Arquitectura y Rito. IUCMA

Page 1

Ritual y Muerte

Arquitectura y Rito Análisis del desarrollo de la arquitectura por medio del ritual funerario en Medellín.

Angie Franco Montoya Valentina Jaramillo Rodríguez


Angie Franco Montoya Valentina Jaramillo Rodríguez Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura Informe de Investigación 2020 Arq Mg Diana María Bustamanete Parra Asesora metodológica Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Medellín, Noviembre de 2020 Arquitectura y Rito: Análisis del Desarrollo de la Arquitectura por Medio del Ritual Funerario en Medellín Proyecto de Investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia


Arquitectura y Rito

Análisis del Desarrollo de la Arquitectura por Medio del Ritual Funerario en Medellín Autores Angie Franco Montoya Valentina Jaramillo Rodríguez Asesor Arq Mg Diana María Bustamanete Parra Medellín, Noviembre de 2020 Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Arquitectura 2020


IUCMA - Arquitectura y Rito

4


CONTENIDO Ritual y Muerte

5

00 01 02 03

Introducción

Pág 07

Ritual y Muerte

Pág 11

Entre Cementerios

Pág 35

Atmósferas, Escala, Símbolos y Paisaje

Pág 51

Conclusiones

Pág 61

Bibliografía

Pág 62

Listado de Figuras

Pág 64



INTRODUCCIÓN

00


IUCMA - Arquitectura y Rito

8

Como lo expresan Fernández, Asís y Turturro en su ponencia Los cementerios, territorios de memoria urbana e identidad (septiembre 29 de 2020): La ciudad y la arquitectura dialogan y conviven con sus habitantes construyendo un proceso continuo de comunicación y significados, con múltiples lecturas, capaz de informar tanto un conjunto de funciones como un conjunto de ideologías y proposiciones sobre los modos de vidas individuales y sociales. No solo se componen de elementos físicos, sino que también son constituyentes de ellas el conjunto de costumbres, tradiciones, hábitos y formas de vida de la sociedad. (p. 278) Las ciudades pueden resumirse en un conjunto de dinámicas y construcciones tanto físicas como ideológicas y culturales que reflejan los modos de habitar de las personas. Es a partir de la idea del análisis de los cementerios desde el entendimiento de estos como espejos del desarrollo arquitectónico y social de una ciudad, que surge la propuesta de este proyecto investigativo, el cual dirige el punto de interés a analizar el proceso histórico de tres cementerios presentes en la ciudad de Medellín: Museo Cementerio San Pedro, Cementerio Universal y Cementerio Campos de Paz, con el objetivo de analizar cómo el ritual funerario configura las distintas espacialidades a partir de las atmósferas, formas, símbolos, paisajes y escala, y así entender cómo, posterior a los puntos de quiebre históricos más relevantes, responden actualmente estos espacios sacros en la ciudad. Figura 4: Ritual NN


Introducción

El estudio de este tema permite entender la ciudad desde distintos puntos en el tiempo, dado que los cementerios pueden dar cuenta de los procesos históricos que la ciudad ha vivido, tanto de las épocas artísticas, como de la violencia, e igualmente, de la re significación de la muerte hacia algo que es parte de la vida y en la que sus espacios deben generar sentimientos de paz; una arquitectura que busca dejar atrás la oscuridad, el encierro y la penumbra en cuanto a los cambios históricos de la ciudad de Medellín. Es por ello que surge la incógnita de ¿Cómo las atmósferas, formas, símbolos, paisajes y escala permiten que el ritual funerario configure las diferentes espacialidades en los cementerios objeto de estudio según su contexto histórico? y de las cual nos llevamos a preguntar ¿Cómo los cementerios representan el reflejo de una sociedad por medio del acto ritual en la forma de despedida y la configuración de sus espacios que, a su vez, llevan a un proceso de evocación de la memoria? y, ¿Cuál es el papel que juegan actualmente estos espacios en la ciudad, como resultado de un proceso histórico? Se hace necesario analizar y otorgarle la importancia que merece la arquitectura fúnebre, la cual, a través del tiempo, permite entender el proceso de cambio de la ciudad y con este las distintas maneras de percepción del acto ritual, generando una arquitectura consecuente a este, ya que no son meramente equipamientos de la ciudad, sino que también dan una mirada al pasado de lo que aconteció y que deja de ser sólo material para ser símbolo de Medellín. Para abordar este tema fue necesario retomar una amplia información bibliográfica, de la que como fuentes principales se estudió los textos de Camilo Izaak con su libro Sobre la memoria y la arquitectura: Construir la ausencia

(2016); igualmente, para el análisis de los cementerios en la ciudad de Medellín tomamos como referencia el libro de Bladimir Pérez Monsalve llamado Portadas de la eternidad, Cementerios: espacios sagrados y urbanos, Medellín, 1828 – 1933 (2012) al igual que el libro de Luis Alfonso Rendón Correa llamado El cementerio universal de Pedro Nel Gómez, una solución para la inhumación de cadáveres de Medellín, en el período de 1933 – 1953 (2015). La información recopilada para la relación entre arquitectura y ritual fue en su mayoría extraída del libro de Peter Zhumtor llamado Atmósferas (2006), y del libro de Juhani Pallasmaa llamado Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos (2006). Para el desarrollo de esta investigación se empleó una metodología que consiste en tres fases: la fase 1 consiste en una búsqueda documental previa, en la que se aborda un entendimiento más amplio del proceso histórico por el que ha atravesado la ciudad, enfocándose en los principales momentos que jugaron un papel determinante en el desarrollo de la arquitectura fúnebre como consecuencia de acontecimientos sociales e ideológicos. Posterior a esta se desarrolla la fase 2, la cual consiste en un trabajo de campo ligado al proceso de análisis pertinente obtenido de entrevistas realizadas a personas afines con el tema de interés, registros de observación y apreciaciones adquiridas de fuentes primarias. Por último, se desarrolla la fase 3, la cual expone la consolidación de los resultados obtenidos a partir de la relación del ritual funerario con la arquitectura. Esta fase desarrolla cuatro categorías de análisis de cada cementerio abordado: la escala, el paisaje, las atmósferas y el símbolo. De esta manera, cada una de las fases se desarrolla de manera ordenada en tres capítulos contenidos en esta cartilla: El capítulo uno, llamado Ritual y muerte, muestra un

primer acercamiento hacia los momentos históricos determinantes en el desarrollo de la arquitectura funeraria en los tres cementerios analizados: Museo Cementerio San Pedro, Cementerio Campos de Paz y Cementerio Universal, abordando sus antecedentes para entender cómo ha sido la respuesta desde la arquitectura hacia el ritual de despedida de las personas, hasta el estado actual. El capítulo dos, llamado Entre cementerios, analiza el proceso de análisis de cada uno de los cementerios propuestos con base en información obtenida de fuentes primarias. Por un lado, se exponen ideas basadas en diálogos con profesionales quienes desde la percepción de su campo de conocimiento expresan posturas sobre el ritual funerario y su relación con el desarrollo de la arquitectura de los cementerios. Posteriormente, se diagrama la información obtenida mediante análisis de campo, arrojando resultados determinantes para el entendimiento de cada espacio de interés. Por último, el capítulo tres, llamado Atmósferas, escala, símbolo y paisaje, expone la consolidación y resultados que establece la relación del ritual funerario con la arquitectura, obtenidos a partir de fuentes primarias con el fin de establecer 4 categorías de análisis y de esta manera dar respuesta a las incógnitas motivo de esta investigación.

9


IUCMA - Arquitectura y Rito


RITUAL Y MUERTE No nos iremos —dijo—. Aquí nos quedamos, porque aquí hemos tenido un hijo. —Todavía no tenemos un muerto —dijo él—. Uno no es de ninguna parte mientras no tenga un muerto bajo tierra. Úrsula replicó, con una suave firmeza: —Si es necesario que yo me muera para que se queden aquí, me muero. Garcia Márquez. (1967, p. 8).

01


IUCMA - Arquitectura y Rito

12

Para empezar, en el presente capítulo se expondrá información relevante del tema de estudio de esta investigación, planteando cómo es que el acto ritual modifica la forma arquitectónica según los contextos en los cementerios de Medellín, posterior a esto se dará una contextualización en lo que a cementerios se refiere, su origen y su importancia a lo largo del tiempo; por otro lado, se hace una comparación de los estudios de caso y se muestra su estado actual, todo con el fin de entender cúal ha sido la respuesta que ha dado la arquitectura en los cementerios de Medellín. Ya que una de las principales incógnitas que surgen en cuanto al desarrollo de este trabajo investigativo consiste en cómo responden en contextos pasados y actuales las piezas arquitectónicas y las soluciones espaciales según la época que vive la ciudad de Medellín, el planteamiento del problema está dado hacia los cementerios Museo Cementerio San Pedro, Campos de Paz y Universal, tomados como principales casos de estudio. Es así como el enfoque del problema consiste en la respuesta de la arquitectura respecto al acto ritual según el contexto en el que se desarrollan los cementerios anteriormente mencionados y cómo estos responden al contexto actual de la ciudad. Figura 6: Esquema planteamiento del problema


Ritual y Muerte

13

Por lo tanto se consideran las causas y orígenes y los efectos y consecuencias para los cementerios, en donde sus contextos, modificaciones de su arquitectura, y su ubicación hacen parte de la estructura del problema. Se hace importante el estudio de este tema ya que se puede entender la ciudad desde varios puntos de la historia y cómo se dan las interacciones sociales en distintas épocas. Los cementerios pueden dar cuenta de los quiebres históricos que la ciudad ha vivido, tanto de las épocas artísticas, como de la violencia, e igualmente, de la resignificación de la muerte hacia algo que es parte de la vida y en la que sus espacios deben generar sentimientos de paz; una arquitectura que busca dejar atrás la oscuridad, el encierro y la penumbra en cuanto a los cambios históricos de la ciudad de Medellín. Figura 7: Foto aérea de Cementerio San Pedro


IUCMA - Arquitectura y Rito

14

1 3 2

Figura 8: Mapa de MedellĂ­n


Ritual y Muerte

Figura 9: Ubicación Cementerio Campos de Paz

Los cementerios pueden ser los espacios que más hablen acerca de lo ocurrido en la ciudad y son los que están más olvidados, como lo hace saber Bladimir Pérez Monsalve (2012), en su trabajo investigativo titulado Portadas de la eternidad. Cementerios: espacios sagrados y urbanos, Medellín, 1828 – 1933. Estos pueden dar cuenta de esos quiebres históricos que la ciudad ha vivido, tanto de las épocas artísticas, como de la violencia y por último la resignificación de la muerte hacia algo que es parte de la vida y que sus espacios deben generar sentimientos de paz, una arquitectura que busca dejar atrás la oscuridad, el encierro, la penumbra para dar paso a la luz trayendo atmósferas para generar tranquilidad. El estudio se realiza para tener una mejor comprensión según el contexto social y la arquitectura en Medellín. Es así como se escogen entonces tres estudios de caso específicos. Campos de Paz: Ubicado sobre la Avenida 80 y la 1 Cementerio Diagonal 75B. Fundado en el año 1842. Sus edificios principales han sido realizados por Laureano Forero (Capilla), Felipe Uribe de Bedout, Mauricio Gaviria y Héctor Mejía (Cenizario y Templo de las Cenizas).

Figura 10: Ubicación Cementerio museo San Pedro

Cementerio San Pedro: Ubicado entre la Carrera Bolívar y 2 Museo la Calle 68. Fundado por iniciativa del médico Pedro Uribe Restrepo en compañía de 50 socios representantes de la élite antioqueña en 1842, y posteriormente declarado museo en 1998 y monumento Nacional en 1999. Universal: Ubicado sobre la Carrera 65 y la Calle 80. 3 Cementerio Fundado por el municipio de Medellín ya que ha sido siempre de carácter público. Diseñado por el ingeniero y urbanista Pedro Nel Gómez en el año 1938.

Figura 11: Ubicación Cementerio Universal

15


IUCMA - Arquitectura y Rito

16

Antecedentes A continuación, se aborda el tema de cosmogonía haciendo énfasis en el ritual funerario que se remonta a la época neandertal con el fin de responder a la pregunta, ¿Desde cuándo el hombre entierra a sus semejantes?, ¿Siempre han existido lugares de enterramiento?, y de esta manera comprender aquella historia que dio origen a la realización de arquitecturas que en nuestra actualidad albergan el sentimiento de culto a la memoria en la ciudad de Medellín. Los orígenes de los rituales funerarios se remontan a la época del hombre prehistórico, específicamente a la de los neandertales. En excavaciones realizadas, se han encontrado fosas rudimentarias donde se observan esqueletos acompañados de distintos objetos como vasijas, y algunos instrumentos de caza, ya que tenían la creencia de que en muerte necesitaban los mismos objetos que en vida. Además, paleontólogos han estudiado las pinturas rupestres que estos impregnaban en paredes rocosas, donde claramente existía un tipo de ritual y ya estaba presente la creencia de la vida después de la muerte, pues observaban la muerte como el paso de la vida terrenal a una espiritual.

En este entonces contaban con muchos rituales y manifestaciones funerarias. Por ejemplo, destinaban cuevas exclusivamente al ritual funerario, o realizaban este proceso en cuevas de hábitat que temporalmente se abandonaban para ser lugares de enterramiento. Un hecho curioso en esta época es que se imponen de manera clara las sepulturas colectivas sobre las individuales. Este tipo de ritual se inicia en el próximo Oriente para irse extendiendo hacia Europa de manera paulatina. Los enterramientos se producen en cuevas habitualmente y en algunas de ellas se hallan más de 50 individuos. (Historia religiones, 5 de marzo de 2019).

Figura 12: Enterramiento neardental

Es por ello que se puede llegar a deducir que desde tiempos antiguos se ha llegado a pensar en los espacios para la disposición de los fallecidos, ya sea por sanidad, o simplemente porque el ser humano siempre ha sentido un lazo simbólico que lo ata cuando pierde un ser cercano, lo que lleva a la realización del ritual. Por consiguiente y con el objetivo de entender los espacios arquitectónicos por medio del ritual, se propone el estudio de caso de tres cementerios en la ciudad de Medellín. Para este trabajo de investigación se toman como referentes dada su importancia y, sobre todo, sus diferencias en cuanto al desarrollo de la obra arquitectónica.

Figura 13: Entierro de una adolescente en posición fetal

Con base en el problema planteado se resalta la importancia del desarrollo en el tiempo de cada uno de los cementerios a analizar para lograr un mejor entendimiento de la obra arquitectonica en cuanto al ritual. Figura 14: Cementerio San Pedro, Medellín.


Ritual y Muerte

Figura 15: Cementerio San Pedro, Medellín.

Figura 16: Cementerio Universal, túmulos y bóvedas.

El cementerio San Pedro, creado en 1842 y posteriormente declarado museo en 1998 y monumento Nacional en 1999, da cuenta de un momento histórico tanto de la ciudad de Medellín, como del país, marcado por situaciones políticas muy fuertes (como el surgimiento de los partidos políticos liberal y conservador en 1845) y el poder de la iglesia católica con su marcada influencia en la ciudad de Medellín, lo cual lleva al desarrollo de unas piezas arquitectónicas de carácter fúnebre colmadas de detalles, esculturas y simbología que evocan a poderíos tanto políticos, como religiosos, e incluso, militares; personas que hacían parte de las clases sociales más adineradas.

privado a lo largo del tiempo ha permitido que el desarrollo de las piezas arquitectónicas se realice de una manera diferente, ya que su extensión y presupuestos invertidos permiten la realización de espacios en los que, por ejemplo, la penumbra es aprovechada para generar atmósferas que evoquen sentimientos y relaciones menos tensas en cuanto al ritual de despedida, a diferencia del Cementerio Universal.

Por otro lado, y tomando un punto de quiebre histórico distinto en la ciudad de Medellín, la realización del Cementerio Universal en el año 1938 significó un espacio para el ritual de despedida de los pobres. Sin embargo, no fue sino hasta los años 70 que este espacio empezó a tomar su mayor relevancia dado que esta época fue una de las más violentas de la ciudad, donde la cantidad de muertos, en su mayoría sin identificar, creció de manera desmedida y urgía la necesidad de hacer algo con sus cuerpos. Es así como la arquitectura, inicialmente planeada y propuesta por el ingeniero y urbanista Pedro Nel Gómez, deja de ser una prioridad en cuanto a su desarrollo, y la obra arquitectónica se da orientada a la creación de espacios que permitan abarcar la mayor cantidad de cuerpos posibles, modificando entonces el ritual de despedida de las personas relacionadas con dichos conflictos. Por último, se toma la construcción del Cementerio Campos de Paz en el año 1842 dado que, aunque se establece durante el mismo año que el Cementerio San Pedro, su carácter

Figura 17: Cementerio Campos de Paz, jardín

Figura 18: Cementerio Campos de Paz,

17


IUCMA - Arquitectura y Rito

18

Con base en lo anterior, este proyecto de investigación define como épocas de interés principales para el análisis que se pretende realizar, las fechas de construcción y consolidación de cada uno de los cementerios anteriormente mencionados, tomándolos como momentos clave en el desarrollo del acto ritual según las condiciones sociales y del entorno de cada uno en la ciudad de Medellín. Esta línea del tiempo abarca una temporalidad entre 1842 - 2016. Aquí podemos dar cuenta de la creación de los cementerios con los contextos políticos, sociales y culturales que modificaron la historia de la ciudad, los puntos de quiebre que hicieron que el comportamiento y las formas de pensar de las personas cambiaran y así, la forma de construir ciudad. Por lo tanto, en esta brecha se nos permite comprender cómo ha cambiado la forma de los cementerios según las necesidades de sepultura tanto inmediata en una época de la violencia, como una sepultura donde lo que se busca es paz y ésta esté cargada de atmósferas, para dar mayor relevancia al acto ritual de despedida después de vivir tantos años de conflicto.


Ritual y Muerte

Figura: Línea del tiempo Tabla 1: Línea de Tiempo


IUCMA - Arquitectura y Rito

20

Estado Actual Actualmente se evidencia una gran brecha en cuanto la disposición de la arquitectura fúnebre contemporánea frente a la antigua, en muchos casos deteriorada y abandonada, como es el caso del cementerio Universal y que según Catalina Velázquez (2020), ex directora del Cementerio San Pedro deja claro que “Su concepción fue más dada por el hecho de que este cementerio fue construido para todo tipo de población de la ciudad, especialmente para familias que por su poder adquisitivo no podían pagar en cementerios privados”. Esto lleva a reflexionar en cuáles son las dinámicas, rituales y vivencias actuales con respecto a las pasadas, de qué manera el significado de la muerte es representado de diversas formas de acuerdo a las distintas culturas alrededor del mundo, y cómo todas ellas comparten un marcado respeto, duda, duelo y miedo. También deja claro que: Es un espacio que proporciona un nuevo ritual, distinto al que tradicionalmente se da por medio de bóvedas o catacumbas: los cementerios jardín. Es un espacio más pensado desde la arquitectura, donde Se generan nuevas espacialidades que en los anteriores cementerios no son representativas, como el crematorio, llenando de valor este ritual. Estas estrategas hacen que este cementerio

se posiciones en la ciudad más desde el desarrollo del marketing: Campos de paz traduce lo que sucede con los cambios en la ritualización, generando una oferta en el mercado de un gran jardín.

En América Latina, por ejemplo, en estos espacios de culto a la muerte se evidencia un tema de carencia y aglomeración por cuestiones de desigualdad, violencia y pobreza, que dan muestra de la diferenciación a la hora de despedir a los muertos, respecto a las ciudades europeas. Es decir, la problemática tratada no es exclusivamente de nuestro país, sino también de los países vecinos. Por esto se puede llegar a afirmar que los cementerios dan cuenta de lo que vive la ciudad, es decir no son meramente equipamientos aislados de las dinámicas en la urbe, sino que como nos habla Luis Castro: Los rituales tienen que ver más con los vivos que con los muertos y los cementerios sirven para dar una lectura de como nosotros vivimos y es por esto que se puede hacer una lectura de adentro hacia afuera. Por ejemplo, en las calles de la habana están organizadas con nombre al igual que las calles de los cementerios, esto es un reflejo de cómo viven afuera, ya sea por la ostentosidad de la arquitectura o la carencia. En los cementerios de Chiloé, las tumbas son casas de colores como la colorida ciudad…En bosa el crecimiento de la urbe hizo que el cementerio se integrara y quedara en el centro de la localidad, donde está rodeado de unas dinámicas comerciales tanto de discotecas, casinos, bares, venta de lápidas, tiendas, jugueterías y casas vista al cementerio, en cierto modo el crecimiento urbano absorbe las dinámicas del cementerio y se ve influenciado por entorno. (2020)

Figura 19: Cementerio Campos de Paz, templo de las cenizas.

Vemos cómo en la actualidad estas arquitecturas fúnebres Figura 20: Cementerio Campos de Paz, jardín.


Ritual y Muerte

contemporáneas, en nuestro caso el Cementerio Campos de Paz, buscan dar pie a la generación de atmósferas para que lo que en un tiempo era un tema de oscuridad, duelo, dolor, miedo, ahora se trate como un tema de descanso, transición, tranquilidad y despedida, ya que crea sensaciones mediante el manejo natural de la luz. Los espacios son combinados con áreas transitorias que despiertan emociones, pero también le permiten a la gente ir en paz. Se realizan trabajos paisajísticos con la vegetación para permitir la comprensión del sitio. Finalmente, se logra el contraste de la vegetación que representa la vida en un lugar donde se venera la muerte.

21

De esta manera, se constituye el lugar tanto de elementos físicos como simbólicos que responden de una manera efectiva al desarrollo del ritual funerario, permitiendo a las personas conmoverse por las atmósferas que caracterizan este espacio. Sin embargo, en nuestra actualidad también se presentan casos de deterioro de estos espacios, como le sucede al Cementerio Universal. Un cementerio que en un principio se pensó para la población popular de la ciudad y donde también, en su mayoría, se encuentran sepultadas personas sin identificar, de una época donde la ciudad era azotada por la violencia y se tenía que dar solución inmediata para la disposición de los cuerpos. Se convierte ahora en un problema respecto a la falta de recursos para su mantenimiento ya que se encuentra abandonado, y la comunidad en sí no hace presión para la recuperación de éste debido a la falta de sentido de pertenencia hacia el lugar. Figura 21: Capilla Cementerio Campos de Paz,


IUCMA - Arquitectura y Rito

22

Es por ello que el acto ritual en este sitio se da de una forma diferente a los otros dos cementerios que se estudia. Es evidente el deterioro anteriormente mencionado donde la maleza invade las lápidas, las bóvedas se derrumban, los hongos y la humedad se llevan las estructuras y los espacios de descanso son profanados, abiertos y rayados. La capilla que sufre el paso del tiempo, presenta fisuras y no cuenta con la suficiente comodidad para prestar los servicios que se requieren dadas las diferentes condiciones climáticas adversas que permiten que el agua entre. Sin embargo, estos factores negativos no impiden que se desarrolle el acto ritual, las personas siguen yendo a visitar a sus familiares, se siguen haciendo reuniones y rituales para la despedida de los que no están, como conmemoraciones a los desaparecidos y donde cada uno puede dejar mensajes de aliento para los familiares que no los encontraron, para hacerles saber que no están solos, para dejar escrito que los que están allí no serán olvidados, haciendo la promesa de que lo sucedido no se repetirá, sin embargo, el estado de la arquitectura influye mucho en cómo las personas que lo visitan, ven, viven y perciben el espacio, y cómo al abandono del lugar se le suma más dolor a su duelo, ya que el abandono del cementerio, en cierto modo, demuestra el olvido del Estado a lo sucedido y que según Velázquez “El espacio que no se vive

se muere y el espacio contenedor está cargado de símbolos, pero el alma del contenedor son esas celebraciones, conmemoraciones y despedidas y cuando estas se van del espacio, este muere. Esto pasa en el universal, que necesita un proceso de refuncionalización, porque el ritual cambió y además el hecho de ser un cementerio público da la claridad de por qué no hay inversión”. (2020). De esta manera, el desarrollo de la atmósfera del lugar pasa de darse de una forma intencional por medio de la arquitectura, a ser una consecuencia negativa del paso del tiempo, haciendo que el ritual funerario esté condicionado por un ambiente lúgubre que acrecienta el dolor que ya viene implícito en el acto de despedida. Aunque el sentido de pertenencia tanto de las personas que habitan diariamente este espacio sacro, como de quienes residen alrededor de este se muestra deficiente, la ubicación central en la que se encuentra en relación a la ciudad presta condiciones de aprovechamiento bastante potenciales ya que facilita la llegada de más personas.

Figura 23: Cementerio Universal Osarios.

Figura 24: Cementerio Universal osarios.

Figura 22: Cementerio Universal bóvedas.

Figura 25: Cementerio Universal capilla.


Ritual y Muerte

23

Figura 26: Cementerio Universal Biciruta nocturna.


IUCMA - Arquitectura y Rito

24

Figura 27: Cementerio San Pedro, vista aĂŠrea.


Ritual y Muerte

25

Figura 29: Cementerio San Pedro, visita nocturna

el carácter de cementerio. Velázquez afirma que en el proceso de convertir al cementerio museo se cambia el ritual para darle una refuncionalización a un espacio sin vida con el fin de que “Medellín haga ese duelo que no ha hecho, que no ha tenido tiempo de hacer y que tiene que hacer”. (2020) Figura 28: Cementerio San Pedro, visitas guiadas noche de luna.

Por otro lado, el Cementerio San Pedro, después de una recuperación del patrimonio también olvidado, es ahora un museo, referente en la ciudad de Medellín. “El Cementerio es un museo vivo al aire libre, un espacio ritual y artístico, lugar para los vivos y los muertos. Escenario para la expresión de los afectos, el dolor y la memoria donde los visitantes pueden evocar el pasado remoto o inmediato de Medellín” (Cementerio San Pedro, 7 de marzo de 2019). A su vez, el cementerio opta por incorporar un diseño paisajístico que genere en las personas sentimientos de paz simulando un jardín.

El acto ritual se modifica con el cambio del carácter del cementerio a museo ya que, en vez de recibir visitas de familiares de fallecidos, van las personas a deleitarse con la belleza de la arquitectura, la historia y el arte presente en el sitio. El cambio de usos también está presente. Por ejemplo, la capilla que además de seguir dando las acostumbradas misas semanales, también presta su uso como auditorio para la realización de eventos. Sin embargo, hay quienes tienen seres queridos en el lugar y es parte de su ritual ir, visitar el sepulcro, dejar flores y ofrendas, rezar y llorar la pérdida; evidencia de que no deja de tener

El entendimiento de este lugar como un espacio no sólo de despedida, sino de historia, arte y conocimiento de la ciudad, ha permitido que su desarrollo cultural, arquitectónico y paisajístico se convierta en un referente de desarrollo de sitios de carácter sacro. Es así como distintos espacios que configuran este museo cementerio se jerarquizan y se dotan de significado histórico, tanto social como político; espacios como los mausoleos y las zonas de las bóvedas destinadas a personas con menores ingresos económicos.


IUCMA - Arquitectura y Rito

26

Figura 30: Cementerio San Pedro, escultura lรกgrimas de piedra.


Ritual y Muerte

“La arquitectura es el arte de la reconciliación entre nosotros y el mundo, y esta mediación tiene lugar a través de los sentidos”. Como bien lo dice Pallasmaa (2006), el creciente predominio de los sentidos da parte a la reflexión en torno a la arquitectura, un fenómeno que se ha venido silenciado con respecto al papel de las cualidades sensoriales y ha empobrecido nuestra concepción y experiencia del espacio construido. La arquitectura fúnebre busca evocar todas esas cualidades sensoriales para rememorar experiencias y ayudar al luto hacia la muerte ya que, a través de ésta, podemos percibir y entender lo que nos pertenece de nuestro pasado. La arquitectura en su esencia trata con las cuestiones existenciales del ser humano, y en ese sentido, se convierte en depositario de una memoria incorporada en un espacio físico, un recuerdo de un lugar y un tiempo. Podemos a través del espacio construido identificarnos en nuestra existencia. Lo que hemos sido y lo que hemos olvidado. “Las experiencias sensoriales pasan a integrarse a través del cuerpo, o, mejor dicho, en la misma constitución del cuerpo y el modo de ser humano”. (Pallasmaa, 2006, p. 42). Según Isaak (2016), hace un paralelo entre arquitectura, memoria, vivencia y atmósfera y es que nosotros la habitamos, la recorremos, la experimentamos; nacemos en ella, morimos en ella y traen al presente impresiones sensoriales. La arquitectura tiene como intensión recuperar (rememorar) parte de una atmósfera local, una historia y una identidad, circunscrita en un espacio físico y dentro de un grupo de personas. Así, ésta se convierte en un dispositivo útil para crear vínculos afectivos con el espacio o el lugar. Es tarea de la arquitectura construir la ausencia de los actos que quedaron en el pasado, de aquellos que vivieron y

sufrieron el conflicto: de las víctimas. Construir la memoria para los que quedaron.

elementos arquitectónicos establecidos y es por ello que deben preservarse y explotarse.

Estos espacios funerarios, están estrechamente ligados con ciertas características que podemos entender mucho más fácil en el contexto social y cultural de la ciudad de Medellín en distintas épocas, ya que como explica Teresa Andrés (2003), son las condiciones sociales que influyen el acto ritual, donde los cementerios o conjuntos funerarios son los más idóneos para responder a interrogantes sobre el concepto de la muerte, el ritual funerario en una sociedad, la ideología religiosa y la forma de enterramientos (por causa de muertes violentas o naturales). Pone en puesta dos razones básicas de lo anteriormente mencionado, para demostrar su importancia: ya que se conocen generalmente muchos más datos de los cementerios en aspectos culturales, y porque las sepulturas son actos intencionales, expresamente significativos, que llevan a las personas a seguir una especie de lineamientos en los rituales. Todo responde a una selección no casual sino determinada, a veces por las circunstancias, pero más frecuentemente por las creencias y los requerimientos sociales.

Igualmente, y como resultado de la identidad que crea la sociedad a través del tiempo, lo explica Bladimir (2012) con que no se puede ocultar la proyección simbólica de los cementerios, pues de acuerdo a su extensión, su ubicación, el cuidado o la negligencia de que son objeto; su división en sectores de “ricos” y “pobres”, oficiales o privados; o el sentido de las inscripciones que en ello se leen, pero sobre todo según los significados que allí aparecen: símbolos religiosos, los estilos de columnas, entre otros, bastan para provocar toda una constelación de asociaciones que desde la espacialidad y la vivencia configuran los espacios sacros. (p. 148)

La relación de la arquitectura fúnebre con el tema de ciudad hoy, permite un entendimiento de las relaciones y las consecuencias sociales, culturales, e incluso económicas. Los cementerios no son meras “islas” en medio de una cuidad, son también, jalonadores, ejes dinamizadores que se deben incluir al contexto actual que vive la ciudad, por ende, hay que revitalizarlos, darles un tratamiento, incluirlos en los proyectos urbanos y conservarlos, ya que hacen parte de un patrimonio y deberían dejar de ser un tema tabú en la sociedad. (Bladimir, 2012). Es decir, una sociedad no crea una cultura de la noche a la mañana, la sociedad es quien crea su propia identidad a través del tiempo, sin embargo, dentro de la distribución urbana de la ciudad, cada región también genera un tipo de identidad que responde a ciertos

Para el arquitecto Sigurd Lewerentz, la memoria es un punto, no en un lugar cualquiera, sino en un espacio privilegiado, extraño y exacto más allá del cual no se puede ir y seguir siendo el mismo, es por ello que Muntañola (2002), explica la visión de este arquitecto donde el lugar dedicado a la remembranza consiste en conseguir un punto sobrecargado de sentido a la naturaleza incierta, donde casi no ocupa un lugar físico y no tiene límites previsibles. En su obra realiza caminos progresivos desde la calle al lugar de enterramiento, el camino como objetivo no tiene la tumba sino más bien el recorrido procesal del que emergen en las personas los sentimientos evocados a la muerte. (p.15). Por consiguiente, para los cementerios es importante más allá de su configuración funcional dar una

27


IUCMA - Arquitectura y Rito

28

Figura 31: Campos de Paz, templo de las cenizas.


Ritual y Muerte

configuración espacial que represente la calma, el duelo y la tranquilidad que ofrece la naturaleza en espacios configurados en muerte y al ser lugares en donde reposan los restos de los antepasados, se crea un significado especial en la memoria que trasciende a la manera como nos comportamos en estos escenarios. De allí que sea común adoptar ciertas prácticas como el silencio, caminar despacio, rezar, golpear suavemente las bóvedas, realizar ofrendas o dialogar en un tono de voz bajo (Villa, 1993).

existentes, resultado del proceso histórico de la ciudad y del estado actual de la misma. Es decir, se permite una libre apropiación del lugar y como lo dice Lamilla, Ferro y Cohen (2015). “De igual modo se escogen retratos que muestran a la persona desarrollando alguna actividad cotidiana, que comprende desde el trabajo hasta la fiesta, siendo una imaginería de la memoria que aspira a la inmortalidad”, ya que “Cimeterium” no solo es el lugar de enterramiento sino plaza pública, como fórum o foco que reproduce en su interior la vida social de los ciudadanos (Ariès, 1999, p.60).

Como expresa Fernández, (2010) “La memoria colectiva es fundamental en el presente para poder interpretar el significado de los distintos signos que a lo largo de la historia han quedado establecidas en el entorno cultural y que de cierta manera forman parte de un legado heredado por generaciones anteriores”. (p.59). Con esto se da más fuerza a la idea anteriormente mencionada, dado que, según lo expresado por Pérez, (2012), “Los espacios sacros son entonces adornados con jardines, esculturas, prados bien cuidados, pequeñas capillas, cafeterías […]. Así, estos espacios se convierten en un lugar para la recreación visual, pensamos que los parques-cementerios son espacios que han evolucionado hacia una visión más humana, normal y menos tétrica de la muerte”. (p. 148)

Por ello en los cementerios podemos dar cuenta de esa personalización de los espacios que dan carácter y dejan de tener esa unanimidad “Las lápidas, así cubiertas de cantidad de flores y símbolos que combinan figuras religiosas con otras que podríamos llamar ‘profanas’, aunque no dejen ver el nombre inscrito en ellas, no hacen a los muertos seres anónimos, por el contrario, expresan que esa persona muerta aún es parte de una familia, de un equipo deportivo o de una universidad. Es decir, que aún pertenece a un grupo particular de personas que lo identifican y reconocen como tal”. (Blair, 2004, p.135).

Por ejemplo, en el caso del Museo Cementerio San Pedro se propone como una estrategia que permite a quienes lo visitan, tener una experiencia más cercana con los elementos tanto arquitectónicos, como simbólicos, artísticos e históricos por medio de relatos temáticos que le dan al visitante la posibilidad de crear un recorrido propio por el lugar. Al ser una estrategia lúdica que integra a las personas con la experiencia que allí se da, se permite de esta manera concebir un respeto sobre el mismo espacio, sobre los elementos arquitectónicos

“En esta dualidad entre cuerpo y alma, la tumba adquiere un importante valor como mediador simbólico de esta tensión” (Arboleda e Hinestroza, 2006, p.6). Estas dinámicas de caracterizar simbólicamente los espacios fúnebres se dan en los diferentes cementerios que hacen parte del Valle de Aburrá, pero que de cierta forma se puede establecer que estos cambios se dan de acuerdo al nivel socio económico de la población. En el caso de Campos de Paz las caracterizaciones se dan a través de la ostentosidad en lápidas de mármol y esculturas, mientras que en el Universal y parte del San Pedro, se dan a través de objetos y estilos más vernáculos y populares. Ahora bien La muerte hace parte de la condición humana y esto hace que nos relacionemos con ella en diferentes momentos de

nuestra vida. De esta manera, los cementerios constituyen un ámbito espacial donde se generan prácticas sociales relacionadas con la muerte (González, 2007). Sin importar el nivel socioeconómico al cual cada uno pertenece, se busca principalmente una misma finalidad en todas las personas: despedirse y rendirle culto a quienes mueren.

Figura 32: Cementerio San Pedro. Conmemoración.

29


IUCMA - Arquitectura y Rito

30

Ahora bien, en las periferias de Medellín, donde las características socioculturales presentan altos índices de muertes violentas, lo que condiciona el proceso de duelo y las formas de despedida de las personas. Dado que son estas dinámicas las que posteriormente se ven reflejadas en los espacios arquitectónicos motivo de estudio de esta investigación, Colombo, (2017) plantea así su propia hipótesis sobre cómo las desapariciones afectan los espacios de la vida cotidiana tanto de la persona implicada como de quienes hacen parte de su círculo habitual, por ello nos deja claro que: En el contexto colombiano se asume que parte de los desaparecidos se encuentran inhumados en los cementerios del país bajo las siglas CNI, PNI o N. N, como lo evidencian los comunicados de la Fiscalía, el Ministerio del Interior y organizaciones o asociaciones que buscan el paradero de estos cuerpos. Esta relación resulta interesante porque nos permite cuestionar cómo es el vínculo que se establece entre el desaparecido y el espacio posible de su destino final en las representaciones que giran en torno al desaparecido como muerto. (p. 57)

Como parte de este proceso de evolución de los cementerios en la ciudad, y con base en la idea expresada por Pérez, (2012), la adaptación de la ciudad frente a los equipamientos de carácter sacro como lo es el cementerio Campos de Paz, el cementerio Universal y el Museo Cementerio San Pedro, se dio de manera lenta, mientras la ciudad se expandía en lo que, en el momento de creación de cada uno de estos espacios, era la periferia de la ciudad. “Cada proceso de adaptación ha dependido directamente del entorno físico por el que se ve rodeado y, sobre todo, por el contexto en el que se desarrolla”. (pp. 52-53) Y finalmente, como expresan González, & Patiño, (2017), en su trabajo de grado; la materialidad empleada en los edificios de carácter fúnebre con la realización del acto ritual y la sensación positiva o negativa que esto genera en los espacios, los objetos fúnebres pasan a un segundo plano de interés, ya que los dolientes acuden a experiencias interactivas, culturales y espirituales para la memoria del difunto, es decir, los espacios que generan los arquitectos para evocar el sentimiento de paz, hace importante el proceso de despedida e influye en la arquitectura misma.


Ritual y Muerte

31

Figura 33: Campos de Paz, templo de las cenizas.


IUCMA - Arquitectura y Rito

32

Figura 34: Boceto de Medellín

A partir de la información anteriormente diagramada, se concluye que esta primera fase nos arroja un acercamiento inicial sobre cómo ha sido la respuesta de la arquitectura hacia el acto ritual como consecuencia del contexto en el que se vive. El análisis de tres periodos que marcaron puntos de quiebre en la historia del país y, por ende, en la manera como se vivía en la ciudad de Medellín, permite afirmar que, en cuanto a su desarrollo, el cementerio Universal y el Museo Cementerio San Pedro en el periodo más violento de la ciudad de Medellín, atravesaron un cambio en la manera de habitar la arquitectura fúnebre, ya que la alta demanda de columbarios dadas las altas cifras de fallecidos, implicó modificaciones arquitectónicas que chocaban con el objetivo inicial de cada cementerio: el Universal como un cementerio jardín diseñado como reflejo arquitectónico de la urbe de Medellín por el ingeniero Pedro Nel G, y el cementerio San Pedro, cargado de espacios simbólicos que datan de la memoria de personajes sobresalientes en la cultura colombiana. Por otro lado, se evidencia que el cementerio Campos de Paz, por el contrario, ha tenido un desarrollo bastante lineal en cuanto a su infraestructura, siendo noticia para el país, en su mayoría, por acontecimientos positivos en su arquitectura, como las adquisiciones de elementos simbólicos relevantes

y reconocimientos a los espacios que lo componen. Una segunda conclusión que nos arroja el desarrollo de la fase 1 es que cada uno de estos cementerios se ha venido adaptando en el tiempo de distintas maneras. El Cementerio Campos de Paz, dado su carácter de cementerio privado, no ha mostrado deterioros físicos ni en cuanto al desarrollo del acto ritual de despedida, sino por el contrario, se ha fortalecido en el desarrollo de su infraestructura y sus espacialidades. El cementerio San Pedro, dada su declaración como Museo en el año 1998 resulta ser para la ciudad un nuevo hito, convirtiendo y mejorando no sólo las dinámicas dadas en su interior, como el acto ritual de despedida y la nueva llegada de personas interesadas en conocer más sobre él, sino también en su entorno que lo rodea, entregándole a la ciudad un espacio público alrededor de este dónde ahora era posible acceder de manera segura. Por último, el cementerio Universal, en el que, dado el abandono en el que se encuentra, se evidencia poca apropiación por parte de las personas, corriendo el riesgo de convertirse en un elemento aislado de la urbe, a pesar de encontrarse sumergido en ella.


Ritual y Muerte

33

Tabla 2: Resultados de Fase 1



ENTRE CEMENTERIOS “El lugar lógico para encontrar una voz de otros tiempos es un cementerio de otros tiempos”. (Phillips Lovecraft, 1936)

02


IUCMA - Arquitectura y Rito

A continuación, se hablará de conceptos determinantes a la hora de consolidar la información de ésta investigación, que no solo nos permitieron entender los significados de términos importantes para llevar a cabo el trabajo de campo, sino también para llevarlos a nuestra temática a tratar que son los cementerios en la ciudad de Medellín.

36

Es así como el término ritual puede definirse según Kapferer (1983) como: “Un conjunto de sucesos específicos y culturalmente reconocidos, cuyo orden se adelanta a su práctica, y que están separados, especial y temporalmente, de la rutina de la vida diaria”. (p. 56), con lo que éste logra afirmar que el ritual es un acto social que hace parte de una comunicación simbólica, no necesariamente religiosa, pero sí que congregue un grupo de personas en un lugar en específico. Por consiguiente, vale la pena relacionar este término con el enfoque específico de este trabajo, y que según el trabajo investigativo de Paula López (2018), define los términos arquitectura y rito de la siguiente manera: Los rituales son una serie de patrones de comportamiento organizados temporal y espacialmente a los que, ciertas comunidades morales o religiosas, otorgan un significado elevado. Los rituales son establecidos en función del tipo de acercamientos que se pretende y el conocimiento de los mismos debe ayudar al arquitecto a tomar decisiones proyectuales para conseguir alcanzar la categoría de lugar sagrado. (p. 25). Figura 36: Niñas en un ritual católico

Con lo anteriormente mencionado, podemos decir que los rituales son actos que están llenos de expresividad a los que se le otorga un significado simbólico. Los escenarios para el entierro tienen que estar configurados de forma que estos

actos puedan llevarse a cabo de forma eficiente y que apoye e incremente su expresividad y su simbolismo. La arquitectura tiene que conocer y acompañar los rituales en todo su recorrido, creando además la atmósfera que propicie el ritual. Ahora bien, este sentir de las personas en los lugares sacros, conocidas como “Atmósferas”, hablan de una sensibilidad emocional, una percepción que funciona a una increíble velocidad y que los seres humanos tenemos. Existe entonces un entendimiento, un contacto, una aceptación o un rechazo inmediato. Estas cosas que nos conmueven son la luz sobre las cosas, el aire, los ruidos, los colores, las presencias materiales, las texturas, las formas, temperatura, las penumbras, la escala o la monumentalidad. Hay un intercambio entre las personas y las cosas. (Zumpthor, 2006). Por ende, el término atmósfera está relacionado con la escala, que para Zumphtor (2006) concierne a distintos aspectos: tamaño, dimensión, proporción, masa de la construcción, es más grande o más pequeña que las personas. Es la masa y el peso de las cosas, la forma interior, es decir, que el espacio vacío interior, no sea igual a la forma exterior, la escala está estrechamente relacionada en como al entrar no se sienta en absoluto intimidado, sino, más bien cercano a lo sublime. El entorno no amedrenta, sino que, de algún modo, deja respirar a las personas con mayor libertad; además se debe tener en cuenta esa distancia o cercanía entre el sujeto y lo construido. Por consiguiente, en este trabajo se tienen en cuenta tres cementerios, que en su configuración se dan tres escalas distintas y que se relacionan cada una de ellas de diferente forma. Estos lugares generan sentimientos en las personas muy variados debido a que puede haber una conservación de altura o jerarquías en los espacios, que ayudan a predisponer o generar una


Entre Cementerios

experiencia según las escalas.

37

En este orden de ideas, el reto de las atmósferas consiste en conmover a las personas para evocar tanto una memoria individual como colectiva. Es por esto que como dice Muntañola (2002), “La arquitectura esta pues condenada a buscar en cada proyecto la memoria “justa”, “exacta”, la que consigue el equilibrio vital entre olvido y recuerdo, equilibrio a partir del cual las relaciones inter-subjetivas encuentran en los edificios y en las ciudades el soporte “justo”, “exacto”, “feliz” para decidir y desarrollar las acciones sociales necesarias en cada momento histórico”. (p.21). Con esto, trata de evidenciar la importancia de las piezas arquitectónicas para traer consigo la evocación a la memoria en las ciudades, en nuestro caso los cementerios de una forma equilibrada. Sin embargo, el autor deja claro que: La consecuencia inmediata es que la arquitectura no puede ya apoyarse en la repetición de formas históricas, una falsa memoria, ni en el “collage” de estilos, una manipulación de la memoria, en la repetición de formas iguales, una memoria mecánica, ni en la obra totalmente enigmática basada en la pérdida total de memoria de “cualquier” memoria. Los excesos de la memoria, en uno u otro sentido, produce una arquitectura que nace excesivamente anclada en el pasado o en el futuro, y no en un presente culto, rico y bien medido, capaz de soportar acciones y deseos más y más ajustados a la situación social actual. Estos excesos tienen su origen en actitudes de los arquitectos esquizofrénicas, paranoicas… (Muntañola, 2002, p. 21).

Es por esto que en este trabajo investigativo se llega a cuestionar acerca de si es necesario que en los cementerios se dé, o no, un cambio en su forma a Figura 37: Jóvenes en un ritual.


IUCMA - Arquitectura y Rito

38

medida que los contextos sociales y culturas se modifican, para que no exista un laso intrínsecamente ligado a una situación que nadie quiere o no requieren revivir, como lo es la muerte. En nuestra cultura, la muerte está excluida de la vida cotidiana y ello hace muy difícil enfrentarla con normalidad en el proyecto. En todo caso, hay que convencerse de que se trata de lugares para los vivos: equipamientos metropolitanos a medio camino entre un hospital, un auditorio y un parque. Lugares que, si se piensan para los muertos, tendrán tan poca arquitectura como un hipermercado concebido como una sucesión de estantes y explanadas de aparcamiento. (Valor, 2019, p. 8.)

No obstante, es importante dejar claro que los cementerios ayudan a evocar esa memoria, pero ¿A qué nos referimos con el termino de memoria en relación al lugar? “Porque el recuerdo consiste en la existencia potencial, en la mente, del estímulo afectivo; y este, como se ha dicho, de tal manera que el sujeto es movido o estimulado desde el mismo impulso y de los demás estímulos que él contiene en sí mismo. Pero, se debe asegurar el punto de partida. Por esta razón algunas personas parecen recordar, partiendo de los lugares”. (Aristóteles, 1962). Aquí se nos contextualiza acerca del estudio de la vida sensitiva y el de las impresiones permanentes de la misma en la memoria, donde nos da a entender que a partir de los lugares las personas pueden llegar a recordar.

Para Yates (2005) “Un locus es un lugar que la memoria puede aprender con facilidad, así una casa, un espacio rodeado de columnas, un rincón, un arco, u otros análogos. Las imágenes son formas, marcas o simulacros de lo que deseamos recordar”(p.4). Por ejemplo, los cementerios, donde la arquitectura construye lugares, que son formas impresas en la memoria de los pueblos y que evocan recuerdos en las comunidades. En la ciudad de Medellín, y en la cultura colombiana en general, la concepción de los espacios sacros está ligado principalmente al tema de la muerte y con este, a la frialdad y la soledad que esta trae consigo. Es un tema que se ha convertido en tabú, sea por el misticismo que se le ha infundido, o por la relación dada con los actos de violencia que nuestra sociedad ha vivido. Sin embargo, al analizar desde un punto de vista más específico los tres cementerios tomados como casos de estudio, siendo estos el Museo Cementerio San Pedro, el cementerio Universal y el cementerio Campos de Paz, y tomando en cuenta lo citado anteriormente, encontramos que cada uno de estos espacios dispone de elementos, momentos, estrategias y soluciones arquitectónicas pensadas directamente en el uso de los vivos, en que su experiencia, sea positiva o negativa según el espacio y el contexto en el que se desarrollan. Son espacios que no se excluyen de la ciudad, sino que, por el contrario, se articulan a las dinámicas implícitas en su ubicación dentro de la urbe. Es así como se puede afirmar que el concepto de la muerte es entendido en este tema de investigación como el detonante para el desarrollo del acto ritual de despedida en las personas. De esta manera, no son los muertos quienes determinan el desarrollo de cada pieza arquitectónica dispuesta en el espacio, sino más bien, la percepción de la muerte en los vivos al momento de despedirse de sus seres queridos. Figura 38: Atmósfera


Entre Cementerios

Por otro lado, se establece una síntesis sobre los principales temas abordados en las entrevistas realizadas a tres profesionales a fines con el tema de investigación, destacando de cada uno de ellos una conclusión que aborda su postura general al respecto. Los temas de Espacio, Símbolo, Violencia y Ritual fueron muy importantes para el entendimiento de cada postura dado que son estos los que determinaron los quiebres históricos abordados en cada conversación y los que permiten el entendimiento de las categorías de análisis propuestas en la investigación.

Catalina Velásquez. Profesional en Arquitectura. Directora del Museo Cementerio San Pedro 1996-2003. Espacio: Entiende las espacialidades de los cementerios desde la importancia de su componente social. Por medio de la arquitectura buscaba protestar frente a la pérdida, protestar frente a la violencia de la ciudad y que la ciudad y que el espacio (cementerio) pueda hacer un llamado de atención frente a lo acontecido. Afirma que se construye para que los espacios se vivan, no para que estén vacíos, que se debe pensar en “El ser en el espacio y el espacio para el ser”.

Entrevistas

Símbolos: El cementerio San Pedro, se convierte en el primer cementerio museo en América Latina y esta postura de la creación de los rituales en la ciudad de la muerte se expande por todo el mundo y sirve como referente para dar a conocer

los procesos de resiliencia a través de un ejercicio pedagógico de reparación simbólica utilizando el patrimonio del cementerio. Es ahí que propone esos nuevos rituales, no para el momento de despedida del cadáver, sino por la necesidad de la ciudad que no ha asimilado la muerte y que no ha perdonado, con el fin de que se reconozca las pérdidas y se cierre ese ciclo. Violencia: Afirma que la violencia modificó la dinámica del espacio, hizo que los cementerios crecieran por la demanda que se generaba en ese entonces (años 80’s y el 2010), pero no se construye o se modifica la forma para la violencia. Entiende las consecuencias de la violencia en los cementerios tanto por su localización geográfica como por su carácter, sea público o privado. Ritual: Logra encontrar el valor histórico y simbólico del ritual buscando la manera de convertirlo en escenario para evocar el recuerdo. Posteriormente, analiza las dinámicas del cementerio y se encuentra con unas celebraciones: las puestas en escena del ritual que finalmente se convierten en una forma de comunicación. Lo que analiza es la forma cómo se comunican las personas. Estas escenas son las que la inspiran para proteger el espacio arquitectónico porque es el contenedor y el medio por el cual se puede lograr es declararlo Patrimonio Nacional. También lo que le interesa proteger es ese

39


IUCMA - Arquitectura y Rito

40

patrimonio inmaterial del cementerio para volverlo visible y, además, transformar esa forma de comunicación de los rituales ya constituidos, por aquellos no asociados al dolor, que busca que marquen y que la gente entienda cómo es que nos estamos matando. en esta ciudad. Por ello, busco un lenguaje que sea capaz de penetrar fácilmente en todos los ámbitos de la sociedad, que no riña con tu creencia ni con los lenguajes tradicionales de la cultura y por esto decido apalancar este proyecto que ya tiene una concepción, por el de un imaginario colectivo, donde la gente no piense en un espacio de dolor y lágrimas, sino donde se va a conocer la historia, a desarrollar la creatividad y se va a aprender. Conclusión: Considera que el ritual es el que le da vida y contenido al espacio, no el espacio el que le da vida al ritual; el espacio destinado a la muerte está, pero quien lo llena de contenido son las personas a través del ritual. Finalmente, afirma que el ritual es la evocación del recuerdo a través del espacio y el cementerio es una evocación del recuerdo, en donde el espacio que no se vive se muere y por ello hay que conocer su génesis para plantear propuestas de ritualización que permitan solventar esa cuota de espacio público que tiene la ciudad.

Luis Carlos Castro Ramírez. Sociólogo de formación de la Universidad Nacional, con maestría en Antropología en la Universidad de los Andes. Espacio: Considera que las dinámicas que se dan en estos espacios dependen mucho del tipo de cementerio del que se hable y su ubicación geográfica, además de las prácticas más comunes y el tipo de relación o cercanía que las personas expresen hacia sus muertos, lo que amplía la visión del ritual a muchas prácticas que pueden ocurrir. Afirma que la disposición espacial influye mucho en el comportamiento dentro de los cementerios, pues también es lo que pasaría en cualquier otro espacio de la ciudad. Sin embargo, algunos pueden influir más que otros en las personas dada su relación con la introspección que se busca. Símbolos: Considera que existen tipos de apropiaciones en los cementerios que retratan y buscan expresar ese duelo reflejando el poder adquisitivo de las personas, como el caso de estos afiches que reposan en las bóvedas del difunto con sus rostros, sus objetos o cosas que les gustaban, que forman parte de una cultura algo barroca popular que permiten expresar a las personas su pérdida. En los cementerios para personas con mayor poder adquisitivo, se encuentran otras dinámicas de apropiación, como el caso de esculturas, mármoles y lápidas con mensajes tallados, cosas más ostentosas, por ende, la condición socioeconómica permea las prácticas rituales. Violencia: Establece que el contexto de guerra permea

también los espacios religiosos, las prácticas religiosas, la relación del ser que vive y el fallecido y es importante porque son el recuerdo de lo que uno es, de dónde fue y a qué viene. La violencia dentro de los cementerios es lo que ha transformado en si sus dinámicas, ya que en cierto modo no tienen tantos muertos como deberían tenerlos porque muchos se encuentran desaparecidos no permitiendo el duelo. Igualmente, lo que han implicado los hechos violentos es que, dado que se han matado a muchas personas, ha habido en la mayoría de ocasiones fosas comunes, lo que se traduce en que las prácticas de despedida y de duelo a los muertos no pueden realizarse en los cementerios. Ritual: Entiende los cementerios como espacios para los vivos que tienen que ver más con el duelo, lo que el vivo no hizo en vida, lo puede reparar al momento de la muerte ya sea dándole un buen sepulcro de la que hace parte la arquitectura para tratar de reparar esa culpa y por eso las prácticas rituales tienen que ver más que todo con los vivos. En cualquier los casos de las religiones tradicionales el muerto no está, pero en las religiones afrocubanas al contrario el muerto siempre acompaña al vivo y lo acompaña en todo momento, las ofrendas hacen que exista ese lazo y cohabiten en la cotidianidad. Los rituales tienen que ver más con los vivos que con los muertos y los cementerios sirven para dar una lectura de como nosotros vivimos y es por esto que se puede hacer una lectura de adentro hacia afuera. Conclusión: La arquitectura establece disposiciones de las prácticas de las personas, pero la experiencia, el modo como se habita la experiencia o como se habita


Entre Cementerios

el lenguaje transforman la arquitectura también, la arquitectura del cementerio puede ser un reflejo de cómo viven los vivos, una extensión de la ciudad. En Colombia, lo azaroso de la vida-muerte es reflejado en algunos de sus cementerios, la desaparición forzada y la violencia de nuestro país, en la falta de memoria se refleja en el cementerio público. Un espejo de una sociedad que no escucha, no habla y no dice nada en frente del clima de violencia.

Juan Diego Torres Urrego. Ex Coordinador académico de Cementerio Museo San Pedro y ex Consejero de Patrimonio en Municipio de Medellín. Espacio: Afirma que la arquitectura del cementerio San Pedro se puede convertir en un atractivo turístico para cualquier visitante a media de que los cementerios no solamente en los rituales, sino que también en sus espacios reflejan mentalidades de un grupo social en una época específica y de ésta forma uno encuentra expresiones del arte, la estética, la arquitectura, que nos hablan de cómo esa sociedad del mundo, del más allá, de la muerte y de sus aspiraciones, y cómo los cementerios están reflejando cada uno de esos asuntos. Símbolos: Establece que la simbología tiene que ver en relación a las creencias de las personas que fundaron el

cementerio y que han hecho uso de él. Ahora bien, no se puede generalizar y decir que todos comparten una creencia judeocristiana. Hubo miembros de la Junta Directiva que eran más liberales. Pero sí predomina la relación judeo-cristiana y se tiene más tendencia al catolicismo. Hay prácticas que van cambiando, se van transformando, son dinámicos, y en cuanto al ritual se van acomodando en términos del negocio funerario. Yo creo que el mejor ejemplo es el quiebre que hay cuando surge la cremación. El cementerio San Pedro trae sus primeros hornos crematorios hacia el año 1985, entonces comienza a construirse un espacio para los hornos crematorios y recintos de cenizas. Violencia: Considera que la violencia que más ha marcado la historia del cementerio San Pedro tiene que ver con la violencia asociada al narcotráfico. Se dio sobre todo el enfrentamiento entre en Cartel de Medellín y el Estado. Hay que reconocer que eso incidió bastante en la década de los 80’s y 90’s, y en los primeros años de la década de los 2000, era muy común ver cómo las personas despedían a sus muertos con disparos al aire, cómo las motos se convertían en ese elemento simbólico que acompañaba los entierros, porque la moto era una figura simbólica clave para los sicarios, y cómo le ofrendaban marihuana y licor y estas, son prácticas muy características de su época y de esa población de jóvenes. Ritual: Establece: ¿Qué le da sentido al cementerio? El ritual, el poder conmemorar, el poder ofrendar, el hecho de que el vivo vaya a visitar a su difunto. En ese sentido el ritual hace que ese cementerio no sea sólo un repositorio de cadáveres, sino un lugar para ritualizar y esto le da sentido a las dinámicas que ocurren. El cementerio San Pedro tiene

unas actividades educativas y culturales que tienen como objetivo difundir la importancia del cementerio, no solamente como lugar para depositar cadáveres, sino también como lugar de memoria de práctica religiosa diversa, de prácticas culturales, de visiones acerca de la muerte, es decir, esas actividades culturales lo que hacen es activar y promover un espacio para que la gente se acerque y lo conozca, no solamente las historias, sino lo que allí se da. Es esa riqueza cultural en términos de las prácticas, los saberes de ese entorno que también hace parte de un cementerio. Es la posibilidad de que la gente pueda asistir a un espacio como ese y conocer la riqueza que va mucho más allá. Conclusión: Es importante entender que el ser humano, prácticamente desde los primeros neandertales, ha enterrado a sus muertos y no solamente lo hicieron al inicio para resolver el problema de tener un cadáver en descomposición, sino que con el tiempo se fue ritualizando y ese ritual, esa parte de las prácticas de la muerte es la que ha generado muchas cosas, pero no lo podemos entender sólo desde ahí. Hemos visto cómo la arquitectura funeraria ha sido importante en la historia de la arquitectura, pero yo diría que ritualizar es lo que determina un montón de cosas, y ahí van asociadas otras expresiones arquitectónicas entre ellas.

41


IUCMA - Arquitectura y Rito

42

Figura 39: Cementerio Universal Visita


Entre Cementerios

43

Observación

Ahora bien, a través de los registros de observación, buscamos como objetivo entender de una forma directa como se desarrolla el acto ritual en los tres casos de estudio: Cementerio Campos de Paz, Cementerio San Pedro y Cementerio Universal, actuando solamente como espectadores para identificar comportamientos, escenarios, o posibles oportunidades para el desarrollo de la investigación.

2. Forma y símbolos: Analizar cómo se desarrolla la forma de disponer los espacios para los muertos y como se organizan los espacios de quienes perciben el lugar, para determinar las características del ritual según cada cementerio y cada contexto de la historia. Igualmente, se busca determinar cuáles tipologías de la forma configuran en los cementerios los lugares como se disponen los cadáveres y la simbología de los mismos.

Categorías de observación

3. Paisaje y relación con la naturaleza: Determinar cómo se desarrolla y se relaciona los espacios de disposición de cadáveres en cuanto al entorno en el que se encuentran, además de su relación con la naturaleza y la manera en que los visitantes perciben el lugar

1. Atmósferas (Iluminación, llenos y vacíos): Entender las dinámicas y las relaciones entre las personas y el cementerio y cómo la atmósfera, siendo un condicionante del ritual en cada espacio, caracteriza cada uno de estos, ya que la sensibilidad emocional y la percepción generan un contacto, ya sea de aceptación o rechazo con el lugar debido a los factores naturales y artificiales que se integran a la arquitectura. Figura 40: Mapa Conceptual

4. Escala: Estudiar cómo se da la vivencia del espacio en cuanto a la saturación del mismo en cada cementerio y cómo esto genera en las personas un estado de sensibilidad emocional respecto a la monumentalidad o la intimidad de los recintos.


Cementerio Campos de Paz

IUCMA - Arquitectura y Rito

44

Lugar: Cementerio Campos de Paz Fecha: Septiempre 11 de 2020

ATMÓSFERAS

PAISAJE La capilla y los hornos crematorios son los elementos mas caracteristicos en cuanto a atmosferas dadas las intenciones de los arquitectos al desarrollar espacios pensados directamente para el ritual de las personas. Su iluminaciòn vulve menos sombrío la estadia o circulaciòn de las personas.

ESCALA

FORMA Y SÍMBOLOS

El caracter de cementerio jardin ofrece una visual amplia del lugar. Algunos elementos simbolicos se sobreponen a la altura de las personas, obteniendo jerarquia, lo que dota de significado el lugar.


Entre Cementerios

45

Objetivo: Entender de una forma direta como se desarrolla el acto ritual en el Cementerio Campos de Paz, actuando como espectadores para identificar el comportamiento, escenarios, o posibles oportunidades para el desarrollo de la investigaciòn.

Casi el 80% del espacio del cementerio esta dedicado a jardines dispuestos como espacios para la disposicion de los cuerpos. Se percibe que las tumbas se encuembtran muy buen estado, adornadas on flores, cèsped cortado y los materiales de èsta, son el màrmol, granito, estatuas o esculturas en yeso. No se observa deterioro en el jardìn.

Los elementos arquitectónicos interactúan con el entorno conectándose mediante las intenciones formales. El objeto de la capilla es generar la sensaciòn de elevación del suelo, se observa que para las personas es inevitable el mirar hacia arriba al entrar. Tabla 3: Ficha de Observación Campos de Paz

Figura 41: Capilla Templo de las Cenizas


IUCMA - Arquitectura y Rito

Cementerio San Pedro

46

Lugar: Museo Cementerio San Pedro Fecha: Septiempre 11 de 2020

ATMÓSFERAS

PAISAJE Elementos verticales como columnas y esculturas en plazoleta central, que se articulan a la morfología de los elementos naturales, configurando un mismo paisaje. Parte de sus atmósferas son generadas por el paisajusmo, las esculturas y los mausoleos, que se articulan para generar este cemeterio tan característico de la ciudad.

ESCALA

Las circulaciones principales se caracterizan por sus grandes dimensiones, a diferencia del tamaño de las circulaciones de las areas ”populares” que cuentan con espacios mas reducidos para transitar.

FORMA Y SÍMBOLOS

Las circulaciones se desarrollan en torno a la plazoleta central, espacio en el que se encuentran obras con grandes cargas historicas desde su fundacion.


Entre Cementerios

47

Objetivo: Entender de una forma direta como se desarrolla el acto ritual en el Muuseo Cementerio San Pedro, actuando como espectadores para identificar el comportamiento, escenarios, o posibles oportunidades para el desarrollo de la investigaciòn.

Palmera

Clase popular: Simbología realizada principalmente por familiares, que combinan figuras religiosas y objetos que pertenecieron al difunto.

La vegetación del cementerio permite crear un espacio de tranquilidad, en un lugar de muerte generando vida al espacio, a asu vez la vegetación enmarca la arquitectura, Pino guiando hacia su capilla.

Élite: Su simboligia esta marcada principalmente por elementos que representan ideologias politicas, religiosas o filosoficas muy caracteristicas de los primeros años de fundacion del cementerio.

Tabla 4: Ficha de Observación San Pedro

Figura 42: Escultura Lágrimas de Piedra, San Pedro.


IUCMA - Arquitectura y Rito

Cementerio Universal

48 Lugar: Cementerio Universal Fecha: Septiempre 11 de 2020

ATMÓSFERAS

PAISAJE Elementos verticales como columnas y esculturas en plazoleta central, que se articulan a la morfología de los elementos naturales, configurando un mismo paisaje. Su atmósfera es un poco diferente a los otros dos cementerios y se da de una manera mas lugúbre debido al abandono municipal, esto también se da debido a quienes estan enterrados en este lugar, muchos de los NN quienes no tienen quien los visite.

ESCALA

Bovedas en Cruz

FORMA Y SÍMBOLOS

Las bóvedas dispuestas en serie duplican la altura promedio de las personas dada la necesidad de abarcar el mayor espacio posible. El panteón también busca generar una intención de abrazo al que llega y de esta manera, a través de la escala se aprovecha el espacio para generar muchas más bóvedas.

Las personas se apropian del espacio para conmemoraciones mediante simbologías y ritos relacionados a la memoria de sus seres queridos.


Entre Cementerios

49

Objetivo: Entender de una forma direta como se desarrolla el acto ritual en el Cementerio Universal actuando como espectadores para identificar el comportamiento, escenarios, o posibles oportunidades para el desarrollo de la investigaciòn.

Bovedas en Hilera

Bovedas con distinta ubicación y diseño, puestas en serie para la disposicion de cuerpos no identificados. Se ubican de forma repetitiva, en donde a veces pareciera absorver los espacios. Algunas de estas bóvedas se encuentran abiertas, debido a la exhumación por parte de la fiscalia.

Tabla 5: Ficha de Observación Universal

Figura 43: Cementerio Universal, Osarios.



ATMÓSFERAS, ESCALA, SÍMBOLOS Y PAISAJE “La belleza está en los ojos de quien mira”. (Zumpthor, 2006)

03


IUCMA - Arquitectura y Rito

Cementerio

52

Matriz Comparativa

Categoría

Atmósferas

Descripción Se evidencia una atmósfera característica del lugar. Sus espacios permiten rendir tributo a la muerte. Generan sensación de confort.

Esta matriz se realiza como modo comparativo de los tres cementerios de Medellín, a través de su estado actual, teniendo en cuenta las entrevistas, percepciones y las observaciones realizadas para sí tener un reconocimiento más claro respecto a los resultados del tema.

Su escala es pertinente para la generación de espacios espirituales.

Escala

Su escala presenta una jerarquía urbana. Su capacidad se adapta para la demanda actual de recibimiento de cadáveres.

Símbolos Paisaje Ritual

Representa los diferentes cultos a través de sus símbolos. Su simbología es importante para la historia de la ciudad. Se adapta al contexto de ciudad. Su vegetación propicia un paisaje agradable. Está en capacidad de servir a rituales que no sean solo a los referentes al ritual funerario. Permite la congregación. Se realiza sin importar el estrato socioeconómico.


Atmósferas, Escala, Símbolos y Paisaje

Campos de Paz MALA

REGULAR

BUENA

Museo San Pedro MALA

REGULAR

BUENA

Universal MALA

REGULAR

53 BUENA

Tabla 6: Resultados de Matrìz


IUCMA - Arquitectura y Rito

54

Figura 45: Cementerio San Pedro y Visual de MedellĂ­n


Atmósferas, Escala, Símbolos y Paisaje

A continuación se desarrolla la consolidación y los resultados dados a partir del análisis de la información recopilada, estableciendo la relación de la arquitectura con las cuatro categorías de análisis propuestas y estableciendo de esta manera una serie de lineamientos que permiten un entendimiento más amplio de estos cementerios en la ciudad de Medellín a la hora de estudiarlos. ATMÓSFERAS Y ESCALA: El entendimiento de la escala en cada cementerio analizado parte de dos formas de estudiarla: La escala en relación a la ciudad, y una escala menor entendida como el desarrollo de cada edificación del cementerio con relación a las demás, siendo estas las que propician atmósferas fundamentales para el buen desarrollo del acto ritual o de cualquier actividad que el carácter del cementerio entregue. Se establece entonces que tanto las atmósferas como la escala están estrechamente relacionadas ya que una depende de la otra para poder funcionar. La disposición de cada cementerio juega un papel fundamental en el funcionamiento de la ciudad ya que estos se encuentran inmersos en la urbe. Sin embargo, es válido afirmar que, en cuanto a jerarquía espacial, el Cementerio Universal es el espacio sacro que presenta mayor relevancia al contar con un área mayor en la ciudad. No obstante, en cuanto a desarrollo de atmósferas sucede un fenómeno en particular: El espacio no cuenta con atmósferas que generen sensación de confort dado que se encuentra en un estado de abandono en su infraestructura, lo que lo hace un sitio lúgubre, pero aun así, sus espacios permiten rendir tributo a la muerte dado que los familiares, principalmente de las víctimas de la violencia de la ciudad, se niegan a dejar

en el olvido este espacio. Igualmente, la producción en serie de bóvedas necesarias para suplir la demanda de muertes violentas producto de la violencia, sin ofrecer un pensamiento arquitectónico funcional, sino más bien, un conjunto de espacios urgentemente solicitados, hace que el entorno genere una atmósfera que se desconecta en algunos fragmentos del espacio con el carácter de Cementerio Jardín con el que cuenta este espacio, aspecto que afecta la percepción del espacio hacia el espectador o habitante. Es por todo esto que, en la tabla anteriormente desarrollada, este espacio se ubica en un rango entre “regular” y “bueno” en cuanto a Atmósfera y Escala dada su extensión de área y la respuesta arquitectónica que brinda a las necesidades de un cementerio público, como el alcance en la demanda de bóvedas, entre otros, pero es preciso ubicar la generación de atmósferas para el confort de las personas en un rango de “malo” dada la carencia de estas en el sitio. Por otro lado, el Cementerio Campos de Paz, ubicado en un rango de “bueno” en la matriz desarrollada, refleja esta característica dado que también cuenta con una amplia extensión por su carácter de Cementerio Jardín y ofrece un espacio significativo tanto en su escala como en las atmósferas que ofrece, pues el desarrollo arquitectónico de este sitio se ha visto enfocado siempre al buen desarrollo del acto ritual, sin verse manchado fuertemente por la violencia urbana y al contar con una inversión económica mucho mayor que el Cementerio Universal. Un pensamiento arquitectónico más profundo ha permitido que este espacio funcione de manera coherente tanto en sus atmósferas como en su escala, pues demuestra que todos los espacios convergen de manera eficiente

con el entorno y las intenciones arquitectónicas son acertadas en cada espacio. Arquitectónicamente este cementerio es un lugar que refleja un pensamiento formal basado en las necesidades de las personas que lo habitan, para el buen desarrollo del ritual funerario de despedida y los cambios a través del tiempo que implican nuevas adaptaciones de este espacio en la ciudad. Por último, el Museo Cementerio San Pedro, el cual, a pesar de no presentar una escala urbana muy significativa, establece un rango en su mayoría de “bueno” en la matriz comparativa ya que dicho sitio relaciona de manera coherente su infraestructura con la intencionalidad del mismo, haciendo que las atmósferas generadas funcionen amablemente en el entorno. A pesar de que a lo largo del tiempo este cementerio ha sufrido cambios en su infraestructura que lo alejan de lo que en un inicio fue el cementerio de la clase alta, en la actualidad el carácter de museo y la conservación de los espacios más relevantes hacen que este espacio genere ambientes agradables e invita a las personas a habitarlo en distintas horas del día y de la noche, rompiendo con tabúes dados sobre el habitar este tipo de espacios sin la luz del sol. Igualmente, la buena articulación de la arquitectura de este sitio con el programa que ofrece, combinando su carácter de cementerio con el de museo, permite que a nivel barrial se convierta en un punto de referencia o de encuentro, lo que evidencia no sólo una atmósfera agradable para las personas sino también una capacidad de generar una jerarquía

55


IUCMA - Arquitectura y Rito

56

Simbolgía y Espacio

Atmósferas

Ritual

San Pedro

urbana no desde su tamaño, sino desde la calidad espacial que ofrece. PAISAJE: El espacio que envuelve cada uno de los cementerios objeto de estudio juega un papel característico para el reconocimiento de los mismos, pues es en estos que a través del paisaje se les da un carácter, una estética y se narra una historia dada por la arquitectura dispuesta de una forma establecida. Es así como encontramos entonces dos tipologías de cementerios en esta investigación: Cementerios Jardín, como lo son el Cementerio Universal y el Cementerio Campos de Paz; y Museo Cementerio, como lo es el Cementerio San Pedro. En cada uno de estos espacios se desarrollan distintas estrategias paisajísticas como los campos abiertos y ajardinados o circulaciones alrededor de edificios

Universal

Campos de Paz

Figura 46: Diagrama Cementerios

históricos relevantes, que no sólo narran la intención de distinta. cada cementerio, sino que también son fundamentales al entregar, o no, una sensación de confort a quienes lo Cementerio Campos de Paz se ubica en un rango de “regular” y “bueno” en la matriz comparativa habitan. dado que ofrece un entorno agradable dado su En los cementerios analizados resulta fundamental tratamiento paisajístico y un buen balance entre el buen desarrollo del paisaje para llevar a cabo el espacio vacío y arquitectura, dotando el sitio de ritual funerario. Como lo afirma la arquitecta Catalina equilibrio y tranquilidad. Velásquez: Este cementerio se adapta al contexto de ciudad “Si el espacio no dialoga contigo ni con la ciudad y no te al responder eficientemente a distintos factores invita a entrar, pues se crean unas barreras ya que no que lo rodean a partir de su paisaje, por ejemplo, es un espacio donde uno se sienta seguro”. colindante a este se encuentra un extenso campo abierto y verde, aunque no arborizado, Y es precisamente esto lo que juega un papel diferenciador correspondiente a un equipamiento de carácter en cada cementerio objeto de estudio, dado que en cada privado distinto al cementerio, pero ambos lograr uno se ha desarrollado una capacidad de adaptación articularse manejando un mismo lenguaje de a la ciudad y de disposición hacia el entorno bastante espacialidad y naturaleza.


Atmósferas, Escala, Símbolos y Paisaje

Por otro lado, el Cementerio Universal, el cual se encuentra en un rango de “malo” en la matriz comparativa, cuenta con el mismo carácter de Cementerio Jardín, ofrece un entorno más pesado o desbalanceado en cuanto a su espacio abierto con relación a la arquitectura, dado el estado de abandono que presenta actualmente, dejando de lado el potencial de desarrollo paisajístico que ofrece, proyectado desde hace ya varios años por el maestro Pedro Nel Gómez. A pesar de encontrarse inmerso en la ciudad y de ser característico en cuanto a la extensión y escala de este en la misma, el deficiente manejo y cuidado de la infraestructura, y una vegetación mal tratada por exhumaciones hacen que este cementerio no cuente con un paisajismo agradable o enriquecedor en cuanto a la idea de Cementerio Jardín que ha manejado desde sus inicios. El Museo Cementerio San Pedro, a pesar de no basar su entorno en un desarrollo amplio de vegetación, se encuentra en un rango de “bueno” dado que muestra un mayor orden en el espacio, donde las jerarquías tanto en recorridos como en edificios hace que se identifique de manera clara cómo habitar el espacio; ofrece a las personas que buscan desarrollar tanto el ritual funerario como actividades dadas al museo, un sitio enriquecido por símbolos, arquitectura y arte que hacen el acto de habitar un momento agradable. Sin embargo, como se ha venido mostrando a lo largo de esta investigación, distintos quiebres históricos importantes para este cementerio, como la violencia de la ciudad, trajeron consigo una consecuencia paisajística reflejada en el sector “popular” del cementerio, donde la disposición en serie de bóvedas que debían responder al momento de violencia que se vivía hicieron que la

estética inicialmente proyectada por los fundadores y primeros administradores se modificara. No obstante, el diseño de circulaciones alrededor de estos espacios, generando un circuito de pasillos, permitió que se disminuyera el impacto paisajístico de estas soluciones formales. SÍMBOLOS: La importancia simbólica de un cementerio, especialmente de uno inmerso en la urbe, radica en la idea expuesta por la arquitecta Catalina Velásquez: “El cementerio debe ser un espacio con recorridos y transiciones, arquitectura y urbanismo que está cargado de hechos simbólicos para que sea un lugar eterno de despedida, donde el cuerpo que habitaste, permanezca”. Con base en esto, se podría partir de la afirmación de que la simbología, más que un grupo de elementos físicos, como edificios, estructuras, esculturas y obras de arte, es un conjunto de consecuencias tanto históricas como culturales que para la comunidad que lo habita o que vive alrededor de estos, representan su memoria. En los cementerios las personas expresan su dolor, hacen honor a la memoria de los seres queridos y reivindican el derecho de quienes ya no están a no ser olvidados.

dada con fines de esta investigación: El hecho de que las personas adopten una actitud de silencio en los cementerios está determinado por la referencia simbólica de cada uno de estos. Un cementerio es un lugar que está asociado a la muerte, y la muerte es un hecho que genera una actitud no solamente de rechazo y de temor, sino que el hecho de ya estar en un espacio sagrado como el cementerio, genera una actitud llevada al respeto, a la solemnidad.

Igualmente, la presencia de elementos simbólicos en los tres cementerios analizados, dan cuenta de la representación de distintos cultos, pero esto se refleja principalmente en el Museo Cementerio San Pedro y Cementerio Universal, donde elementos cristianos, de santería o de masonería adornan los espacios dedicados a la disposición de cadáveres. Esto se da, posiblemente, por el carácter de público, como en el caso del Cementerio Universal, o por el carácter de privado que presta un servicio público, como en el caso del Museo Cementerio San Pedro, lo que permite la acogida a un número mayor de personas, dando pie a una variabilidad religiosa más amplia.

Los símbolos conmueven y reflejan los pensamientos de la población, y al ser los cementerios un espejo de la ciudad en la que se encuentran, es a través de la arquitectura y los símbolos como se representa cada época vivida: es la manera de permanecer a través del tiempo y de entregar información sobre lo que ha sido la ciudad.

Un análisis más general de la simbología de cada espacio se da desde la perspectiva de cada uno de estos en la ciudad, de su importancia como equipamiento inmerso en la urbe, que interactúa con otras dinámicas que lo rodean. De esta manera, se puede afirmar que cada uno de los tres cementerios objetos de estudio entregan a la ciudad, según su carácter, un significado distinto:

Como lo expone Torres Urrego (2020) en la entrevista

El Cementerio Universal, de carácter público y

57


IUCMA - Arquitectura y Rito

58

de jardín, establece un rango de “bueno” en la matriz comparativa dado que este espacio se identifica fácilmente en la ciudad por el hecho de albergar una gran cantidad de cuerpos denominados como NN, consecuencia de la violencia por la que a través de tantos años ha pasado la ciudad de Medellín. Sin importar la religión, el auge de la violencia en la ciudad de Medellín hizo que gran parte de la población fallecida llegara hasta este sitio, convirtiéndose en testigo de un hecho histórico que hasta la actualidad continúa narrando la guerra, y como consecuencia, este espacio se enriquece de la expresión de distintos cultos religiosos que se manifiestan no sólo para despedirse, sino para honrar a quienes ya no están. Por otro lado, el Museo Cementerio San Pedro se ubica en un rango de “bueno” en la matriz comparativa dado que este espacio es un ícono por ser un equipamiento que otorga a la ciudad distintas actividades culturales además de la que se relaciona al ritual funerario: es un espacio de aprendizaje y reconocimiento de la historia, es un símbolo de memoria y de patrimonio para la ciudad y fue la estrategia de convertirlo en Museo y posteriormente declararlo Monumento Nacional la que ha permitido la conservación de este espacio como símbolo de la historia de Medellín y espacio clave de congregación, aprendizaje, duelo y despedida. Por último, el Cementerio Campos de Paz se reconoce en la ciudad como un símbolo de desarrollo eficiente de la arquitectura, que a través de los años ha fortalecido sus espacios para el desarrollo del ritual funerario de manera coherente con el contexto por el que atraviesa. Sin embargo, el carácter de cementerio privado no permite que en este espacio se desarrolle una diversidad

amplia de rituales o cultos, lo que hace que no se aproveche refleja la cotidianidad urbana, los modos de vivir y por completo todo el potencial arquitectónico que arrojan percibir la muerte, o bien, el acto de despedirse de sus instalaciones y que la relevancia simbólica de este se un ser querido. limite sólo a su desarrollo arquitectónico y artístico. De esta manera, es pertinente afirmar que cada RITUAL: Partiendo del entendimiento del ritual como cementerio, con base en el contexto urbano, una serie de patrones de comportamiento organizados cultural y geográfico en el que se ha desarrollado temporal y espacialmente a los que ciertas comunidades en la ciudad de Medellín, segrega o congrega a su otorgan un significado elevado, el estudio de los tres población, como por ejemplo es el caso del Museo cementerios de interés en este proyecto de investigación Cementerio San Pedro, el cual, dado su carácter permite llegar a la afirmación de que es esta categoría de museo se encuentra en un rango de “bueno” de análisis una de las más relevantes para el buen en la matriz comparativa, pues este permite el entendimiento de estos espacios sacros. acercamiento de todo tipo de personas al espacio arquitectónico, manteniendo el contenedor vivo y Como lo expresa Torres Urrego en la entrevista realizada funcional al permitirle a las personas el desarrollo para fines de este trabajo investigativo: de rituales no sólo dados a la despedida y el dolor, como lo es el ritual funerario, sino también con ¿Qué le da sentido al cementerio? El ritual, el poder conmemorar, el poder ofrendar, el hecho rituales por medio de actividades culturales y de que el vivo vaya a visitar a su difunto. En ese de enseñanza, aportando a la ciudad un espacio sentido el ritual hace que ese cementerio no sea de reconocimiento de la memoria a través de la sólo un repositorio de cadáveres, sino un lugar arquitectura misma. Este tipo de estrategias para ritualizar y esto le da sentido a las dinámicas son los que en la actualidad destacan como que ocurren. (2020) herramientas fuertes que permiten la reactivación de los cementerios como espacios claves de la A lo largo del tiempo, han sido distintos puntos de quiebre ciudad, ya que, como lo dijo la arquitecta Catalina históricos los que han condicionado el ritual y lo han Velásquez en la entrevista realizada para este modificado, haciendo que las personas, bajo la percepción trabajo investigativo: “Se puede decir que el ritual que tienen de la muerte y la manera que mejor consideran es la evocación del recuerdo a través del espacio para despedirse de sus seres queridos, se apropien de y el cementerio es una evocación del recuerdo.” cada uno de los cementerios. Por el contrario, el cementerio Campos de Paz Pero no ha sido únicamente el paso por el tiempo el que se encuentra en un rango de “malo” y “regular” ha influido en el desarrollo del ritual funerario en los en la matriz comparativa dado que limita el tres cementerios analizados. Su ubicación geográfica y desarrollo de diversos tipos de rituales por su las dinámicas urbanas que rodean a cada sitio estudiado carácter de cementerio privado, el cual limita el han influido directamente en el desarrollo del ritual dado aprovechamiento de todo tipo de población, pues que, al ser los cementerios un espejo de la ciudad misma, el acceso al servicio funerario se restringe según


Atmósferas, Escala, Símbolos y Paisaje

59

el estrato socioeconómico. Además, este cementerio no aprovecha su capacidad de servir a rituales distintos a los referentes al ritual funerario, pues, aunque cuenta con espacios confortables para la despedida de quienes fallecen, no se desarrollan proyectos que permitan otro tipo de aprovechamientos. Por último, el cementerio Universal, que se encuentra en un rango de “regular” y “bueno”, permite la congregación de las personas y no limita su acceso a ningún servicio prestado en él dado su carácter de cementerio público, convirtiéndolo en un espacio potencial de desarrollo para la ciudad. Las puestas en escena del ritual finalmente se convierten en una forma de comunicación y de esta manera, la arquitectura que contiene al ritual permite que los cementerios se convierten en un reflejo de la ciudad.

Figura 47: Jóvenes en ritual con velas Cementerio San Pedro Medellín


IUCMA - Arquitectura y Rito

60

Conclusiones

Figura 48: Ritual Cementerio San Pedro


Después de llevar a cabo un análisis riguroso de material bibliográfico que data de la historia y estado actual de los cementerios objetos de estudio y de confrontar la opinión personal y de profesionales a fines con el tema de los cementerios y el ritual funerario podemos afirmar como conclusión general que según el contexto histórico en el que se ha desarrollado la obra, es el acto ritual el que ha modificado la forma arquitectónica de los cementerios de Medellín, a través de las atmósferas, formas, símbolos, paisajes y escala, dado que estos elementos son la expresión en acciones de las creencias de las personas y la materialización de un conjunto de elementos históricos que dan cuenta de su origen y evolución, lo que permite un entendimiento de la ciudad en un solo espacio, la evocación a la memoria y la realización de actividades que permiten tanto el acto de despedida como el aprendizaje de lo que fue y es la ciudad actual. A lo largo del tiempo, la ciudad de Medellín, y Colombia en general, han atravesado momentos históricos de violencia, cambios políticos y económicos que se reflejan en cada aspecto de la cotidianidad y el estilo de vida de las personas, por lo tanto esto ha afectado también al ritual de despedida, a la muerte misma que ha variado en sus causas a través de los años y que deja secuelas para la actualidad Es por esto que los tres cementerios estudiados demuestran que han respondido, según su carácter, a cada momento histórico por el que han atravesado para ofrecer a la ciudad un espacio de despedida. Con base a lo anterior, podemos afirmar que el resultado

de este proyecto investigativo fue el que esperábamos dado que como conclusión general nos asemejamos directamente con nuestra hipótesis, en la cual establecimos la misma idea expuesta anteriormente. El aporte de este trabajo investigativo consiste en la disposición de una serie de lineamientos denominados como cuatro categorías de análisis (atmósfera y escala, paisaje, ritual y símbolos) partiendo de una compilación teórica de elementos bibliográficos e información de fuentes primarias que permiten el fortalecimiento de futuras investigaciones enfocadas al ritual funerario y el desarrollo arquitectónico de los cementerios de la ciudad de Medellín a través del tiempo. Es de gran importancia conservar una base teórica y analítica enfocada en este tema ya que los cementerios son uno de los equipamientos a los que más tabúes o desconocimiento cargan dado que se relacionan con la muerte. Sin embargo, se hace necesario la visibilizarían de estos espacios como oportunidades para el desarrollo urbano y arquitectónico, la prevalencia de la memoria y el conocimiento de la historia de la ciudad. Además, estos cementerios son espacios que ya se encuentran integrados en la urbe, razón que hace más que necesario el buen desarrollo de su infraestructura y las dinámicas que allí se dan para cohesionarlos efectivamente a la ciudad. El análisis de estos cementerios representó un reto

en cuanto a la adquisición de información mediante fuentes primarias dado que la finalización de este proyecto, enfocado en el estudio de dichos espacios durante el año 2016, se dio en el año 2020, en medio de un acontecimiento histórico marcado por una pandemia que impedía la visita a dichos espacios, razón por la que adquirir información sobre análisis de observación se vio limitada a fuentes de internet. Por último, como aprendizaje profesional y personal nos quedamos con el haber tenido la oportunidad de estudiar de manera más profunda una tipología de espacio que pocas veces, durante nuestra formación académica, tuvimos la oportunidad de analizar. El entendimiento de la importancia de estos tipos de espacios en la ciudad abre nuestra percepción en cuanto a la planeación del espacio urbano y la necesidad de integrar de manera adecuada cada uno de los factores que implican el desarrollo urbano, sin dejar de lado equipamientos que por razones culturales siempre vimos como negativos o inseguros. El poder analizar a fondo la relación del ritual y la arquitectura nos abre un nuevo panorama, no sólo en el tema de lo funerario, sino respecto a todas las dinámicas que la arquitectura implica al ser envolvente de cada actividad que realizamos. La coherencia que esta debe tener con lo que viven las personas es la clave para el buen desarrollo de las personas e incluso, de la cultura misma.

61


62

Bibliografía Andrés, T. (2003). El concepto de la muerte y el ritual funerario en la prehistoria. Recuperado de : https://core.ac.uk/download/pdf/83560553.pdf Ariès, P. (1999). El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus. Aristóteles. (1962). Del sentido y lo sensible & Sobre la memoria y la reminiscencia. Madrid: Aguilar. Arnau Amo, Joaquín (2014). Arquitectura, ritos y ritmos. Madrid: Calamar. Blair, E. (2004). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Bolivariana. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3734 Castro, A & García, D. (marzo 18 de 2019). La memoria colectiva y la muerte en el Cementerio de Bogotá. Recuperado de: https://journals.openedition.org/amerika/6342?lang=en Castro, L. (Marzo 20 del 2020). Entrevista realizada. Cortés Vasquéz, Juan Antonio, (2016). Ligereza y espesor en la arquitectura contemporánea. Barcelona: C.P.A. Fernández, E. (2010) Arquitectura religiosa contemporánea. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10570/Apendice%202.pdf?s González, A & Patiño, C. (2017). El mercado de la muerte en Medellín. (Escuela de Arquitectura y Diseño, Facultad de Diseño Industrial, Universidad Pontificia. González, J. (2007). El Cementerio de Usaquén, un estudio de caso sobre las manifestaciones espaciales del orden jerarquizado de la sociedad. Universitas Humanística. Isaak. C. (2016). Sobre la memoria y la arquitectura: Construir la ausencia. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18389/dearq18.2016.07 Kapferer, B. (1983). “Ritual, dynamics and Virtual practice”. Recuperado de :https://www.academia.edu/9214717/Ritual_Representation_and_Virtuality


63 López, P. (2018). Arquitectura y rito, el espacio de culto del siglo XX. Escuela técnica superior de arquitectura de Madrid, universidad politécnica de Madrid, España). Recuperado de: http://oa.upm.es/51683/1/TFG_Lopez_Gomez_PaulaRocioop.pdf Lamilla, E; Ferro, G y Cohen, D. (2015). Libro de Relatos Funerarios. Medellín: Fundación Cementerio San Pedro. Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Argentina: Planeta. Muntañola, Joseph, (2002). Forma y Memoria. Barcelona: DPA 18 Rendón, L. (2015). “El cementerio universal de Pedro Nel Gómez, una solución para la inhumación de cadáveres de Medellín, en el período de 1933 – 1953”. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/156/1/RendonLuis_cementeriouniversalpedronelgomezsolucioninhumacioncadaveresmedellin.pdf Schulz, Norberg, (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume. Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Barcelona: GustavoGili. Pérez, B. (2012). “Portadas de la eternidad, cementerios: Espacios sagrados y urbanos”. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/113 Torres, J. (Junio 09 del 2020). Entrevista realizada. Valor, J. (marzo 10 de 2019). “Espacio, tiempo, arquitectura y muerte”. Recuperado de:https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12033/DPA%2018_70%20 VALOR.pdf?sequence=1 Velázquez, C. (Marzo 16 del 2020). Entrevista realizada. Villa, E. (1993). Muerte, cultos y cementerios. Bogotá. Yates, F. (2005). El arte de la memoria. Madrid: Siruela. Zumpthor, Peter, (2006). Atmósferas. Barcelona: Gustavo Gili, S.L.


64

Listado de Figuras

www.google.com/maps/search/medellin+cementerio+universal/@6.2782581,75.5756136,17z/data=!3m1!4b1?hl=es

Figura 1: Portada. Imagen tomada de: https://www.facebook.com/ architectsMaster/photos/pcb.2878912835677514/2878912139010917

Figura 13: Entierro de una adolescente en posición fetal. Imagen tomada de: https:// serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

Figura 2: Página legal. Imagen tomada de: https://co.pinterest.com/ pin/579064464575422255/

Figura 14: Cementerio San Pedro, Medellín. Imagen tomada de: https://app.emaze.com/@ AZQQQZQF#1

Figura 3: Contenido. Imagen tomada de: https://co.pinterest.com/ pin/9499849189176192/

Figura 15: Cementerio San Pedro, Medellín. Imagen tomada de: https:// patrimoniomedellin.gov.co/proyectos/mdm/museos-de-medellin/cementerio-sanpedro/

Figura 4: Esculturas de los Cementerios. Imagen tomada de: Figura 4: Ritual NN. Imagen tomada de: https://centrodememoriahistorica. gov.co/trece-obras-de-arte-para-hablar-de-desaparicion-forzada/ Figura 5: Capítulo 1. Imagen tomada de: https://www.facebook.com/ architectsMaster/photos/pcb.2878912835677514/2878912025677595

Figura 12: Enterramiento neardental. Imagen tomada de: https://serunserdeluz. wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

Figura 16: Cementerio Universal, túmulos y bóvedas. Imagen tomada de: . Archivo fotógráfico Casa Pedro Nel Gómez Figura 17: Cementerio Campos de Paz, Medellín. Imagen tomada de: https://co.pinterest. com/pin/286189751290963233/?lp=true

Figura 6: Esquema planteamiento del problema. Fuente propia.

Figura 18: Cementerio Campos de Paz, Imagen tomada de: https://co.pinterest.com/ pin/610026711999251543/

Figura 7: Foto aérea de Cementerio San Pedro. Imagen tomada de: https://www.facebook.com/CementerioMuseoSanPedro/ photos/2090323261036854

Figura 19: Cementerio Campos de Paz, templo de las cenizas. Imagen tomada de: https:// www.archdaily.co/co/869730/templo-de-las-cenizas-y-crematorio-juan-felipe-uribede-bedout-plus-mauricio-gaviria-plus-hector-mejia

Figura 8: Mapa de Medellín. Imagen tomada de: https://i.pinimg. com/564x/79/13/21/7913215533c6b6bbefa14754b31ec930.jpg

Figura 20: Cementerio Campos de Paz, jardín. Imagen tomada de: http://www.elpalpitar. com/cultura/2015/03/en-medellin-la-semana-santa-tambien-se-vive-en-el-cementeriocampos-de-paz/

Figura 9: Ubicación Cementerio Campos de Paz. Imagen tomada de: https:// www.google.com/maps/place/Funeraria+Campos+De+Paz/@6.2064388,75.5930676,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e4682761cb5ff23:0xc3ec038 ab3ed0bee!8m2!3d6.2064335!4d-75.5908789?hl=es Figura 10: Ubicación Cementerio Museo San Pedro. Imagen tomada de: https://www.google.com/maps/place/Cementerio+Museo+San+Ped ro/@6.2657781,-75.5641299,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e4428e602c 06851:0xb7bc18192256c2d8!8m2!3d6.2657728!4d-75.5619412?hl=es Figura 11: Ubicación Cementerio Universal. Imagen tomada de: https://

Figura 21: Capilla Cementerio Campos de Paz, Imagen tomada de: https://www. skyscrapercity.com/threads/plata-capilla-campos-de-paz-colombia.2272592/ Figura 22: Cementerio Universal bóvedas. Imagen tomada de: https://www.elcolombiano. com/antioquia/el-cementerio-universal-saldra-de-su-olvido-YE4475809 Figura 23: Cementerio Universal Osarios. Imagen tomada de: Fuente propia Figura 24: Cementerio Universal osarios. Imagen tomada de: https://www.elcolombiano. com/antioquia/mausoleo-del-universal-recibio-cuerpos-BM6385131


Figura 25: Cementerio Universal capilla. Imagen tomada de: Fuente propia Figura 26: Cementerio Universal Biciruta nocturna. Imagen tomada de: https:// patrimoniomedellin.gov.co/bicirutacementeriouniversal/ Figura 27: Cementerio San Pedro, vista aérea. Imagen tomada de: https://pbs. twimg.com/media/EMuXiLNWkAUgaVS.jpg Figura 28: Cementerio San Pedro, visitas guiadas noche de luna. Imagen tomada de https://www.senalmemoria.co/articulos/en-medellin-el-cementerio-de-sanpedro-es-un-espacio-para-la-memoria-el-arte-y-la-cultura Figura 29: Cementerio San Pedro, visita nocturna. Imagen tomada de: https:// www.epm.com.co/site/home/epm-radio/administrador-de-articulos/ artmid/11264/articleid/5393 Figura 30: Cementerio San Pedro, escultura lágrimas de piedra. Imagen tomada de: https://www.facebook.com/CementerioMuseoSanPedro/ photos/2601156669953508

pin/863917141015245901/ Figura 38: Atmósfera. Imagen tomada de: https://co.pinterest.com/ pin/863917141015245842/ Figura 39: Cementerio Universal Visita. Imagen tomada de: https:// patrimoniomedellin.gov.co/bicirutacementeriouniversal/ Figura 40: Mapa Conceptual. Imagen tomada de: Fuente propia. Figura 41: Capilla Templo de las Cenizas. Imagen tomada de: https://www.archdaily. co/co/869730/templo-de-las-cenizas-y-crematorio-juan-felipe-uribe-de-bedoutplus-mauricio-gaviria-plus-hector-mejia/58f9e054e58eceac31000b25-templo-delas-cenizas-y-crematorio-juan-felipe-uribe-de-bedout-plus-mauricio-gaviria-plushector-mejia-foto Figura 42: Escultura Lágrimas de Piedra, San Pedro. Imagen tomada de: https:// co.pinterest.com/pin/499829258639934245/

Figura 31: Campos de Paz, templo de las cenizas. Imagen tomada de: https://www.archdaily.co/co/869730/templo-de-las-cenizas-ycrematorio-juan-felipe-uribe-de-bedout-plus-mauricio-gaviria-plus-hectormejia/58f9deade58ecea052000502-templo-de-las-cenizas-y-crematorio-juanfelipe-uribe-de-bedout-plus-mauricio-gaviria-plus-hector-mejia-foto

Figura 43: Cementerio Universal, Osarios. Imagen tomada de: Fuente Propia.

Figura 32: Cementerio San Pedro. Conmemoración. Imagen tomada de: https:// www.facebook.com/CementerioMuseoSanPedro/photos/2013193455416502

Figura 45: Cementerio San Pedro y Visual de Medellín. Imagen tomada de: https:// www.facebook.com/CementerioMuseoSanPedro/photos/2650198305049344

Figura 33: Campos de Paz, templo de las cenizas. Imagen tomada de: https://www.archdaily.co/co/869730/templo-de-lascenizas-y-crematorio-juan-felipe-uribe-de-bedout-plus-mauricio-gaviria-plushector-mejia

Figura 46: Diagrama Cementerios. Fuente propia.

Figura 34: Boceto de Medellín. Imagen tomada de: https://cucharitadepalo.co/ wp-content/uploads/2020/08/Medelli%CC%81n-scaled.jpg Figura 35: Portada capítulo 2. Imagen tomada de: Figura 36: Niñas en un ritual católico. Imagen tomada de: https://co.pinterest. com/pin/863917141015245914/ Figura 37: Jóvenes en un ritual. Imagen tomada de: https://co.pinterest.com/

Figura 44: Portada capítulo 3. Imagen tomada de: https://co.pinterest.com/ pin/863917141015984542/

Figura 47: Jóvenes en ritual con velas Cementerio San Pedro Medellín. Imagen tomada de:: https://www.facebook.com/CementerioMuseoSanPedro/ photos/2707129772689530 Figura 48: Ritual Cementerio San Pedro. Imagen tomada de: https://www.facebook. com/CementerioMuseoSanPedro/photos/2628798627189312 Tabla 1: Línea del tiempo. Elaboración propia. Tabla 2: Resultados fase 1. Elaboración propia. Tabla 3: Ficha de Observación Campos de Paz. Elaboración propia. Tabla 4: Ficha de Observación San Pedro. Elaboración propia. Tabla 5: Ficha de Observación Universal. Elaboración propia. Tabla 6: Resultados de Matriz. Elaboración propia.

65


66

Arquitectura y Rito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.