Cultura emprendedora(trabajo semestral)

Page 1

Politécnico Sagrado Corazón de Jesús Nombre: Ángel Pérez Rodríguez

Numero: 14

Curso: 4toA en Informática

Profesor: Ing. Luis De Jesús Martínez

Materia: Cultura Emprendedora


Índice. Introducción………………………………………………………………………………3

Oportunidades De negocios en la Republica Dominicana………………………4

Ventajas y Desventajas del mercado Dominicano………………………………..5

Técnicas que se utilizan para ingresar al mercado empresarial……………….6

Como es el aspecto mercadológico de la Republica Dominicana……………..11

Como están considerados los proveedores en la Republica Dominicana……12

Análisis de cómo funciona el monopolio en la Republica Dominicana……….13

Análisis de las empresas que se encuentran alrededor del hogar (como funciona, que ventajas y desventajas ofrece)…………………………………………………………14

Explicación sobre la funcionalidad del tratado de libre comercio de la Republica Dominicana. (Quienes se benefician)…………………………………………………15

El mercado virtual Dominicano de hoy en día………………………………………16

Realización de una entrevista a las empresas que están alrededor de tu hogar, preguntado sobre su funcionalidad dentro del mercado Dominicano…………………………17

Conclusión…………………………………………………………………………………..18

Opinión personal sobre el tema en general………………………………………….19

Bibliografía…………………………………………………………………………………..20


Cultura Emprendedora. Introducción. El trabajo a tratar abarca todo lo relacionado al mercado Dominicano de hoy en día y el sin número de ventajas y desventajas que este trae consigo, implementando un análisis previo sobre todos los aspectos a considerar en el tema ya mencionado. El siguiente trabajo Desarrollara aspectos del mercado, funcionalidades de los mercados, el mercado virtual dominicano en la actualidad. Por ello se deben tener en cuenta algunas definiciones previas para el mayor entendimiento de este, véanse: Monopolio: se define como una situación de privilegio legal o fallo de mercado en el cual solo existe un solo productor que ofrece un servicio o vende un producto y el cual no tiene una competencia establecida por su gran poder de mercado. Proveedor: es aquella persona o institución que abastece una empresa con la mercancía o material necesario. Tratado de libre Comercio: Consiste en un acuerdo el cual busca el beneficio de bienes y servicios entra los países, continentes o partes que lo conforman. Mercado Virtual: se les define como la plataforma online de una empresa o institución que funciona como tercera para poner en contacto a compradores y vendedores.


Oportunidades de negocios en la Republica Dominicana. En cuanto a las oportunidades, la economía de la Republica dominicana se encuentra con una tasa baja, pero la brecha de género es amplia, esto quiere decir que hay un gran tipo de negocios en los distintos géneros que pueden ser creados, está el caso de la motivación y los factores necesarios para crear un negocio que sea fructífero en el área que quiera ser instalado. Se deben tomar en cuenta distintos factores, debido a que las oportunidades de crear un negocio existen, pero se tiene que tomar en cuenta cual es la disponibilidad del lugar. En nuestro país dependiendo de las clases sociales el nivel económico sobre el ingreso va a variar ya que la tasa promedio de una persona que es egresado de cualquier universidad en cuya profesión dependa de una inversión para crear su propio negocio genera divisas que un recién graduado, a menos que tenga un familiar potencial, por sí solo no puede emprender un negocio lo que lo va a llevar a refugiarse y auxiliarse de compañías que a través de finanzas invierten el activo y como consecuencia de esto cualquier pequeña o mediana empresa queda atada a un crédito que en la mayoría de los casos por no contar con la oferta y demanda que genera nuestro país debido a nuestra economía será van a la quiebra.


Ventajas y Desventajas del mercado Dominicano. Ventajas

Desventajas

El dominicano consume sus propios productos.

La calidad del producto, ya que el de primera calidad se exporta.

El precio del producto. Aumento de la economía a través de la divisa.

El país es uno de los más atrasados en cuanto al tiempo y costo para resolver la bancarrota. Parte del mercado pasa a estar en posesión extranjera.

Aumento del empleo.

Empleo a corto plazo.

El país tiene uno de los mejores servicios de telecomunicaciones en el país.

Parte del porcentaje de los empleados son extranjeros.

La posición geografía del país es favorable para el comercio.

En muchas ocasiones las autoridades interceptan mercancía por contrabando. A pesar de que en muchas ocasiones es utilizado para el tráfico de sustancias controladas en nuestro país.

Posee excelentes servicios aéreos y marítimos.


Técnicas para ingresar al mercado empresarial. Antes de pensar en ingresar al mercado empresarial lo primero que se debe de tener en cuenta es el nombre el cual debe ser registrado a través de la cámara de comercio y empresarial de la Replica Dominicana, cuyo registro se asienta en un libro y es único para la persona titular.

Pasos: 1. Registrar el Nombre Comercial en la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI). Requisitos: 

Comunicación solicitando el Nombre Comercial o llenar el formulario en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial ONAPI. Copia de cédula del dueño y/o del solicitante.

Pago correspondiente (confirmar el costo en ONAPI)

Pagar impuesto por Constitución de Compañía en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

2. Registrar los Documentos Legales en la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo. Requisitos: 

Depositar los documentos legales originales y tres copias.

Llenar formulario de solicitud de Registro Mercantil.


Copia de las cédulas y/o pasaportes de los accionistas de la compañía.

Copia del registro de Nombre Comercial.

Copia del recibo de pago de impuesto por Constitución de Compañía.

3. Solicitar el Registro Nacional del Contribuyente (RNC). Requisitos: 

Formulario de Registro Nacional de Contribuyente (RNC)

Copia de registro del Nombre Comercial.

Copia del Registro Mercantil.

4. Registro de Nombre Comercial en la Oficina Nacional de Propiedad Industrial. Requisitos: 

Llenar Formulario en la misma oficina

Copia de Cédula.


5. Registro Mercantil en la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo. Requisitos: 

Copia del Nombre Comercial

Copia de Cédula

Formulario lleno del Registro Mercantil (se obtiene en la misma Cámara)

6. Registro Nacional del Contribuyente (RNC) en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Requisitos: 

Llenar Formulario (lo solicita en la Dirección Nacional de Impuestos Internos).

Copia de Cédula.

7. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)


Requisitos: 

La administración está a cargo de uno o más gerentes.

Se forman con un mínimo de dos accionistas y un máximo de 50.

Tendrán un capital social autorizado mínimo de RD $100,000 pesos.

El capital social deberá ser enteramente suscrito y pagado al momento de su constitución y depositado en una entidad de intermediación financiera, de manera previa a su matriculación en el Registro Mercantil.

Las cuotas sociales, en principio, no pueden ser cedidas libremente.

La responsabilidad de los socios está limitada al monto de sus aportes a la sociedad.

Forma societaria ideal para la pequeña y mediana empresa, y los negocios de familia.

8. Empresa individual de responsabilidad limitada Requisitos: 

Una sola persona es propietaria de la empresa.

Sólo las personas físicas pueden ser los únicos dueños; les está prohibido a las personas morales.


La responsabilidad del propietario está limitada al monto de sus aportes a la empresa.

No deben mantener un capital social mínimo.

La administración está a cargo de un gerente o del mismo propietario, si éste desea asumir dichas funciones.

Forma societaria ideal para negocios de único dueño.

Fuente: http://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/proceso-para-constituiruna-compania-republica-dominicana.html


Aspecto mercadológico de la Republica Dominicana. Antes de hablar sobre la mercadotecnia en la Republica Dominicana se debe tomar en cuenta la definición clara de lo que es mercadotecnia, se puede definir como aquel aspecto que busca satisfacer los factores del mercado objetivo y adaptarse para cumplir las demandas más deseadas del mercado de la manera más eficiente posible. Por ello existen Instituciones como el caso de Promipyme que es una institución del estado la cual ofrece ayuda financiera para la creación y sustento de micro, pequeñas y medianas empresas, también ofrece préstamos a la más baja tasa de interés del mercado, pero no solo se limita a esto, ofrecen charlas a sus clientes directamente en los barrios dándole la capacitación necesaria para mejorar la inversión del negocio. Partiendo de este ejemplo podemos notar lo que la mercadotecnia engloba en sí y no solo abarca estos aspectos también están casos como la búsqueda de mejoras de una comunidad o lugar, brindando un servicio necesario y que ofrezca mucha demanda. Otro aspecto es el brindar un servicio eficiente que satisfaga a los clientes, en ese caso en la Republica Dominicana no siempre se cumplen estos renglones. También está el caso de negocios innecesarios en algunas zonas las cuales ofrecen un servicio que no se necesitan y por ello estos negocios terminan fracasando.


Consideración de los proveedores de la Republica Dominicana. Los proveedores o suplidores dominicanos experimentan cierta incertidumbre, debido a una economía inestable y al alto costo de los insumos y/o pago de aranceles u otros tipo de gastos derivados de esta actividad, lo que afecta directamente a sus clientes ( compañías más pequeñas) que a su vez afectan y perjudican el precio del consumidor final. A demás se ven afectados por proveedores internacionales que relativamente al mismo costo le ofrecen mercancías a los mismos clientes y muchas veces de más alto nivel de calidad lo que afecta sus niveles de venta. Sienten que debe ser preciso un apoyo más cercano por parte del gobierno que le proteja su inversión.


Monopolio en la Republica Dominicana. Se debe tomar en cuenta que según la constitución de la Republica Dominicana, esta establece que el monopolio en favor a particulares está prohibido. Sin embargo existen algunas empresas o instituciones que poseen monopolio esto es debido a que existen dos tipos de monopolio, el monopolio de derecho, que es el que se establece en la constitución, y el monopolio de hecho que es el más notable y del que se tiene presencia en la Republica Dominicana, pero ¿qué es el monopolio de hecho?, este monopolio es el que se puede producir por diversos factores como:   

Que ningún particular quiera participar en la misma actividad de la empresa que ofrece un tipo de servicio. Habiendo una gran cantidad de empresas una de ellas tenga un segmento muy significativo en el mercado. como producto de concentraciones económicas, a través de fusiones y otros mecanismos de controles verticales.

Estos tipos de factores no son apenados por la ley por lo cual es normal que se den este tipo de casos en el mercado debido a que no siempre va a ver una competencia en todos los tipos de negocios que existan. No siempre fue así, en la época de Trujillo el monopolio era muy acentuado en la Republica Dominicana debido a que el gobierno se apodero de muchas empresas y estableció su servicio como el primordial y único, arrebatando la oportunidad de la creación de otros negocios que pudieran entrar al mercado.


Análisis de las empresas que se encuentran alrededor. Las empresas que se encuentran alrededor del lugar elegido son del tipo de microempresas, véase colmados, colmadones, comedores y puestos de comida. Los cuales ofrecen diferentes productos y servicios que beneficia el sector donde están colocados, y poseen características similares, constan de 2 a 5 empleados, brindan un servicio medio y no ofrecen gran competencia en el mercado. Estas empresas consigo traen sus ventajas y desventajas las cuales pueden beneficiar o afectar a su comunidad.

Ventajas   

Ofrecen productos y servicios que sufren demanda en el sector. Abastecen con productos de primera necesidad. Ofrecen lugares para comer sin mucha necesidad monetaria.

Desventajas  

Algunos lugares no ofrecen cosas primordiales o están falta de productos. En el caso de los colmadones alteran la tranquilidad con música a todo volumen.

Algunos lugares no ofrecen la mayor calidad en sus productos.


Tratado de libre comercio de la Republica Dominicana. Como se tiene previsto el tratado de libre comercio es un acuerdo para la ampliación del mercado en cuanto a bienes y servicios. La Republica Dominicana lleva este acuerdo con distintos países para la ampliación de su mercado, en cuanto a una mejora de exportación e importación de productos, establecimiento de inversiones en otros países y compras del sector público. Entre ello se benefician todas las exportadoras de la Republica Dominicana, porque pueden llevar sus productos al extranjero, véase como ejemplo el banano a la unión europea y también algunos productos a los estados unidos y Centro América, pero también el país no solo de beneficia exportando productos, sino también importándolos de otros países que estén establecidos en el tratado dándole una mayor variedad al mercado dominicano. En cuanto al beneficio económico se tiene establecido lo siguiente:

Acuerdo de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana (Centroamérica - RD)

Este Acuerdo es uno de los primeros de esta naturaleza del cual la República Dominicana haya formado parte. En términos comerciales, significa un mercado potencial de cerca de US$30,000 millones con más de 40 millones de consumidores.

Acuerdo de Libre Comercio entre la Comunidad del Caribe y República Dominicana (CARICOM - RD). Este Acuerdo, también incluye un plan de acción que establece la libre movilidad de los factores productivos de la región, personas y capitales. Esto implica la apertura de un mercado potencial de alrededor de 8 millones de personas para la República Dominicana.

 

Acuerdo CARIFORO - Unión Europea Este acuerdo ofrece un beneficio de 480 millones de personas para la Republica Dominicana.

Fuente: http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_economia3_2.asp


El mercado virtual Dominicano En cuanto al mercado virtual dominicano se refiere, este no es muy acentuado o no muy desarrollado que digamos, pero esto no significa que no haya presencia de este en el país, debido a que existen páginas que ofrecen servicios que pueden ser facilitados desde la comodidad del hogar. Aunque estos servicios solo trabajen a nivel nacional, algunos ofrecen muchos servicios que suplen la demanda en la republica dominicana, véanse: Corotos.com, mis Ofertas RD, Telovendo, entre otras. Hoy en día el mercado virtual está siendo muy importante y a medida que pasa el tiempo se está viendo como un recurso necesario y emprendedor para una persona o compañía. La republica dominicana todavía no ha puesto su esfuerzo e inversión en este método que está resultando beneficioso en otros países, grandes empresas que tiene los recursos para implementar este servicio no lo toman en cuenta sin darse cuenta de que esto es un progreso que pueden beneficiar al mercado y a la empresa en si, por ello se debe considerar esto como algo que se debe implementar porque está ofreciendo buenos resultados en el mercado de hoy en día.


Entrevista a empresas alrededor del hogar. Se tomó como referencia una empresa cercana llamada el Supermercado Iván, las cual es una pequeña empresa del sector de Hatico que cuenta con de 4 a 5 empleados. A esta empresa le pregunte sobre su funcionalidad y aporte en el mercado local a lo cual me respondieron, este es un negocio dedicado a la venta al por menor de productos de consumo masivo y que su principal aporte es satisfacer la demanda de estos bienes a las personas del sector y de zonas aledañas, por tanto, su función es suplir las necesidades básicas de la canasta familiar, a un precio asequible al consumidor.

Esta pregunta también fue realizada a la Arrocera La Altagracia, ubicada en este sector, lo cual me informan que esta es una empresa dedicada a ofrecer el servicio de corte y compra de arroz en cascara para su procesamiento y luego revender a demás mercados. Esto encierra un proceso de varios pasos hasta llegar al consumidor final. Por medio de esta y demás factorías de arroz se moviliza un importante renglón del sector agrícola no solo de la región norte, sino de gran parte del País, ya que somos una nación eminentemente agrícola y el arroz es uno de los productos de mayor Consumo a nivel Nacional.


Conclusión Después de ver todos los aspectos relacionados al mercado Dominicano podemos destacar que él tiene sus virtudes así como sus incapacidades, pero que día a día se ve avanzando para su mejora y eficiencia, cabe destacar su gran papel en el turismo el cual es una de las fuentes de ingreso más grande del país e influye en el mercado, aunque el trabajo en cuestión no trate en lleno sobre este tema, es algo que se debe tener pendiente, porque muchas de las inversiones en el mercado son para este fin debido a la gran demanda que esto sufre por el tipo de país en el que vivimos, el cual es una zona tropical la cual cuenta con un sin número de recursos naturales para explotar y sacar el beneficio necesario. El trabajo quiere dar a informar lo que es el mercado, como invertir en él y las ventajas que se pueden sacar de este, para que en un futuro se tenga en mente y de manera clara lo que se necesita para ingresar al mercado Dominicano de hoy en Día y los esfuerzos por los que se empeñan los Dominicanos día a día, para tener un negocio que triunfe en dicho mercado, así como también estos factores pueden beneficiar o afectar a un país.


Opinión personal Ya desglosados y analizados todos los temas, pude notar la funcionalidad del mercado lo cual sirve para dar ideas al momento de aplicar una idea emprendedora, todo lo que se debe tener en cuenta para esto y las ventajas y desventajas que esto trae consigo, así como también nuevas cosas que se le podrían aplicar al mercado, véase de ejemplo, la mejora del mercado virtual, lo cual es algo muy influyente hoy en día y muchas desventajas que trae el mercado en cuanto a los proveedores. En fin nuestro mercado puede estar a veces algo inestable, pero día a día va mejorando para llegar a cumplir todos sus renglones y también más negocios eficientes van cumpliendo las demandas y contribuyendo al desarrollo del mercado, tanto nacional como internacionalmente.


Bibliografía         

http://www.republica-dominicana-live.com/republica-dominicana/procesopara-constituir-una-compania-republica-dominicana.html http://www.scribd.com/doc/48922698/Mercadeo-en-la-RepublicaDominicana http://promipymes.gob.do/www/que-ofrecemos/ http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia http://www.diariolibre.com/opinion/2013/02/27/i373113_libertadempresa-monopolio-defensa-competencia.html http://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_leonidastrujillo.asp http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_economia3_2.asp http://guiarepublicadominicana.com/ventajas-y-desventajas-de-invertir-enrepublica-dominicana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.