Por qué creer en Dios? Crees que exista algo imposible para Dios? Crees en los milagros de Dios? Porque se duda de su existencia? Porque dios permite tanta violencia si en verdad existe? ATEISMO: Del griego, a, no; theos, Dios. Doctrina que niega la existencia de la divinidad. El ateísmo se diferencia con claridad del agnosticismo, doctrina que afirma que la existencia de una deidad nunca podrá ser probada o refutada.
TEÍSMO: Se entiende generalmente como la creencia en un creador del universo que está comprometido con su mantenimiento y gobierno. AGNOSTICISMO : Es la creencia de que los valores de verdad de ciertas afirmaciones, especialmente aquellas sobre la existencia o inexistencia de alguna deidad, además de otras afirmaciones religiosas y metafísicas como la teología o el más allá, son desconocidos o inherentemente incognoscibles.
CREYENTES: Entre los creyentes tenemos bastardos y cabronazos variados, como Tomás de Torquemada, o el papa Borgia. Bin Laden es uno moderno que también es muy propio... Y George W. Bush (el hijo), según dice, es cristiano (me dirás de qué, pero bueno, él lo dice y parece creérselo, yo siempre pensé que firmar sentencias de muerte e invadir países va bastante en contra de todo lo que dijo el Nazareno, pero puestos a autojustificarse, todos encuentran el cómo, está claro). Otros creyentes han sido Mohandas Gandhi, también conocido como Mahatma (adjetivo honorífico que
significa, literalmente, “alma grande”); el padre Casaldáliga, Arzobispo del Matto Grosso, o Nelson Mandela. Pero no hace falta buscar gente tan sacrificada. Entre los creyentes están los premios nobel musulmanes Abdus Salam, (física), y Ahmed Zewail, (1999, química), Mohamed Yunus* (2006 paz); y los cristianos Joseph Hooton Taylor, Jr., y William Daniel Phillips, 1993 y 1997, física). También los hay de química y medicina, y también los hay hindúes, judíos, etc. No os pongo la lista completa, porque lo que quiero es que os hagáis una idea de que hay de todo en todos lados, y os pongo premios nobel “modernos”, porque quiero que veáis que esto no afecta sólo a Kepler y Averroes, sino que incluso en el siglo XXI se pueden estar midiendo quarks y ser creyente: la ciencia y la espiritualidad son cosas totalmente distintas que, siempre que no se mezclen (creacionistas, fuera de la clase de biología, ¡YA!) no tienen por qué darse de patadas.
AGNÓSTICOS: Pues entre los bastardos tenemos a uno muy poco conocido como tal: Adolf Hitler. No era creyente, pero sí estaba fascinado con el ocultismo, lo paranormal y los posibles poderes místicos o mágicos (la película En Busca del Arca perdida menciona este pequeño detalle, aunque de pasada). O sea, que no era ateo: si no eres creyente pero aceptas la posibilidad de la existencia de poderes paranormales, eres descaradamente agnóstico. Así que, como ejemplo del bastardo, ya nos va bien. Los agnósticos famosos por el lado bueno son menos conocidos. No suele haber madres Teresas ni Carlos Marxes entre los agnósticos. Pero tenemos a Warren Buffett (segundo hombre de negocios más rico del mundo tras Bill Gates –hasta que el de Ikea se puso por delante, ahora parece que es el tercero-, famoso por hacerse rico honradamente sin estafar a nadie, sólo poniendo cuidado con sus inversiones). También están científicos, desde Protágoras a Carl Sagan, pasando por filósofos como Karl Popper, naturalistas como David Attenborough, premios nobel de economía como Milton Friedman, y creadores como Matt Groening (el de los Simpsons). Hay varios políticos, pero ya no sé si serán buenos o malos, así que mejor no los menciono (ja, ja, ja), vaya que salgan ranas. Por lo general, los agnósticos parecen incluir a bastantes científicos entre los mejores de sus filas: raras veces hay algo parecido a un santo o mártir que sea agnóstico, ya que es una mentalidad más de reconocer lo poquito que sabes. Por ejemplo, el premio nobel de medicina Francis Crick, se describió a sí mismo como agnóstico con “una fuerte inclinación al ateísmo”. Paul Nurse, otro premio nobel (medicina) afirmaba ser ateo, aunque especificó que ser “agnóstico escéptico” era un término más filosóficamente correcto. Esto es así porque, en lógica, no se puede probar una negación. No se puede demostrar que algo no existe (por eso no se podía demostrar que en Irak no había armas de destrucción masiva, :P), y por este motivo, muchos científicos dicen que la mejor postura científica es el agnosticismo. Pero claro, luego hay científicos creyentes y científicos ateos, porque al final, la elección de la forma de espiritualidad depende más de tu personalidad que de ninguna otra cosa.
ATEOS: A algunos ateos, que pueden llegar a ser tan fanáticos como los creyentes, les gusta pensar que los sólo los creyentes han dado al mundo fanático. Y por desgracia, puestos a producir cabrones y gilipollas, no hay ningún país, raza, zona, etnia, idioma, colectivo o forma de espiritualidad que se salve de tener alguno.
ATEISMO CIENTIFICO: Puede ser definido como supresión total de la religión. La fe en áreas de la ciencia de la naturaleza se rige por unas leyes fijas y experimentarías, son absolutamente fuera independientes de todo ser superior. ATLEISMO POLITICO: Se entrecrúzalas más diversas tendencias filosóficas – políticas que le llevan a su célebre teórico de la alineación. ATEISMO MORAL: Propio de un sector existencialista y se caracteriza por ser una filosofía de la existencia personal del nombre, sintetizado en la libre elección del propio destino.
MIGUEL DE UNAMUNO (Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98. Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana. Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa. Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojas que afloraban en su pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo de un sistema coherente, de modo que hubo de recurrir a la literatura, en tanto que expresión de la intimidad, para resolver algunos aspectos de la realidad de su yo.
BERTRAND RUSSELL (Trelleck, 1872 - Plas Penrhyn, 1970) Filósofo y matemático británico. Su abuelo, el notable político y orador John Russell, había sido nombrado conde por la reina Victoria, y desempeñó los cargos de primer lord del Tesoro y primer ministro. Los padres del joven Bertrand, de mentalidad liberal con ciertos matices radicales, hubieran deseado para su hijo una brillante carrera política. Y así, luego de la formación recibida en el Trinity College de Cambridge, el joven fue enviado en 1888 y para largo tiempo a los Estados Unidos, a fin de que pudiera estudiar allí la vida política y las instituciones del país.
Bertrand Russell De nuevo en la patria y, en calidad de "fellow", en elTrinity College, se vio alejado de tal institución en 1916 debido a la actitud pacifista intransigente adoptada en el curso de la primera Guerra Mundial. Ello le valió asimismo cuatro meses de cárcel, durante los cuales redactó su Introducción a la filosofía matemática (Introduction to Mathematical Philosophy, 1919).