Universidad San Carlos De Guatemala
Centro Universitario Del Norte –CUNOR P.E.M. En Pedagogía y Técnico en Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente
Curso: Legislación Ambiental y Derechos Humanos
Docente: Licenciada Jennifer Esther Ramírez Sección: “B”
Ciclo: Quinto
Tema: Valores y Antivalores
Nombre:
Manuela Angustia Caal Pax
Carné:
201940318
VALORES: Amor: El amor es uno de los valores más importantes. Es la fuerza que nos impulsa para hacer las cosas bien, por eso es considerado un valor que tiene muy clara la diferencia entre el bien y el mal. El amor es un sentimiento moral, pues nos induce a actuar bien en nuestra vida y con las personas que amamos. A los fieles Compañeros María Teresa comenta que el amor a las mascotas lo aprendió en la adolescencia, con su familia, ya que tenían una perrita llamada Campanita, que vivió 18 años. Esta mascota fue compañía y consuelo cuando fallecieron sus padres y un hermano. “Las mascotas son como un integrante de la familia. Son un regalo de Dios, llegan con un propósito al hogar. Por ello, al igual que un niño, necesitan atención, cuidados, respeto y cariño. Todo el amor que se les da, saben agradecerlo con obediencia y fidelidad. Por eso, cuando adoptas una mascota, asumes un compromiso en tu vida, porque necesitará, además de tiempo, atención en sus vacunas y cuidados de salud”, agrega. María Teresa y su familia también han ayudado a conseguirles alimento a algunos animales. Ahora buscan hogar para ocho cachorros a los que brindan hogar temporal.
Amistad: La amistad es una relación afectiva que se puede establecer entre dos o más individuos, a la cual están asociados valores fundamentales como el amor, la
lealtad, la solidaridad, la incondicionalidad, la sinceridad y el compromiso, y que se cultiva con el trato asiduo y el interés recíproco a lo largo del tiempo. Los amigos y la razón por la que ayudan a combatir el dolor Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) demostró que las personas que tienen más y mejores amigos también tienen una mayor tolerancia al dolor. El dolor no solo se deriva de alguna condición física sino de nuestro estado de ánimo, por lo que es beneficioso tener relaciones sanas con amigos.
Bondad:
Es la cualidad de bueno. Se identifica con la característica propia de las buenas personas. Es también la inclinación o tendencia natural a hacer el bien. Bondad se aplica al carácter de una persona, un objeto o una acción para indicar que es buena. Día Mundial de la Bondad: por qué ser amable puede ayudarte a vivir más tiempo La bondad tiene un impacto en tu vida: puede darte una sensación de bienestar o tal vez un cálido resplandor a tu día a día. Pero ahora un grupo de científicos y académicos de un nuevo centro de investigación aseguran que la bondad puede incluso ayudarte a vivir más tiempo. “Observamos el punto de vista científico. No estamos sentados de brazos cruzados, hablamos de psicología, biología, de interacciones sociales positivas “, dice Daniel Fessler, director inaugural del Instituto Bedari Kindness, de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), en Estados Unidos,
La noción de amabilidad ha dado de qué hablar recientemente. Fue una parte clave del tributo rendido por el expresidente de EE.UU., Barack Obama, al difunto veterano demócrata Elijah Cummings en su funeral, en octubre. En el Día Mundial de la Bondad, celebrado cada 13 de noviembre, le echamos un vistazo a lo que realmente significa ser amable, y nos preguntamos por qué es importante. “Creo que estamos viviendo en una época en la que hay una necesidad directa de dar un paso atrás y explorar las cosas que nos hacen humanos y que tienen el potencial de conducirnos a sociedades más humanas “. “Estamos viviendo un momento de polarización política en Estados Unidos y en otros lugares, con una gran urbanización, lo que conduce a interacciones menos directas entre la gente”. “Cuando las personas presencian actos amables, se inspiran para replicarlos, explica Hunt. “Pero todavía estamos tratando de entender cómo funciona la bondad” “No se trata de que estemos aquí en una torre de marfil. Queremos traducir esta investigación en cómo la gente en el mundo real puede usar esta información para crear políticas y hacer la diferencia “Final del formulario
Confianza: Es la creencia, esperanza y fe persistente que alguien tiene, referente a otra persona, entidad o grupo en que será idóneo para actuar de forma apropiada en una situación o circunstancia determinada. confianza, pero lenta recuperación Las expectativas del sector construcción para lograr una recuperación mejoraron en agosto luego de varios meses de caída durante la pandemia del coronavirus, según dos diferentes índices de confianza efectuados por aparte por Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y la Municipalidad de Guatemala.
El Índice de Confianza de la Actividad de la CGC mejoró 15.96 puntos en agosto del 2020 con respecto al mes anterior y llegó a 54.48 puntos, dijo Janio Rosales, director ejecutivo de dicha cámara empresarial.
Fraternidad: El concepto es sinónimo de hermandad, amistad y camaradería. La fraternidad es el lazo de unión entre las personas basada en el respeto y en la dignidad de la persona humana, en la igualdad de derechos de todos los seres humanos y en la solidaridad continúa. Fraternidad universal y la paz. Buscar más lo que nos une que lo que nos divide”. Lo primero que nos une a todos los hombres es nuestra común naturaleza, que goza de “la propia dignidad de todo ser humano”, como principio básico fundamental para construir la fraternidad universal y la amistad social: “Cuando se respeta la dignidad del hombre, y sus derechos son reconocidos y tutelados, florece también la creatividad y el ingenio, y la personalidad humana puede desplegar sus múltiples iniciativas en favor del bien común” (FT 22). El segundo soporte de la fraternidad será el que deviene del pensamiento sobre el hombre que encontramos en las diversas religiones del mundo.
Honor: El honor es un concepto con diversas valencias, según se tome en una acepción subjetiva o en su acepción social, como elemento que entra en juego en las relaciones sociales en muchas civilizaciones. El más alto honor para un guatemalteco El más alto honor que puede alcanzar un ciudadano en una república democrática es servir a su patria, y eso es algo que deben recordar desde hoy los nuevos funcionarios, quienes tendrán la oportunidad de trabajar por Guatemala durante 1,461 días. Quienes asumen hoy un cargo público, ya sea porque fueron electos por los ciudadanos que acudieron a las urnas o porque serán contratados en los poderes Ejecutivo y Legislativo, empiezan una etapa en la cual la vocación de servicio debe ser un valor que nunca deben abandonar y ni perder de vista que se trabaja para una sociedad necesitada de que se resuelvan sus principales problemas, individuales y comunitarios.
Honradez: Es la integridad al obrar; tiene que ver con la práctica del honor, con el respeto a sí mismo y a los demás. Es actuar con coherencia, conciliar las palabras con los hechos, requisito fundamental para una sana convivencia y la construcción de la amistad. El sueño guatemalteco ¡Guatemala es un sueño! Es un sueño posible, un sueño compartido que se construye con las metas y el trabajo honrado de cada uno de nosotros. Se materializa en el sueño del campesino que madrugó hoy para limpiar la milpa, del empresario que hoy decidió una inversión estratégica, del joven que este año se
aventura a emprender o a comenzar una carrera profesional, del cineasta que acaricia la ilusión de un Óscar o del artista que toma su guitarra o su marimba para deleitar al mundo. sí como Guatemala es un sueño, se vale que soñemos en grande, se vale soñar que aquí, nosotros juntos, podemos crear el sueño guatemalteco, donde exista equidad y progreso, que nazca desde las aldeas y se disperse hasta las ciudades. Se vale soñar con una Guatemala nutrida de desarrollo humano integral. Un país que, por generar oportunidades para todos, evita la migración forzada. Una tierra donde se abran las puertas a quienes quieran venir a trabajar y a soñar, donde nuestros sueños florezcan.
Justicia: La justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todos los derechos de los demás.
La OEA se compromete a luchar por la justicia social y el trabajo decente Los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se comprometieron hoy a luchar en favor de la justicia social, el trabajo decente y el desarrollo sostenible en el continente. “Reafirmamos los principios y propósitos de estos instrumentos, que reconocen que la justicia social, la equidad, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos son esenciales para la democracia, la paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible”, subraya el documento elaborado por los ministros y jefes de delegación de los países participantes. Destaca además el compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas como un marco de acción, además de reconocer que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones es indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible.
Libertad: Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad, sin más limitaciones que el respeto a la libertad de los demás. ... La libertad conlleva un sentido de responsabilidad individual y social. ¿Libertad o libertinaje? Todos la tenemos por ser algo intrínseco de nuestra existencia; la libertad o dominio sobre nuestros propios actos teniendo en última instancia el poder o no de realizarlos. Agustín de Hipona daba esta sentencia “Ninguna cosa está tan en nuestro poder como la voluntad misma”. Llamémosle entonces libre albedrío. Sin embargo, hay algo que se nos olvida: que su ejercicio tiene límites. La libertad absoluta es una paradoja, esclaviza y termina siendo dañina para quien quiera ejercerla sin límites. Imagine que pueda hacer todo cuanto le plazca sin medir o asumir las consecuencias de sus actos, estaríamos dañándonos a nosotros mismos y a los demás. No sería entonces libertad, sino libertinaje. La verdadera libertad no es indiferente a lo bueno o malo que pueda provocar hacia sí mismo o a los demás, no busca hacernos apáticos ante las consecuencias, más bien busca hacernos responsables de ellas. La libertad tiene su origen y fundamento en Dios como ser supremo. Sus leyes están inscritas en nuestro corazón, en nuestra conciencia, para ser capaces de discernir y elegir. Esta ley moral busca la perfección y plenitud del ser humano.
Solidaridad: Es un valor personal que supone la capacidad que tienen los miembros que pertenecen a una comunidad de actuar como un todo. Esto se produce porque los miembros comparten intereses y necesidades entre sí, gracias a los lazos sociales que les unen. ¡Gracias Guatemala! lograron la meta para el trasplante de piel de Maryori La respuesta de los guatemaltecos no se hizo esperar al llamado de apoyar con donaciones para el trasplante de piel artificial que necesita Maryori Elizabeth Pérez, de 1 año y 5 meses quien sufrió quemaduras graves en el cuerpo. Gracias a la solidaridad de buenos ciudadanos, el médico Carlos Manuel Quintero, cirujano plástico tratante de Maryori Elizabeth Pérez quien sufrió una grave quemadura que dejó heridas abiertas en la totalidad de su cara y manos, podrá comprar lo necesario para su operación. La pequeña se encuentra internada en el Hospital San Juan De Dios, en la unidad de cuidados intensivos de Pediatría, y necesita reconstrucción urgente y para eso es necesaria la piel artificial. “Debido a condiciones inherentes al sistema de salud pública del país, no es posible obtener este producto a la brevedad posible, lo cual pone en riesgo la vida de Maryori”, cita en un blog la hermana del médico, Mariela Quintero. El doctor Carlos Manuel Quintero Marroquín, jefe del servicio de Cirugía Plástica de este hospital es el médico tratante actual, quien junto a otros médicos se encuentran al tanto del estado de salud de la pequeña.
Paz: La paz es el valor que se opone a las riñas, los pleitos y las discusiones, y se vale de la reflexión y el diálogo para resolver conflictos, construir relaciones afectuosas y creativas. Quizá el entorno en el que vives no es muy pacífico, tal vez haya dificultades en casa o problemas en la escuela.
Giammattei cierra tres entidades y crea una nueva comisión para la paz y los derechos humanos Tres instituciones que nacieron de los Acuerdos de Paz dejarán de funcionar de forma individual para que sus visiones se integren en la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh), que buscará mejorar las condiciones de vida y la armonía social. La creación de la Copadeh fue anunciada en un acto oficial en el Palacio Nacional de la Cultura, el primer acto de su tipo con el binomio presidencial, el Consejo de Ministros y el cuerpo diplomático durante la emergencia por el coronavirus. Según el canciller Pedro Brolo, la nueva institucionalidad en derechos humanos aborda desafíos de los no había plena conciencia en 1996, cuando se firmaron los Acuerdos de Paz, como una mayor pobreza y pobreza extrema, migración, crimen organizado, conflictividad social en aumento y el coronavirus. Asimismo, existe una nueva gestión por conflicto en un contexto de globalización y conectividad. Derivado de ese cambio la administración de Giammattei creó la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh), que recogerá la visión actualizada en derechos humanos y fortalecimiento de la paz que habían construido desde 1996 la Secretaría de la Paz (Sepaz), la Comisión Presidencial por los Derechos Humanos (Copredeh) y Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA).
Respeto: El respeto es la consideración y valoración especial que se le tiene a alguien o a algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia. También es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener siempre presente a la hora de interactuar con personas de su entorno.
El respeto, esa rara cualidad El respeto por el otro es uno de los actos personales más difíciles de ejecutar. La tendencia a la violencia racial, física, social o psicológica se nos ha impreso desde la primera infancia, por medio de estereotipos profundamente enraizados en el discurso cotidiano. Creemos en nuestra verdad como si efectivamente fuera la única, sin dejar espacio al diálogo ni a un acto un poco más generoso de receptividad hacia la verdad ajena. En este escenario en el cual la parte superficial de una crisis —lo aparente, sin prestar espacio a la investigación de las causas que la originan— se convierte en política y el remedio se aplica por la fuerza, los objetivos primarios tales como la estabilidad, la reparación del tejido social, la reducción de las desigualdades y el respeto por los derechos humanos, son conceptos absolutamente fuera de la discusión.
Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la Ética sobre la base de la moral. Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudar en un futuro. La responsabilidad No se puede hablar de libertad sin hablar de responsabilidad. Un país donde se ejerce la libertad y no hay o no existen consecuencias, la responsabilidad es una ilusión y se vive en impunidad. En Guatemala sí vivimos una cultura de impunidad, y esto hay que aceptarlo. En todos los ámbitos, en todos los estratos sociales y desde todas las perspectivas se
escuchan y sienten argumentaciones en torno a mantener el clima de impunidad que tenemos. Absurdos como que “los derechos humanos son para los delincuentes” los presenciamos con amplitud en las redes sociales, y por eso temas como la pena de muerte, por decir alguno, se tocan cada cierto tiempo y los debates se llevan como si en 35 años de vigencia constitucional nada hubiere sucedido. Si mañana salimos a preguntar si existe población para apoyar los vergonzosos tribunales de fuero especial de la dictadura de Ríos Montt, sin duda alguna existiría simpatía para defender la barbarie. Vivir en un país donde la responsabilidad es optativa genera justo el nivel de exigencia ciudadana que tenemos, y me explico con un claro ejemplo: Mario Estrada, el dueño de la UCN, está preso en Estados Unidos por narco, y además es confeso. Se sabe a la vez que Mario Estrada planeaba asesinatos políticos con grupos de narcotraficantes. Thelma Aldana, Fiscal General, y Oscar Schaad, fiscal electoral, fueron objetivos. También Juan Francisco Sandoval, quien dirige la Feci, estaba en la mira. A la fecha, el Estado de Guatemala no ha movido un dedo sobre los detalles de esta conspiración, pero lo que es peor, si bien la responsabilidad penal es personalísima, que la UCN no tenga ninguna responsabilidad política y social es una tragedia.
Tolerancia: Tolerancia se refiere a la capacidad de aceptar las ideas, preferencias, formas de pensamiento o comportamientos de las demás personas. La palabra proviene del latín tolerantĭa, que significa cualidad de quien puede aceptar.
Osos que promueven la tolerancia y la armonía llegarán a la Plaza de la Constitución Como parte de las actividades del Festival Cultural Paseo de la Sexta, a partir del 18 de mayo en la Plaza de la Constitución se podrá observar la exposición internacional de los United Buddy Bears, los cuales promueven la unidad y la convivencia entre los pueblos. Se trata de 144 esculturas de osos de dos metros de altura, cada oso ha sido pintado por un artista del país que representa. Actualmente la exposición United Buddy Bears se ubica en la plaza central de Antigua Guatemala, Sacatepéquez. H. Klein, embajador de Alemania, país que patrocina el evento, comentó que el oso guatemalteco fue bellamente elaborado por la artista guatemalteca, María Fernández, quien estará el día de la inauguración de la exposición. “Los osos traen un mensaje muy importante que hablan de la tolerancia, la unidad y el dialogo entre los pueblos”, dijo emocionado, en referencia a la coyuntura actual que vive el país por la campaña electoral que está en desarrollo. “Esta exposición es un aporte a esta realidad que buscar soluciones y propuestas para trabajar en común con sus habitantes del campo y la ciudad”, argumentó, debido a que el lema es que “tenemos que conocernos para comprendernos mejor, para tener más confianza los unos con los otros y para convivir mejor”, esta es la idea para comprender el mensaje de los osos.
Autoestima: Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias.
Consejos para mejorar la autoestima La opinión que tenemos de nosotros mismos puede variar en cualquier momento, según el contexto y las experiencias vividas. Por ello, es importante aprender estrategias para valorarse y perdonarse a sí mismo. Determinar el origen de la baja autoestima La baja autoestima conlleva a otro tipo de problemas que son la supuesta causa por la que se acude al psicólogo, como síntomas de ansiedad, depresión, problemas de conducta, estrés, adicciones, entre otros. Para tratar un problema, es importante determinar su origen. Para hacerlo, Aguilar recomienda cuestionarse la razón de sus miedos. Por ejemplo, ¿por qué le da miedo hablar en público? ¿por qué considera que tiene depresión? ¿por qué necesita la aprobación de los demás? ¿por qué no se siente merecedor de las cosas buenas de la vida? Aceptar las cosas como son “Debemos comprender que no somos perfectos y la intención no es serlo. Nuestro objetivo es ser felices, así que hay que trabajar en ello. Para lograrlo hay que aceptar las cosas como son, que algunas actividades no las haremos bien, que no tenemos las habilidades para eso y que podemos aprenderlas. Pero, no centrarnos solo en lo negativo, no restemos importancia a lo positivo, a lo que sí podemos hacer sin mayor complicación”, explica Aguilar. Tómese el tiempo para observar y ser consciente de las cosas buenas que tiene, de las habilidades que posee y de las cosas que puede aprender. Verá que todo es balance y que no vale la pena prestarle atención a los pensamientos negativos que le dicen que es un desastre. Identifique sus fortalezas Después de aceptarlas como son, podrá darse cuenta de las habilidades que posee. Todo ser humano nace con una serie de cualidades, características innatas que son los puntos fuertes de su personalidad.
Perseverancia: Se conoce como perseverancia a la duración permanente o continua de una cosa o la firmeza y constancia en una acción. El término perseverancia proviene del latín perseverantia. La perseverancia es sinónimo de constancia, persistencia, firmeza, dedicación y tesón. En este sentido, se aplica tanto en las ideas, como en las actitudes, en la realización de algo, en la ejecución de propósitos o en las resoluciones del ánimo. El término perseverancia puede ser empleado en cualquier circunstancia de la vida. Para ser perseverante se debe tener un objetivo claro o una meta que justifique el esfuerzo o dedicación en un período de tiempo generalmente extenso. Es por ello que se dice que la perseverancia es la clave del éxito en muchas situaciones, a pesar de que lo importante es saber cuándo perseverar y cuándo no. Una historia especial y marcada por la perseverancia El sol da sus primeros rayos de luz, en este domingo 23 de agosto. En el aire se percibe la emoción por la séptima edición de los 21K de la Ciudad y miles de guatemaltecos abren los ojos con el entusiasmo de demostrar que pueden lograr grandes cosas. La cita estaba pactada a las 7:30 horas, para los competidores de capacidades especiales, y a las 8 la salida general; sin embargo, un guerrero con un corazón luchador, tomó fuerzas, y emprendió la travesía a las 6:30 de la mañana. Don Carlos Ponce, primero en salir y último en llegar a la meta (12:38 horas). Nada lo detuvo; nada le impidió completar un reto de alto calibre. Su inspiración fue su hijo y el demostrar que nada es imposible. El señor Carlos, de 44 años, no permitió que su peso fuera un obstáculo para ser parte de esta fiesta deportiva, al contrario, animó a los miles de corredores que se dieron cita en este evento y dio una lección de perseverancia.
Puntualidad: Puntualidad es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra persona. Puntualidad Seguramente usted lo habrá escuchado más de alguna vez: “La primera impresión es la que cuenta”. Quizá suene trillado, pero es una advertencia aplicable en cualquier ámbito de la vida. Cuando se trata del mundo del negocio o del emprendimiento, causar una buena primera impresión cobra especial relevancia. Y para lograrlo, se requiere de importantes factores, que van desde la apariencia hasta la efectividad. Hoy quiero centrarme en uno de esos factores: la puntualidad. Estar en el tiempo justo que requiere cualquier acción es crucial para el éxito. La impuntualidad para una entrevista de trabajo, por ejemplo, puede significar el descarte inmediato como aspirante. En asuntos de negocios, puede representar la pérdida de oportunidades.
Dignidad: Dignidad humana significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo tiempo que es respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los seres humanos sean tratados en un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos fundamentales que de ellos derivan. Autoridad, dignidad La dignidad es una cualidad intrínseca en todo ser humano; no depende de raza, color o posición económica, pero que está estrechamente relacionada con lo que hacemos. Se dice que una persona es digna de respeto cuando se comporta de
manera decente, noble, generosa, íntegra, respetuosa hacia sí mismo y hacia los demás. En la antigua Roma era considerada como un bien valioso que la persona acumulaba a lo largo de su vida, a través de una conducta intachable, por los valores y virtudes que regían su vida, pero principalmente por el desempeño correcto en cargos de autoridad que hubiera ejercido. La autoridad, la integridad y la dignidad son cualidades interdependientes; necesarias en cualquier forma de gobierno. La integridad es la característica de las personas probas, rectas, intachables que les permite actuar con justicia, rectitud y equidad. Este principio es aplicable tanto en la vida privada como pública: los padres frente a sus hijos, el gerente frente a sus subalternos, el maestro frente al alumno, el líder religioso frente a la congregación y primordialmente los gobernantes frente al pueblo. Estos últimos ostentan un cargo honorífico que les trae prestigio y excelencia, por lo cual se espera que su comportamiento sea coherente con su posición de dignatarios. Ya sea que reciban la autoridad por medio de la elección o por designación, su ejercicio demanda diligencia, fidelidad y rectitud personal. Quien elude su responsabilidad o es indiferente ante los desafíos del cargo, o peor aún, quien aprovechándose de su posición coacciona, manipula, miente, roba, mata o se enriquece a costa de los recursos públicos, pierde su dignidad, socava su autoridad.
Heroísmo: Sustantivo masculino. Esta palabra hace alusión a un esfuerzo de tipo eminente de una voluntad realizado con sacrificio, empeño o abnegación, que lleva algunos hechos extraordinarios con el servicio del prójimo, Dios o de la patria. Conjunto de características, acciones, cualidades o índoles que colocan a alguien en clase de héroe. Acto o acción de tipo épico o heroico.
Heroísmo en las aulas La velocidad de los cambios productivos, competitivos y comerciales obliga cada vez con mayor insistencia a los guatemaltecos a lograr mejores niveles de desempeño, a desarrollar nuevas competencias laborales y aportar innovaciones en procesos, tecnología y organización a las compañías en las cuales trabajan, a dependencias del Estado donde presten sus servicios y también a emprendimientos personales, grupales o comunitarios. En esa dinámica de aprendizajes, los maestros juegan un papel esencial a través de los conocimientos que transmiten, pero también de la metodología de enseñanza, la actitud de servicio y la mística de trabajo demostrada. En todos los niveles, desde preprimaria hasta la universidad, en carreras humanísticas o técnicas, talleres de breve duración o licenciaturas, los maestros constituyen eslabones claves para motivar la adquisición y asimilación de contenidos. Para valorar y difundir los esfuerzos sobresalientes de docentes de planteles públicos de todo el país, existe el premio Maestro 100 Puntos, entregado el jueves último y que exalta la perfecta fusión entre creatividad y misión didáctica a través de experiencias concretas que a su vez se convierten en modelos para otros mentores. Se trata de historias que rayan con el heroísmo, puesto que son soluciones de gran beneficio en medio de las precariedades.
Voluntad: En la filosofía contemporánea se presenta como valor fundamental como un apetito intelectual, o la capacidad de decisión propia a un ser dotado de inteligencia y capaz de autodeterminarse a sí mismo desde las ideas. La voluntad es la potencia del ser humano, que le mueve a hacer o no hacer una cosa.
Historia de Libertad: “Esfuerzo y voluntad me motivan” La serie Historias de Libertad de Prensa Libre busca relatos de personas ejemplares que han destacado en la sociedad por su ayuda y esfuerzo. Una de estas historias es la de Frednesly Figueroa, quien, con solo 26 años de edad, se ha destacado por su labor como bombero de la Guardia Voluntaria de la 85 Compañía, ubicada en el kilómetro 18 de la Carretera al Atlántico. “Desde pequeño fui hiperactivo, razón por la cual mis padres siempre buscaron mantenerme ocupado practicando deportes o en distintas actividades. Además de practicar karate y natación, formé parte de los boy scouts, quienes tienen cierta relación con los bomberos y fue desde ahí cuando empecé a tener el sueño de algún día convertirme en bombero”, relata. Sin embargo, la falta de tiempo fue un factor que no le permitió estudiar a temprana edad en la Escuela Nacional de Bomberos Voluntarios, donde se tiene que ser mayor de edad para poder ingresar, además de que al graduarse del colegio decidió estudiar la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala. “Cuando cerré el Técnico en Periodismo en la USAC, logré abrir un espacio de mediodía los sábados para sacar el curso en la Escuela de Bomberos con una duración de un año, tiempo requerido de parte de la escuela”.
La Crítica: Es la falta de aceptación o tolerancia hacia un objeto, acción, o persona a la cual un individuo le desagrada o que no acepta porque no comparte sus mismos ideales. Es lo contrario a la tolerancia, estado en el que un individuo permite que otro tenga opiniones o creencias distintas a las propias. “Qué vergüenza esta publicación”, el polémico tuit de Municipal que ha desatado las críticas de sus propios aficionados Municipal suele recibir elogios por el creativo manejo que le da a sus redes sociales; sin embargo, uno de sus últimos tuits generó indignación y las críticas de sus propios aficionados. El ambiente en Municipal está agitado por el caso de su guardameta Kenderson Navarro, que el pasado miércoles jugó como titular frente a Cobán Imperial, a pesar de estar aún en “etapa de contagio”, tras haber dado positivo por coronavirus el 8 de octubre. Minutos después de ese partido, el equipo cobanero publicó en redes sociales un comunicado en el que indicaba que había jugado “bajo protesta” por la situación de Navarro; creció la incertidumbre entre los equipos de la Liga Nacional. Por precaución, el viernes se había suspendido el partido entre Sanarate y Municipal por solicitud de la ‘Máquina Celeste’, pero finalmente la Liga Nacional dio marcha atrás e informó que el juego sigue en pie para este domingo a las 15:10 horas. La Liga Nacional aseguró que el partido no se pudo reprogramar porque Sanarate no cumplió con los plazos establecidos para poner nueva fecha al duelo. El partido se disputará como estaba programado y los jugadores de la máxima categoría continuarán, más expuestos que nunca, al coronavirus.
Después de que se hiciera oficial esa información, el club escarlata publicó el siguiente tuit y comenzaron las críticas.
La pereza: La pereza es una falta de voluntad para actuar, trabajar o atender las tareas que nos competen. Es un antivalor, pues es contraria a valores considerados positivos como la diligencia, la eficiencia y la responsabilidad.
La intolerancia: La intolerancia es la capacidad o habilidad que posee una persona de no soportar las opiniones diferentes a las de él. La palabra intolerancia es de origen latín intolerancia. ... En referencia a lo anterior, se puede deducir que la intolerancia es un antivalor que no permite una buena convivencia entre las personas. La intolerancia es un síntoma preocupante Es una vergüenza para el Estado de Guatemala -después de tantas tragedias históricas- el comportamiento brutal, represivo e irresponsable de agentes policiales que no solo fueron incapaces de contener al grupo de manifestantes que cometió tropelías contra el edificio del Congreso, sino que además se dirigieron hacia la Plaza de la Constitución, en donde atacaron con gases lacrimógenos a una protesta ciudadana pacífica totalmente independiente de los condenables desórdenes de la 9a. avenida-. El operativo fue caótico, pero su duración y violencia dejan intuir una posible directriz fundamentada en la intolerancia. La agresión de agentes policiales contra el fotoperiodista Carlos Humberto Sebastián Pedro, quien segundos antes de la brutal golpiza registraba la detención de una persona en el Paseo de la Sexta, es un síntoma del enfermizo instinto de no querer testigos. Durante la tarde de represión fue detenida, por agentes de sexo masculino, una documentalista: todo un hito de abuso de autoridad que ni el presidente ha sido capaz de abordar, menos aún de ofrecer una disculpa pública.
La desobediencia: Desobediencia o desobediencia civil se define como el acto de no acatar una norma de la que se tiene obligación de cumplimiento. La norma que debería obedecerse es, por lo general, una norma jurídica, o en todo caso cualquier norma que el grupo en el poder considera investida de autoridad en el sentido de que su transgresión acarreara inevitablemente un castigo. La desobediencia puede ser activa o pasiva. El término “civil” hace referencia a los deberes generales que todo ciudadano debe reconocer, legitimando así el orden legal vigente. En otras palabras, “civil” indica que el objetivo principal de la desobediencia es traer cambios en el orden social o político que afectarían la libertad de los ciudadanos. La desobediencia civil puede definirse como “cualquier acto o proceso de oposición pública a una ley o una política adoptada por un gobierno establecido, cuando el autor tiene conciencia de que sus actos son ilegales o de discutible legalidad, y es llevada a cabo y mantenida para conseguir unos fines sociales concretos”. Combatiendo el antivalor de la desobediencia Serie: Combatiendo los antivalores en la familia 12 de abril de 2013 Como padre y madre de familia, ¿anhela que sus hijos sean obedientes o desobedientes? La pregunta es necia. Por su puesto, todos los padres quieren tener hijos obedientes, de allí que se debe combatir en el hogar al antivalor de la desobediencia. Por supuesto, debido a la naturaleza pecaminosa, todo niño o niña tiene la tendencia a desobedecer. Sin embargo, se les debe orientar para que aprendan a comportarse correctamente. Por esa razón, Efesios 6:1-3 recomienda a los hijos: «Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo. Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con promesa; para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre la tierra». El mandamiento divino es claro y sin rodeos. Los hijos deben obedecer a los padres y se nos dan las razones: Porque es justo, recto o moralmente bueno. Porque es un mandamiento con promesa, Dios promete a los hijos obedientes que les irá bien y que tendrán larga vida. No obstante, cuando el niño o niña realiza conductas que se han prohibido previamente en el hogar, cuando el niño o niña no cumple abiertamente con una conducta que los padres o encargados han establecido, está siendo desobediente. Muchos padres se preguntan: ¿cómo atacar la desobediencia de mis hijos?
¿Cómo hago para que me escuchen, para que me entiendan, para que se porten bien, para que respondan positivamente a la disciplina? Muchas veces el problema no son los chicos, sino los padres. En primer lugar, porque no se han dado a la tarea de explicarles a sus hijos lo que es correcto y lo que no es conveniente. Por otro lado, no dan órdenes claras: «Ordena tu cuarto» es una orden general. Pero si decimos: «Recoge tus zapatos, juguetes y ropa y colócalos donde se debe», es diferente. Finalmente, hay que premiar o felicitar al niño o niña cuando se porta bien. Darle un abrazo, un beso, un premio y decirle: «Estoy satisfecho(a) porque
ordenaste tu cuarto».
La mentira: La posverdad es más peligrosa que la mentira De la posverdad se habla tanto que, en el año 2016, “posverdad” fue nombrada palabra del año por los diccionarios Oxford. ¿Pero a qué fenómeno se refiere esa palabra? En un principio, cabría decir que en tiempos de posverdad se ha dejado atrás la verdad, como en la posmodernidad se pretendía superar la modernidad. ¿En qué consiste eso de dejar atrás la verdad? Tiempos de posverdad, tiempos de engaño Son varios los fenómenos que circundan o acompañan a la posverdad. Mentira, ignorancia, charlatanería, desinformación, fake news, populismo, redes sociales, propaganda, negacionismo… Son fenómenos heterogéneos que suscitan la idea de engaño masivo.
Pero lo que mejor caracteriza a la posverdad es la falta de respeto por la verdad o el desprecio hacia la misma. Esta característica no hay que
identificarla con la mentira. La mentira y el desprecio a la verdad son diferentes formas de engaño. El mentiroso sabe cuál es la verdad, juega la partida de la verdad, pero la oculta intencionadamente. Sin embargo, la posverdad va más allá (o más acá). Ignora el juego de la verdad, se desentiende: la verdad es ignorada, obviada.
La injusticia: La injusticia es la falta o ausencia de justicia, de bien común y de equilibrio, en referencia a un suceso, a un acto o a una situación de hecho (statu quo). La injusticia puede formar parte de un grupo social y también de sujetos individuales.
El catálogo de las injusticias
Escribo esto el 8 de marzo, una fecha simbólica para conmemorar la crueldad del patriarcado. Entre mensajitos floridos y frases cliché, se cuela la verdadera dimensión de la discriminación y la impotencia en la cual viven millones de mujeres en todo el mundo, víctimas de un sistema capaz de transformar su vida en una esclavitud legalizada. Claro que hemos avanzado… Hoy podemos celebrar nuestro derecho al voto, aunque aún —en pleno siglo veintiuno— nos toca luchar por una paridad a la cual tenemos pleno derecho. Hemos avanzado porque
existen leyes contra el feminicidio, pero no hemos logrado una acción consistente de los sistemas de administración de justicia para prevenirlo y castigarlo. Hemos avanzado en tecnología y conocimiento, claro que sí, pero nuestras niñas son privadas de su derecho a la educación y a la atención sanitaria, condenándolas a un futuro de servidumbre sancionado por una sociedad ciega a la dimensión de esa injusticia. Hemos avanzado en conciencia sobre las inequidades y al mismo tiempo avalamos un sistema patriarcal capaz de anular las capacidades y el potencial de una mayoría silenciada por prejuicios y costumbre. Hoy, mientras escribo con la sorda indignación de saber cuánto falta para alcanzar un estatus digno para niñas y mujeres cuyos derechos son violados con total impunidad, me regresan las imágenes de las 56 niñas heridas y calcinadas por orden presidencial en Guatemala, un día como este. Hemos avanzado, pero no importa cuánto camino hayamos recorrido mientras persista la impunidad sobre las violaciones sexuales, el incesto, la esclavitud, la tortura, el asesinato, el tráfico de personas o la discriminación en el acceso a la educación. Es imposible presumir de desarrollo cuando hemos transformado en auténticas rehenes a la mayoría de habitantes en nuestros países, privadas de derechos elementales por decisión de quienes han convertido el poder político en un gueto impenetrable, cuya apertura depende de la voluntad de quienes temen compartirlo.
La negligencia: La negligencia es el descuido u omisión en el cumplimiento de una obligación. Una conducta negligente comprende un riesgo para el individuo o para terceros. ... Algunos antónimos de la palabra negligencia son: cuidado, diligencia, atención, previsión, etcétera.
‘Les suplico, no es covid’: murió frente a hospital rogando atención.
El orgullo: Una persona orgullosa muestra soberbia, altivez, vanidad, arrogancia, e incluso puede mostrar un desprecio hacia otras personas. En este caso, el antónimo del orgullo es la humildad.
Cobardía: Cobardía es un sustantivo significa ausencia de valor, determinación y voluntad para actuar cuando es necesario ante una situación potencialmente riesgosa o comprometedora. Se opone así a la noción de valentía, considerada como una virtud. Si la valentía es una virtud, se entiende que la cobardía es un vicio. Además de cobarde, mentiroso compulsivo El señor Jimmy Morales, quien para mala fortuna del país trabaja de presidente de la República, demostró su cobardía y su calidad de mentiroso compulsivo, en la inauguración de chapuces en la pista del aeropuerto La Aurora, a punto de perder su certificación internacional. Según él, “un señor ya muy grande que trabaja en los medios de comunicación, me dijo que él había dicho esta frase, el señor Mario Antonio Sandoval que la noticia mala se vende sola y por la noticia buena, hay que pagar. Qué triste ese pensamiento y peor cuando se tiene la trayectoria que dicen tener” (sic). Si no fuera porque lo dice en serio, debería quedar como otro ejemplo de torpeza presidencial, instigado por sus pésimas compañías de gente de la Vieja Política. Lo dicho es falso. La frase no solo es falsa, sino denota el enciclopédico desconocimiento acerca de la ley de emisión del pensamiento. Frases como “me dijeron”, no excluyen la responsabilidad personal de quien expresa algo. Por tanto, si evidentemente este señor tiene aversión por la Prensa y por mí en particular, me tiene sin cuidado, porque es una reacción hepática y prueba de muy escasas neuronas ante las críticas. Debería tener la entereza de expresarlo y no esconderse cobardemente tras las enaguas del anonimato. Por cierto, no sé por qué me califica de “muy grande”. Mi estatura es de 1.71 y la referencia despectiva a mi edad es solamente otra
prueba de quienes caen en la falacia de argumentum ad hóminem. Ruego a algún alma caritativa explicarle qué es eso.
La deslealtad: La traición es el antivalor de la lealtad y el respeto que puede suceder en diversas situaciones. La traición demuestra la falta de compromiso y deslealtad hacia otro individuo.
La burla: Una burla es un comentario o un gesto que tiene la finalidad de ridiculizar a una persona, un objeto o una situación. De acuerdo al contexto y a la región geográfica, puede considerarse la burla como sinónimo de broma, chiste, chanza o cargada. Periodista Jorge Ramos ofrece disculpas a los aficionados por la burla a la Selección de Guatemala El periodista deportivo Jorge Ramos en su programa “Jorge Ramos y su Banda”, ofreció disculpas al pueblo futbolístico guatemalteco, por si sus palabras fueron malinterpretadas después de la derrota 7-0 de Guatemala frente a Israel. Después de la derrota de la Bicolor en Israel, el jueves recién pasado, hubo muchas reacciones entre ellas las de los periodistas Jorge Ramos y Hernán Pereyra, de la cadena televisiva ESPN. “Creo que se ha malinterpretado todo y tienen todo su
derecho, porque sí, sí hubo burla. Pero quiero aclarar que no fue para el sufrido pueblo futbolístico guatemalteco sino para nuestro compañero José del Valle”, indicó Ramos. De acuerdo con el periodista, los comentarios se dieron contra del Valle, porque el guatemalteco “no se ha cansado de burlarse” de la derrota que sufrió México (7-0) frente a Chile en la Copa América Centenario, y eso los llevó a dar esas declaraciones.
La crítica: La crítica es forma de mal hablar de un acto, trabajo, persona en un momento con determinada o determinadas personas buscando la calificación dañina del criticado. La crítica puede ser buena o mala. La crítica buena es una alabanza, mientras la crítica mala muchas veces termina en cuchicheo o chisme o mal decir. CEG critica falta de ética pública Falta de concordancia entre el discurso y lo que en realidad hacen los actores públicos del país, especialmente los políticos, criticó ayer la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), que considera que hace falta ética en todos los ámbitos de acción. “Nuestra preocupación es que muchos de los actores públicos, en todos los ámbitos, son personas que se dicen creyentes en Jesucristo”, dijo Mario Molina, vicepresidente de la CEG. Agregó: “Nuestra pregunta es que si son creyentes, y un componente importante de la fe cristiana es la responsabilidad ética y moral de nuestras acciones, ¿cómo es posible que personas que se dicen creyentes en Jesucristo pongan en paréntesis el aspecto moral de su fe y actúen en todos esos campos con mentiras, con corrupción, con fraude, con engaño y
con irresponsabilidad?”. Molina expresó: “Un componente muy importante de que la situación se haya agravado —en el país— y existan estos fenómenos es el olvido de la ética y de que hay normas éticas para la política, el comercio, las finanzas, la educación, la cultura y los medios de comunicación”.
Añadió: “En todo ámbito donde haya un ser humano que tenga que tomar decisiones y actuar, ahí tiene que haber principios éticos”.
La desconfianza: La desconfianza es una emoción negativa, que implica inseguridad sobre las acciones futuras de otra persona. Es opuesta a la confianza, que consiste en creer una hipótesis que se espera sin incertidumbres, es decir teniendo la seguridad de que algo suceda como se lo espera, o que alguien actúe de determinada manera. Facebook: 15 años de éxito y desconfianza Quince años después de su creación, Facebook ha avanzado en el objetivo de Mark Zuckerberg de conectar el mundo. Pero en el camino ha cometido errores que han convertido a algunos de sus seguidores en detractores. La red social, fundada en febrero de 2004 en la residencia de estudiantes de Zuckerberg en la Universidad de Harvard, camina por su adolescencia con la carga de ser responsabilizada por su comportamiento.
Facebook ha cosechado un éxito sin precedentes, siendo capaz de reunir a millones de personas de todo el mundo que usan la plataforma para compartir datos, obtener información y conectarse con gente nueva. El año pasado Facebook se sacudió por una serie de escándalos sobre la protección de datos y la privacidad de los usuarios, así como por preocupaciones sobre la posibilidad de que la red social más grande del mundo haya sido manipulada con fines políticos.
La traición: Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Chaouqui, la mujer que traicionó al Papa La joven laica Francesca Chaouqui, experta en relaciones públicas, bella y seductora, es la mujer que traicionó al papa Francisco al filtrar informaciones y conversaciones secretas del pontífice en el Vaticano. La italiana, de 33 años, de origen marroquí, era una suerte de agente doble, experta en mercadotecnia, quien tras su detención el pasado fin de semana por orden de la fiscalía del Vaticano, decidió confesar todo lo que sabe del nuevo escándalo Vatileaks . “No he traicionado al Papa”, escribió este martes en un tuit, tras ser liberada por colaborar con la justicia. La única mujer nombrada en el 2013 por el pontífice para formar parte de la comisión que estudió por casi un año la reforma de las entidades económicas y administrativas de la Santa Sede, conoce muchos secretos
sobre uno de los asuntos más delicados para la Iglesia: el uso de las enormes sumas de dinero que recibe y transitan por el banco de Vaticano. Chaouqui fue acusada junto con el sacerdote español Lucio Angel Vallejo Balda de haber sustraído documentos reservados del Vaticano, un delito que el Estado más pequeño del mundo castiga con hasta ocho años de cárcel.
El egoísmo: Los actos así realizados pueden calificarse de egoístas. ... En este sentido, el egoísmo es un antivalor, opuesto a valores tan importantes para la convivencia humana como la solidaridad, la gratitud o el altruismo. Según algunos economistas somos menos egoístas de lo que pensamos ¿Por qué? Pero la psicología y la economía han comenzado a ver más matices en el comportamiento humano. Si le preguntamos a cualquier persona de nuestra sociedad occidental, qué es lo que hace girar el mundo, la respuesta más probable sería el egoísmo o, al menos, el interés propio. Esa es una idea que Thomas Hobbes nos metió en la cabeza hace más de trescientos años, al igual que Adam Smith, quien argumentó que el interés propio podía ser beneficioso para el progreso económico. Eso parece más que evidente en nuestro competitivo y globalizado mundo.
La misantropía: La palabra misantropía proviene de los vocablos griegos miso (“odio”) y anthropos (“humanidad”), de modo que al usarla nos referimos a una actitud general, social y psicológica, de antipatía o aversión hacia los seres humanos. Es exactamente lo contrario de filantropía Miedo, odio y política Dos tendencias negativas están dañando las instituciones políticas y sociales de Estados Unidos y de otros países del mundo: la arena política está invadiendo cada vez más trozos de nuestras vidas, y la retórica política se ha vuelto más pasional y menos racional. Es difícil dar marcha atrás en estos dos frentes. Los disturbios y hasta la toma de edificios emblemáticos no son cosa rara en el mundo, pero las imágenes de la ilegal incursión dentro del Capitolio de Estados Unidos causaron un generalizado estupor. A todos, incluso a los fanes del presidente Donald Trump, quedó claro que los manifestantes demeritaron su causa recurriendo a la violencia.
Enemistad: La enemistad, u odio, es conocida como el anti valor de la amistad, ya que esta práctica la exclusión de toda persona, y también practica la falta de convivencia, el individualismo y el rechazo por las opiniones y potenciales de otros. Irán vs. Estados Unidos: cuáles son las diferencias entre sunitas y chiitas que están en el trasfondo de los conflictos en Medio Oriente Es la gran división del mundo musulmán: sunitas y chiitas, hoy en día particularmente evidenciada por las actuales tensiones entre, por un lado, Estados Unidos y su gran aliando en la región, Arabia Saudita, y, por el otro, Irán.La orden del presidente estadounidense Donald Trump de matar al general iraní Qasem
Soleimani provocó una respuesta militar de Irán, que atacó con misiles balísticos dos bases en Irak que albergan tropas estadounidenses. “La feroz venganza ha comenzado”: Irán lanza un ataque con misiles sobre dos bases militares de Estados Unidos en Irak Para muchos analistas, las diferencias entre ambas ramas del islam son un claro recordatorio de lo complejo de las relaciones entre los dos principales enemigos en Medio Oriente.
Guerra: Guerra. La guerra es un antivalor que se contrapone a la paz. La guerra genera enfrentamientos armados, intolerancia, enemistad, agresión y muerte entre aquellos se enfrentan, bien sea un grupo de personas o países. “El Niño nuclear”: el devastador efecto que tendría sobre el océano una guerra con armas atómicas Aunque no haya una amenaza inminente de que eso pueda ocurrir, los científicos constantemente estudian la devastación que un conflicto de este tipo causaría para todo el planeta. En 2019, por ejemplo, una simulación de la Universidad de Princeton mostró que una hipotética guerra nuclear entre Rusia y EE.UU. dejaría 34 millones de muertos en pocas horas. Ahora, una reciente investigación liderada por la Universidad de Rutgers, en EE.UU., se enfocó en los catastróficos efectos que causarían las armas nucleares en los océanos. Los resultados son escalofriantes, pero los expertos coinciden en que este tipo de ejercicios académicos pueden ser una forma más de disuadir a los países de que algún día lleguen a utilizar su arsenal nuclear.
Esclavitud:
“Cuando veo esclavos encadenados en la televisión, me veo a mí mismo”: las denuncias de los surcoreanos obligados a trabajar en las minas de Corea del Norte Generaciones de prisioneros de guerra surcoreanos están siendo utilizados como mano de obra esclava en las minas de carbón de Corea del Norte para generar dinero para el régimen y su programa de armas, según un informe publicado por una organización de derechos humanos. Generaciones de prisioneros de guerra surcoreanos están siendo utilizados como mano de obra esclava en las minas de carbón de Corea del Norte para generar dinero para el régimen y su programa de armas, según un informe publicado por una organización de derechos humanos. La BBC investigó más de cerca estas acusaciones.
Ignorancia: En este sentido, una persona puede mostrar ignorancia sobre algún asunto o materia particular, o sobre un campo completo de conocimientos. ... Mientras que, entre sus antónimos, podemos encontrar sabiduría, conocimiento, cultura, experiencia, destreza, aptitud. Guatemala, gobernada por ignorantes Recientemente, el presidente de Guatemala —¿en una decisión presionada por evangélicos ante la persecución de los cristianos? — decidió trasladar su embajada a Jerusalén, violando el derecho internacional, un día después de que la Asamblea General de la ONU condenara esa decisión por amplia mayoría. Jugándose el riesgo de que Guatemala sea castigada, por lo que la OLP, que ya se dirigió a la ONU para que esto no se realice. El secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, aseguró que la decisión del gobierno guatemalteco viola el derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y las 12 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU vinculadas con Jerusalén. La Liga Árabe, desde 1980, pidió el boicot hacia cualquier país que reconozca a Jerusalén como capital de Israel o traslade su embajada a esa ciudad