Comercio de Las Obras Artísticas y el conocimiento de ellas en Guayaquil

Page 1

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |IA

Este proyecto busca plantear una problemática que sufre nuestra sociedad, e intentar buscar respuestas mediante esta investigación. A lo largo del mismo se desarrollaron proyectos de integración en cuyo resultado se vio el esfuerzo y dedicación que se debe manejar para encontrar posibles soluciones ante lo que ocurre en nuestro entorno.

DOCENTE:

TUTOR:

JORGE NICOLALDE CIFUENTES

LUIS LÓPEZ PUEBLA

COMERCIO DE LAS OBRAS ARTISTICAS y el conocimiento de ellas EN GUAYAQUIL Jefferson Cabrera – Lulio García – Marcelo Párraga Jhon Vinces – Ángelo Alejandro GUAYAQUIL-ECUADOR

2014 CURSO DE NIVELACIÓN EMBLEMÁTICA PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES AULA 101 PARALELO 2


AGRADECIMIENTOS Esto está planteado gracias a la colaboración de nuestros profesores, quienes de manera excepcional ayudaron con grandes ideas, para poder realizar una correcta investigación y al mismo tiempo poder plantear este trabajo de la manera más detallada y especifica. Mencionando a: Jaqueline Astudillo, Patricia Pauta, Andrés Landázuri, Irina Verdezoto, Amalina Bomnin. De igual manera al señor Francisco Astudillo, quien con su vasto conocimiento colaboró de inmensa manera en nuestra investigación, demostrándonos que el arte en nuestra sociedad sigue latente. A nuestros compañeros de la aula de música que estuvieron colaborando con nosotros en todo momento hasta el final de nuestro proyecto.

DEDICATORIA A nuestras familias. Sin su apoyo no habríamos logrado plasmar estas ideas para nuestra sustentación universitaria

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

1


DATOS INFORMATIVOS LULIO GARCÍA EXPOSITOR – CONSULTOR – ENCUESTADOR ENTREVISTADOR DISEÑO DE PRESENTACIÓN E IMÁGENES DE CONTENIDO -EN DVDDIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE ARTE

JEFFERSON CABRERA INVESTIGADOR GENERAL, EXPOSITOR, REDACTOR, ENCUESTADOR, DISEÑO DE PRESENTACIÓN, ENTREVISTADOR, EDITOR DE CONTENIDO -EN DVDDIRECCIÓN GENERAL GUIÓN

JHoN VINCES ENTREVISTADOR, SECRETARIO, AYUDANTE DE INVESTIGACIÓN -EN DVDDIRECTOR DE CÁMARA EDICIÓN Y CORTE

ANGELO ALEJANDRO TABULACIÓN DE RESULTADOS, AYUDANTE DE INVESTIGACIÓN -EN DVDELABORACIÓN Y DISEÑO FINAL VOZ EN OFF

MARCELO PARRAGA SECRETARIO, DISEÑADOR DE IMÁGENES Y DE CONTENIDO -EN DVDASISTENTE DE CÁMARA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

2


INDICE 1. Introducción………………………………………….5  1.1 Descripción ……………………………………………………5

2. Justificación…………………………………………..7  2.1 Planteamiento del Problema …………………...……………7  2.2 Problemas Detectados ……………………………………….7  2.3 Impacto que se generó en el corto, mediano y largo plazo …………………………………………………………..….……….. .8  2.4 Beneficios del proyecto ……………………………………8-9

3. Objetivo General de la Investigación……………10  3.1 Objetivo Específico ………………………………………....10

4. Marco Teórico……………………………………….11  4.1 Investigación en medios  Pocas ventas en mercados artesanales de la ciudad -El Universo…………………………………………………….12  Las microempresas y sus problemas…………………12  Capacitación a artesanos para desarrollar capacidades para exportación a países de otra región…………….14  4.2 BUEN VIVIR…………………………………………………..14  4.3 MARCO LEGAL………………………………………………15

5. Metodología…………………………………………17 6. Recolección y Procesamiento de Datos………..19 

6.1 Primer muestreo……………………………………………...20 UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

3


6.2 Tabulaciones…………………………………………………22

7. Cronograma, Recursos e Historial………………28  7.1 Cronograma de actividades………………………………..28  7.2 Historial de los recursos, cómo se generaron y proceso……………………………………………………………..29

8. Conclusiones………………………………………..33 9. Recomendaciones………………………………….34 10. Bibliografía…………………………………………35 11. Glosario de Términos…………………………….36 12. Anexos………………………………………………37  12.1 Proyecto de emprendimiento…………………………….37  12.2 Experiencia en grabaciones……………………………...38

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

4


Mercado Artesanal Guayaquil Como centro de difusión cultural Juan Montalvo y Cl Baquerizo Moreno Guayas, Guayaquil Teléfono: (593) (4)2306266, (593) (4)2303595

1. Introducción Al caminar por los pasillos de este centro comercial, situado en las calles Loja y Baquerizo Moreno, al pie del cerro del Carmen y del centenario Hospital Luis Vernaza, el visitante tiene un encuentro con la cultura andina que se expresa en cada artesanía que se exhibe. (AEINAG, 2014) Descripción: “Guayaquilpimi alimirircani ñukapa vidaguan”. Frase que en su nativo quichua significa “En Guayaquil mejoré mis condiciones de vida” (Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2010) Tomando como referencia este argumento se da inicio a este proyecto que busca una posible solución, ante eso primero presentamos un detalle general del mercado artesanal. Camisas, pantalones, chompas, gorros, ponchos, joyas, pinturas, rondadores, quenas, zampoñas, así como otros instrumentos musicales hechos con cuero de alpaca, jarrones, mueblería y otras mercaderías de madera o cerámica con motivos andinos se encuentran en este mercado. Según sus fundadores (AEINAG, 2014), este establecimiento fue el primero de esta clase que se creó en esta ciudad portuaria hace 28 años cuando solo era un galpón; sin embargo UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

5


con el paso del tiempo y por la acogida que tuvo se lo mejoró hasta convertirse en el edificio de dos plantas que es actualmente. (El Universo, 2013). La comunidad guayaquileña no tiene conocimiento del arte que existe en su ciudad 1, dado que desconocen los lugares exactos dónde poder acercarse a adquirir alguna obra de arte, y los que tienen el conocimiento del lugar, no aprecian adecuadamente el que se exhibe2 (refiriéndonos a los consumidores nacionales). Quienes se acercan a realizar alguna compra, no tienen la información adecuada con respecto a lo que están adquiriendo, dado que el vendedor no tiene instrucción con respecto a lo que está ofreciendo, y su verdadero significado étnico, artístico y cultural. Lo que nos permite darnos cuenta del poco conocimiento de la comunidad con respecto al arte que se elabora en nuestro país. Dónde se ha quitado la significación y valoración que tiene el artesano como productor, siendo superado por el consumismo general, impuesto por ese mismo desconocimiento de lo que se puede adquirir o comprar3 (Emprendedores, 2010). Dejando como resultado un consumo mayoritario por parte de la comunidad extranjera, que visita nuestro país en búsqueda de un arte diferente y más autóctono, siendo así más apreciado por extranjeros que por los propios ciudadanos, algo que lamentablemente por la falta de instrucción en los ciudadanos ecuatorianos deja mucho que desear culturalmente. Cuestionando el verdadero valor que tiene la historia, el arte y las riquezas que a la vez se están perdiendo en los mercados o tiendas artesanales de todo el país.

1 Encuestas realizadas en 2 Universidades 2 Local comercial o espacio designado dentro de la ciudad 3 Revista Emprendedores.

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

6


2. Justificación La necesidad de quienes viven del arte y no logran colocar su trabajo en la sociedad es lo que en principio motiva este proyecto, siendo este uno de tantos proyectos que buscan captar la atención de un consumidor, pero por encima de eso, el poco conocimiento que demostró tener la comunidad4, hace urgente una forma interactiva en que se instruya y se proyecte, todo aquello que está a nuestro alrededor, poniendo por ejemplo el que las personas desconocen que la mayoría de las construcciones de nuestro entorno tienen una tendencia Vanguardista5, otras que tienen gran influencia con lo precolombino u otras que se observan únicamente en nuestro contexto social, ya que elaboramos todo de acuerdo a nuestro estilo de vida, haciéndonos únicos ante la comunidad extranjera, como se puede percibir en las piezas réplicas del pintor Guayasamín de quien los extranjeros tienen un concepto prodigioso. Por ese motivo consideramos que una sociedad instruida de manera más didáctica y elemental, será una sociedad que persevere en un conocimiento que perdura a través del tiempo como es “el arte”6 (Jimenez, 2002)

2.1.- Planteamiento del problema Es necesario que las personas tengan conciencia de la importancia del arte como parte de su cultura general, pero esto requiere que tengan conocimiento de las piezas o artefactos que se elaboran dentro de nuestro contexto social. De tal manera que logremos una forma de pensar diferente con respecto a la perspectiva que tiene la sociedad referente de lo que es arte, y el aporte que crea una obra en nuestra identidad. Contribuyendo con todas las personas que se dedican a esta actividad permitiéndoles una manera de promoción directa de sus establecimientos y de lo que ponen a disposición del posible comprador. El estudio nos permitirá establecer una solución adecuada didáctica y multifuncional, que atraiga la atención de una comunidad que carece de conocimientos con respecto al valor de una pieza artística.

4

Resultados de la Encuesta Arquitectura de la escuela de BAUHAUS 6 Teoría del Arte- José Jiménez 5

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

7


2.2.- Problemas detectados Al momento de que la comunidad no maneja un criterio claro de la palabra “ARTE” es claro que exista desconocimiento de la diferencia entre artesanal7 y arte8, por cual surge la incógnita ¿no existe una instrucción de lo que se puede adquirir en la ciudad? , ¿Hay Poca atención sobre los eventos que promueven las actividades artísticas? ¿Se considera “arte que se encuentra alrededor” únicamente a la naturaleza?

2.3.- Impacto que se generará en el corto, mediano y largo plazo Las estadísticas muestran un desconocimiento desconcertante de lo que es el arte, y en qué lugares se puede encontrar alguno, por tanto la iniciativa de mostrarles lugares donde poder adquirir genera de apoco una atención, que bien puede ir desapareciendo con el paso de un corto periodo de tiempo, debido a la desatención que ha demostrado tener el gobierno municipal y provincial.9 Por tanto se espera una reacción inmediata10, que permita que más personas se sumen al proyecto y participen de los mecanismos audiovisuales que estamos elaborando. Para que en un lapso de aproximadamente 3 meses, su pueda contar con un DVD diferente por cada establecimiento de venta de arte de la ciudad de Guayaquil.

2.4.- Beneficios del proyecto Lograr cambiar el criterio de la comunidad sobre el arte manufacturado11 artesanalmente en nuestro medio, permitiendo un incremento en los ingresos de las personas que laboran en el establecimiento mencionado12. Dando como resultado el exhibir mayor cantidad de piezas, que a nuestra apreciación merecen mayor atención por parte de la comunidad.

7

Manufacturado de manera Rustica, trabajado con el sello personal de quien lo elabora Obra humana que expresa mediante diferentes materiales, una imagen estética 9 INSP 2013 10 1 a 2 semanas luego de la entrega del DVD 11 Ver glosario de términos 12 En base a entrevista realizada 8

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

8


Espectativas del Proyecto 5 4 3 2 1 0 Antes del DVD Extranjeros

Despues del DVD Turistas Nacionales

Locales o Regionales

Este incremento, busca captar la atenci贸n completa de la secretaria de turismo para la correcta promoci贸n de estas actividades que son parte de la identidad de nuestra sociedad, y al mismo tiempo del Ministerio de Cultura, para que se manifieste con espacios para la exhibici贸n de piezas orfebres, pict贸ricas y textiles.

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

9


3. Objetivo General de la Investigación La comunidad universitaria ha demostrado tener un gran interés sobre qué es el arte como conocimiento, y, si se elabora en dónde se lo puede conseguir. Sin embargo han manifestado claramente el desconocimiento que tienen de hacia dónde dirigirse, y también el descontento que sostienen sobre cómo se promocionan dichos lugares. En el marco de esa problemática generamos la idea de un DVD interactivo de colocación gratuita que capte la atención de grupos que buscan conocer de nuestro arte, y al mismo tiempo generar un conocimiento e interés referente13 al arte y su valor en la sociedad.

3.1.- Objetivo Específico La búsqueda de el por qué no existe una correcta apreciación del arte elaborado de manera artesanal, y por qué no existe un conocimiento más amplio de significado de ARTE.

13

Ver glosario de términos

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

10


4. Marco Teórico La problemática radica en la desinformación que existe en el contexto social, sin embargo esto no quiere decir que exista una desinformación textual por parte de los medios de comunicación y tal es el ejemplo de lo que mostramos a continuación, que reafirma nuestra posición y nos permite dirigir de mejor manera el ejemplo de posible solución que estamos elaborando.

4.1.- Investigaciones en medios Diario Local

Pocas ventas en mercados artesanales de la ciudad Escasas ventas en mercados de artículos ecuatorianos -fragmento del artículo original-

Una situación diferente se vive en el mercado artesanal 20 de Julio (calles Loja y Baquerizo Moreno). Allí la afluencia de personas es notoria y la actividad intensa. Segundo Cabascango dice que el movimiento es mayor entre enero y febrero “porque hay gente que viene del extranjero”; de abril a junio las ventas disminuyen por la temporada escolar, pero en julio aumentan otra vez. Este mercado entró en funcionamiento en 1982 y junto al Machala están bajo la administración municipal. Los comerciantes pagan $ 4,25 de arriendo por cada metro cuadrado (hay locales de 3 y 5 metros cuadrados). Gustavo Zúñiga, director de Aseo y Mercados del Municipio, asegura que en forma permanente se hace publicidad para mejorar la actividad de los mercados, pero también es responsabilidad de los comerciantes, quienes entre ellos compiten con estamentos parecidos y son los llamados a resolver parte de esta problemática. “Seguiremos haciendo publicidad de los mercados, que son 42 de la red, pero no podemos destinar todos los recursos a uno solo”, manifiesta el funcionario. Espera que en poco tiempo los establecimientos artesanales se conviertan en polo de desarrollo. UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

11


Jonathan Gómez, gerente de mercadeo de la Fundación, afirma que sí se lo promociona en revistas turísticas y en reuniones con operadores de turismo, “lo que pasa es que ahora es temporada baja pero después de abril aumenta el flujo de turistas”, comenta.

Incluso, sostiene, cuando se realizan actividades en el remodelado Mercado Sur o llegan turistas se aprovecha para que visiten el establecimientos artesanal; además, todos los locales están ocupados y esto es un referente de que sí hay ventas.14 (Aguirre, 2006)

Fragmento de Opinión en Un Blog

Las Microempresas y sus problemas -fragmento-

El sector microempresarial en sí, no es un problema, en absoluto, muy por el contrario, la experiencia internacional, en países como Italia, Francia o Dinamarca donde el estado y el sector privado se han preocupado especialmente de este sector, apoyando no solo a través de la entrega de microcréditos sino también en el fortalecimiento de las redes de apoyo y distribución de los productos de estas microempresas. Las microempresas, especialmente las ligadas al sector informal, han experimentado una apreciable expansión después de la crisis de 1982, así como en la crisis asiática de finales de los ’90. según Marshall y Fuentealba (1989), las determinantes de este fenómeno son el deterioro de los niveles de ingreso, el incremento de las tasas de desempleo, y la adopción de un modelo económico que privilegia la iniciativa individual, aún en condiciones de altos niveles de pobreza y fuertes diferencias en la productividad de los factores. En cuanto al empleo, siguiendo con los mismos autores, la baja capacidad de la industria para generar empleos estables, contrasta con el sector microempresarial, el cual muestra una elevada capacidad de generación de puestos laborales.

Tomando como base la información de esos artículos, la investigación plantea nuevas fuentes de conocimiento de la problemática y en ese camino encontramos lo siguiente: 14

Fragmento de publicación Diario el Universo

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

12


De acuerdo al artículo publicado por un diario local (El Universo, 2010), el Mercado Artesanal “Guayaquil”, el “Centro Comercial y Artesanal Machala” y el Mercado Artesanal “Malecón 2000” son los tres mercados artesanales en la ciudad de Guayaquil destinados para que los turistas locales y extranjeros realicen compras de artesanías ecuatorianas. De los tres mercados mencionados, el diario El Nuevo Empresario (2009) afirma que el sitio más concurrido por guayaquileños y turistas para la adquisición de objetos artesanales es el Mercado Artesanal “Guayaquil”, debido a que abre sus puertas al público todos los días con un horario extendido y además ofrece programas culturales. Sin embargo, a pesar de ser el más visitado y de disponer de una amplia variedad artesanal provenientes de todos los rincones del Ecuador, en el lugar no se brinda información atractiva de tal manera que genere interés por conocer de artesanías íconos del país. Parece ser que el Mercado Artesanal Guayaquil es un lugar propicio para desarrollar el proyecto de difusión de artesanías íconos para fortalecer el valor cultural y dar créditos a los lugares de procedencia de ciertos elementos artísticos. A su vez, incrementar los conocimientos sobre lo más representativo de las culturas, aumentando ingresos económicos a los artesanos y a los comerciantes de estos objetos, sin embargo se pudo percibir que la realidad es bastante diferente y en tal caso, pese a que se ha visto un trabajo laborioso a la hora de llamar la atención de la población queda muy claro que falta mucho por hacer.

El mercado en mención es el más concurrido para realizar compras de objetos artesanales y es considerado como un ícono turístico de la ciudad, ya que en un mismo espacio, sin haber físicamente viajado se puede apreciar objetos hechos a mano que representan tradiciones y costumbres de los diferentes rincones del Ecuador. Sin embargo, la información brindada por parte de los vendedores es muy limitada con respecto a la procedencia o fabricación de éstas. De hecho, dentro del mercado se encuentra una oficina de información turística, donde se encuentra muy poca información de las artesanías contando con un tríptico que no le da valor agregado a los objetos que se comercializan, ni mucho menos genera interés cultural. Uno de los factores que influyen en el desconocimiento, es el desinterés cultural, que se percibe en algunas personas. En 1994, Cuvi (escritor de El Universo) manifestó que los jóvenes en la actualidad no desarrollan una lectura histórica de las artesanías, sino más bien que las aprecian de una forma estética. Por eso es necesario desarrollar un plan integral de difusión cuyo objetivo sea el de transmitir información atractiva de artesanías íconos y de aquellas que no son tan conocidas, de manera que se incentive a conocer, adquirir y rescatar la esencia cultural y de pertenencia que éstos representan. Adicional se encontró documentos referentes al el esfuerzo que plantea el estado ecuatoriano para poder mejorar la elaboración artesanal y que los productos vendidos UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

13


tengan un mejor tratamiento, sin embargo cabe resaltar que sigue sin dárseles una educación adecuada referente a lo que están elaborando y su significación en el mundo del arte. CAPACITACIÓN A ARTESANOS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES PARA EXPORTACIÓN A PAÍSES DE LA REGIÓN (Asociaciòn Latinoamericana de Integración, 2013) http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/d61ca4566182909a032574a30051e5ba/bf6 1e74c140f6ec20325794f006ca17b/$FILE/22-10.pdf Esta experiencia en capacitación en comercio exterior a artesanos ha sido muy importante, tanto por su extenso número de horas (144 horas, y 3 meses y medio de implementación) y por la amplitud de la temática (siete módulos con diferentes temas). La coordinación y la iniciativa de la Cámara Artesanal de Pichincha fue fundamental para el éxito del proyecto. Se contó con un coordinador a tiempo completo y los directivos siempre estuvieron presentes en las diferentes actividades. En particular, la Cámara logró el apoyo del Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural –IPANC-, que pertenece al Convenio Andrés Bello y del Sistema de Integración Andina, para disponer de un local con excelente infraestructura de aproximadamente 150 metros2 de extensión. La metodología implementada en base a la instrucción de adultos, fundamentada en la participación activa de los capacitados, resultó ser la más adecuada para este grupo de artesanos ecuatorianos. También resultó muy positiva la fase de tutorías personalizadas, en la medida que se logró estructurar documentos personales para cada participante, relacionados con un diagnóstico de sus negocios (“Export Audit”) y varios Planes de Mejoras o Planes de Exportación, según el caso15.

4.2.- Buen Vivir El impulsar la transformación de la matriz productiva Los desafíos actuales deben orientar la conformación de nuevas industrias y la promoción de nuevos sectores con alta productividad, competitivos, sostenibles, sustentables y diversos, con visión territorial y de inclusión económica en los encadenamientos que generen. Se debe impulsar la gestión de recursos financieros y no financieros, profundizar la inversión pública como generadora de condiciones para la competitividad sistémica, impulsar la contratación pública y promover la inversión privada. (Secretaria Nacional de Planificaciòn y Desarrollo, 2013)

15

Conclusiones del proyecto

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

14


La Constitución establece la construcción de un “sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible, basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo” (art. 276), en el que los elementos de transformación productiva se orienten a incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento, la inserción estratégica en la economía mundial y la producción complementaria en la integración regional; a asegurar la soberanía alimentaria; a incorporar valor agregado con eficiencia y dentro de los límites biofísicos de la naturaleza; a lograr un desarrollo equilibrado e integrado de los territorios; a propiciar el intercambio justo en mercados y el acceso a recursos productivos; y a evitar la dependencia de importaciones de alimentos (art. 284). El Programa de Gobierno 2013-2017 (Movimiento Alianza PAIS, 2012) define cambios en la estructura productiva para diversificar la economía, dinamizar la productividad, garantizar la soberanía nacional en la producción y el consumo internos, y salir de la dependencia primario-exportadora. La conformación de nuevas industrias y el fortalecimiento de sectores productivos con inclusión económica en sus encadenamientos, apoyados desde la inversión pública99, nueva inversión privada, las compras públicas, los estímulos a la producción (CEPAL, 2012b), y la biodiversidad y su aprovechamiento16 (Senplades, 2009), potenciarán la industria nacional, sustituirán importaciones y disminuirán la vulnerabilidad externa.

4.3.- Marco legal Principios generales (Fragmento) En el marco de la ley que rige en nuestra república se establece que el gobierno nacional debe apoyar toda gestión de emprendimiento como se cita en el Art. 246.- El Estado promoverá el desarrollo de empresas comunitarias o de autogestión, como cooperativas, talleres artesanales, juntas administradoras de agua potable y otras similares, cuya propiedad y gestión pertenezcan a la comunidad o a las personas que trabajan permanentemente en ellas, usan sus servicios o consumen sus productos. (Repùblica del Ecuador, 2013) Nuestro país intenta crear un apoyo a los productores artesanales y de esa manera brindarles una manera de colocar su trabajo de una manera digna y como tal se encuentra la referencia del Art. 255.- El sistema nacional de planificación estará a cargo de un organismo 16

“La mayor ventaja comparativa con la que cuenta el país es su biodiversidad y, sin duda, la mayor ventaja competitiva que podría tener es saber aprovecharla, a través de su conservación y de la construcción de industrias propias relativas a la bio y nanotecnología. En este sentido, la estrategia está orientada a construir en el mediano y largo plazo una sociedad del bioconocimiento y de servicios ecoturísticos comunitarios. Biodiversidad es sinónimo de vida y, por lo tanto, de información” (Senplades, 2009).

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

15


técnico dependiente de la Presidencia de la República, con la participación de los gobiernos seccionales autónomos y de las organizaciones sociales que determine la ley. En los organismos del régimen seccional autónomo podrán establecerse departamentos de planificación responsables de los planes de desarrollo provincial o cantonal, en coordinación con el sistema nacional. (Repùblica del Ecuador, 2013)

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

16


5. Metodología El análisis desarrollado en las reuniones de investigación nos permite plantear el uso de encuestas y entrevistas que enriquezcan la investigación, con la opinión de uno de los gestores de arte dentro del MAG. En lo que corresponde a la presentación del resultado material tangible de nuestro proyecto se plantea que en su diseño lo correspondiente a la portada sea creado de manera personalizada y única, logrando de esa manera captar la adecuada atención del círculo social. Se incluye como fondo musical del DVD un cover instrumental que da la característica de autóctono al proyecto. Adicional cuenta con un mapa en imágenes de la ciudad, el que indicara los métodos de acceso al mencionado centro de compra. Incluirá un video con una introducción al arte ecuatoriano, y la influencia de este en la sociedad, además de incluir información sobre la historia del arte en general, desde los periodos grecorromanos, hasta las vanguardias artísticas, propias de la innovación de nuestros tiempos. El video promocional –producto principal del proyecto-, cuenta con una voz en off que maneja la estructura que detallamos a continuación: El mercado artesanal: En Guayaquil, uno de los espacios que acerca a propios y visitantes al arte. 00:09 La oferta es tan variada, y está a la expectación de satisfacer las muchas tendencias de los visitantes que allí llegan a mirar, comprar o pulular simplemente. 00:22 Las pinturas y los cuadros parecen salpicar con sutileza en una mar de delicias que van desde lo tierno a lo exótico o de lo artístico a lo profano. Los pinceles embriagan las miradas de los visitantes cuando sus manifestaciones surgen de las creativas formas de las artesanías que este lugar tiene para mostrarnos. Hay cosas que son de uso práctico, cotidiano si se quiere, pero que igual se destacan por su calidad y a la vez la calidez que poseen, la cual a más de uno tientan a adquirirlas. Se nota Transdisciplinariedad en los procesos que sustentan en armonía los detalles de muchas ramas y talentos que gritan, con qué pasión las manos que las crearon dedicaron en UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

17


su producción. 01:10 Ecuador es el tema principal, y con este tema la imaginación comienza a correr sobre un lienzo de creatividad que deja un discurso pleno. 01:20 El barro, el cuero, la madera, son materias primas para estos objetos apreciados por quienes los ven y se los llevan para darles un lugar en sus casas, o las de sus seres queridos, que tal vez hoy estén lejos pero que su corazón se sobrecoge al tener un pedacito de su patria, hecho recuerdo o suvenir con esa marca característica de nuestro glorioso país. Inspirados, motivados estos apasionados de la fantasía nos entregan sus frutos que están contenidos en expresiones artísticas que a veces se sobreponen a sus naturales contornos de artesanías y nos muestran estelas de maestría en diseño. Adornos sombreros cuantas cosas que ver, pero si vamos a la parte alta del mercado encontramos otro tipo de ofertas La belleza de estos objetos no se basa solamente en lo visual, ya que están llenos de una amplia variedad de manifestaciones de la culturas de nuestras etnias y naciones ancestrales mediante la cual nuestra gente a deja plasmados estos maravillosos objetos de colores brillantes que desafían a la monotonía, camisetas y tejidos en general son bordados en imponentes equipos que hacen de ellos un detalle que entrega al cliente el producto que buscaba. 03:00 La orfebrería tiene su espacio y los artesanos manejan los metales que terminan en joyas que lucen mujeres y caballeros de finos gustos y lucir exquisito. Estas hábiles manos nos entregan otra forma de arte que refleja detalles y armonía, si, este es el mercado artesanal de Guayaquil. Su utilidad principal es primeramente didáctica antes que ser comercial, ya que el uso de este está pensado como instructivo para los diferentes niveles de educación en el Ecuador. Además de brindar información de cómo poder mantener la economía de nuestros artesanos.

El guion que se detalla es parte del contenido asignado dentro de nuestro video, y parte fundamental de nuestro trabajo, con el cual recalcamos y damos realce a la labor artesanal dentro del establecimiento mencionado, adicional dentro del DVD se incluirá una versión digital animada de nuestro proyecto para que sea analizado por los consumidores.

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

18


6. Recolección y Procesamiento de datos En el proceso de recolección de datos se planteó un modelo de encuesta el cual en primera instancia se realizó entre los 5 integrantes del grupo dando como resultados lo siguiente que mostramos posterior a este texto, dejando un muestreo para las posteriores encuestas realizadas tanto a los alumnos de la facultad de Artes de la Universidad de Guayaquil, como a los de la facultad de Filosofía de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Cabe mencionar las diferencias que existen entre los pensum académicos de ambas puesto a que la una es de financiamiento estatal y la otra es privada. Dentro de ese campo encontramos la falencias de conocimiento, que preveíamos, pero adicional encontramos nuevas incógnitas que dado el conocimiento que hemos recibido a lo largo del curso de nivelación, pudimos contestar de manera apropiada. Los resultados de las encuestas aplicadas los colocamos a continuación del muestreo presentado, y en el margen de evaluación tomamos en consideración que incluso entre los miembros de nuestro grupo existía cierto desconocimiento en cuanto a temas de compra, y de lugares de adquisición de piezas artísticas, sobretodo artesanal.

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

19


6.1.- Primer muestreo

NOMBRES ________Lulio______________________ EDAD____19__________________________ APELLIDOS _____García Rodríguez

___________ CURSO O AÑO __________1______________

ESPECIALIDAD ______Artes Visuales y Aplicadas____________________ 1.- Número de miembros en su hogar _________5____________ 2.- ¿Cuántos trabajan?__3___ ¿Cuántos estudian?___2__ 3.- ¿En qué trabaja? _________Supervisor de máquina de barco__________________________ 4.- ¿Tiene tiempo libre? SI __x__ NO ______ ¿Qué hace en su tiempo libre? ______dormir, pintar, escuchar música, leer________________ 6.- ¿Qué significa para usted el arte? ____toda idea original que una persona represente a través de un medio creativo_____________________________________________________________ 7.- ¿Sabe de la existencia de la Universidad de las artes? SI__X__ NO _______ 8.- ¿Podría decirme que arte ve usted en su alrededor? _Diseños de Bauhaus__ 9.- ¿Tiene alguna pieza u obra de arte en su hogar? SI__X__ NO_______ 10.- del 1 al 5 en donde 5 es lo mínimo indique con qué frecuencia realiza las siguientes acciones:  Lee libros y noticias __________4__________  Ve televisión ______________5__________  Navega en internet _________1____________ 11.- ¿Algún miembro de su familia crea o hace arte? SI __X__ NO ______ 12.- ¿en su casa compran arte de algún tipo? SI___X___ NO______ 13.- Si la respuesta a la pregunta 12 es afirmativa podría indicar donde lo compra ___artesanalmente y en diferentes almacenes de decoración de hogar_____________ 14.- ¿Piensa que el Ecuador es un exportador de arte? SI___X__ NO______ 15.- ¿Asistiría a una exhibición de obras de arte para comprar alguna? SI ____X____ NO________ UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

20


NOMBRES ________Ángelo Ivan________________ EDAD____49__________________________ APELLIDOS _____Alejandro Vera________________ CURSO O AÑO __________1______________ ESPECIALIDAD ______ Cine y Audiovisuales ____________________ 1.- Número de miembros en su hogar _________6____________ 2.- ¿Cuántos trabajan?__3___ ¿Cuántos estudian?___5__ 3.- ¿En qué trabaja? _________Desarrollador de software Independiente____________________ 4.- ¿Tiene tiempo libre? SI ____ NO ___X__ ¿Qué hace en su tiempo libre? _________________ ________________ 6.- ¿Qué significa para usted el arte? ____Todo tipo de expresión ________________ _________ 7.- ¿Sabe de la existencia de la Universidad de las artes? SI__X__ NO _______ 8.- ¿Podría decirme que arte ve usted en su alrededor? _las estatuas del malecón__ 9.- ¿Tiene alguna pieza u obra de arte en su hogar? SI____ NO__X____ 10.- del 1 al 5 en donde 5 es lo mínimo indique con qué frecuencia realiza las siguientes acciones:  Lee libros y noticias __________1__________  Ve televisión ______________3__________  Navega en internet _________2____________ 11.- ¿Algún miembro de su familia crea o hace arte? SI __X__ NO ______ 12.- ¿en su casa compran arte de algún tipo? SI______ NO___X___ 13.- Si la respuesta a la pregunta 12 es afirmativa podría indicar donde lo compra ________________________________________________________________________________ 14.- ¿Piensa que el Ecuador es un exportador de arte? SI_____ NO____X__ 15.- ¿Asistiría a una exhibición de obras de arte para comprar alguna? SI ____X____ NO________ UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

21


6.2.- Tabulaciones 1 2

A b

1 2 3

4

6 7 8 9 10

11 12 14 15

H M Hasta 20 Mayores 20 Personas Trabajan Estudian Empresa Independ No Trabaj Estudia Divierte Otros Si No Si No Si No Si No Leer TV Internet Si No Si No Si No Si No

1

1 9 8 3

1 1

4 2 1

3 1 1

4 1 3

4 5 1 1 1 1

4 4 1 3 2 2 1

1 1

1

1

1

1

1 1

1

1

1 1 4 4 3 6 1 4 2 4 2 2 1 3 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1 5 1

4 4 4 1

1 1

1 1 1 1 1 1

1 1

1 1

5 3 5

1 3 3 5 5 5 5

1

1 1 1 1 1 1

1 1 1

1

1

1 1

1 1

12

1 1

1

1

4 2 2 1

13 1 1

1 4 3 2 1

1

1 4 4 1

3 2 1

1

1

1

1

1

1

1

1 1

1 1

11

14

15

1 1

1

5 2 3

1 4 3 2 1

1 1

1

1

1

1 1

1 1 1

10

1 1

1 1

6 7 8 9 1 1 1 1 1 1

1

1 1

1

1 1 1 1 1 1 2 1 2 3 3 1 2 3 4 1 2 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 3 1 1 1

1

1 1

1 1

1 1 1

1

1 1

1 1

1 1

3 1 1

1 1 5 1

1 5 5 1

5 2 3

1

1

1

1

1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1

1

1 1

1 1

1 1

1

1

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

22


16

17 18

19

20

21

22

23

24

25

1

1

1

1 1

1 1

1

1 1

1

1 1

1

1 4 3 1 1

1 4 4 2 1

1 6 0 0 1

4 3 1 1

3 2 1 1

1 2 1 1

7 4 3

1 5 2 2

5 2 1

1 1

1

26 1

27

28

29

30

31

1 1

1

1 1

1

1

1 4 1 2

1 3 1 3

1 4 2 1

1 5 5 0

4 2 2

1

1

1

1

1 5 3 2

3 1 1

1 1

1

1

1 1

1 1 1

1 1

1 1

1 1

1 1 1 1

5 1 1

5 1 1

1 3 1 1

1

1

1

1

1

1 1

1

2 5 1 1

1 1

1 1

1 1 1

1

1

1

1

1 1

1

1 1

1

1 1

1 1

1 1

1 1 1 1 1 4 1

1 1 5 3 1 1

1 3 4 5

1

1 3 5 5 1

1 1

1 1 3 3 4 1

1 1 5 1 3 1 1

1 1 5 1 1 1

1 1

1 1

3 4 1

3 5 2

1

1

1

1 3 3 1 1

1

1

1

1 1 1

1 1

3 3 3

2 2 2

1 1 1

1

1 1

1

1 1 1 1

1

1

1

1

1

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

23

1

1

1

1 1

1 1

1

1

1 1

1 1

1 1 4 1 1

1

1

1

1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1

1

1

1

1 1 1

1

1

1 1 1

1

1

1

1 1

1

1 1

1

1 5 4 2 1

1

1 1

1 1

1

1 1

1 1

32 33 34 1 1 1 1 1 1 4 6 3 2 4 2 2 3 1 1 1 1

1 1


35 36 37 38 1 1 1 1 1 1 1 1 5 4 4 7 2 2 1 2 2 1 1 4

39 40 41 42 43 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 4 3 7 2 2 2 1 1 1 1 2 2 5 1 1

1

1 1

1

1 1 1

1

1

1 1

1

1 1

44 45 46 47 1 1 1 1 1 1 1 1 6 8 3 3 2 4 2 2 4 4 1 2

1 1

1

1

1

1

1

1

1 1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 1 3 4 3

1 1 1

1 3 2 5

1

1

1 1

1

1 2 3 5 1

1

1 3 5 5 1

1

3 1 1

1

1 1

1 1

1

1 1 5 5

1

1

1

1

1

1 1

1 1

1 1 3 3 1 1 1

1

1 1 1 3 2

1 4 1 1 1

1 3 5 1 1

1

1

1 1

1

1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 4 1 1

5 2 1 1

1

1

1 2 5 5 1 1

1

1 1

1

1

4 3 4 1

1 1 1

1

1 1

1

1

1

1

1 1 1 1

1 1

1 1 1 1 1

1 1 1

1 1

5 2 3

1

1 1

1 1

1

1 1 1

50

1

1

1 1

48 49 1 1 1 1 5 4 2 2 3 2 1 1

1

1

1 1

1

Totales 14 36 23 27 4,40 2,32 1,94 15 16 19 11 22 17 31 19 36 14 24 26 37 13 2,88 2,88 2,88 19 31 21 29 30 20 34 16

Universo 50

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

50

50

50

50 50 50 50

50 50 50 50

24


a b 1 2 3

4

6 7 8 9 10

11 12 14 15

H M Hasta 20 Mayores 20 Personas Trabajan Estudian Empresa Independiente No Trabaja Estudia Divierte Otros Si No Si No Si No Si No Leer TV Internet Si No Si No Si No Si No

Totales 14 36 23 27 4,40 2,32 1,94 15 16 19 11 22 17 31 19 36 14 24 26 37 13 2,88 2,88 2,88 19 31 21 29 30 20 34

Universo 50 50

50

50

50 50 50 50

50 50 50 50

16

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

25


Genero

Accesan a medios difunden Arte

14

36

1

1

2

2

3

Saben de la existencia de la UNIVERSIDAD DE LAS ARTES

Edades 2

1 1

2 0

5

10

15

20

25

30

Saben de Arte

Empleados Emprendedores 2

1 1

2

3

0

10

20

30

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

40

26

35

40


El proceso de recolección de datos dejó resultados muy cercanos a los esperados y como tal en su desarrollo nos permitió el buscar nuevos objetivos para ser mostrados. Tal así que luego de realizado las grabaciones para nuestra spot publicitario, decidimos implementar en nuestro DVD la entrevista realizada al señor Francisco Astudillo. En el cual se detallan entre más cosas, preguntas puntuales sobre el desarrollo del arte dentro del MAG, ya que el personaje en mención es uno de los fundadores de este establecimiento comercial.

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

27


7. Cronograma, Recursos e Historial 7.1.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

MAYO (SEMANA)

JUNIO (SEMANA)

JULIO (SEMANA)

15 19 al 26 al 05 al 10 al 16 al 24 al 08 al 30 al 04 23 30 07 14 20 29 18 Selección del tema

07 al 14 15 al 18

Resumen (INTRODUCCION)

proceso

Justificación

Planteamiento del problema Objetivos (general y específicos)

Marco teórico Metodología (investigación descriptiva) Recolección y procesamiento de datos Cronogramas y recursos

 proceso

  proceso  editado

Conclusiones Recomendaciones Presentación del proyecto (avance) Presentación del proyecto (final)

proceso

Rev. Rev. Entregado

REV.

Pre-defensa del proyecto y defensa final

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

28


7.2.- Historial de los recursos, cómo se generaron y proceso. DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA 1ra Reunión: jueves 10 de abril de 2014 Emprendimiento para una correcta adaptación del campo social. Se debe reunir fondos para el proyecto social intercultural. Cada grupo debe exponer lo visto en la salida de estudio Ejercicio de emprendimiento número 1: Lluvia de ideas: Luego de la formación del grupo en el transcurso de la clase se nos pidió hacer una lista de 10 ideas por cada uno de los integrantes, lo cual en nuestro caso dio un total de 30 para la presentación de nuestro proyecto, al finalizar la clase se nos dijo que quedaría como deber y que era nuestra responsabilidad pensar adecuadamente referente al proyecto de emprendimiento que podíamos realizar. Ejercicio de emprendimiento número 2: En horas de la tarde (16:00) nos reunimos el grupo de trabajo para plantear las ideas que teníamos que entregar para comenzar con nuestro proyecto de micro empresa, lo que concluyo con 30 ideas, entre las cuales resaltaba nuestras habilidades de pintura (Lulio) diseño (Marcelo) literarias (Jefferson) y la idea de nuestra antigua compañera Kimberley Rebolledo con quien no pudimos contar dado el hecho de que se retiró de la Universidad para estudiar medicina. Sin embargo se tomó en consideración todas las ideas planteadas. 2da Reunión: jueves 17 de abril de 2014 Gestión de microempresa y preparación, se realiza un filtrado de ideas, se nos plantea un esquema de selección que consta de varios parámetros que se detallan a continuación:    

Tiempo Capital Gestión de producto Gesticulación de ideas

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

29


Terminado el proceso de selección de la microempresa se hace un análisis económico para ver si el producto a venderse puede ser comercializado de manera correcta y se plantea una cartera de posibles clientes, entre los que tomamos referencia, compañeros de clase, personal administrativo y académico de la universidad. Al terminar la clase se da por concluido el desarrollo de ideas y se establece la idea general a ser presentado como prototipo la siguiente semana. 3ra Reunión: jueves 24 de abril de 2014 Se realiza la presentación del resultado final de nuestro proyecto (durante la clase) Lulio quien es el encargado de la gestión artística del proyecto es quien realiza la presentación, mientras Marcelo es quien lleva los apuntes de lo realizado, el prototipo consiste en una caja de cartón prensado elaborada artesanalmente, con decorado de igual detallado elaborado por Jefferson, y tarjetas pintadas en acuarela por Lulio, mismas tarjetas deben en su interior llevar un poema o mensaje que exprese lo que el cliente necesita. Ante esta presentación hay una aceptación del 100% lo cual genera que tengamos nuestros primeros pedidos tanto de una compañera de clase como de nuestro tutor de clase. Ejercicio de emprendimiento número 3: Luego de tener en cuenta los pedidos se realiza, una investigación referente a los gustos de los compradores y de los posibles compradores esta gestión se realiza vía telefónica (Wathsapp). Ejercicio de emprendimient o número 4 (Fin de semana):

Proyecto

Tiempo

Capital Luego de la Gestion de Producto investigación realizada para Gesticulacion de Ideas ver los gustos de los compradores y sus preferencias a la hora de ordenar el producto que ponemos a disposición procedemos a la elaboración lo cual nos tomara alrededor de 5 días laborables a partir del Sábado 26 de abril, teniendo en cuenta que una de nuestras fechas límites para entrega es el día de la madre lo cual nos deja

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

30


2 semanas para hacer la entrega de los productos y hacer la adecuada recaudación de dinero.

4ta Reunión: jueves 08 de mayo de 2014

Emprendimiento

• Creación de emprendimiento • Operación de empresa

Selección del lugar

• Planificación • Redacción

Grabaciones

• Planificación • Elaboración

Cumplido el proyecto y la generación de ingresos para realizar el viaje de investigación de campo, procedemos a definir los temas que vamos a investir, delegando temas en concreto para enfatizar una problemática o conflicto que deba ser tomado en cuenta por un grupo cultural o político. En clase se establece los parámetros a introducirse para la elaboración del proyecto integrador de saberes, y se nos comunica la introducción del profesor Luis López Puebla como tutor en la elaboración del mismo y la gestión del documental que se plantea según el syllabus podamos rodar en el trayecto del viaje, claro este enfocado en la investigación que podamos realizar y que incluya las materias que se nos imparten en el periodo de nivelación emblemática. Ejercicio de emprendimiento número 5: Durante clase se nos explica que cada grupo debe esquematizar a sus integrantes y sus competencias deben de ser rotativas, como lo explica el syllabus, a continuación se detalla lo que se nos indicó en clase: 

Guía de Proyecto UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

31


 

Secretario Relator

Estas competencias tendrán un rotativo semana a semana, para que la elaboración sea realizada por todos los integrantes del grupo en cuestión. Esto se realiza durante la clase.

Gastos Tarjetas, pintura y pinceles

Ejercicio de emprendimiento número 6:

Pliegos de cartulinas esmaltadas y plegables

Realizada la entrega y venta de los productos del emprendimiento se dan como primeros resultados:

Chocolates

Informe Económico: Tarjetas, pintura y pinceles = $5.50 Pliegos de cartulinas esmaltadas y plegables = $18.50 Chocolates = $11.04 Total: $35.04 Ventas al viernes 09 de mayo: Alumnado y personal administrativo = $30 Profesores Y PEDIDOS= $20

CUADRO COMPARATIVO DE EGRESOS Y GANANCIAS AL 10 DE MAYO 2014 40 30

Serie 1

20

Serie 2

10

Serie 3

0 GASTOS

IMGRESOS

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

32


8. Conclusiones Durante el tiempo de investigación, se tenía previsto realizar varias actividades; video corto documental, encuetas y consultas. Todo esto en la ciudad de Guayaquil. El video corto documental del mercado artesanal se realizó con el fin de darles a conocer los tipos de arte y artesanías que se venden en el Ecuador, y podemos decir que este objetivo se concibió. La información que tienen los vendedores sobre el arte quedo claro que es insuficiente por lo que tratamos de buscar una solución en nuestro Proyecto integrado de Saberes para así cambiar esta problemática que se da en el contexto Guayaquileño. Es determinante ver como nuestra labor llama la atención de la sociedad, y a lo largo de nuestro proyecto, el acercamiento que tuvimos con cada uno de los actores principales de esta problemática nos permitió enfocarnos de manera más concreta, permitiéndonos plantear de manera correcta cada uno de los pasos que dábamos, e incluso llevándonos a hacer varios cambios en nuestra problemática general, y en el marco de todo este trayecto, puedo acotar que la experiencia junto a mis compañeros ha sido del todo reconfortante, el investigar, documentar, ayudar en la edición, realizar las entrevistas y las encuestas nos llevó a entender lo que realmente las personas opinan sobre el arte y el valor que tiene para ellos en su cotidianeidad, lo cual en este contexto social es verdaderamente importante, como tal puedo decir que esto es solo el principio de una búsqueda que plantea ir más allá de un conocimiento común del arte. Como grupo consideramos la experiencia de este trabajo descrita en dos sentimientos. El primero de satisfacción por haberlo logrado y un segundo sentimiento de decepción por la falta de interés de la sociedad ecuatoriana por adquirir conocimientos básicos de arte como cultura general. Todo lo investigado en este proyecto no fue tema fácil de desarrollar por las limitaciones que se nos eran impuestas y la falta de participación de ciertos propietarios de establecimientos comerciales de arte, que tienen a su servicio personas incapacitadas para ofrecer información concreta referente a lo que están vendiendo. Otro punto encontrado es el hecho de que el arte Ecuatoriano es más apreciado por turistas extranjeros que son los mayores inversores en cuanto al arte respecta además en la mayoría de estos locales se siguen incumpliendo ciertas normas de ley. Adjuntando también que con esta ardua investigación se logre informar sobre lo que ocurre en el arte Ecuatoriano en los mercados de los mencionados. Tuvimos la oportunidad y la ventaja de tener a los mejores profesores en nuestro paralelo, hasta el punto que nos dimos el lujo de compartirlos a mitad de la nivelación y aunque para UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

33


nosotros como equipo ha tenido un costo alto en lo emocional y en lo práctico, espero que en bien de los otros cien Uartinos esto les beneficie y haya valido la pena el aporte. El arte en nuestro país va a tomar nuevos rumbos, y los bríos de estos vendrán de la mano del trabajo tesonero de cada uno de nosotros que hoy somos los precursores de esta meta. La Universidad de las Artes es un tramo férreo del cambio de la matriz productiva de nuestro país, el cual cada vez está más hermoso gracias a estas iniciativas, lo cual me motiva a estar orgulloso de ser causa, más que beneficiario, y de estar dentro de este camino que ya tiene un final en el que todos apostamos nuestros anhelos. Más que el encontrar una solución a la problemática planteada por nuestro equipo, el logro ha sido, a pesar de todas las vicisitudes, llegar a culminar con éxito este trabajo, hoy eres capitán, mañana marinero, pasado dueño del barco, ésa es la motivación para continuar en esta carrera que hoy comenzamos.

9. Recomendaciones La aplicación de las artes a través de la pintura, el dibujo, mano-factura artesanal, textiles y mano de obra alfarera, influyen positivamente en el desarrollo de la inteligencia visual y espacial de las personas, ya que a través de ellas se distingue rasgos específicos de los objetos que como tales ya son de carácter histórico y patrimonial. Y con base a los resultados obtenidos en la investigación realizada con el propósito de comprobar la influencia de las artes como herramienta para el desarrollo de la sociedad cultural y comercialmente las recomendaciones halladas son:  Capacitación a los vendedores de arte con énfasis al desarrollo del arte.  Implementación de un programa de estimulación de la práctica de las artes plásticas en instituciones públicas y privadas.  Dotar de datos sobre los mercados artesanales de la ciudad.  Promover actividades de desarrollo del conocimiento en instituciones públicas y privadas de nivel primario y secundario.  Mantener la limpieza, y cuidado de estos establecimientos ya que son un centro de atracción para turistas nacionales y extranjeros.  Crear un espacio para la exhibición de sus obras o trabajos, en el que los turistas nacionales y extranjeros tengan una mayor acogida al arte Ecuatoriano.  Buscar ayuda en empresas privadas o públicas para crear eventos artísticos en el que los niños sean sus mayores intérpretes.

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

34


10. Bibliografía AEINAG. (2014). Introducción. MAG, 2. Aguirre, A. ( 13 de Marzo de 2006). El Universo. Recuperado el 01 de Julio de 2014, de http://www.eluniverso.com/2006/03/13/0001/18/7795AB6E717C44AA94B6577B79E9DA 92.html Asociaciòn Latinoamericana de Integración. (2013). Aladi.org. Recuperado el 09 de julio de 2014, de Aladi: http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/d61ca4566182909a032574a30051e5ba/bf61e 74c140f6ec20325794f006ca17b/$FILE/22-10.pdf Casa de la Cultura Ecuatoriana. (2010). Mi tierra. Mundo Dinners, 35-36. El Universo. (Julio de 2010). Lo Artesanal de nuestra ciudad. Salud y Vida. El Universo. (9 de Julio de 2013). El paso del tiempo en la urbe porteña. Salud y Vida, págs. 16-a. Emprendedores. (2010). La valoración de nuestro arte es subjetivo. Emprendedores, 36-40. Jimenez, J. (2002). Teoría del Arte. Madrid- España: Alianza . Repùblica del Ecuador. (2013). Tìtulo XII Del Sistema Econòmico. En C. d. Ecuador, Principios Generales (pág. 125). Quito. Secretaria Nacional de Planificaciòn y Desarrollo. (2013). Buen Vivir. En Semplades, Plan Nacional Para el Buen Vivir (págs. 291-300). Quito: Semplades.

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

35


UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

36


11. Glosario de Términos Manufacturado: Fabricar o producir con medios mecánicos. Afluencia: Concurrencia en gran número a un lugar o sitio. Notoria: Evidente, claro. Estamentos: Cada uno de los grupos sociales que comparten ciertos rasgos culturales, económicos, profesionales, etc. Referente: Adj. Que refiere o que hace relación a algo.

Alpaca: Mamífero rumiante parecido a la llama, Pelo que cubre el cuerpo de la alpaca, que se utiliza como materia textil; se presenta en forma de hebras amarillentas más suaves, brillantes y flexibles que las de la lana de otros mamíferos herbívoros. Integración Regional: Proceso mediante el cual diversas economías nacionales incrementan su complementación, buscando aumentar sus mutuos beneficios. Autogestión: Sistema de organización de una empresa en el que los trabajadores participan activamente en las decisiones sobre su desarrollo o funcionamiento. Pensum: Plan de estudios de una carrera. Incumplir: No cumplir una obligación, una ley, una orden, etc. UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

37


12. Anexos 12.1.- Proyecto de emprendimiento

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

38


12.2.- Experiencia en Grabaciones

UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

39


UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

40


UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

41


UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

42


UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

43


UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

44


UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

45


UNIVERSIDAD DE LAS ARTES |PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2014

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.