TULA 84

Page 1

Tula

Enero 30 2024

Y su extravagate historia Una hisotria que

Por : Nikolai Dubovoy

no vas a creer que es real


Indice ¿Comó se descubrio Tula?

02

¿Por qué los Toltecas llegaron a Tula?

04

¿Qué hay en Tula?

06

Leyenda de Tula

08

La gastronomía de Tula

10

¿Qué pueblo indigenan vive en hoy en Tula?

16

1


02

Enero 2024

¿COMÓ SE DESCUBRIÓ TULA?

Foto de Tula en 1940 de LUGARES.INAH


Enero 2024

03

Tula de Allende, sitio arqueológico tolteca, fue descubierto en el siglo XIX por exploradores como Dupaix y Fuentes. Habitada entre los siglos X y XII d.C., destaca por sus esculturas de guerreros atlantes. Los indígenas ya conocían la existencia de Tula antes de la llegada de los europeos. La investigación sistemática comenzó con exploradores y arqueólogos en el siglo XIX, quienes documentaron y estudiaron las ruinas y estructuras del lugar. Actualmente, Tula es un importante sitio arqueológico y destino turístico que revela la historia y la cultura tolteca. Aqui puedes ver unas fotos de cuando fue el descubrimiento y de sus grandes monumentos.


04

Enero 2024

FOTO DE UNA REPRESENTACION DE LOS TOLTECAS POR VALERIA SABATER

¿POR QUÉ LOS TOLTECAS LLEGARON A TULA? La llegada de los toltecas a Tula es un tema histórico y arqueológico que ha sido objeto de diversas interpretaciones y teorías. Los toltecas fueron un pueblo mesoamericano que floreció en la región central de México entre los siglos X y XII d.C. Su llegada a Tula se asocia comúnmente con la fundación de la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, también conocida como Tula. Hay varias teorías que intentan explicar por qué los toltecas llegaron a Tula: 1. Migración: Una teoría sugiere que los toltecas llegaron a Tula como resultado de un proceso migratorio. Podrían haberse trasladado desde otras regiones en busca de tierras más fértiles, recursos naturales o por motivos políticos y sociales. 2. Huida de otras regiones: Algunas interpretaciones sugieren que los toltecas llegaron a Tula huyendo de conflictos o presiones externas en sus lugares de origen. Esto podría incluir amenazas de grupos vecinos, condiciones climáticas adversas o factores económicos. 3. Búsqueda de poder y prestigio: Otra teoría sostiene que los toltecas llegaron a Tula en busca de poder y prestigio. Tula se convirtió en un importante centro político y cultural, y los toltecas podrían haber buscado establecerse en una posición de liderazgo en la región. 4. Influencia de otras culturas:Es posible que la llegada de los toltecas a Tula estuviera influenciada por interacciones culturales y comerciales con otras civilizaciones mesoamericanas. Las migraciones y movimientos poblacionales eran comunes en la historia de Mesoamérica, y las influencias culturales se intercambiaban a lo largo del tiempo. 5. Colapso de otras ciudades:Algunas teorías sugieren que los toltecas podrían haber llegado a Tula después del colapso de otras ciudades o centros urbanos en la región. La migración de grupos humanos a nuevas áreas a menudo se relaciona con cambios en la dinámica política y social de la época. 6.- Se dice que el rey sacerdote Qutzatatcall funo la ciudad de tula despues de vengar la muerte de su padre y asi comenso un gran periodo de esolandor para los toltecas


05

Enero 2024

REPRESENTACION DE TULA LOS TOLTECAS

Dato interesante: Los Toltecas desparecieron hace casi mil años

FOTO HECHA POR HUAN LUYEN AN TOAN


06

Enero 2024

¿QUÉ HAY EN TULA?

FOTOS SACADAS DE LA CAPILLA Y PUEBLOS MAGICOS


07

Enero 2024

FOTOS :GOOGLE

HAY MUCHOS LUGARES QUE ELEGIR ACÁ ABAJO TE DEJAMOS LAS COSAS MAS IMPORTANTES QUE HAY EN TULA

Tula, en México, es conocida por ser un importante sitio arqueológico que fue habitado por la civilización tolteca. Aquí hay algunas de las características y sitios notables que puedes encontrar en Tula:

FOTOS :GOOGLE 1. **Las Atlantes:** Uno de los aspectos más emblemáticos de Tula son las "Atlantes" o estatuas de guerreros atlantes. Estas enormes 5. **La Plaza Principal:** Tula tiene una amplia plaza esculturas de piedra representan figuras humanas armadas y son una central rodeada por diversas estructuras y edificaciones. Esta plaza era probablemente un punto focal para de las imágenes más reconocibles de la zona arqueológica. actividades sociales y ceremoniales. 2. **La Pirámide B:** Tula cuenta con varias estructuras piramidales, y la Pirámide B es una de las más destacadas. Es una pirámide 6. **El Coatepantli:** Este es un muro serpenteante que rodea una parte de la plaza principal. Está decorado con escalonada que se cree que tenía funciones ceremoniales y religiosas. representaciones de serpientes emplumadas y cráneos, y 3. **Los Palacios:** Se han identificado estructuras que podrían haber se cree que tenía un significado simbólico y religioso.

sido utilizadas como palacios o residencias para la élite en Tula. Estas estructuras a menudo tienen detalles arquitectónicos y decorativos 7. **El Museo Jorge R. Acosta:** Ubicado en las cercanías del sitio arqueológico, este museo alberga una colección interesantes. de artefactos encontrados en las excavaciones de Tula. 4. **La Gran Cancha de Pelota:** Como muchos sitios arqueológicos Proporciona información adicional sobre la cultura mesoamericanos, Tula cuenta con una gran cancha de pelota. Este tolteca.

juego tenía significado religioso civilizaciones precolombinas.

y

ceremonial

para

muchas


08

Enero 2024

LEYENDA DE TULA foto : oasis

LEYENDA DEL CACAO Quetzalcóatl, dios tolteca de la vida, le regaló a los toltecas los granos de cacao para que su pueblo estuviera bien alimentado y, por consiguiente, explotarían sus habilidades y conocimientos en las artes y ciencias. Él robó el árbol del cacao del paraíso donde vivían los dioses y plantó el pequeñoarbusto en Tula. Después, le pidió a Tláloc que enviara lluvia a la tierra para que la planta pudiera crecer. A Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza, le imploró que le brotaran al árbol hermosas flores y con el tiempo la planta floreció y dió frutos de cacao. FOTOS : GOOGLE


09

Enero 2024

LEYENDA DE LA BATALLA Hay una leyenda que señala que en Tula se dio una gran batalla entre Quetzalcóatl y su enemigo Tezcatlipoca; la serpiente emplumada se enfrentó en un juego de pelota al Señor de la Noche. Al ver que perdía la batalla, Tezcatlipoca mostró a Quetzalcóatl un espejo para que observara su rostro deforme, Descepcionado Quetzalcóatl bebió pulque hasta embriagarse. Tezcatlipoca se convirtió en jaguar, por lo que el pueblo huyó asustado y Quetzalcóatl avergonzado , se fue a tierras mayas, en donde le dieron el nombre de Kukulcán.

FOTOS : GOOGLE

LA LEYENDA DEL CERRO DEL XICUCO El Cerro del Xicuco se encuentra en el municipio de Tezontepec, entre los municipios de Tlahuelilpan y Tula de Allende en el Estado de Hidalgo, México. Cuenta la leyenda que en el cerro del Xicuco, existe una cueva en donde los que han logrado entrar ya no regresan, si estos son ambiciosos, pues en ella habita el diablo que les ofrece riquezas de todo tipo. Sí la ambición los domina y aceptan las riquezas, se quedan encantados, pero que si vencen las tentaciones que se les presentan logran salir inmensamente ricos. Otros señalan que la caverna es la entrada a otras dimensiones, un umbral para viajar en el tiempo y principalmente la entrada al infierno. La cueva del cerro del Xicuco se volvió una leyenda, que actualmente existe y que se ha transformado como la morada del diablo. Donde este personaje emerge de las profundidades cada luna llena. Esta tradición oral viene desde el siglo XVI.

FOTOS :GOOGLE


Enero 2024

10

GASTRONOMIA FOTO:GOOGLE


11

Enero 2024

A CONTINUACION FOTOS Y NOMBRES DE COMIDAS DE TULA

ENCHILADAS TOLTECAS

GORDITAS HUASTECAS

FOTOS : GOOGLE

FOTOS : GOOGLE


12

Enero 2024

ATOLE AGUA MIEL MAGEI FOTOS : GOOGLE

FOTOS : GOOGLE

VINO MEZCAL DE TUNA


13

FOTOS : GOOGLE

Enero 2024

PONTEDURO DE MAIZ

FOTOS : GOOGLE

TORTAS ESTILO LA BARDA


Enero 2024

15

FOTOS :GOOGLE

CHICHIMBRE O PAN DE PILONCILLO


Enero 2024

16

FOTO:GOOGLE

¿qué pueblo indigena vive ahi?


Enero 2024 Foto de coatepanti

Foto del ceremonia alos ancestors Nahua

pueblos indigenas Los pueblos indigenas que actualmente habitan Tula son la Huasteca, la Sierra y el municipio de Acaxochitlan con población Nahua, el Valle de Mezquital con población Otomí o Hñahñu y la Sierra Otomí – Tepehua.

17


FOTOS : GOOGLE

RECUERDA SIEMPRE

VISITAR TULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.