Estudio caracterizacion obreros 1 a 61 total

Page 1





ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA: 2015 Santiago de Cali, Diciembre de 2015



PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONTRUCCIÓN – CAMACOL VALLE Alberto Gaviria García GERENTE CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONTRUCCIÓN – CAMACOL VALLE Alexandra Sofía Cañas Mejía

REALIZACIÓN DEL ESTUDIO Investigadores Sergio Esteban Guerrero, Ec.

Director Departamento Estudios Económicos Camacol Valle Litza María Chaux Delgado, Ec.

Profesional de Investigación Camacol Valle

RECOLECCIÓN DE DATOS Cámara Colombiana de la Construcción – CAMACOL VALLE

Departamento de Estudios Económicos www.camacolvalle.org.co economico@camacolvalle.org.co

SANTIAGO DE CALI, DICIEMBRE DE 2015



TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

7

FICHA TÉCNICA

9

1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y GENERALIDADES 1.1 Distribución geográfica de los trabajadores 1.2 Género 1.3 Edad 1.4 Estrato socioeconómico 1.5 Composición familiar 1.6 Medios de transporte 1.7 Actividades en el tiempo libre

11 11 14 15 16 16 21 22

2. CONDICIONES EDUCATIVAS

23

3. CONDICIONES LABORALES 3.1 Experiencia laboral en el sector construcción 3.2 Oficio desempeñado y salarios devengados 3.3 Empresa contratante 3.4 Modalidad de contratación 3.5 Prestaciones sociales 3.6 Seguridad laboral y capacitación

26 26 27 31 32 33 35

4. INGRESOS Y GASTOS DEL HOGAR 4.1 Ingresos del hogar 4.2 Gastos del hogar

38 38 39

5. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 5.1. Tenencia de vivienda 5.2 Adquisición de vivienda propia 5.3 Vivienda en arrendamiento y familiar 5.4 Mejoras y necesidades frente a la vivienda 5.5 Descripción física de la vivienda

40 40 45 45 50 52

REFLEXIONES FINALES

56



INTRODUCCIÓN La Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL VALLE presenta a continuación los resultados del “Estudio de Caracterización Socioeconómica de los Trabajadores del Sector de la Construcción en Cali y su Área de Influencia: 2015”. En el desarrollo de este estudio los lectores podrán conocer las características más sobresalientes de los trabajadores del sector de la construcción de Cali y sus área de influencia a partir de un análisis de las condiciones sociodemográficas, económicas, educativas, laborales y habitacionales, con el propósito de conocer sus condiciones de vida, necesidades y la relación de su situación con la pertenencia a los diferentes cargos ocupacionales en el sector construcción. Del mismo modo, se tiene como objetivo proporcionar información que permita la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas que estén orientadas a solucionar las necesidades de educación, de protección laboral y de vivienda con las que cuentan los trabajadores del sector. El presente trabajo está constituido de la siguiente forma: En el primer capítulo se hace una caracterización demográfica y social de los trabajadores del sector, teniendo en cuenta variables como la edad, estado civil, lugar en donde vive, estrato socioeconómico, composición familiar entre otras generalidades. Por su parte, en el segundo capítulo se presenta un análisis de las condiciones educativas del trabajador en cuanto a nivel de escolaridad alcanzado y su interés por estudiar. En el tercer capítulo, se evalúan aspectos relacionados con la actividad que desempeñan en el sector construcción, tales como la experiencia laboral, las modalidades de contratación, seguridad social e industrial y la capacitación que tienen. En el cuarto capítulo está expuesto el nivel de ingresos y gastos de los hogares de los trabajadores del sector. En el quinto capítulo, se presentan los resultados obtenidos referentes a la caracterización de la vivienda. Finalmente se exponen las conclusiones del estudio.



FICHA TÉCNICA OBJETIVO GENERAL Identificar las características más sobresalientes de los trabajadores del sector de la construcción de Cali y sus área de influencia a partir de un análisis de las condiciones sociodemográficas, económicas, educativas, laborales y habitacionales, con el propósito de conocer sus condiciones de vida, necesidades y la relación de su situación con la pertenencia a los diferentes cargos ocupacionales en el sector de la construcción. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar las condiciones demográficas y socioeconómicas de los trabajadores de la construcción en la ciudad de Cali y su área de influencia. 2. Indagar sobre aspectos relacionados con la actividad que desempeñan en el sector de la construcción. 3. Proporcionar información que permita la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas que estén orientadas a solucionar las necesidades de los trabajadores. METODOLOGÍA Para el cumplimiento de los objetivos planteados se elaboró un instrumento de recolección, el cual se aplicó de forma presencial a los trabajadores y contaba con los siguientes módulos: A) Módulo de características sociodemográficas, B) Módulo de aspectos laborales, C) Módulo de seguridad industrial y capacitación, D) Módulo de recreación y tiempo libre, E) Módulo de datos de vivienda e ingresos y gastos del hogar. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO Las encuestas se aplicaron a un total de 294 trabajadores del sector constructor de Cali y su área de influencia. Las encuestas se realizaron en el marco del día del Trabajador realizado por Camacol Valle. COBERTURA DE GEOGRÁFICA Cali y su Área de influencia DURACIÓN DEL ESTUDIO El presente estudio tuvo una duración de 2 meses contados a partir de la recolección de la información.



1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y GENERALIDADES 1.1 Distribución geográfica de los trabajadores Los resultados de las encuesta aplicada a los trabajadores del sector constructor, muestran que el 68,7% de los trabajadores habitan en la ciudad de Cali, el 12,9% en el municipio de Palmira, el 11,6% en Florida, y el 1,4% en Yumbo; en menor proporción habitan en el municipio de Candelaria y Jamundí con 1% cada uno (ver gráfico No. 1). Gráfico No. 1 Municipio donde habitan los trabajadores del sector Yumbo, 1.4%

Otros, 1.4%

Jamundí, 1.0% Candelaria, 1.0%

Ns/Nr, 2.0% Florida, 11.6% Palmira, 12.9%

Cali, 68.7%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Realizando un análisis de la distribución geográfica por comunas de los trabajadores que viven en la ciudad de Cali se encontró que aproximadamente el 12,4% habita en la comuna 21, el 11,9% en la comuna 18, el 11,4% en la comuna 15 y un 8,4% se concentra en la comuna 13 al igual que la comuna 16 (ver mapa No. 1). Por su parte, las comuna 4 y 10 presentan la menor participación con 0,5%, las comunas 3, 9, 17 y 22 no reportan presencia de los trabajadores del sector; del mismo modo, el análisis muestra que un 4,5% de los trabajadores viven en corregimientos o en la zona rural de Cali (ver gráfico No. 2). Analizando los barrios donde se encuentra mayor presencia de trabajadores del sector constructor se encuentra que los barrios Desepaz (20%), Compartir (12%) y Vallegrande (8%), tienen mayor participación dentro de la comuna 21. Respecto a la comuna 18, los barrios con mayor presencia de trabajadores son Alto Nápoles (25%), Los chorros (25%) y Meléndez. En la comuna 15 se encuentran los barrios Ciudad Córdoba (30%), Comuneros (30%) y Mojica (22%).

11


Mapa No. 1

Comunas donde habitan los trabajadores del sector (%)

Elaborado por Depto. Econ贸mico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcci贸n 2015

12


Gráfico No. 2 Comunas en donde habitan los trabajadores del sector Corregimiento

4.5%

Ns/Nr

6.4%

Comuna 21

12.4%

Comuna 20

6.4%

Comuna 19

1.5%

Comuna 18

11.9%

Comuna 16

8.4%

Comuna 15

11.4%

Comuna 14

7.4%

Comuna 13

8.4%

Comuna 12

4.0%

Comuna 11

1.0% 0.5%

Comuna 10 Comuna 8

2.5% 2.5% 3.0%

Comuna 7 Comuna 6 Comuna 5

1.0% 0.5% 1.5%

Comuna 4 Comuna 2 Comuna 1

5.0% 0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Por otro lado, se destaca una estabilidad importante de los trabajadores del sector en cuanto al municipio donde viven, pues el 42,2% han vivido toda su vida en el mismo municipio. Mientras que el 10,2% de los trabajadores encuestados llevan viviendo entre 6 y 10 años en el municipio respectivo, seguido por el 9,9% que lleva viviendo entre 1 y 5 años y el 7,5% que manifestó estar viviendo en el municipio por más de 30 años, entre los principales (ver tabla No.1). En promedio, los trabajadores han vivido 17 años en el municipio. En general, se observa que quienes se han trasladado de municipio lo han hecho principalmente por el trabajo y/o estudios (56,8%), por el traslado de la familia (16%), por motivo de violencia (7,7%), para conformar un nuevo hogar (5,3%), y por otros motivos como la disminución del costo de vida (3%) (ver gráfico No. 3).

13


Tabla No. 1 ¿Hace cuánto tiempo vive en el municipio? Rango Menos de 1 año De 1 a 5 años De 6 a 10 años De 11 a 15 años De 16 a 20 años De 21 a 25 años De 26 a 30 años Más de 30 años Toda la vida Ns/Nr Total

Porcentaje (%) 1,4% 9,9% 10,2% 6,1% 6,1% 6,1% 2,7% 7,5% 42,2% 7,8% 100,0%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Gráfico No. 3 Motivo de traslado para el municipio de Cali Disminución de costos

1.2%

Otro

1.8%

Para conformar un nuevo hogar

5.3%

Violencia

7.7%

Ns/Nr

11.2%

Traslado de la familia

16.0%

Trabajo y/o Estudios

56.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

1.2 Género La distribución de los trabajadores del sector constructor por género muestra una marcada representatividad de los hombres con un 90%, mientras que las mujeres representan el 9,2% (ver gráfico No. 4).

14


Gráfico No. 4 Género de los trabajadores del sector

Femenino; 9,2%

Masculino; 90%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

1.3 Edad La información por rangos de edad evidencia que la mayor parte de los trabajadores de la construcción se ubican entre los 26 y 35 años de edad con una participación de 29,6%, igualmente un 29,6% están entre los 36 y 45 años, mientras que un 16,3% oscila entre los 46 y 55 años de edad. No obstante, se observa que un 9,9% de los trabajadores están entre los 18 y 25 años y también son mayores de 56 años (ver gráfico No. 5). La edad promedio de los trabajadores es de 39 años. Gráfico No. 5 Rango de edad trabajadores del sector constructor Ns/Nr

4.8%

56 años o más

9.9%

De 46 a 55 años

16.3%

De 36 a 45 años

29.6%

De 26 a 35 años

29.6%

De 18 a 25 años

9.9% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

15


1.4 Estrato socioeconómico Al indagar por el estrato socioeconómico en el que habitan actualmente los trabajadores del sector, se observa que el 47,3% viven en el estrato 2, seguido por el estrato 1 con un 28,2% y el estrato 3 con una representación del 12,2%. Por su parte, el estrato 5 presentó una menor participación con el 1,4% (ver gráfico No. 6). Gráfico No. 6 Estrato socioeconómico de los trabajadores del sector Ns/Nr

10.9%

Estrato 5

1.4%

Estrato 3

12.2%

Estrato 2

47.3%

Estrato 1

28.2% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Entre los barrios más representativos por estrato se encuentra que en el estrato 1, Siloé (11%), Terrón colorado (11%), y Alto Nápoles (6%) son los barrios donde más habitan trabajadores del sector. En el estrato 2 se observa mayor participación de los barrios Mariano Ramos (9%), Alfonso López (4%), y Marroquín (4%). Mientras que en el estrato 3, Ciudad Córdoba (14%), Benjamín Herrera (10%) y Aranjuez (7%) son los más relevantes. 1.5 Composición familiar Se indagó sobre el estado civil que tienen actualmente los trabajadores del sector, encontrando que la categoría unión libre es mayoría entre los encuestados, presentando una participación del 51,7%, seguido de la condición de soltero con 21,8%. Mientras que los casados y separados representan el 17,7% y 4,8% respectivamente (ver gráfico No. 7).

16


Gráfico No. 7 Estado civil de los trabajadores del sector Viudo

1.0%

Ns/Nr

3.1%

Separado

4.8%

Casado

17.7%

Soltero

21.8%

Unión libre

51.7% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Por otro lado, se les preguntó a los trabajadores si actualmente tienen hijos, a lo que el 78,2% respondió de manera afirmativa (ver gráfico No.8). En cuanto al número de hijos, el 63,5% tiene menos de 2 hijos, el 31,7% tiene de 3 a 5 hijos, y el 3% de 6 a 9 hijos (ver tabla No. 2). En promedio los trabajadores del sector tienen 2 hijos. Gráfico No. 8 Trabajadores del sector constructor que tienen hijos Ns/Nr, 1.0% No; 20,7% Si; 78,2%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

17


Tabla No. 2 Rango número de hijos de los trabajadores del sector Rango Porcentaje (%) Menos de 2 hijos 63,5% De 3 a 5 hijos 31,7% De 6 a 9 hijos 3,0% Ns/Nr 1,7% Total General 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Respecto a la de edad de los hijos, se encontró que el 36% de los trabajadores tienen en promedio un hijo entre 6 meses y 5 años de edad; de estos el 49% está estudiando frente al 19% que no está vinculado al sistema educativo. Por otra parte, el 30% de los trabajadores tiene en promedio un hijo entre 6 y 10 años de años, de estos el 79% se encuentra estudiando mientras que el 1% no lo está. Finalmente, el 40% de los trabajadores del sector tienen en promedio dos hijos entre 10 y 18 años de edad, de los cuales el 76% están estudiando y el 5% no se encuentra en esa condición (ver tabla No. 3). Tabla No. 3

Rango de edad 6 meses - 5 años 6 - 10 años 10 - 18 años

Edad de los hijos de trabajadores del sector Porcent (%): Si tienen Porcent(%): Si hijos** Estudian*** 36% 49% 30% 79% 40% 76%

Porcent(%): No Estudian**** 19% 1% 5%

*Promedio de hijos **Porcentaje sobre el total de trabajadores que tienen hijos en esa categoría ***Porcentaje sobre el total de trabajadores que tienen hijos y están estudiando

Al cruzar la información de tenencia de hijos con la edad de los trabajadores del sector, se observa que los que pertenecen al rango de edad entre 18 y 25 años tienen menor participación en la tenencia de hijos con 38%, seguido del rango de 26 a 35 años con una participación del 70%. Por su parte, el rango de edad entre los 36 y 45 años de edad presentó mayor participación en la tenencia de hijos con 86%, seguido por el rango entre 45 y 55 años de edad con 94%, los trabajadores mayores de 56 años registraron una participación de 86% (ver tabla No. 4).

18


Tabla No. 4 Edad De 18 a 25 años De 26 a 35 años De 36 a 45 años De 46 a 55 años 56 años o más Ns/Nr Total general

Edad - Tiene hijos (%) Tiene hijos Si No 38% 62% 70% 29% 86% 13% 94% 4% 86% 14% 93% 7% 78% 21%

Total

Ns/Nr 0% 1% 1% 2% 0% 0% 1%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Igualmente el análisis muestra que en su totalidad los trabajadores entre 18 y 25 años tienen como máximo 2 hijos. Respecto a los trabajadores entre 26 y 35 años, el 79% tienen máximo 2 hijos, el 15% tienen entre 3 y 5 hijos, y el 3% mencionan tener más de 9 hijos. Por su parte, el 51% de los trabajadores entre 36 y 45 años de edad, tienen como máximo 2 hijos, el 34% tienen entre 3 y 5 hijos, el 4% tiene entre 6 y 9 hijos, mientras que el 8% reporta tener más de 9 hijos. Los trabajadores de mayor edad, entre 46 y 55 años, y quienes tienen más de 56 años, manifiestan tener máximo dos hijos, con una participación de 57% en la primera categoría y 40% en la segunda (ver tabla No. 5). Tabla No. 5 Edad - Número de hijos (%) Número de hijos Entre 3 y 5 Entre 6 y 9 hijos hijos

Edad

2 o menos hijos

De 18 a 25 años

100%

0%

De 26 a 35 años

79%

De 36 a 45 años De 46 a 55 años

Total

Más de 9 hijos

Ns/Nr

0%

0%

0%

100%

15%

0%

3%

3%

100%

51%

34%

4%

8%

3%

100%

57%

35%

2%

2%

4%

100%

56 años o más

40%

44%

12%

0%

4%

100%

Ns/Nr

69%

31%

0%

0%

0%

100%

Total general

62%

28%

3%

4%

3%

100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Por otra parte, se observa que los trabajadores que se encuentran viudos, casados y separados presentan mayor participación en la tenencia de hijos con tasas del orden de 100%, 98% y 93%. Los trabajadores que viven en unión libre y que manifiestan estar solteros registraron menor participación con 85% y 39% respectivamente (ver tabla No. 6).

19


Tabla No. 6 Estado civil Soltero Casado Unión Libre Separado Viudo Ns/Nr Total general

Estado civil - tiene hijos (%) Tiene hijos Si No Ns/Nr 39% 61% 0% 98% 2% 0% 85% 14% 1% 93% 0% 7% 100% 0% 0% 100% 0% 0% 78% 21% 1%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Entre los trabajadores del sector que afirmaron tener hijos, el 64,8% manifestó que vive con ellos, mientras que el 30% no vive con sus hijos (ver tabla No. 7). Sin embargo, entre los que manifestaron no vivir con sus hijos, el 60,9% indica que aporta recursos económicos para su sostenimiento (ver gráfico No. 9). Por otra parte, el 85% de los trabajadores del sector tienen en promedio 3 personas a su cargo (ver tabla 8). Tabla No. 7 Trabajadores del sector constructor que viven con sus hijos Categoría Porcentaje (%) Viven con sus hijos 64,8% No viven con sus hijos 30% Ns/Nr 5,2% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Gráfico No. 9 Aporta para el sostenimiento de los hijos que no viven con usted Si 60.9%

No 15.9% Ns/Nr 23.2%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

20


Tabla No. 8 Trabajadores que tienen personas a su cargo Categoría Porcentaje (%) Promedio Sí 85% 3 No 12% Ns/Nr 3% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

1.6 Medios de transporte En cuanto al medio de transporte que utilizan con más frecuencia los trabajadores del sector constructor para ir al trabajo, el 34,7% señaló que lo hace en moto, el 25,2% en bicicleta, el 21,8% de los trabajadores se desplazan en bus o buseta, mientras que un 12,2% utiliza el sistema de transporte masivo MIO. En menor proporción los trabajadores del sector utilizan bus intermunicipal (1,4%), principalmente los que viven en el área de influencia de Cali, o prefieren caminar (1,4%) (ver gráfico No. 10). Gráfico No. 10 Medio de transporte utilizado con más frecuencia para ir a su sitio de trabajo

Caminando

1.4%

Bus Intermunicipal

1.4%

Ns/Nr

3.4%

Sistema de Transporte MIO

12.2%

Bus o Buseta

21.8%

Bicicleta

25.2%

Moto

34.7% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

21


Referente al tiempo que requieren para llegar a su lugar de trabajo, en promedio los trabajadores tardan 42 minutos. Además, se encontró que el 38,8% tarda entre 10 y 30 minutos, el 36,1% entre 31 y 60 minutos, un 7,1% tarda entre 61 y 90 minutos, mientras que el 2,4% se desplaza a su lugar de trabajo entre 91 y 120 minutos (ver tabla No. 9). Tabla No. 9 Rango de tiempo de llegada de los trabajadores al sitio de trabajo Rango de tiempo Porcentaje (%) Entre 10 y 30 minutos 38,8% Entre 31 y 60 minutos 36,1% Entre 61 y 90 minutos 7,1% Entre 91 y 120 minutos 2,4% Ns/Nr 15,6% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

1.7 Actividades en el tiempo libre Al indagar sobre las actividades que hacen diariamente después de la jornada laboral, se encontró que los trabajadores prefiere ver televisión (25,9%), descansar (24,5%), hacer deporte (11,6%) y colaborar en el hogar con los niños (9,2%). Otras actividades como estudiar (8,2%), hacer arreglos en la vivienda (7,1%), salir con la familia (4,8%), y trabajar en otras actividades presentan una menor participación (ver gráfico No. 11). Gráfico No. 11 ¿Qué hace diariamente depués de la jornada de trabajo? 1.7%

Otra

2.0%

Trabaja en otras actividades

4.4%

Se reune con sus amigos

4.8%

Sale con la familia

7.1%

Hace arreglos en su casa

8.2%

Estudiar

9.2%

Colabora en el hogar o con…

11.6%

Hacer deporte

24.5%

Descansar

25.9%

Ver televisión

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

22


2. CONDICIONES EDUCATIVAS Los resultados sobre las condiciones educativas de los trabajadores del sector constructor, muestran que el 95,6% de los trabajadores manifiestan saber leer y escribir, mientras que el 3,1% afirma que no sabe (ver gráfico No. 12). Gráfico No. 12 Trabajadores del sector constructor que saben leer y escribir 100%

Ns/Nr; 1,4%

99% 98%

No; 3,1%

97% 96% 95%

Si; 95,6%

94% 93%

3 Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Del total de trabajadores que afirman no saber leer y escribir, el 89% se mostraron interesados en querer aprender a leer y escribir. Por su parte, el 11% no sabe o no responde ante esta necesidad (ver tabla No. 10). Tabla No. 10 ¿Le gustaría tomar cursos para aprender a leer y escribir? Categoría Porcentaje (%) Si 89% Ns/Nr 11% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Respecto al nivel de escolaridad alcanzado por los trabajadores del sector se puede observar que el 27,2% tiene bachillerato incompleto, el 22,1% técnica o tecnológica, el 20,1% bachillerato completo, y el 17,3% primaria incompleta, entre los principales. Sólo el 0,7% tiene formación universitaria (ver gráfico No. 13).

23


Gráfico No. 13 Nivel de esccolaridad de los trabajadores del sector Ns/Nr

1.4%

Universitaria

0.7%

Técnica o Tecnológica

22.1%

Bachillerato completo

20.1%

Bachillerato incompleto

27.2%

Primaria completa

11.2%

Primaria incompleta

17.3% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Al analizar por rango de edad el nivel actual de escolaridad, los resultados muestran que lo trabajadores más jóvenes (18 a 25 años) son los que han alcanzado mayores niveles de escolaridad, pues un 31% completó el bachillerato, un 24% alcanzó nivel técnico o tecnológico, y un 21% bachillerato incompleto. No obstante, el grupo de trabajadores de mayor edad (56 años o más) registraron una participación importante en estudios de bachillerato incompleto y técnico o tecnológico con 28% y 21% respectivamente (ver tabla No. 11). Tabla No. 11 Edad / Nivel de escolaridad De 18 a 25 años De 26 a 35 años De 36 a 45 años De 46 a 55 años 56 años o más Ns/Nr Total general

Primaria Incompleta 10% 14% 22% 19% 21% 14% 17%

Edad - Nivel de escolaridad (%) Primaria Bachillerato Bachillerato completa incompleto completo 14% 21% 31% 6% 30% 30% 9% 28% 16% 19% 25% 8% 17% 28% 14% 14% 29% 14% 11% 27% 20%

Técnica o Tecnológica 24% 17% 24% 25% 21% 29% 22%

Ns/Nr

Total

0% 2% 1% 2% 0% 0% 1%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

24


Al preguntar sobre el interés por seguir estudiando, el 90,1% manifiesta estar motivado para continuar estudiando, mientras que el 5,8% no tiene interés (ver tabla No. 12). Entre los que manifestaron estar interesados en seguir con sus estudios, el 32,8% desea alcanzar un nivel técnico o tecnológico, el 28,7% desea hacer una carrera universitaria, el 24,2% desea culminar el bachillerato, y el 2,3% desea terminar la primaria (ver gráfico No. 14). Tabla No. 12 Trabajadores del sector que les gustaría seguir estudiando Categoría Porcentaje (%) Si les gustaría 90,1% No les gustaría 5,8% Ns/Nr 4,1% Total General 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Gráfico No. 14 ¿Qué nivel de escolaridad le gustaría alcanzar? 32.8%

35.0%

28.7%

30.0%

24.2%

25.0% 20.0% 15.0%

12.1%

10.0% 5.0%

2.3%

0.0%

Primaria

Bachillerato

Técnico o tecnólogo

Universitario

Ns/Nr

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

25


3. CONDICIONES LABORALES 3.1 Experiencia laboral en el sector construcción Al explorar entre los encuestados sobre las condiciones laborales, se indagó sobre el tiempo que llevan trabajando en el sector constructor, y se observó que en promedio los trabajadores están vinculados desde hace 13 años. Así mismo, se encontró el 30,6% lleva más de 15 años, el 19,7% entre 2 y 5 años, el 17,7% entre 6 y 10 años, el 10,9% lleva entre 11 y 15 años y el 8,2% lleva vinculado al sector menos de un año (ver gráfico No. 15). Gráfico No. 15 Tiempo de vinculación del trabajador al sector constructor 35%

30.6% 30% 25%

19.7%

20%

17.7%

15% 10%

10.9%

12.9%

8.2%

5% 0% Menos de 1 año

De 2 a 5 años

De 6 a 10 años

De 11 a 15 años Más de 15 años

Ns/Nr

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Por otra parte, se indagó las razones por las cuales trabajan actualmente en la construcción, a lo que el 46,3% manifestó que le gusta el trabajo de la construcción, el 25,9% piensa que fue la única alternativa que encontró en su momento, el 13,9% porque los ingresos que se reciben en el sector son mejores, el 9,2% manifestó que es el trabajo en el que menos requisitos exigen y el 0,7% lo hizo por otras razones (ver tabla No. 13).

26


Tabla No. 13 ¿Por qué razón trabaja actualmente en el sector de la construcción? Razones Porcentaje (%) Porque le gusta el trabajo de la construcción 46,3% Fue la única alternativa que encontró 25,9% Los ingresos son mejores que en otros trabajos 13,9% Es el trabajo que menos requisitos exigen 9,2% Ns/Nr 4,1% Otro 0,7% Total general 100,0% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

3.2 Oficio desempeñado y salarios devengados La distribución de los trabajadores según el cargo actual en el proyecto muestra que los oficiales de la obra presentan la mayor participación con un 29%, seguido de los ayudantes con un 23%, y maestro con 17%, entre los principales. Además, el 16% de los trabajadores manifestaron laborar en otros cargos dentro del sector, tales como. Operario (21%), Oficios varios (17%), técnico (17%), contratista (17%) y administrativos (6%), entre otros. Por su parte, en menor proporción aparecen los ayudantes entendidos que representan el 6% y los contramaestros con una participación del 5% (ver gráfico No. 16). Gráfico No. 16 Cargo actual del trabajador en el proyecto Maestro; 17% Ayudante; 23%

Otro , 16%

Ayudante entendido, 6% Contramaestro, 5%

Oficial, 29%

Ns/Nr, 2% Almacenista, 1% Electricista, 1%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

27


Tradicionalmente en el sector constructor el género predominante ha sido el masculino, sin embargo, actualmente se observa que las mujeres con un 9% han tomado participación, lo cual se ve reflejado en que el 50% y 7% de los almacenistas y ayudantes son mujeres. Mientras que el 7% trabaja como contramaestro y el 4% son oficiales de la obra. Además, se encontró que el 31% de las mujeres que laboran en el sector desempeñan otras funciones como oficios varios, llavera, auxiliar de supervisión y fraguadora (ver tabla No. 14). Tabla No. 14 Cargo / Género Almacenista Ayudante Ayudante entendido Contramaestro Electricista Maestro Oficial Otro Ns/Nr Total general

Cargo desempeñado - Género (%) Femenino Masculino Ns/Nr 50% 50% 0% 7% 90% 3% 0% 100% 0% 7% 93% 0% 0% 100% 0% 0% 100% 0% 4% 95% 1% 31% 69% 0% 17% 83% 0% 9% 90% 1%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Con relación a los cargos desempeñados por los hombres, se encontró que todos los ayudantes entendidos, electricistas y maestros son hombres. De igual forma, se obtuvo que el 95% y 93% de los trabajadores con cargos de oficial de obra y contramaestros son desempeñados por hombres (ver tabla No. 14). Al analizar la relación entre el cargo desempeñado y la edad, se encuentra que los trabajadores más jóvenes (18 y 25 años) desempeñan labores de menor rango, pues el 50% son electricistas y el 29% son ayudantes entendidos. Mientras que los cargos de mayor rango, como contramaestro, maestro y oficial de obra, tienen mayor participación dentro del rango de 36 a 45 años de edad con 40%, 27% y 38% respectivamente (ver tabla No. 15).

28


Tabla No. 15 Cargo/Edad Almacenista

De 18 a 25 años 25%

Cargo desempeñado - Edad (%) De 26 a 35 De 36 a 45 De 46 a 55 años años años 25% 0% 0%

56 años o Ns/Nr más 25% 25%

Total 100%

Ayudante

16%

40%

21%

7%

6%

9%

100%

Ayudante entendido

29%

24%

29%

6%

12%

0%

100%

Contramaestro

0%

40%

40%

13%

7%

0%

100%

Electricista

50%

25%

0%

25%

0%

0%

100%

Maestro

0%

12%

27%

35%

22%

4%

100%

Oficial

5%

31%

38%

13%

10%

4%

100%

Otro

10%

31%

31%

21%

4%

2%

100%

Ns/Nr

17%

17%

33%

17%

0%

17%

100%

Total general

10%

30%

30%

16%

10%

5%

100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

En cuanto a la relación entre el cargo desempeñado por el trabajador y el estrato socioeconómico al que pertenecen, se observa que en general los estratos 1 y 2 cuentan con la mayor participación (76%). Se encuentra además que en los oficios de mayor rango como es el caso de los maestros, se ubican en mayor proporción en el estrato 2 con una participación de 53%; al igual que el cargo oficial, con una concentración del 52% en el estrato 2 (ver tabla No. 16). Tabla No. 16 Cargo/ Estrato Almacenista Ayudante Ayudante entendido Contramaestro Electricista Maestro Oficial Otro Ns/Nr Total general

Cargo desempeñado - Estrato socioeconómico (%) Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 5 25% 25% 25% 0% 31% 37% 13% 1% 41% 41% 12% 0% 33% 40% 20% 0% 0% 50% 25% 0% 24% 53% 14% 6% 29% 52% 8% 0% 23% 50% 13% 0% 33% 67% 0% 0% 28% 47% 12% 1%

Ns/Nr 25% 16% 6% 7% 25% 2% 11% 15% 0% 11%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Con respecto a los ingresos del sector de la construcción, se encuentra que en promedio los trabajadores reciben 950 mil pesos mensualmente. De manera más detallada, se muestra

29


que el 24% de los trabajadores percibe un ingreso menor o igual a 1 SMMLV, el 54% percibe entre 1 y 2 SMMLV, un 13% entre 2 y 3 SMMLV y sólo un 4% percibe más de 3 SMMLV (ver gráfico No. 17). Gráfico No. 17 Ingresos promedio de los trabajadores del sector

De 1 a 2 SMMLV 54%

De 2 a 3 SMMLV 13%

Menor o igual a 1 SMMLV 24%

De 3 a 4 SMMLV, 3% Mayor a 4 SMMLV 1% Ns/Nr 5%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

La relación entre el cargo desempeñado y el salario devengado, muestra que los cargos de mayor rango perciben un mayor salario. Por ejemplo, el 41% de los maestros reciben entre 2 y 3 SMMLV, es decir un promedio de 1.6 millones de pesos1; por su parte, el 73% de los oficiales de obra perciben entre 1 y 2 SMMLV, es decir un promedio de 966 mil pesos. Mientras que, los ayudantes son los trabajadores que perciben los salarios más bajos, pues el 51% recibe un ingreso menor o igual a 644 mil pesos mensuales (ver tabla No. 17). Tabla No. 17 Cargo desempeñado - Salario devengado (%) Cargo/Rango Menor o igual De 1 a 2 De 2 a 3 De 3 a 4 Mayor a 4 salarial a 1 SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV Almacenista 50% 50% 0% 0% 0% Ayudante 51% 45% 1% 0% 0% Ayudante entendido 29% 71% 0% 0% 0% Contramaestro 7% 67% 20% 0% 0% Electricista 75% 25% 0% 0% 0% Maestro 8% 35% 41% 8% 6% Oficial 13% 73% 8% 4% 0% Otro 25% 52% 15% 2% 0% Ns/Nr 0% 0% 0% 0% 0% Total 24% 54% 13% 3% 1%

Ns/Nr

Total

0% 3% 0% 7% 0% 2% 2% 6% 100% 5%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

1

Tomando como referencia el Salario Mínimo Legal Vigente en el año 2015: $644.350

30


3.3 Empresa contratante En lo que respecta a la empresa contratante se encuentra que el 47% de los trabajadores manifiestan haber sido contratados por un contratista independiente, el 35% directamente por la constructora del proyecto, el 9% por otra figura, y un 5% por una agencia de empleo temporal (ver gráfico No. 18). Grafico No.18 En el trabajo actual ¿quién lo contrató? 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

47% 35%

9% 5% Un contratista independiente

La constructora del proyecto

Otro

3%

Una agencia de empleo temporal

Ns/Nr

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

En cuanto al tiempo que llevan vinculados con la empresa o con la persona con quien trabajan actualmente, se encontró que el 30% lleva de 2 a 5 años, y el 29% llevan vinculados menos de 1 año, lo que da indicios de inestabilidad en la relación entre contratante y trabajador. Así mismo, se observa que el 9% lleva entre 6 y 10 años, el 6% lleva más de 15 años, el 4% lleva entre 11 y 15 años vinculado con el contratante actual (ver gráfico No. 19). Grafico No. 19 Tiempo de vinculación a la empresa actual De 11 a 15 años, 4%

De 6 a 10 años; 9%

Más de 15 años, 6%

De 2 a 5 años; 30%

Ns/Nr, 21%

Menos de 1 año, 29%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

31


3.4 Modalidad de contratación Respecto a la modalidad de contrato con el que cuentan los trabajadores del sector constructor, se encuentra que el 67% tienen contrato de forma escrita, mientras que el 26% establecieron contrato de manera verbal (ver gráfico No. 20). Gráfico No. 20 Modalidad del contrato de los trabajadores del sector

Contrato verbal 26% Contrato escrito 67%

Ns/Nr 7%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Por otro lado, se encuentra que el 44% de los trabajadores los contratan por obra o labor, seguido por los contratos a término indefinido con una participación del 34%, el 13% tienen un contrato a término fijo menor a un año, y con una menor proporción los trabajadores tienen otro tipo de contrato con el 1% (ver gráfico No. 21). Gráfico No.21 Tipo de contrato de los trabajadores del sector Contrato por obra o labor 44%

A término indefinido 34%

Ns/Nr 8% A término fijo menor a un año 13%

Otro 1%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

32


Al explorar la modalidad de contrato que usan las empresas contratantes se encuentra que las constructoras contratan al 97% de su trabajadores por medio de contratos escritos, al igual que en las agencias de empleo temporal donde el 87% de las contrataciones son escritas. Por su parte, el 46% de las contrataciones que hacen los contratistas independientes lo realizan de manera verbal (ver tabla No. 18). Tabla No. 18 Quién lo contrató - Modalidad del contrato (%) Modalidad del contrato ¿Quién lo contrató? Escrito Verbal Ns/Nr La constructora del proyecto 97% 2% 1% Un contratista independiente 46% 46% 8% Una agencia de empleo temporal 87% 13% 0% Ns/Nr 40% 10% 50% Otro 56% 26% 19% Total 67% 26% 7%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

3.5 Prestaciones sociales Un análisis de las prestaciones sociales por parte de los empleadores, muestra que el 66,7% de los trabajadores recibe auxilio de trasporte, el 84,4% cuenta con el servicio de salud, un 79,3% aporta a pensiones. Por su parte, en lo que respecta a la afiliación a las a seguradoras de riesgos profesionales, el 80,3% manifiesta estar vinculado (ver gráfico No. 21). Gráfico No. 21 Trabajadores del sector vinculados al sistema de seguridad social 84.4%

90% 80% 70%

79.3%

80.3% 68.7%

66.7%

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Auxilio de transporte

Salud

Pensión

Riesgos Profesionales

Caja de compensación

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

33


Con relación a la afiliación a Caja de compensación, se encontró que el 68,7% de los trabajadores están afiliados. Del mismo modo, al indagar sobre la Caja de compensación a la que pertenecen, el 49,5% afirmó estar vinculado a Comfandi, el 42,1% a Comfenalco, y el 0,5% a otra caja; es importante mencionar que un 7,9% de los trabajadores aunque reconocen estar vinculados, desconocen el nombre de la entidad (ver tabla No. 19). Tabla No. 19 Caja de compensación de los trabajadores del sector Nombre de caja Porcentaje (%) Comfandi 49,5% Comfenalco 42,1% Otra 0,5% Ns/Nr 7,9% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

De igual manera, el análisis permite identificar que las agencias de empleo temporal y los contratistas independientes son quienes menos afilian a sus trabajadores a Cajas de compensación, pues el 30.4% y 17.9% de sus trabajadores respectivamente afirman no estar vinculados (ver tabla No. 20) Tabla No. 20 Quién lo contrató - Está vinculado a caja de compensación familiar (%) Está vinculado a Caja de Compensación Quién lo contrató Si No Ns/Nr La constructora del proyecto 90% 7% 3% Un contratista independiente 59% 37% 4% Una agencia de empleo temporal 80% 20% 0% Ns/Nr 40% 10% 50% Otro 37% 63% 0% Total general 69% 27% 4%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

En cuanto al aprovechamiento del beneficio de subsidio de vivienda ofrecido por las Cajas de compensación a la cual se encuentran afiliados, se muestra que el 83,3% no se ha postulado en ningún momento para obtenerlo y solo un 11,9% si lo ha hecho (ver gráfico No. 22).

34


Gráfico No. 22 ¿Se ha postulado para subsidio de vivienda? No, 83.3%

Si, 11.9%

Ns/Nr, 4.8%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

3.6 Seguridad laboral y capacitación Con el propósito de conocer las condiciones de seguridad laboral, se consultó a los trabajadores sobre la capacitación de trabajo en alturas, a lo que el 84,7% respondió que si necesita dicha capacitación para su labor, mientras que un 15% manifestó no requerirla (ver gráfico No. 23). Gráfico No. 23 Trabajadores que requieren capacitación en alturas

Si; 84,7%

No; 15%

Ns/Nr; 0,3% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Del total de trabajadores que requieren capacitación en alturas el 67,7% ya han recibido el curso, mientras que el 30,6% aún no la ha recibido (ver tabla No. 21).

35


Tabla No. 21 Trabajadores que han recibido el curso de trabajo en alturas Categoría Porcentaje (%) Si 67,7% No 30,6% Ns/Nr 1,7% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Con respecto a la dotación de implementos de protección por parte de los empleadores a los trabajadores, se encuentra que en su gran mayoría, es decir, el 93,5% de los trabajadores recibe estos implementos de la empresa contratante, mientras que un 6,1% manifiesta no recibirlos (ver gráfico No. 24). Del total de trabajadores que reciben estos implementos, el 95,9% manifestó que tanto ellos como sus compañeros los utilizan (ver tabla No. 22). Gráfico No. 24 ¿La empresa dónde usted trabaja le da implentos de uso personal?

Si; 93,5% No; 6,1% Ns/Nr; 0,3% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Tabla No. 22 ¿Usted y sus compañeros de trabajo utilizan esos implementos de uso personal? Categoría Porcentaje (%) Si 95,9% No 3,7% Ns/Nr 0,3% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

36


Al consultar a los trabajadores si han tenido accidentes de trabajo desempeñando funciones en la construcción, el 78,2% manifestó no haber sufrido alguna clase de accidente, mientras que el 20,7% de los trabajadores afirmó haber tenido accidentes de trabajo en la construcción. Del total de trabajadores accidentados en su lugar de trabajo, el 21% sufrió una lesión permanente (ver tabla No. 23). Tabla No. 23 ¿Ha tenido accidentes de trabajo en la construcción? Categoría Porcentaje (%) Si 20,7% No 78,2% Ns/Nr 1,0% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

De igual forma, al indagar el nivel de capacitación que tienen para el trabajo en la construcción se halló que el 51,7% ha recibido alguna clase de cursos en el último año, mientras que el 48,3% no ha recibido. Estos cursos de capacitación han sido dictados en un 41% por el SENA, 33,6% por CAMACOL, 11,2% por la ARL y un 7,2% por otras entidades, entre los principales (ver gráfico No. 25). Gráfico No. 25 ¿De quién ha recibido esos cursos de capacitación? CAMACOL; 33,6%

SENA; 41%

ARL; 11,2%

Empleador; 7,2% Ns/Nr, 3.3%

Otro, 3.9%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

37


4. INGRESOS Y GASTOS DEL HOGAR 4.1 Ingresos del hogar Un análisis del ingreso promedio del hogar, muestra que el 81% de los hogares de los trabajadores del sector percibe un ingreso menor a 2 SMMLV, es decir, 1.2 millones de pesos. Mientras que un 17% percibe un ingreso entre 2 y más de 3 SMMLV, es decir entre 1.2 y 1.9 millones de pesos (ver tabla No. 24). Tabla No. 24 Rangos ingreso promedio del hogar Rango Porcentaje (%) Acumulado (%) Menos de 1 SMMLV 11% 11% De 1 a 1.5 SMMLV 46% 56% De 1.5 a 2 SMMLV 25% 81% De 2 a 2.5 SMMLV 7% 89% De 2.5 a 3 SMMLV 5% 94% Más de 3 SMMLV 5% 99% Ns/Nr 1% 100% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

De igual manera, se indagó sobre la percepción de los ingresos frente a los gastos del hogar, encontrando que un 46% de los trabajadores considera que los ingresos alcanzan para cubrir los gastos mínimos, un 42% piensa que no alcanza para cubrir los gastos mínimos, y el 8% asegura que cubren más que los gastos mínimos y permiten hacer ahorro (ver tabla No. 25). Tabla No. 25 Usted cree que los ingresos de su hogar: Categoría Alcanzan para cubrir los gastos mínimos No alcanzan para cubrir los gastos mínimos Cubren más que los gastos mínimos y permiten hacer ahorro Ns/Nr Total general

Porcentaje (%) 46% 42% 8% 4% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

38


4.2 Gastos del hogar Los resultados de los gastos promedio del hogar muestran que el 78% de los trabajadores gastan de 2 a 3 SMMLV, es decir, de 1.2 millones a 1.9 millones de pesos. Mientras que un 2% reporta un gasto promedio mensual mayor a 3 SMMLV (ver tabla No. 26). El gasto promedio del hogar es de 896 mil pesos. Tabla No. 26 Rango de gastos promedio de los trabajadores del sector Rango Porcentaje (%) Acumulado (%) 19% Menor o igual a 1 SMMLV 19% 68% De 1 a 2 SMMLV 49% 78% De 2 a 3 SMMLV 10% 79% De 3 a 4 SMMLV 1% 79% Mayor a 4 SMMLV 1% 100% Ns/Nr 21% 100% Total general Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Se consultó además por la distribución de los gastos en el hogar, encontrando que en promedio el hogar de los trabajadores del sector gastan 348 mil pesos en alimentación, 121 mil pesos en servicios públicos, 92 mil pesos en transporte, 265 mil pesos en pago de alquiler, 206 mil pesos en pago de deudas, y 176 mil pesos en otros gastos, tales como vestuario, recreación, entre otros (ver tabla No. 27). Tabla No. 27 Distribución de los gastos del hogar Categoría Promedio mensual Alimentación $ 348.286 Servicios públicos (energía y agua) $ 121.730 Transporte $ 92.959 Alquiler $ 265.691 Pago de deudas $ 206.395 Otros gastos (vestuario, recreación, etc) $ 176.778 Promedio gastos totales del hogar $ 896.857 Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Por otra parte, el 48% de los trabajadores del sector manifestó que su hogar tenía deudas, de los cuales un 47% son de libre inversión, un 17% por vivienda, un 8% por vehículo y un 7% por educación.

39


5. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 5.1. Tenencia de vivienda Los resultados respecto a la tenencia de vivienda muestran que el 56,5% de los trabajadores de la construcción viven en arriendo (ver mapa 2), un 23,1% habita una vivienda familiar, el 20,1% son propietarios de la vivienda (ver mapa 3), de los cuales el 13,6% se encuentra pagándola y el 6,5% ya la terminó de pagar; el 0,3% restante de los trabajadores habita otro tipo de vivienda (ver gráfico No. 26). Gráfico No. 26 Tenencia de la vivienda Familiar, 23.1% Propia sin deuda, 13.6% En arriendo, 56.5% Propia con deuda, 6.5% Otro, 0.3% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

A los trabajadores que habitan una vivienda familiar o propia se les indagó si tiene titulación, a lo que el 32,3% respondió de manera afirmativa, frente a un 9,5% que manifestó ausencia de escrituración de la vivienda. Es importante anotar que un 58,2% de los trabajadores no tiene conocimiento sobre la titulación de su vivienda (ver tabla No. 28). Tabla No. 28 ¿La vivienda propia o familiar tiene titulación? Categoría Porcentaje (%) Si 32,3% No 9,5% Ns/Nr 58,2% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

40


Mapa No. 2

Trabajadores que viven en arriendo por comuna (%)

Elaborado por Depto. Econ贸mico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcci贸n 2015

41


Mapa No. 3

Trabajadores que son propietarios de la vivienda por comuna (%)

Elaborado por Depto. Econ贸mico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcci贸n 2015

42


Respecto al tipo de vivienda que habitan los trabajadores, el 59,2% viven en casas independientes, seguido por el 20,4% que viven en casas bifamiliares, un 10,5% habita apartamentos independientes, un 4,1% vive en inquilinatos, un 2,7% en apartaestudios, y el 0,7% manifiesta habitar otro tipo de vivienda (ver gráfico No. 27). Gráfico No. 27 Tipo de vivienda que habitan los trabajadores del sector 70% 60%

59.2%

50% 40% 30% 20%

20.4% 10.5%

10%

4.1%

2.7%

2.4%

0.7%

Inquilinato

Apartaestudio

Ns/Nr

Otro

0% Casa Casa Bifamiliar Apto Independiente Independiente

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Se indagó además por el área de la vivienda que habitan actualmente los trabajadores, encontrando que el 29,6% habitan una vivienda con menos de 45 m2, seguido por el 24,1% que habitan una vivienda con un área entre 46 y 60 m2, un 19% con un área entre 61 y 85 m2, el 8,2% manifiesta habitar una vivienda entre 86 y 100 m2, el 3,7% entre 101 y 150 m2, y el 6,5% con un área mayor a 151 m2 (ver tabla No. 29). Tabla No. 29 Rango área de la vivienda que habita Rango Porcentaje (%) Menos de 45 m2 29,6% Entre 46 y 60 m2 24,1% Entre 61 y 85 m2 19,0% Entre 86 y 100 m2 8,2% Entre 101 y 150 m2 3,7% Entre 151 y 200 m2 5,1% Entre 201 y 250 m2 0,7% Entre 251 y 300 m2 0,3% Más de 301 m2 0,3% Ns/Nr 8,8% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

43


Al analizar la relación entre la tenencia de la vivienda y la edad de los trabajadores, se observa que la proporción de trabajadores con vivienda propia es mayor a medida que aumenta la edad, dado que el 36% de los trabajadores con casa propia están en el rango de entre 36 y 45 años, y otro 22% en el rango de 46 a 55 años de edad. Por su parte, los trabajadores más jóvenes, es decir, en el rango entre 26 y 35 años, viven en su mayoría (32%) en viviendas familiares. De igual manera, se observa que el 38% de los trabajadores que viven en arriendo están en el rango de 26 a 35 años (ver tabla No. 30). Tabla No. 30

Tenencia de la vivienda En arriendo Familiar Propia Otro Total general

De 18 a 25 años 10% 10% 8% 0% 10%

Tenencia de la vivienda - Edad (%) Rango de edad De 26 a De 36 a 45 De 46 a 35 años años 55 años 33% 28% 14% 32% 28% 18% 17% 36% 22% 0% 0% 0% 30% 30% 16%

56 años o más 8% 9% 14% 100% 10%

Ns/Nr 6% 3% 3% 0% 5%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Relacionando la tenencia de vivienda y el estado civil, se observa que los trabajadores que tienen mayor proporción de tener casa propia son los que viven en unión libre, con el 41%, seguido de los casados con el 34%. Por su parte, los trabajadores que manifiestan habitar viviendas familiares, gran parte están solteros, representando el 29%. No obstante, también se encontró que los trabajadores que viven en unión libre son los que en mayor proporción (59%) habitan en viviendas arrendadas (ver tabla No. 31). Tabla No. 31 Tenencia de la vivienda En arriendo Familiar Propia Otro Total general

Tenencia de la vivienda - Estado civil (%) Estado Civil Soltero Casado Unión Libre Separado 20% 12% 59% 5% 29% 18% 43% 4% 19% 34% 41% 3% 0% 0% 100% 0% 22% 18% 52% 5%

Viudo 1% 3% 0% 0% 1%

Ns/Nr 3% 3% 3% 0% 3%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

44


Respecto al tipo de vivienda y el cargo desempeñado, se observa que los maestros y oficiales de obra son los que en mayor proporción tienen vivienda propia, representados con el 19% y 32% respectivamente. Por su parte, los ayudantes habitan en un 24% viviendas familiares. En el caso de las viviendas arrendadas se evidencia que tanto los oficiales como los ayudantes presentan la mayor participación con 27% y 25% respectivamente (ver tabla No. 32). Tabla No. 32 Tenencia de la vivienda - Cargo desempeñado (%) Cargo desempeñado

Tenencia de la vivienda

Almacenista

Ayudante

En arriendo

2%

25%

Ayudante entendido 7%

Familiar

0%

24%

6%

Propia

2%

15%

Otro

0%

Total general

1%

Total

Contramaestro

Electricista

Maestro

Oficial

Otro

Ns/Nr

5%

2%

17%

27%

13%

1%

100%

1%

0%

13%

31%

24%

1%

100%

2%

8%

0%

19%

32%

17%

5%

100%

100%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

100%

23%

6%

5%

1%

17%

29%

16%

2%

100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

5.2 Adquisición de vivienda propia Del total de trabajadores que manifestaron tener vivienda propia el 18% afirma que para la compra o construcción de esa vivienda obtuvo subsidio, mientras que el 41,4% afirma que no; así mismo, el 21,9% de los trabajadores afirma que obtuvo un préstamo para la adquisición de su vivienda. Es importante mencionar que el 47,7% de los que se les formuló esta pregunta manifestaron no saber si obtuvieron subsidio o no respondieron la pregunta (ver tabla No. 33). Tabla No. 33 Para la compra o construcción de esta vivienda obtuvo: Categoría Un subsidio (%) Un préstamo (%) Si 18,0% 21,9% No 41,4% 30,5% Ns/Nr 40,6% 47,7% Total General 100% 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

5.3 Vivienda en arrendamiento y familiar Al preguntarle a los trabajadores que habitan en vivienda arrendada y familiares si han intentado adquirir vivienda propia, el 51,7% manifestó que no, mientras que el 41% si lo ha hecho (ver gráfico No. 28). Del total de trabajadores que han intentado adquirir vivienda

45


propia, el 50,9% expresa que la falta de dinero es la principal dificultad que han tenido para adquirirla, seguido del 10,7% que manifiesta la falta de oferta de vivienda que se ajusten a sus recursos, el 9,8% opina que es difícil el acceso a un subsidio de vivienda y el 7,3% piensa que es difícil el acceso al sistema crediticio (ver gráfico No. 29). Gráfico No. 28 ¿Ha intentado a adquirir vivienda propia? No, 51.7%

Si, 41% Ns/Nr, 7.3%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Gráfico No. 29 ¿Qué dificultades ha tenido en el momento de intentar adquirir vivienda? Otro

0.4%

Difícil acceso al crédito

7.3%

Difícil acceso a subsidio de vivienda

9.8%

Falta de oferta de vivienda que se ajusten a los recursos

10.7%

Ns/Nr

20.9%

Falta de dinero

50.9% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Dado que una alta proporción de trabajadores habita en viviendas alquiladas, se calculó el monto que pagan mensualmente por arriendo, encontrando que en promedio pagan 281 mil pesos (ver mapa 4). Así mismo, se encontró que el 68,1% de los trabajadores pagan entre 100 mil y 300 mil pesos por arriendo, seguido por el 23,5% que paga entre 300 mil y 500 mil pesos, el 2,4% paga un valor mayor a 500 mil pesos y el 1,2% paga menos de 100 mil pesos mensuales (ver gráfico No. 30).

46


Mapa No. 4

Gasto promedio en arrendamiento por comunas ($)

Elaborado por Depto. Econ贸mico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcci贸n 2015

47


Gráfico No. 30 Gasto promedio en arrendamiento Vs pago de cuota 80.0%

68.1%

60.0%

Gasto promedio en arrendamiento Gasto promedio en pago de cuota

47%

40.0% 23.5% 16%

20.0%

2.4%

1.2%

21%

16% 4.8%

0.0% Menor o igual a $100,000

De $100,000 a $300,000

De $300,000 a $500,000

MAYOR A $500,000

Ns/Nr

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Por otra parte, se observó que la proporción de trabajadores que se encuentra pagando su vivienda es menor dentro del rango de 100 mil y 300 mil pesos respecto a la participación de los arrendatarios (47% frente a 68,1%). Mientras que la proporción de trabajadores que gastan más de 500 mil pesos en el pago de la cuota por vivienda es mayor con 16% (ver gráfico No. 30). El gasto promedio en pago por cuota es de 376 mil pesos mensuales (ver mapa 5). Analizando la relación entre los ingresos mensuales del hogar frente al gasto mensual en arrendamiento, se encuentra que el 78% de los hogares que perciben un ingreso menor a 1 SMMLV y el 72% de los hogares con ingresos de 1 a 1.5 SMMLV pagan arriendos entre 100 mil y 300 mil pesos mensuales. De igual manera, el 50% de los hogares con ingresos superiores a 3 SMMLV pagan entre 300 mil y 500 mil pesos mensuales (ver tabla No. 34). Tabla No. 34 Ingreso promedio del hogar - Gasto promedio en arrendamiento (%) Rangos gasto de arrendamiento Ingreso promedio del Menor o igual a De $100,000 De $300,000 Mayor a hogar Ns/Nr $100,000 a $300,000 a $500,000 $500,000 Menos de 1 SMMLV 6% 78% 17% 0% 0% De 1 a 1.5 SMMLV 0% 72% 21% 2% 5% De 1.5 a 2 SMMLV 3% 62% 24% 3% 8% De 2 a 2.5 SMMLV 0% 64% 29% 0% 7% De 2.5 a 3 SMMLV 0% 63% 38% 0% 0% Más de 3 SMMLV 0% 33% 50% 17% 0% Ns/Nr 0% 100% 0% 0% 0% 1% Total general 68% 23% 2% 5%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

48


Mapa No. 5

Gasto promedio pago de cuota vivienda por comuna ($)

Elaborado por Depto. Econ贸mico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcci贸n 2015

49


5.4 Mejoras y necesidades frente a la vivienda Al consultar a los trabajadores con vivienda propia y familiar sobre las mejoras le haría a su vivienda actual, el 17,2% manifestó que realizaría una ampliación, el 14,1% enchaparía la vivienda, el 13,3% realizaría otro tipo de remodelaciones, el 7% está de acuerdo en realizar todas las mejoras propuestas, un 5,5% mejoraría el estuco y la pintura, un 2,3% remodelaría el baño y el 1,6% remodelaría la cocina (ver tabla No. 35). Tabla No. 35 ¿Qué mejoras le haría a su vivienda? Mejora Porcentaje (%) Ns/Nr 39,1% Ampliación 17,2% Enchapes 14,1% Otras Remodelaciones 13,3% Todas las anteriores 7,0% Estuco y pintura 5,5% Remodelación de baño 2,3% Remodelación de Cocina 1,6% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Respecto a las necesidades más urgentes en cuanto a vivienda, el 51,7% de los trabajadores manifiesta que necesita adquirir casa propia (ver mapa 6), seguido por el 19,7% que necesita mejorar su vivienda; el 10,2% piensa que la necesidad más urgente es una ampliación, el 6,5% opina que es construir un sitio propio, el 1,4% requiere la titulación de su vivienda y el 1% tiene otra clase de necesidad (ver gráfico No. 31). Gráfico No. 31 ¿Cuál es la necesidad más urgente que usted tiene en cuanto a vivienda? Otra

1.0%

Titulación

1.4%

Construcción en sitio propio

6.5%

Ns/Nr

9.5%

Ampliación

10.2%

Mejoramiento

19.7%

Adquisición de vivienda

51.7% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

50


Mapa No. 6

Trabajadores que consideran como necesidad urgente adquirir vivienda (%)

Elaborado por Depto. Econ贸mico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcci贸n 2015

51


5.5 Descripción física de la vivienda Con el propósito de conocer las condiciones físicas de las viviendas que habitan los trabajadores del sector, se les consultó sobre el material predominante en pisos y paredes. Respecto al material de los pisos de la vivienda, el 59,2% manifiesta que son de baldosa, vinilo, tableta o ladrillo, el 30,6% tienen piso de cemento o gravilla, un 3,1% tiene pisos de alfombra, mármol, parqué, madera pulida o lacada, un 1,4% es de madera burda, tabla u otro vegetal, mientras que un 1,4% de los trabajadores habita en viviendas con pisos de tierra o arena (ver tabla No. 36). Tabla No. 36 Material predominante en pisos de la vivienda Material Porcentaje (%) Alfombra, mármol, parqué, madera pulida o lacada 3,1% Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo 59,2% Cemento, gravilla 30,6% Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal 1,4% Ns/Nr 4,4% Tierra, arena 1,4% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Sobre el material de las paredes, el 86,4% manifiesta que predomina el bloque, ladrillo, piedra y madera pulida; un 2,7% de los trabajadores habita en viviendas construidas con material prefabricado, un 2% en viviendas con paredes de bahareque revocado y un 1,7% con paredes de guadua, caña, esterilla u otro vegetal, entre los principales (ver tabla No. 37). Tabla No. 37 Material predominante en paredes de la vivienda Material Porcentaje (%) Bahareque revocado 2,0% Bahareque sin revocar 1,4% Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 86,4% Guadua, caña, esterilla, otro vegetal 1,7% Madera burda, tablón, tabla 0,3% Material prefabricado 2,7% Ns/Nr 4,4% Tapia pisada, adobe 1,0% Total general 100% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

52


Respecto a los atributos de la vivienda, en promedio el 70% de los trabajadores del sector consideran que están en buen estado. Los atributos con mejor calificación fueron aparatos sanitarios (75%), grifos y plomería (73%), e instalaciones eléctricas (71%); mientras que los atributos con menor calificación fueron cielo raso/techo (67%) y pisos (65%) (ver tabla no. 38). Tabla No. 38 Estado de los atributos de la vivienda Atributo Bueno Regular Malo Estado aparatos sanitarios 75% 17% 2% Estado grifos y plomería 73% 19% 2% Estado cielo raso/techo 67% 21% 5% Estado pisos 65% 24% 4% Estado instalaciones eléctricas 71% 20% 3%

Ns/Nr 6% 6% 6% 6% 6%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Igualmente se encontró que en el 92% de las viviendas de los trabajadores no funciona ningún tipo de negocio, mientras que en el 4% si funciona uno de tipo comercial, el 1% manifiesta tener un taller en su vivienda y un 1% tiene otro tipo de negocio. Dentro de los negocios de tipo comercial se encuentran principalmente los restaurantes (25%), tiendas (25%), ferreterías (17%), peluquerías (17%) y confecciones (8%) (ver gráfico No. 32). Gráfico No. 32 Tipo de negocio comercial Ns/Nr, 8%

Restaurante , 25%

Peluquería , 17%

Tienda ; 25%

Ferretería, 17%

Confecciones, 8%

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

53


En cuanto al acceso a servicios públicos, el 99% de las viviendas de los trabajadores cuenta con energía eléctrica, el 98% con acueducto, el 95% de las viviendas cuentan con alcantarillado, mientras que el 85% tiene gas natural (ver gráfico No. 33). Gráfico No. 33 Servicios públicos con los que cuenta el hogar 105% 100%

99%

98% 95%

95% 90%

85%

85% 80% 75% Energía eléctrica

Acueducto

Alcantarillado

Gas natural

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

Con relación a la disponibilidad de una cocina o cuarto destinado exclusivamente para preparar alimentos se observa que el 95% si cuenta con esta, mientras que un 4% afirma que no (ver gráfico No. 34). Gráfico No. 34 ¿El hogar cuenta con un cuarto destinado para preparar alimentos?

Si, 95%

No, 4% Ns/Nr, 1% Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

54


Finalmente, se encontró que en promedio el hogar de los trabajadores lo conforman 4,1 personas; el número de habitaciones en la vivienda es de 2,8 en promedio, y en 2,3 cuartos duermen las personas del hogar. El número de baños en la vivienda es de 1,3 en promedio (ver tabla No. 39). Tabla No. 39 Características de la vivienda y el hogar Categoría Número personas que conforman el hogar Número de habitaciones en la vivienda Número de cuartos en que duermen las personas del hogar Número de baños de la vivienda

Promedio 4,1 2,8 2,3 1,3

Elaborado por Depto. Económico CAMACOL Valle Fuente: Encuestas aplicadas a trabajadores de la construcción 2015

55


REFLEXIONES FINALES Características sociodemográficas y generalidades 9 Se identificó que el 68,7% de los trabajadores habitan en la ciudad de Cali, el 12,9%

en el municipio de Palmira, el 11,6% en Florida, y el 1,4% en Yumbo; en menor proporción habitan en el municipio de Candelaria y Jamundí con 1% cada uno. 9 En la ciudad de Cali se encontró que aproximadamente el 12,4% habita en la comuna 21, el 11,9% en la comuna 18, el 11,4% en la comuna 15 y un 8,4% se concentra en la comuna 13 al igual que la comuna 16 (ver mapa No. 1). Por su parte, las comuna 4 y 10 presentan la menor participación con 0,5%, las comunas 3, 9, 17 y 22 no reportan presencia de los trabajadores del sector; del mismo modo, el análisis muestra que un 4,5% de los trabajadores viven en corregimientos o en la zona rural de Cali. 9 Principalmente en la comuna 21, los barrios Desepaz (20%), Compartir (12%) y Vallegrande (8%) tienen mayor participación de habitabilidad por parte de los trabajadores del sector. Respecto a la comuna 18, los barrios con mayor presencia de trabajadores son Alto Nápoles (25%), Los chorros (25%) y Meléndez. En la comuna 15 se encuentran los barrios Ciudad Córdoba (30%), Comuneros (30%) y Mojica (22%). 9 En promedio, los trabajadores han vivido 17 años en el municipio. Asi mismo, se encontró que el 42,2% han vivido toda su vida en el mismo municipio, mientras que el 10,2% de los trabajadores encuestados llevan viviendo entre 6 y 10 años, seguido por el 9,9% que lleva viviendo entre 1 y 5 años y el 7,5% que manifestó estar viviendo en el municipio por más de 30 años, entre los principales. 9 Se observa que quienes se han trasladado de municipio lo han hecho principalmente por el trabajo y/o estudios (56,8%), por el traslado de la familia (16%), por motivo de violencia (7,7%), para conformar un nuevo hogar (5,3%), y por otros motivos como la disminución del costo de vida (3%). 9 El 47,3% viven en el estrato 2, seguido por el estrato 1 con un 28,2% y el estrato 3 con una representación del 12,2%. Por su parte, el estrato 5 presentó una menor participación con el 1,4%.

56


9 Los barrios más representativos en el estrato 1 son Siloé (11%), Terrón colorado (11%), y Alto Nápoles (6%); en el estrato 2 se observa mayor participación de los barrios Mariano Ramos (9%), Alfonso López (4%), y Marroquín (4%). Mientras que en el estrato 3, Ciudad Córdoba (14%), Benjamín Herrera (10%) y Aranjuez (7%) son los más relevantes. 9 La distribución de los trabajadores del sector constructor por género muestra una marcada representatividad de los hombres con un 90%, mientras que las mujeres representan el 9,2%. 9 Con relación a la edad de los trabajadores, se encuentra que la mayor parte se ubican entre los 26 y 35 años de edad con una participación de 29,6%, igualmente un 29,6% están entre los 36 y 45 años, mientras que un 16,3% oscila entre los 46 y 55 años de edad. No obstante, se observa que un 9,9% de los trabajadores están entre los 18 y 25 años y también son mayores de 56 años. La edad promedio de los trabajadores es de 39 años. 9 Sobre el estado civil, la categoría unión libre es mayoría entre los encuestados, presentando una participación del 51,7%, seguido de la condición de soltero con 21,8%. Mientras que los casados y separados representan el 17,7% y 4,8% respectivamente. 9 Respecto a la tenencia de hijos, el 78,2% respondió de manera afirmativa. De los

cuales, el 63,5% tiene menos de dos hijos, el 31,7% tiene de 3 a 5 hijos, y el 3% de 6 a 9 hijos. En promedio los trabajadores del sector tienen dos hijos. 9 En cuanto al medio de transporte que utilizan con más frecuencia los trabajadores del

sector constructor para ir al trabajo, el 34,7% señaló que lo hace en moto, el 25,2% en bicicleta, el 21,8% de los trabajadores se desplazan en bus o buseta, mientras que un 12,2% utiliza el sistema de transporte masivo MIO. En menor proporción los trabajadores del sector utilizan bus intermunicipal (1,4%), principalmente los que viven en el área de influencia de Cali, o prefieren caminar (1,4%). 9 Al indagar sobre las actividades que hacen diariamente después de la jornada laboral,

se encontró que los trabajadores prefiere ver televisión (25,9%), descansar (24,5%), hacer deporte (11,6%) y colaborar en el hogar con los niños (9,2%). Otras actividades como estudiar (8,2%), hacer arreglos en la vivienda (7,1%), salir con la familia (4,8%), y trabajar en otras actividades presentan una menor participación.

57


Condiciones educativas 9 Entre los trabajadores encuestados se encontró que el nivel de alfabetismo alcanza el 95,6%. Por otro parte, en términos del nivel de escolaridad alcanzado por los trabajadores del sector se puede observar que el 27,2% tiene bachillerato incompleto, el 22,1% técnica o tecnológica, el 20,1% bachillerato completo, y el 17,3% primaria incompleta, entre los principales. Sólo el 0,7% tiene formación universitaria.

Condiciones laborales 9 El contratista independiente es la figura de contratación con más peso en el sector de

la construcción, pues el 47% de los trabajadores manifiestan haber sido contratados por éstos. Mientras que el 35% menciona haber sido contratado directamente por la constructora del proyecto, el 9% por otra figura, y un 5% por una agencia de empleo temporal. 9 Respecto a la modalidad de contrato con el que cuentan los trabajadores del sector

constructor, se encuentra que el 67% tienen contrato de forma escrita, mientras que el 26% establecieron contrato de manera verbal. 9 Se evidencia un alto conocimiento y cumplimiento por parte del empleador frente a

sus obligaciones relacionadas con la salud, pensión y riesgos profesionales de sus trabajadores. Así pues, el análisis muestra que el 66,7% de los trabajadores recibe auxilio de trasporte, el 84,4% cuenta con el servicio de salud, un 79,3% aporta a pensiones. Por su parte, en lo que respecta a la afiliación a las a seguradoras de riesgos profesionales, el 80,3% manifiesta estar vinculado. 9 Con relación a la afiliación a Caja de compensación, se encontró que el 68,7% de los

trabajadores están afiliados. Del mismo modo, al indagar sobre la Caja de compensación a la que pertenecen, el 49,5% afirmó estar vinculado a Comfandi, el 42,1% a Comfenalco, y el 0,5% a otra caja. 9 En cuanto a seguridad laboral, se encuentra que el 93,5% de los trabajadores recibe

implementos de protección por parte de la empresa contratante, mientras que un 6,1% manifiesta no recibirlos. Del total de trabajadores que reciben estos implementos, el 95,9% manifestó que tanto ellos como sus compañeros los utilizan.

58


9 el 78,2% de los trabajadores manifestó no haber sufrido alguna clase de accidente,

mientras que el 20,7% de los trabajadores afirmó haber tenido accidentes de trabajo en la construcción. Del total de trabajadores accidentados en su lugar de trabajo, el 21% sufrió una lesión permanente. 9 Respecto al nivel de capacitación que tienen los trabajadores para el trabajo en la

construcción, se halló que el 51,7% ha recibido alguna clase de cursos en el último año, mientras que el 48,3% no ha recibido. Estos cursos de capacitación han sido dictados en un 41% por el SENA, 33,6% por CAMACOL, 11,2% por la ARL y un 7,2% por otras entidades, entre los principales.

Ingresos Y gastos del hogar 9 Un análisis del ingreso promedio del hogar, muestra que el 81% de los hogares donde

habitan los trabajadores del sector percibe un ingreso menor a 2 SMMLV, es decir, 1.2 millones de pesos. Mientras que un 17% percibe un ingreso entre 2 y más de 3 SMMLV, es decir entre 1.2 y 1.9 millones de pesos. 9 Sobre la percepción de los ingresos frente a los gastos del hogar, se encontró que el

46% de los trabajadores considera que los ingresos alcanzan para cubrir los gastos mínimos, un 42% piensa que no alcanza para cubrir los gastos mínimos, y el 8% asegura que cubren más que los gastos mínimos y permiten hacer ahorro. 9 Los gastos promedio del hogar muestran que el 78% de los trabajadores gastan de 2 a

3 SMMLV, es decir, de 1.2 millones a 1.9 millones de pesos. Mientras que un 2% reporta un gasto promedio mensual mayor a 3 SMMLV. El gasto promedio del hogar es de 896 mil pesos. 9 La distribución de los gastos en el hogar muestran que en promedio el hogar de los

trabajadores del sector gastan 348 mil pesos en alimentación, 121 mil pesos en servicios públicos, 92 mil pesos en transporte, 265 mil pesos en pago de alquiler, 206 mil pesos en pago de deudas, y 176 mil pesos en otros gastos, tales como vestuario, recreación, entre otros.

59


Características de la vivienda 9 El 56,5% de los trabajadores de la construcción viven en arriendo, un 23,1% habita

una vivienda familiar, el 20,1% son propietarios de la vivienda, de los cuales el 13,6% se encuentra pagándola y el 6,5% ya la terminó de pagar; el 0,3% restante de los trabajadores habita otro tipo de vivienda. 9 Respecto al tipo de vivienda que habitan los trabajadores, el 59,2% viven en casas

independientes, seguido por el 20,4% que viven en casas bifamiliares, un 10,5% habita apartamentos independientes, un 4,1% vive en inquilinatos, un 2,7% en apartaestudios, y el 0,7% manifiesta habitar otro tipo de vivienda. 9 El 29,6% de los trabajadores habitan una vivienda con menos de 45 m2, seguido por

el 24,1% que habitan una vivienda con un área entre 46 y 60 m2, un 19% con un área entre 61 y 85 m2, el 8,2% manifiesta habitar una vivienda entre 86 y 100 m2, el 3,7% entre 101 y 150 m2, y el 6,5% con un área mayor a 151 m2. 9 Dado que una alta proporción de trabajadores habita en viviendas alquiladas, se

calculó el monto que pagan mensualmente por arriendo, encontrando que en promedio pagan 281 mil pesos. Así mismo, se encontró que el 68,1% de los trabajadores pagan entre 100 mil y 300 mil pesos por arriendo, seguido por el 23,5% que paga entre 300 mil y 500 mil pesos, el 2,4% paga un valor mayor a 500 mil pesos y el 1,2% paga menos de 100 mil pesos mensuales. 9 Se observó que la proporción de trabajadores que se encuentra pagando su vivienda

es menor dentro del rango de 100 mil y 300 mil pesos respecto a la participación de los arrendatarios (47% frente a 68,1%). Mientras que la proporción de trabajadores que gastan más de 500 mil pesos en el pago de la cuota por vivienda es mayor con 16%. El gasto promedio en pago por cuota es de 376 mil pesos mensuales. 9 Respecto al material de los pisos de la vivienda, el 59,2% manifiesta que son de

baldosa, vinilo, tableta o ladrillo, el 30,6% tienen piso de cemento o gravilla, un 3,1% tiene pisos de alfombra, mármol, parqué, madera pulida o lacada, un 1,4% es de madera burda, tabla u otro vegetal, mientras que un 1,4% de los trabajadores habita en viviendas con pisos de tierra o arena. 9 Sobre el material de las paredes, el 86,4% manifiesta que predomina el bloque,

ladrillo, piedra y madera pulida; un 2,7% de los trabajadores habita en viviendas construidas con material prefabricado, un 2% en viviendas con paredes de bahareque

60


revocado y un 1,7% con paredes de guadua, caña, esterilla u otro vegetal, entre los principales. 9 Respecto a los atributos de la vivienda, en promedio el 70% de los trabajadores del

sector consideran que están en buen estado. Los atributos con mejor calificación fueron aparatos sanitarios (75%), grifos y plomería (73%), e instalaciones eléctricas (71%); mientras que los atributos con menor calificación fueron cielo raso/techo (67%) y pisos (65%). 9 El 99% de las viviendas de los trabajadores cuenta con energía eléctrica, el 98% con

acueducto, el 95% de las viviendas cuentan con alcantarillado, mientras que el 85% tiene gas natural. 9 En promedio el hogar de los trabajadores lo conforman 4,1 personas; el número de

habitaciones en la vivienda es de 2,8 en promedio, y en 2,3 cuartos duermen las personas del hogar. El número de baños en la vivienda es de 1,3 en promedio.

61







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.