Un barrio, ...Estrategias | Mejoramiento del barrio la Ciénaga

Page 1

Trabajo Fin de Grado en Fundamentos de la Arquitectura

Un Barrio, ...Estrategias Mejoramiento urbano del Barrio La Ciénaga

Angi Brigitte Arias Aracena

Julio 2016 Aula TFG - TALLER DE INVESTIGACIÓN

Tutores Néstor Montenegro Alberto Martínez Andrés Perea

En las ultimas décadas, se ha analizado el tema de la informalidad desde diferentes puntos de vista. La mayoría de éstos análisis han sido un total fracaso, ya que las estrategias propuestas, no presentan un progreso, sino una tabula rasa. Es decir, el derribamiento total de estos barrios sin importar el sentido de pertenencia de quienes habitan estos lugares. Sin embargo, otras teorías reconocen las oportunidades y fortalezas que pueden traer estas viviendas informales, utilizando una percepción más global respecto a los asentamientos informales y sus habitantes. Dichas teorías se basan en la participación ciudadana con el fin de satisfacer las necesidades básicas de todos los seres humanos que habitan día a día estos espacios.



Angi Brigitte Arias


C-1 ra

PINA

UILL

Loteria

ENRIQ

PR

OL

R LUPERO PR O 13

a anco

AV

CH

AR

LE

S

DE

XX

BALDIO

El vertedero

GA

X

ULL

E

Sabaneta

ena

ADENTRO

CANCINO

Batey la Balsa

X-C4

USA

ESPIN

RATTAN DOM NICANC

GLADYS

EL TAMARINDO

ESTACION

MO

NICA

NT AS

MO HORIZONTAL

BOMBEO

DE

CAASD OF POSITO DE RON RACELO

XEX

A san

Z

TER

BALLES

MIGUEL

BUASXX

A PERE

D AZ

PISTA AXXXXA

MIGUEL

RCEFAEXX

ALPEREZ

M X

M K

M

P BARONTE

M P

M C

EMMA

M N

D XALA CXX

TAMARIN DO AL

A CILI CE A ST

C-2 RA

C-1 ra

C-28

XXX IEN TU

RLUECINOO

XXTRAMAR

ARCA DB NOE

EDEN

M JERUSALE

NUEVA

CANAAN

HUETTODX

FCO .

LIBERTAO

SUPERON

C-33

ra C-2

M-8

39-38

C-X ra C-X ra

45

ra

M-39

ra

C-2

E-3 A

C2 a

ANO CAAM

PEP N

C-8

P.BILLLNI

E

VA SOUE

EY

AX X OU ZM REXX

RP. CHARLES

C-1 ra

C-2 da

XX LR HICU

C-1 ra

R

53

RIVE

39

C-1 ra

CE NTRA L

A ra

ra C-3

0

BLE

CA

S1

PROY ELTO

DE GAULLE

C ra AX TR EN

JP

B AV

UL

IE

BALDIO

Fraco GA

2 C-3

nia

DE

1 C-3

SAN

DE

AUTOPISTA

AV X AV

9

2

AV AV

S XX

allone

C-E

C-1 ra

C-G

C-F

AV HIPILA

OJOS

AV 8 ra

9 ra

AV 11 ra

AV

Lotificacion

4 ra

AV 2 ra

AV 5 ra

AV 10 4

C- B

CALLE

CALLE

RES

C-1

C-H

C-C

C-X

LOS T

9 ra

AV

s

C-D

X ra

C-15

EL

C-16

URANO

LAXX

La Far

ra

Villa Adela

Del Este

Villa Eloisa

AV 13 ra

AV 5 ra

C-17

4 ra

IO

C-11

AV

MERCUR MARTE

C-10

RP A JE

AV

Res. es Ojo s

SA JOSE

SAN RANAE

C-10

A MANVING

C-100

C-4 ra X

MEXXMYL MEXXMY L

STA NX

XX XX

HRZ

XA TA M

TO

UA

NO

ICE

XA

ra ra

C-1

XX X

C-1

XX XX

C-1 ra

ISIORO

ranza

M-68

FE R AN RA O

VENUS

SAN

O

ro

Ind Son Isid

LLE

12

10

13

LLE

CAAMAR

Zona Franca

CA

CA

JOSE

C-200

CARIOTLHA

C 3E

DE

LAMIND C-30

ra C-8

MAGNOLLIA

PAXMALHRA

FOO

RO .NO

LOREFYL

A San

M-66 M-67

UR

C-16

RP 1 ra

LAS MEROXXX

AL TAGRAOA

BALDIO

Arne .1 1

39 51

SC

XX

SAN FCO

ADA ENTR

NO

C 7E

RUPERON

C 1E

M-G M-E

M-H

FSBHLIET

C-4 ra

LA

VESUNIC TURN

PIZZA

M-39

XX

SAN FELIPE

C-15

SAN JOSE DE MENDOZA

39 45

C-25

X XX

SAN RAMON

C-13 C-14

39-44

39 44 39 41

Bo. P aralso Orient al

XX

HNAS MIRABAL

C-51

C-L

ISIDRO

X

PARAISO

C-49

39 45

M-37-47A M-39-40

SOL NACIENTE

SAN

XX

SATURNL

RU DA

RTE

ABRAHAM

L NOVE

OS

CTO

CARL

QYE

PR

C 3 ra

C 24

C 1 ra

XX

XX C-9

FT

HUGE

MOS

C-1 ra

MDES

TERELITA

XXX

ROSA

R-2

NEGRO

LENXA

NAPOLES

XE

P

ROSA

RO PE D N

SA

C-A

RR 12

C 5E

RAL

C 3W

C 1W

AV CE NT

NOR

IA

C 5W

C-10

C-12

A

Dt

CACHON

AV

C 4 ra

C 5 ra

C 6 ra

XX

4

C 5W

C 9W

C 7W

C 3W

C-8

0

5ra

C-7 ma

C 4 ra

ILA

AN

OXXNO

QUATUBIN AV

C-6

TRINITARU

RP LA

1

OLIVO

OUAYUBIN

AV

4

M-31 C-10

Arismar

M-8 M-4 M-2

HNAS MIRABAL

Rep Caribe EDEN

EVASX RODRIQUEZ

MARTA

SAN

C-2

SAN XUAN BUSCO

XXXXX XX XX

SIMON BOLIVAR

Mo DE TOLEDO

C 4

CENTRA L

M-13

M-14

M-7

DUARTE

M .GULL

A TACRACXX

M-11 M-10

Los Frailes II

XXXXX XX XX

Res. Teresa

M-15 M-12

C-1

C-4

4

ra

M-5

LIA

C-4

BRISAS DEL MAR

2 ra

C-XX

PRIO

PROL

SSANTANA

12

10 8

XXXXXX

SANCHEZ DLARTE

M-17

6

SANCHEZ

S URENA

C-7

C-6

M VEGA

14

T.

ANTXXX FRAY

M-18

22

ESPANA

Mo .

C-8

LOS FRAILES

M-20

Marbella III

XXXXX XX XX

SANCHEZ

NAZARET

XXXXX XX XX MATURY

M-3 AUTOPISTA

DE

LAS

AMERLAS

XXXXXX

T JUST U

M-24

XXXXXX

MANOLU

C-24

M-21

XXXXXX

Los Frailes

XXXXXX

C-26

M-23

XXXXXX

Tropical De l Este

M-25

AV

M-26 M-19

M-22

C 32 C 30

EL

M-27

O MARTINE

XXXXXX

C-2 ra

M-28 SANCHEZ

BAL HNAS MIRA

C 34

C-3 ra

2

M-30

DJARTE C 36

AV MIRAMAR NORTE

CALLE

4

M-29

Cora les Del Sur

X-X

5

CALLE

AV

9

LITA

CALLE

CALLE

CALLE

MIRABAL

6

LA ISABE

ITO

HNAS

CALLE

BL CA MIN

JOSE

3

7

C-3

C-C

SAN

RON G LU PE

ACUA NACIORIO NAL

DIAZ

CENTRAL

O

8 CALLE

SAN

ra

SAGRAM

CALLE

C-XX

LLO

RES 30

SA CA

LAS

LUIS

DE

Q

IRO CASIM

FERRER

AGOSTO

FELIO

CAST

JOSE

JAVIER

S

A

FCO

FICEL

DE

FRAY

N

RP.

XN IC CA SM J. M BR ES O ON

XXCTXXLA AOOSTO

DE AV 4 0

ZO

NO

2

C-47

CH

ra

C-1

C-45

C-G

La G

Eden

XXXX

C-41 C-43

BP 10 ra C-1

Res. Oriente

C-8 C-9 0 C-1 C-11

C-37 C-32

C-E C-F

C-X

CE

C-6

C-36

C-15 C-D

A

to par Re rmen Ca Villa H-4

C-33

C-1 ra

CASIOPE

C-I

M-39 42

M-39-45

XX

NENOA

C-3da

C-2

s

C-H-2

C-3 ra

H-5

Ca Villa ra ra

ANTARXX

rua

C-9

C-3

H 39-4 1 39-41

La Espe

VENED A

ra

n rme C-20 0 C-1

ES

ria

R

C-X

Brisas Del

C-4

RES NJEVO

C-13

C-

FA

d

Zona XXXXIn XXXXXX

C-11

PROF 1ra

ra

MAF

OR

C-1

ra

NATA XV

C-14

DE

C-2

C-13 C-11 C-9 C-7

C-5

Lute

Savica

XXLAN

ra

C-3 C-1

C-4

ON

PROF

Invivienda

XXXX

Urb.Italia

PANELS

C-1

Vecin os Unid os

PARQUE

C-1

ATRI

a

C-1

R1

2 da Etapo

OZCO

C-23

lla Las Estre

MENDOZA

SIS

GENE

C-29 C-27 A

C-8

da

C-4 ra

C-1 C-2

PEDRC

Nuevo Renace

AB AL NA BURX PA SALTITO

SIM

C 10 C-17 C-18

BELL

lm

DEL

JUANA

AV

ra

C-1

DE

0

DUARTE

C-21

XXTA

C-6 ra C-3

Bello Campo

Mi Sueno

C-1

ROSA

SAN

M IR

C-23

ER

SE

28 C-

I Res .I

JAVO

A

5

C-2

CK

HV AS

Los De . Cd . adores Trahaj

N

RO

AL

C-13

A

RIZ

C-31

RAMO

MAESTR

AB

C-2

TOL

AL NT

CE

MIR

Cludad de Almirante l II

C-B

6

ROB CLEA

AN M

XX

AS

C-T

AX

C-4

C-10

Ra

ELOPENCIA

XX

C-10

C-C

ra

C-10

C-14

C-1 ra C-3 C-3

C-2

C-1 1

C-3 ra

C-B

AUTOPISTA

C-C

C-8

C

4

C-12

C-6

ROMA

CAOA

DE

AMALF

SICILA

A

AV

C-8

CARRETERA

C-2 C-X

RXXX

C-

C-14

ARES

3

C-1

C-3 ra

C-2 ra ICA

JUPITER

Bo. La Isabelita

SANCHEZ

A

S MA

CH

AV

MES4

Los Tr DUARTE

PN

C-16

C-C

L

enio s Eug to Hos De

C-11

Sol Nacienta

DEL SURTE

XXX

C-7

M-69

C-2

RA

O ST

RA

ROBERTO

. Ma

Bo.La Isabel Campana

C-1 1

AV

UNIDOS

LAS CAR RER

CLUB DEL CIRCULO DE CRONISTAS DEPORTIVOS

SANOMEZ

PARQUELOS TRESOJOS

PARQUE MIRADOR DEL ESTE

Los Coquitos

CA

AV

ra

SUB

XXXXXX

E

da

C-3

ROSA

A

R-3

DEL ESTE

EL MARGIN

Parque Del Este

ESTAD03

C-2

C

10

JARDINES

NCA

XX NO

SFPUIPEIS

PALL

RB

X XX XX X X XX LA IL W R UA AY

DE

C-D

R FRAGANT

C-11

C-2 ra

Urb. Capotillo

C-10

ALTAGRACIA

C-23

VICENTE

13

ALIX

R-1

El Rosa

C-C

C-9

C-3

XXX

ALPES

NEGRO

BO

2 oo

VILLA FARO

JARDINES

PRINCIPE

C-B

Alma Rosa II

.

C

SAN

18

20

4

CALLE

11

AV

M-P

OTONO

PTE

ra C-1 CALLE 2

Cuarte

Arpe.I

M-O

DCT

V.Maria

JUAN

10

CALLE

C-F

NT

ALFAU

A UREN PH AONA AMAC AV

M-M

RP

VASQUEZ

Ivette

MA

C-19A

C-22

CALLE

AV

CALLE

ALLE

C-3

ro

CE

C-A

C-A

ZALBZ

C-15

Hamarap

LEONES

DE

CLUB

DE

C3

DIC

RICO

IO LR OCTAV

Rep . Patria Mella

O

C-F

CB

PUERTO

PROYETO

O

S

s

GON

Carola

RICART NEJIA ROTARIO

CLUB

a

LA

Ana ia in VirgAna

FE

C-7 A

ra

C-4 ra

C-3 ra

PROL

VASQUEZ DR . OCTAVIO

a

M-C

INT

LEONES

DE

XL DEX OXX Z RU MA LIX RUZS XF Mo

CIN

JA

C-17

M-A

NC

CO

A

CALLE I C-5

-1

M-B

C-D

DNAIRE

BONAIRE

ML

C-1 ra

C-2 da

CALLE 13A

CALLE 13

C-12A

C-8

ROSA ENS. ALMA

C-20

C-H

RICA RICA

Ut

PORRAS

C-D

C-A

C-F

Invi-Mos

AX

U

ALFA

A

HA

E

UP

M-8

C

Carolina

C-G

C-A C1

RPC

U

S

e itari Trin II Los

FE

M-C BENIYO

M-22

12 DE

20-30

ACTIVO

M-18

C-M

C-A

CABRERA

E

Cancino II

ding

PRIVADA

CURESAO

CLUB

GA

M-E

C-1 ra

JOSE

Man

C-J

RP 1 ra

AR U UL LFA CG A

LU

M-X

C-6 ra ra C-5

RP CURAZAO

EZ

IS

C-4

Nareisa

ra

C-L

Mi Hoga r

RP 2

MEND

DE

MIN CA

U

M-11 M-12

M-13

N

JB

ZO

DE

RA

18

OZA

LA RUZ DE M

ENAR

M-9

CO

C-6

RP

LLE 8

T

LE STAN

O

OR

TEOO

AR ALV

M-A

C-1

M-24

OZA

P R CARO8

ETERA

de Luz a Lun

XX

C-K

MEND

CONDAD

LIWAL

JULIC C

M-15 M-16 M-17

3

LL

CA

C-2

Issfa

STXX

TRIN

ra

C-2

C-I E

S DORE

MENDEZ

Can

PRIMAVE

M-25

9 M-1 0 M-2 1 M-2

M-14

A

JIMENE1

LIA CARO

El

M F

SANDOVA

Rep. Alma Rosa

ANI

C-100 C-2 da

ra

C-C

ra

l Brisa

M-G

RA

TURRES

D TRIST AN Eoo

A 1 KM. CEMEN CRISTO SALVAD TERIO OR

at

C-E

D 24

A REM

SIS GENE ORIL TAMB ECTO PROV

pol

IOS S RIO ITA

OS

RC

M-27 M-26

OB

GU

RC

OS

CARL

I

cina

A

BOBE XNC

XAS

M-B

M-7 M-10

M-H

CR

SE

ECTO

C-C

La

MO

C-14

C-15

AN

E

MA

M-30 M-29

A-5

M-6 M-8

M-D

C-1

S

O

PIA

sP

CA

LO

FC PROY

TA

alm

B

LL

RA

C-1

0

CLA

C C-1

E

STA

ra

C-13

C

CALL

C

A

UIN DE MAN

M-4

M-C

as

LL

CA

Pidoca

C-1

ANT

Pedro de Macoris

Batey Monse rr

AGUADO

D-F

Los Pinos

N

COLO MA

AO

AC

NO

C-3

M-3

M-N

Del Res . Este

A

E

C-3 da C-2

R

N

SANTXA

ALVNZC

AL INFANT TRY A COUN NAMOS HA

A

2

C-1

ra

C-3

RE

ER

ET

RR

CA

ALM

PO

AM

OC

DA

N

LO

M-B

MO

MO

C-10

INA

HA

S

ORI

TO

L DE

BE

LA

MELLA

SA

2

SE

NC

C-A

CA

SIL

ra

0

20

INO

NO MBI CA

TTE

VIU

DE

C-4

Los C-

C 6E

EL

ELA

PU

ES

ITA

QU

C 8E

CA

NES

AL

HAI

SAHL

NTR

TIN

S

TIXE

C-2W

C-1

CE

NA

M

TE

GO

MO

LO

E

OM

JIC

MARIA

C-3

FANE

PE

EL

ISAB

Mo

SA

BCO

UAB

Mejoramiento Urbano del Barrio la ciénaga ARIA TRINIT

RA

EL

os o Att ncin a -C De

LA

LA

ILLE RO CO

PAU L 20

A

AV

NA

AS DE O EIX XC DIEG

NTA

nip

DE

RX

OVIXENCIA

s

lino

C 2E

C 0E

L

LA BA

HN

R

O MIJ

SA

Anto

RX SA NV

DE

C-8

6-B

C 6E C 4E

Parque Ind . Nueva Isa Dela

Un Barrio, ...Estrategias C

ES

RR

TO

RO

R MO

AN

6-A

RA

C-8

N

SU

DE N PILO AR C ER UC NG AZ BA YA TO YA JA AL

O.

San

C-3

C-4

8

C 8W

C 8W

NT

C-1

L

R

BA

C

STA

C-5

. Res ola ap Am

DE

OA

C BA

n

M F

M

EZ BA R OIOS ES U DE AM O AD ra L SB RE

AV

ACEO

C-7

C-D

C-7

C-5

El Cac ho

MG 5

CE

A

ER

b. Ur T a An guer la Ba

ER

RR

CA

2

C-7

C-8

C-7

RIXXX

C-5

C-9

M X

BAZIBON

rna

C-1

C-10

M X

M 38XX PARA CELA

2

AN

M X

38X8

3425

XXXX 3857

M

Luce

C-15

C-13

C-11

C-3

T

382X 3828

CA 3828

M 362X

RO

C-14 C-13

38X2

385X PARALB

Invi-Cea

XX

CALLE

Vista Hermosa

C - 15

C-4

II

LO

XO

F TAWXXX CLUB AMANTED DEL P HORIZ

17

FE

CRUZ

QUZMAN

19

17

LA

MEL

C-2

C-17

XX

STDO

DELAS

RP

NEZ

M

M-8

CALLE

MARTI

C - 16

tnam

ABAD

lo

ab nP Sa 11

NA

LU

ILA

M-B

MHA

XX O

R

Urb l De Flor arindo Tam

TE

ANACAUNA ESGOLA

BALX LAVAS TIDAS

R

M

-7

M

Los s le osa

XX

BALAGLER

Prados del ELCachon

M-9

OATOLINA

RO TA VIVE REO XX

PC

Del nas Cali te Es

0

M-1

Ciuda Del Almira d nte

L

Res. Idalial

M-2

San Bartolo




CONTENIDO Agradecimientos Trayectoria Personal

1 2

Introducción

Antecedentes Evolución y Consolidación de los asentamientos informales en Latinoamérica Formación de asentamientos informales en la ciudad de Santo Domingo Causas del crecimiento y desarrollo de los Asentamientos Informales

3

Consecuencias de los Asentamientos Informales La Ciénaga Formación del barrio Del campo al barrio:Anécdotas de Pedro y su familia Ubicación Geográfica Extension territorial Aspectos Físico- Ambientales Topografía, situación de riesgo y tipo de suelo Contaminación Uso de suelo Viviendas Accesibilidad, vialidad y transporte Acceso a las infraestructuras y los servicios


Seguridad Alimentaria Equipamiento y condiciones de salud Población: Actividad Económica Educación Intervenciones actuales

4

Participación Ciudadana (ENTREVISTAS). Casos de estudio: Fichas de estrategias de mejora urbana en asentamientos informales dentro de Latinoamérica Conceptos Emergentes Zona Nororiental, Medellin: Proyecto Urbano Integral (PUI) - Estrategias Venezuela: Espacios de paz - Estrategias Sao Paulo, Brasil :Luz Nas Vielas - Estrategias Medellin: Unidades de vida Articulada (UVA) - Estrategias

5

Conclusión: Se podrían canalizar las propuestas ya existentes para un mejor desarrollo urbano de La Ciénaga?

Epílogo

Bibliografía


Agradecimientos Este trabajo de investigación final realizado en la Universidad Europea de Madrid es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron distintas personas opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo, acompañándome en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad. Este trabajo me ha permitido aprovechar la competencia y la experiencia de muchas personas que deseo agradecer en este apartado. En primer lugar, a mi Dios todopoderoso, ya que sin el nada de esto hubiera sido posible, las palabras nunca serán suficientes para testimoniar mi aprecio y mi agradecimiento. A mi tutor de trabajo, Arq. Nestor Montenegro, mi más amplio agradecimiento, por su paciencia ante mi inconsistencia, por su valiosa dirección y apoyo para seguir este camino de trabajo de investigación y llegar a la conclusión del mismo. A cada uno de los profesores de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), por sus enseñanzas, su dedicación y su tiempo, quienes de forma directa o indirecta colaboraron en el proceso de mi formación. Sinceramente Gracias.


Dedicatorias A mi madre, Quien en muchas ocasiones amaneció conmigo facilitándome toda su ayuda y colaboración, si he llegado hasta este día ha sido gracias a ti y a tu apoyo incondicional. A mi padre, Por darme la oportunidad de estudiar en una universidad como UNIBE y La UEM. Por enseñarme a aprovechar las oportunidades que se me presentan y porque he aprendido que las cosas se consiguen esforzando y trabajando duro. A mi novio, Por tu amor y cariño incondicional, por estar ahí en mis malos momentos, apoyando y diciéndome “que yo podía con todo eso y mucho más, que no me rindiera, que te sentías muy orgulloso de mi, que seria una gran arquitecta”…, cada una de tus palabras me sirvieron de motivación para seguir adelante. A pesar de la distancia siempre estuviste a mi lado para saber cómo iba mi proceso. A Génesis, Porque ademas de ser mi hermana eres mi mejor amiga, mi confidente y mi complice. A mi abuela, Gracias por siempre apoyarme en todo, por siempre haber estado ahí y ser como una madre para mi. A

todos

ustedes,

familia, mi mayor reconocimiento y gratitud



Trayectoria Personal “Lo vivido es el acontecer de las cosas que cada cual vive; la experiencia se encuentra allá donde lo vivido va acompañado de pensamiento. El saber que procede de la experiencia es, por tanto, el que se mantiene en una relación pensante con el acontecer de las cosas, el de quien no acepta un estar en el mundo según los criterios de clasificación dados sino que se va en busca de su propia medida”. (Luigina Mortari, 2002). Mi estancia en la universidad supuso para mí un paso significativo donde aprendí muchas cosas que desconocía, se trataba de un mundo totalmente diferente y nuevo de lo que hasta ahora había vivido. Cada uno de los profesores y compañeros eran distintos, uno se podría encontrar con personas de su misma edad o incluso mucho más grande, con trayectorias muy diferentes. Al principio de carrera, no me sentí tan sola, esto fue porque a la hora de emprender este viaje, me encontré con una compañera que estaba en mi misma situación, en él aprovechamos para darnos nuestro teléfonos y quedar el primer día de clase y asistir juntas; compañera que se ha convertido a lo largo de todo este recorrida en una hermana. Al principio de la carrera todo fue realmente muy difícil, incluso llegue a pensé que no seria capaz de concluir la carrera, me sentía en un mundo totalmente desconocido, fueron meses de duro trabajo en los que no paré ni un solo segundo, semanas más cansadas y repletas de quehaceres. Mientras iban pasando los trimestres en la universidad ya la arquitectura se fue convirtiendo en un estilo de vida para mi. Luego empece a ver las cosas de una manera muy distinta, era mucho mas critica y observadora a la hora de pasar al frente de un edificio, una obra de arte, un parque, una plaza, etc. Empece a saborear la esencia de la arquitecta ver todo con ojos de arquitecta. “Doy gracias a la arquitectura porque me ha permitido ver el mundo con sus ojos”. Rafael Moneo (1937) Recuerdo un día lluvioso, donde se aproximaba una tormenta, en la clase comentábamos de como se hacían aquellas personas que habitaban en la rivera del Río Ozama, en tiempo de estas catástrofes naturales, de lo difícil que era su situación y el gobierno hacia caso omiso a esta realidad. Desde ese momento tuve la curiosidad por estos tipos de asentamientos, de como aquellas personas sin tener los recursos necesarios construían un cobijo y creaban su propio barrio “ barrios hechos a mano”. En mi estancia por la universidad nunca tuve la oportunidad de trabajar acerca de esta realidad, es de ahí que nace esta investigación.

3


Mientras pasaba el tiempo el cambio iba hacia una madurez académica, personal y profesional, todo ello me aportaba confianza en mí misma y la necesidad de seguir aprendiendo y entretejiendo mi propio camino. Y cuando por fin llego el momento más esperado, el de presentar mi trabajo de fin de carrera, donde mostraría todo lo aprendido en los cuatro años de carrera, se presenta ante mi una oportunidad que no podía dejar escapar. La universidad firma un convenio con una universidad extranjera, en este caso La Universidad Europea de Madrid. Para mi era genial poder tener la oportunidad de concluir con mis estudios en una universidad fuera del país, donde pudiera aprender nuevas cosas, conocer nuevas culturas, personas… en fin salir de mi zona de confort, aunque debo de confesar que la idea a pesar de encantarme e ilusionarme, me preocupaba. Pensaba: El estar en un país totalmente distinto al mío, ya solo me faltan tres meses para terminar con la carrera, y ahora tendría que realizar un año más, quiero adentrarme al campo laboral, alejarme de mi familia de mi novio… un sin número de pensamientos. Pero al final decidí y me arriesgue, era una buena oportunidad que no podía dejar escapar. La experiencia vivida en Madrid ha sido muy enriquecedora, he aprendido cosas que no tenia idea que existían. De cada una de las asignaturas que tome, todas me han dejado un gran aprendizaje, unas mas que otras. No me arrepiento en lo absoluto, el haber tomado la decisión de estudiar en una nueva universidad. A parte de crecer académicamente, esta experiencia me ha ayudado a crecer como persona, a madurar y ver la vida de una manera distinta, a tener más responsabilidad y adentrarme en el mundo real. Todas estas experiencias vividas me han ayudado a esclarecer que quiero en mi futuro, muchas veces me he preguntado yo misma, ¿donde me veo en un futuro?, ¿de verdad quiero dedicar toda mi vida a la arquitectura? Lo mejor de todo es que el arquitecto es una figura que dispone de cultura general, conocimientos en diversos campos y que se puede adaptar a diferentes mercados. Esto responde en parte a mis cuestiones ya que me quiero dedicar a muchas cosas, en un futuro me veo, como dueña de una inmobiliaria, un estudio de fotografía, una tienda de ropa diseñada por mi, en fin me veo haciendo de todo un poco, Una arquitecta versátil. “ No hay razón para no probar algo nuevo, solo porque nadie lo haya intentado antes”. Antoni Gaudí

4



1.INTRODUCCIÓN


Introducción Una ciudad informal se define como el lugar donde se establece una comunidad que no esta dentro del margen de los reglamentos o normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano.1 UN-HABITAT define un grupo de características para los asentamientos informales “ Falta de servicios básicos, vivienda por debajo de los estándares o ilegal y estructuras inadecuadas de construcción, hacinamiento y alta densidad, condiciones de vidas insalubres y localización en zonas de riesgos, asentamientos informales, pobreza y exclusión social, tamaño mínimo de los asentamientos”. Estas ciudades se caracterizan por el predominio de asentamientos donde abunda la pobreza y las irregularidades, considerándose conflictivos y problemáticos. Dichos asentamientos representan una preocupación a nivel mundial, no obstante, específicamente en América Latina son más frecuentes debido a la falta de orden y control de los países sub-desarrollados. Un país se considera sub-desarrollado cuando no ha logrado alcanzar determinados niveles socioeconómicos y culturales en donde la población mas frágil es aquella que no tiene acceso a todos los recursos básicos como electricidad, agua potable, recogida de basura, drenaje, entre otros. Los habitantes de estos lugares, al no tener la disposición o facilidad económica para obtener una vivienda, se sitúan en áreas no urbanizadas las cuales no constan de dichos servicios básicos. En consecuencia, estos tipos de asentamientos son tratados como marginales respecto a la ciudad formal, donde nace la desigualdad, exclusión social e inseguridad. 2 En las ultimas décadas, se ha analizado el tema de la informalidad desde diferentes puntos de vista. La mayoría de éstos análisis han sido un total fracaso, ya que las estrategias propuestas, no presentan un progreso, sino una tabula rasa. Es decir, el derribamiento total de estos barrios sin importar el sentido de pertenencia de quienes habitan estos lugares. Sin embargo, otras teorías reconocen las oportunidades y fortalezas que pueden traer estas viviendas informales, utilizando una percepción más global respecto a los asentamientos informales y sus habitantes. Dichas teorías se basan en la participación ciudadana con el fin de satisfacer las necesidades básicas de todos los seres humanos que habitan día a día estos espacios.

1. Asentamientos Humanos Irregulares. Ernesto Fernandez Tachiquin. P.06 2. “Asentamientos informales”. María Pilar García Almirall (2015)

7


En este sentido, hacen faltas intervenciones pequeñas que causen grandes cambios e impactos y que no requieran muchos recursos, como una acupuntura urbana. “Acupuntura Urbana” proceso de no interferir en la planificación general de las ciudades, sino en realizar actuaciones rápidas de mejora en puntos concretos y específicos. Según Jaime Lerner, es “tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas y en cadena”. La acupuntura urbana se refiere a intervenciones de pequeña escala en puntos críticos de las ciudades para detonar cambios y renovar zonas enteras. 3 Las acciones de acupuntura urbana suelen tener las siguientes características: Las intervenciones de acupuntura urbana se destacan por su escala, son proyectos acotados, de bajo costo y de rápida implementación. La escala es precisamente lo que ayuda a agilizar la renovación urbana. • Prioridad de los espacios públicos. • Las acceso de acupuntura urbana deben estar localizadas en lugares donde puedan detonar cambios mayores, es decir, deben realizarse en espacios críticos que tengan un gran potencial de transformación. La acción escogida debe responder a los problemas del espacio y su contexto En este trabajo de fin de grado se han utilizado enfoques internacionales como casos de estudios, los cuales dan una respuesta a estos tipos de asentamientos en diferentes países de América Latina. Estas intervenciones y propuestas se basan en distintas teorías las cuales generan una mejora en los tejidos urbanos informales, analizando como se resuelven las problemáticas de accesibilidad, equipamiento urbano y comunicación con la ciudad. En consecuencia, se pretende analizar el contexto del barrio “La Ciénaga” ubicado en la periferia del Río Ozama, en la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional (República Dominicana) con el fin de contrastar como estas estrategias pudieran ser aplicadas en el lugar de estudio para incitar su desarrollo.

3. Acupuntura urbana. Lerner, Jaime (2005) Barcelona: IAAC, D.L

8


Asentamientos precarios, barrio Ciudad de Buenos Aires.


Rodrigo Bueno, ubicado en la

Barrio Rodrigo Bueno, Buenos Aires, juli, 2014. FotografĂ­a por TECHO // www.http://www.techo.org/


2. ANTECEDENTES


Evolución y Consolidación de los asentamientos informales en Latinoamérica Para interpretar y entender la condición y realidad sobre los asentamientos informales en America Latina, se analizan varios textos bibliográficos en relación al tema de asentamientos urbanos informales, marginación, pobreza y desigualdad. Una de las corrientes más importantes en América Latina en los últimos 40 años ha sido el desplazamiento de la población de más bajo recurso, de las zonas rurales hacia las zonas urbanas, y el consecuente desarrollo de asentamientos informales en las ciudades. Según Busquets (1999) los asentamientos informales han sido identificados como formas de crecimiento urbano, quien los examina como piezas que terminan por ser un barrio más de la ciudad, los cuales deben de ser entendido como una forma de construcción material de ciudad. Da Silva (2001) lo define como agrupaciones urbanas, contrarias a aquellas donde se establecen aglomerados humanos. Por otro lado, Bolívar (1998) sustenta que este tipo de asentamientos presentan la parte fragmentada de la ciudad, diferenciada del resto donde están incluidos, sujeta que por 4 su significado deben ser considerados dentro de los planes y proyectos de la ciudad, estima que su inclusión resulta imprescindible para diagnosticar los procesos de conformación de la ciudad. A principios del siglo XX, cuando empieza el proceso de urbanización, inicia la aparición de los asentamientos informales. Es a finales de los años cuarenta, cuando las ciudades empiezan su expansión, de igual manera los asentamientos informales colaboran en esa extension, pero de una manera cohibida. Ya a partir de los años cincuenta, en la configuración de las ciudades latinoamericanas se destacan intensos cambios, se inicia el desarrollo de territorios urbanos de mayor extension. La transformación de urbanización aumenta. Los asentamientos informales ocupan zonas de relleno, se van a zonas cada vez mas alejadas del centro de la ciudad, hacia la periferia. Morse (1989) señala que entre 1950 y 1970 acontece la marginalización de las ciudades latinoamericanas, señala que para esta época estas ciudades informales se hacen visibles en el escenario urbano, hecho que se demuestra en distintos casos:

4. Los asentamientos informales en las ciudades latinoamericanas, Universidad Nacional Experimental del Táchira.

12




Magnitud de informalidad en Latinoamérica por país y ciudad principal. to ui Q % 50 50%

co

i éx

M D .F EC

% 40

U AD R

O

40%

a

m Li ÉX

M

% 40

IC O

36%

Ú

R

PE

En lima, el número de estos asentamientos llegaba a 237 y sus 761,760 habitantes correspondían con el 25% de la población total, En Caracas de igual manera estos asentamientos alcanzaban una superficie de 2,973 hectáreas y 682,000 habitantes, que representaban el 35,6% de la población. A partir de los años setenta, en América Latina, debido a la crisis económica en la que ha estado sumergida ha causado la practica continua de actividades informales. Morse (1989) considera que en esta década empieza la era del sector informal permanente. Para 1994 en Caracas, los habitantes de los asentamientos informales representaban el 34,3% de la población total. 5 En 1995, en lima, el número de habitantes residentes en estos asentamientos, significaba el 30% de la población total.

5. Los asentamientos informales en las ciudades latinoamericanas, Universidad Nacional Experimental del Táchira.

13


%

s

os

10

re Ai

en

Bu

33%

%

o

l au

o

22

P

Sa

A

N TI

EN

G

AR

%

22%

g

Bo IL

AS

BR

18%

A

BI

M

LO

O

C

Ya a principios del siglo XXI, se estimaba que vivía un tercio de la población urbana en estos asentamientos, dentro de esta proporción, se encontraban 120 millones de habitantes de Latinoamérica (Habitat, 2003), según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se considera un incremento de la población en asentamientos precarios, donde si se mantienen las actuales tendencias, pasará de una población de 134 millones de habitantes en el año 2005 a 162 millones 6 para el año 2020. Se puede afirmar, entonces, que el problema de la informalidad urbana en América latina no es un asunto del pasado sino que por el contrario es un asunto del presente y del futuro, que reclama acciones decididas desde el Estado y la formulación y materialización de políticas públicas urbanas. Políticas que contribuyan definitivamente a la incorporación real de estas poblaciones vulnerables al disfrute del derecho a la ciudad, siendo reconocidos como ciudadanos plenos.

6. Los asentamientos informales en las ciudades latinoamericanas, Universidad Nacional Experimental del Táchira..

14

á ot

59


Las proyecciones de ONU – Hábitat urbana será de 6.3 mil millones y 3 m informales, pronóstico que vislum


aseguran que en 2050 la población mil millones vivirán en asentamientos mbra la urgencia de construir”. Comuna de Medellín, abril 2014. Fotografía por Pedro Szekely // www.historiasdelwuf7.blogspot.com.es


Causas del crecimiento y desarrollo de los Asentamientos Informales El desarrollo o incremento de los asentamientos informales acata a causas variadas. Según Larengeira y Smolka (2008), atribuyen como principales causas del crecimiento de estos asentamientos los siguientes factores: “ altos precios para la tierra servida, la pobreza urbana, gran disminución de los programas de provisión de viviendas sociales, y delincuencia urbanística, etc”.7 Cada uno de estos factores son evidentes en el caso Dominicano, además de la situación económica actual que vive el país la cual ha traído consigo mismo, el desencadenamiento de las invasiones de parcelas o terrenos en las ultimas décadas. Si el Gobierno no propone las políticas habitacionales efectivas y necesarias, si no regula el mercado y no plantea incentivos para desarrollar y aumentar la construcción de viviendas sociales, la informalidad de la vivienda será un fenómeno que no terminará en el largo plazo y como trasfondo el incremento de todos los problemas sociales que esto implica. De forma más detallada se atribuyen las causas de los asentamientos informales a los siguientes factores: Desempleo en América Latina

Pobreza: desempleo y familia de bajos (octubre de 2013, en procentaje) Colombia ingresos y recursos económicos: Venezuela La mayoría de la literatura sobre Argentina viviendas informales en Latinoamérica Rep. Dom se aplica, en parte, a un estado inferior Perú de pobreza, los bajos ingresos familiares Honduras Chile y el desempleo. México brasil

7. Asentamientos Informales Recientes, una Perspectiva Económica, Cindy Ovalles (2015)

17

12

10

8

6

4

2

0

El incremento de la pobreza en Ecuador Latinoamérica en la década de los años Guatemala 80, perjudico a la vivienda de diferentes formas. Primero, el departamento de Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) construcción de viviendas en el sector formal en las ciudades redujo, y los gobiernos disminuyeron la construcción de viviendas para la clase pobre. Segundo, las familias trabajaban horas extras para recompensar la reducción en el sueldo, por consiguiente, sin alcance de gastar en mejoras a la vivienda. Tercero, los gobiernos municipales en varias ciudades emplearon el aumento de sus ingresos por medio de un incremento en los impuestos territoriales, haciendo que lDesplazamiento ( desastres naturales y desalojamiento planificados )


Otras de las causas principales de viviendas informales es el desalojo planificado y desastres naturales.asentamientos informales obtuvieron menos servicios debido al efecto de la crisis de deuda sobre los abastecedores de servicios. Para saldar la deuda externa, los gobiernos disminuyeron las inversiones en servicios y cobraban impuestos comerciales a sus clientes. Una de las causas de la pobreza en Latinoamérica, es la distribución desigual de ingresos o beneficios familiares y la posesión de capital. El área de América Latina tiene la peor distribución de ingresos del mundo (International Fund for Agricultural Development 2002). Según el; Banco Mundial, “La principal preocupación sobre el patrón de desarrollo económico y social de la región no es en sí la pobreza, sino, la forma en que está distribuido el ingreso” 8

Chile

POBREZA EN AMÉRICA LATINA

15%

Guatemala Uruguay Brasil

12%

Bolivia

22%

Honduras

53%

50%

República Dominicana

60%

Panamá

43%

28%

Fuente: Infobae en base a estadísticas del SEDLAC

Muchos investigadores explican que la pobreza en la región América Latina de se debe a la carencia de una democracia funcional y exclusión de la gente pobre, mujeres y minorías en los procesos políticos y los servicios (International Fund for Agriculture and Development 2002).

“Hay una salud y una educación para los ricos y otra para los pobres que tienen que salir a competir en una clara desventaja”. Marta Lagos, Latinbarómetro

8. Causas de la vivienda inadecuada en América Latina y el Caribe. Jennifer Ducan

18


Cuantas familias no cu vivir o habitan en vivi 34%

México

67%

Guatemala

Nicaragua En la actualidad, una de cada tres familias de América Latina y el Caribe un total de 59 millones de personas habita en una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios o carente de servicios básicos. Casi dos millones de las tres millones de familias que se forman cada año en ciudades latinoamericanas se ven obligadas a instalarse en viviendas informales, como en las zonas marginales, a causa de una oferta insuficiente de viviendas adecuadas y asequibles, según el estudio Un espacio para el desarrollo: los mercados de la vivienda en América Latina y el Caribe.

19

78%

Colombia

Perú

72%

Ecuador

Bolivia

37%

50%

75%


uentan con un techo para iendas de mala calidad?

57%

Honduras 18%

Costa Rica 41%

39%

RepĂşblica Dominicana

Venezuela 39%

33% 43%

Chile

32% 20

Brasil

Paraguay

32%

23%

PanamĂĄ

Uruguay

Argentina

Fuente: Banco Interamericano de desarrollo BID


“Parte de las brechas actuales tien sociedades elitistas, con sistema modelos económicos excluyentes.”


nen su raíz en una larga historia de as políticos poco democráticos y Leonardo Gasparini, CEDLAS Asentamientos urbanos informales en Venezuela, septiembre 2014. Fotografía por Patricia Vélez // www.lapatilla.com


“Los pobres tendrán que seguir siendo pobres, los necesitamos así…“.- Jorge Giordani a Guaicaipuro Lameda en tiempos de Hugo Chavez, cuando el primero era ministro y Lameda presidente de PDVSA.

Más recientemente un estudio conjunto de las universidades Central de Venezuela (UCV), Católica Andrés Bello ( UCAB ) y Simón Bolívar ( USB ) , estima que el 48,4 % de los hogares venezolanos viven en pobreza para el segundo semestre del 2014.. De acuerdo a este informe 3,53 millones de hogares están en situación de pobreza, de los cuales 1,7 millones viven en pobreza extrema. De acuerdo a cifras oficiales del Gobierno para el año 1998, la cifra de pobreza alcanzaba el 45 % de los hogares. Asentamientos urbanos informales en Venezuela, septiembre 2014. Fotografía por Patricia Vélez // www.lapatilla.com


Acceso a tierra “Una de las principales condiciones esenciales para una zona de vivienda brillante y que funcione bien, es la disponibilidad y facilidad de terrenos o parcelas residenciales, en buena suplencia y a precios asequibles” (Shlomo Angel, 2000). La falta de acceso a terrenos por parte de los pobres es la segunda causa principal más notable de la viviendas informales en Latinoamérica. La carencia de terrenos residenciales es provocada por distintos factores adicionales: 1 el abandono de los gobiernos por afrontar la tenencia de terrenos concentrada; 2 el negocio desenfrenado de terrenos; 3 La equivocación por parte de los gobiernos centrales en su empeño por regular el mercado de terrenos y la falla de los gobiernos municipales en su tenacidad por proveer estrategias de desarrollo urbano practicables. Desplazamiento ( desastres naturales y desalojamiento planificados ) Otras de las causas principales de viviendas informales es el desalojo planificado y desastres naturales. Desastres naturales Las catástrofe naturales son otra de las causas de desalojo y carencia de vivienda. La fragilidad de la población pobre al daño causado por un desastre natural se combina muchas veces con su situación económica.9 , La alternativa en el mercado de la vivienda es en función de los ingresos económicos. Las familias de menos ingresos tienen poca elección y por ende, terminan habitando en zonas vulnerables a los desastres ambientales. Por otro lado, las construcciones de viviendas “hechas a mano” ofrecen una mayor posibilidad de riesgo, a los pobres en caso de desastres. Aunque las viviendas no estuvieran ubicadas en terrenos vulnerables a estos desastres, el cual presenta un peligro, de igual manera la falta de mantenimiento, si lo haría.

Coyuca de Benítez, Guerrero, comunidad afectada por las tomerntas Ingrid y Manuel durante septiembre de 2013. Fotografía por Rodrigo Jardón // www.rodrigojardon.com

Desalojos planificados Este factor es una de las causas de que muchas familias no tengan hogar, 14 millones de personas a nivel mundial fueron advertidas con desahucio forzados y planificados en 1998, en Latino América, Según el Centro de Derechos de Vivienda y Desahucio. Los desalojos están relacionados con: la falta de títulos formales de los terrenos y viviendas. 9. Causas de la vivienda inadecuada en América Latina y el Caribe. Jennifer Ducan

24


La ONU-Hábitat demuestra que “es la amenaza percibida o real de desahucio forzado lo que más estanca a un área en condiciones de tugurios y un ciclo de pobreza, ya que cualquier iniciativa e inversión es inhibida por la amenaza”.10 Más recientemente, un gran número de habitantes en asentamientos precarios en Baja, México, fueron desalojados forzosamente por las autoridades, mientras que los líderes de ocupación de tierras fueron encarcelados y golpeados, según reportes (Bacon 2002). Las autoridades municipales son responsables de más del 50% de todos los desalojos forzados, los gobiernos nacionales son responsables del 25% (U. N. Centre for Human Settlements 2000). Las causas por las cuales se dan los desahucios van desde la adquisición ilegal de tierras hasta un redesarrollo (barrios que vuelven a nacer) propuesto por las autoridades locales. Es usual que las autoridades públicas y organismos privados desalojen a la población para el desarrollo comercial de zonas urbanas. Cuando los asentamientos de viviendas legales se expropian para el redesarrollo, se les ofrece una pequeña indemnización a los habitantes, compensación la cual poca veces es suficiente para adquirir una vivienda de tamaño semejante a la que tenían antes; a los inquilinos no se les ofrece nada.

Migración rural - urbana La acelerada urbanización en mucho de los países de América Latina ha llevado a la concentración de la población de escasos recursos a centros urbanos y ha producido en un desbalance de la red nacional y regional de asentamientos humanos (Hábitat II 1996). Un autor dice que las elevadas tasas de migración rural-urbana han contribuido al masivo crecimiento de asentamientos informales, pero al mismo tiempo otorga los defectos dañinos que a menudo acompañan la vida en esos asentamientos a problemas subyacentes más profundos (Coit 2001).11

10. Causas de la vivienda inadecuada en América Latina y el Caribe. Jennifer Ducan 11. Las migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia. Cripta Nova (1999)

25


42.6%

1950

50.7%

60%

1960

1970

77.8% 2010

FUENTE: INEGI. Volumen y crecimiento. Población total según tamaño de localidad para cada entidad federativa, 2010

En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas, en 1990 era de 71% y para 2010, esta cifra aumentó a casi 78%.

57.4% 1950

49.3% 1960

41.3%

1970

22.2%

2010

FUENTE: INEGI. Volumen y crecimiento. Población total según tamaño de localidad para cada entidad federativa, 2010

El porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco más del 57% del total de la población del país; en 1990 era de 29 % y para el 2010, esta cifra disminuyó hasta ubicarse en 22%.

26


Consecuencias de los Asentamientos Informales Son diversos los efectos que producen la aparición o formación de estos asentamientos, los cuales muchas veces afectan a la sociedad,, a la economía, a la seguridad ciudadana, al medio ambiente, a la gestión de los gobiernos, entre otros. Varias de las consecuencias debido a las ciudades informales son: Algunas veces la población pobre termina pagando relativamente un precio mucho más elevado por los suelos en áreas informales que si hubieran podido acceder al mercado formal. La población formal brinda ciertos beneficios bienes públicos que la población informales no puede. El sector formal tiene que aportar un cierto porcentaje de la propiedad para espacios públicos, como, calles, escuelas, hospitales y áreas verdes. Según Smolka, Biderman (2011) La informalidad puede iniciar una brecha para el arbitraje, al conceder y acceder que el sector informal consiga beneficios más altos que los de sector formal, debido a que no tienen que pagar impuestos, solo tienen que suministrar infraestructura y servicios de forma parcial, dedican un menor porcentaje del suelo a usos públicos y ofrecen lotes que no tienen la superficie mínima requerida. Estos incentivos excitan la oferta de emprendimientos informales. La falta adecuada de sanidad en áreas informales impone una carga mayor sobre los sistemas de salud pública. Las familias de bajos ingresos, comúnmente son discriminados cuando buscan un trabajo. El costo de la inseguridad es elevado por habitar en un ambiente más violento.

27


Asentamiento informal la Joya, la Verbena zona 7, Guatemala

Asentamiento la joya, la Verbena zona 7, diciembre 2011. FotografĂ­a por CRR urbana// www.cpr-urbana.blogspot.com,es


1,850,232

Urbana Rural

929,940

“En 1993 vivían 3 , 2 3 6 , 8 0 1 personas en el campo; nueve años después, en 2002, la población rural había bajado a 3,115,837 y en el 2010, a

2,359,226

2,117,130

Formación de asentamientos informales en la ciudad de Santo Domingo

1960

1970

Desde el año 1993, la población rural de la República Dominicana ha mantenido tasas de decrecimiento, según datos del informe “La territorialidad dominicana: de la dicotomía a la gradación rural - urbana” del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF).12 Basado en los Censos de Población y Vivienda del período 1960-2010, el informe apunta que entre 1993 y el 2002 la tasa de crecimiento promedio anual intercensal de la población que vive en los campos fue de -0.42, es decir, que ha decrecido. La tendencia a la baja fue mayor entre los años 2002 y 2010, al registrarse una tasa de -3.15.13

12. La territorialidad dominicana. Pedro Juan del Rosario (2014) 13. La población rural, en números rojos desde 1993. Diario Libre.

29


1981

2002

1993

2,421,332 7,023,949

3,115,837 5,446,704

4,056,589

2,844,511

2,631,633

3,236,801

Población Urbana Rural Según censos 1960-2010

2010

FUENTE: Censos de la población y viviendas 1960-2010

En 1993 vivían 3,236,801 personas en el campo; nueve años después, en 2002, la población rural había bajado a 3,115,837 y en el 2010, a 2,421,332. Según el estudio, el 85% de la pérdida de población rural ocurrió entre 2002 y 14 2010.

14. La población rural, en números rojos desde 1993. Diario Libre.

30


En la ciudad de Santo Domingo, los asentamientos informales se les conoce como “Barrios Marginales” los cuales en la mayoría de los casos se localizan en la rivera del Río Ozama. Estos han sido parte del crecimiento físico de la ciudad y corresponden a los asentamientos que se originaron con la inmigración poblacional, mayormente la población rural. Al mismo tiempo estos asentamientos tienen su origen en los cambios políticos y sociales producidos después del termino del gobierno de Trujillo (1930-1961), donde se alteraron las condiciones de vida de la mayor parte de la población. La ciudad se extiende hacia el norte, y en menor medida, hacia el margen oriental del Río Ozama. En los años cuarenta la ciudad consideraba como límites aproximados hacia el oeste la Zona de Mata hambre y la que hoy en día se reconoce como la Zona Universitaria, de igual manera por el lado Norte se extiende hasta los barrios Miraflores, Villa Juana y San Juan Bosco y al este la Ciudad Colonial (Ciudad Primada de América).15 En esta fase, la ciudad se desarrolla poblando el margen Oeste y oriental de Río Ozama, engendrando las primeras poblaciones marginales en el barrio de Güaley y en el margen oriental de la ciudad, gran densidad de población trabajadora en Los Mina. Hasta los años sesenta, la expansión de la ciudad de Santo Domingo se caracterizó por dos características socioeconómicas básicas: • Se instalan los primeros asentamientos marginales en la zona norte, en ambos bordes del Río Ozama. • Se establece los pobladores de clase media baja, en el lado norte de la ciudad, proporcionando los primeros pasos para la posterior urbanización de una amplia zona de terrenos privados. Es importante resaltar, en lo que corresponde al desarrollo y evolución de industrialización, el estado financió la construcción de barrios obreros inmediatos a las principales instalaciones industriales de la zona norte, donde gran parte de los migrantes se asentaban allí, debido a la cercanía a la zona industrial que recién se expandía. Al mismo tiempo en la orilla del Río Ozama, en el barrio Los Mina, se estaba desarrollando una gran concentración poblacional, caracterizada por grupos medios de bajos ingresos. La mayoría de la población urbana que se incorporaba a la ciudad se asentaban en los barrios de la zona norte, ya que estas zonas se encontraban en parcelas marginales de escaso valor. Pero aparte de la facilidad de la apropiación de la parcela, tenían una ubicación fácil de acceder a la zona comercial de la ciudad, donde se encontraban los mercados de productos agropecuarios más importantes, los cuales en gran parte abastecían de alimentos a todo el área.

15. Urbanización de la Pobreza en Santo Domingo, Wilfredo Lozano. P.74

31


Viviendas informales, en la ribera del Río Ozama

Asentamientos en la ribera del Río Ozama, junio 2015. Fotografía por Minerva Isa// www.hoy.com.do


Para 1960-1980, se desarrolla un mercado inmobiliario que le da acceso a la vivienda urbana a la población de clase media y alta, específicamente en la zona noroeste, al mismo tiempo que el estado desarrollaba una política habitacional para la clase media baja en la periferia de la zona noroeste. Es decir en los barrios localizados más al sur de la ciudad. En relación, con la progresiva marginalización social de los barrios populares y la la propagación de la clase media, la ciudad destaca una clara tendencia a la polarización espacial: A) Los estratos socioeconómicos más pobres de la ciudad y la clase obrera y trabajadora se consolidaron en la parte norte y en la orilla del Río Ozama. Al mismo tiempo se origina un asentamiento de la población de muy bajos ingresos y de trabajadores en las inmediaciones de la Zona Industrial de Herrera. B) La región entre la Zona Industrial de Herrera, Arroyo Hondo, La feria y Naco, se concentro la clase media y la clase alta. C) Sin embargo la población de más bajo ingresos, se consolidaron en los resquicios de los asentamientos de la clase media y alta. Esto se debe a que los barrios de clase media y alta, cuentan con la facilidad de los servicios básicos, los cuales por ende los hace mas seguros y frecuentes. Estos barrios marginados, protagonizan amplias zonas integradas en el tejido mismo de la ciudad con una estructura propia, consolidada con el transcurso del tiempo, la cual no puede ser ignorada, ya sea para la expansión territorial, como para la densidad territorial que normalmente estos barrios presentan.

33


3.La CiĂŠnaga




Formación del barrio: Del campo al barrio Anécdotas de Pedro y su familia: “Quienes fueron unos de los primeros pobladores en La Ciénaga. Pedro nació en 1925 en Constanza, un pueblo agrícola situado en el borde occidental de Cibao. Su padre, era un campesino con tierras, murió cuando Pedro aun tenía ocho años de edad, este suceso hace que la familia pierda sus tierras. Pedro no pudo ir a la escuela porque él y su hermano tenían que trabajar para cuidar a su madre y sus hermanos y hermanas menores. Emigro a la ciudad de Santo Domingo en los años 40 y vivió en el centro de la ciudad mientras trabajaba en la industria de construcción. Para 1972 se casó con su esposa, Isabel, quien también es del Cibao. En ese mismo año, Pedro compró un lote de tierra pequeña en La Ciénaga. De igual manera, su hermano mayor, ya estaba viviendo en la calle principal, cerca de la entrada a La Ciénaga. Pedro construyó su casa en terreno alto en el centro del barrio. Cuando había construido una pequeña casa, con piso de tierra, techo de zinc y un pequeño huerto. La esposa de Pedro decía: Cuando yo llegué aquí era todo destruido monte, había muy poca gente y lo pocos que habíamos no podíamos ayudarnos uno con otro porque todos estábamos muy pobres. Para Pedro y Altagracia, mudarse a La Ciénaga fue una alternativa estratégica porque los terrenos eran baratos y cercanos al centro de la ciudad. La transición del barrio a un área urbana fue gradual ya que parecía físicamente, y funcionaba efectivamente como, un espacio rural. La Ciénaga carecía de servicios basicos, pero los habitantes podían obrar casas económicas, dar uso a las tierra

37


para el cultivo de productos igual que en el campo, bañarse en el agua dulce del río Ozama, y al mismo tiempo vender sus mano de obra en la ciudad. Los moradores recuerdan que en el principio, que aunque La Ciénaga carecía de servicios básicos era bastante tranquila y segura. La Ciénaga perdió su carácter rural durante el final de los año 70 y el principio de los años 80 por la llegada de una ola de inmigrantes que procedía del suroeste del país, cerca de la frontera con Haití. Al principio de los años 80, Pedro y su esposa habían vendido sus tierras a los nuevos inmigrantes y Pedro había conseguido trabajo fijo en un programa de gobierno local para restaurar arquitectura colonial. Pedro se jubiló en 1990 y recibe una pensión mensual del 16 gobierno de DOP$2,000 (alrededor de UE€ 40)”.

16. Del campo al barrio: memoria e imaginarios sociales en Santo Domingo, Erin B. Taylor.

38


Ubicación Geográfica Este barrio se caracteriza por ser un asentamiento establecido durante varias generaciones, fuertemente arraigados a su condición de marginalidad, básicamente el origen de este barrio se encuentra en los procesos de desahucio de zonas enteras, para dar paso a nuevas áreas urbanizadas en la Ciudad de Santo Domingo, y otros procesos de infraestructura urbana (especialmente vial). Este asentamiento se convirtió ademas de zona de recepción de familias migrantes de la zona rural y ciudades intermedias, buscando una mejor condición de vida en la Ciudad capital. Este ocupa parte de la margen Occidental del Río Ozama El número de personas categorizadas como pobres por el Atlas de la pobreza de 2010 es de 31,859 habitantes, lo cual representa el 71% de la población del barrio. . .

De acuerdo a los datos de la ONE el barrio tiene un extension territorial de 45,15 hectáreas, lo que da una densidad poblacional de 398,67 habitantes por hectárea.

39


Ubicación y Localización

Santo Domingo, Distrito Nacional

República Dominicana

Domingo Savio La Cienága

La zona se ubica en el mismo centro de la ciudad de Santo Domingo, aunque hacia el interior el barrio se encuentra aislado, esta empezado cerca del centro histórico y de los principales mercados, y zonas industriales

40


Población

•Hombres 22,952

Población total 45,678

•Mujeres 22,726

41



Aspectos Físico- Ambientales Entre los aspectos físicos ambientales más destacados está el Río Ozama, el cual Abarca 2.686 kilómetros cuadrados y recorre 148 kilómetros. Desemboca en el mar Caribe, en la ciudad de Santo Domingo. Este río es uno de los más caudalosos del país pero también unos de los más contaminados. Esto es debido a la falta de recursos para su protección al igual que la cantidad barrios marginados que se encuentran a su alrededor. El Río es un vinculo del barrio, la topografía y tipos de suelo que producen condiciones de riesgos por las inundaciones que generan las crecientes, la cañada (principal motivo de contaminación) por ser receptora de aguas pluviales y de todo tipo de desecho. El Río Ozama es víctima de la controversia por la disposición de basura entre los ayuntamientos de Santo Domingo y el Distrito Nacional, disputa que impulsan a los pobladores a usar como vertederos tal vía acuífera. De ahí que cada vez más el vertido de desechos domésticos de los barrios marginales ocupa mayores y nuevos espacios en el río, al mismo tiempo el receptáculo de aguas residuales canalizadas por propietarios de unas 22 industrias, así como el destino de líquidos filtrados del vertedero de Duquesa y deposito de chatarras. Transformando así en el gran colector de las aguas, es la víctima cuando no son enviados los camiones encargados de recoger la basura, cuando (los ayuntamientos correspondientes) no les pagan a esas compañías. Por ende la gente tiene que deshacerse de la basura de alguna forma, y cree que el gran basurero sigue siendo el río, ganándole terreno a la importante fuente acuífera. Muchas personas en los alrededores colocan y depositan lo desperdicios sólidos en el río, para poder apropiarse del espacio de la cuenca y luego construir allí sus casas.

"Ozama podría ser un Atractivo Turístico A través de un proceso de saneamiento del río se aprovecharía todo el potencial que posee este afluente., El proyecto tomaría al menos diez años." Existen más de diez proyectos destinados al saneamiento de estos, ninguno puesto en ejecución.

43


“ Río Ozama, víctima de la controversia por la disposición de basura entre los ayuntamientos de Santo Domingo y el Distrito Nacional, disputa que impulsan a los pobladores a usarlo como vertedero.” Concurso Fotográfico www.alianzong.org.do

Arte

y

Medio

Ambiente

del

Río

Ozama,

noviembre

201.

Fotografía

por

Rosario

Perez//


“Muchas personas en los alrededores colocan y depositan lo desperdicios sólidos en el río, para poder apropiarse del espacio de la cuenca y luego construir allí sus casas.”


A

C-25

INT

E

I

Topografía, situación de riesgo y tipos de suelo

o

a

am

Oz

Terreno Regular Terreno Accidentado

.

Av. Fra n

cis co

del

Ros a

rio

San

che z

La Ciénaga

Terreno Inundable

46


La situación de riesgo de la zona, esta conformada por la calidad de los terrenos y las alteraciones del nivel de las aguas del Río, las condiciones de pendientes y drenajes natural del terreno hacia los ríos o cañada. La Ciénaga presenta condiciones especiales, con terrenos de caliche rocoso, bordeados por terrenos de deposición que incluyen dos antiguas lagunas que han sido rellenadas por los habitantes para la construcción. El suelo bajo junto al río es terreno de deposición orgánica. En la zona baja fuera de la zona rocosa, el terreno firme se muestra aproximadamente a mas de 20.00 Mts de profundidad, suprimiendo la posibilidad de construcciones de más de dos niveles de altura. Las pendientes establecen otro riesgo para los pobladores de los terrenos accidentados. En muchos casos existen viviendas y construcciones ubicadas en terrenos con un porcentaje de inclinación superior al 10%, vulnerables a riesgos de derrumbes ante cualquier catástrofe natural. La variación de las cotas de nivel en el terreno oscila entre 0.00 (nivel del río, zona más vulnerable) y + 40.00 Mts en la zona más alta y en mucho casos la zona más segura del barrio. Al mismo tiempo las zonas altas son propensas a deslizamiento de tierras.

La Ciénaga

La pendiente hacia este río es continua pero muy gradual y sin apenas desniveles de importancia hasta el propio nivel de las aguas. Este hecho ha facilitado la construcción de viviendas en casi toda la superficie del barrio.

Terreno Alto + Seguro

Terreno Medio, Seguro

Accidentado

Regular

47


17.34% Orilla del río

50.54% Orilla de la cañada

27.51%

40.98%

9.60%

En pendiente

Cercana a barranca

Otro lugar de riesgo

Terreno Medio, Seguro

Terreno Bajo, Vulnerable

Accidentado

Inundable

48

Río Ozama


RI

XX XX

Distribución de clases sociales RP

od el R osa rio

San

che z

0

C-1

Cañada Bonavide

O

A

M

A

a

isc

m

o

Av. Fra nc

G

Z

a Oz

Crítico (85%-100%) Estable (0-40%) Inestable )41%-84%)

49


En muchos de los casos, la diferencia de clases sociales en la Ciénaga es totalmente notable, no solamente por la materialidad o formas de las viviendas, sino también por su ubicación en relación a la calle principal (Av. Francisco del Rosario Sanchez) y al mismo tiempo su cercanía con el Río Ozama y la cañada Bonavide. Lo cual presenta una obvia situación de vulnerabilidad para un buen número de familias ante eventuales inundaciones, pues menores niveles de elevación de las aguas afectan un mayor número de hogares. En este sentido hay que destacar que en las proximidades del río el tipo de construcción varía respecto de las que se encuentran en las zonas más altas y, por tanto, más alejadas del agua. Así, las casas localizadas en las áreas de menor altura suelen ser de menor tamaño y se sitúan en entornos con un viario más desordenado. De este modo se puede afirmar que la parte situada en las partes más altas del barrio se asemejan más en tipología de la construcción y entramado urbano a los barrios adyacentes. De igual forma, cabe destacar que la regularidad de esta topografía y la contigüidad del barrio con el resto del Distrito Nacional en su lado norte y oeste permite a sus habitantes cierto potencial de movilidad con otras áreas del entorno más inmediato.

50


Imagen de viviendas del barrio proximidades del cauce del Ozama irregularidad del trazado urbano y lo


o La Cienรกga situadas en las a. Se observa escasa pendiente, la os materiales de construcciรณn.


Uso de Suelo El barrio contiene un conglomerado de edificaciones y viviendas, caracterizado principalmente por su precariedad, tanto en lo concerniente a sus características estructurales como a la dotación de servicios básicos. El uso de suelo es mixto, donde abundan pequeños negocios, pero predomina el uso residencial. Las construcciones son básicamente de un nivel de altura, con excepción a las construcciones que se encuentran colindante con la AV, Francisco del Rosario Sanchez. La ausencia de áreas verdes es cada vez más notable.

2%

17%

2%

2%

2%

Servicio de educación

Comercial

70%

Iglesia

Espacio Verde

Servicio de salud

Destacamento de policia

Viciendas

53

5%


Uso de suelo

Ros a

rio

San

che z

.

o

.

Av. Fra n

cis

co

del

54

a

am

Oz

Las unidades que predominan en La Ciénaga son de un nivel. (2.5-3 metros). Los cambios de altimetría aumentan minoritariamente desde 2 a 3 niveles. Los mayores niveles se concentran el las periferias de las manzanas. sobre todo las de las vías con mayor flujo, y también se notó que donde se concentran las unidades en mayor altura coinciden ser de uso mixto.




Estructura Urbana - Imagen

2

5

San

che z

4

Ros a

rio

a

o

.

Av. Fra nci s

co

del

RĂ­

3 57

O

m za


1

3 4 1 5 2 58


Viviendas El análisis de las viviendas parte de los datos censales, los cuales abarcan una evaluación cuantitativa de las viviendas, materiales de construcción y tipologías. Las viviendas se encuentran pegadas una a de las otras mediante una red de pequeños callejones que resultan ser, a la vez el patio de una casa y el frente de otra, son pequeñas, estrechas, en cada vivienda, apenas de una o dos habitaciones, viven de cuatro a seis personas como promedio. El barrio ha tenido un crecimiento de viviendas de un 40%, a pesar de que en años anteriores se había emitido el decreto 358-91 manifestando inhabitable la zona. La gran mayoría se encuentran en malas condiciones de construcción, un porcentaje relevante no tiene baño dentro, sino una letrina, que muchas veces es compartida entre varios vecinos.17

“Sólo el 17.97% de los hogares están en condiciones óptimas.”

17. Ofina Nacional de Estadísticas, ONE

59



0.5%

17%

El análisis de las viviendas parte de los datos censales, los cuales abarcan una evaluación cuantitativa de las viviendas, materiales de construcción y tipologías. 18

83%

= 6,500

Típología

Habitaciones o piezas individuales Apartamentos Casas individuales

18. Ofina Nacional de Estadísticas, ONE

61


Muros de concreto

Materiales de Construcciรณn

62

96%

2.1%

26.8%

Techos de concreto

Techos de Zinc


Déficit de viviendas Las elevadas cifras que muestra el déficit habitacional cumple a los factores multicausales,como por ejemplo, el incremento de la demanda de viviendas por el crecimiento poblacional, la migración hacia los centros urbanos, la baja capacidad de la población para acceder al crédito con el propósito de adquirir viviendas. El deficit de viviendas en República Dominicana es de más de dos millones, según un estudio de la Organización Global Para el Desarrollo Oxfam, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, el programa en República Dominicana (FLACSO-RD) y la campaña Casa YA del Foro Ciudadano.

1,147,858

Informe, de la la sede de la Flacso

63



El informe, de la la sede de la Flacso, explica que 1,147,858 viviendas no tienen acceso a los servicios básicos y 972,925 familias que no tienen vivienda. El deterioro de la vivienda y el hábitat de este barrio como muchos otros barrios colindantes no parece una casualidad, sino que las familias y personas no son prioridad, ni para Ayuntamiento, ni para la Presidencia. Su prioridad está en los Megaproyectos que la circundan. La vivienda sigue siendo un factor de distanciamiento social. El Estado ha menguando la inversión y las soluciones privadas de viviendas se han convertido en inasequible para las clases empobrecidas.

Factores externos: titulo/ permanecias/ infraestructura pública. Factores internos: Tamaño de la familia/trabajo/acceso a recursos para construir.

Estructuras Físicas

Materiales/ estructura/ topografía

Decisiones Economicas

VIVIENDA Proceso

65

Comercio/estudiar/trabajar/pr oducir/divertirse/interactuar

ESPACIO DE ACTIVIDADES

Ocupación de terreno/ infraestructura/ consolidación



En el barrio La CiĂŠnaga, en Santo D en improvisadas casas de madera cuyas aguas inundan con frecu temporada de lluvias. .


Domingo, decenas de familias viven a y zinc a la orilla del rĂ­o Ozama, uencia las viviendas durante la


Accesibilidad, vialidad y transporte En términos de accesibilidad la zona se encuentra definida por tres de los puentes que comunica las márgenes oriental y occidental de a Ciudad de Santo Domingo. En el extremo Sur del barrio, el puente Juan Pablo Duarte, a continuación de la Av. 27 de Febrero, al Noreste el puente Francisco del Rosario Sanchez, y por ultimo el Puente de la Cementera, ubicado en la prolongación de la AV. Máximo Gomez.19 Los puentes establecen elementos de infraestructura vial distintivos que atraviesan los distintos barrios ubicados cerca de la Ciénaga, e incluyendo el mismo, estos sirven de fronteras, limites y como elemento de ubicación. Las avenidas que convergen en estos puentes, son algunas de las principales arterias comerciales y de intercomunicación de la Ciudad Capital. 19. Oficina Técnica de Transporte Terrestre, OTTT

69


Vialidad

CR

UZ

J

rio

San

che z

La Ciénaga

o

Av. Fra n

C-4

Callejones

FCO.

G

cis

co

del

Ros a

a

am

Oz

Calles Calle principal (Av Francisco del Rosario Sanchez Cañada Bonavides

70


Ruta establecida por los habitantes

San

che z

La CiĂŠnaga

o

Av. Fra nc

isc o

del

Ros a

rio

RĂ­

a

am

Oz

Microbus R-14

71


La vialidad en los barrios provoca un obstáculo en el desplazamiento vehicular y la orientación de los usuarios. No existe un esquema vial reconocible (las diferentes escalas de las vías no se corresponden con su función ni con las actividades inducidas), ni de circulación (sentido de vías) ni rotulación de calles, edificaciones y señales de tránsito, haciendo virtualmente imposible un flujo vehicular continuó. El barrio se caracteriza por la escasez de espacios para estacionamientos, por ende se utilizan las aceras y las vías. Algunos espacios baldíos ubicados en el barrio se utilizan como estacionamiento.



Acceso a las infraestructuras y los servicios Servicios Desde la percepción social de los habitantes de los barrios de la rivera del Río Ozama, según los resultados de la Encuesta realizada por el Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento Distrito Nacional (ADN, abril 2009), los problemas más graves que están afectando al Distrito Nacional son: Calles y avenidas deterioradas (83.3%), Limpieza de cañadas (80.2%) y Alcantarillado y Desagüe Pluvial (75.5%). Otros problemas identificados, desagregados por el barrio, vinculados a la gestión del ADN, son los siguientes:20 Problemas Calles deterioradas

77%

Limpieza de cañadas

83.3%

Problema de alcantarillado y drenaje pluvial

75%

Falta de limpieza

41.7%

Mal estado y arrabalizacion de los mercados

61.1%

Falta de educación ciudadana

19.4 %

Venta ambulante

47.2 %

Deterioro del alumbrado público

25%

Contaminaciones sonora por colmados y centros de diversión nocturnos

22.2%

Parques deteriorados

16.7%

20. Acción Barrial, Estrategia para el Mejoramiento Integral del Hábitat en los Barrios de la Rivera Ozama, ADN

74


El servicio de abastecimiento de agua presenta serias deficiencias debido a la indebida instalación domiciliaria, las inadecuadas condiciones de las instalaciones colectivas (donde estas existen) y el lugar donde se ubican (frecuentemente dentro de las mismas cañadas que transportan residuos y aguas servidas y albañales), influye ademas la irregularidad del suministro y el hecho de que el agua empleada para el consumo no es tratada adecuadamente.

El colapso y entaponamiento de la cañada El Arrozal preocupa a cientos de familias de La Ciénaga que viven sobre y el entorno de la cañada y las aguas residuales, de un color negro y llenas de basura y heces, brotan sobre la superficie con cualquier aguacero. Datos obtenidos revelan, que oscila entre un 60% a 80% el porcentaje de la población que posee conexión de agua potable y que la cobertura del servicio es deficiente. En menos de un 2% existe medidor y en algunos casos a pesar de existir no funciona.

En cuanto a la conexión a energía eléctrica sólo el 26% posee instalación eléctrica con un consumo total de 55,587,328 kw en el período de enero junio de 2002.

75


Seguridad Alimentaria Seguridad alimentaria se refiere, a la posibilidad y facilidad de acceso a los alimentos mediante producción o capacidad de compra, el consumo de una dieta adecuada y la calidad del alimento. La forma de obtener los alimentos en el barrio se basa en las compras a pequeñas escalas preferiblemente en colmados, siendo este uno de los sostenes de la economía familiar, y algunas veces en almacenes. 21

No existen grandes superficies de despacho de alimentos en la zona, por lo que las ventas a pequeñas escalas son muchas veces más elevadas. Se organizan mercados informales a diario o semanales en las calles, estos mercados se caracterizan por la improvisación y el gran desorden, produciendo caos en el transito vehicular al igual que la acumulación de desperdicios. Es por esto que a los mercados se les atribuye también en importantes focos de contaminación.

21. Plan Nacional de Desarrollo Social, ONAPLAN.

76


Colmados, principal sosten de la eco designar un negocio detallista m diversos tipos de alimentos, bebidas otras mercancĂ­as destinadas princip


nomĂ­a familiar. El cual se utiliza para multifuncional existen colmado de s, productos de limpieza domĂŠstica y palmente al uso en el hogar.


Otros factores importantes a reconocer en el barrio, incluyen los lugares de despacho de alimentos: los puntos de ventas populares sabatinas, los puestos móviles y fijos de venta de alimentos del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) bajo el programa Alimentos para todos y los puntos de expendio de los Comedores Económicos, todos dirigidos a los grupos de menores ingresos de la población. El programa Alimento para Todos, es una iniciativa de la Presidencia de la República a través del INESPRE el cual se encarga vender productos de primera necesidad a precios fijos todos los días. Los Comedores Económicos venden servicios de comida preparada a muy bajos precios, pero sólo trabajan al medio día. Equipamiento y condiciones de salud No se tiene un inventario especifico de los niveles de salubridad, natalidad ni mortalidad de la población del barrio. Hace uno años atrás el Gobierno elaboró un nuevo Modelo de Atención Primaria en Salud para los barrios con mayores indices de pobreza, los cuales incluyen Clínicas de Salud Familiar y Consultorios. El nuevo modelo de atención primaria en salud trabaja en la conformación de los llamados “Equipos de Salud Familiar” (ESAF). Cada ESAF se encarga de 500 a 700 familias, estas se conforman por un medico general, un técnico, un auxiliar de enfermería y uno o dos voluntarios de salud. La base de operaciones de los ESAF, se ubican en casas de familiar, locales, escuelas y centros de trabajos Cabe destacar que cerca del barrio existen hospitales públicos, El Hospital Moscoso Puello y y el Hospital Luis Eduardo Aybar, estos centros de salud están sobreutilizados por la población que acuden diariamente para asistencia medica.

79


Actividad Económica

La población de este barrio se manejan dentro de la economía informal y la pobreza es la característica que lo identifica. El estudio Focalización de la Pobreza en la República Dominicana, de 1997, reconoce la zona como una de las más pobres de la Ciudad Capital, donde el barrio ocupa 6 de las primeras 13 posiciones en porcentajes de hogares pobres e indicadores de pobreza absoluta. El porcentaje de hogares en pobreza extrema presenta un

14.8%.

La población económicamente activa (PEA), registrada en el Censo del 1993,

49.6%

50.4%

corresponde a del total contra un de Población Económicamente no activa. La composición por sexo de la población de 10 años de edad y más, indicaba un elevado predomino masculino en la PEA, y una alta proporción de mujeres en la población no activa. Las amas de casa establecen el

55% y los estudiantes un 40%.

Educación El 69.86% de la población analfabeta del Distrito Nacional se encuentra en la circunscripción tres (donde se ubica la Ciénaga). De acuerdo a los datos arrojados por el Censo Nacional de Población 2002, los barrios que observan un mayor nivel de analfabetismo son La Zurza, Sector Domingo Savio (La ciénaga y los guandules) Gualey y Capotillo. Todos con un porcentaje de 22 analfabetismo superior al 0%.

El indice de analfabetismo en La Ciénaga es de 12.76 %

22. Centro de Estudios Sociales y Demográficos, CESDEM.

80


Intervenciones actuales

BARRIO: LA CIÉNAGA

hola

SOLO GESTIÓN ACTIVIDADES

RESPONSABLE A.D.N.

PARTICIPANTES

ESTADO

Integración de brigadas comunitarias a la Recolección de Residuos Sólidos

ASEO URBANO

EJECUTADO

Facilitación Doctora en medicina a la Escuela

SERVICIO SOCIAL Y DESARROLLO

EJECUTADO

Pavimentación de las calles del Barrio

INFRAESTRUCTURA URBANA

PROGRAMADA

Gestión Habilitación Planta de Tratamiento

SECRETARÍA TÉCNICA

CAASD

EN PROCESO

INVEADA ACTIVIDADES Instalación Sistema Emergencia Escuela

REABLE A.D.N. INFRAESTRUCTURA URBANA

PARTICIPANTES CUERPO BOMBEROS

ESTADO

PROGRAMADA

INVERSIÓN ALTA / LARGO PLAZO ACTIVIDADES

RESPONSABLE A.D.N.

PARTICIPANTES

ESTADO

Construcción Obras Comunitarias INFRAESTRUCTURA URBANA en terrenos disponibles sector Renacer.

PROGRAMADA

Construcción Funeraria Municipal. INFRAESTRUCTURA URBANA

PROGRAMADA

Terminación Estancia Infantil Clarín (COPADEBA-CIUDAD ALTERNATIVA).

PROGRAMADA

INFRAESTRUCTURA URBANA

81


Gobierno reconstruirá calles y callejones del sector La Ciénaga

SOLO GESTIÓN ACTIVIDAD

intervención en el barrio donde reconstruir todas las calles y callejones de la zona al igual que el saneamiento de las cañadas, obra dispuesta por el actual presidente Danilo Medina. A la intervención se agrega la construcción de una escuela vocacional, una cancha, aparte de estar ubicando un solar para la construcción de una nueva escuela y la ampliación de la ya existente.

PARTICIPANTES

Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Director de las oficinas de Ingenieros Supervisores de obras del Estado (OISOE) y el alcalde del Distrito Nacional

82

ESTADO PROGRAMADO


Hábitat Saludable y Sostenible (HABISO)

SOLO GESTIÓN ACTIVIDAD

PARTICIPANTES

HABISO tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de los sectores marginados, por medio del mejoramiento del hábitat y un ambiente saludable. El objetivo general de la intervención busca implementar un proceso de revalorización medioambiental de los barrios ubicados en las márgenes occidental (Distrito Nacional) y oriental del Río Ozama (Municipio Santo Domingo Este). Actualmente se encuentra realizando acciones de mejoramiento en la cañada del Arrozal, sus calles y callejones, las redes de aguas potables y residuales, construye una estancia infantil y se instaló una escuela vocacional.

Ciudad Alternativa, Centro Bonó y CEDAIL

ESTADO EN PROCESO

FINANCIACIÓN

Unión Europea

MONTO

$ 27 millones de pesos, equivalente a 589,534.15 euros.

83


Participación Ciudadana - Entrevistas

Se realizaron 10 encuestas a los habitantes del asentamiento informal, con preguntas enfocadas para tratar de entender la situación en la que están viviendo y establecer perfiles de habitantes. Al no estar yo personalmente en la ciudad de Santo Domingo, tuve que mandar a hacer las encuestas con una persona de confianza, la impresión general que se llevó ésta persona es que algunos de los habitantes se mostraron muy agresivos, y tienen mucho coraje en contra del gobierno ya que sienten que los han abandonado.

A que se dedica?

No trabaja Construcción Trabajo Informal Otros

El 30% de las personas encuestadas tienen trabajos informales en donde la mayoría son obreros o albañil por lo que el ingreso mensual no es constante y no cuentan con seguridad social. El 4.6% son de otras ocupaciones como amas de casa, trabajadoras domésticas y recolectores de basura, el 15% son empleados y el 50.4% no trabaja (incluyendo un estudiante). Por lo que se observa en las viviendas, hay muchos vendedores ambulantes de verduras, dulces y helados.

84


De donde viene?

Cibao Azua Naci aquĂ­ Otros

La mayorĂ­a de los encuestados son personas que vienen de la ciudad de Santiago, el 16% son de otras provincias. El 20% llevan toda su vida en el barrio.

CuĂĄl es el ingreso mensual por hogar?

Menos de 5,000 pesos (UE100) 2,500-3,000 pesos (UE 47- UE56) Alrededor de 5,000 pesos (UE100)

85


Vive alquilado o la casa es propias?

Alquilado Casa propia

Vive usted solo en su casa?

Familia Solo Esposo/a Madre e hijos/as

86


Que problemรกtica social siente que se vive mas?

Inseguridad-Delincuencia Excluciรณn Social Otros

El 70% de los encuestados concuerdan que la inseguridad es el mayor problema. Otras personas eligieron la desigualdad y hubo otras personas incluso que dijeron que se encontraban contentos con el lugar en donde viven.

Que ha hecho el gobierno por el barrio?

Casi Nada Una escula Parques Arreglo de las calles

87


Si tuviera la oportunidad de arreglar o cambiar algo en el barrio que seria?

Disminución de la delincuencia Las calles Parques y áreas verdes La recogida de basura

Si tuviera la oportunidad de vivir en otro lugar, lo haría? porque? y en donde le gustaría vivir?

Me gusta el barrio, no me gustaría mudarme Me gustaría mudarme, pero en la zona alta del barrio Si, para sentir más seguridad

88


Donde hace las compras?

Colmados Mercados Otros

88


Al finalizar la encuesta, se les pidió a los habitantes del barrio que hicieran los comentarios que quisieran acerca de lo que quisieran, estos fueron los comentarios más destacados: Estoy muy contenta aquí, aquí vi nacer a mis hijos, solo pido más seguridad. Opino que me gustaría tener espacios donde mis hijos puedan desarrollarse, áreas seguras donde pueda ir con mis vecinas en las tardes. Manuela Maria Ramirez Rosario Me gusta mi barrio, mi gente. No me veo viviendo en otro lugar. José María González. Pues de la manera más atenta le pedimos que ojalá pudieran hacer algo por nosotros, por nuestras familias pues es un miedo, inseguridad entre basura y vandalismo. Miguelina Gonzalez Espacios verdes donde poder ir con nuestros hijos, donde nos podamos sentir seguros. Bethania Maria Pimentel Me gusta mucho hacer deporte, deseo en un futuro ser pelotero y jugar con las grandes ligar, el gobierno debería de hacer mas áreas recreativas para nosotros los jóvenes. Manuel Garcia. La falta de seguridad hace que no quiera salir de mi casa. Belthina Pimentel

La mayoría de los comentarios piden la creación de espacios recreativos y colectivos y según la persona que realizó las encuestas, todos los habitantes están bastante enojados con el gobierno municipal sienten abandonados. Otro tema es la inseguridad se vive todos los días y se siente todo el día, las adicciones, violencia, robos y las enfermedades son situaciones que ya forman parte de la vida de los habitantes.

89


Fichas de estrategias de mejora urbana en asentamientos informales dentro de LatinoamĂŠrica

4. Casos de estudio:


Hoy en día las ciudades han ido creciendo rápidamente de una manera espontánea, la informalidad se ha convertido en un punto de origen para los arquitectos al igual que los políticos. Las materias de diseño están investigando otros métodos de hacer las cosas, en vez de las políticas habituales que consisten en planificaciones descendentes. El elemento clave que tienen en común estas estrategias ascendentes, es que están estableciendo la idea de diseño para el progreso y mejoramiento del medio ambiente informal mediante un proceso de participación intensiva, y que estas estrategias están definidas para servir a la comunidad sin tener fines de lucro. En mucho de los casos, el espacio público se utiliza como el motor catalizador de estas intervenciones que tienen como fin, provocar mejoras en la ciudad informal. Muchas de estas estrategias proponen intervenciones modestas basadas en la capacidad de adaptación de la forma urbana y arquitectónica que permite un mayor sentido de la adopción por los habitantes y la identidad de la comunidad local. La certeza de estas iniciativas es que existe una oportunidad de destacar una diferencia, fundamentándose en el ADN espacial y social de las ciudades. Estas intervenciones plantean un proceso de asimilación apoyándose en el entendimiento humano de la estructura espacial y en un reconocimiento de la capacidad de los habitantes para participar de una manera moderada pero transformadora en su propio entorno. De ahí que estas intervenciones crean lugares que establecen un sentido único de identidad. En esta parte, se estudia y analizan algunos ejemplos de estas intervenciones, los cuales se basan en estas teorías emergentes la cuales provocan una mejora en los tejidos urbanos informales. Todos los proyectos analizados son intervenciones que funcionan como catalizadores de cambios, mediante un cierto tiempo, manteniendo lo existente y aprovechando toda la dinámica informal. Estos proyectos se han analizado bajo 5 conceptos que funcionan como instrumento para este tipo de intervenciones.

90


Conceptos Emergentes

1. Participación Ciudadana

2. Seguridad en ciudad Informal

La opinión y participación física de los habitantes es fundamental en la mejora de esto asentamientos, ya que ellos mismo conocen mejor que nadie, el lugar donde siempre han habitado. En muchos casos la participación de los habitantes, se utiliza para crear vínculos con la intervención a realizar o realizar, para crear un sentido de pertenecía.

Existen estrategias con el fin de configurar soluciones arquitectónicas que tratan de engendrar o establecer ambientes más seguro para los habitantes, ya que el principal aspecto que pervierte este tipo de asentamientos, es el alto porcentaje de delincuencia y crimen el cual amenaza la seguridad de los habitantes.

91

la


3. Fortalezas de la economía local

4. Contacto directo con la ciudad

Mayormente estos barrios informales son ocupados por personas con bajos recursos, si los habitantes mejoran sus condiciones económicas, la calidad del espacio mejora también, ya que los habitantes invierten en arreglos para sus viviendas, los proyectos e intervenciones que contribuyen a crear oportunidades para la economía local de los barrios provocan una mejora espacial.

Gran parte de los asentamientos informales se encuentran en las afueras del corazón de la ciudad y en las periferias, lo que hace que estos barrios se encuentren aislados y la conexión con la ciudad sea una dificultad, pero la solución a este problema no solo seria la del mejoramiento del transporte, sino más bien solicita una incorporación entre las diferentes disciplinas: económicas, culturales y sociales, actuaciones que producen un contacto vivo con la ciudad formal.

En otros casos existen iniciativas para crear oportunidades laborales para aquellas personas que no pueden participar en la vida laboral fuera del barrio, estas iniciaciones ayudan a contribuir en la ganancia de la familia y a crear una independencia económica.

92


5 Reconocimiento Informal

potencial

Estos asentamientos informales muestran la gran capacidad que tienen los habitantes en crear soluciones para cada tipo de problemas, de como crearon su entorno aprovechando cada una de las oportunidades presentes. En muchos las intervenciones que estรกn desarrolladas para mejorar la calidad de vida de estos asentamientos, utilizan estas dinรกmicas que han dado vida a estas ciudades en primer lugar.

93


Fichas de estrategias de mejora urbana en asentamientos informales dentro de LatinoamĂŠrica

4. Casos de estudio:


PUI Proyecto Urbano Integral, Zona Norotiental Fecha: 2004-2007 Lugar: Medellín Dirección: Alcaldía de Medellín Es un instrumento de intervención urbana que abarca la dimensión de lo físico, lo social y lo institucional, con el objetivo de resolver problemáticas especificas sobre un lugar definido, colocando todas las herramientas del desarrollo de forma simultánea 23 en función del área de intervención.

Las intervenciones son ejecutadas por la Empresa de Desarrollo Urbano EDU- que tiene como objetivo el desarrollo de proyectos urbanísticos e inmobiliarios para el bienestar de los ciudadanos, el fin del proyecto es elevar las condiciones de vida de los habitantes de las áreas de actuación.

El objetivo es lograr un impacto físico, social e institucional creando programas y proyectos con la comunidad para generar empleos y fortalecer las actividades económicas

El PUI tiene una metodología de intervención que se ha ido construyendo a lo largo de los años , en cada territorio la metodología se adapta al tamaño de la intervención, al territorio de aplicación y a la población beneficiaria.

23. Proyecto Urbano Integral. Un modelo de Transformación de Ciudad. Cesas Augusto

95


Área de intervención Andalucía El área de intervención Andalucía se define como una zona conformada, en su componente artificial, por asentamientos de parcelación planeada y con un trazado vial de tipo lineal, lo que aporta a la zona un alto grado de consolidación. los poco espacios consolidados, espacios condicionados y construidos para el disfrute pasivo de la comunidad, son, parques, plazas, etc. Al ser Andalucia un barrio informal hace que resulte esporádica la presencia de dichos espacios, y los hay que es el caso de dos parques, se encuentran en desgaste y descuido.

Estrategias Estrategia 01: Parque de la Imaginación Proyecto de espacio público, en un sector reconocido como sitio para arrojar basuras y escombros y que se presta para conflictos sociales violentos, la intervención busca proporcionar un espacio para la convivencia y recupera el espacio público como lugar para el encuentro ciudadano. Estrategia 02:

Paseo Andalucía Calle 107. El proyecto propone una redefinición de su sección pública para la implementación de un paseo peatonal a lo largo de su recorrido, incluyendo la adecuación de los espacios públicos existentes y la construcción de un parque ubicado cerca del acceso a la vía. El objetivo es fortalecer la función del corredor barrial de la calle reconociendo su carácter de eje peatonal, y dinamitando indirectamente las actividades comerciales para el desarrollo socioeconómico de la comunidad del sector.

96


Estrategia 03:

Puente Mirador. La implementación de puentes peatonales no solo busca mejorar la conectiva interbarrial, limitado por el alto numero de quebradas y cuencas naturales, sino también servir de instrumento integrador de la comunidad, ya que existían lineas fronterizas imaginarias debido a la rivalidad entre bandas. Al mismo tiempo favorece una optimizaron de los tiempo de desplazamiento hacia y desde una de las estaciones del Metrocable y se ha convertido en un nuevo espacio público y punto de union entre zona antes separas socialmente.

Estrategia 04:

La intervención PUI recibió del Metrocable 9,000 mts de urbanismo alrededor de las estaciones para el mejoramiento de la accesibilidad al sector.

Puente mirador Andalucía. La Francia. Fuente EDU 2007

97


Parque de la imaginación, luego de la intervención. Fuente EDU 2007

Calle 107 estado previo a la intervención en primer piso. 2004

Paseo Andalucía, calle 107 después de la intervención del PUI. 2006

98


Área de intervención Popular El espacio público existente de la zona es de 13,700mts. La falta de planificación y de parcelación previa, así como las particulares condiciones topográficas del sector, han conducido un crecimiento del tejido vial de tipo espontáneo. Por lo general no hay presencia de vías, ni de algún tipo de mobiliario urbano como bancas, luminarias, arborización, etc.

Dadas las condiciones topográficas tan complicadas del barrios, las calles vecinales impiden completamente el uso del vehículo. Estas calles, que se muestran tan quebradas y sinuosas, integran el sistema de movilidad peatonal de la zona, por lo general presentan pendientes que oscilan entre el 25%-30% y otras más criticas entre 35%-40%.

Estrategias Estrategia 05:

Parque Lineal Quebrada

El propósito de proyecto es recuperar ambientalmente la quebrada “ La Herrera” como corredor natural que atraviesa transversalmente todo el área de intervención, La quebrada ha presentado alto nivel de invasión del cauce y un alto estado de contaminación de sus aguas. El proyecto busca la reapropiacion de los espacios invadidos para articular, a lo largo del recorrido de la quebrada, áreas de recuperación ambiental y espacios públicos acondicionados para el disfrute pasivo y activo de la comunidad.

Parque Lineal Quebrada, despues de la intervención. Fuente: EDU 2011

99


Área de intervención Santo Domingo El proyecto comprende el mejoramiento de sistemas viales, conexiones y calles barriales y vecinales secundarias y la construcción de parques. En el barrio se destaca la presencia de diversos equipamientos urbanos, como, la estación de retorno del Metrocable, escuelas y colegios, una iglesia, centro de salud y un centro polideportivo. Es importante destacar los pocos espacios para el peatón, contando solo con un parque anexo a la estación del Metrocable y un pequeño parque infante en condiciones precarias. Una de las características del barrio es la marcada presencia de espacios de transición entre la calle y el acceso a la vivienda. Parque Biblioteca España. Fuente: EDU 2011

Estrategias Estrategia 06:

Paseo urbano, calle 106. Eje que conecta diversos parques y una biblioteca. Su énfasis es peatonal e involucra elementos urbanos de mobiliario, arborización y vías adoquinadas. Se cualifica el espacio básico de la calle como elemento esencial del encuentro ciudadano por excelencia, donde conviven en sana relación peatón y vehículo. Ademas se fomenta de manera indirecta la economía del sector con el surgimiento y mejoramiento de los espacios comerciales.

Estrategia 07:

Biblioteca. El plan de Desarrollo de la ciudad de Medellín define la educación como una herramienta para la transformación de la ciudad. Esta labor se impulsa a partir del Plan Municipal Parques Biblioteca, que genera espacios de estudio, formación y lugares de interacción comunitaria, abarcando entonces el tema de las bibliotecas como otra dimensión del espacio público. El Parque Biblioteca Pública de la zona Nororiental, busca promover el desarrollo de la centralizad de la zona, complementando los usos existentes y las intervenciones que se realizan dentro del PUI. El objetivo es brindar a la comunidad no solamente los

100


servicios de biblioteca pública, sino conformar también un espacio para el encuentro ciudadano, que incluya actividades recreativas, deportivas, culturales y comunitarias. El proyecto es un icono arquitectónico visible desde gran parte de la ciudad, su diseño se hizo con la finalidad de sobresalir en la ciudad como edificio-paisaje

Estrategia 08:

Unidad Deportiva y Recreativa Granizal. Concebido como un espacio integral de actividades deportivas para los habitantes, articula las canchas deportivas existentes como unos espacios acondicionados para el disfrute pasivo. Busca la consolidación de la potencialidad del sector como recreativo zonal, cuenta con el edificio de la Escuela Popular de Deporte, la reubicación y mejoramiento de la placa polideportivos y obras de urbanismo sobre las vías de acceso.

Unidad Deportiva Granizal después de la intervención. Fuente: EDU, 2007

101


Espacios de Paz Fecha: Julio- Agosto 2014 Lugar: Venezula Dirección:PICO Estudio. Espacios de Paz, busca por medio de un proceso de diseño participativo, modificar espacio públicos abarrotados por conflictos sociales, en zonas de paz y convivencia ciudadana. Fomentar y promover una cultura de paz que propicie en armonía la convivencia ciudadana, pasa por resemantizar los territorios. Avalar que aquellos lugares de conflicto, espacios signados por la práctica de la exclusión y la violencia definidas de la lógica del miedo, se transformen en la posibilidad de contar con un sitio de distensión, una zona de tregua para el encuentro y el disfrute colectivo, produciendo condiciones para dinámicas sociales que inviten a nuevas formas de convivencia y relacionamiento en las comunidades. Al mismo tiempo Espacios de Paz busca crear una propuesta que no requiriera un excesivo presupuesto que los grandes proyectos de transformación urbana necesitan. En su lugar, se optó por crear espacios sencillos pero de alto impacto que inducieran nuevas formas de convivencia en la comunidad. Los mismos ciudadanos participaron para construir su espacio público.

Espacio de Paz. Fuente: PICO Estudio

102



Estrategias Estrategia 09: La estrategia constituye el reciclaje de los espacios no utilizados, como solares vacíos o edificios que no tienen usos, de ahí que, a partir de esa intervención primaria, florece un proceso de transformación y mejora del hábitat del barrio.

Antes y despues. Proyecto del espacio comunitario de usos martilles en el Chama, estado de merida

Antes y despues. Proyecto del espacio comunitario de usos martilles en el Chama, estado de merida

Plaza pública Las 3 Marías, Comunida de Pinto Salinas

103


Luz Nas Vielas Fecha: 2012 Lugar: Sao Paulo, Brasil Dirección:Boa Mistura Esta intervención urbana utiliza el arte y el diseño como una herramienta para favorecer el cambio en los asentamientos y ciudades informales. Es una actuación a pequeña escala la cual requiere de muy poco presupuesto y que se puede aplicar con muy poco tiempo. Es una practica de la idea de que, para realizar un cambio positivo en una zona de conflicto, no siempre hay que tomar decisiones a gran escala las cuales consisten en la desaparición o arrobamiento de todo lo que existe al igual que la reconstrucción desde cero. Es posible desarrollar estrategias coherentes que con muy poco hacen un gran cambio, el proyecto muestra que hace falta tener una mirada abierta para encontrar estrategias alternativas con el fin de provocar una transformación positiva.

Fabela de Vila Brasilândia, 2012.

104


Estrategia 10: El proyecto busco unificar espacios mediante el

color, al mismo tiempo, una serie de conceptos que se refieran a pensamientos positivos (Firmeza, Amor, Orgullo, Dulzura y Belleza) fueron pintados sobre las paredes de las viviendas y estas palabras se han desproporcionado a través de anamorfosis, de tal modo que únicamente pueden ser percibidas desde un determinado punto de vista y el resto del trayecto se perciben como formas abstractas. Por lo tanto los espacios se diferencian entre otros consiguiendo una identidad única y transmiten emociones a las personas para que puedan estar conectadas con estos espacios. El planeamiento del proyecto consistía en que fuera aplicado con los habitantes del mismo barrio, sobre todo con los niños, de ahí que, la intervención fuese mas solida y pudiera ser el resultado de un trabajo hecho por las mismas personas que cada día se cruzan con sus obras.

105


Entrevista a Boa Mistura 1. Que los motivo a hacer este tipo de intervención? Creemos en el arte como una herramienta de cambio y de dinamización social. Especialmente en contextos vulnerables los procesos participativos son muy bien acogidos y dejan huellas que cohesiones la comunidad y fortalecen los vínculos con el lugar. 2. Cada color tiene algún significado? Son un reflejo de los colores que veíamos allí mientras vivimos en la favela. 3. Que dificultad tuvieron a la hora de realizar este tipo de intervención? Inicialmente, lo más difícil es ganarse a la comunidad. Una vez estuvimos integrados, todo fue rodado. 4. Si tuviera la oportunidad de hacer esta misma intervención en otros asentamientos informales, donde lo harían? y porque? Nosotros trabajamos site specific. Con lo que sentimos en cada lugar. Como respuesta concreta. Son proyectos únicos. Para replicarlo se tendrían que dar las mismas circunstancias espaciales. 5. Que es lo más importante a tener en cuenta en este tipo de intervenciones? Que pertenezcan al lugar. Que la gente las sienta suyas. Las 5 palabras son el resumen perfecto de la comunidad. Están inspiradas directamente en ellos. 6. Si volvieran a realizar esta misma intervención, que cambiaría? o agregarían? y porque? Llegado el caso lo valoraríamos. 7. Cual es la relación que producen las ciudades informales, con la identidad y cultura de los habitantes? Es una relación de fortalecimiento. De empoderamiento. De orgullo. De pertenencia. 8. Sería posible canalizar las propuestas ya existentes para desarrollar los asentamientos informales?

106


Es difícil canalizar el desarrollo de los asentamientos informales porque cada uno se rige por sus propias leyes internas. Nuestra intención es mucho más humilde. Con tocar a alguno de los vecinos y transformar un pedacito de su realidad diaria, nos sentimos satisfechos. 9. Que valores constituyen este tipo de urbanismo y que se puede dotar para sus habitantes diferente al urbanismo convencional? Que cuenta con las personas y con la forma que tienen de relacionarse con su medio. 10. En este modo de generar ciudades, que papel pueden tener los arquitectos y profesionales, y de que manera pueden involucrarse para obtener la mejor opción para los habitantes? Incorporando a las comunidades en el proceso de diseño

107


UVA Unidades de vidas articuladas

A través de las UVA se fortifica el reconocimiento y el disfrute del espacio público como el punto de encuentro y convivencia.

Fecha: 2013 Lugar: Medellín Dirección: Alcaldía de Medellín, EPM, INDER Construcción y transformación de espacios cotidianos para generar encuentros ciudadanos. Las Unidades de Vida Articulada “UVA”, son intervenciones urbanas emplazadas en los barrios de la ciudad para el acercamiento y encuentro ciudadano a través del estimulo de prácticas deportivas, recreativas de actividad física saludable; manifestaciones culturales y la promoción de espacios para la participación comunitaria.24

Las UVA poseen características y usos específicos, los cuales dependen de la tipología del lote donde se construyen: •UVA multipropósito (Inder): con énfasis en deporte, recreación y cultura. •UVA en Tanque (EPM): con énfasis en espacios públicos abiertos para el disfrute de la comunidad y el contacto amigable con la naturaleza y una edificación de servicios complementarios.

Estos son el resultado de una construcción colectiva con la comunidad, donde se integran entidades públicas de la ciudad, que bajo el liderazgo de la Administración Municipal abonan esfuerzos, aportando experiencia y conocimiento a favor de la consolidación de espacios públicos multipropósito, incluyentes, innovadores y accesibles a todos los habitantes de Medellín.

UVA de los Sueños, Comuna 3 - Manrique, Fundación EPM (2014)

24. Las UVAS de la vida, Juan Mosquera (2015)

108


Estrategias

Estrategia 11: Espacios multipropósito que se convierten en centros urbanos que integran deporte y cultura para la diversificación y el desarrollo de actividades comunitarias e iniciativas sociales.

UVA de los Sueños, Comuna 3 - Manrique, Fundación EPM (2014)

Estrategia 12: La creación de nuevas centralidades en el territorio con el fin de atraer nuevos y renovados públicos que se sienten convocados por el aprovechamiento en sociedad del tiempo libre en actividades deportivas y culturales. Estretegia 13: Garantizar a todos los grupos poblacionales del Municipio el mayor aprovechamiento del espacio público donde se promueva el uso creativo del tiempo libre, el aprendizaje de nuevas formas de aproximarse a la cultura, la importancia de la salud física y mental mediante diferentes programas de fomento deportivo y cultural. Estrategia 14: Generar espacios e infraestructura necesaria para desarrollar disciplinas deportivas y actividades culturales posibilitando la articulación de éstas, con las necesidades de la comunidad a la que pertenece.

109



Se podrían canalizar las propuestas ya existentes para un mejor desarrollo urbano de La Ciénaga

5. Conclución:


Conclución. El tema de los asentamientos urbanos informales es un tema muy complicado, y a pesar de que existen desde hace más de 65 años y de que en Latinoamérica se han producido programas coordinados a solucionar esta problemática social y urbana, de igual manera éstos se siguen presentándose en la mayoría de las grandes ciudades y por ende afecta a la población más débil o vulnerable, propiciando ambientes de pobreza, desigualdad, marginación, enfermedades, exclusión social y afectando al medio ambiente. En la República Dominicana, la riqueza del país se encuentra en manos de un distinguido y reducido grupo de personas que se han beneficiado del poco crecimiento económico en las últimas décadas, es por esto que hoy en día existe un gran problema de desigualdad, falta de crecimiento económico y pobreza. El problema surge de la incapacidad por parte de los gobiernos en proporcionar viviendas dignas a los habitantes, quienes no pueden acudir o acceder a una, ya sea por las siguientes razones: porque no pueden acceder a algún crédito, la falta de terrenos o no pueden pagar renta. En base a la investigación realizada, no existe una solución única para resolver esta problemática, sino más bien que se necesitan añadir o integrar diferentes programas y ayudas, para primero prevenir la creación de nuevos asentamientos y segundo resolver las problemática de los ya existentes, aprovechando la dinámica de la informalidad. Es decir proponer estrategias que den respuestas positivas a lo ya existente y no un derribamiento total de estos barrios, obviando el sentido de pertenencia que tienen cada uno de los habitantes por su barrio. Con el fin de actuar en los asentamientos informales, hace falta un profundo entendimiento y sin prejuicios. Es el momento de aceptarlos y buscar la manera de abordarlos. Esta comprensión, para que sea completa, necesita un análisis, económico, social y cultural. Los asentamientos informales se originan con pocos recursos y con peligro de tenencia, a pesar de esto logran obtener espacios construidos. Esto quiere decir que con la participación de profesionales, abordando los conocimientos, se pueden adquirir espacios con bastante calidad aprovechando la dinámica de la informalidad. A partir de ahí, hace falta cambiar la mirada negativa de: no debería existir los asentamientos informales, a cómo se podría mejorar el existente tejido urbano informal y cómo se podría desarrollar estrategias con la que formar una base adecuada para el crecimiento informal.

112


En los últimos años, los conceptos emergentes oferente a la arquitectura y el urbanismo han sufrido una gran transformación. Estas teorías o conceptos utilizan la participación del habitante como punto clave para producir nuevos cambios en la ciudad con el propósito de democratizar las decisiones tomadas y proporcionar libertad a los habitantes en la formación de sus propios barrios o entornos. Sin embargo, hoy en día, muchos proyectos de participación, solo quedan en un nivel de consultar opiniones y la participación de los habitantes tiene un valor muy limitado en el resultado final. Por otro lado, es evidente que el ser humano nace con la capacidad y destreza de construir un techo para refugiarse, pero sin embargo hoy en día, las personas han perdido este derecho de construir para sí mismo y las actuaciones de auto-construcción mayormente se consideran como ilegales.

Actualmente, los barrios como la Ciénaga, están sufriendo un gran cambio. Las estrategias inadecuadas de mejora urbana, desarrolladas por los dientes programas y políticos, producen mucho daño para sus habitantes. Es por esto que las estrategias y programas de mejora urbana deberían basarse en no demoler y desaparecer por completo el barrio, al igual que, en no edificar y construir nada nuevo en caso de que no hiciera falta, se puede regenerar lo existente con mucho menos. Es decir aprovechar al máximo la dinámica informal y las oportunidades que estos barrios brindan para dar una respuesta positiva la cual no afecte a quienes lo habitan.

Por otra parte, para resolver a fondo la problemática de éste tipo de asentamientos, sería necesario implementar políticas y programas con el objetivo de combatir el problema de pobreza invirtiendo en educación, aumentando las tasas de empleo, salud pública e invertir vivienda social.

Se pudieran aplicar las propuestas ya existentes para un mejor desarrollo urbano de La Ciénaga? Es de esta manera, que de acuerdo a las estrategias expuesta en el capitulo anterior, se ha de mostrar, de que forma se pudiese aplicar en el lugar de estudio y que cambios aportarían al mismo. Es por tal razón que se han elegido estrategias como la 01, 08, 09, debido a la falta de espacios verdes en condiciones optimas en el barrio, y los que existen lo utilizan como

113


basureros o puntos de encuentros entre bandas criminales, al igual que la falta de espacios culturales y colectivos. Con la aplicación de dichas estrategias se transforma el entorno y el paisaje del barrio, ofreciéndole a la población la posibilidad de encuentro entre niños, jóvenes y adultos alrededor de actividades nuevas que hoy buscan espacios para su ejercicio. De igual manera produciendo condiciones para dinámicas sociales que inviten a nuevas formas de convivencia y relacionamiento en las comunidades. Aplicando La Estrategia 01: Proyecto de espacio público, “la intervención busca proporcionar un espacio para la convivencia y recupera el espacio público como lugar para el encuentro ciudadano”, la Estrategia 08: Unidad deportiva y recreativa Granizal, “convirtiendo espacios deportivos existentes como unos espacios acondicionados para el disfrute pasivo”, y la Estrategia 09: Espacios de paz,“ constituye en el reciclaje de espacios no utilizados y abarrotados por los conflictos sociales, para convertirlos en espacios de paz para la convivencia ciudadana”, en estos espacios residuales, los cuales no tienen uso predefinido, ni propietario, ni una función especifica, son espacios con gran potencial para hacer parte del sistema de espacios públicos. Implementando estas estrategia en la Ciénaga ayudaría a mantener a las personas desocupadas y desempleadas, ocupadas, en espacios que ayuden al desarrollo de su creatividad. Al mismo tiempo que este tipo de espacios públicos funcionan también como una plataforma para la creación de la identidad colectiva de una sociedad. Estos espacios se transformarían en lugares para el encuentro y el disfrute colectivo, generando condiciones para dinámicas sociales que inviten a nuevas formas de convivencia. Debido a que “La educación es considerada como uno de los elementos principales para la superación de la marginación y la exclusión”. Se aplica La estrategia 07: Biblioteca, para generar espacios de estudios, formación e interacción comunitaria, donde se promueva el desarrollo integral y cultural. Con La estrategia 10 “ unificar espacios mediante el color” , adaptando esta estrategia a la Ciénaga, transformaría el barrio de una manera positiva, ya que actualmente es evidente la diferencia de las clases sociales mediante los distintos materiales que componen las casas, de esta manera se anularían las diferencias y se uniformaría el barrio.

114


Cabe destacar que implementando cada una de las estrategias en el lugar de estudio, se estimularía su desarrollo, y economía. Es necesario implementar intervenciones pequeñas que provoquen grandes impactos y que no requieran muchos recursos económicos, como una acupuntura urbana.

115


116


Epílogo Los asentamientos informales comúnmente son considerados problemáticos, a causa de su trascendencia con la pobreza e irregularidad. Esta percepción hace que estos tipos de asentamientos sean tratados como marginales o fuera de criterio normal, justificando las estrategias de desalojamiento con efectos negativos para sus habitantes como los desplazamientos y la exclusión. Este trabajo tiene como objetivo abrir nuevos caminos para entender los asentamientos informales y podes estructurar las estrategias de mejora urbana descubriendo las dinámicas del urbanismo informal. Como análisis de un contexto en particular, se ha elegido un barrio informal en Santo Domingo, República Dominicana, en donde actualmente se proyectan estrategias de desaparición total. De hecho, el barrio estudiado, posee unas características de oportunidad, donde se pudiese desarrollar estrategias alternativas.

117



Bibliografía LERNER, D.L.

Jaime (2005). Acupuntura Urbana, Barcelona: IAAC,

PICO ESTUDIO (2014). Espacios de Paz: Venezuela en Comisión presencial del movimiento por la paz y la vida. UNITED NATIONS HUMAN SETTLEMENTS PROGRAME (UN-HABITAT), 2006. “Asentamiento precario: Algunas definiciones”, en UN-Habitat publications. VERGEL, Erick (2010). Asentamientos precarios. Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención, Bogotá. TORRES, Carlos Alberto (2007). Ciudad informal Colombiana, Colombia: Grupo de investigación procesos urbano en Hábitat, vivienda e informalidad. SOLOMO, Angel (2011). Política de vivienda en la República Dominicana: Diagnosis y guías de acción, preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo Nueva York GUTIERREZ, Laura (2009). Ciudad Informal: la historia de un barrio ilegal, Bogotá: Universidad de los Andes. ROJAS, Eduardo (2009). Construir ciudades, mejoramiento de barrios y calad de vida urbana, en Banco interamericano de Desarrollo. (2009). Acción Barrial. Estrategia para el mejoramiento integral del Hábitat en los barrios de la cuenca Ozama-Isabela, República Dominicana: Ayuntamiento Distrito Nacional. COMINO DE INCLUSION SOCIAL, DEMOCRACIA PARTICIPATICA Y DERECHOS HUMANOS DE CGLU (2003). Proyecto Urbano Integral Zona Nororiental, PUI, Medellín. (2015). Las UVAS de la vida. La experiencia de creación, diseño, construcción y vivencia de las uvas en Medellín, Medellín: Juan Mosquera. REMOLINA, Iván (2011). Del proyecto de vivienda popular en la ciudad de Santo Domingo, Bogotá, en Pontificia Universidad Jacerina Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera de


Arquitectura. WILFREDO, Lozano (1997) La urbanización de la pobreza, República Dominicana: Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales. TORRES, Carlos (2010) La Ciudad Colombiana: Modelo por armar. VOL 8. no 88. Colombia: Megalópis, el asalto del planeta. SMOLKA, Martim (2007) Regularización de Asentamientos Informales en América Latina. Colombia: Adriana De A. Larangeira. MARTINEZ, UBALDO. Pobreza, exclusión social y segregación espacial, Madrid por Universidad Autónoma de Madrid. ECHEVERRÍA, Andrés. Los asentamientos irregulares en el proceso de urbanización de Maracaibo. Informe inédito. Maracaibo: 1995. Trabajo de ascenso. Universidad del Zulia. JOVINE, Rafael. (2013) Población y vivienda: un desencuentro hacia la exclusión. Santo Domingo: Observatorio de derecho a la ciudad. (Número 3 y 4) Internetgrafia Revista INVI. (2010, mayo 2010). Procesos de mejoramiento barrial participativo en asentamientos informales. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-8358 2010000100003 Hoy digital. (2009,diciembre 27). El déficit de viviendas en RD. Disponible en: http://hoy.com.do/el-deficit-de-viviendas-en-rd/ TECHO. (2013). Recelamiento de Asentamientos Informales. Disponible en: http://www.mapaasentamientos.com.ar/ Revista imvi (2010). Análisis de la situación actual de la regularización urbana en América Latina: la cuestión de la tenencia segura de los asentamientos informales en tres realidades distintas. Disponible en: http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/496/505. América económica. (2014, octubre 18). Advierten que los asentamientos urbanos informales aumentan la pobreza. Disponible e n :


http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/advierte n-que-los-asentamientos-urbanos-informales-aumentan-la-pobreza El colombiano. (2015, mayo 18). 25% de las personas vive en la informalidad en urbes de AmĂŠrica Latina. Disponible: http://www.elcolombiano.com/internacional/america-latina/el-25-vive-en -la-informalidad-en-las-urbes-de-a-latina-CK1941141



Un Barrio, ...Estrategias Mejoramiento Urbano del Barrio la ciĂŠnaga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.