Logistica del petroleo proyecto 123

Page 1

PROYECTO DE AULA SISTEMA DE LOGISTICA DE Y SEGURIDAD DEL PETROLEO EN EL TRANSPORTE TERRESTRE

INTEGRANTES: ANGEL REYES GARCIA

SEMESTRE III

FUNDACIÓN TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO PROGRAMA GESTIÓN NAVIERA Y PORTUARIA CARTAGENA 2015


CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….. 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………… 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………….. 2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………… 3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………… 3.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………….. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………. 4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………………. 4.1 MARCO HISTÓRICO……………………………………………………………….. 4.2 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….. 4.3 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………. 5. DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………….. 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………… 5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………… 5.3 FUENTES DE INFORMACIÓN…………………………………………………….. 5.3.1 Fuentes primarias………………………………………………………………….. 5.3.2 Fuentes secundarias………………………………………………………………


INTRODUCCION

El presente trabajo comprende el estudio de la logística de transporte y seguridad del petróleo crudo, Colombia es un país en vía de desarrollo que busca en su cotidianidad crecer constantemente, el crecimiento comercial del país depende de la forma en cómo se den las cadenas de transporte y las estructuras de tráficos de las mercancías. En este país cada día se tecnifican un poco más. El transporte de petróleo crudo implica un peligro eminente hacia la salud de los seres vivos, es por esto que para su almacenamiento, transporte y distribución se deben tener en cuenta recomendaciones dadas por el gobierno nacional y la organización de naciones unidad, pionero en dar recomendaciones sobre este tema. Nos concentraremos en esta oportunidad a analizar los requisitos necesarios para transportar petróleo crudo en Colombia, en conjunto con un análisis de las leyes que existen en el país para con este tema.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los hidrocarburos representan uno de los insumos clave para la actual organización económica por lo que poseen una importancia estratégica para cualquier plan de desarrollo, crecimiento e industrialización. A esto se suma el hecho de que los hidrocarburos son recursos naturales no renovables con una muy desigual distribución geográfica. Las mayores reservas se concentran en unos pocos países, mientras que los mayores consumidores casi carecen del recurso; debido a esto el petróleo es uno de los principales productos más comercializados a nivel mundial. Sin embargo existen muchos riesgos al ser transportado como son la enorme contaminación que podría ocasionar a la fauna y flora en caso de que este no sea manipulado de la forma correcta, por lo cual se debe contar con grandes medidas de seguridad para la prevención de estos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Basados en la información encontrada y en la investigación a realizar nos disponemos a darle respuestas lógicas, coherentes y razonables a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las óptimas condiciones para el transporte de petróleo en el medio TERRESTRE?


2.1 JUSTIFICACION

Este trabajo se realiza con el fin de conocer todo lo referente a la logística de transporte y seguridad del petróleo crudo, ya que a través de esta investigación podemos afianzar conocimientos y aclarar temas relacionados con el estudio de nuestra profesión: Tecnología en gestión naviera y portuaria, con el fin de tener espíritu investigativo que nos ayude a apoyarnos y prepararnos para la mejor etapa de nuestro aprendizaje y ser parte importante que contribuya al desarrollo social y económico de nuestro país. Se hace importante porque conoceremos, examinaremos y aclararemos cada uno de los pasos que se deben tener en cuenta para transportar de manera eficiente este producto que es tan importante en nuestro país, del cual como estudiantes de naviera y portuaria debemos tener un pleno conocimiento.


3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar una propuesta para un producto específico que contemple los componentes logísticos y de seguridad de la carga desde las fuentes de suministro hasta el cliente final, que permita al estudiante de último semestre identificar las operaciones logísticas y los factores de riesgos existentes en una operación de carga internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indagar sobre los medios y modos de transporte para el petróleo crudo y cual es de estos es más eficiente.

Identificar las consecuencias de los daños causados por el derrame de petróleo.

Investigar sobre las principales petroleras estatales de América Latina, haciendo énfasis en Colombia.

Identificar la cadena de logística y transporte del petróleo desde un punto de origen hasta un punto de destino.


4. MARCO REFERENCIAL 4.1 MARCO HISTÓRICO

Al comienzo de la era petrolera cuando comenzó a desarrollarse esta industria no existían los suficientes medios ni instalaciones apropiadas para la transportación del petróleo, pero estas dificultades no fueron más que un incentivo para poner a funcionar todo el ingenio y la creatividad humana. En muy poco tiempo las empresas siderúrgicas centraron su atención en el almacenamiento y el transporte del petróleo y comenzaron a fabricar tubos, bombas, recipientes de metal y muchos otros instrumentos y equipos necesarios para esta actividad. Al principio la transportación se hacía mediante una gran variedad de barriles de madera de diferentes volúmenes los cuales eran utilizados en dependencia del contenido líquido o sólido. En 1866, universalmente se adoptó la llamada regla de “Virginia Occidental”, la cual establecía el barril para cargar petróleo como un recipiente hermético capaz


de contener 40 galones y una ñapa de “dos galones más a favor del comprador”. Esta regla se mantiene hasta la actualidad, sin embargo ya no se utiliza el barril de madera para este menester, solamente es usado como símbolo y referencia de volumen de la industria petrolera. Hoy en día existen una gran cantidad de recipiente para envasar el petroleó y los derivados, entre ellos está el barril mecánico el cual se usa para envasar aceites, lubricantes, asfaltos y determinados combustibles. Los medios de transporte de la nueva industria fueron evolucionando y desde los campos petroleros cercanos a los ríos, comenzaron a tenderse oleoductos que recorrían cortas distancias hasta llegar a las primeras terminales. Allí el petróleo se embarrilaba y se transportaba por vía fluvial hasta el sitio de destino. Para la transportación terrestre, algún tiempo, resulto muy beneficioso el ferrocarril pero finalmente se llegó a la conclusión de que los oleoductos era la manera más práctica y eficiente para este tipo de transportación. En la medida en que aumentaba la producción petrolera las empresas que desarrollaban medios de transporte para este sector, se veían forzadas a mejorar su sistema de seguridad y capacidad de carga, tanto por las exigencias del mercado como por la ardua competencia que se estableció entre las empresa transportadoras fluviales, terrestres y marítimas Los constantes retos planteados a causa del vertiginoso crecimiento de la industria petrolera, los momentos históricos atravesados y el fuerte mercado competitivo de la industria petrolera, condujeron a la obtención de importantes logros en el transporte de hidrocarburos. Actualmente los principales medios utilizados en esta industria los constituyen los gasoductos, los oleoductos y los tanqueros.

4.2 MARCO TEÓRICO


La teoría del origen inorgánico del petróleo sostiene que el petróleo natural se formó en depósitos de carbón profundos, que datan quizás de la formación de la Tierra. La ubicuidad de los hidrocarburos en el sistema solar se toma como evidencia de que puede que haya mucho más petróleo en la Tierra de lo que se piensa y ese petróleo puede tener origen en la emigración de los fluidos carboníferos hacia las regiones superiores del manto. La formación del petróleo se debería a la descomposición de carburos metálicos por la acción del agua. Las aguas de filtración, en contacto con los carburos metálicos contenidos en las profundidades del suelo permitirían la formación de hidrocarburos (petróleo) sin la intervención de material orgánico en su formación. Estos hidrocarburos pueden emigrar fuera del manto a la corteza terrestre hasta escapar a la superficie o permanecer atrapados por estratos impermeables, formando yacimientos de petróleo. Las teorías abiogénicas (no orgánicas) rechazan la suposición de que ciertas

moléculas

encontradas

dentro

del

petróleo,

conocidas

como

biomarcadores, son indicativos del origen biológico del petróleo. En cambio, argumentan que algunas de estas moléculas pueden provenir de microbios que el petróleo encuentra en su emigración hacia la superficie a través de la corteza. Estas hipótesis perdieron terreno ante la visión dominante del petróleo como combustible fósil.


Teoría orgánica: El petróleo se origina como consecuencia de transformaciones químicas complejas de material biológico depositado en grandes cantidades en el fondo marino o lacustre junto a sedimentos minerales. Durante millones de años, estos sedimentos y los restos orgánicos atrapados, fueron sometidos a grandes presiones

y

altas

temperaturas

como

consecuencia

de

un

progresivo

enterramiento, dando origen a una roca sedimentaria conocida como roca madre saturada de bitumen. La materia orgánica dominante en la formación del petróleo deriva de organismos microscópicos, conocidos como fitoplancton y zooplancton, junto con material terrígeno transportado hacia los cuerpos de agua. La deposición rápida y activa de sedimentos de grano fino en el fondo de estos cuerpos de agua provee, por una parte, la cobertura necesaria para la conservación de la materia orgánica evitando una drástica descomposición, y por otro lado, una matriz rica en agua en la cual pueda tener lugar el proceso de diagénesis de la sustancia orgánica. Estos procesos de transformación de la sustancia orgánica son de tipo termocatalítico, ya que las transformaciones aumentan a medida que aumenta la temperatura dependiendo asimismo de las características superficiales de la roca sedimentaria presente. Más allá del estrés térmico y de los millones de años de enterramiento, las reacciones ocurren lentamente, removiendo oxígeno como dióxido de carbono y agua, transformando así el kerógeno en petróleo crudo. Seguido a la formación de gas y petróleo, los fluidos son movilizados desde la roca madre, migrando con mecanismos en gran parte desconocidos hacia la roca reservorio donde el petróleo se acumula constituyendo yacimientos de importancia comercial.


4.3 MARCO CONCEPTUAL •

Mercancías Peligrosas: Las mercancías peligrosas son artículos o sustancias que, al ser transportadas, pueden constituir un riesgo para la salud, la seguridad, la propiedad, las personas o el medio ambiente.

Petróleo: El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia

orgánica acumulada en

sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos. •

Hidrocarburos: Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que contienen diferentes combinaciones de carbono e hidrógeno, presentándose en la naturaleza como gases, líquidos, grasas y, a veces, sólidos. El petróleo crudo, en cualquiera de sus formas, y el gas natural, que son una combinación

de

diferentes

hidrocarburos,

son

sus

principales

representantes. •

Kerógeno: El kerógeno es la fracción orgánica contenida en las rocas sedimentarias que es insoluble en disolventes orgánicos.


DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación es descriptivo porque en él se aplica la recolección de datos para obtener un conocimiento empírico del tema investigado. 5.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN El método de investigación es deductivo.

5.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 5.3.1 Fuentes primarias. Internet. •

Fuentes secundarias. Libros, artículos e internet.


INDAGAR SOBRE LOS MEDIOS Y MODOS DE TRANSPORTE PARA EL PETRÓLEO CRUDO Y CUAL ES DE ESTOS ES MÁS EFICIENTE.

En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques-tanque son los medios por excelencia

para

el

transporte

del

crudo.

El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a la exportación. Para ello se construye un oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta

el

punto

de

refinación

y/o

de

embarque.

La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del tamaño de la tubería. Es decir, entre más grande sea el diámetro, mayor la capacidad. Estas líneas de acero pueden ir sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la más variada

topografía.

En la parte inicial del oleoducto una "estación de bombeo" impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde éste pase, se colocan estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar sitios de gran altura. Los oleoductos disponen también de válvulas que permiten controlar el paso del petróleo y atender

oportunamente

situaciones

de

emergencia.

El gas natural se transporta en idénticas circunstancias, pero en este caso la tubería se denomina "gaseoducto". Hay conductos similares que cumplen funciones específicas: poliductos para gasolinas, acpm y otros derivados; propanoductos para gas propano, combustoleoductos para combustóleo, etc.


Los buques-tanque son a su vez enormes barcos dotados de compartimientos y sistemas especialmente diseñados para el transporte de petróleo crudo, gas, gasolina o cualquier otro derivado. Son el medio de transporte más utilizado para el comercio mundial del petróleo. La capacidad de estas naves varía según el tamaño de las mismas y de acuerdo con el servicio y la ruta que cubran. Algunas pueden transportar cientos de miles de barriles e incluso millones.

OLEODUCTOS

Mucho más que un sistema de transporte de hidrocarburos, el oleoducto es la pieza maestra de la industria petrolera y constituye la forma más rápida, rentable y segura de transportar crudo a través de grandes distancias. Los oleoductos son un ensamblaje de tubos de acero con diámetros internos que suelen oscilar entre los 30 y los 120 centímetros. Pueden ser construidos sobre la superficie o enterrados bajo tierra. Las instalaciones o estaciones de un oleoducto hacen parte del sistema vibrante que moviliza el petróleo para hacer posible su comercialización. En torno a este sistema de arterias se crean valiosas dinámicas sociales y económicas, útiles no solo para los productores de crudo sino también para las comunidades aledañas al


lugar de operación, así como para el país entero. Resulta imposible concebir el negocio del petróleo sin los oleoductos. Gracias a ellos el crudo se puede movilizar para su posterior refinación, procesamiento, exportación y uso. Sin los oleoductos, el petróleo sería un recurso dormido y desperdiciado cuyo enorme valor no podría beneficiar al país. Por otra parte, la construcción y operación de estos sistemas de transporte se realizan siguiendo rigurosos estándares internacionales. Con ello se asegura una operación cuidadosa y respetuosa con las personas y el entorno.

BUQUE PETROLERO

Un petrolero es un buque diseñado para el transporte de crudo o productos derivados del petróleo. Actualmente casi todos los petroleros en construcción son del tipo de doble casco, en detrimento de los más antiguos diseños de un solo casco (monocasco), debido a que son menos sensibles a sufrir daños y provocar vertidos en accidentes de colisión con otros buques o encallamiento. A partir de este tipo de barcos, surgió el superpetrolero, de mayor capacidad de carga y destinado al transporte de crudo desde Medio Oriente alrededor del Cuerno de África. El superpetrolero Knock Nevis es la embarcación más grande del mundo.


Además del transporte por oleoducto, los petroleros son el único medio de transportar grandes cantidades de crudo, a pesar de que algunos han provocado considerables desastres ecológicos al hundirse cerca de la costa provocando el vertido de su carga al mar.

IDENTIFICAR LAS CONSECUENCIAS DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR EL DERRAME DE PETRÓLEO

Durante las últimas décadas el petróleo ha constituido gran parte de la economía mundial, contribuyendo al desarrollo socio-económico y tecnológico de distintas culturas y países. El petróleo se encuentra sectorizado en el planeta, es decir que no está en todas partes donde se hacen excavaciones, esto conlleva a buscar distintos tipos de transporte desde donde se localiza hasta donde se procesa para


extraer sus derivados. Este transporte es el principal motivo de contaminaciones y derrames, pues es donde se producen más errores y percances. Para entender más a fondo esto se tiene que saber que un derrame de petróleo o marea negra es un vertido de este hidrocarburo que se produce debido a un accidente o práctica inadecuada, como lo dicho anteriormente, que contamina el medio ambiente, especialmente el mar. Estos derrames afectan todo el ecosistema donde se produce el evento a lo cual perjudica catastróficamente la fauna y la pesca, así como a las costas con efectos que pueden llegar a ser muy persistentes en el tiempo.

Efectos Ambientales La mayoría de los desastres petrolíferos pasan en el mar, sobre todo cerca de las costas donde los ecosistemas son más diversos y llenos de millares de diferentes especies. Los

peces

pueden

incorporar

contaminantes

orgánicos

persistentes

y

los depredadores que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de un animal a otro por la cadena alimenticia, poniendo en riesgo incluso la seguridad en la alimentación humana. Las aves son de las especies más vulnerables, pues al no poder volar, estas se quedan en la playa para no herirse aún más y terminan muriendo de frío o de hambre. Cuando ha habido un derrame de petróleo, la superficie del mar queda con una especie de capa oscura, la cual obstruye el paso de la luz y como consecuencia afecta el proceso de la fotosíntesis de muchos de los organismos primarios, y de allí también se afecta el resto de la cadena trófica de los ecosistemas.


El petróleo queda impregnado en los sedimentos de las costas y el suelo queda con la misma capa donde afecta también los organismos que allí viven. El ecosistema

costero

no

se

puede

regenerar

ya

que

esta

película

de hidrocarburo impide el crecimiento de nuevas plantas. Las playas a las cuales llega esta contaminación son forzadas a cerrar debido a que es una amenaza para la salud pública el contacto con la piel. Económicamente, las mareas de petróleo dejan sin trabajo a miles de marineros y mariscadores, y el mar presenta una variedad de cambios intrínsecos además de los que se pueden ver, pues también son afectadas sus propiedades físicas y químicas. Meteorización, así es llamado el proceso al que da lugar un derrame de este tipo y que tiene una duración indefinida. Este proceso puede cambiar las características del hidrocarburo tal como su composición química así como también las condiciones meteorológicas del lugar, es decir la temperatura y el estado del mar. Limpieza y recuperación Cuando sucede un derrame de petróleo se tiene que actuar rápidamente, ya que aunque el daño ya es irreversible se puede contrarrestar su propagación y recuperar parte del hidrocarburo perdido. El método más óptimo es retirar la contaminación de agua, pero casi nunca es posible pues las condiciones no siempre lo permiten. Se usan diferentes mecanismos para intentar sacar lo más posible el hidrocarburo. Se usan desde medios mecánicos hasta prácticas con otros químicos que permiten degradar el agente más rápido de lo normal. Usualmente en las playas también se usa un método de absorción que atrapa la sustancia como una esponja, aunque no es muy eficaz. Después de tratado el derrame, los ecosistemas afectados demoran un tiempo que depende de cuánto crudo se diseminó y también de la dinámica de las especies para reproducirse y adaptarse al contaminante. En otras ocasiones los entornos se recuperan lentamente hasta que el nivel de toxicidad baja y los


organismos resurgen de nuevo. En las playas se reúnen grupos de voluntariado y agentes del gobierno para hacer limpiezas con palas y a mano.

INVESTIGAR SOBRE LAS PRINCIPALES PETROLERAS ESTATALES DE AMÉRICA LATINA, HACIENDO ÉNFASIS EN COLOMBIA

ARGENTINA

ENARSA (acrónimo

de

Energía

Argentina

S.A.)

es

una

empresa

pública argentina dedicada al estudio, exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos,

el

transporte,

almacenaje,

distribución,

comercialización

e

industrialización de estos productos y sus derivados, el transporte y distribución de gas natural, y la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. La titularidad de la empresa está repartida en un 53 % perteneciente al Estado nacional, un 12 % en manos de las provincias y el resto a comerciarse en la bolsa de comercio. ENARSA cuenta entre sus activos el monopolio legal sobre de la exploración y explotación de la plataforma submarina del mar Argentino.

BOLIVIA

YPFB (Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos) es la empresa estatal boliviana encargada de la exploración y procesos de destilación y venta en Bolivia, debido a la crisis económica que atraviesa el país el gobierno boliviano está analizando crear otra empresa. Empresa nacionalizada el 1 de mayo de 2006 de manos de transnacionales pertenecientes de países de origen como Estados Unidos, Brasil, España, etc., de donde se recuperó el 100 % de las regalías para el estado y repartiendo a sus nueve gobernaciones con un impuesto directo a las producciones de hidrocarburos.


BRASIL

Petrobras es una empresa mixta integrada de energía de origen brasileño. El 51 % de sus acciones en manos del Estado brasileño, el mayor accionista por ser las fuentes de energía uno de los mayores intereses públicos del estado brasileño; y el 49 % en manos privadas. La empresa está en cuarto lugar en el ranking de las mayores empresas petrolíferas internacionales de capital abierto en el mundo, además de ser la mayor compañía de América Latina.7 Petrobras opera en forma activa en el mercado internacional de petróleo como así también a través del intercambio de una importante diversidad de productos relacionados con la industria hidrocarburífera. Entre otras cosas, Petrobras se destaca por utilizar alta tecnología en operaciones de exploración y producción de petróleo en aguas abiertas (off shore) contando con el récord de la planta de producción de crudo más profunda del mundo.

CHILE

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) es una empresa estatal chilena dedicada a la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos y sus derivados. Depende actualmente del Ministerio de Energía. Los últimos proyectos de extracción de ENAP fueron en Magallanes, Patagonia, actualmente ya no extrae petróleo, solo importa, refina y comercializa combustibles.

COLOMBIA

Ecopetrol S.A. (Empresa Colombiana de Petróleo) es una Sociedad Pública por acciones, del estado colombiano, dedicada a explorar, producir, transportar, refinar y comercializar hidrocarburos. Con utilidades promedio en los últimos 5 años superiores a los 1.2 billones de pesos anuales y exportaciones en el mismo período por más de 1.981 millones de dólares, es la cuarta petrolera estatal más grande de América Latina. Es la primera compañía de petróleo de Colombia, es


listada en el puesto 303 entre las empresas más grandes del mundo por Forbes y como la cuarta petrolera a nivel latinoamericano por detrás de Petrobras, Pemex y PDVSA en 2012. Recientemente la firma Platts ubicó a esta petrolera como una de las 14 mejores del mundo, primera en América Latina y 4.ª del continente.

ECUADOR

Petroamazonas EP (Empresa Estatal de Petróleos) es una empresa estatal ecuatoriana, creada en 2006, encargada de la exploración y producción de hidrocarburos. El Estado, directamente por medio de Petroamazonas EP o por contratos de asociación con terceros, asume la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos en el territorio nacional y mar territorial.

MÉXICO

Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa estatal mexicana, creada en 1938, que cuenta con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo) en territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero. PEMEX es la única empresa que puede explotar el petróleo en México. Actúa bajo la supervisión de un consejo de administración, cuyo presidente es el Secretario de Energía, actualmente el Lic. Pedro Joaquín Coldwell. El Director General de PEMEX (el cual es el encargado de las operaciones diarias) es Emilio Lozoya Austin. 8 Actualmente, en México se está llevando a cabo un debate que eventualmente puede o no derivar en un proceso para permitir el ingreso de capital particular en el petróleo, ya sea este extranjero o nacional.

PERÚ


En el Perú la empresa estatal Petroperú S.A. es, desde su fundación el 24 de julio de 1969, la encargada de la explotación de los yacimientos petroleros ubicados en este país sudamericano. Actualmente PETROPERU S.A. se dedica a actividades de refinación, transporte y comercialización de productos terminados, luego del proceso de privatización del gobierno de Alberto Fujimori, en el que se vendió y concesionó diferentes lotes de producción del norte y selva, así como refinerías importantes como La Pampilla.

URUGUAY

La empresa estatal ANCAP realiza exploraciones marítimas y en tierra en búsqueda de hidrocarburos, el 31 de marzo de 2011 su presidente Raúl Fernando Sendic confirmó la existencia de petróleo en el departamento de Durazno.

VENEZUELA

Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa estatal que se dedica a la explotación, producción, refinación, petroquímica, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada el 1 de enero de 1976. También es clasificada por la revista internacional Fortune como la empresa número 35 entre las 500 más grandes del mundo. Petróleos de Venezuela está de tercera en el ranking de las 50 empresas petroleras del mundo, solo superada por Saudi Aramco, de Arabia Saudita, y por ExxonMobil, de Estados Unidos.


IDENTIFICAR LA CADENA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE DEL PETRÓLEO DESDE UN PUNTO DE ORIGEN HASTA UN PUNTO DE DESTINO

Estados Unidos posee una infraestructura de transporte desarrollada, suficiente para soportar las necesidades de su economía.


Estados Unidos posee una infraestructura portuaria compuesta por más de 400 puertos y sub puertos, de los cuales 50 manejan el 90% del total de toneladas de carga. Están localizados estratégicamente en los Océanos Pacífico y Atlántico. Para la costa Este se destacan por la afluencia de navieras con servicio directo y regular los puertos de: Houston, Nueva York, Baltimore, Savannah, Jacksonville, Port Everglades, Miami, New Orleansy Charlestón.


Por otro lado, en la costa Oeste se maneja la oferta de servicios desde Colombia, en su mayoría hacia los puertos de Los Ángeles y Long Beach.

Frecuencias y tiempo de tránsito desde los puertos colombianos

COSTA ESTE •

DESTINO: BALTIMORE

ORIGEN: BARRANQUILLA - BUENAVENTURA - CARTAGENA - SANTA MARTA TIEMPO DE TRANSITO (DIAS) DIRECTO: BUENAVENTURA (11) - CARTAGENA (8) TIEMPO DE TRANSITO (DIAS) CONEXION: BARRANQUILLA (12) - BUENAVENTURA (14-20) CARTAGENA (12-15) - SANTA MARTA (10)

DESTINO: MIAMI


ORIGEN: BARRANQUILLA - BUENAVENTURA - CARTAGENA - SANTA MARTA TIEMPO DE TRANSITO (DIAS) DIRECTO: BARRANQUILLA (6) - CARTAGENA (6) - SANTA MARTA (6) TIEMPO DE TRANSITO (DIAS) CONEXION: BARRANQUILLA (10-12) - BUENAVENTURA (15) CARTAGENA (10-12) - SANTA MARTA (7-10)

DESTINO: NEW YORK

ORIGEN: BARRANQUILLA - BUENAVENTURA - CARTAGENA - SANTA MARTA TIEMPO DE TRANSITO (DIAS) DIRECTO: BUENAVENTURA (10) - CARTAGENA (6-7) TIEMPO DE TRANSITO (DIAS) CONEXION: BARRANQUILLA (11-14) - BUENAVENTURA (9-17) CARTAGENA (9-15) - SANTA MARTA (10-14)

OCENSA El oleoducto se extiende a lo largo del país desde el piedemonte llanero en Casanare, hasta el Terminal Marítimo de Coveñas, en el límite de los departamentos de Sucre y Córdoba. (Puerto de exportación petrolera, actividad que se desarrolla hasta nuestros días por parte de la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, que se instaló allí desde 1974). Atraviesa 45 municipios de los departamentos de Casanare, Boyacá, Santander, Antioquia, Córdoba y Sucre, y por eso se constituye en la columna vertebral del sistema de transporte de crudo en Colombia. •

El Centro de Procesamiento en Cupiagua recoge y procesa los crudos para enviarlos a través de una línea de 16 pulgadas, más conocida como el interfield, hasta la estación de Cusiana, localizada a 39 kilómetros.

En Cusiana se recoge el crudo proveniente del campo Cupiagua, campo Rubiales y el de otros campos ubicados en los departamentos de Meta y Casanare. De allí, son impulsados con cuatro bombas hasta alcanzar la estación El Porvenir, ubicada a 1.100 metros sobre el nivel del mar, en el municipio de Monterrey (Casanare).


La estación El Porvenir, recibe los crudos que llegan desde Cusiana, Cupiagua, los campos de Apiay (Meta), Araguaney y Santiago (Casanare). Desde allí son impulsados hasta la estación de Miraflores (Boyacá).

Miraflores es una estación de rebombeo para que el crudo alcance los 2.970 metros de altura en el Alto de las Flores, en el departamento de Boyacá y pueda llegar a la estación La Belleza, en Santander.

La estación de La Belleza es operada desde el Centro de Control en Bogotá. Es una estación de paso y un centro de control de la presión que asegura el descenso del crudo por las pendientes de la cordillera oriental hasta llegar a la estación de Vasconia.

La estación de Vasconia (Boyacá) recibe los crudos de Ocensa y los provenientes de los campos ubicados en el Alto Magdalena. Desde esta estación, el crudo destinado a consumo interno del país es impulsado hacia la refinería de Barrancabermeja.

Caucasia es una estación de rebombeo encargada de darle más presión a los 20.000 barriles de crudo que se reciben por hora desde la estación de Vasconia y que se envían al terminal marítimo de Coveñas.

En el Terminal Marítimo de Coveñas, ubicado en el límite entre Sucre y Córdoba,

el

crudo

es

almacenado

en

tanques y

posteriormente

transportado por la línea submarina hasta la monoboya para el cargue de los buque tanques. •

La monoboya o unidad de cargue puede atender buque tanques de hasta 160.000 toneladas de peso muerto y 17,3 metros de calado máximo. El crudo, que es transportado a 30 metros de profundidad sobre el lecho marino, sube a través de dos mangueras a la unidad de cargue, ubicada a 12 kilómetros de la costa.

De la unidad de cargue salen tres mangueras elevadas por una grúa hacia el buque tanque. Cuando las mangueras son conectadas se abren las


vรกlvulas y comienza el cargue.ย Al finalizar la operaciรณn, un inspector independiente certifica la calidad y cantidad de crudo entregado por Ocensa.


CONCLUSIÓN

En conclusión este proyecto hace gran aporte a nuestros principios como gestor naviero y portuario ya que gracias a esta investigación conocemos los procesos por los cuales se transporta el petróleo en oleoductos hasta llegar a un destino de distribución por vía marítima. Al realizar nuestro proyecto nos queda claro que contamos con una de las empresas más grandes que hay a nivel mundial que es Ecopetrol la cual está dedicada a actividades de exploración y producción de hidrocarburos, refinación y petroquímicas, además de transporte de petróleo y gas. La compañía es una de las cuatro mayores petroleras de Latinoamérica. Posee la mayor refinería de Colombia y la parte principal de la red de oleoductos y poliductos del país.

Es innegable que el petróleo constituye hoy en día el motor de la economía colombiana, por ser el principal generador de renta externa por encima incluso del café, nuestro producto tradicional de exportación, y por ser la fuente principal de rentas para las regiones, bien a título de regalías por su explotación o por contribuciones fiscales en las distintas fases de su proceso.


BIBLIOGRAFIA

http://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/aspectostecnicos/transporte/transporte_hidr o.html

http://www.monografias.com/trabajos81/petroleo-trabajo/petroleo-trabajo.shtml

http://www.lancargo.com/es/mercancias-peligrosas

http://www.exploradores.org.pe/hidrocarburos/que-son-los-hidrocarburos.html

http://ingenieria-de-petroleo.lacomunidadpetrolera.com/2010/03/kerogeno.html

http://www.maremundi.com/hidrocarburos.asp?id=7

http://www.bicentenario.com.co/que-es-un-oleoducto.php? id_int_single=99&idsingle=1?id_int_single=909&idsingle=1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.