Revista fasagua 46

Page 1



Distribuidor CONTACTOS GUATEMALA:

Tel. 3047-9655

Sergio Zamora.

Jorge González.

Francisco Samínez.

CENTRO Y SUR. Tel.: 5700-5283

NOR-ORIENTE. Tel.: 3071-2984

NOR-OCCIDENTE. Tel.: 3017-4836


or octava vez, la Federaciones de Asociaciones Agrícolas de Guatemala ¨FASAGUA¨ realiza su Congreso Internacional de Horticultura, el cual cabe mencionar es uno de los más importantes de la región. El evento se desarrollará en dos etapas: La primera cuenta con dos días de conferencias con expositores nacionales e internacionales con temas relevantes en el ámbito agrícola, los días de Conferencia y Exposiciones se realizarán en el Hotel Grand Tikal Futura, el Día de Campo en la Escuela Nacional Central de Agricultura –ENCA- en el cual se podrá apreciar agricultura protegida y tecnología agrícola.

Las cantidades de participantes que hemos tenido en cada congreso van de 500 a 1000 asistentes en las capacitaciones en el Hotel y en el día de campo van de 2,500 a 3,000, agricultores, procedentes de todas partes del país, así como del resto de países de Centro América y otros países. OBJETIVOS: • Promover la agricultura a nivel nacional, la interacción entre agricultores, técnicos, profesionales así como con las empresas proveedoras de insumos para la agricultura. •

Actualizar y capacitar a los agricultores, técnicos, estudiantes y demás actores de la cadena productiva, en las nuevas tecnologías que existe para el sector agrícola en Guatemala.

Trasferir la tecnología de vanguardia en forma práctica en el día de campo, a los agricultores de las diferentes áreas del país.

Conocer los avances, implementación y transferencia de las tecnologías más adecuadas en el Manejo integrado de Plagas.

Dar a conocer al agricultor, las variedades de los cultivos hortícolas que están actualmente en el mercado.

ANTECEDENTES: FASAGUA, ha venido realizando este congreso cada dos años desde el año dos mil uno (2001), con el cual se ha logrado capacitar a miles de agricultores, técnicos y profesionales. Con los días de campo realizados se ha logrado cambiar la metodología de siembra en los cultivos de tomate, chile, cebolla y pepino, logrando durante todos estos años, implementar en el agricultor las desinfecciones de suelos, los acolchados plásticos, el riego por goteo, fertirriego, la implementación de micro túneles, macro túneles, Mega túneles, casas mallas e invernaderos.



El congreso va dirigido hacia agricultores, técnicos, estudiantes y empresarios y así poder demostrarles por medio de parcelas demostrativas de tomate, chile, cebolla, pepino, papa y lechuga, la tecnología de vanguardia que existe en Guatemala, para estos cultivos desde diferentes variedades e híbridos hasta programas de fertilización y fitosanidad. Contamos con el apoyo de 55 empresas quienes expondrán a los participantes sus productos, entre ellos tenemos; semillas, acolchados, productos fitosanitarios (insecticidas, fungicidas, acaricidas, nematicidas, etc.), fertilizantes, agricultura protegida (malla anti-insectos, telas no tejidas de polipropileno, sarán, plásticos etc.), sistemas de riego (mangueras, accesorios, bombas, etc.), controles biológicos entre otras. A continuación se les presenta las fases de los cultivos a exponer. PREPARACIÓN DEL SUELO Ya definida el área ha utilizar, se inicio con el paso del arado con una profundidad no menor de 35cm, se procedió con la rastra con el objetivo de eliminar terrones e incorporar restos de plantas existentes. Por último se mecanizó con el rototiller para homogenizar el tamaño del suelo y así facilitar la hechura de las camas. Se procedió con el trazado de las camas y la incorporación de materia orgánica y Sulfato de Calcio como enmiendas al suelo. En el caso de la materia orgánica la dosis utilizada fue de 50lbs., por cama de 40mts. La dosis de Sulfato de Calcio

fue de 45lbs., por cama de 40mts. Las camas se realizaron de forma manual juntamente con el colocado de la manguera de riego, con el cuidado que esta quede hacia arriba, con esto evitaremos que se tapen los goteros. El acolchado se realizó manualmente, teniendo el cuidado de no estirar de más la película plástica para evitar rupturas y desgaste prematuro. COLOCACIÓN DE COBERTURA (MACROTÚNELES Y MEGATÚNELES) El objetivo de la cobertura es proteger a los cultivos de ataques de plagas ya que éstas son vectores de enfermedades irreversibles para la planta. Entre las principales plagas tenemos: Mosca Blanca, Paratrioza, Trips, Pulgones, Larvas de Lepidópteros, Minadores, Picudos, etc. La cobertura crea mejores condiciones climáticas protegiendo a los cultivos del viento y del frio. Los macrotúneles fueron elaborados con tubo galvanizado de 1/2 pulgada, con distanciamiento de 5mts y sujetados con pita a cada 0.5mts, el ancho de cada túnel fue de 3.5mts con una separación de 0.8mts, entre túneles. En esta ocasión se cubrió con malla anti-insectos de 6.5mts de ancho. Se instalaron dos megatúneles los cuales tienen 17mts de ancho por 45mts de largo, cada uno cuenta con 10 surcos de 40mts de largo. Sus bases están hechas con tubo galvanizado y cubierto con malla anti-insectos.


CEBOLLA El trasplante se realizó el día 8 de diciembre del 2015, bajo macrotunel usando plástico especial para cebolla perforado a 15x15cm con 6 hileras por cama. Cada cama cuenta con 3 mangueras de riego con la finalidad de homogenizar el riego en toda la cama. En este cultivo podemos observar diferentes colores como también diferentes variedades. Las labores realizadas fueron: Desmalezado, monitoreo, control de plagas y enfermedades.

TOMATE La fecha del trasplante fue el día 8 enero del año 2016, sembrados bajo megatunel. Teniendo una gran variedad genética tanto en tipo de crecimiento (Indeterminados y Determinados) como en tipo de fruto. Los tomates determinados se sembraron a hilera simple con distanciamiento entre plantas de 0.50mts. El tutorado fue colocado cada 1.60mts entre estacas con una altura de 1.50mts. Los tomates indeterminados se trasplantaron a hilera simple con un distanciamiento entre plantas de 0.50mts. Para el tutorado se utilizó bambú y cable galvanizado para amarrar la pita. Cabe mencionar que unos pilones fueron injertados para obtener mayor resistencia a plagas y enfermedades, estos fueron manejados a doble eje, con la finalidad de aprovechar el vigor que esta práctica nos ofrece. Las labores culturales realizadas fueron: Deshoje, deshije, guiado, desmalezado, monitoreo, control de plagas y enfermedades.


certificada por FENAPAPA tipo Loman. Las labores culturales realizadas al cultivo de papa fueron: Aporcado, desmalezado, monitoreo, control de plagas y enfermedades.

CHILE PIMIENTO Y JALAPEÑO Estos cultivos fueron trasplantados en macrotúneles el 5 de enero de 2016, cubiertos por malla anti-insectos y con surcos cubiertos con acolchado blanco/negro. Se trasplantaron a hilera simple con distanciamiento entre plantas de 0.40mts. El tutorado fue colocado a cada 2mts entre estacas con una altura de 1.50mts, las labores culturales realizadas fueron: Desmalezado, tutoreo, monitoreo, control de plagas y enfermedades.

PEPINO El trasplante se realizó el día 2 de febrero de 2016 en casa malla, ésta es de tubo galvanizado y cubierta con malla anti-insectos de mesh 50, se sembraron a tres bolillo con un distanciamiento entre planta de 0.40mts. Las labores culturales fueron: Tutoreo, desmalezado, deshoje deshije, monitoreo, control de plagas y enfermedades.

FERTIRRIGACION El fertirriego, permite aplicar los nutrientes en forma exacta y uniforme solamente al volumen radicular humedecido donde están concentradas las raíces activas. Para programar correctamente el fertirriego se deben conocer la demanda de nutrientes en las diferentes etapas fenológicas del ciclo del cultivo. La curva óptima de consumo de nutrientes define la tasa de aplicación de los nutrientes, evitando así posibles deficiencias o consumo de lujo.

PAPA FASAGUA, con la finalidad de continuar investigando y apoyando al sector productor de papa, se presenta una parcela para el uso de protección agrícola en este cultivo. Con esto disminuiremos el ataque de plagas vectoras de enfermedades y así mejorar rendimientos y calidad. La parcela se sembró el día 2 de febrero del 2016, con semilla

El sistema de inyección de fertilizantes al riego consistió en un caballete con sus llaves de paso, un inyector tipo Venturi, válvula de alivio, manómetros, un tanque de mezcla y chorros. Los manómetros nos sirven para verificar la presión con la que estamos trabajando, para nuestro caso trabajamos a 15PSI, con esto nos aseguramos de un riego uniforme y evitamos rupturas por demasiada presión.


Todos los riegos que se realizaron fueron con fertilizante y se utilizó un conductivimetro para medir la concentración de sales en cada uno de los riegos. La aplicación de fertilizantes fue variando conforme la etapa fenológica de cada uno de los cultivos, se incremento la concentración de fertilizantes conforme los cultivos aumentan su demanda por la fructificación. En todos los cultivos se utilizaron mangueras de 16 milésimas con goteros a 25cm de distancia y con una descarga de 1.05lts/hora.

MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Se entiende por monitoreo, a la labor de estimar la abundancia y distribución de las plagas y enfermedades dentro de un cultivo. Se realizó un monitoreo al azar una vez por semana en los cinco cultivos, los resultados obtenidos son de suma importancia para elaborar un programa fitosanitario y contrarrestar a tiempo los daños ocasionados. OTROS CULTIVOS FASAGUA, cumpliendo con su rol de transferencia de tecnología instaló dos parcelas demostrativas con cultivos adicionales, una con diferentes tipos de lechugas, mostrando diferentes variedades en cuanto a genética, adaptación, duración de ciclo y para diferentes mercados, gustos y colores. La otra parcela cuenta con ejote francés bajo macrotunel con una cama de 40mts sembrado a hilera simple y la otra

1era. Avenida 2-51 Zona 1 Bodega 14, Boca del Monte Guatemala, Guatemala. PBX: (502) 24489099 FAX: (502) 24489092


con doble hilera. Ambas con un distanciamiento entre planta de 0.15mts y acolchado blanco/negro y manguera de riego.

A continuación demostramos el croquis para una mejor ubicación a los visitantes de las parcelas demostrativas de todos los cultivos a exponer. CROQUIS DE LA UBICACIÓN DE LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE CULTIVO EN LA ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE GRICULTURA, ENCA. PARCELAS DE CULTIVOS DE TOMATE 1 1823 Monteiro 2 Ipala F1 3 Acarigua F1 Ilopango F1 Ipala F1 4 Acarigua F1 Ilopango F1 5 Retana F1 6 Silverado F1 Premio 7 Premio 8 F1 RZ Inj 9 Tabare Retana F1 inj Shelter RZ F1 Shelter RZ F1 F1 RZ Inj 10 Tabare Retana F1 inj Shelter RZ F1 Shelter RZ F1

1-2HM Clause 3-5 Vilmorin

Innovando nuestra Agricultura

10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Percherón

Pony Atitlán F1 Atitlán F1 Ipala F1

Retana F1 Retana F1 Atitlán F1

Percherón SKT 1106 SKT 1009 SKT 8071 SKT 1106 SKT 1009 SKT 8071 Silverado F1 4X4 Retana F1 4x4 Testigo X Retana F1 Testigo X Silverado F1

6.HM Clause 7-8 Sakata

9-10 Popoyán

Bermello Inj Shelter RZ F1 Criollo F1 RZ Inj Shelter RZ F1 Evaluna F1 RZ Inj Shelter RZ F1 Coztibel RZ Inj Shelter RZ F1 Tabare F1 RZ Inj Shelter RZ F1 Bermello Inj Shelter RZ F1 Criollo F1 RZ Inj Shelter RZ F1 Evaluna F1 RZ Inj Shelter RZ F1 Coztibel RZ Inj Shelter RZ F1 Tabare F1 RZ Inj Shelter RZ F1

4015 EZ 4015 EZ

4008 EZ 4008 EZ Maximo Salsero

P52 Tyral 2169 EZ 2169 EZ

PARCELAS DE CULTIVOS DE CEBOLLA Cebolla Bayer Florentina Cebolla Bayer Early Supreme Cebolla Bayer Matahary Cebolla Bayer Carta Blanca Cebolla Bayer Carta Blanca

1 Cebolla Bayer Florentina Cebolla Bayer Early Supreme Cebolla Bayer Matahary Cebolla Bayer Carta Blanca Cebolla Bayer Carta Blanca

3 4 5 6 7

Cebolla Andromeda Ahern Cebolla Andromeda Ahern

Cebolla Red Couch Ahern Cebolla Red Couch Ahern Cebolla Calibre 50 Semiagro Cebolla Calibre 50 Semiagro Cebolla Superb Blancor Cebolla Superb Blancor

Lechugas Semiagro Lechugas East West Seed Lechugas Ahern Lechugas Rijk Zwaan Lechugas Sakata Lechugas Vilmorin Lechugas HM Clause Lechugas Semiagro Lechugas East West Seed Lechugas Ahern Lechugas Rijk Zwaan Lechugas Sakata Lechugas Vilmorin Lechugas HM Clause

Ejote Frances Vilmorin Soria Ejote Frances Vilmorin Soria Papa Loman Fenapapa Papa Loman Fenapapa

2 3 4 5 6

8 9 10

11-12 Inverflohorsa 13-14 Rijk Zwaan 15-16 East Weest Seed 17-18 Ahern 19-20 Superb

2

Dante Amarillo Pimientos Zapata Dante Amarillo Pimiento Cortez Jalapeño Dante Jalapeño Dante Pimiento Cacique F1 Pimiento Cacique F1 Jalapeño Rivera F1 Jalapeño Tamayo F1 Jalapeño Campeón Jalapeño Magno Jalapeño Campeón Jalapeño Magno Pimiento Magaly Pimiento Fabuloso Pimiento Magaly Pimiento Fabuloso Pimiento Nathalie Pimiento Nathalie Jalapeño Compadre Jalapeño Compadre Jalapeños Legion Jalapeños Fanatic Pimiento Guillette Pimiento 6160 Pimiento Guillette Pimiento Kappy

1

7

Nonica Camer

Guerrero Guerrero

PARCELAS DE CULTIVOS DE CHILE PIMIENTO

1-2 HM Clause

3-4 Vilmorin

5-6 Sakata

7-8 Popoyan

9. Inverflohorsa

10. Rijk Zwaan

PARCELAS DE CULTIVO DE CHILE JALAPEÑO Jalapeño Poderoso Jalapeño Tormenta Pimiento 30100 EZ Pimiento 30100 EZ Jalapeño Sentella Jalapeño Sentella Pimiento Victoria Pimiento Victoria Jalapeño Guererro

11 12 13 14 15

Jalapeño Picaro

Jalapeño Brincón Jalapeño Green Festa Jalapeño Green Festa Control de Plagas Syngenta Pimiento Nathalie Control de Plagas Syngenta Tomate Retana Control de Plagas Syngenta Pimiento Nathalie Control de Plagas Syngenta Tomate Retana Control Biológico Jalapeño Compadre Control Biológico Pimiento Nathalie Control Biológico Tomate Testigo X Control Biológico Tomate Retana F1

16 17 18 19 20 11 East West Seed

12-13 Ahern

14-15 Superb

16 Semiagro

17-18 Syngenta

19-20 Micsa



PEPINO EN CASA MALLA 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Monaliza

1-2 HM Clause 3 Sakata 4 Popoyán

LISTADO DE STAND TIKAL FUTURA Cobra Lancer Primavera Gringo Modan Pantage Diomide Slice More Diamante Diamante

5 Inverflohorsa 6 Rijk Zwaan 7 East west Seed

Tiburón

8 Ahern 9 Superb 10 Semiagro

CROQUIS DE UBICACIÓN STAND ENCA

CROQUIS DE UBICACIÓN STAND TIKAL FUTURA

Innovando nuestra Agricultura

12

No. Stand 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55

Empresa MICSA BASF DE GUATEMALA INGENIERIA EN SEMILLAS / VILMORIN AGROINTEC, S.A. LA CORNETA AQUA CORP SIDELSA AGROLÓGICO DE GUATEMALA ENCA SAKATA SEEDS SAKATA SEEDS BAYER DISAGRO DE GUATEMALA,S.A. TRANSMERQUIN DE GUATEMALA, S.A. ATLANTICA AGRÍCOLA ENLASA AGROMSA NUESTRO DIARIO FENAPAPA AHERN YARA GUATEMALA DUWEST T.V. AGRO GUATEMALA AGROEXPERTOS H.M, CLAUSE GUATEMALA RIJK ZWAAN FESA MEGAPLAST MOSCAMED EAST WEST SEED GUATEMALA RIJK ZWAAN RIJK ZWAAN CONTEXTO AGRÍCOLA STOCKTON COVERIS HOOGENDOORN INVERFLOHORSA KLASMAN/INVERFLOHORSA HORTITEC/LAMBERT PEAT MOSS AGROPECUARIA POPOYÁN AGRINOVA R&M HANNA INSTRUMENTAL SUPERB - SUPERSEED S.A. AGROPECUARIA POPOYÁN PROTECCIONES AGRÍCOLAS AGROSIL, S.A. VISTA VOLCANES SEMIAGRO SYNGENTA PASFESA AGRO HOUSE INTAGRI-MÉXICO BERGER-PETMOS INSUMOS MODERNOS


Patrocinadores Fasagua


l yeso agrícola es un mineral compuesto por sulfato de calcio di-hidratado cuyas presentaciones comerciales contienen entre 19 y 24 % de calcio y entre 16 y 19 % de azufre. Se encuentra en numerosos yacimientos en todo el mundo, proveniente de rocas evaporitas sedimentarias. Se usa desde hace muchos años en agricultura debido a sus múltiples beneficios en el suelo, entre los cuales podemos mencionar: • Mejorador de suelos sódicos • Acondicionador edáfico en suelos ácidos • Mejorador de las propiedades físicas del suelo • Fuente de nutrimentos esenciales para los cultivos (calcio y azufre) Además se han demostrado otros beneficios como disminución de la erosión al formar agregados, incremento de la eficiencia

en el uso de fósforo y reducción en el potencial de transporte de patógenos en el agua de riego. En la presente nota nos enfocaremos a los dos primeros beneficios mencionados. MEJORADOR DE SUELOS SÓDICOS El sodio es un elemento nocivo para el suelo, pues afecta sus propiedades físicas. El sodio provoca la defloculación de las arcillas, contribuyendo así a la compactación del suelo, pérdida de infiltración de agua y disminución de la velocidad de difusión de oxígeno, lo que conlleva a problemas en la respiración de la raíz. Por otro lado, cuando el nivel de sodio es alto, se forman en el suelo bicarbonatos y carbonatos de sodio; los cuales producen un aumento en el pH que puede llegar a niveles de 8 a 10. Cuando el suelo desarrolla este grado de alcalinidad se presentan problemas graves de disponibilidad de hierro, zinc y manganeso.



El yeso proporciona calcio que, al ser un catión, puede intercambiarse con sodio, disminuyendo los efectos adversos mencionados y propiciando la floculación (formación de agregados) de las partículas del suelo (arcillas). El nivel de sodio se puede medir como Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) y se considera que a partir de un nivel de 5 se comienzan a generar problemas; aunque esta situación dependerá de otros factores y del cultivo, pues existen especies como nogal, cítricos, aguacate y frijol que son mucho más sensibles al sodio que otras, como la mayoría de los cereales. Para determinar la dosis de yeso para remediar suelos sódicos, se puede seguir la siguiente fórmula:

Donde: Dosis de yeso está en toneladas / hectárea PSIA.- es el porcentaje de sodio intercambiable actual (expresado en decimal) PSID.- es el porcentaje de sodio intercambiable deseado (expresado en decimal) CIC.- capacidad de intercambio catiónico Prof.- La profundidad a la que se quiere tener un efecto, en metros Dap.- Densidad aparente del suelo En suelos con alto contenido de sodio, se pueden encontrar dosis de hasta 50 t/ha, en estos casos, la experiencia nos dice que es más recomendable hacer un plan de manejo a largo plazo y no aplicar más de 2 t/ha en cada ciclo agrícola. USO DE YESO AGRÍCOLA EN SUELOS ÁCIDOS El exceso de acidez en el suelo tiene varios efectos perjudiciales para el buen desarrollo de los cultivos; uno de los más significativos es el alto nivel de aluminio intercambiable (tóxico) que incrementa cuando el pH del suelo disminuye. El yeso agrícola ayuda a mejorar las condiciones de las raíces en suelos ácidos, no debido a un cambio en el pH, sino porque puede mejorar las condiciones fitotóxicas derivadas del exceso de aluminio soluble. El calcio contenido en el yeso agrícola puede desplazar a otros cationes, como al aluminio de los sitios de intercambio y dejarlos en la solución del suelo, donde puede ser lavado. Por otro lado, el calcio también puede formar pares iónicos con el Al3+, formando complejos solubles como sulfato de aluminio, que no es tóxico. Al reducir los efectos tóxicos del aluminio las plantas son capaces de enraizar a mayor profundidad y se incrementa la tasa de absorción de agua y nutrientes.

Estos efectos benéficos son particularmente perceptibles en condiciones de subsuelos altamente ácidos, pues aún con enmiendas de cal agrícola para elevar el pH; a mayores niveles de profundidad no hay efecto, pues el calcio contenido en los carbonatos no puede pasar a capas inferiores. El calcio en el perfil del suelo ayuda a la planta a mantener condiciones de adecuado crecimiento radical. Las aplicaciones de yeso en la capa arable disminuyen significativamente la toxicidad por aluminio y propician un sistema radical más profundo en los cultivos. De acuerdo al Dr. José Espinosa, en Ecuador, la dosis de yeso agrícola se puede calcular basándose en el contenido de aluminio del suelo. El Dr. Cesar Vitti, de Brasil, recomienda niveles que van desde 500 kg de yeso agrícola/ha para suelos arenosos, hasta 2 t/ha para suelos muy arcillosos; ésta segunda recomendación es muy práctica, sin correr riesgos de sobredosificación, y se pueden evaluar resultados para decidir la dosis en el siguiente año agrícola. APLICACIONES DE YESO AGRÍCOLA Gracias a que el yeso es moderadamente soluble en agua (2.5 g/L) puede moverse con cierta facilidad a través del perfil del suelo. Por tal razón, no es indispensable incorporarlo, pues de manera natural descenderá por el perfil del suelo conforme va reaccionando. Es suficiente aplicarlo al voleo sobre la superficie del suelo con esparcidoras.

El yeso agrícola también puede aplicarse disuelto en el agua de riego, siempre y cuando el polvo sea lo suficientemente fino, se recomienda en general que las partículas midan menos de 3 mm para evitar taponamiento de los emisores de riego. Las aplicaciones de yeso mediante el agua de riego son más uniformes. Actualmente existen en el mercado formulaciones líquidas de yeso agrícola floable, es decir, suspensiones concentradas estables.


uatro cultivos en el mundo tienen alta importancia en la alimentación de las personas, siendo el trigo, arroz, maíz y la papa. El cultivo de la papa en Guatemala reviste gran importancia, debido a que es un alimento significativo en la nutrición humana, contiene alto contenido de carbohidratos constituyendo fuente de energía a la población, aporta proteínas en menor cantidad similar a los cereales y vitamina C, por lo que es importante en la seguridad y soberanía alimentaria de la población.

En Guatemala la papa se cultiva comercialmente en 10 departamentos, siendo por orden de importancia Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Guatemala, Sololá, Jalapa, Chimaltenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz y El Quiché. Según datos del Banco de Guatemala, se cultivan 18,550 hectáreas con un rendimiento estimado de 464,359 toneladas métricas de papa fresca durante todo el año, la producción se concentra en la época de lluvia de mayo a octubre. El rendimiento promedio nacional se estima en 23.04 TM/Ha. La producción nacional se concentra en los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos con un 77%.


El 90% de la producción nacional se consume en Guatemala mientras que el 10% se exporta a El Salvador. En Guatemala, el 95% de la papa producida se comercializa para consumo en fresco, se calcula que un 5% se destina a procesos industriales, especialmente para la elaboración de chips. Se estima que 73,000 familias se dedican a su cultivo, en parcelas de 0.25 hectáreas de extensión en promedio, actividad productiva realizada en minifundios. La inversión por hectárea estimada es de Q. 44,000.00 por ciclo de cultivo, dependiendo del nivel de tecnología empleada por el productor. El aporte al PIB nacional es de 0.55% y al PIB agrícola 4.68%. Con base a estos datos, la papa dinamiza la economía de los municipios donde se cultiva debido a las actividades económicas que genera. Según registros de la FENAPAPA, en una hectárea se generan 176 jornales durante un ciclo siembra, que según la variedad puede ser de 4 a 5 meses. Si 270 jornales crean un empleo permanente, el cultivo de papa genera 12,091 empleos directos anuales. Una característica del cultivo de papa en Guatemala es que emplea mano de obra familiar y contratada cuando la extensión de cultivo es mayor a la capacidad de la familia de atenderla, siendo el cultivo generador de empleo rural directo. Durante el proceso de producción y comercialización de la papa hasta llegar al consumidor final, la papa genera empleo indirecto a través de los diferentes eslabones que integran la cadena de comercialización.

La importancia de un adecuado manejo agronómico del cultivo, permitirá obtener buenos rendimientos para que sea rentable su producción.

Considerando los elementos descritos anteriormente, la Fundación FundaSistemas inició en el año 2004 acciones de apoyo a productores de papa de Quetzaltenango y San Marcos bajo el lema “Uniendo Esfuerzos para Crecer” aplicando la metodología del Sistema de Desarrollo Empresarial SIDEM, bajo un enfoque de coordinación y vinculación con organizaciones públicas y privadas, para contribuir el desarrollo económico de los productores y sus familias, realizando acciones orientadas a promover el desarrollo productivo y comercial de este noble cultivo, que se constituye en el “Tesoro de mi tierra…Guatemala”, para lo cual apoya a la Federación Nacional de la Papa FENAPAPA para alcanzar estos propósitos con los productores adscritos a ella.

Anexo: Valores nutricionales para 100 gr de papa (estos valores varían levemente de acuerdo al tipo de cocción y a la variedad de la papa). Agua 77,00 g Fibra 1,80 g Valor calórico 87 kcal

La comercialización se realiza a través de intermediarios principalmente, quiénes conocen las áreas de producción y los mercados, así mismo diferentes organizaciones trabajan en realizar la comercialización directa para mejorar los precios a los productores, aunque su participación en el mercado es baja, comparada con el canal tradicional. Las principales variedades de papa que se producen en Guatemala son: Loman, ICTA Chiquirichapa, ICTA Frit, Día 71 y Tollocan, en el altiplano marquense se cultivan variedades “criollas” que constituyen la base de la alimentación de los habitantes, estas variedades se consumen localmente y no llegan a los mercados departamentales. Variedades para uso industrial para elaborar chips, son cultivadas por agricultores que trabajan agricultura por contrato para abastecer a la planta con la que establecen contrato. El consumo per cápita estimado para Guatemala es de 22.8 Kg/persona/año, siendo la región del altiplano marquense quién presenta el mayor consumo de 33.19 Kg y el menor las zonas norte y oriente con 12.45 Kg.

Proteína 1,87 g Carbohidratos 20,13 g Lípidos 0,10 g Vitamina C 13 mg Hierro 0,31 mg Calcio 5 mg Fósforo 44 mg Fuente. www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/papa.htm

Una buena cosecha está condicionada por el uso de semilla certificada, un adecuado manejo de la fertilización del suelo, programas eficientes de control de plagas y enfermedades y condiciones de clima favorables.

Llegado el momento de trasladar la cosecha al mercado.


Tabla 1. Concentración de silicio en los brotes de los cultivos más importantes del mundo. Cultivo

Nombre Científico

Caña de azúcar Saccharum officinarum Maíz

Zea mays

Arroz de arrozal Oryza sativa Trigo

l Silicio (Si) es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre, aunque en el suelo la mayor parte de este recurso se encuentra en forma no soluble, y por lo tanto no disponible en las plantas (Takahashi y Hino, 1978). El porcentaje de Si en la materia seca en muchos cultivos es entre 0,1% y 10%, en siete de los diez más importantes del mundo se muestran en el Tabla 1 (Hodson et al., 2005; Guntzer et al., 2012). Sin embargo, un cierto genotipo de una planta que crece bajo diferentes concentraciones de Si entre las distintas especies podría ser atribuida a su distinta capacidad para absorberlo por las raíces (Ma y Takahashi, 2002).

Triticum aestivum

Producción Concentración mundial (MT)a de silicio (% peso seco) 1838

1,51

878

0,83

735

4,17

671

2,45

Patatas

Solanum tuberosum*

370

0,14-0,64

Remolacha azucarera

Amaranthaceae**

270

0,05-2,6 0,11-0,09

Mandioca

Euphorbiaceae**

266

Soja

Glycine max

241

1,4

Tomates

Lycopersicon esculentum

161

1,54

Cebada

Hordeum vulgare

133

1,82

aFuente: FAO en millones de toneladas (MT); bFuente: Hodson et al., (2005);

*Género,**Familia

Las plantas absorben Si por sus raíces en la forma de ácido monosilícico [nSi(OH)4], que se transporta a través de la planta vía xilema (Epstein, 1999), se condensa en sílice sólida


(Prychid et al., 2003), y se deposita como sílice amorfa, SiO2·nH2O, [se denominan ópalo, gel de sílice, o fitolitos en plantas superiores (Richmond y Sussman, 2003)]. La capacidad que tienen las plantas para absorber el Si por las raíces depende de la especie y su capacidad para hacerlo, Ma y Takahashi (2002) propusieron una clasificacion basada en el porcentaje de Si acumulado en los brotes de las plantas, que estaría relacionada con tres modos de absorción de Si: trasporte activo, pasivo y excluyente (Tabla 2). Tabla 2. Clasificación de las plantas según su habilidad para acumular silicio (Ma y Takahashi, 2002). Clasificación Acumuladoras: Intermedias: Excluyentes:

Contenido de silicio (% de MS)

Proporción silicio/calcio

>1% Si

Si/Ca>1

0,5-1% <0,5% Si

Si/Ca: 0,5-1 Si/Ca<1

Estudios recientes han dado como resultado un mejor entendimiento del transporte, la estructura y función de Si en las plantas superiores (Bauer et al., 2011 ; Ma et al., 2011); el papel que juega en contra de una amplia gama de estrés biótico y abiótico (Balakhnina y Borkowska, 2013; Van-Bockhaven et al., 2013); y la importancia ecológica de la biomineralización de Si por las plantas (He et al., 2014) y sus posibles aplicaciones en la agricultura moderna (Haynes, 2014). Investigando el posible rol nutricional de Si ha demostrado ser desafiante debido a sus múltiples beneficios en monocotiledóneas y dicotiledóneas, ensayos enzimáticos publicados muestran que ambos grupos respondieron a suplementos de Si (Frantz et al., 2011). Además, estos efectos beneficiosos se manifiestan en múltiples niveles, que van desde cambios fisiológicos hasta la expresión de genes alterados (Khandekar y Leisner, 2011; Li et al., 2008). En consecuencia, los efectos benéficos de Si en la fertilización tienen el potencial para mitigar el agotamiento de los nutrientes del suelo (Guntzer et al., 2012), así que la fertilización de Si es una alternativa para el uso extensivo de fertilizantes N-P-K que podrían incrementar potencialmente la resistencia de las plantas contra enfermedades y patógenos (Gurr y Kvedaras de 2010; Van-Bockhaven et al., 2013), virus (Zellner et al., 2011), salinidad y estrés hídrico (Stamatakis et al., 2003; Zhu y Gong, 2014); aumentar su tolerancia a los metales pesados (Li et al., 2008; Neumann y Zur Nieden, 2001); y mejorar la calidad y la eficiencia de las plantas (Korndorfer y Lepsch, 2001; Toresano-Sánchez et al., 2010

y 2012). Además, el exceso de Si no daña las plantas (Ma et al., 2001), Guntzer (2010) llegó a la conclusión que el Si en la fertilización es una alternativa sostenible al uso intensivo de fertilizantes y pesticidas. El Si no es considerado como un elemento esencial, de acuerdo con los criterios clásicos de Arnón y Stout (1939) debido a que muchas plantas pueden completar su ciclo sin éste (Marschner, 2012), pero algunos autores no están de acuerdo con esta afirmación, ya que es muy difícil eliminar Si desde el entorno (Epstein, 1999). Aunque algunos autores, entre ellos Sonneveld y Straver (1994), lo consideren en la solución básica, en plantas como pepino, melón y lechuga cuando crecen en agua o en sustrato. Se realizó un estudio en un invernadero en la Universidad de Almería (España) con el objetivo de evaluar el efecto de la adición de Si a la solución nutritiva utilizada para la fertilización de plántulas de cinco especies vegetales, de tres familias diferentes (Solanaceae, Cucurbitaceae, y Asteraceae) con diferentes capacidades para acumular Si, e investigar su crecimiento vegetativo, desarrollo de la cutícula, y la resistencia a la enfermedad causada por B. cinerea. El procedimiento para la inoculación de B. cinérea se observa en la Fig. 1. Se utilizó el aislado de una planta de pimiento dulce infectado (Capsicum annum L.) de un invernadero comercial de Almería. Las hojas estudiadas se recolectaron al azar de un tercio superior de las plantas en la primera etapa de crecimiento de la floración. Como resultado, se tuvieron cuatro diferentes tratamientos para cada especie de planta, fertirrigados con Si y B. cinerea inoculado (+Si+BC), una muestra de control sin Si y con inoculo de B. cinerea (-Si+BC), una muestra de control de fertirrigación con Si y sin B. cinerea inoculado (+Si-BC), y una muestra de control sin Si y sin B. cinerea inoculado (-Si-BC). Fig. 1. Detalle de la metodología usada para determinar el grado de daño causado por la penetración del patógeno. (A) Discos de hoja de planta de pimiento sometido a diferentes tratamiento 3 días después de la inoculación (DAI); 1) con silicio (Si) y Botrytis cinerea inoculado, 2) sin Si con B. cinerea inoculado; 3) sin Si y con agua destilada sin B. cinerea inoculado; 4) con Si y con agua destilada sin B. cinerea inoculado. (B) Son los discos 1) y 2) donde se muestran detalle de la ubicación de la gota de agua con el tratamiento correspondiente (d). (C) Imágenes de los discos 1) y 2) después de haber sido procesadas por el software de análisis a enfermedades de las plantas (WinDIAS®); el área azul corresponde a la parte sana de la hoja, y el área roja corresponde a la parte afectada de la hoja por el patógeno. (D) Disco de hoja de planta de lechuga correspondiente a la solución nutritiva sin Si y con B. cinerea después de 3, 7 y 14 días desde la inoculación (DAI). (E) Detalles de la imagen después de haber sido procesada por el software WinDIAS®: 1) área de la penetración del patógeno, 2) tejido sin afectar, y 3) tejido necrótico; (d) área aproximada y ubicación inicial de la gota que contiene el inoculo. Fuente: Pozo et al. (2015).



La inoculación se llevó a cabo de acuerdo al “método para detectar la resistencia a B. cinérea en discos de hoja” descrito por Wegulo y Vilchez (2007), con algunas modificaciones (sin daños en las superficies de los discos de hojas).

y pimiento causó un efecto positivo en todos los parámetros de crecimiento vegetativo (Tabla 3). En el caso de la lechuga, todos los parámetros excepto el número de hojas, aumentaron con la adición de Si. Las plantas de pepino mostraron un aumento en la altura, longitud de la raíz, y el área foliar. La planta de melón fue menos afectada por la adición de la solución nutritiva que contenía Si.

Se obtuvieron los siguientes resultados: Desarrollo vegetativo. La inclusión de Si en la solución de nutrientes utilizada para las plantas de semillero de tomate

Tabla 3. Parámetros de crecimiento vegetativa de las plantas con (+Si) y sin (-Si) silicio en la solución nutritiva. Número de hojas

Altura (cm)

Diámetro de tallo (mm)

Cultivo

T0

T1

Sig

T0

T1

Sig

T0

Lechuga

13,89

15,56

*

6,63

6,84

ns

Tomate

28,45

34,95

**

6,13

6,75

*

Pimiento

17,97

19,75

*

5,59

5,91

Melón

18,53

19,36

ns

3,50

3,53

Pepino

17,11

18,68

*

3,91

3,94

Longitud de Raíz (cm)

Área foliar (cm2/planta)

T1

Sig

T0

T1

Sig

T0

T1

Sig

2,83

3,16

*

12,05

13,44

**

4,14

4,68

*

11,96

13,31

**

88,46

116,55

**

99,64

140,70

**

*

2,15

2,51

**

8,09

9,16

**

ns

4,37

4,60

*

12,83

13,44

ns

37,17

51,90

**

43,47

46,89

ns

ns

4,30

4,35

ns

10,81

12,00

**

39,96

49,83

**

*,** y ns indican a P ≤ 0,05, P ≤ 0,01, y sin diferencias significativas, respectivamente.

Además, Toresano-Sánchez et al. (2010) encontró que el uso de Si en la solución nutritiva tiene efectos beneficiosos en la producción de tomate. Sin embargo, Toresano-Sánchez et al. (2012) no encontraron una clara correlación entre la producción de melón y el uso de Si en la solución nutritiva. Grosor de la cutícula. El espesor de la cutícula normalmente oscila entre 0,25 y 2 £gm (Esau, 1977; Holloway, 1982), y los valores incluso más altos, entre 0,5 y 15 µm, que también se han observado (Tafolla-Arellano et al, 2013). En este estudio, los valores obtenidos fueron 2,40 y 11,56 µm para la hoja y tallo cutícula, respectivamente, en plantas de tomate (Fig. 2).

Fig. 2. Ejemplo de las preparaciones histológicas donde se observan las cutículas de las hojas de plantas de melón (Arriba) y lechuga (Abajo). +Si y –Si indican respectivamente los tratamientos con aporte o no de Si en el fertirriego.

Resistencia a la infección por hongos. La zona afectada por el patógeno fue significativamente menor en las tres plantas 3 días después de la inoculación y se mantuvo constante en el caso de las plantas de lechuga. Los efectos

beneficiosos de Si se observan con claridad 3 días después de la inoculación de las zonas afectadas por las tres especies evaluadas (Fig. 3). La gravedad de la enfermedad se redujo significativamente en plantas de lechuga y pimiento que habían recibido una solución de Si. Sin embargo, 14 días después de la inoculación, el tejido se infectó totalmente, y no se observaron diferencias (Fig. 3).

Fig. 3. Evolución del área afectada por el patógeno en hojas de lechuga, tomate y pimiento. (Si) Silicio; (DPI) Días posteriores de la inoculación, (BC) Botrytis cinerea en diferentes tratamientos: +Si+BC; -Si +BC; +Si–BC y –Si–BC, se refiere a la solución nutritiva aplicada con silicio (+Si) o sin silicio (-Si) y con inóculo de B. cinerea (+BC) o sin inóculo B. cinerea (-BC), respectivamente.


Conclusión con la aplicación de silicio se muestra un aumento en el crecimiento vegetativo mayor a 10% en todas las plantas y un aumento significativo en el espesor de las cutículas de las plantas, y en el caso de plantas de lechuga, el aumento de grosor de la cutícula proporciona protección contra la penetración de hongos por Botrytis cinerea y retrasa la progresión de la enfermedad dentro de las hojas de las plantas de lechuga, tomate y pimiento. Se recomienda el uso de soluciones de nutritivas con una concentración de Si de al menos 0,65 mmol para todas las plantas estudiadas, ya que el Si es considerado un elemento benéfico para las plantas y animales, siendo una herramienta útil en la agricultura. Bibliografía

Arnon, D.I., P.R. Stout. 1939. The essentiality of certain elements in minute quantity for plant with special reference to cooper. Plant Physiol. 14:709–719. Balakhnina, T., A. Borowska. 2013. Effects of silicon on plant resistance to environmental stresses: review. Int. Agrophys. 27:225-232. Bauer P., R. Elbaum, I.M. Weiss. 2011. Calcium and silicon mineralization in land plants: Transport, structure and function. Plant Science. 180:746–756. Bisse, E., T. Epting, A. Beil, G. Lindinger, H. Lang, H. Wieland. 2005. Reference values for serum silicon in adults. Anal. Biochem. 337: 130–135. Epstein, E. 2001. Silicon in plants: facts vs. concepts. In Silicon in Agriculture. Edited by Datonoff L, Korndorfer G, Synder G. New York: Elsevier Science. 1-15. Epstein, E. 1999. Silicon. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology. 50: 641-664. Esau, K. 1977. Anatomy of seed plants (2ed). John Wiley & Sons, New York, Unites States. Frantz, J.M., S. Khandekar, S. Leisner. 2011. Silicon differentially influences copper toxicity response in silicon-accumulator and non-accumulator species. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 136:329–338. Guntzer, F. 2010. Impact de la culture intensive de cereales sur les stocks de silice biodisponible dans les sols europeens. PhD thesis, Aix-Marseille University. Guntzer, F., C. Keller, J.D. Meunier. 2012. Benefits of plant silicon for crops: A review. Agron. Sustain. Dev. 32:201–213. Guntzer, F., C. Keller, J.D. Meunier. 2012. Benefits of plant silicon for crops: A review. Agron. Sustain. Dev. 32:201–213. Gurr, G.M., O.L. Kvedaras. 2010. Synergizing biological control: Scope for sterile insect technique, induced plant defences and cultural techniques to enhance natural enemy impact. Biol. Control 52:198–207.

Haynes, R.J. 2014. A contemporary overview of silicon availability in agricultural soils. J. Plant Nutr. Soil Sci. 177:831–844. He, H., E.J.Veneklaas, J. Kuo, H. Lambers. 2014. Physiological and ecological significance of biomineralization in plants. Trends in Plants Science 19(3):166-174. Hodson, M.J., P.J. White, A. Mead, M.R. Broadley. 2005. Phylogenetic variation in the silicon composition of plants. Ann. Bot. (Lond.) 96:1027–1046. Holloway P.J. 1982. The chemical constitution of plant cuticles. In: The plant cuticle. Cutler D. F., Alvin K. L. and Price C. E., eds. Academic Press, London, United King. 45-86. Khandekar, S., S. Leisner. 2011. Soluble silicon modulates expression of Arabidopsis thaliana genes involved in copper stress. J. Plant Physiol. 168:699–705. Korndorfer, G.H., I. Lepsch. 2001. Effect of silicon on plant growth and crop yield. In Silicon in Agriculture. Edited by Datonoff L, KorndorferG, Synder G. New York: Elsevier Science.133-147. Li, J., S.M. Leisner, J.M. Frantz. 2008. Alleviation of copper toxicity in Arabidopsis thaliana by silicon addition to hydroponic solutions. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 133:670–677. Ma, J.F., E. Takahashi. 2002. Soil, fertilizer, and plant silicon research in Japan. Elsevier, Amsterdam. Ma, J.F., N. Yamaji, N. Mitani-Ueno. 2011. Transport of silicon from roots to panicles in plants. Proc. Jpn. Aca Ma, J.F., Y. Miyake, E. Takahashi. 2001. Silicons as a beneficial element for crop plants. In: L. Datonoff, G. Korndorfer, and G. Synder (eds.). Silicon in agriculture. Elsevier Science, New York. 17–39. Marschner, P. 2012. Marschner’s mineral nutrition of higher plants. 3rd ed. Academic Press, Waltham, MA. Neumann, D., U. Zur Nieden. 2001. Silicon and heavy metal tolerance of higher plants. Phytochemistry. 56:685-692. Pozo, J., M. Urrestarazu. 2015. Beneficios de la aplicación de silicio en el cultivo de tomate sin suelo. Revista Vida Rural. 72-80. Pozo, J., M. Urrestarazu, I. Morales, J. Sánchez, M. Santos, F. Dianez. 2015. Effects of silicon in the nutrient solution for three horticultural plant families on the vegetative growth, cuticle, and protection against Botrytis cinerea. HortScience. 50:1447-1452. Prychid, C.J., P.J. Rudall, M. Gregory. 2003. Systematics and biology of silica bodies in monocotyledons. Bot. Rev. 69:377–440. Richmond, K.E. M. Sussman. 2003. Got silicon? The non-essential beneficial plant nutrient. Curr Opin Plant Biol. 6: 268-272. Sonneveld, C., N.B. Straver. 1994. Nutrient solution for vegetables and flowers grown in water or substrates. Voedingspolossingen glastijnbouw. 8, 1-33. Stamatakis, A., N. Papadantonakis, N. Lydakis-Simantiris, P. Kefalas, D. Savvas. 2003. Effects of silicon and salinity on fruit yield and quality of tomato grown hydroponically. Acta Hort. 609:141–147. Tafolla-Arellano, J.C., A. González-León, M.E. Tiznado-Hernández, L.Z. Lorenzo-Zacarías García, R. Báez-Sañudo. 2013. Composition, physiology and biosynthesis of plant cuticle. Revista Fitotecnia Mexicana. 36: 3–12. Takahashi, E., K. Hino. 1978. Silica uptake by rice plant with special reference to the forms of dissolved silica. J. Sci. Soil Manure. 49:357–360. Toresano-Sanchez, F., A. Valverde-Garcıa, and F. Camacho-Ferre. 2012. Effect of the application of silicon hydroxide on yield and quality of cherry tomato. J. Plant Nutr. 35:567–590. Toresano-Sánchez, F., M. Díaz-Pérez, F. Dianez-Martínez, F. Camacho-Ferre. 2010. Effect of the application of monosilicic acido on the production and quality of triploid watermelon. J. Plant Nutr. 33:1411–1421. Van Bockhaven, J., D. De Vleesschauwer, M. Höfte, 2013. Towards establishing broad-spectrum disease resistance inplants: silicon leads the way. J. Exp. Bot. 64: 1281–1293. Zellner, W., J. Frantz, S. Leisner. 2011. Silicon delays tobacco ringspot virus systemic symptoms in Nicotiana tabacum. J. Plant Physiol. 168:1866–1869. Zhu, Y., H. Gong. 2014. Beneficial effects of silicon on salt and drought tolerance in plants. Agron. Sustain. Dev. 34:455–472. Wegulo, S.N., M. Vilchez. (2007). Evaluation of lisianthus cultivars for resistance to Botrytis cinerea. Plant Dis. 91:997–1001.



El consumo de frutas y verduras como hábito alimenticio se está perdiendo a nivel mundial; Erróneamente incluimos cada vez menos en nuestra dieta alimentos saludables y frescos que nos permitan tener una buena fuente de energía natural. Desde hace algunos años se observa una fuerte tendencia de cambios a nuestros patrones alimenticios: vivimos en un mundo activo y muy cargado de preocupaciones y estrés; estos factores perjudiciales para nuestra salud, se suman las prisas y la hoy en día es muy habitual la manera rápida de consumir comidas industrialmente preparadas, de las cuales muchas veces el origen de sus ingredientes nos es desconocido.

Conforme se acelera la transición alimentaria hacia alimentos con gran contenido de grasas y azúcar en todo el mundo, muy agradables al paladar, con texturas blandas, tipo snacks, existe el peligro de que las frutas y las verduras queden marginadas en la dieta de las personas. ¿Por qué entonces no se consume más fruta y verdura? Los obstáculos para que el consumo de frutas y verduras en las poblaciones no sea el adecuado pueden ser diversos: desde un clima inadecuado para la horticultura, prácticas agrícolas deficientes, pérdidas pos cosecha y baja calidad, hasta la pobreza y sus propias costumbres culturales, además de la rápida prevalencia y propagación de la oferta de alimentos procesados y comidas rápidas.

El consumo diario de frutas y verduras, en cantidades adecuadas como parte de una alimentación bien equilibrada, ayuda en la prevención y reducción del riesgo de padecer enfermedades como las cardiopatías, los accidentes cardiovasculares, la diabetes, la obesidad, el estreñimiento, la hipertensión, incluso ciertos tipos de cáncer, así como deficiencias de importantes micronutrientes y vitaminas. En muchos artículos que ha publicado la Organización Mundial de la Salud, OMS, se menciona el bajo consumo de frutas y hortalizas, lo cual significa un fuerte factor de riesgo a la salud. No consumir cantidades adecuadas de frutas y hortalizas, se ubica en el sexto lugar de los 20 factores de riesgos más dañinos para la salud humana, después de los más conocidos, como el tabaco y el colesterol. Un consumo suficiente de frutas y verduras podría salvar hasta 1,7 millones de vidas cada año, se calcula que la ingesta insuficiente de frutas y verduras causa en todo el mundo aproximadamente un 19% de los cánceres gastrointestinales, un 31% de las cardiopatías isquémicas y un 11% de los accidentes vasculares cerebrales. Dichas enfermedades alcanzan niveles alarmantes cada día, además de la creciente cantidad de personas con sobrepeso y obesidad a nivel mundial, destacando actualmente la progresiva obesidad infantil.

¿Por qué es bueno consumir frutas y verduras? • Porque nos ayudan a mantenernos hidratados. Por su alto contenido de agua, facilitan la eliminación de toxinas de nuestro organismo. • Son fuente exclusiva de vitamina C. Se recomienda su consumo diario, procurando al menos que una de las frutas del día sea de las más ricas en vitamina C. • Son fuente de antioxidantes: aunque están presentes en cantidades muy pequeñas, son elementos nutritivos que nos protegen de enfermedades. • Son alimentos ricos en fibra natural, necesaria para regular nuestra función intestinal, corregir el estreñimiento y generar beneficiosos efectos en la prevención y tratamiento de otros trastornos como hipocolesterolemia, diabetes y obesidad. Debemos tener en cuenta que el contenido de fibra se reduce al pelarlas, y que la mayor concentración de sus vitaminas está justo bajo la piel, por lo que es mejor consumirlas con cáscara.

25


Love my salad Kids ¿Cómo lograr que los niños y adolescentes consuman frutas y verduras con gusto? • Los niños aprenden por imitación, por lo que los padres habrán de predicar con el ejemplo. Si ellos ven que disfrutas consumiendo estos alimentos y les explicas sus beneficios e importancia para crecer, desarrollarse y sentirse mejor, etc., haciéndoles partícipes de las tareas de compra y sus preparaciones, puede que sea más fácil que los incluyan en la dieta sin tantas protestas. • En casa no han de faltar las frutas y verduras. Pueden ayudarte a elaborar ensaladas, jugos, batidos de fruta y yogurt o simplemente cortarlas en formas divertidas, formando imágenes o haciendo figuras. • Se pueden llevar fácilmente en las loncheras escolares. • En casa, colocándolas a la vista. Asegúrate que las frutas estén claramente visibles cuando abran el refrigerador ya que si las ven es más probable que las coman. Love my salad Rijk Zwaan cuenta con más de 90 años de experiencia en el desarrollo y producción de semillas de frutas y hortalizas de alta calidad, actualmente incursionando en los mercados de Centro América, Panamá y el Caribe. Entre sus objetivos corporativos primordiales se encuentra el de promover el consumo de alimentos saludables, mostrando al consumidor las ventajas significativas de consumir productos frescos y de alto valor nutricional. Actualmente desarrollamos el proyecto Love my salad, junto a socios de cada país, los cuales ofrecen productos con los más altos estándares de calidad, tanto en buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de manufactura y amigables al medio ambiente. Se trata de vegetales y frutas atractivas y en diferentes formas, colores, sabores, y desde luego saludables, libres de GMO. En cada país contamos con socios estratégicos que introducen al mercado productos innovadores como pepino snack, tomates tipo cherry, mini zanahorias, lechugas 4 gamma, apios, y muchas frutas como melón y sandia, que son procesados y ofrecidos al consumidor como ensaladas, lunch box o mezclas de frutas, productos altamente saludable, Rijk Zwaan busca fomentar una mejor alimentación consumiendo frutas y verduras, para poder promover una dieta saludable.

Sharing a healthy future EL proyecto Love my salad está siendo desarrollando en tres niveles: Niños Mostramos a los niños la forma en que se producen los vegetales, organizamos giras a nuestras fincas demostrativas o a las fincas de nuestros socios, para que los niños puedan experimentar la experiencia en el campo y ver crecer los cultivos de una forma amigable con el ambiente. También organizamos talleres en los que ellos mismos preparan recetas de ensaladas o postres. Adolecentes, universitarios, ejecutivos y hogar Para las nuevas generaciones demostramos a través de seminarios y ferias y días de mercado, la importancia de incluir en la dieta frutas y verduras frescas, detallando su contenido nutricional y las ventajas que ofrecen a corto plazo al bienestar de nuestros organismos. Procesadores y consumidores finales En este segmento mostramos a los procesadores y consumidores finales, las innovaciones en frutas y vegetales, a través de productos frescos disponibles al mercado, ofreciendo más calidad, y vida de anaquel de los mismos. El proyecto Love my salad utiliza como base nuestra webpage www.lovemysalad.com para adquirir recetas y formas creativas de consumirlas; Love my salad es un movimiento que quiere difundir la diversión, alegría y vitalidad que nos aportan las verduras en la cocina, de forma que se cambie la imagen negativa que algunos tienen de ellas. Si quieres ser parte de este proyecto, contáctanos y juntos desarrollaremos un futuro más saludable.



STRATUS

PS 4212

Variedad de cebolla blanca híbrida de día corto, dado a su potencial de tamaño, presenta un follaje más vigoroso que TEW, de maduración intermedia sus bulbos de forma globosa muestran una excelente presentación en cosecha y un alto potencial de rendimiento. Presenta buen color, así como resistencia a PRR, FBR, ha mostrado muy buena adaptación tanto en México como en Centro América.

Pimiento híbrido tipo cónico con frutos de excelente calidad y tamaño. Su fortaleza de planta y estructura de floración le permite al productor ofrecer al mercado producto de primera calidad durante mayor tiempo de cosecha tanto en verde como en rojo.

www.semeca.net info@semeca.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.