacion Malla Colocacion Tuberia Piso Vaceado Ligadora Chap. Colocacion Pisos y Zocalo Pulido y Brillado Pintura de base Primer Tropical Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 1era Mano Acrilica en muros ( Int. y Ext. ) 2da Mano Limpieza Final Bote de Material Sobrante (e=1.25) Armado Acero Viga Amarre y Pichones Relleno compactado con material granular Exterior Colocacion Tuberia en Techo Bloq. Antepecho Fino en Techo Plano Zabaleta En Techo Impermeab. ( Fibra Poliglass)(4Kg=3.00mm Desague de Techo Ø3'' pvc (Bajante) Cantos en (Losa, Viga y Cols) y Goteros Colgantes Mochetas en ( Ptas, Ventanas ) y Cantos en Muros Instalacion Ventanas y Puertas Instalacion Protectores Ventanas Vaceado Ligadora Zap. Bordillo y Coloc. Bloques Relleno compactado (h=0.20m) Laterales Vaceado Hormigon simple violinado (h=0.10m) Zabaletas Alambrando General + Inst. Panel Break Instalacion de Accesorios Pintura Mantenimiento ( Protect. Metalic

Actividades

lunes, 06

x

sábado, 11

viernes, 10

lunes, 13

miércoles, 08

martes, 07

jueves, 09

x x x x x x x x x x x x

miércoles, 15

martes, 14

x

x x

sábado, 18

viernes, 17

jueves, 16

x x x

lunes, 20

x

x

miércoles, 22

martes, 21

x x

jueves, 23

sábado, 25

viernes, 24

lunes, 27

x x x x x x x

x

martes, 28

x

x

sábado, 01

viernes, 31

miércoles, 29 jueves, 30

x x x x

sábado, 08

viernes, 07

miércoles, 05

martes, 04

jueves, 06

lunes, 03

x x x x x x

miércoles, 12 jueves, 13

martes, 11

lunes, 10

x

x x x x

viernes, 14

x

miércoles, 19

martes, 18

x x x x

x x x x

lunes, 17

Junio sábado, 15

Mayo

sábado, 22

viernes, 21

lunes, 24

jueves, 20

x x x x

x x x x

miércoles, 26

martes, 25

x x

x x

miércoles, 03

martes, 02

sábado, 29

viernes, 28

lunes, 01

jueves, 27

x x x

x x x x x x

sábado, 06

martes, 09

lunes, 08

viernes, 05

jueves, 04

x x x x x

miércoles, 10 jueves, 11

sábado, 13 lunes, 15

x x

x x x x

sábado, 20

viernes, 19

lunes, 22

jueves, 18

x

x x x x

x x x x x

miércoles, 17

x x x x

x x

viernes, 12

x x x

x x

Julio martes, 16

Diagrama de Gantt miércoles, 24 martes, 23

x

x x

sábado, 27 viernes, 26 jueves, 25

x x x

lunes, 29

x x

x

martes, 30

x

jueves, 01

x x

miércoles, 31


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

ANEXOS CAP Vi –LIMITACIONES EN LA EJECUCION DE PROYRCTOS


CAP III – RED DE ACTIVIDADES

Planos del Proyectos






Bibliografía 

Iniciación al Método del Camino Critico Editorial: Trillas Autor: Agustín Montaño

Administración Exitosa de Proyectos Editorial: International Thomson Autores: Jack Gido & James P. Clements

Administración de la Empresa Constructora Editorial: Limusa Autor: Suarez Salazar

Costos y Tiempo en Edificación Editorial: Limusa Autor: Suarez Salazar

CPM in Construction Management Editorial: Mc Graw Hill Autor: James J. O’Brien

Aplicación de las Técnicas del PERT/CPM a la Planificación y Control de la Construcción Autor: William Martin

Dirección y Gestión de Proyectos Autor: Jaime Pereña Brand


Internetgrafía 

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/ proypolarisaleja.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/ pertcpm.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/ pertcpm-2.htm

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/revista-metodocamino-critico/revista-metodo-camino-critico.pdf

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/406001 5/Lecciones/Capitulo%20IV/pert.htm

http://trabajofinalprogramacion.blogspot.com/

http://www.scribd.com/doc/109918899/Camino-CriticoProgramacion

http://ocw.uc3m.es/economia-financiera-ycontabilidad/economia-de-la-empresa/material-de-clase1/PERT.pdf

http://www.uhu.es/eyda.marin/apuntes/admon/tema9_I.pdf

http://www.scribd.com/doc/57738199/85/II-3-7-1-1-AlgoritoBurgess-Killebrew

http://es.kioskca.net/contents/project/phase-realisation.php3


ImagentgrafĂ­a

http://4.bp.blogspot.com/_Lha W6FrB6no/TEeTEcg9nWI/AAA AAAAAAEg/iXo1V4SBNY/s1600/tiempo_es_d inero.jpg

http://www.planetabenitez.com/l ado/Lado9/polarisa3-01_jpg.jpg

http://www.proveedoresonline. com/images/800pxdu_pont_logosvg.png

http://www.empresadata.com /blog/wpcontent/uploads/2009/04/plan -269x300.jpg

http://www.actiweb.es/aquaquivi r/imagen3.jpg

http://us.123rf.com/400wm/40 0/400/stillfx/stillfx1007/stillfx10 0700273/7404480-close-up-deplastico-red-de-pesca.jpg

http://infratecno.files.wordpre ss.com/2010/12/15-minutose1280427206304.jpg

http://fc03.deviantart.net/fs70/i/ 2012/174/3/c/icono_de_libreta_d e_notas_y_lapiz_psd_by_gianferd inand-d54masm.jpg

http://www.janmcnulty.com/ag ent_files/rubber%20band%20st retching.jpg


http://www.lowesforpros.com /sites/default/files/LFP0509_Al derton_BR_ProjectControl2_X_ 0.jpg

http://www.alarconcampos.com/ arquitectura.jpg

http://sphotosa.xx.fbcdn.net/hphotossnc6/229815_44891329178795 3_1101220059_n.jpg

http://impricol.com/gsempres arial/ingecol/images/index_04. jpg

https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:A Nd9GcSzx3dIaKhRcXwK6cId0fWSu KVbIGWfGQz2aCkj6KP4bU_vibY0

http://static6.depositphotos.co m/1000931/663/i/950/deposit photos_6637792-Car-spring.jpg

http://files.anacordoba.com/2 00000221f1e85f22de/simbolos%20reiki %20money%20copia.jpg

http://www.arkisoft.net/Admin/ Modules/Pages/archives/control% 20proyectos%201_thumb.png

http://www.deviantart.com/do wnload/172816768/Elastic_Ball _by_zanzimar.jpg


http://es.dreamstime.com/lupa-ylibro-viejo-thumb5408879.jpg

http://geeks.ms/blogs/rcorral/ WindowsLiveWriter/85671a689 4ef_116F5/image_822f9737ffda-4cc7-a6f6e26b2a93c169.png

http://2.bp.blogspot.com/0o3OfmR4fX0/T_A1v2Lw1I/AAAAAAAAISU/R1 HlJ9LW3RY/s1600/recursos+hu manos.jpg

http://www.projectcharter.com/i mages/content/services_01d.jpg

http://www.builderscounsel.co m/wpcontent/uploads/2010/05/Lear n-How-to-Celebrate-YourLimitations-for-Life-Success.jpg

http://www.microsiervos.co m/images/STS123ControlMi sion.jpg

http://www.marketingdirecto. com/wpcontent/uploads/2012/08/Tie mpo-trabajo.jpg

http://speakerpreneur.org/ wpcontent/uploads/2012/08/ca rtoon-lecturn1.jpg

http://www.ncvps.org/wpcontent/uploads/2010/12/men tal-strength-checklist.jpg


http://www.pabloyglesias.c om/wpcontent/uploads/2012/07/g estor_de_contenidos.jpeg

http://t2.gstatic.com/images http://endrino.pntic.mec.es/~h ?q=tbn:ANd9GcTYsI0hYd_inh otp0073/franciscomasero/ima nmH6pQTKMk4kYFe7S8dfv4 genes/escala.jpg YJf_SJg6M6o5OZiG

http://www.johnvaldivia.com/wpcontent/uploads/2012/04/ti me-limits.jpg

http://3.bp.blogspot.com/EPQ2HkJPSnc/Tj1FLmhh3WI/A AAAAAAAAFA/xr53CYPhTuY/s1 600/fila-de-banco.jp

http://www.pennypinchinggrandma.com/images/faucet _money.jp


CodigografĂ­a







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.