-t—
A
LE MONDE
<íi:i>¿matique
Atlas
^ . histórico ,-t
V
1
< a
J
Ci Historia, . crítica del siglo XX INTELECTUAL
Sumario
z Tener a la historia de nuestro lado, per Serge Helimi
1
¥
ll
w \ fíAtIds hiítófko de Le Monde (üpíofnalitjüe Historie (rítice det sigh XX Edición Cono Sur
6
I Los años Zocos
Cuando Europa dominaba el mundo y sus riquezas
10
Més inteligencia para matar más
12
Genocidio armenio, crimen y negación del crimen
14
El general JoUre, un asno que comandaba leones
16
la calda de los imperios sacudió al (viejo) mundo
18
Ejércitos extranjeros contra la Revolución Rusa
20
Y Europa no cayó...
22
El siglo del comunismo... y del anticomunismo
24
.26
¿Oios ha muerto o ha resucitado?
Oe cómo el planeta se hizo dudad
28
oirectoí: |i»é Ndianson CooFdmadot de Id coieaión Le Monde diplooidiique: CadoF Alhetí
2 I Los años negros
Edición; P9C»lo SUncdnellt
El crack del 29 dio origen al nazismo y al Frente Popular
32
iradiKción; juiiá Buco, Marisod SMl LiXi9 V OdbrieM Villatbd
Revolución del transporte y de las comunicaciones............
34
El New Deal también sirvió de estimulo para los artistas
36
Esos ‘'mecenas' de Mussollni y Hitler.........................................
38
PiodixctOn; Nof&erlo Netdié
Oe los brigadistas de España a los "portadores de valijas
40
e 2011, Capiisi inielectudl SA.
Pacto germano-soviético y revisionismo histórico..............
42
Capital inidedLial SA. ediia d periódico mensual ¿6 Monde diptomatíQue edición Ccm Sur
Hubo varias "Segunda Guerra Mundial"....................................
44
Triunfo y hundimiento de japón en Asia-Pacíflco.................
46
La "bomba demográfica" no explotará......................................
48
Didgr&mdoón; Mdod Ciistina Meto
Corieccldn: Oeintin Conde f Alfredo Cortts
iíedeccióri, adminisuadón, publicidad, suscripciones; Paragüey iS3S (cioóiasc) Buenos Aires. Argeniina Tel.: (S4*11) 4872'1300. Fax; 4872'1330 E*rnaii: secreTáiia^eidipIo.org En internet; www.eidiplo.org
Quede prohibida la reproducción de lodos los artículos en cualguier tormeio o soporte, salvo acuerdo previo con Capital Inteleciual S.A Hecho el depósito de Ley 11.723
Se terminó de imprlmrr en el mes de septiembre de 2011 en Grafica Pinier SA, Diógertes latHxda 48, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Primera impresión: 10.000 ejemplares. Distribución en capital Federal y Grart Bs. As.: Vaccaro. Sónche: y Oa. SA, oisiribución en interior; D.I.S.A.. Distribuidora interplazas SjA. la presente pubNcación se ajusta a la cartogialia oficial establecida por el PEN, como a través del tC*i según Ley 22,963 y ha sido aprobada por expediente r4* GG112203/5 de fecha 30 de agosto de 2011 con fe de erratas por Unica vez.
El Atlas hlstónco de Le Mortde diplomalique KisToría critica dei siglo xx
Bertoti Bróville... {el al ). • la ed. * Buenos Aires: Cantal Intelectual. 20n.
96 p ; 30x21 cm.
TíddLKiOo poí; lulia 8uai... [el. al.) ISSN 978'987*614'31S'8 1. Hi$t<uia. I BrOville, BerKút li. Buuí. CDD909 Fecha de catalogación; iS/08/2011
iX
P<“
had.
e KbsQuuw mil mitsKAnwKy
Go
i
3 I Los anos rojos I ‘Aítóí du Monde difilomatigus Hisioiie (rítitjoe dv XX* fiéde
En el engranaje de la Querrá Fría.............................................
........ 52
Conquistas femer\¡nas Inconclusas..........................................
........ 54
El "'mundo libre* y sus dictaduras...........................................
........ 56
La larga marcha de Meo Zedong hacia el poder.............
........ 58
Camerún, una guerra desconocida (1955-1971).............
........ 60
Las horas negras de América Latina.......................................
........ 62
Indochina, 1946’1975: la guerra mas larga del siglo..
........ 64
PoriMd {hofr«nd« a oeoiges y concepción gráfica: eoris SécnániaVo
Cuando Occidente apoyaba el apartheid.............................
........ 66
Conealáfl: Fiançoise Giaiiani y Taiiaru Weimer
El conflicto árabe-israelí: un desafío central......................
........ 68
Oocumenucldc: Ollwer Píronei con S«nuel leducFienetle y Uathilde Zederman
En Afganistán, Washington se alió con el islam radical
........ 70
La carrera por las energías...........................................................
........ 72
Oin^Mlo po( Senoil 6iéwlle, PhiDppe ■HMcewi», LíoA^ RKWd, P«n< Rimberi y Oomicique Vidal
(dftoçialla; Cécrie Madn y PhJippe fieka<ewk2
Con la colaboiaclón de Oatio inQíiulo y Stlervie
Le Monde
BXoJc- pot k SA i* c«A <lMe«A» y r«kío iM ' igittiK*. AccMtuM. SA U M«4r. Aaocmíon Uoa HManora, Lm Aim rtpfoiwWjiir
4 I Los años grises La Europa social disuelta en el gran mercado.........................
......... 76
Los avances en salud, fruto de las conquistas sociales......
......... 78
¿Existió la República Democrática Alemana?............................
........ 80
Rehabilitan a colaboradores del nazismo en el Este............
......... 82
La guerra deí Golfo dio vuelta la página del panarablsmo
84
NAFTA: cómo la Casa Blanca compró el Congreso.................
86
Y Margaret Thalcher quebró los sindicatos................................
88
General Electric, o el cambio de una multinacional.............
90
Vida y muerte del Tercer Mundo.....................................................
92
1998, crisis asiática; 2008, crisis planetaria..............................
94
Protestar, pero ¿cómo?.........................................................................
96
índice de autores
98
I. «MAue Swo*M*hel)ee. TMI) h(ú. FiMca U (•3M|$394.9MI E.iwl jiplawmque ShiO ÍMrWI: *>i>W.IIW0at diplWBíB|>IC
IXrecMrt»: SerftHALIMt gtrirtaic, «kíMUr^ b pitfacMM, Ak« ORESH, dHWUc bnaw MM&AUl dim«c< Je pnbte
ReipeMWr * Im Hmms Mcnenottte* 7<MJeaT«lto AMc<*4nleíll)B>xr
j
XL1
'
X
«IM |5 I*
í
í H
u
t c» Q’ / í
A
Tener a
la historia
de nuestro lado
I 6 de junio de 2009, el presidente estadounidense
Entonces, ¿qué hemos aprendido de este siglo XX que no
Barack Obama pronunció un discurso celebrando el
deja de reordenarse en nuestras cabezas? AI principio, el pro
desembarco de Normandia y, de modo más amplio, la
greso dcl sindicalismo, el poder del racionalismo y el desarrollo
victoria de los aliados sobre los nazis. Dedicó catorce
de las ciencias dejaban entre\er un avance de la democracia
palabras a los “rusos que sulrieron algunas de las pérdidas más
política, el declive de los imperios y la marcha hacia la igualdad.
duras en el frente del Este", En efecto, el ejército alemán tenia
Cien años después, la oligarquia está sólidamente establecida en
allí 165 di\ isiones -las mejores-, mientras que babia mervilizado
los palac ios gubernamentales; el hn de los imperios coloniales
76 en el frente del Oeste. Los estudiantes franceses, británicos-
dio origen a nue\as relaciones de dependencia; la brecha entre
estadounidenses no oyen hablar muy a menudo de la batalla de
la fortuna de B i 11G ates y I a de uno de sus jardineros tiene poco
Kursk (julio-agosto de 1943). Sin embaído, esta batalla implicó
que envidiarle a la que separaba el tren de vida de Luis XVI
a cuatro millones de hombres, representó el giro determinante
del de un campesino dictando su cuaderno de quejas.
de la guerra y conc luyó con el triunfo de los ej érc itos soviéticos,
¿Debe concluirse que no se ha logrado nada? ¿O que hay
que mataron o hirieron a 500.000 soldados alemanes al precio
que volver a empezar de cero? Ni lo uno ni lo otro: el siglo XX
de pérdidas aun más graves. Casi en el mismo momento. 6.000
no se resume en su conclusión aparente. Con el correr de los
anglo-estadounidcnses morían durante la campaña de Sicilia:
años, una de sus páginas vuelve a la memoria, otra se borra.
unos 60.000 durante todo el año 1943 (I).
Y se perfilan grandes tendencias, no necesariamente políticas
“Memoria" e historia no cesan de divergir. Con la ayuda
l urbanización, salud, religiones, carrera energética >. A fin de
de Hollywood, pronto se creerá que Berlín fue conquistada
cuentas, este Alfas alberga sin embargo la esperanza de contra*
por los estadounidenses. En agosto-septiembre de 1944. un
riarel discurso casi totalitario que celebra la victoria definitiva
instituto de sondeos {¡ya por ese entonces!) les preguntaba a
de la democracia liberal y del capitalismo globalizado. Deci* si\*a. esta apuesta nos invita a
parisinos cuya ciudad acababa de ser liberada qué país había
Él bando que ganó la Guerra Fría
contribuido mayormente a la victoria. Veredicto: la Unión Soviética, 61%; Estados Uni
restablecer algunos hechos,
resucitar capítulos olvidados, también triunfó en lã guerra de }a memoria. Historia y poder van de /a mano.
dos, 29%. Sesenta años des
pués, el mismo instituto hizo
emprender
nuestra
propia
batalla intelectual. La ñlósol^ y militante Simone Weil. qtie
vivió el Frente Popular entre
la misma pregunta a los franceses. Esta vez, respondieron:
obreras alzadas en lucha, lo había comprendido: “Es impor*
Estados Unidos. 58%; Unión Soviética, 20%. Década tras
tante, cuando uno es desgraciado y está solo, tener a la historia
década, la “popularidad" del Ejército Rojo no ha dejado de
de su lado". Sin el recuerdo de esos momentos incandescentes
bajar,,. El bando que ganó la Guerra Fría también triunfó en
durante los cuales los pueblos pensaron lo impensable, y a veces
la guerra de la memoria. Historia y poder van de la mano.
revirtieron lo irreversible, la “multitud esclava" de aquellos que
a
lideres chinos, Jiang Zemín y Hu Jintao, que habían hecho de la ‘‘sociedad amónica" en un régimen de partido único $u ideal político. Pero dado que también se los incita a conocer mejor las culturas extranjeras, loa jóvenes de Shanghai deberían leer La condición luimanu de André Malraux, Allí descubrirán que
antes de ser armónica, su ciudad pasó a la posteridad como el lugar donde, tras un levantamiento obrero ñllido, lanzaron a los insurgentes comunistas dentro de calderas de locomotoras.
De todo esto, Texas seguramente ni se enterará. Debido a la importancia demográfica de este Estado, el más poblado de
Estados Unidos después de California, ningún editor quiete renunciar a ese mercado, por lo que sus programas escola
res orientan el sentido de la educación estadounidense en .«iu conjunto. Asi pues, las autoridades educativas de Texas (electas y conser
Redactados por los vencedores del momento, los manuales
vadoras) decidieron en marzo de 2010
de historia parecen alentar a los pueblos a ** apretar los
que el estudio de los programas sociales
Duerman en paz, subieren, sufran en silencio,
implementados en Estados Unidos en
. * dientes
los años 60 (la “Orear Society" de Lyn-
olviden la Comuna de París, la Larga Marcha, las Brigadas
don Johnson) debería, de allí en más. Internacionales, Rosa Parhs, las luchas anticoloniales...
“analizar todos los efectos pers ersos" de esas reformas progresistas. Los autores
de libros escolares también tienen la instrucción de reemplazar
la palabra “capitalismo" por la expresión “líbre empresa" (5). A los países democráticos les gusta mofarse del revisionismo
histórico de los regímenes autoritarios (fotos retocadas, textos purgados). Pero esta directiva pasó prácticamente inadvertida.
Todo ello no debe sorprender, “La memoria -recuerda el historiador inglés Eric Hobsbawm- no es tanto un mecanismo
de grabación como un mecanismo de selección" que permite “leer los deseos del presente en el pasado" (ó). Dicho de otro no tenían más capital que su trabajo se hubiera visto condenada
modo, mientras el presente nos acompañe, la historia del
“apretar los dientes. Aguamar. Como un nadador en el agua.
siglo XX continúa...
Serge Halimi
Sólo con la perspectiva de nadar siempre hasta la muerte" (2). Redactados por los vencedores del momento, los manuales
de historia parecen alentar a los pueblos a “apretar los dientes".
1 MaxHaiiUngi"A Wr> Oiílly Viaufy". Pie.Vnvypntffnínt t^flíN/tj. 13-8-O9.
Duerman en paz. sugieren, sufran en silencio, olviden la Comuna
2 Simone Wetl. £rn73
de París, la Larga Marcha, las Brigadas Internacionales. Rosa
JieAMw/.París, 15-3 l-IW.
Parks, las luchas anticoloniales... Dirigiéndose a "'todos aque
4 Joseph Kahn. "\M»ere% Moo? Chínese Revise Histeny B<x4(s". Th«
llos que. una vez más. sólo ven defectos en nuestra democracia
Tímí,
liberal", un edi tonal i sta reaccionario les advertía: “Las dos cala
5 Citado porThomx* Frank. "üan'i Metí wiih Ihe Texas BoaTdofEd*'. Tite KíH
midades del siglo-la fascista como la comunista- demuestran
.Tfireí Journal. Nueva York. 17-5-10.
que las soluciones externas al sistema desembocan naturalmente
6 Eric Hobsbawnt. Marx ¿ l'Hisiuirv. Demopoli^ París. 2008.
et ¡Mhúgims. vol. 13. Oatlinu«t París, Í99l.
Kort
en pantanos fúnebres" (3). Vale decir que nuestras opciones se
resumen a capitalismo o cementerio. Esta veraión burguesa del
»’*í»
futuro remite paradójicamente a otra, que el régimen cubano
¿«-(Tk
machaca desde hace cincuenta años: “Socialismo o muerte". Un día. dirigiéndose a los compañeros de ruta del Partido
AEL* '
Comun isla Francés, A Ibert Camus los calificó de “cen sores que lo único que orientaron en el sentido de la
historia fue su sillón". Como el sentido cambió,
p— »-
I
otros censores reemplazaron a aquel los. Porque
% .** ’*
el fondo del aire ya no es rojo.
Hace cuatro años, justamente, la región de Shanghai reescribió sus manuales de historia:
** d
rn** B
«¿A.
el paso al estudio de las tecnologías, de las cos tumbres y de la annonia social. “La hi storia no
i. •
pertenece a los emperadores ni a los generales,
9*
sino al pueblo", explicó uno de los académicos que
concibieron los nuevos programa.8, haciendo referen
e
mW»»,
«
'' ’' '
dinastías, invasiones y revoluciones cedieron
■> *4
i \ ■
• te<3>*.s
• O- 1
'4.
cia a Femand Braudel (4), No obstante, el azar quiso que el deseo del "'pueblo" coincidiera exactamente con el de los dos
msQi'Uce fHim mMTwrz
1“
EXCELSIORJournal Illuslrd Quofídkn
^oTíre chez M»Agin &v&At Ia vlctoire de Douaumont
aF<
.
T
~,
CA
«W6I «'tetoü Motf
HAW7I% l-GUSIM •0G6Í nsocsuos ftfn
AM D&RiMPEffA - KAAl R^UNC. OUMWflTW)
A
UFA FILM IM VERLEIM OCR A AlKhe dei film A4etrdpolí$, de Fnli Ung (1927)
I
▼ Imagen del 5lm tj edad de m óelul^ euriueH1930)
5.
i LE JOURNAL Li VIE CKEREC’est â irob tieures cet ____________ .....i UCOMISMW qué stt^’signTie’trtiW ie Ver8áíll« ,í¿^?í^ _. 4
iC MtectíS 4L¿É«4f«B»ST4Wüt'ÉSCSTT6 WfT I * —
h
í'
&-
^iWÍTWWÍdi^WWW®
rriñ
íap. . í_^
3
i
r.
f, vigtw^f* Ft aw it > b»' BT dñoí m!
;«i
— V
‘8
Ü
í Ht
í
MinmcB
--
1
DT
k
ArKhe dtl nim £/«iVd¿ddo de Set^uei (isenitein (1925)
1 Los anos locos Lds dos píimerds décadas dei si$lo XX fueron verdaderamente locas. El orden que Europa pretendia imponer al mundo tambaleaba en su propio seno. Oesangrada por la Primera Guerra Mundial, sacudida por
la revolución soviética, Europa logró sin embargo mantenerse firme. Pero, desde entonces, vivió acosada por el espectro del comunismo-
Anos locos
Cuando Europa dominaba el El primer acto de la
ursnte el siglo XIX. Europa
La expansión económica y territorial
globalización tuvo como
Oççidciiial
vunvirdó,
de Europa Occidental ñie parte de una
mediante un doble moví*
dinámica de conjunto. Ambas dimensio
miento de expansión econó
nes de alcance global se conjugaron para
al resto del planeta una nueva
mica y colonial, en el centro de gravedad
crear una nueva estructura vertical de
división internacional del
de un nuevo orden internacional desigua
las relaciones internacionales, caracte
litario. El sistema mundial, antaño poli-
rizada por la división entre los “centros”
céntrico y no jerarquizado, compuesto
occidentales dominantes, por un lado, y
escenario a Europa/ que impuso
trabajo. Pero esa '"primera
globalización'" se derrumbó en
por ‘'economías-mundo" relativamente
las “periferias" coloniales dominadas,
1914/ debido a las rivalidades
autónomas {Imperio Otomano. Europa,
por el otro.
entre las potencias imperiales.
China, etc.), se metamorfoseó bajo el
A través de una “serie casi incesante
efecto de la revolución industrial así
de guerras abiertas'* (KarI Polanyi).
como de la concentración del poder y
una parte cada vez mayor del mundo
de la riqueza en Occidente.
fue incorporada a lo latgo del siglo a
Potencias occidentales, periferias dominadas
Oran Bretaña
CANADÁ llarMAf
O’^ CHINA
Macia Asia
ilitomf.
Si^ft^nat. MMA
.
Texas «Ronflí
"^^^CÍnión
MMíTlin
Hawai
, ’óSv-
Medio
Oriente Egipto
A
. Sudan
Cuan
Africa ««dental
FIQji
’ Sdmoa
Hada* AvsTralia
Poiinesa
AkMtr«i4 Nueva Zelanda
Valparalw .
Islas Mahzlnas (Arp)
Imperio europeo
•
Imperio esudounidenM
Centro occidental eurc^o dominante (siglo XVII - Frincl^os del XX)
"Periferias" europeas Espanstdn
(olonijaeid^ británicas
— (siçlojXVll-OX) ] Periferias coloniales bajo dominarán de los Im^rns europeas, soHrdnlas llnilcoda»
•
grte<is(On del pod<r eut^o^v£snti33 hknáñcp del imperio estadounidense (si^os XVII-XVIII)
-^dW Expansión y anexiones esUdounidenses (siglo XIX • principios del XX)
- - Expediciones e intervencicnes militares (siglo XIX)
Fkxntef: Paul Bakodt ifnwM ff Momm. H/trorrr ^roAOiMfife er Móditr Af KemwTh Ponteranz, Lo Chint. ¡'(urtipfttto
10 Ek Ailas Hi&iúeuo oe Le Monh
oiplomatique
Ar XV**
à iw/n/rr. CMKinaid. 199^; i7ienAa<r, Albín 2010 (2000).
f
OkilnFantf nac«, otro dmpartce Revolución bolchevique y nacimiento de la URSS (principios eel siglo XX)
Imperio Otomano en decadencia (siglo XIX * principios del XX)
í
mundo y sus riquezas las redes de producción e intercâmbio
le satisficiera (,.,); invertir su riqueza
internacionalizadas de los imperios
en recursos naturales y nuevas empre
A fines del siglo XIX>
coloniales. Escaso en 1750 {27 millo
sas de cualquier parte del mundo {...1;
el gran desacoplamíento
nes), el número de “subalternos” bajo
enviara su criado al banco más próximo
dominación directa de Europa explotó;
para proveerse de los metales preciosos
205 millones en 1830, 312 millones
que le pareciera conveniente, y podía
Producto Nacional Bruto (PNB) por habítantt DOíar«$ 0« 1960
en 1880 y 554 millones en 1913. A las
después salir para tierras extranjeras,
6.000
poblaciones de los imperios formales,
sin conocer su religión, su lengua o sus
terntorializados, hay que sumar las
costumbres, llevando encima riqueza
de los países nominalmente indepen
acuñada”. Si bien no todos los habitantes
dientes pero sometidos a los sistemas
de Londres podían permitirse criados,
coercitivos de control a distancia y a
esta frase célebre, extraída de su obra
las disciplinas imperiales informales.
£at CMZi.ver uenctas económicas de la
Así. al alba del siglo XX. casi la mitad
paz. describe bien lo que fue. desde el
de la población mundial se hallaba, de
punto de vista de los privilegiados, la
fació o dejwe, inserta a la fuerza en una
“primera globalización”.
división internacional del trabajo que
Esta etapa, se sabe, terminó brus
sólo respondia a las necesidades de los
camente en 1914. La conjugación del
nuevos países industrializados.
nacionalismo y del militarismo repre
s.ooo
4,000
J.OOQ
2.000
1.000
o 1750 1800
sentó un golpe fatal para el orden euro
LONDRES, CENTRO DEL SISTEMA
" Países desac'ollados — Países con ingresos medios " Tercer Mundo " Promedio mundial
1S60
19131950 1995
peo del siglo XIX. La guerra sacó a la
Si bien, en 1848. Marx podía hablar con
luz la contradicción entre las lógicas
razón de una nueva “interdependencia
nacionales de poder y de expansión, y
La mitad déla población
universal de las naciones”, ésta era asi
la lógica, iransnacional. del capitalismo.
mundial colonizada
métrica. Los centros occidentales eran
Sacudió los imperios europeos, aunque
“el punto de partida y el punto de lle
no los derrumbó. Estimuló “un increíble
gada de los tráficos de larga distancia”
desarrollo” de las ideas y de las aspira
y de las industrias rentables (Fernand
ciones anticolonial istas. como reconoc ió
Braudel), Concentraban la riqueza, los
el conservador británico Lord Curzon.
saberes y el navoirfaire, al tiempo que
Abrió la vía a la revolución bolchevique
inhibían su eclosión en otros lugares:
en Rusia. Por último, al agotara Europa,
el “pacto colonial’* prohibía la industria
aceleró bruscamente el desplazamiento
en las colonias. El Reino Unido era la
del centro -movimiento que ya había
figura dominante de este sistema. Hasta
empezado dentro del mundo occ ¡dental-
los años 1890. época en que controlaba
de Europa a Estados Unidos.
Millones de pe<*sonas 2.0Q0
1.500
1.000
500
los mares y los flujos, era el país más
0 1760
“desarrollado” a nivel industrial y téc
nico. En 1913. su imperio territorial se extendía desde el Pacifico hasta el Atlán
I
FeUatíón... IB r» (oloAtMa
1830
1913
1938
■ Bibliografía
tico, pasando por Asia del Sur. Africa y
’ Fernand Braudel, iá dind/nrea
Cuando Asía represente
Medio Oriente, y englobaba un cuarto
deí t9ptídttstrn), FCL México. I9B6.
la mitad del PNB mundial
de la población mundial.
' Karl PoUnyt ta gran vansJbrniddún,
Por encima del imperio formal se
hallaba un imperio informal aun más
FQ. Buenos Aires, 2007.
Porcintajc
100
Kenneth Pomeranz,
vasto. Pivote neurálgico del sistema de
(Me prende Ai^e^renre. 13 Chme,
intercambios internacionalizado cen
ITwope ef la mnslwlion líf l'éfoffofne
trado en Europa, Londres era el cora
Albín Mdxl, Pdíis.
zón de las finanzas mundiales, de los
50
2010(2000).
intercambios comerciales y de las inver
> Eric Hobsbawm,
siones internacionales. Antes de 1914,
O ere deí/mpeno,
escribió el economista John Maynard
Baiceluid. 2005.
Keynes. “el habitante de Londres podía
< Chnstopher A. Baily,
pedir por teléfono, al tomar en la cama
Ñ ndcMiienfe del twníh moderno.
el té de la mañana, los variados produc
17Í0-Í9U. StglO Ul, Madrid, 2010.
tos de toda la Tierra, en la cantidad que
75
Critica,
25 0
11
1980 1990 2000 2007 2012 2020
Fu«nres: Pavi Baíroch, V«cpotre$ er Mbotftí. H/tmrf McMfe O» monOe XVr siich ó nos ioufs, Galhmatd. 1997; UNCIAO. 2008; Banco Mundial, 2008.
El AilA5 HI5T0filCO IK Ll MonM OIPiOMAIIQUE 1 1
Años locos
1880
1890
1900
1920
1910
1930
► De la dinamita ai misil antimisil
1860
1870
AlfreóMoM registra la patente M la dinamita 1M7 ■M ' CuenadeSeceeiòn
LRilUattón generalitada dei pnnac acorazado 1380 Ametralladora MoWf» expNKidf) auTomirka (Ma»lm) 187O-1B0 104
a Cuerra francO’almiM
Carro de combate moderno lunqoe o cano de asalto) »ie BomQardero LanraAamas Ametralladora Itviana IU4ar Gas t4xl<o (pas - ittoslau) .ri —¡I r (fusil auT0Ri4lica) I9TS---1917 Creación en Francia de la ComitldA Av«n cara Prtmer dtpn Central de Telegtafia inaUmbñca -i ReutiliracídAde granadas vmlnat (avión tetedinjido) '"'i 1»»
Ouerra fia(KO*(hina Cu«tra iUo-etlope
ramnii
Guerra niso«iãóonna
* Guerra hispanO'««tadounldme Ou«i*r« de IM eóers w-m Cuerra flNpltto«esudM(tldense ■■■ Cuert» MUnlQ »
w,
âiwraâei AH ■■■■■
5B
■ Cuerra (MI rusa
Guerra <rvH AnleMeu »
Número toUl d« muertos por conAieto - Menos de 100JMO
■ Entre 100.000 y 500.000 ■ Entre 500.000 y 1 mitlór
r
I Entre 1 y 3 millones
Más inteligencia para matar más El siglo XX vivió cien años de
guerras: alrededor de 140 conflictos, entre ellos dos guerras "mundiales" y otras
quince que provocaron más
de un millón de muertos. Se
contabilizan veinte conflictos
antes de 1939 y un centenar
n torno a la Primera Guerra
acelerado en el desarrollo de
nuevo armamento, cada vez
namiento de las potencias clásicas. A
Mundial se forjaron algunas
lo largo de las guerras de resistencia
caracrerísrícas que se desp le
colonial, los insurgentes a veces gana
garían en la segunda mitad del
ron algunas batallas (guerra del Rif).
siglo XX. La producción de armamentos
Las guerras civiles se distinguieron por
adquirió su carácter industrial masivo,
su severidad (en Rusia, en China, en
tanto en cantidad como en método. Así,
España). Y se produjo el bombardeo de
entre 1914 y 1918, Francia febricó 51.700
civiles en Guemica, lo cual se gene
aviones y afectó 1.800.000 personas a la
ralizaría durante el segundo conflicto
producción bélica.
mundial, que llevaría al paroxismo la
Se produjo la entrada en la tercera desde 1945. Con un "progreso"
Mis de 3 millones
importancia de los armamentos clásicos.
dimensión -a la vez en el aire y bajo
Las armas de la Segunda Guerra Mun
el agua-; la mecanización (los tanques)
dial aceleraron la mutación: radar, avión
transformó la caballería en un arma bl i ndada y las comunicaciones, esenciales
más caro, perverso y sofisticado, que avanzó más y más sobre la
determinación humana.
para dirigir los disparos de artillería, ya
sino por teléfono (había una dotación de 30.000 hacia fines de 1918). También empezó la carrera hacia el gigantismo (calibres, tonelajes, cadencias de tiro de
las ametralladoras) y las armas "nuevas”
(químicas). Todas estas características serían llevadas al extremo en esa otra
"guerra masiva con objetivo absoluto”
que fue la Segunda Guerra Mundial, La derrota rusa ante Japón en 1905
ya había marcado un primer cuestio-
12 El Atlas hisiOkico oe Le Monde d^iomaiique
Gdsto estadounidense
no se hicieron por estafetas ni clarínes,
en investigación y desarrollo militar
Mil<9 de mill«ne$ dt dólAre» constantes M EguMlente al PN3de Sangladesh — o de Angola en 2408 «i »! 44 » » 10 0 ,im1I_________________________________ 19» 19» 1970 1980 1990 »00 ¿OlQ fuente: United Stares Department of Defense, Nattonal defense budget eritmaus tor 2410.
4
o
1940
1950
1960
1970
1980
1990
•••«, misil aerobio Producción de tr«$ bombís aiémlct» ^■a^alQnce). TríMireaión íérej por uWe (k inlsil«i «jruecohetes arUH. bomba (—1S‘3 A»i6n p«»((l6n, 4p«(«to baliteo «crobiofniüá de cnxere de b(4»»íun<e} *cendlarla. •*0» de ensayo Avión cata supersónico, dnm, helicóptero * >> bafa'stico balístico 1950 letargo akance 8ombaA User (3¿0km) estadouMense I—19» SttéliK de oMetvadóf) mlllTir Bcmtn H isas I r— 19S1 soviétke Mma Portanion»» proMilisió" Bomba A n$» Submarino a mpuWó" nudearMadounKÍen:I» soviética 19» n "iKlur esTadóunidme. ----------------- iw I9M ■• ■ OesarroMode la ¡Avesiigaciòn Sulmenoo »(MopvJsíón ^onsbaH •• prodtKtOS MurOtóliMf Bomba A Bomba A nvcMet f>»n(6 s<n aplicación milrtar estadousídense briténka francesa frenceu Mistí antinavío : 19»ws I I lesi 1957 1W0 J«7 MMÉ jXTC-
C^mfub'Ctbpe G^j
a** '
ewftota
Grecia Q^yy^írabe-israet)
Cueiea sla^poaa _
Programa de armameoro Mlclalwa de Defensa Bstratigica (SDl) o "guerra de las estrellas* para protegerá Estados Unidos de un ataque nuclear, lanxado pM Ronaid Reagany luego abandonadopor Winiani Clinton.
iCongo
■■
|
■■■■■■■• ■■llrtdíi
‘in lodO'pa^wi^UD) HHhiiiiiiinii
2í£í2Í*^
I............ ^HnweríneB j*p^***j
SeguMb Cvem Mimdul SOmiMones dtffiuertM
Misil teMliígído de prevsió" y misil antínisil. UtilüKtón militar de técnicas Us«f, amphfkMión de la luíydel infrarrojo. I i»«
*iB r^nHMaiiiRainppir Guerra IMo.p«y,stan..-
2010
2000
nKnMiimmH
aa aaaaaaaa a a aaaaaaaaaaaoaa » ^a aaaaaaaaaaaaaaaaaaaw
imniiiiiiHi mniimmniiiiiiininimi ■HunnMHinBiuiiiinHMiiiHHiiii
venen------------------------ ■■MfllMHIIIIBIIIHIIIBMIIIIIMHMH Ouerrilla en Guatemala mMMBBBia M ■ ■ aa ■ ■ ■ ■ ■■aa aa a a aaa —— Eiiopía>ErTtrea Colombia BwapoaBaaaBaaaai itab ■aw Oatfur *■■■•■■■■ MBGoifO BHlllll PifcJrUn—— Chad aBBBaaa mipinas Cuerr» M ios Seis Oías «
Timoi Orientel ■■■■■■■• Ubeno !■«••■■■■« ílSilwdor
Chyhenia Peni
Malvinas . intifada»
Caza**
Oíe<heñía «Inllfada
SriUnU
Cuena buidO’tuKa
jUtoKarab^ Vugoslavie
Sotnalia
Sierra Iwa
Argelia BHMMHMHHMM Surundi a reacción, cohete antitanques. fu$i I auto
enflentamiento ideológico atravesó las
satelital, control de la información. El
mático, ametralladora pesada, lanzalla
guerras de liberación. Estos conflictos
precio de las armas explotó: el costo del
mas, bomba incendiaria, bomba superper-
constituyeron zonas de ensayo para las
bombardero B2 superó el presupuesto
forante de 10 toneladas, primeros aparatos
armas nuevas y las doctrinas de empleo;
militar anual de 122 países del mundo.
filoguiados, misiles (VI y V2). sónar,
en Argelia, Francia teorizó el empleo tác
La concentración de los gastos militares
dispositivo infrarrojo, sistemas de detec
tico de los helicópteros y los principios
se acrecentó: los diez primeros presu
ción electromagnética, etc. La dimensión
de la guerra “contrarrevolucionaria”. En
puestos militares representarían las tres
industrial cambió nuevamente de escala:
Vietnam, la US Air Forcé utilizó por pri
cuartas partes del gasto militar mundial.
Alemania, el Reino Unido y la URSS
mera vez las bombas “inteligentes” (guia
La vigilancia espacial generalizada,
produjeron cada uno alrededor de 100.000
das con precisión) y organizó el uso a gran
sumada a las armas de energia dirigida
aviones; Estados Unidos, 320.000. De
escala de armas químicas (agente naranja
y a los aparatos sin tripulación (drones)
las cadenas de montaje estadounidenses
para defoliar). La Guerra de los Seis Días
abrió nuevas perspectivas para matar más
salieron también dos millones de camio
inau^iró los primeros misiles antinavios.
lejos, más rápido y más caro.
nes, otros tantos jeeps. 220.000 blinda
El fin del ciclo de la disuasión abrió
dos... Los bombardeos masivos en las
un período de desorden: con la guerra del
ciudades (Londres, Dresde) adquirieron
Gol fo (1991) llegaron los misiles antimi
una amplitud inédita. Las dos bombas
siles, los misiles de crucero y la genera
atómicas lanzadas sobre Japón llevaron
lización de las municiones guiadas de
al mundo al equilibrio del terror.
precisión. Fue el principio de los “golpes
Tras la Segunda Guerra Mundial, el
quirúrgicos”. En Medio Oriente se expe
cara a cara de la Organización del Tratado
rimentaron las técnicas de guerra urbana:
del Atlántico Norte (OTAN) y del Pacto
armas de terror contra las poblaciones no
de Varsovia se jugó, pues, bajo amenaza
combatientes (bombas de fósforo, obuses
nuclear. Washington y Moscú acumularon
con dardos, explosivos DIME. etc.), uti
30.000 ojivas estratégicas y 20.000 ojivas
lización de escudos humanos, bulfdozers
tácticas, que neutralizaron los conflictos
gigantes, pasaje a través de las paredes
en la zona que separaba a ambos Gran
de las casas, utilización de drones de
des pero los exportaron a la periferia. El
vigilancia y de ataque, rastrillaje social
■ Bibliografía > SèfàítJ Chslisnd, te Nw^lArl de la gueiie, L'Aíchipel, País, 2008. > Aftdré Collet^ Anijemen/á
ef canfli/s
Afmand colín, París, 1993. > David Galula,
Cwtre-ifiiüfrettiofi rWíne et pratW. Económica, Parí^ 2DO3.
> Alain |oxe, (I impeoo del ceoi,
FU, 8ueno$ Aires. 2M3.
Fi Atía< MictACim rtf 1f Wnwnc ntPinMAiinnF i '
Años locos
Genocidio armenio, crimen A menudo calificada de
armenio, que sufría impuestos elevados
su asesinato. En mayo, se dio la orden
tt primer genocidio del
y masacres esporádicas.
de transferir la población armenia del
siglo XX'', lo masdcre de los armenios por porte del
Imperio Otomano en 1915*
1918 constituye el primer ejemplo de un asesinato
masivo perpetrado por un Estado contra una parte de su
población. Varias naciones,
Frente a estas demandas, el sultán
Imperio Otomano al desierto sirio. Más
Abdul Hamid 11 optó por la represión.
de la mitad -es decir, alrededor de un
Entre 1894 y 1896. las reivindicaciones
millón de personas, según las estima
políticas de los armenios desencadenaron
ciones más confiables- pereció en las
persecuciones que provocaron 200,000
masacres, murió de agotamiento en las
muertos. En 1908. el “sultán rojo” fue
rutas o sucumbió al hambre o a la enfer
derrocado por el Comité de Unión y Pro
medad en los campos de refugiados. El
greso (CUP), que gozaba del apoyo de
Estado incautó los bienes de cientos de
los oficiales del ejército. El CUP quería
miles de armenios. Las deportaciones,
reformar el Imperio, que entonces se hallaba en vías de desintegración, y des pertó el entusiasmo de muchos otomanos,
empezando por Turquía/
entre ellos algunos armenios. todavía no reconocieron del
todo este genocidio.
La FRA colaboraba estrechamente
“S« entiende por genocidio cualquiera de los actos (...) perpetrados con la intención
con el nuevo poder y cumplía un papel
de destruir, total o parciaimente, a un grupo
central en el Parlamento. Sin embargo,
nacional, étnico, racial o religioso.** Convención para ia Prevención / la Sanción del Delito de Genocidio adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948.
esta alianza se disolvió en I9Q9, cuando nuevas exacciones provocaron unos treinta muertos armenios. El CUP y la F RA rompieron lodo contacto en 1913,
Mientras el poder se concentraba en
las manos de los “(res pachas" (Enver. Cemal y Talat). el CUP renunciaba a
uranie la segunda mitad
su programa de reformas. En busca
del siglo XIX. dos factores
de una nueva legitimidad, el régimen
centrales pesaron sobre las
desarrolló una ideología nacionalista
relaciones entre el califato
fundada en el sueño de un gran Imperio
otomano y la comunidad armenia. Por
turco, que se extendía hasta el Cáucaso
una parte, las ambiciones coloniales
y Asia Central.
1960-1996 300.000
europeas se tradujeron en una presión
creciente sobre los márgenes de un
MASACRE PLANIFICADA
imperio en decadencia. Con el pretexto
El 28 de octubre de 1914. Turquía se
de ''proteger a las minorías cristianas",
alió a las potencias centrales: Alemania.
los zares rusos corrieron sus fronteras
Austría-Hungria e Italia, El ministro de
en detrimento de los otomanos. Sus
Guerra, Enver Pacha (1881-1922), pre
anexiones en Crimea, en el Caucaso y
en los Balcanes arrojaron a las rutas a
tendía aprovechar el conflicto para echar a los rusos del Cáucaso dcl Sur. Él mismo
miles de musulmanes, que se refugia*
tomó las riendas del ¡ 11 Ejército otomano,
ron en el centro dcl territorio otomano.
lo que hizo más amarga aun la derrota que
Esta afluencia de población exacerbó
le infligieron las tropas rusas en la batalla
las tensiones entre la mayoría musul
de Sarikamis. Relegados a las montañas,
mana y las minorías cristianas.
la m^foria de los fugitivos turcos perecie
Por otra parte, la presencia en las
ron en tormentas de nieve.
universidades europeas de estudiantes
Esta debacle precipitó los aconte
otomanos seducidos por las ideas de
cimientos. Enver responsabilizó a la
emancipación, favoreció la creación de
población armenia local de la derrota
partidos políticos armenios progresis
de su ejército. Desarmó a los soldados
tas. el Henchak (socialdemócrata) y
armenios y los afectó a “batallones de
la Federación Revolucionaria Arme
Trabajo” a los que no sobrevivieron. El
nia (PRA, nacionalista de izquierda).
24 de abril de 1915, la policía turca
A partir de los años 1890, esos par
arrestó a cientos de intelectuales arme
tidos reclamarían reformas políticas,
nios en Estambul, capital del Imperio,
especialmente a favor del campesinado
y procedió a su deportación y luego a
11 El Atlas
histórico m
Le Monde
oipiomatique
* í
1
GUATEMALA
y
QKtodvt9
/s I I ZVerwofVfféa*' I 197S-19B3 I 30.000
0 Masacre de origen político
Masacre de origen étnico A Hambruna Hambrurid originada • por una decisión política
y negación del crimen las ejecuciones y los malos tratos tam
triple afirmación: “No hubo genocidio:
entonces, la Organización de las Nacio
bién provocaron miles de víctimas entre
no es un genocidio porque la violencia
nes Unidas y los Parlamentos de varios
los cristianos de Oriente y los gnegos
no provocó más de 300.000 muertos;
países, como Francia, Rusia o Argentina,
pónticos, confirmando la existencia
suponiendo que haya habido genocidio,
adoptaron resoluciones que apuntan a
de un plan que apuntaba a diezmar la
la culpa recaería sobre los armenios, que
reconocer el genocidio armenio. En la
población según criterios étnicos.
traicionaron a su Estado".
propia Turquía, donde las libertades
El crimen de genocidio se cerró a tra
En los años 1970. este negaciónismo
democráticas ganaron terreno durante
vés de su negación. Desde hace nueve
chocó con la emergencia de un movi
los años 90, la cuestión armenia es
décadas, las autoridades turcas persisten
miento político armenio que recurrió
objeto de debates abiertos en el mundo
en su política de no reconocimiento. La
a la lucha armada para hacerse oír por
intelectual, que tomó distancia respecto
posición de Ankara se resume en esta
la “comunidad iniernaciotial". Desde
de las verdades oficiales.
Grandes masacres de poblaciones
!!■■■—ItfM AiüiiW 3^1»ailtw/ I 1964-197? J____ ImMn
Hembnui» «tmMIo
r, ptrroM
1958-1962 ai rrHnMlímMoM* i
•1«)
T
I
•r
URSS
A**v*w«MwnM «Indemo SOOJQO
ÍH
CHINA USIA
1932 xj SnAsMi r
7iaw l^iwtal 197S.1W9 1W0O0
4
G«MdwrOA«í I * 1
a»/íf A»«>6rvAM 1 pmvotot/oi en te U4«..; * 193).mí 10 4 20 mllloi
lU bAfMlítt 1971 500X100
. zr&tm
A
te ’SRI >,, LANKA
í$8S 100.000
^FVuri
;
IMI-ÍW lOCLCtOO I
w: lÜA I Tmni6<t
MJowyfolZ 19651966 ImlBArt
Í0D4-Í0M 90.000
NB; U* fronterM lOnvwcAdfif J tt« lie Mío.
A*me$; AçwKM M infermxiàfi intefAMO^vl* Bviid;Oob<(*Mi»u4"hMM: Evro^i NKienn UndK. OA. 7?w WprATFtfcrAtfo*. 2009; SCiMle CtuTH Iw Holoausi and CerMHilk STitd»e$; OnAMS*" Hunuit RiQhUvMlOewelopfixm AíM<UfK*n; (MM* C«Ae Mtc«A*CJO')ii: OevtwM iM*e: Hva»a WiKh hra* www.9«n(MÍ(M»nçMefh.o<g. GeAeróde VMKh.
SUDÁN
►
iImCvC»/^
AtoMereA
1994 Tmnón I
A ÍÍ9fr9 (tUiTíMtofión dthsibi 1 «7.1970 IffiilUn
Nú mero de vícti msi (^limación}
teMw wi. ,_M*»
Bv Br
Ir
enZoMfeor 1964 20.0»
1
■Bibliografía Tañer Ak^ám, Ui acto
(uesti^ fíe
[I Gwomíio Armenio
respwnebiUM ztircd. Colihue. Bunios Aires, 2010.
> Raymond Kévoik'tsn, íe Gérwide des Arniénrenr, odiie jxob. París, 2006.
> fean^Maríe Csnou, Aiménle W5. un péwc/de exemp/arre. Qlmârin-Lévy, Paris, 2006. > Vves rernon, íl {s¡9do cnmimí los 90000^ enelsigfo
,. . JOmiHonn
XX, ReniciSLila. Barcelona. 199S « SmiMoMi
....1 miWn . JOOfW 7S.OOO
6»MáWe
’ varoiijan Attarian, te dénoode des Aimírtiens dev^nr /OM
19041906 7S.0W
Complexe, Brus€l3s. 1997.
> Géfdfd (halidnd e 'nes lemon, t97$ le géiwi^ fies Aífnéfíf&ií Comptexe, 2006.
El Atlas
histórico i»
Le Mohqe >j >
.
Años locos
El general Joffre, un asno que El general Joffre (1852*1931)
uando en 1911 el gobierno
de invadir Bélgica, el ejército alemán
francés propulsó a la cabeza
avanzó en dirección a las Arderías. Las
del Estado Mayor a Joseph
tropas francesas atacaron en Sarreburgo
Joffre, este simple general de
y Morhange, pero, lejos de sorprender al
división era aún desconocido. Formado
enemigo, se encontraron con una defensa
se encuentra en el origen de una palabra francesa que, aunque pocos lo saben,
perpetúa su recuerdo: "timoger", que significa
"destituir". En efecto, fue
él quien, a partir de agosto de 1914, ordenó recluir en limoges, en arresto
domiciliario, a un centenar de generales que consideraba incapaces. Pero, ¿se merece su
propia gloria?
en la Escuela Politécnica, no era diplo
sólida: los alemanes sí habían pensado
mado de la escuela de guerra -provenía
en proteger sus fronteras
de ingeniería- y sus hechos de armas
Todas las batal las I ibradas entre el 8 y
se limitaban a la loma deTombuctú,
el 24 de agosto de 1914 -todas, sin excep
el 12 de febrero de 1894, a golpes de
ción- terminaron en desastre. La retirada
fusil y de cañón contra combatientes
fue general, Bélgica estaba invadida y los
armados con jabalinas.
alemanes se instalaron en suelo francés
Así pues, bajo la autoridad de un
por cuatro años. Esas semanas fueron las
hombre poco experimentado, el ejército
más sangrientas del conflicto: en dieciséis
francés se preparó para la guerra. Con el
días, Francia lamentó la misma canti
coronel Grandmaison, Joflre elaboró una
dad de muertos que en Verdón durante
táctica de ofensiva a ultranza, en detri
los cuatro primeros meses de la batalla
mento de la defensa del lerritorio. El plan
defensiva, de febrero a jimio de 1916.
XVII, concluido en 1913. alentó a los ale
Durante un año y medio, las derro
manes a desplegar su propia estrategia (el
tas se sucedieron, pero Joffre siguió al
plan Schlieffen) -conocida por el Minis
mando. Recién en diciembre de 1916,
terio de Guerra francés desde 1904-, que
preveía atacar Francia a través de Bélgica.
■ Bibliografía
Objetivo: atraer a las tropas alemanas a la
• Jean-jKquei Bedrer y Serd Kiumekh. (a Gixvie ôu&rç: wte bis^we ff»K0~ allemárníe, Tsllandier. París, 2003.
frontera franco-belga para abrir la vía a
» Afine Rote, (er dé ¡a Mmoifç. Payiàges de Aa Graride 6üene. Eóltlons du Chéne, Pails, 1998.
DESASTRES
' Roger FraenkeL Joffre, l'ine ((NTwndeíf d€i Iíok, Edítiofis lüliques, ¿004
cionalmente en la ignorancia de los fínes
una victoria rápida en Lxjrena.
Las operaciones de agosto de 1914 fue
ron lo que debían ser. Mantenidos inten
perseguidos, los generales franceses apli
caron las instrucciones dócilmente; libre
ESTADOS UNIDOS
OOAMD ÁTUNTteO
Número de muertes causadas por las guerras en el siglo XX
Millones
Número de muertes cevMdesdlrerumente por M combates ermMos: soldados muertos en combate y cMles ntuenes cono lonsecuefltíe de acdoneemiliures (no se Incluyen genocidios. AtMues terroristMfii muertes iitduddas por nambruna Guerra dvll odeportaodn). •nCNna I Gvem de Corea
Scgundi Guerra Mundial
s Frlmcr* Guem Mundial
4,5
4'
Gutna cMlen Ru»I«
L5 )
2,5
Guem rt* VivfAMn
2
1.5
WASU.
OCÍáW
WÍfKO
Gu«rra l(En>lr»k
I
Q
OI
0.5
0 — 1900
1915
1930
1945
19»
1975
19»
¿000
Fuente, KeMiM BuItMO, ScottCetef, Havard Hegrey Havard Skand^ “Global trends ín armed (onKcr*, CerrVe fOr the Study ofCIvti War. Irrternational Pe«(« llMeanh loniUite. Osle. ¿008.
16 El Atlas
histoíko oe
Le Monoe
oiplomatiqlie
La Primera Guerra, ¿mundial?
comandaba leones Arístide Briand obtuvo la renuncia del
tienen la palabra los ejecutantes, que
presentes en el terreno, que no habian
general que, a modo de compensación,
deben sacar partido de esa superiori
hecho otra cosa que obedecer órdenes,
fue elevado a la dignidad excepcional de
dad", escribió en un telegrama al minis
fueron declarados culpables y "Umogés"
mariscal de Francia. ¿Porqué semejante
tro de Guerra el 23 de agosto de 1914.
(“destituidos"). La superioridad numérica
retraso? ¿Por qué semejante honor? En
Veinticuatro horas después, adop*
pane porque, siendo el único al mando en
lando el aire afligido del jefe que acaba
Aunque ya nadie refuta estos
la zona de los combates, el generalisimo
de ser contradicho en sus esperanzas,
hechos, debido al éxito de la manipu
reivindicada no era más que una mentira.
fue responsable de ciertas falsificaciones
confesó desastres sufridos varios días
lación, el recuerdo de esta debacle dejó
que le permitieron mantenerse en el cargo,
antes y condenó a los supuestos res
pocas huellas en la memoria nacional
merced a los anilugios de un entorno que
ponsables: “Hemos de rendirnos a la
francesa: Joñre sigue siendo el famoso
también corria el riesgo de ser despedido.
evidencia. Nuestros cuerpos dcl ejército,
“vencedor de la Mame", el que requisó
a pesar de la superioridad numérica que
taxis parisinos para mandar hombres
370.000 MUERTOS
les había sido garantizada, no mostraron
al frente, el que la multitud ovacionó
Para esa operación de salvaiaj e personal,
en el campo de batalla las cualidades
el 14 de julio de 1919 bajo el Arco de
fabncó información errónea, destinada a
ofensivas que nos habian hecho esperar
Triunfo, el que fue honrado con fune
engañar al gobierno sobre la realidad de
los triunfos parciales del principio".
rales nacionales y fue declarado “ser
la situación. Callando los reveses sufri
¿Una “evidencia**, ‘'triunfos parcia
vidor de la Patria" por el Parlamento en
dos, explicó que había dispuesto sus
les"? En términos de muertos, heridos,
enero de 1931. ¿Cuántas calles, plazas
ejércitos, en superioridad numérica, en
desaparecidos y prisioneros, la sangría de
y avenidas aún llevan ese nombre, el
las mejores posiciones, y esperaba que
agosto de 1914 alcanzó, del lado fi^cés,
de un general de guerra mediocre, que
éstos cumplieran con su deber: '‘Ahora
a más de 370.000 hombres. Los generales
además fue un impostor?
>
El baUnce humano de la guerra
NiXntrc tfeíTHje<t«í 1.800,000 AlMwila R«Ma
1,400.0»
<*
REINO UWOO
RUSU
*fCWií«
lA
1.0».0»
FUKU
1
PORTUGAL
JAPÓN
Ma
fiALur•<
800JXIO
CHINA
rúiVfz
UAMUfCOS .• AÍ5ÍI/A
TftfT XfAMO
U6U
\-F
éC^Ara
MfVff/o ce íAStW/AS
«
W/ffCO
St/OJAT OCCtOfUTAi
*
rapo
MncM AiBtrU.H«A^
MMIm
PertitMl Gr¿l« MontwMTO
soojxn
Alfnw MmtM Ciften, AWr Mytf MxACfa, VMIstMO Mid NWobofi, 1M9.
5UH
CAAOÜMS O
'N ^QMiQ
«Í4«a
HAlU Rununl* TurMh EsUMUnldM BuMAt* S«rtla
o
WOOCMWA
Áf^KA íOMWMi fiMA AVAJVCfSA
bnpAffo BrMflIeo
iNDiAj NeeniA N0f
wevA 6U/fl£A
■vo*«
WAOA&AÍCAff suoom ArffycAM AifMAN
I 5, I
Países aliados
a
Colonias V dependencias
XUS7KAUA
■
Imperios ««itreks Cdonifisy dependencias
PMnM; GéOf9« Ouby.AtfffsAJsntWO
I
Paíscs iKutralK
rn Colonias y T—J dependencias
wevA zeíMM
Prthclpj|« 7^ teffMtte
broufH, 3010; uMvrlir$hvwldwar<oni; Anthony Ltvesty, Aff9;d9Jop*9n^9u«nY moA^ilp 79J4
de combite naval
AwTremtnt, 19H,
El AtuS HirORICO OC U MonOE OIPtOMAIlOUE 1'
Anos locos
La caída de los imperios sacudió al (viejo) mundo La onda expansiva originada por la Primera Guerra Mundial
condujo, en 1919, a la caída de las dos fuerzas que reinaban en el Mediterráneo Oriental
desde el fin del Imperio
I Tratado de Versal les. que en
potámico. En todas estas regiones,
19I9 puso fin a la Primera
poblaciones de filiaciones religiosas,
Guerra Mundial, no sólo hizo
étnicas o lingüísticas diferentes habían
desaparecer al Imperio Alemán
convivido en su heterogeneidad desde
y al Imperio Ruso. El Imperio Oto
la más alta Antigüedad, La atracción
mano, que antaho había dominado la
ejercida por el modelo político del
mayor parte del Mediterráneo Oriental
Estado-nación en Europa, así como
(hasta Croacia) y las provincias árabes
las rivalidades europeas en la carrera
de Africa del Norte (con excepción de
por la expansión colonial al este y al
Marruecos), se vio reducido a la meseta
sur de la cuenca mediterránea -inau
de Anatolia, con sus costas marítimas.
gurada por la expedición de Bonapane
En cuanto al Imperio Austro-Húngaro,
a Egipto y Palestina en 1793-, resque
cataclismo, borrado luego de
se dislocó con el nacimiento de Austria,
brajaron esta situación a lo largo de
las memorias, se harían sentir
de Hungría, de Checoslovaquia y del
lodo el siglo XIX,
Bizantino: el Imperio Otomano
V el Imperio de los Habsburgo. Las repercusiones de este
reino de los Serbios. Croatas y Eslove a lo largo de todo el siglo,
nos íla futura Yugoslavia).
desde Sarajevo en Bosnia hasta Haifa en Palestina.
Las promesas de las potencias europeas a las diversas comunidades
La principal causa del derrumbe
religiosas o étnicas, convertidas en
de estos dos imperios fue la expor
sus “clientes” a través de una densa
tación del virus de los nacionalismos
red de diplomáticos, de misioneros
europeos hacia los Balcanes, la meseta
y de instituciones educativas moder
de Anatolía y el conjunto sirio-meso-
nas. dieron origen a fuertes corrientes secesionistas, poniendo en cuestión la cohesión de los imperios Otomano y
DINAMARCA SUECIA REINO' UNtOO'
PAKES
BAJOS
Europa en vísperas
Austro-Húngaro. Estas comunidades
de la Primera
atravesaron una creciente politización,
IMPERIO ALEMÁN
BÉUGKA
Guerra Mundial
LUXEMBURGO fFüV^CA
alentada por las presiones de los gran des Estados europeos sobre los dos
IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO
SUIZA
TTAUA ESFAÑA
imperios para democratizar su gestión
RUSIA
y otorgar derechos a sus “minorías”. Hasta entonces, las querellas y vio
RUMANIA SÊR6U MONTCNiCRO eULGAAU ALBANU
GRECIA
■ Endos de la Entente
lencias localizadas a menudo se debían a problemas de distribución de recur
sos escasos, como el agua y la tierra
IMPERIO OTOMANO
en zonas rurales, o a una competencia comercial y económica en zonas urba
i
yo km
o
I Países neutrales
DINAMB^.
Ll
nas. Por otra parte, las elites de muchas
.NIA
Rexo
UNOO
Europa en 1923
RAiseS BAfO^ ALEMANIA
létiKA
de estas comunidades contribuían a la
POLONIA UMÓN sovitncA
CWQlAA
FRANCIA
Hamit Boiarslan, una hisioíté de
lOM AA,» UKSERftOS. 2 aOATASVr >1 eaovíNO?/*) Ç
íia Woíeooa en Onenfe Meáú, M lifi del Impetio Otomam a
míaniaLz^
I Antiguos imperros ceíilrates
I I Nuevos Estados í' I Estados ‘'reconPguCádos”
18 El Atlas
histórico
Of Le Monde
> jaeques Thobie, AJI ef Jes tjuáranfe Meurs.
0
diplomatiquí
5» km
Qaetti,
Peninsuk Barc^ona, 2X»9.
TURQUÍA
— Friteras <A 1923
■ Bibliografía Georges Cortn, te Pfoíhe-Ofíeni ér/aré J9U~2í)07, Gallimatd, París, 2007.
üÍria
$1
ITAUA
I
gestión de ambos imperios. Así, gríe-
T9M á Ms
el Moyen-CtKni da
Messiíor, París. 198S.
btantMl
Tiflis Trítwi IMPERIO RUSO AnHera ® ^Kars (cAucaso) EuTiima ‘ E/rw'w'’'^^_HaErevin eakú (hm*) ANATOUA Influencia rusa' I"Au«k1* N>1I*a* delBIBaim de 1916a 1923 >Tabn{ CurOA Adaru Alejar^eta ISWS DEL^**» Mosd .Aiepo IftHutnda DODECANESO (CHIPRE / rwuúe SIRIA (Itala 4« 1912*1925, 1907*1921 AíaANO yhiegohMUIHT) IRAK f BerruT D»n*s Haiía ’ Ã eALfSTUÍA / MTwsaiei ^Nayal útrwV \ Abarán El C«ire : Suez « AUawf AUbe > KUWAIT JESEL (1B99) SHAMMA0
ISLAS DEL DODECANESO (Gracia en 1947}
El Cairo’
UOkm
lídda I ® 9 La Mj<a
IRAK (1930) OANIA
’
AlJawf
6GI9T0 0922}
NEM
Medina:
Mènl
«W SIRIA v9W) (19*3) LÍBANá{t949f e<«rvV
MLÍSTri toruuN OSAOZ í
Haua
EGIPTO (1B92)
0
cbmirft* (Irmkl
UNIÓN SOVIÉTICA ruis TURQUÍA o - Armen» inlmfulilíente Ankara « San^ak de ftateofl . Ois^ertf«19l8yV«3 flcKen Bakú Etnan ANjándreta creado en 1928 y cedido a Tmguia $«iMÍêtka Oe* eni«9 Gilan de AdaM • 3 1918 a 1921
HYAZ. NSDJ Hlyaa VOÉPÊNDÉMCIAS EN («nqviíMíl© en 1925) 1^26 (AftAIIA SAUWTA UNIFICADA EN 1932} MMIna
1 l>rMaNl«<Hi <4 H14 a* maye **9948 T(«$ » iwt 9rú** el 78*8 M ^*4 (l**c*<t M E9*(d; OgorMHi y WimNa MRMM tv (WdlM
fiíad •
•
La Sociedad de Naciones reconócela ■transferencia del v<J»ato K. cM M»w1 I a Irak * Nayaf I «01925 jAbadSn B Kuwait KUWAIT (1961)
Rtád 600 km
0
* « L8M«u
Bajo los escombros del Imperio Otomano aparecen Estados D Imperio otomano en 1914 Reino Unido
Francia Carrol directo Control directo Acu«(4o Syke»- Hcet (191 S> H ZooA intemâdonal Protectorado Protectorado MJoprottccrOñ conjunta B] Posesiones Rusia de Francia, ftusiayé Imperio Ruso Italia Reino Unido. Zona de influencia Zona de influencia (1899) Fecha de ocupadún. de conquista o de protectorado j* Territorios controlados por Abdelaziz Ibn Saud antes de 192 S y conquistas
Mandam votatf«$ p«r Ia ’i lesiones botánicas Sociedad de Naciones (SON) en: Unión (oviétka • 1920 para el Líbano, Siria e Irak 1^ Reino de AbddszU Ibn Saud en * 1922 para Falestina, de la cual el 1932, Iras las conquistas de los Reino Unido recorta el emirato de territorios del Oeste y dd Sur Transjordania I ritorioturcoy... Potencias mandatarias; adquisicíonei de Turquía según EU¡ Francia Ul Reino Unido ___ el Tratado de Lausana Lairsana en «n 1923 (1699) Fecha de independencia í I Zonas reirtrales
Fwenret: Cerald Blake, lohn Dewdney y knaThan Mlkhel o/tfse MMk Soita/ttílMThAffia. Canbridde Unlve<$i[y Pre«« Press, )9â 1967; Olitíer E>a Lage. Stcfiotíriqi/tdf ZXr^OfeMivdite, CcMnpiexe, 1996: mapas originales anexados a los textos dei acuerdo Sykes*Fkot y de los sacados de Sdvres (T920)y Lausana (1923}.
gos. bosniacos o armenios participa*
Unido. Este último había prometido, en
que la caída de los imperios Otomano
ban en la administración dei Imperio
la célebre declaración de Lord Balfour
y Austro-Húngaro fue borrada de las
Otomano, y húngaros o croatas, en la
en 1917, crear allí un “hogar nacional’'
memorias, a pesar de las convulsiones
del Imperio Austro-Húngaro.
judio, que ya anunciaba la futura expo
que siguieron agitando esta pane estra* tégica de Medio Oriente,
Ante el ascenso de los nacionalismos
liación de la población palestina. Este
étnicos o religiosos, la reacción (urca fue
compromiso contradecia la promesa de
Prueba de ello fueron la desinte
doble. Por un lado, los sultanes -parti*
los dirigentes británicos a los árabes
gración sangrienta de Yugoslavia, que
cularmente, Abdul Hamid I!- aposu-
de conformar, después de la victoria,
sobrevino apenas setenta anos después
ron a la solidaridad panislámica frente
un reino árabe unificado que compren
de la creación de dicho Estado, así
a las empresas coloniales europeas; por
diera Hiyaz. Siria. Líbano. Palestina y
como la persistencia de los sufrimien
otro, los jóvenes oficiales turcos movi
la Mesopotamia.
tos cotidianos del pueblo palestino, sin
lizaron el elemento turco alrededor del
El peso de las ideologías en la escri*
turanismo, es decir de la creencia en
tura de la historia contemporánea es tal
olvidar la división -felizmente pací fica-de Checoslovaquia, en 1992.
la superioridad de la ''raza" turca por
sobre todos los otros componentes del Imperio. Este elemento se convertiría
Principales poblaciones
en el centro de su ideología.
Así, no sorprende que el fin de la Primera Guerra Mundial conllevara,
’CNEQUIA JfW^IA CfKovU CUIT2IA
del Imperio
V
Austro-Húngaro
en el Mediterráneo Oriental, masacres
Salitf
y desplazamientos forzados de pobla *'*T,iiroi
ción (entre griegos y turcos, armenios
y turcos, kurdos y armenios, kurdos y turcos, búlgaros ortodoxos y turcos) durante los cuales millones de personas
murieron o vieron sus vidas arruinadas. Por otra parte, en 1922, luego de que
París y Londres se repartieran Medio
Oriente (acuerdo Sykes-Picot. 1916),
Palestina quedó bajo mandato del Reino
MORAVI A
,__ Húngaros ■ Alemanes
H Kálianos •v'
B Rumaftos
í
; Checos H) Eslovacos <1 B Polacos Rutenos
h
Rriulanos
Eslovenos Croatas Bosnia^
AUSTRIA ESTIRIA CARLNTiA LWMiana
Braoslava
BUCOVINA
• Budapest
ESL0VENIA>2agf« CROACIA ESIAVONIA BOSNIA Belgr«b Sarajevo
Serbios
Fuente: Manon Matyas. Oepanatneátode árto^afta y Ceolnfomatla, Unlversidàd de Edndsfluògrfi).
0
El Atlas histocico
oe
Le Monde
2»Mi
oipiomaiioue
Años /ocos
• r
Ej ércitos extranj eros contra la Antes aún de octubre de 1917, los Aliados intervinieron en Rusta para
e llamó “intervención extranjera" a la cruzada llc\*ada a cabo por
impedir la victoria bolchevique. Luego, temiendo la propagación de la
las democracias occidentales
revolución, íranceses, ingleses y japoneses apoyaron a los ^'blancos''
paja ayudar a los contrarrevo-
lucionarios “blancos" a triunfar sobre la
contra los "rojos''; los estadounidenses se mostraron más reservados. Tras tres años de Intervención económica y militar, fueron derrotados.
revolución bolchevique. Cuando cayó el
zarismo, en febrero de 1917 (marzo según el calendario occidental), los dirigentes de
Los bolcheviques atacados por todas partes
estos regímenes estaban divididos. Por un
lado, se regocijaban de que la alianza con Rusia ya no fuera “vergonzosa": de ahí en más, existiría un frente unido de las demo*
cracias contra los imperios de Alemania
MuMKflSk
NORUEGA
y de Austria* Hungría. Por el «xro, temían
que los sobresaltos que necesariamente acompañan una revolución debilitaran el esfuerzo bélico de Rusia.
SUECIA
Este temor terminó por imponerse,
^A^in^eKk
FINLANDIA
tras los conflictos que convulsionaron al ejército y la exigencia del soviet de
0n«9¿
Peí rearado -una de las instancias dcl nuevo poder- de una “paz sin anexiones
KoÜM
HeUinki
Erte<9l"*o
ni reparaciones". Más aun: una oposi
ción bolchevique, estimulada por Lenin. TjItfnV^
RUSIA
Pe«o]>aáo
reclamaba el 4 de abril “todo el poder a
ESTONIA
Penn
VúTka .<í
• N6*9e(M
los soviets y una paz inmediata".
_
Con la intención de incentivar el
íFTVAf/A
ardor belicoso de los rusos, los Aliados
ai9»
*
enviaron dos delegaciones a Petro*
í/FíMN/f
Moscú Vtina • UtA&k
V«o4vta
POLONIA
Ot^
tros socialistas, Arthur Henderson y Alberi Piornas, y una delega*
Stfnhrsk
R(íz4^
Astaof .Bí«í. * Litovsk I
grado: una embajada de dos minis
Katln
Nijiw'» WvqóTád
Smolert0:
ción compuesta principalmente
por Marccl Cachin, Marius
Tamjrtv
9/£i0íffUÍM
Moutet y William Sanders, UmI,
• Vof^{h
encargada de saludar la revolución en nombre de
K*«v«<
los socialistas occiden*
JiAov
tales. Sin embargo,
UCRANIA
Onipropetr«*s*
Turitsyn
seducidos poco
ANntfnex
RUMANIA
\0dett4 \. g
$ub(e*«cionK
«ntiMviétKkS I TentWo b^o 4onhn»<>õ(i BokhcM** lili I Territorie que p«nn4n«<id uxrOÓi fle los t>oWh?v*ques
Donebk
fv0cn«oAitfW ^^cAsMMce fiit IfMItiimfi Sctowpof
* NovMMSÑsk Grítget
Rostov
•ájtrxAft
KiasoMar
0
<ároinjr
2GD
400 km
t
Intervención de los G£0)?OA ESTADOS TlAts e^órcnosentlscrvlótlcos * o«ubih ^*¿* UNIDOS VUdivosto^ AZéRSAirÂN Rusos "MóncM* >9j9ofcooftd<^>s»«enm S«ceW3nhtó« del knperw fimo ARMSNIA • wtiboidiraM, vmodM «n 1921 («ríBUAw. MItkos. (mkw) • Etevín Japoneses V LitnitH 4eU UltS$M 1922 Ejivutos éliedos JAPÓN Ingeses Esudounidenses CámxWinf»/ CHINA 0 2 000i»" I Teniwrtos tfH ImpífioRuSo ptfAdo* 9<K b UÜSS Fr»ACH«s Otros F«eMn Vv« í«rfKM. J0m * i» «MMb^^urnT ntitMk. rRI4- r»)A i« ciWr As M>m« fwwMK. Awnrmm, MOS. MOS, M»nin C-w^, &<e«n, f.<fr MrSíMr MrMot, Mot,WiiiBi Midmítld ítld«id «4HHkko MiHm, tW: Ni«4M vwrm, Hnnif94t fWiiiai Or r£«|Mw ío («mwww As fWt mtttefJoñií. IMS->991, FUF, 199¿¿ Owr^H Ch*;, 4ni0* iMnOrfro maiM, brws», Aid AvMkM nblme de Im hiKUS antib^(l)«vM|UM
I
20 El Ailas MStófiKC w ü Momoe
o^piomadoul
Revolución Rusa a poco por el c^jectáculo de una revolu
geisk. tanto para impedir a alemanes y
ción exitosa, se convinieron al ideal de
finlandeses sacar provecho del Tratado de
Antes y después de b guerra
los sóviers. Quienes habían partido como
Brest-Líiovsk como para combatir a los
tímidos abogados, preocupados por los
’‘rDjos'’. Al constatar que los "blancos"
Producción de carbón Millones de toneladas a»
intereses de sus gobiernos, regresaron
se reforzaban muy rápidamente bajo la
de Rusia como gloriosos paladines de la
autoridad dcl general Deiiikin. y que en
revolución.,, ¿Seria contagiosa?
Siberia los soldados checos liberados se
Contra viento y marea, el nuexo
untan a ellos, decidieron apoyarlos con la
ministro de Guerra, el laborista (¿rr/í/o-
esperanza de que sus tropas constituyeran
vik) Alexandcr Kcrenski. quiso continuar
un segundo frente después de su victoria.
el combate y en j un io de 1917 lanzó una
Pero el desenlace favorable se hacía
ofensiva en Galitzia. Un ataque inútil que
esperar. Por lo tanto, después de su vic
provocó las manifestaciones dejulio, más
o menos animadas por los bolcheviques.
toria en Mame en el verano boreal de
1918, Clemenceau y Churchíll definie
4<#
I91S Estados Unidos " Peino Unido Alemania ■fli Ftanda Rusia / URSS
200 -|
04
Producción de acaro Millonea de toneladas SO.
ron los nuevos objetivos de la interven
CORDÓN SANITARIO
ción aliada. Ya no luchaban contra "el
Entonces, el Estado Mayor ruso decidió
amigo de los alemanes", sino contra
eliminara Kerenski: fue el putsch de Kor-
el "enemigo social". El bolchevismo
nilov. Las misiones a1iada.s a Retrogrado
"amenaza con su Ejército Rojo, al que
presionaron a sus gobiernos para que
desea llevar al millón de hombres efec
I 36, I 1
10
liquidaran a los bolche\iques e instaura
tivos", Sueña con "extender por toda
o
ran un régimen militar en Rusia. El bri
Rusia primero, y por el resto de Europa
PNB
tánico Oliver Locker-Lampson, coman
después, el régimen de los soviets [...¡.
dante de la misión, puso al servicio de
Los Aliados deben provocar la caída
Lavr Komilov sus vehículos blindados
de los sóviets (...] por medio dcl cer
y sus soldados, Pero los bolcheviques
ca miento del bolchevismo, la constitu
decidieron sostener a Kerenski - ‘como
ción de un cordón sanitario* que [aísle
la cuerda sostiene al ahorcado" (Lenin}-y
a la URSS] y la condene a morir de
el golpe de Estado fracasó.
inanición", escribía Clemenceau el 23
En octubre, la hostilidad de los Alia
K
*000 -
J.OOO ,
de octubre de 1918.
dos contra el nuevo régimen ruso era un hecho. Rechazaron las propuestas de paz
*600^
¿A
rhaDltanta í$ de 1990
AMOTINAMIENTO
de Trolski y Lenin, de manera que fue
Unos diez días antes, en el KreuZ’Zei-
una "paz separada" (con Alemania) la
lung -un importante diario cristiano de
que alcanzó el gobierno revolucionario
Renánia-. se podía leer: "La lucha contra
ruso en Brest-Litovsk.
el bolchevismo debe servir de lazo entre
0' » ip«<n 4*1914
2C«(9(iwdiwoa<B>e»
«MMn Wn íM r MKhW Cn, WW H©' • teMw* The fnrifB* AkB Ftgwn Aff tf» ContoaxO, Aurwfn 2fiDI, P* úmnti ind OnulQpwgC («n«* UnMnOM 4» órMéngeo,
Los Aliados vieron en ello esencial
las tres potencias aliadas y sus enemigos.
eos*’ en la costa del Mar Báltico, permi
mente la desaparición de un segundo
Una Alemania ftierte resistirá al bolche-
tiéndoles amenazar Retrogrado. En otras
frente. Optaron entonces por una inter
vi^o. Si elb sucumbe, a Europa le espe
partes, era la ayuda financiera y material
vención en el Gran Norte Ruso, en Aiján-
rará lo peor’*. En Francia, el mariscal Foch
loque valía. Una eficacia coniranestada,
se mostraba receptivo al argumento.
sin embargo, por una rebelión de solda
■ Bibliografía André fiide, jQeçreso de /a y ê m ítegffso di ¡3 Mü, SuL Buenos Altes, 1936 y 1937.
Eéward Hdllett Carr, ¿a AxmaúM de fVnion sovi^tnive, Editions de Minuii, París, 3 vol.. 1969.
Franceses e ingleses ya se atribulan
dos franceses en Aijángeisk, el 15 de
"zonas de influencia": para los prime
octubre de 1918: una compañía del 21®
ros, Ucrania y los minerales: para los
batallón de infantera colonial se negó a
segundos, el Cáucaso y su perróleo. En
luchar contra los bolcheviques. Luego
el otro extremo de Rusia, los japoneses
sobrevino un amotinamiento entre los
desembarcaban para apoderarse de la
marinos del Mar Negro,
provincia oriental. Luego, fue el turno
El resultado esencial fue que, en la
de los estadounidenses de intervenir en
medida en que los "rojos” obtuvieron
Sibena Oriental, no tanto para apoyar
finalmente b victoria por si mismos, b
Cvan Mawdsley, Jlte Uvami CMl Wdf, Unwin Hyman. Boslon, 19^7.
a los "blancos" como para controlar la
intervención extranjera hizo de los bol
expansión de los nipones.
cheviques los "defensores de la tierra
hkolas Werth, Hrstare de ruzwn SoviériQue; Di léftita i Srafíne, PUF, Péíh, 2007 (1997).
Esta intervención militar se redujo
rusa". Ya no podían ser más los "enemigos
a unos cincuenta mil hombres en total.
del pueblo". Esto fríe, por sc^re todas las
Sólo ñie verdaderamente útil a los "blan-
cosas, lo que rescató Lenin en 1920,
> Maic ferro, i'Ocodent devont I3 féwtütion scviétiqve, Complexe, Bruselas, 1991.
El Atlas
hisk^ko k
Le Monde oiPioMAiioitf '
Y Europa no cayó
•
•
•
SUECIA DINAMARCA
1918*1919, la revolución alemana
— Ffontwts Atemíníi Uds el Rertdsburg T(aUd« de Venalln, junio d« 1 SI 9 Fronteds ^1 Imperio Akrnj» en 1914 CuxMven lenitoriw perdidos
Ronock
UJteck
■(
Wilheinishawwn
Wisindr
H«n
0(em*rhdvtn
SMWn* ^^tonfiMn
SállS
Fe^m9
Berlín «fim > HsnAvtr •
PAÍSES BAJOS
«•
SruQftwick
P«|r
POLONIA
• Migdebutgo
SMunster
Dessàu •,
f/wro o/wr» e.T^r:; •Ooftfnijíid
Cortbus
Hailt •* Moyo íeipig K“!l V ^AIONIA
Et$«c • CoUftil fiUHR ^Aquisgrán
VWim»
Chemnírz a
BÉLGICA
Breslavii
Dresde.
BKoblerud
CHECOSLOVAQUIA
FrincfOft d«l M«no
LUXEMI
tGO
Oarw&tadt
Nurtmberg I término de la Esmera Guerra • Kdrtsruhe £$U«$biji*go
BAVIEflA
Mundial se sucedieron durante
algunos años levantamientos
Stungart
Au^urgo
FRANCIA
armados y represiones é9tn9y0
sangrientas, de Alema* nía a Hungría, de los
Cdnuf
AUSTRIA
países bálticos a Bulgaria. Lo mismo ocurrió en Italia, nación que se vio fuertemente sacu
^bB
Q
SUIZA
FuentK: SM9e (Atfmww• M {STOdotfjMwn.AnnjM Com. 1999; Anrund CColwt, 1997; sHviderw A ii>am>NnirtW rtetie «nfica, w w 1919 r 194^,^ «,«rM>nÍ umç 15» ’« >nr>wwt i">U" .w di imiiMode HrsmUftmfM unh*eoiMdtM«g«no», Alenwiii
dida. a pesar de que no figuraba en el
bando de los perdedores.
La caída de Guillermo 11 y del régimen imperial en Alema nia ocurrió el 9 de noviembre de 1918,
A fines de 1918, el derrumbe de los imperios centrales creó
un vacio en el que se precipitaron los movimientos insurreccionales,
al tiempo que estallaba una revolución
obrera, rápidamente sofocada por el ejército y los Freikcrps (cuerpos fran
la Revolución Rusa seducía por ese entonces a las clases
cos), bajo la dirección del ministro
trabajadoras, recelosas de los partidos soclaldemócratas que,
socialdemócrata Gustav Noske. En
en 1914, se habían dejado llevar por el chovinismo. Entre 1918
enero de 1919, los dos lideres del moví*
miento, Rosa Luxemburgo y Karl Lieb* y 1920 esas insurrecciones fueron aplastadas. Se preparaba otra matanza: la de los ideales democráticos.
knecht, fueron asesinados en Berlín. En
la primavera de ese mismo año, la con* trarrevolución se extendió a Baviera.
Kurt Eisner. que pertenecía a los socia* listas independientes, rama disidente
El Atlas
hfstorico dc
Le Monde oiPtOMAnouE
mzig
Amotinamiento Propagación de la Marina de la insurrección 30de octubre de 1913 • 2 de noviembre 6 de noviembre 9 de noviembre
A *
Disturbios revolucionarios (obreros toman el poder, huelgas geiMraies, ciudades tomadas por las tropas amotinadas...}
□
República socialista de Baviera {6 de noviembre de 19181 «rayo de 1 Si 9)
7^
lfixerveiK(on«s corUattevoSuciorbacias M (os cuerpos frarveos eoVe ere'o y junio de 1919
polacos temían el restablecimiento de su
de los que acababan de librarse.
Europa meridional. Italia conoció dos anos de huelgas masivas {biennio ross&)
izquierda del
que culminaron, en septiembre de 1920,
Partido Socialdemó-
con ocupaciones de fábricas, en par
crata, había sido llevado a la ca
ticular Fiat, en Turin. Allí también las
Fianú L. Carslen, ifi Ceftftal íufope, 19/8*1919, Univeisity ol Cdlitoffiid Piess, Berkétevr 1972. Istvif) Deek, 'eudtpesl ond Ihe Hurigarian Revoiuüonof 1918*1919', rhe S(avonfc end far/ eufíwafí ReWew, loMí«, 1963, n" 1O6, pp. 129*140.
rebeliones fueron sofocadas. Múltiples
asesinado. Una efímera "'República de
factores
explican
la
los Consejos” sobrevivió tres meses, y
derrota de los movimientos insurrec
los cuerpos francos tomaron Munich,
cionales de I919-I920. Militarmente,
provocando un baño de sangre.
Píerre firauá, líenx'vcjd/i enAfeoMnra, Redondo editor. Barcetona, 1973.
La agitación revolucionaría ganó
del ala
beza del gobierno bávaro. También fue
I Bibliografía
opresión secular por parte de los rusos,
Paoto Spiiano, ísfk íabbfiche. Sette/nfrre 1920, Einaudi, luíín, 1972.
la superioridad de las fuerzas represivas
En Budapest, surgió entre marzo y
era aplastante. Socialmente, la base de
agosto de 1919 otra ‘"República de los
las capas contestatarias era esencial
Consejos Obreros”, bajo la dirección
mente urbana. Politicamente, su influen
del comunista Béla Kun. Nuevamente,
cia a menudo se limitaba a los sectores
la contrarrevolución se impuso por la
más radicalizados de la clase obrera.
Arno). Mayer, Pcfiiics and a/píozná(9 of PtííeiTtaldng: úvitaín/ne/it and (wnter-fis^iiM at vsnaillis. I9fs i9l9, Krwpí, Nueza ftMt 1967.
fuerza, gracias al apoyo de las tropas
Sacando lecciones de estos fracasos,
Mientras tanto, la situación en Occi
francesas y rumanas que respaldaron
el dirigente comunista italiano Antonio
dente conducía al desarrollo de forma
al ejército del almirante Mikios Horthy.
Gramsci imaginaría una estrategia revo
ciones políticas de tipo fascista. La vic
quien luego extendió su dictadura hasta
lucionaria fundada no ya en una perspec
toria de las clases dominantes favoreció
la Segunda Guerra Mundial.
tiva insurreccional, sino en la posibilidad
los reagrupam lentos en los que se aglu
En Austria, las huelgas se multiplica
para los comunistas de conquistar pro
tinaron los partidarios del nacionalismo,
ron a lo largo de todo 1919. Pero la coali
gresivamente, en el seno de las socieda
del antisemitismo, del antiparlamenu-
ción gubernamental de socialdemócratas
des civiles, una '‘hegemonia cultural”.
rismo y del anticonunismo.
y sociaJcrisiianos. que había tomado el poder en noviembre de 1918. durante la
proclamación de la República, logró con
Insurrecciones europeas
trolarlas. Los revolucionarios austríacos
rn Revolución soviética y guerra civil PaíMi afectados por huelgas, movimientos sociales 9 revueltas ■ Implementación efímera-de una "República de los Consejos'*
no pudieron convertir a Viena en el punto
de confluencia entre las repúblicas “socia
listas” de Munich y de Budapest. HEGEMONÍA CULTURAL
tIp
Más al norte, en Finlandia y en los
Interveixidn del Ejército Rojo
países bálticos, los revolucionarios se
enfrentaron a los nacionalistas apo
. V W'
FWUHCtt Hei^i •7^ iíTOWA
EítouMn»
OINAMUICA “^•LtTONU ItUHO UTUAWA AMOA UNIDO 0A(U^) «Kmom 19T9.19?r^ Ml$e$ BAZOS io»4m SeM 19^ AUMANtA B<tá)CA ★ UJX. AUrfWh oIecosiovaqvu rRAMOA ■ vwa TSrB AUSnUA 19t9B6<<<M>ne AUMANIA HuilCBlA
yados por las tropas alemanas. Estos combates se articularon con la guerra
civil en Rusia, a la que los bolcheviques
pusieron término en I92I. Otro fracaso en Polonia; al rechazar
una ofensiva del ejército polaco sobre Kiev, en Ucrania, el Ejército Rojo lanzó
su marcha sobre Varsovia, En agosto de 1920, fue detenido por el general Pilsud-
90«TUQM Mxtnd»
ski a orillas del Vístula, Los bolchevi
suscitara una insurrección en todo el país
• Mexe
U«$$
b^oum
VUOOSVMA
FTAUA * Kgow
ques esperaban que la toma de Varsovia y relanzara el mo\'imiento revoluciona
suecu
Movimientos sociaks, grandes huelgas NO»ue&* Revueltas, levantamientos armados
■1«í ■•SchS |LÍ¿Á»A T)<M AlBAMk JMMc«
C
ueu"
OMCU
1U»QUfA
*
rio en Alemania. Pero la mayoría de los
Fi Aiia^ Hivfííirn nr I r Mnwnf niDinu&iiniK
Años locos
El siglo del comunismo Con el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917 en
ras la Revolución Rusa, muchos
preven!)ve de los di rigentes del Panido
Estados europeos dedicaron
Comunista Francés (PCF).
su propaganda a denunciar el
Paradójicamente, la derecha logró
bolchevismo, asimilado a un
movilizar más activainenie a los inte*
desorden social y moral. Estos discur*
lectuales del lado del anticomunismo
sos fueron de la mano con el antisemi
en tiempos del Frente Popular. Algunos
tismo en Alemania y en el Reino Unido,
se indignaban por losjuicios de Moscú.
mundo su par lógico: el
donde la loma del poder por parte de
Otros, provenientes del pacifismo y del
anticomunismo militante.
los bolche\nqucs ñie adjudicada a una
sindicalismo, suscribían la acusación
“empresa judía iniernacional”. En Fran
de “belicismo” que se le hizo al PCF
cia. esta propaganda adquirió una forma
por haberse pronunciado contra la firma
cultural y diplomática, éste
menos explícita, debido a la influencia
de los acuerdos de Munich, Durante
moldeó y reflejó la evolución
de las ideas socialistas y comunistas.
el invierno de 1938-1939, más de cíen
Rusia y la fundación de la
Unión Soviética^ la doctrina
comunista encontró en el
Sajo sus formas política,
De manera general, el anticomunismo
de Europa Occidental.
de derecha, alimentado por las fuerzas
directores de diarios reclamaron la
interdicción del PCF.
conservadoras fundamentalmente hosti
les a loda igualdad social, se distinguió de la crítica de izquierda al sistema sevié-
La firma del pacto germano-sovié
lico. a menudo impulsada por ex comu
tico (ver pág. 42) y el comienzo de la
nistas pasados a la oposición.
anticomunismo en todas las democra
variedad, al menos en esa época. Por
cias de Europa Occidental. Los parti*
iniciativa del Estado Mayor y de los
dos comunistas fueron sometidos a una
gobiernos de derecha, los comunistas
represión masiva, desde la prohibición
fueron denunciados, en nombre de la
de sus diarios y de sus organizaciones
defensa del Imperio colonial, por aten
hasta la destitución de sus representan
tar contra la seguridad del Estado. El
tes. Se combinaba a veces con el antise
ministro del Interior, Albert Sarraut.
mitismo para fundar ideológicamente la
proclamó en 1927: “El comunismo,
“cruzada contra el bolchevismo”.
¡he aqui el enemigo!”. En agosto de
La participación de los comunistas
1929, con el fin de impedir el éxito de
en la Resistencia, en Francia o en Italia
una jornada revolucionaria contra la
por ejemplo, al igual que el papel del
guerra. André Tardieu, que ocupaba
Ejército Rojo en la derrota del ejér
esa misma función, procedió al arresto
cito alemán, modificaron las posicio-
iiu.
iwSy UteSaraf MOMCOIIA Unjrnqi
VbdivostoK
Pekín COREA «u Qeijing) NOMC/f
-
CHINA
\
Pa¿s comunista
~ Nuevo |Mís (OmunHTS (1949) aliddo a 13 URSS Paú que cuanta con un acuerdo con Estados Unklos í Zona de influerKia francesa Conflicto mayor
Slungiidi« Z>A»/a TACSrÁN Uuu BCyulcyu (J»p6n) OCCIDENTAL « NEPAL Tdipei butAn Cmtóa Hueva' Wfr' POfiMOSA PAKISráN KtfKhi DHhi Ma.li''' ORIENTAL loruKon) ^•*9' IM* lihf Mcfvnoi tt^lA (íu.i BIRM^IA^AOS• StenKín / Ran^n • Bombay 'tailancha 1I Altenla ifUdi Coam CAMêÕVA ALIPINAS lilos Phfton Peal,* UMrái MICRONESIA ÍO<fV«^fUOf VIFINAM ftíci ceilAn Corolrnaí gRUNBI CownM KuM Ljruptjf • MALASIA 0 1.0CO 2X100 bw Fuenie; le Cit«rf9 T L« Atende. '1994
? I El Atu$ HisiOfitco DE Le Monde
díhomatioue
Segunda Guerra Mundial inflamaron el
En Francia, dominaba la primera
La Guerra Fría en Asía
.1. CASM
EL "MIEOO Al ROJO"
■ Bibliografía * Set^e Gerstein v|esn*ja<qkm Seckeç miKtn de l^fKomrmftO/Tfe en frsfíce, 1.7 (W7-19Í0). Olniez Orbaa Ptfb. 1987. Sophie Cceuté, 'Communísme et sfitkonxnunKine', en Jeart-Jdcques Becket y Gilíes Candai (dtrs.), Hisfoiíf des en fiáfxe. XX’ síéde; a de La Défcuvene. París, 2004.
' Dotnmique Le|eun«,idPetfrdu 'nw^e'ez) Aranre • Oes pana^euxaox jauf/Wfes, eeiin, Pafis, 2W3. Mauro CeruRi, |ean*rr>nçoís Fayet y Stéphanie floulín, dt i'áMicofTimuffismí en Suüse. CtiroMS, ^ur<^ 2009. Serge Wolikovç {'anticommunisme* en DkfWtrtMe dhis/otre rc^Riíeite de le flanee mwinpci^, PUF, Paiis, 2010,
1
y del anticomunismo nes de muchos intelectuales europeos
> Dos bloques y una nueva
respecto del comunismo, cuya popula
amenaza nuclear
MiWi nLANOA
ridad alcanzó su punto más alio durante la Liberación y los dos años posterio
El mundo bipolar «n los ir^os 1970
res. El cisma yugoslavo (1948) y los
juicios en las democracias populares
AUSTRALIA
Pa« eonurtisu
empañaron esta imagen.
,___I Pib alíMo <1
La Guerra Fría suscitó a escala inter
nacional una nuev'a ola anticomunista,
comunlsu
Linca d» conFrorücídn EsH'ONt»
que estructuró la politica exterior estado
0>9Cniuc>ónd«TfA»do dN AWJfrtKO Norte (OTAN) aPiti alicdo el Mo«>jc ocridcnul
unidense y la mayoría de las diplomacias occidentales durante décadas. El ''miedo
Ríft 4ue poste O arma nixlcai
al rojo” justificaría la restricción de las libertades públicas en Estados Unidos
Fiantes: 4e
ímacanismo. 1950-1954), pero también
Giwn
KMoiKfe. 1994,
numerosas intervenciones y golpes de
^ILI^AS
Estado pro-occidentales, a menudo acom pañados de masacres masivas, como en
TAIWA«/^<<
Indonesia, donde medio millón de comu nistas fueron asesinados en 1965. En consonancia con los momen
3.
¿ J
CHWA
A
jj^N
tos que jalonaron la vida política en
etwpU
Europa Occidental y marcaron las
"•
IRAK
etapas del retroceso de la influen
ANGOLA iRAei EGIPTO
cia comunista, el anticomunismo
I
URSS
adoptó sucesiv'as caras. Su anclaje
LISIA
a la derecha y sus formas institu
VI
■'J
cionales fueron revisados a princi pios de los años 50, gracias a los
ARGELIA
•>
apoyos provenientes del otro lado
REI
del Atlántico. Cimentólas alianzas
.NIA ÉlAVM
MALÍ
IIOO
políticas de la ''tercera fuerza". Sus instrumentos: la Sección Francesa
de la Internacional Obrera (SFIO) y el Movimiento Republicano Popular
íMRP), en Francia, la Democracia Cristiana en Italia.
En Francia, este anticomunismo renovado se consolidó con la supresión
de la IV República. Los partidarios del
gaul I ismo agitaron el fantasma del comu nismo como un espantajo para soldar la
coalición de las derechas e integrar al
mismo tiempo a una pane de la izquierda marcada por la herencia colonial.
Pero fue en la izquierda de los par
como antíco-
*«4 ^WCAAAGUA^
BRASIL
munistas
tidos comunistas donde se desarrolló la
algunas críti
denuncia dcl sistema soviético. Se ali
cas que, en su seno
mentó de disidencias sucesivas surgidas
o en sus márgenes, lo
de las filas comunistas. Algunas organiza
llamaban a evolucionar. Con
ciones de extrema izquierda exaltaban los
la llegada de los años 80. la distin
modelos revolucionarios que se suponía
ción histórica entre las corrientes antico
por los medios masi'osde comunicación.
debían evitarlos defectos del estalinismo:
munistas de izquierda y de derecha se ate
Lejos de ponerle fin, la dislocación de la
experiencias yugosl3\*a. cubana, china. El
nuó en todo Occidente, en beneficio de un
Unión Soviética le sportó una caución y
PCF, por otra parte, rapidamente fustigó
anticomunismo generalizado propagado
una base estratégica eficaces.
Fi ¿II *( UKiADi^f* oc I í Mautx rwfikAUÁtuvie
Anos locos
¿Dios ha muerto o ha resucitado? I
li<*0 a te^is de la secularización o del declive de la& religiones
En el año 2000, Oíos figuraba en la sección
m6ka xatbma
necrológica de la revista liberal anglosajona fñe
procede de una visión europea.
Se desarrolló en el siglo XIX y tuvo como teórico al fundador de la
sociolc^ía moderna, Max WeberJunto
«MuU WiMW ,
vsojru
Ecofícmist. En 2009, en cambio, dos periodistas de ese
UMuau
semanario destacaban, en un besbse/fer estadounidense,
KlMMa
Man
la recuperación de la fe religiosa en el mundo, las
»cic
religiones, ¿se están muriendo o están renaciendo?
0*1 IMK»*
con los famosos “maestros de la sospe
cha”, Karl Marx. Friedrich Nieizsche y Sigmund Freud. Este fenómeno que ellos interpreta
ban como un 8\'ance de la modernidad
comenzó, sin embargo, mucho antes del
cayó al 65% en aproximadamente veinte
Siglo de las Luces y la revolución indus
años, y el número de practicantes pasó
trial. Continuó en el siglo XX e incluso se
del 20% al 4,5%.
referencia a los santos del calendario. La secularización se extendió a todas las regiones urbanizadas del pla
La separación entre los poderes civil y
neta, Pero fuera de Europa, la moderni
En España y en Italia, los crucifijos
reí igioso tendió a ac^tuarse durante todo
zación no redujo la religión. Muy por
en las escudas provocan debates. En
el siglo XX, A pesar de la “nueva evan-
el contrario, favoreció su crecimiento.
Polonia, el magisterio moral de la Igle
gelización'’ lanzada por Juan Pablo II en
Esta tesis, desarrollada en los países
sia Católica se esfuerza por contener
1978. la caída de la cantidad de ñeles y
anglosajones, se apoya en una consta
la 1 iberalización de las costumbres. En
de seminaristas no pudo ser detenida.
tación histórica: las sociedades ame
aceleró en paises de tradición cristiana.
Francia, durante la primera mitad del
Por último, aumentó la desconexión
ricanas, asiáticas y africanas son más
siglo XX, el catolicismo aún gozaba de
entre religión y cultura. Asi. cada vez
religiosas que las sociedades europeas.
un gran peso: a partir de los años 70. sin
más padres nombran a sus hijos sin hacer
En Estados Unidos, pero también en
embargo, su pérdida de audiencia
Brasil y en Corea, las construcciones de
se acentuó. El 87% de la
"megaiemplos" viven un auge especu-
población francesa que
cular. En todos los paises emergentes,
en 1972 se decla
de San Pablo a Shanghai, proliferan las
raba católica,
Iglesias evangélicas y las sectas.
Papel político de la religión
rfífr
iíháma
4
(ACHfMíiW V
ABÍÂ5IA
ÜMMO/NgMrM
aOSMA *
ar >;a;UiViC4
■ COSTA
líW
Sstidos c«o<rMicos
cor “roligiOn de Estado' Estados laicos, con refer«ncia < lo r«ligioso ' en <1 funcionamienco de la rac<dr
(se^urifla mitad dal siglo XX)
1^ ConflicTo
I C^nllKlo que opone e MigeranlK cJe te4igM>ne$ d(<e<ent«$, oconHvto «A el ijue um oveNo» Mliger<nte$4f>e<*n < I» rebsidfi peredefeAde' l>Mere»es poirUMs
El Atlas Hisidfixo
de
Le Monde oiruwiioue
Estados laicos, constitucionalm^ta o de i^cto
Pumtf, Antoioe Sfeir, Athsdts Í009 iitpofi e/i de Estado KtadoundeAM
1994; Fet«ao*n. 0«p¿rURi«nw
Religiones mayoritarías a fines del siglo XX
Mh
I
■UNOA HBMiMB* SUBA
XA
lotu MLW<I ÜK*
oau ***“
Buha
71MW ^***^^^B eoiasaH
n«u |vmsuam BKQA .Mk" OAr« utM¿' ■ tSAAElO. ****<UA. *A.h . , tOhu XMCAL'A' Mm HUM enoW^
*******
n>ift>«n>
MHAMA
wcnuM
UUMW MU
MurvM
■ Bibliografía
MMUMA IMAM
/ Pierre de chacentcnay, ler NMveWej frwij^-es tfe /a lawfé Deselle de firouwer. París, 2009,
Meo<«w
I•iiiiuai ««■!
98 LAMA
QMMAS MAUBOO
A
B colorcormponM a la nHglón rnavorttada encada ffi
Mk
Mma (n«y«nur4 'K OlolIdsnQ
Crlsdaaivno — m ludahino •* f Iriam *H ■gt Buáisnw HIMuiuno TMtwno corifucían>$no $intoís*no
La swpeHIcie de MH<uMr»det h 4 U pMMMi lOfTiiHones de Hebitíntes
EflAOM « "*•*« «1 »«00 MiUfitn ne efUfi feoreenuOm hMTtt: WO. ftKfk M99.
ISLAS
lijlin uT ni>i icwUiJp, riiÉngn pa fliijiiTi o«men«r. l'AnattfRrM^ant, «i*oteAcM.
no» wv* 2HANDA
Geoiges Conn, ü (Wiliófí reUgtois en el stglo XXI, lauíin, Madrid, 2007.
Patrkk Michel y Oérard oeft^, végue ef (e Soóologoe i'Aielier. París, 20W.
heMTantismo Ortodovof Islam sunniTB HUmcbiiU Islam íbMíU
pan ante el comportamiento identitarío de una minoría de musulmanes, cuando en realidad la mayoría está secularizada
como el resto de los creyentes.
nvnreMn.AaVfcwnT. WW
Para contrarresiar este “retomo de lo
religioso”, en Francia particularmente, Otra explicación para esta prolife
referencias estables en un contexto
ración religiosa es que la individuali
de globalización que hizo estallar las
los valores republicanos como una reac
zación del acto de creer, que caracte
nociones de tiempo y de espacio.
ción saludable del Estado laico. Pero,
se estimula tanto la rehabilitación de
riza al pluralismo contemporáneo« se
Sin embargo, hay que matizar. La
especialmente en lo que concierne a la
benefició con la revolución tecnoló
visión “europea” dcl declive de las
sociedad francesa, la creencia en la idea
gica. La puesta en red de las religiones
religiones se basa en el debilitamiento
de nación, de república, también parece
en internet las ayudó a desarrollar su
numérico de los practicantes y en la pér
haberse disipado en los espíritus durante
“mercado”. Por ejemplo, los judíos de
dida de infiuencia de las instituciones
el último cuarto del siglo XX.
la diáspora pueden enviar sus oracio
religiosas. Explica el aumento de los
nes por fax al Muro de los Lamentos,
fúndamentalísmos por un rechazo de la
RECUPERACIÓN OE lA H
en Jerusalén. Las religiones ofrecen
marginalización. Sus partidarios se crís-
La otra tesis, más bien anglosajona,
sobre esta recuperación de la fe atri buye dicho fenómeno a la necesidad de sentido y de relaciones sociales que
Libertad de credOi según Estados Unidos
experimenta el individuo moderno. En
Occidente, los intentos por promover el
diálogo entre las religiones son muchos, fcx
y el Reino Unido se sitúa en primera
fila. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI, las formas de religión más fiorecicntes son también, sean cuales fueren
las confesiones, las más irracionales y
45
>
f
i
/
las menos tolerantes. De allí surge una
multitud de tensiones y de conflictos étnico-religiosos que amenazan la paz
en varias regiones del mundo. Esta politización de la fe indica
Grade de libertad religiosa
Elevado 1 Medio ■ Med^cre o rtulo
El /ftfomt Awf$obn Rflisiosb /fittfMiWfOl puNí* cado por el Departamento de Estado estadounidense registra la enstencia de discrimirta* (iones o de violencias, legales o sociales, contra uno o vatios gr^ws religiosos.
hasta qué punto son frágiles en nuestra época las instancias civiles y religio sas, tradicionalmente proveedoras de
sentido y de regulación. Es la vertiente más preocupante de la nueva visibili
dad adquirida por las religiones en el ^nT«:
AiponoA MPtrnofÁNioZAB/r^iíou XreMoi«n, OeparUmento de Estado estadounideftfe, 2009.
espacio público.
El Atlas hisiCwico
oe
Le Momoe diplomaiioue '
Años locos
De cómo el planeta se hizo La urbanización precoz de los países
tura hacia las actividades de exporta
occidentales se explica fácilmente por
ción. Engendró lo que el sociólogo Mike
la urbanización masiva, limitada durante el siglo XIX a los países recientemente
industrializados, se ha extendido
al mundo entero. Pero ¿es esta
la concentración de las poblaciones y la
Davis llamó un "'planeta de ciudades
nueva división del trabajo resultante del
miseria”, es decir inmensas conurbacio*
capitalismo industrial. La urbanización
nesde infraestructuras precarias, fuerte*
de las regiones antaño colonizadas, rnás
mente segmentadas en el plano social.
reciente, tiene una explicación diferente.
mutación verdaderamente
En conjunto, se trata de regiones
sinónimo de ''modernidad"?
NUDOS OC LA GIOBALIZACIÓN
escasamente urbanizadas a principios
Desde 2CM)7. la población de las agióme*
del siglo XX y que seguían estándolo
hacia 1950. Si bien América Latina fue
raciones urbanas es superior a la de las zonas rurales. Más de i.300 millones de
marcha, representada por
la excepción, con una tasa de urbaniza
personas viven en las ciudades; de ellas,
las megalópolis en los países
ción superior al 20% en 1900 y al 40%
más de 5 00 mi I Iones en megalópol i s que
otra globalización está en
en 1950. la ta&a promedio de las regio
superan los 10 millones de habitantes o
nes coloniales y poscoloniales se ubi
en metrópolis de más de 5 millones, y
caba para esas fechas en 9.1 % y 15,7%.
400 millones en “ciudades míllonarias”.
esde la revolución agrícola
Recién después de la Segunda Guerra Mundial se produjo en África y en Asia
de las Naciones Unidas, la tasa de urbani
del neolítico hasta la revolu
una expansión urbana de gran amplitud,
zación mundial aumentará considerable
ción industrial del siglo XIX,
mente a lo largo de las próximas décadas,
la proporción de la población
mientras se acentuaba la urbanización en América Latina. En África, por ejemplo,
de las ciudades en el mundo varió poco,
la tasa pasó del 5,5% en 1900 al 14,5%
en 2050. Los centros urbanos, antiguos y
oscilando entre el 8% y el 14% según
en 1950 y al 38.7% en 2007.
pobres y emergentes.
Según las pre\ isiones de la Organización
para alcanzar el 59,7% en 2030 y el 69,6%
nuevos, deberían absorber la mayor parte
las regiones y las épocas. Sólo a par
Evolución "única en la historia de la
tir de la segunda mitad del siglo XIX
humanidad", según la expresión de Paul
Este movimiento de urbanización
la explosión urbana afectó a los países
Bairoch. la población urbana de estas
afecta en primer lugar a las regiones
recientemente industrializados.
del crecimiento demográfico futuro.
regiones creció en promedio un 4,2%
emergentes o a las regiones pobres más
La tasa de urbanización promedio
por año entre 1946 y 1990, sumando
pobladas que. de aquí a 2025. incluirán
de las futuras regiones desarrolladas,
a 1.200 millones de personas más en
a 21 de las 27 megalópolis de más de 10
de apenas el 11% en 1800, se elevó al
centros urbanos nuevos o antiguos. Con
millones de habitantes. La rasa de urba
30% en 1900 y al 52.5% en 1950 (con
algunas excepciones signifícativas. en
nización de China. Jcl orden del 9%
variaciones interregionales importantes:
particular en Asia del Noreste, donde la
en 1900 y de apenas el 13% en
por entonces, la tasa de urbanización de
urbanización a menudo es sinónimo de
1950. se elevó al 35,8%
América del Norte era casi dos veces
desarrollo, este movimiento de masas
en 2000: se prev’é un
superior a la de Japón). Hc^. la urba*
fue resultado de desequilibrios inter
73% para
nización en el conjunto de los países
nos. acentuados por las presiones del
altamente industrializados casi alcanzó
mercado mundial: por ejemplo,
sus limites: su tasa actual, del 73%. no
el giro de la agricul
debería superar el 80% en 2050. > La urbanización acelerada del mundo
1850
1800
2> El Al LAS Hisiónco w ü Monm
wplomaiwue
ciudad 2050. El índice de India, que partió del
10%, llegó al 17% en 1950 y al 27,7% en 2000 (se espera un 55% para 2050). Este movimiento, causa y consecuencia
de las migraciones masiv'as que intensi*
fica. engendra nuevas estratificaciones
sociales y acentúa la transformación del ecosistema planetario. Asi, a lo la^o del siglo XX, el mun
do entero desdno en una ciudad -según la fórmula premonitoria que Lewis
Mumford enunció en 1961-, o más bien en una constelación de polos urbanos a
menudo desmesurados, que forman los nudos del espacio económico globali
8-
zado. Esta mutación desafia nuestra
4« . «
capacidad colectiva de producir
•A
i*:*-
los bienes públicos requeridos
para un desarrollo sus■
tentable. que asegure el equilibrio ecoló
gico. la salud
1950
y la igual
dad.
03
1
6
¿
9
12
28
Pu«ftTe: C4JÍM RoienbUT» í/xnM/únft tf'Aonvxf, Mu^iM ntenme, 2000.
1900
TiH d« urbdniraddn lOO
■ Bibliografía » Pdul aairoch, Oeyewd i México.
Atino Unido FrdnciA
80
Histofid lie ¡i ufbiniuciófi. Trillas,
México, 1990.
)4pór Chin»
60
Manuel castells, Cveí Otp
ítesiwwifig jveiv >VA, Au$se1l Sage
Foundation, Nueva Vok, 1991. 40
Mike Osvis,
de oudades
msena; Foca, Madrid, 2008.
20
' Uwn Mumford, lar/udad en
lê htftofíê. Sur cv^enr^ fransformacrones r 1500
1600
1700
1800
1900
2000
mfinite, Buenos Aires,
1979(1961).
Fuentes; An^s M^Utsun; S^nco Mundial
Fi Atiaa MKiAcxn HFIF MrvjnF mPinuATiniu
“M.
Foiogrdfld dd him At, e/ vwipño wçro, deFriü Ung (1931)
Slje ÍÇeW ^oik 'TSjaâCiõa^k
«■riMO '»•
¿rtcMsnroccút Tsrofc OAjtf noHD I r iak& ■í U>r,OMMtf: Mr SVXJPf NltfET; . (JBiMS-z* l UtOEeCOiMnV.XWCOWTXWSMW ___Ã^?* Bllb
.nu ■■
I
' W8l^»»i f MB»B
r
IBRIIIIB **** ’ fliiantiB*»
('
3 «V
I
*v
.@ __
Le WWHSfflRBien
20
U gnerre dvlk en E^agnenS'SS^'*^^^
a
2£:KS4rríj:i'.t*-2£2£^^^«?= d<» ninotiu* •*>■«•■ BkM u **«sa^H«
&r;
:^fc .TV-Z-íí-
'-S
'■■riAlí. IBBflDÜ T9; ' niiKuinM^.
THi (¡RAPES OF WWH
OiMi 4faA« eoajuteuj ;a7mi3r»*jr«? anr.TOT/j
rirj
Fâ/ÍDA
:"9-^ OAmiL^CAMUOIRE
$1 MP)OK*HlfEHaO<}UAlE N * OU ILIAH TllUir
‘JOHKm Aficlie dei film ^vtds de m, de )olm Ford (1940)
I
i
I
a
4 Afkhe tfel film nempo$ modemK, ae Cháfl» Chaplln (1936)
«WHmt (NBM
Q.* fTí y»
VCEUVRE
- I^MI
' Dm MUatentlM IniMiliiiife i ílí (Mbaiíe GenepsDttpeRtlarimB.rstBriseiliKlWiireliitn
M • déelirl hier teir A li r** WiMMi pMnMak LE TOURHENr Inr HÓMIm « kfiM*» V«c IC MAKKHAL PETAir DSUUHm chef l'Em U» ’ (i'w ••«(<« " I» FAm . . . .. W o—1w
I,
»
J
lu c«
1
CHARLIE CHAPUN {
2 Los años negros Los años 1930 y 1940 fueron verdaderamente negros, a imagen del jueves en que Wall Street se derrumbó. Tras el fascismo en Itaha, surgió el
nazismo en Alemania, la derrota de fa República Española, traicionada por las democracias, anunciaba el segundo conflicto mundial y sus genocidios.
Años negros
El crack del 29 dio origen al La economía capitalista,
n i 920. la Bolsa de Nueva York
¿locomotora de la felicidad?
estaba dopada por la expansión
Muy orgulloso del modelo
Votación de las grandes
del crédito. Entre 1924 y 1929, la
medidas det Frente Popular
cantidad de acciones que cotiza*
en la Camera de Diputados
ban en Wall Street se multiplicó por tres.
estadounidense, el
El 24 de octubre de 1929, bruscamente,
presidente de General
se produjo una caída de los valores. En
Motors, John J. Raskob, se
un día se vendieron 13 millones de accio*
lo aseguraba a un diario
nes, cuando los intercambios abarcaban en promedio 4 millones. Se produjo el
en 1929: "La fortuna está
crack. De inmediato, los bancos buscaron
al alcance de todos".
revertir el descenso, Pero el artificio se vio rápidamente reducido a la nada. El
Dos meses después, Wall
29 de octubre, en dos horas. 16 millones
Street tambaleaba. La Oran
de acciones cambiaron de manos. Las Depresión puso a dura prueba
investidura de Léon Blum 6 úe junio de 1936 Semana de 40 horas 7de}uníod«1936
408
1¿Q
Creación de la Oficina del Trigo 1Sdeagoswdel93^
382
198
Devaluación del franco ¡6des«pTÍeint)re(l«1936 |
350
¡21
“Pausa* en las reformas ¡6 de febrero de i«7
J61 > 209
cotizaciones se derrumbaron.
En tres anos, EE.UU se hundió en la
las virtudes del capitalismo.
depresión. Las quiebras se multiplicaron
por cuatro. En la industria, la producción
y los beneficios se redujeron a la mitad.
I
Los precios agrícolas retrocedieron un
de los capitales estadounidenses, lo que
60%. Un cuarto de la población activa fue
condenó a su gobierno a la impotencia.
víctima de un desempleo que se triplicó.
Adoptó una política de defiación: precios
Las repercusiones en Europa comenzaron
bajos, salarios bajes. En vez de reconquis
a propagarse a partir de la primavera de
tar los mercados externos como pensaba,
1930. aunque fueron más leves en los
debilitó el consumo interno e incrementó
paisesdonde el Estado llevaba autorítaha-
el déficit. En 1932, Alemania ya no estaba
mente las riendas de la economía, como
en condiciones de pagar las reparaciones
Italia y Pormgal. En septiembre de 1931.
impuestas por el Tratado de Versalles.
el Reino Unido se vio obligado a abando
Con 6.200,000 desempleados en
nar el patrón oro y a devaluar su moneda.
febrero de 1932, casi la mitad de la
En 1927, Alemania contaba 800.000
población alemana vivía en la miseria.
desempleados. En 1930. tres millones.
Beneficiario de ese marasmo: el nacional
Nombrado canciller a fines de marzo de
socialismo. En 1928. el partido nazi había
1930, Heinrich Brúning, miembro del
obtenido el 2,6% de los votos. En 1930,
Centro Católico, debió enfrentar el retiro
crecía a 18,3%. El 31 de julio de 1932 era
La crisis de 1929, ¿una depresión generalizada?
Producto Nacional Bruto por habitante Base 100en ISIS 140___________ __________________________________________
4
Cmdi
120
100 —
Francia 1313
»»
19»
Suecia
Reino Unido
Bélgica
>513
19M
19M
1913
W3
1938
Tasa de desempleo en la industria En porcentaje »
1313
19»
133B
1913
19» 1938
Fuente: Beimh. vTctonk etMa'vs ¡U Mistad ko/wmiquf ft sá6s<e ái¡ monde tfv XVF sécte 4 ttoi¡oun. óillimerd, 1997
20 10 0-1----- » 1
1930 Francia
32 El Atlas histórico
Bélgica
m
Le Mohk
oiplomatique
Reino Unido
Suecia
Canadá
nazismo y al Frente Popular el principal partido en el Parlamento, con el 37.4%, Las puertas del poder le esta
Elecciones legisidtivas en Alemania
ban abiertas. A industriales y financistas
Resultados en porcentaje de votantes
Partido btrnócrala’ ¡ Ponido del Pueblo’
les convenía apoyarlo a fin de estimu lar la producción, reducir el desempleo
12,1
’C.b
».8
1928
4.9
2J W
8,7
Ll J
y sofocar el peligro de una revolución
‘'bolchevique”.
19J0
24.S
3.64,55
11,1
'5 1
1B
IKJ
Francia también sufría la crisis, pero de
manera diferente. Alli. la regresión cobró
julio de 1932
amplitud a partir de 1933. Se calculaban
unos 310.000 dcsempleados asistidos, lo
noviembre de 1932
que equivale a 750,000 desempleados rea les. El 24 de íKtubre de 1934, Maurice
20,4
marzo de 19^3
Tborez -en nombre del Partido Comunista
’4 S
12,5
’b 'I
11,9
is,a
iu
J7.4
i
M
ÍJ,1
*33
I
’ Centro ’ Pértfdo Partido Nacional-Socialista Socialdemócrata Católico Partido Partido Comunisu Nacionalista
Francés y conforme a las nue\*as directivas de la Internacional Comunista tras el fra
caso de la estrategia “clase contra clase”,
1 FiKMiiMn en la sección 'Varios" a partir de 1932. Puente: Ser^e Bilsteln y Fierre Milta,
que denunciaba a la socialdemocracia
como un “socíai-fascismo”- pidió a los
No expresados
ItTO ó /wfivn. Armand Colirt 1999.
demócratas formar, “ante el frente de la reacción y el fascismo, el Frente Popular
libertad sindical en las empresas, semana
de la libertad, del trabajo y de la paz”.
de trabajo de cuarenta horas, instauración
Ese Frente Popular, cuyo programa
de convenios colectivos y de v'acaciones
se publicó el 10 de enero de 1936, preco
pagas, subsidios para los desempleados.
nizaba la lucha “contra la crisis y contra
Con el apoyo de los comunistas,
las organizaciones fascistas que la explo
pero sin su participación, esc gobierno
■Bibliografía > Paul Bdiroch, vícAoiÉres et w»swe erwwm^ et wõíe
du monde di; xvr
w.
4 nos joun.
¿alNrraiA Pan^ 1997.
tan en nombre de las fuerzas del dinero”.
se mantuvo en el poder hasta el 21 de
>LouK Bódifí yjedfl Touchard, T/oM
Alcanzó una victoria en las elecciones
junio de 1937, Muchas criticas de todos
Púpuía/íe t93A Aimácd Cofín. ParK 1972.
los sectores cuestionaron su programa
> Qernsrd Gazier, Cl(wdelí9,
económico. Pero Francia fue uno de los
Globus, Madrid, 1994(1932).
legislativas del 26 de abril y del 3 de mayo de" 1936, con el 45,9% de los sufragios. El 4 de junio de 1936. el dirigente socia
pocos Estados en los que la crisi s mundial
> André Gauthieç íe monde done
lista Léon Blum fue llamado a formar
de 1929 provocó la adopción de medi
orseé Me, BíéaL PerH, 1991 (1984).
gobierno. Una ola de huelgas desaladas a
das beneficiosas para la mayor pane de
mediados de mayo condujo el 7 dejunio a
la población. EXirante mucho tiempo, la
> JdcquuT Néré, anáhstí r esmxiiNa de wie rnsfj, GLidr<$»ia,
los acuerdos de Matignon entre la patro
mayoría de esas medidas lueron conside
Madrid, 1970.
nal y los sindicatos; reconocimiento de la
radas conquistas inalienables.
Los círculos son proporcionales al i.?«...... Producto Nacional Bruto por habitante ixoo m gn colares de 1960
itt
LL.
Lt
.s
1*0
1»
Australia
1»
f
19U
1929
Estados Unidos
Noruega
Países fiajM
19«
1913 1929
1929
1958
1913
1929
1938
Alemania 1913
1929
193S
1938
«0 »
— . M '9?f *W Países Bajos
14
1
■ 1«0~TO Australia
o Noruega
Estados Unidos
Alemania
El Atlas h^siOen(o oe Le Monde DiPuMAiiQue 33
Anos negros En 1923> el planeta ya está cubierto de cables
CaMs telegráfica;
v\ ñieme: Entem AsMciated Te>eg>aph ConpaniesÇab^ Syuem,
Revolución del transporte y I
De la era industrial a la
n el siglo XiX. los sansimonia'
el último, el transpacífico, en 1902. La
nos soñ^n con "'abrazar el un i*
Eastem Telegraph Company poseía un
verso". Para ellos, el progreso
monopolio comercial sobre las comuni
de los transportes, al reducir
caciones mundiales que la convertía en
la distancia entre un punto y otro, dis
el intermediario obligado de las grandes
minuiría las brechas entre las clases. La
potencias para el envío de sus comuni
interconexión del globo a través de las
cados. Lo que constituía a su vez una
"sociedad global de
la informactón^ las tecnologías de la velocidad fueron permanentemente remodelando el marco
redes matenales del capitalismo indus*
importante ventaja estratégica y diplo
espacio-temporal del modo
trial tomada un siglo y concluiría con la
mática para el Foreign Office.
de comunicación de las personas, de los bienes y de los mensajes. No obstante, la
apertura del canal de Panamá (1914) y
El lanzamiento, en 1965. del primer
delTransiberíano (1916). La arquitectura
satélite geoestacionario de telecomuni
de los flujos sería centrípeta, a imagen y
caciones abrió el camino para el sistema
semejanza de la jerarquización del espa*
de red global. El discurso redentor sobre
mundial en la era de los imperios.
la telemática cobró fuerza. A partir de
cío
globalización de las redes no
se conjuga con la exigencia universal de la pluralidad.
En el mapa de los cables submari
los años 1970, los países industrializa
nos, el centro de la red estaba situado
dos apostaron a la informatización de la
en Londres, capital de un imperio Vic
soc iedad para salir de la crisis económica
toriano que inauguró el primer cable,
y social. La cuestión de la energía los pre
entre Dover y Calais, en 1851, y colocó
ocupaba, pero no al punto de cuestionar
5*
SeI cruce del Atlántico Norte
Brtcl
-i
“ Kempo de transporte efl días
w&poite en how
T>n90 Si
I Por barco
Por avión
A 13 a
t. ¿940
baPof 2Õ0O WB 1900 1950 ^uenTK: DoorfTKPTtM hfttOrk* |^d< U Cwnjni brirtnto: Alt
.1 4^7
1900 1W 2000 Central Tunutlintld de FnncU
14 El Atu$ HISTORICO OE le Monde oiPLOUATiQoe
hwb 9rem««e p«r ¿U her« de conexiAn . y SO 170 OawswclisgoniMeV
Pkwnhs: Siaco Mundial Unkón Internxbnal dtT«l«w(niinK»C)nnK.
I
Los ricos acaparan los centros de datos
----- CatAny fit^es ¿áticas
Cantkbd éc (foto çenterr* en |ü nio dt 2010 IOS ?0 » 1
1 >A'nártxpvUde>oss*«(iM.de>«$unid«OesM(SkUoyOeb$a«Tos (liipofkMcstnirMtiwtnoMalmatenan »(«iaco(npi>Ud«»dri usuano, sino«n««os«(]ifi(KK protegidos con $«9tKiáad Henotdee^ulpamlriM McOMcdyconKCMtoanwyãnawtocMlMlaimornKnoikndeUrfd
Fvenmt O4U Cerner Mííj; Ak¿leí, TeMragn^ livorporMuin» WMlhAgUA Xi lanco MunMI; iiMn lnt«<MCion<l Tet«ceinunc»c«nr$.
de las comunicaciones la lógica productivisia y sus modelos de
segunda, con laeconoma real. En 2007,
RFID [Radio Frequeney Identificai.on],
consumo. Sin embargo, en esa misma
los países industnahzados contaban con
escuchas, drones, etc.). Paralelamente, el
época, bajo la presión del Movimiento
62 inicmautas cada cien habitantes; los
derrumbe de la creencia en la capacidad
de países No Alineados, el debate sobre
países en desarrollo, donde el acceso es
del todo*mercado para crear otro mundo
el acceso desigual a los flujos y a las
globalmente más caro, con 17. Allí, el
hace vacilarei dc^ma de la facultad del
tecnologías de la información hizo irrup
precio promedio para veinte horas de
todo*tccnológico para disolver las bre*
ción en las instancias internacionales. En
conexión va de 50 a 170 dólares, contra
chas digitales. Por último, el movimiento
ese entonces, alrededor del 85% de las
2 a 15 dólares en los paires favorecidos.
social opone a las lógicas productivistas
informaciones mundiales era producido
El fin de la Guerra Fría y la expansión
que estructuran el proyecto tccnocritico
por cuatro agencias de prensa (AP. UPl,
de I a Web propul saron la figura de la red
de "sociedad global de la información"
Reuters, AFP). El Tercer Mundo propuso
al centro del pensamiento geoestratégico
el reconocimiento de la información, de
políticas públicas de regulación. En vano.
de los militares y diplomáticos estado
la cultura y del saber como bienes pábli*
Porque, en la década sigu iente, las des*
unidenses sobre los nuevos medios de
eos comunes, a fin de que los ciudadanos
regulaciones unlversalizaron el modelo
la hegemonía mundial. Por un lado, la
puedan apropiárselos en condiciones de
neoliberal de globalización de los ínter*
cyherwaf y los ataques selectivos. Por
equidad y de libertad.
cmnbios y de liberalización de los flujos.
el otro, el sofí power, que se basa en el
De hecho, vista desde el ángulo de
El viejo dogma del progreso inflniio cedió
dominio de todos los eslabones del com
la relación entre saber y poder, la "revo
su lugar a la ideologia de la comunica*
plejo informacional, condición esencial
lución de las comunicaciones" recién
ción y su visión a corto plazo del cambio
para imponer la agenda política a las
comienza.
social. La libertad de expresión comercial
demás naciones.
entró en tensión con la libertad de expre*
stón como derecho humano. La carrera
BRECHAS DIGITALES
transnacional por las concentraciones
En los albores del siglo XXI, tres fenó
dibujaría el nuevo paisaje de los conglo
menos atenían contra el paradigma de la
merados mediáticos y de los operadores
comunicación librecambista. En un con
de las telecomunicaciones.
texto de lucha contra el terrorismo, las
A la burbuja discursiva sobre la
políticas securítarias aceleran el retuerzo
"aldea global" correspondió la burbuja
de la vigilancia del modo de comunica
especulativa sobre los valores bursátiles.
ción de las personas, de los bienes y de
La primera estaba en contradicción con
los mensajes, con toda una panoplia de
las realidades de las "brechas digita*
tecnologías de la trazabilidad ¡fichado,
les", reflejo de las brechas sociales: la
huellas genéticas, videodgilancia. chips
■Bibliografía > Zbigníew Brtetínski, Id «fi tefn&iófiKd, Buenos Aires. 1973. > Armand Mattelart, la wventw de le rcMtwMcaoéa MÇI0 ¡w, México W, I99ã.
HàWM dé ¡á soOédéd de le Barcelora, 2007. > Dan schiíléi; rapetafún. tAé {¡foto/ Madie/ S/scern, MIT Press, Catnbnd^e, 2000.
El Ailas
hisimkd
ot Le Monk otPuMAtiQiie 3S
Años negros
El New Deal también sirvió I alba del siglo XX. había sido
Entre los millones de
» Fauvismo
M. de
Parísj
necesario curar -y sobre lodo
trabajadores que el crack de
1905-1910
pensar- las grandes heridas
1929 arrojó al desempleo
infligidas al narcisismo del
hombre moderno por la teoria de la evolu
se encontraban miles
ción. el marxismo y el psicoaná
de artistas. El New Deal,
Praga
Lisboa
lisis. Fue algo violento y. en el instaurado por Franklin 0.
marco de una transformación
los arrisias debieron elegir entre
de ellos y dispuso que
1907-1914
la torre de marfll. el lugar de des
determinados organismos
Turín I
► Cubismo
de su rol y de su estatus social,
Rooseveh, no se olvidó
Pintufc
cifradores de los secretos de su “yo" o del mundo o. por el conirario. la misión
gubernamentales los
de intérpretes de la realidad común, Pero
contrataran y retribuyeran,
► Expresionismo
los millones de muertos de una guerra
inaugurando asi un período
1905-1933
mundial cuyo absurdo se hacía evidente,
de creación libre y fecunda en el que el arte se puso al
servicio del pueblo.
el nacimiento de la URSS, la recompo
Pinturo
sición de Europa, el auge del fascismo
Argurttetura
obligaban a reformular la critica. ¿El arte
Uttroturo
debe, puede
sct
Teatro
comprometido? ¿Existe
una verdad objetiva? ¿Cómo traducir la
Cine
aspiración a la revolución social a través
Músico
Oslo OS9S)
»
f.
I
de una revolución estética? En suma, y para esquematizar; ¿figuración u abstrac
I
ción?, ¿realismo o fonnalismo?
Bruselas i Berlín
EL PUEBLO EN EL CENTRO
Dresde
París
Un período fascinante en el cual, con
^Viera
el surrealismo, el fiiturísmo. el expre
9^'
sionismo. la Bauhaus. etc., los códigos
de representación y de expresión que
c
Munich
i.
integraban, para algunos, los recursos de las artes "populares" -el cine y el
music-hali- se vieron trastocados. En
■h Arles
cuanto a la definición del papel del arte, la historia apresuraría las respuestas. La
noción de "arte degenerado", articulada
p Art nouveau 1892-1915
más rígidas las elecciones: la vanguar dia no podía ser sino progresista, la obra
k
de "realismo socialista", impuesto prínci-
<
pálmente
lista. Pero los anos 1930 también propu
X Glasgow
ij*
por Andrei Jdanov en la URSS, volvieron
por los nazis en 1933, y el concepto
comprometida no podía ser sino popu sieron. a veces, la posibilidad de
superar esas contradicciones, •ói
Londres
en virtud de diversas trans
Bruselas
Rigã
formaciones que colocaron
al pueblo en el centro de la
Viena P Nancy
Nueva York
gobierno del Frente Popular, lean Renoir
filmó ¿a Marseiieso. financiada por la
(/
<»*
’ó Pdrd udd <n«vimie^t« impórtente* se irvdica un artista emNemáti<o de Mj difusión en cada lugar.
acción y del debate. Ni populismo ni elitismo; bajo el
París <
CGT y por una suscripción pública; el grupo Octubre -animado por los herma
nos preven, R<^mond Bussiéres, Roger Blin y Jcan-Louis Barrault- actuaba a la Barcelona
36 El AuÁS HkSiOcico OE Le Morgue moMAiiQiiE
salida de las fábricas o en los mítines. Con
► je a* s or 5
de estímulo para los artistas Futurismo ◄ Moscú
y de los recursos culturales reales de los
Estados Unidos de los sin voz, subven
1904-1920
cionar el arte, inscripto desde entonces
■Bibliografia^ > Jane sherron De Hart, ZAe rederat
en el presupuesto.
ííá5-?sU9, Piin«t«i universiiy
Esto generó una magnífica eferves
r
cencia: Waiker Evans o Oorothea Lange
> Riihdrd D. Mtventie,
fotc^rafiamn. en el marco de una misión
Bauhaus
TAe New Pea/ iv Art^a Pimceton
de la Farm Security Administration, a
Víiiversily Pre«. 1973.
1919-1933 rdüiíe«h.
los más desposeídos y transformaron el fotorreportaje. John y Alan Lomax, encar
£>/j.
/Ae Dee/r Jhf ^ede«a/ tKrters Pzú/ect /935-W3. litUe, Bfown arid Company,
tradicional, grabaron a Muddy Waters
eoslori 1972.
descubrimiento de la música “negra" y
Berlín
> Jerry Man$ione, rAe 9rea/n and
gados de crear un archivo de la música o a Woody Guihrie e impulsaron asi el
Oessau
Piess, Pikiceton, I9$7.
> Aba/o e/ te/dn, hlm dcl direiioc Ilm fiobbins, 1999.
de la canción folk, ricas en consecuencias
Welmar
artísticas y políticas.
Darmstadt
► De StijI
1917-1930 l^sterdam A
Por primera y única vez en su historia
En 1939, el Comité de Actividades
en Estados Unidos, el teatro, subvencio
Antiamericanas se conmovió ante unta
nado. se volvió un servicio público. En
inspiración izquierdista, y el conjunto de
contra de Droadway. y en tomo a aficio
las iniciativas desapareció con la muerte
nados y profesionales, acogió a Orson
de Rooseveit en 1945. Luego, guerra
Welles, Lee Strasberg, Elia Kazan, y se
ideológica obliga, prosperaron los di*
apropió de la agit-prop prove
ches de esos anos, del banquero arruinado
niente de la Unión Soviética
saltando por la ventana a las felices ‘'vaca
y de Alemania, particular
ciones pagas*'; pero, por lo general, esas
Tel Aviv
mente a través de los emi
instructivas concreciones de la relación
grados. También los pintores,
entre d arte y la sociedad, al servicio
como Jackson Pollock y Edward Hopper,
de la emancipación colectiva, fueron
recibían una mensualidad, mientras
minimizadas, cuande no olvidadas. Al
que. en el envión, el mexicano Diego
igual que la memoria, se vio disminuida
Rivera era invitado a crear grandes
la imaginación del futuro.
Constructivismo < e
1920-1930
;na
,
Berlín
Moscú TaWzi
iZ< y
pinturas murales ajenas a toda estética “bui^ucsa**. El arte tenía una función
Suprematismo ◄
2
cívica y. gracias al New Deal,
Hanóver
5.000 artistas pudieron
1913-1935
1916-1925
realÍ2ar2.500 frescos,
el apoyo de la República Española. Fede
17.000 esculturas,
rico Garcia torca montó una compañía de
108.000 cuadros
teatro ambulante, La Barraca, que llevaba
y 200.000 gra
sus producciones a las zonas rurales para
bados.
Dadaísmo
Colonia
Berlín
París
Zurich
%
í.
familiarizar al pudblo con los clásicos del Siglo de Oro.
Nueva York
Pero file en Estados Unidos donde se jxedujo
M, PwcAflfflP
la experiencia más sor
prendente. a partir de la pri
mera elección de Franklin D, Rooseveit, en 1932. El nuevo presidente implemento el New Deal, el “nuevo reparto'*, en todas las áreas, inclusive las artísticas. En para
► Surrealismo
Londres
1917-1969 P/nfuro f^cuZturo ¿/feraturo
lelo a las numerosas medidas sociales
Bruselas
Moscú París Tokio K
(jubilación, según» de desempleo.,.), el
Praga
Federal Art Project y muchas otras agen cias gubernamentales decidieron, para
Barcelona
garantizar la supervivencia de los artistas
I
El Atus HStónco oe Le /^onoc
empiomatioiie
37
Años negros
99
Esos “mecenas de Mussolini y Hitler En sus primeros discursos,
t ñn de la Primera Guerra Mun
SOS improductivos”, adietó un programa
dial dejó a Italia, pese a estar
claramente de derecha. Los dirigentes
en el campo de los vencedores,
de las grandes sociedades industriales,
en pleno descalabro económico.
como el grupo siderúrgico de Genova
Contra el Estado, el “parlamentarismo”
ILVA, los de diversas firmas de Lombar-
y el Partido Socialista, Benito Mussolini
día y del Piamonte. algunos banqueros
encontró a sus pri meros pan idarios entre
y propietarios de tierras aumentaron sus
las hordas de soldados desmovilizados
contribuciones a los Fascios.
Mussolini y Hitler empleaban una fraseologia
antícapitalista. Sin embargo
consolidaron su influencia con el apoyo financiero
y sin trabajo. A partir de la primavera
de un grupo de agrarios, industriales y banqueros.
Estos prestamistas se
vieron generosamente recompensados cuando el movimiento fascista y el
Partido Nacional-Socialista se adueñaron del poder
I
o
FUÑO
•
I
boreal de 1919. los reunió en grupos de
PRESTAMISTAS
combate, los Farcr t/i eomóafrif/ienfo.
Este financiamiento constituyó la base de
Gracias a los subsidios de la burguesia,
la alianza que se instauró entre las clases
particu larmeite de los granos de Emilia,
pudientes y los Fascios en 1921. Para
estos Fascios añrmaron su poder desde
las elecciones del 15 de mayo de 1921,
el segundo trimestre de 1920.
Cuando
Mussolini y el liberal Giovanni Giolitti
en septiembre estalló un movimiento de
conformaron un “bloque nacional”, en
huelga, con ocupación de las tierras por
oposición al Partido Socialista y al Par
parte de los campesinos y de las fábricas
tido Popular. Este acercamiento hizo
por los obreros, sus formaciones para*
posible la victoria del Duce en Milán y,
militares, los stfuadiisfi, multiplicaron
después de la Marcha sobre Roma, el 2$
las agresiones contra los huelguistas, los
de octubre de 1922, su acceso al poder. Su
sindicatos y las bolsas <de trabajo.
ministro de Finanzas, el economista fas
El movimiento fascista, que hasta
cista Alberto de Stefani, definía la posi
entonces reclamaba la “supresión de los
ción del nuevo régimen ante la Cámara
bancos” y la “confiscación de los ingre-
de Diputados el 25 de noviembre; “Un
sistema financiero fundado en la perse
1996
cución del capital está teñido de locura”.
«militares crecientes
índice de producción de
dlgund5 industrias dlemdnds Porcentaje dei PNB 30 Alemania
El ascenso de Adolf Hitler descansó en el mismo tipo de alianza con los pode
res económicos. El Partido Nacional socialista de los Trabajadores Alemanes
6d5e lOOen 1928 200
Automóviles
(NSDAP. en alemán), cuyo programa
de veinticinco puntos fue presentado en Energía r ica
180
2S
febrero de 1920. recibió de inmediato la ayuda de ricos simpatizantes, como la
1Ó0
20
URSS
Fundición
ProductM químicos Carbón
140 120
1S
Reino Unido
familia del fabricante de pianos Bechstein, entre otras. Los industriales Emst
von Borsig, Hugo Stinnes y FritzThyssen también aportaron sus contribuciones a partir de 1923. Pero el fiasco del intento
Textil
1«
de putsch de Hitler en Munich el 9 de
noviembre de 1923, que llevó a la prohi l0
bición del partido nazi, lo alejó temporal
'lUHa
* Francia
mente de sus apoyos financieros. Cuando
60
el partido fue nuevamente autorizado y
S
“refundado”, el 27 de febrero de 1925,
40 01
EstaúM Unidos
1933 1934 1935 1936 1937 1938 Firtme; huí Baifoch. Wttof/fiftagM/fs. Mtíte-ft étonenne tí íoc>M moxA gu XVf 0 nos foun. Gaihnunl, Pans, 199?.
33 El A(tA& HISTÓRICO OC U MomOC (NKOMAlIQVt
se encontraba reducido, esencialmente, a 20 1S28
las cotizaciones de sus miembros. Y eso W
192S
19)8
PuMle: R. 1. Ortfy. The Nati ¡9ií-193g. Uon«nity he», 1996
pese a varios discursos de Hitler. en 1926, ante asambleas o clubes de industríales.
En 1927, tras una reunión, Hitler
I
1938, el autoritarismo domina Europa
lUgftnenes <n el poder «n 153 B (en vNoeras del Anschio»)
Q
Regímenes democráticos Territorios bajo tutela
FINLANDIA
O Réginen comunisu
SUECIA
B Regímenes autodlarios
NORUEGA
m Regímenes fascistas
1933 Año de Instauración
Hehinkí
CKlO-
f
LETOMA ; Riga* TftM:
DINAMARCA CoperAagué
Oubh'n
IRLANDA
«Tallin
Zbstonia : 19» 8
Pérdidas te rrhorrales alemanas (Tralado de Versalles) Poblaciones germanófonas
Leningrwlo
Estocolmo
REINO PAÍSES Z ' UNIDO BAJOS/ Londres Amster^am
Bruselas f BÉLGICA I LUXJ Porís*
• Moscú
UTUANIA \ ^Í^Kaur«s Oánzíg o » «Ü9A (MBfTAL
“■
Berlín
UNFÓN OE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS (URSS)
•Varsovia
ALEMANIA 7933
POLONIA 1935
Í9t7
:CO$I
Sema • “ SUIZA
VHna . A^JSnuA
RUMANIA
HUI
1920
FRANCIA
1930 Bucarest
Belgrado •
PORTUGAL
Lisboa
muA
Medrid
YUGOSLAVIA
1929 ALBANIA
ESPAÑA
• BULGARIA 'Sofía 1934
• Tieans 1923 GRECIA 3936
CIbnttAr (RU.)
MARRUECOS (F(J
ARGELIA (Fr.)
Estambul
TURQUÍA
• Ankara
75Z3 Atenas
MALTA tfu)
tn
Dodeceneo (RJ
CHIPRE (R UO
alcanzaría aún a sumar a la rnayoría de
Cártciller, el 30 de enero de 1933, ter
magnates del Ruhr, de que era su deber
los empresarios. Para un cambio radical,
minó de convencer al gran empresaríado
subvencionara los nazis, Pero el punto
hubo que esperar el remplazo de Franz
de que su cooperación con el partido nazi
de inflexión flie la victoria del partido
von Papen por el general Kurt von Schlei-
era indispensable. Los hombres de nego
en las elecciones del 14 de septieni'
cheren la Cancillería.
cios invitados a lo de Hermann Goríng
convenció a Emil Kirdorf, uno de los
bre de 1930. Hitler obtendría la ayuda
el 20 de febrero de 1933 para escuchar
financiera que buscaba, con el apoyo
INVITADOS A10 OE GORING
el programa económico del nuevo Can
de Kirdorf. de Thyssen (presidente del
El 19 de noviembre de 1932, veinte sig
di ler sigu ieron entonces los consejos de
Consejo de Vigilancia de las Acerías
natarios le pidieron al presidente de la
Schacht; se comprometieron a sostener
Reunidas) y de Hjalmar Schacht (ex
República. Hindenburg. que nombrara
financieramente
presidente del
Reichsbankb quien
a Hitler canciller. Entre ellos, figuraban
declaró que le resultaba imposible ima*
cuatro hacendados, como el presidente
ginar una Alemania gobernada sin él.
de la Liga de Agricultores, el conde de
sll partido.
Bibliografia
Se sumaria un nuevo socio de peso,
Kalckreutb. Los demás, como Schacht.
> HenrY Ashby Tumefr Gemáfi Big
a través del Frente de Harzburg, alianza
Thyssen y el banquero de Colonia Kurt
Bvstfíeis 9fíit Ih^ fbie ol
concluida entre Hitler y la '‘oposición
von Schroder, pertenecían a la industria,
universiiy Press, Londres, 1985.
nacionar el 11 de octubre de 1931: Alfred
a las finanzas y al comercio. Asimismo,
> lan Kershauç niiff 1SS9-1936,
Hugenberg, presidente del Partido Nacio
aun cuando se negaron a que sus nom
Feninsuis, Madrid, XW?.
nal del Rudilo A lemán (DNVP), magnate
bres figuraran en la lista de signatarios,
> Pleno Mílta, Muuo/rnL Fayaid,
de la prensa y portavoz de los hacenda
tres dirigentes de grupos industríales
París, 1999.
dos. No obstante, el discurso de Hitler en
aprobaron esa iniciativa: Albert Vógler.
> Angelo Tascar fl naornenfo dpi
Dusseldorf ante los miembros del Club de
Paul Reusch y Fritz Spnngorum.
Industnales. el 27 de enero de 1932. no
Oxford
oiiica, Sdiceíoha. xwo (1967).
El nombramiento de Hitler como
El Adas msiOrico u Le Monde o.r
X'JE 39
Años negros ► Guerra de España: 1936-1937, conquistas nacionalistas
jofflbortfro ^CuwiKo. ¿6apabrtld« i937, FRANCIA
U Cofui^a
Sani^Mer
* Oviedo» , Santiago de CemposrM
Bilbao' Burgos^
•Vtgo
A lo largo de todo el siglo
X ^Jtyn
*GMfnÍ(a
Vi’w.a
Parriptona
ANOMKA
* Btredon* TinsgoiM
S^lamanc»
mujeres se comprometieron
Guadabjan Madrid ■
por solidaridad con pueblos
WenoATtf
PORTUGAL
MaNoKB
en lucha. De las Brigadas Internacionales en España
Toledo
Lisboa
Mé'ldd
MiNCla,
Savflla.
decenas de miles de personas
JMe
* Albacete
Córdoba
en la Palestina ocupada,
•Mna
• Vabncb
BMaJ«
a los militantes por la paz
arriesgaron sus vidas para
«Oion^
ItfKJd
ValiaMId
XX, millones de hombres y
Alicante
Cartagena Málaga
Almería
ARGELIA (Fr)
oaiz*, X^Aldeciras
participar, en el terreno, de
Avance (MciondksU
Gibfíltar' IRU)
los combates del momento.
2oM r^bkana _______ MochiM OctiiWda1«7 Cd*1«7
gOtWWedelSJS marruecos
(Esp.) 0
200 km
Apo>*oaét«o aloman e italiano • S«d« del gobierne Moonalista • Sede del gobierno legal
De los brigadistas de España a ebastopol. 19 de abril de 1919:
marchar oi^ullosos. Sois la historia.
En suma, “atentar contra la segu
mientras que la intervención
Sois la leyenda. Sois el ejemplo heroico
ridad exterior del Estado". Esos ‘'trai
extranjera se suma a la reac*
de la sol idaridad y de la un i\ ersa I idad de
dores*', en realidad, representaban el
ción blanca para aplastar la
la democracia", les declarará la Pa.siona-
fijturo: mientras los gobiernos franceses
joven revolución bolchevique» un grupo
ria, Dolores Ibárruri, Y Andre Malraux
defendían lo indefendible con métodos
de marineros franceses se rebela. Rápi*
exclamará: “¡Mírenlos! ¡Es la leyenda’
indefendibles y la izquierda tradicio
damente. se apoderan de los buques y
¡Es la historia que pasa!". En total, fue
nal se limitaba a una oposición formal,
exigen que se atenúe b disciplina, que
ron 35.00C, llegados de todas partes;
ellos probaron a los combatientes de la
mejore la comida y que se le dé licencia
10.000 sacrificaron sus vidas. Si bien
independencia argelina que Francia no
a la tripulación, pero también, que se
al principio respondían al llamado de la
se resumía a los defensores de la guerra
ponga fín a la guerra contra la URSS
[nternacional Comunista, rápidamente
y de la tortura. Veinte meses después,
y que la flota regrese de inmediato a
el movimiento se amplió; sindicalistas,
Argelia era independiente.
Francia, Cuando llega André Marty.
socialistas, anarquistas, republicanos de
conoci do por haber o^an izado e I mot i n
todas las opiniones partieron a defender
en el Golfo de Corinto, la tripulación
la libertad de España.
UNA AYUDA CONCRETA
París, 4 de mayo de 1978: Henri CurieI
París, r de octubre de 1960: el
es asesinado: aún se desconoce la identi
fiaciona/. Pese a las condenas, que
tribunal militar anuncia duras penas
dad de los asesinos y de los autores inte
alcanzan los veinte años de cárcel, los
contra los “portadores de valijas",
lectuales. Fundador del Partido Comu
sublevados resisten. El Estado Mayor
empezando por Francis Jeanson, filó
nista egipcio, Curiel sucedió a Jeanson
se verá obligado a repatriar la flota...
sofo. ex resistente, militante de la
en la dirección de los “portadores de
independencia argelina, condenado
valijas" y pasó dieciocho meses en la
"ES LA LEYENDA"
por contumacia a diez años de cárcel,
cárcel de Fresnes. Tras la independencia
Madrid, 7 de noviembre de 1936; las
¿Su crimen? Organizar el “Manifiesto
de Argelia, desarrolló la red Solidaridad,
Brigadas Internacionales intervienen
de los 121" a favor de la insumisión,
que garantizaría una ayuda concreta a
por primera vez junto al ejército repu
difundirei boletín t'ér/fépour.... trans
las resistencias española, portuguesa y
blicano, Apenas dos años después, el
portar fondos y panfletos del Frente de
griega, al Congreso Nacional Africano
23 de septiembre de 1938, el último
Liberación Nacional (FLN). alojar a
(ANC. en inglés) de Sudáfrica o incluso
brigadista abandona el frente. "'Podéis
militantes argelinos buscados.
a los resistentes chilenos. Curiel también
del Waldeck*Rousseau canta ¿a ffiie/’-
40 El Atlas
histórico de
Le Monde dípiomaiiode
► 1938-1939, derrota republicana y retirada FRANCIA
LaCoruAa ^SenltogoM
f
Cempóstete
BllbM»'*Vttofte,
León
Burgos
irwo t.
AM>OeFA A *logroAo
Vaüadoliú $alainanca
^ra^a
Sogovia « Gu¿de)A)aro
Tarigoná
Toledo
> íémy Skoulelsky, l'espoír ^uidsil /euís pdí ¿es wlíwirarós íiarnns dees les BiiQddes ml^meíioñ^s. 19361939, Grasset, Parts, 1998
Barcelona
A*enoiiT«
> Hevé Hamon y Patrick Aotman, ¿es Pev/eiAS de b'aitrses. ta rés/starve Zranfafse à ta dXJgéne, SeulL París, 1931
• Valendi
Méride Albacete
MJa
I
■ Bibliografia
Gerona
•L<náa
Madrid! remAMadHd; 1939
PORTUGAL LisbM
4
'Alicante
Murcia
Córd^a
Cartagena
GrawMi •
Ti«ti«k)*i gobierno repub*K«no * «r ef jS ¿8 de be octubre de W H Av»ftte lurionoSsu
afc*>W
> Rachel Coiiíe, te¿ Ate SfandA/ooe. Thefwmh ol ftídief Corne, W.W Norton 6 Co., Nveva York, 2003.
Almeria
^A1g«iitá8
ARGELIA (Fr.)
(R.UJ
I
a Rená Gslissot, //enn Curie/, te rtiyffte eiesuré a rMtwe, Rivefteuve, Pans, 2009.
SevIUe.
rwveembndelPU . Febrero « 1959 □ ¿^19».......
S
Retuedi (éxodo mniwo, enero>febpero ót 1939) a Prtftápele» rentooiOe retogíedos repvbl)Qno$e$p»Aetn
los “portadores de valijas
99
abriria el camino a los primeros con
comunicación dan cuenta de la actuali
Pero esta manipulación permanente no
tactos israelo-pakstinos. ¿Cuál de esos
dad internacional de manera superfigal y mentirosa: cada página desplaza a la fe
en sus acotos: los de la humanidad toda.
riar para los “espectadores” que solios.
A veces, con mucha eficacia.
compromisos le cosió la vida? Rafah, 16 de marzo de 2003: Rachel
impide que muchos “actores” se metan
Corrie muere, aplastada por una (opa*
dora israelí que está demoliendo la casa
de un médico palestino. En la película
Procedencia de los combatentes de las Brigadas Internacionales
que le dedicó Simone Bition. los testigos
NOauCG*
aseguran que el conductor del Caierpi*
I
llar D9 la mató voluntariamente. Esta pacifísta estadounidense no Ríe la única
que quiso, a partir de la segunda Intifada. brindar testimonio en la Palestina ocupada de los dramas provocados por
I
la colonización y la represión israelíes.
Fueron -y son- decenas de miles de
I B 1 (aimpWMrM III EiavfKMtaKa, III ÇhlW,A0«il«..] I I I
E»tÍniK)4n (Mnvfnero beDdgedisus
llBlAMbA
(maI i çamadaI
uno UMM
esTAbOS UHIDOS
J
i |h1ss
idKA IW
ntAKU
4H0
i
*
I FOLOMA «I CHSCOSLOVAQUU
Ausreu 1000
Imcahu
6SPAÑA
rnuA AlAUM
rJOB
CRUU
6«U«Xtf
¿ESPECTADORES 0 ACTORES? lOW
la permanencia de una participación
Ciertamente, a menudo los medios de
IhunçfU
KWnUákL
tiples obstáculos, en Gaza...
activa en la construcción de la historia.
u(m
(XMAWA YUGOSLAVIA
de protección del pueblo palestino'’ en
Todos estos ejemplos ponen de relieve
ÜTOMA
UTUMA
i
AlflAI A IsuZA
que fueron a cumplir una 'Inisión civil
Cisjordania. pero también, pese a múl*
ECTOMA
klNAMAItCA biNAMA»
|mj»
tooo
todos los continentes, particularmente de Estados Unidos y de Europa, los
Irniahou
SOECU
0
SOOK»
TlAtQUU
Fveme: R^rny SLotitMky, 'BogeMus •ntctAitrOAMa «tMnims", <a U bitit tfe» roaMivA/srneA <ele<tA>e, ¿XuAer, ¿000, y ¿'n^rjfMeM itvff ffM ¿e» weWwet Auaçm Mre>n0(«<M<eA Grssset, I99t: Hw^hlhonH^ ” ' Dir . CwA WBr, F Bookt ítd, 2001: Amoay Beeuor, la aiier/a (MI etfoÃeA». OU^ "* 2007¡ ACER {L«* aiM det <«n(»nM)K en E«pe9r« tepoMt*»». Mltdi AMor. MMtnMttntorg
El Atias
hisiórko de
Le Monde
ckriomatkm
41
Años negros
• r
Pacto germano-soviético y KhipMa • (Mameijr
La cuarta partición de Polonia
LITUANIA Kaunas • Wiino (Vilnius)
□ápuig
AL£MANIA (Frusta Oriental)
Slettin (SlCiKlft) •
PAÍSES
• SudiMrt
• Minsk
URSS
BAIOS
Beríín
Po2nan
BresbLHovsk ÁVatsovia
ALEMANIA
Leiptt^
KXOHIA OCUPADA
Drewíe* • Katowice
S
Lvov •
Praga
BOHEMIA Y MORA VIA
FRANCIA ESLOVAQUIA Munich
BcétisiáVá
flUTSMA
SUCOVINA
VIena •
SUIZA
BeSAliABfA
• Budapest
• InnsCKuck
AUSTRIA
Berna
RUMANIA
r/?4JVS/£WjVM
hunorIa
ITALIA
YUGOSLAVIA
o t
too
XD
»0>»n
Hungría I----- 1. Fuwt«: Centreíe I—ílecherUíesetíEMte Kn Anexiones en 1939 y 1940 Hiítof(ov«4e la SecoM» Bl pacto germarso-soviéUco 7*^ ' Gverre WonfliM Territorios anexados en 1938 ni Anexiones en 1938 (CREHSCMJ; ta Invasión de Monia en septiembre de 1939 úuwie iwifhoh. fííeíK er ■ Territorios ocupados en marzo de 1939 •««. V línea de demarcación (17 de septiembre de 1939} méflWt. Í9J9 ÍM5. J Co^erno general de Polonia línea de demarcación (28 de septiembre de 1999} KJ Eslovaquia "independiente" le Monde. T9M. La Unión So^étlca
Alemania y sus anexiones L?<J Renania temilitarizada en 1935 Alemania en 1933
I En 1939
Hasta el ano 2009, Japón, Italia
y Alemania eran sin lugar a discusión los causantes de la Segunda Guerra Mundial. Pero
el Parlamento Europeo decidió que no era asi: Instituyó como "'día conmemorativo'' la fecha
del 23 de agosto, designando
como corresponsables de
la guerra ''al nazismo y al
comunismo", a través del pacto germano-soviético del 23 de agosto de 1939.
42 El Atlas HbSTóRXO
de
Le Monde
npiouaiique
BO Anexiones en 1940
í 3 de febrero de I933, Adolf
de Austria, en marzo de 193 8. Ese espíritu
HIder, recién instalado en el
conciliador alcanzó su apogeo con los
poder, informó al Estado Mayor
acuerdos de Munich sobre la división de
alemán su programa. Exigía
Checoslovaquia, en septiembre de 1938.
que cesara la humillación de Alemania
Ante este inmovilísmo, los dirigen
y proyectaba la "'conquista de un nuevo
tes de la URSS estaban convencidos de
espacio vital en el Este".
que su propio terrítoho seria el siguiente
Luego, ejecutó ese plan abierta
objetivo. Desde 1920, la “cruzada contra
mente. El 10 de mayo de 1933 Je confió
el bolchevismo'* constituía un /eümoíiv
a Hcrmann Góring la urea de reconstruir
nazi. A partir de 1935, Stalin tenia prue
una aviación de combate. El 18 de marzo
bas de que ese objetivo representaba la
de 1935, restableció el servicio militar
"‘linea táctica’' de Hitler. Intentó enton
obligatorio. Primera afirmación osten
ces convencer a los gobiemos británico,
siva de soberanía: el 7 de marzo de 1936,
francés y estadounidense de la necesidad
el ejército alemán ocupó la zona desmi
de un sistema de seguridad colectiva.
litarizada de la orilla izquierda del Pin.
En vano. Las negociaciones iniciadas
Los Estados I iberales se I imitaron a las
en Moscú el 15 de abril de 1939 con los
protestas verbales. Misma reacción ante
delegados de Francia y del Reino Unido
la ayuda de Alemania a la rebelión anti
desembocaron en un impasse: “No caben
rrepublicana en España y ante su anexión
dudas, aun retrospectivamente, de que
revisionismo histórico I
I I
I
Gran Bretaña y Francia deberían haber
habian sido efectivamente víctimas de
aceptado la propuesta rusa y proclamar
una anexión arbitraria. Anexión sin valor
la Triple Alianza”, escribiría Churchill
jurídico, más aun cuando el pacto había
en sus Memorias.
caducado el 22 de junio de 1941.
■BiMiosfalia > Lew Beiymenski, Stóftn und Hitísr, Aulbae idschen^ch verla^, Berlin, 2006.
Mientras tanto, el gobierno alemán,
Pero t.puede imputaree el origen de
con el propósito de desbaratar esas con*
la Segunda Guerra Mundial al pacto ger
versaciones, lanzó a sus propios diploma*
mano-soviético? Afirmar esto equivale a
ticos en busca de acuerdos con la URSS.
falsificar la naturaleza del nacional-socia
Tras negociaciones económicas, el 30 de
lismo y a minimizar la culpabilidad de la
mayo de 1939, se le propuso a Stalin un
Alernania nazi, haciéndola recaer parcial
“compromiso político*'. Los dirigentes
mente sobre la URSS. Según los archivos,
soviéticos respondieron de manera No
la invasión de Polonia habla sido planifi
table a un anteproyecto de pacto de “no
cada por el Alto Mando de la Wehrmacht a
> 6«otfrey AoberU, Ihe So^l Ufíw wd lAe Orfgíiu el ttte iecwd Wortd Wac
agresión” presentado eU9 de agosto de
fines de enero de 1939. Siete meses antes
SI. Maftin’s Pfe». Nwva Ywk, 199S,
1939 por el ministro de Asuntos Exte
del pacto germano-soviético...
'7'/
> LudoK HMbst (tíliofídlwfaifíOsche OeutK/iW Ok Sntítisthng lief Oewdli* /tdjs/^us ufíd íííííç. Sufiikamft FrándvC 19%. > eianb Pietraw-Ennker (Hg.), AavenftWeg? Oe/ deursete Ançtiff at/Z
'//
Sowjsiunioñ. Fischtr Tesdienbuch VerlagJiéndort, 2000.
riores alemán, Joachim von Ribbcntrop. La fecha con la que oñcialmente se
(Perchai^«
recuerda el pacto es la de su anuncio; el
Los ejércitos
23 de agosto. No obstante, Ribbentrop
soviético y alemán
I
y Viacheslav Molotov lo firmaron en la
I I
noche del 24 al 25 de agosto de 1939.
A este pacto, acordado por diez anos, se
• Múnnvisk
d Id conquista
Narvik
del Norte
^•Kirun)
agregaron, a pedido de Stalin. algunos
■
/y ■
protocolos destinados a un "secreto abso
luto de ambas partes”. Firmados los días 23 de ^osto, 28 de septiembre y 4 de
octubre de 1939, y seguidospor un último
(Kuol«jkrv2>*
Torillo
SuonusMlml UkitnrQ • (Oulu)
SUSOA
pacto sobre Lituania, el 10 de enero de
KarHl«l¿k(ha
g
Kuhmo
NvnsM
1941, preveían la repartición de Polonia
NikolalstÁd
y el reconocimiento de la autoridad sovié
Jmikuu
TroAdhelm
tica sobre los Estados bálticos.
«Molde
gobiernos occidentales denunciaron
LIIMiMnmtra
ola de antícomur^ismo. Por su pane, los
Ab« (TurKU)*
avie»
representantes de la Internacional Comu*
VybW9«\
TknuMríon,
NORU66A\
una alianza Hítler-Sialín y desataron una
-^•Suqland Soptawaia*\
FINLANDIA
Ante la noticia de este pacto, los
(HvhlnU). •y^kkab
AMotf f *
• Me
en primer lugar a la preservación del >1^
Leningredo
• MIn
nista difundieron consigas orientadas
Estado soviético. En los partidos comu
, "^^vayarv*
* ÉSTOHIA K¿plá
URSS
nistas europeos reinaba la confusión.
**Mr*9S
*Gotr"UK9o
El 18 de diciembre de 1940, Hitlery
FrederikdiMi
Venftpife
LETONIA
•RlH
el Estado Mayor alemán determinaron el
KarisRroru pjpenha^ • Malmo --- I ■
plan “Barbarroja”, esquema de las ope raciones contra la URSS. Diez días más tarde, una copia llegaba clandestinamente
lubcu .«
prepararía ningún ^aque preventivo. Para el pueblo soviético, la agresión alemana
Después de 5945 y hasta 1989, los
dirigentes de la URSS negaron con obstinación los “protocolos secretos”.
Finalmente, en diciembre de 1991, se descubrieron los documentos originales, que mostraban que los Estados bálticos
; y Wge»
LITUANA Wlho •(Vllnius) * Prieraii "4Min - Afyiu$
KMAK
'I
•RtnUMirgoi
a manos de Stalin. Sin embaigo, éste no
del 22 dejunio de 1941 fue una sorpresa.
| PaUnga» i
y -OÍBíig*
*
•KMg«6«rg
ALEMAMA (PiWaOrfMQ
• Minsk
• Cre4oo
POLONIA OCUPAOA
0
MOkn
la 0ue(Ta del Mn4vm 1 »3»-l MO l» MivHioncs de de 1940 los Estados UHkos Avances ddñératosovwtko GB AMiani» nab Esudos Mesados a la URSS en ..... .Zonas ........ ..i.------iwMO de 1940 (e< puerto ocupadas por el* «jérerto -ade . .u<-ía i««»w»(W»«1>4g Avances del ejéfc.»4*«n4n es anexado en mano de 1941) Zona anexada a Aleniania en Avances del ejército f^nuodés □ ----- jUemania <n 1944 mano de 19)9 nwriodelRiS < Il 5 Bases soviéticas «A 19)9 Continfmsiva ¿kadi (FtancM^ ■ Minerales de hierro I PafsneutrX Otm BreUA> y hMoAU)
B
FuenTK: Centre de Recherches et d'Etwdet HittorMuM M U S«<0Mk Cuene Mondíile (CRéHSOU}; (9 AMitfiíoite. aéan WP ’Wí. LeMwMk, 1994.
6ife*/e
El AilAS HKTOfilCO OE Lí MonK DlPlOMATiQUE 43
Años negros
a
Hubo varias Segunda Guerra Mundial 99
Manuales y medios de
i siquiera las fechas coin
implacable de toda forma de resistencia
ciden: en Asia, la guerra
a fin de permitir la oc upación y I a exp lo-
comenzó con la invasión de
tac ión más eficaces posi bles. La más bár
China por el ejército japo
bara de las acciones nazis fue b ofensiva
nes en julio de 1937. es decir veintiséis
aérea contra Oran Bretaña; del 7 de sep
meses antes de la invasión de Polonia
tiembre de 1940 al 21 de mayo de 1941,
por el ejército alemán, y concluyó con la
los bombardeos indiscriminados causaron
capitulación de Tokio en agosto de 1945,
14.600 muertos y 20.300 heridos.
comunicación se refieren a la Segunda Guerra Mundial como
si se tratase de un conjunto
homogéneo. No fue asi en absoluto. Hubo una guerra en
es decir tres meses después de la victoria
Europa y otra en Asia; e incluso
sobre el nazismo. Del mismo modo, en
otra más en el Mediterráneo.
En Europa, la guerra liderada por Hitler en el Este no fue de la misma naturaleza que el
conflicto en el Oeste.
ESTRATEGIA OE EXTERMINACIÓN
Europa, la ofensiva nazi en el Oeste (10
En el Este, fue mucho peor, puesto que
de mayo de 1940) precedió en más de un
el ni Beich se propuso no sólo ocupar
año la invasión de la Unión Soviética (22
y explotar, sino también germanizar
de junio de 1941).
el "espacio vital” que conquistara en
En el Oeste, el ejército alemán llevó
Europa Central y Oriental. Conforme
a cabo una guerra ■'tradicional” de con
a las teorías racistas y demográficas
quista. acompañada por una represión
que inspiraron al nazismo, esta guerra
colonial tardía - Alemania había que dado ampliamente margiriada en la
repartición del Tercer Mundo- adquirió
nNLANDIA .
NORUEGA
Vyfcwg MeNinkr» 5UÉOA • Taltin ♦ Esío<olfT>o
Oslo
Los nazis a la conquista del gigante soviético
•L«nn<|j»do
"r/
Copeoltfgve
dos. .. I para dejar lugar para los alema URSS
«SinobAil:
nes "de pura cepa”. Esa estrategia con
vergió con la eliminación programada
• Orel
de los judíos de Europa.
• Goinel
ALfMANIA
Esta particularidad de la "guerra en
Vmm«u t
Dreuk
el Este”, que ya era manifiesta durante la
Rfaga
.
*nev
CeNgHAi V Oí^OiOWA^^
Munkn BOHEMIA Y AAOtlAVÍAf Viena ? But»r*»va • Budapest AVSTUIaJ HUNGBlA
invasión de Polonia, se volvería evidente
r
UrVíW
con la invasión de la URSS, La cruzada
Rojlov f
contra el "judeo-bolchevísmo” marcó el
comienzo de la '‘Shoah por balas”, que
Rirhinev , (Gisiiuu}
vería a los grupos móviles de extermi
nio [Sinsa/zgruppen) eliminar, con la
^étMStepol
• Za^reb
auiAr RUMANIA CMUCU • Sutaresi • íelgiado Sarajevo • SfffAA ETAIIA Sofía ftoma « AfCWTENftjVO BULGARIA bl»(nM ALBANIA «SKople NápolK Bwi TiraM
AlemAnla y SUS artexiones
Tintse
I Territorio soviético no ocupado
TURQUÍA
0
Aniera
seo Un
del ejército alemán murieron a causa de
Monde
torturas, de hambre o de frío. Hambrear
a los soviéticos también era el objetivo
de Hermann Goring que. al recibir en
Territorios recuperados por (os »ovíético$ EXKAPtecI irvvíwRO mOuranie el irivHrw de1$4t-t942
noviembre de 1941 al ministro ita
a
I Estados neutrales Victoria soviética central Fvames: Centre de Rech«nhe«e(d*eTwle$Histor1^M iaSecoi4eGiierTeM«ndiale{Ci^(HSGU); , rnanJarie. iNOri «Wmowe. TMO-) OdS, le Moóde, 1994._________________________________________
hisióaico oe ü
de tres millones de soldados prisioneros
«liddos
I
44 El Atlas
a más de un millón de judios, Pero también apuntó contra las
Avdnees 4el ejército «lemén y de
Estddos eliedoi o satélites de Alenartia
complicidad activa de milicias locales,
poblaciones soviéticas. En un año. más
Territorios ocupados por d ejército elemén y sus atiddos 1^^ en 1941 ec 1942
Limites del Orsrt Rei^ aleinán
I
gitanos, polacos, eslavos, discapacita
• Moscú
Wíijig
WfMwrpe Serltn «
Tfwse • ** Fiume
minar, a los "subhombres” (judíos,
LerwiA / À uniMtA Kavtws Minsk
DINAMARCA
la autosuñciencia de estos territorios implicaban expulsar de allí, o exter
eSTOWA • Gotcmbur^
un carácter genocida: la arianización y
oiplomadque
liano de Asuntos Exteriores, el conde Galeano Ciano. le anunció: "Este año.
entre 20 y 30 millones de hombres morirán de hambre en Rus! a”.
Pérdidas civiles y militares en Europa, en porcent^ de la poWaodn
Guerra aérea contra ¿ • • Canedek LeMs Manchester Owpch *1 * P«n(o«L* • UvfrpMl fhnívay^<«
Gran Bretaña
FUERZAS BftrÁNICAS
Fotonta Ai«mar>a Vw^MtaiM áuess
1Q
^CottKAall
O
REINO í Cwentry* ¿ • wmw ¿ UN100 . .V. j lOoxfOrd C Síon/w ^Debden ♦ Filron NonMt □ L CíUero^D^^
• Pemkey
[<eT«r
• Estaciones de radar
BoteontC» • * •' Warmwelt/^Sg^'
. A A «*
Zonas de detección de los radares de corto alcance Zona de detección de ios radares de largo alcance
• Lugares bombardeados por los británicos en 1940 y 1941
¿mstcrdam
«Roenford
Falrr<«uth« «•< RoDoroogh*
Q Centros de mando
Te««l*
V
Mídele rr^ifvy Waltop
Aeródrontos, pistas y bases aéreas
¿ Defensas antiaéreas
it«*« fíixw^'^o . Ltífca M ■ MUnlgOS
•0*96»
WatMI
•
III
Tetnhill Mottingham * Birmingham
>31 Países ocupados por Alemania
*• RoRerQem SoemrMij * PAISES BAWS
XDwmu'
FUERZAS ALEMANAS
• Aerodrorsios, pistas y bases aérNS □ Centros de mando
Eindtovtn *
Ofensivas eéreas alemanas D trvaetoa
•* Bfest *
Ombrai • L»MI
Ruin Beauvai$*. * • '' Oermont^ ívreu* • Snnr.Ciovd C*..J Oreu< • O* ftrfs
Co(n|>ié^
LUXeMBURCO Q t
Visiblemente, iodos esos cadáveres
desproporción entre las cifras de las víc
no perturbaron la conciencia de los tecnó-
timas. El Este presenta el porcentaje más
cratasdel Plan Cuatrienal, que escribieron
alto de soldados muertos; un soviético
en octubre de 1942: “Como la población
sobre veintidós, contra un francés sobre
de los territorios [soviéticos] ocupados ha
doscientos y un estadounidense cada qui
disminuido [...] de un tercio en promedio
nientos. Del mismo modo, el porcentaje
¡.,4, es posible contar, con la próxima
de muertos entre la población (incluidos
realización de la cosecha en tiempos de
los judíos) supera sistemáticamente el
paz, con un excedente superior en un
10% en el Este: 14% en Polonia, 12%
cuarto a las previsiones, de modo que se
en la URSS y 10% en Yugoslavia, contra
podrá cubrir no sólo el déficit alemán de
1,5% en Francia y 1 % en Gran Bretaña y
harina, sino también el déficit europeo,
en Italia. Alemania, por su parte, registró
únicamente con el sur de Rusia".
un 7% de pérdidas.
UNA NUEVA EUROPA
europeo en unas semanas
nes Gotz Aly y Susanne Heim, “el geno
■ Alemania en 1939
alemana, la disposición para aceptar un
Avances del ejército alemán Terrítortos conquistados en 1940
I
guerra y de civiles en la URSS. Entre, por un lado, estas experiencias y opcio
mItaliáenl9d9
ción y de colonización, y, por el otro, la
— Línea Magínoi
relación conceptual; los planes político-
•••-> Li'rea de demarcación
[El judeocidio fue] en las condiciones
de exterminación mucho más vastos". Esta diferencia entre las dos guerras
europeas de Hitler también explica la
> jaeques Sémelin, ^lYieret d^hvjVe. po/iriQue$ des Tiassdcres et génwdes. $e<jiL París. 2W5.
GRAN BRETAÑA
R<
Dunquerque
ALEMANIA %acA
V
^^UXEMIÍIRM
Brest •
Un ¡te del avance alemán el 22 de junio de 1940
de la guerra, la parte más avanzada y más ampliamente realizada de planes
'///.
Cdlírtafintévy, Paris, 2(06,
O^erbui MjrM ■iA\
Avances del ejército italiano (d«l 10 ¿I ¿A de junio)
exterminación de los judíos, existe una
demográficos para una nueva Europa.
> Gbti Aly y Susanne Heim, tes A/rñrterTes defexWV)a/»m. AtrsdnwQ er fa logiQix
I del 2Sde mayo al 4 de junio
I . I del S al 22 de junio
nes de principio en materia de alimenta
> lan KershsWz Oeosiwies írascendénfa/es. Oe OuKjwdwe 9 PeerfKárdowfíW-íMV, áóo due cd/nM l9 Asioria, simula, 6d«^A 20C8.
>
del 10 al 24d€mayo
también estuvo precedida por la de matar
de hambre a millones de prisioneros de
rúente^ Centre de Redterche et tfEtu4e$ HinorMuef Oe la Seconle Ovene MonOúie (OCHSCA^; U¡ Ceunénw Ouwre fooÓMf. ef mémeím i9}9~ f94$, MMonde. l»e.
■ Bibliografía
Londres
cidio [era] factible, y, en la población
sión de asesinar a los judíos europeos
tOObn d
• Otros lucres bombardeados por los alrmanes basta 1941
la conquista óel Oeste
Como explican los historiadores alema
crimen semejante [era] elevada. La deci
Aarhen
BÉLGICA
C'éoon • Dinard* • $ai(rt*Ma>o Gen RANCIA OiftM • AlenfOn •
Zortas de bombardeo de la anadón alemana en 1940
*
Puente!: Crnue M Redterdie! M HMoóMS de le SccoMe Cwe're MmtieN CTtMSGM), U OAwmw Ct«n ncifMfe. AA/BetnéTtM*. r9»«7»$,LeMon0c.l99<.
Nances ?9«e/tivue, * • ' /
* . Bouraes Bourgi .'-t-..*
S'SUIZA
Icháteaúroui» '*• Chiteadroui • •. ""íyonJ í l : . Viclw . ?o » b ¡ OermonC* i» Saht* Ferrand W«me BwóMs » • Uatinfífa ! FRANCIA
ITAUA
Niza /
Marsella
o b
MOUi d
ESPAÑA
El Aiia^ HKióPim nr Lr MrwnF ivPinMAiinLiF
Años negros URSS
tita Arw
li/QS Alfutionoí
£1 Imperio del Sol Naciente $e expande...
f lih'' \
T
Xuriilp; Kuñ*^
Z*
MRMCWWW
HiíWn. VWIwsrok ostok * Shtiyvns HSSit , • Píkín* 6m(«u Pon
MONCOUA
CHINA
(7 úe dk«meM» <)« 1941)
Xi
Owneqing
li ¡tín^yufyv
Shanghei Mnktñ
Imp«rio0e
. W *0li:*new»
T*ÍDei XUfnen PORMOSA • HonAoreiRMAWA » Maao kwMV (ifuj ^r>.' H*ni PorQ SIAM .Hue Kurifliiog 9
1
MinHAS
Btddo vaulh) desde 193? (Manchukuoy JebeJ)
H
hhi Mefíwúf
Extensión máxima de la zona bajo control Japones (diciembre de 1942)
litó A CuOfít
^non . ^nh Sei^e
**
Ji«S A9*Mt
. MUNEl
htóí Coro/mos
aomeo \
SiflMbv
rUOlAS NEtjUARO«A$
l*W.
.
/. TUnot
WÜfVA GUIWA O£L WXíSJe
Principales direcciones de la expansión japonesa entre 1937 y 1942
(Wbvrr
Ish Naufíf
IsiOi . bv S $9*0000 S Pon Moresby
Omwío
AUSTRALIA
Territofios yespaci» mafítírnos conduistddw entre 1937 y 1 $42
NiMÍ
Ataduesjapon<sesenl94lyi942
litó! é/Ace ■
i
Rjentn Centre de Recheaher et d'Erudn Hiitoriqusde la SecoMeCuerre Mondiale (CREH5GM); {in/tiémGvefff'nootbohMrlu et némoire 1939*194$, le Monde, 1994.
islasdtia
o
1.0ÚC
to»
^0»
4.dõõ
Triunfo y hundimiento de ¿Los conflictos generados por Japón a partir de 1931
podrían haber llevado a
una emancipación de Asía respecto de Estados Unidos? Algunos así lo creen. Pero
la agresión japonesa contra
China no tenía otro sentido mas que el de una guerra
imperialista. Una verdad de la que gran parte de la sociedad
I comienzo de la guerra en Asia
Hirohito. consistía en concentrar sus fuer*
se remonta a 1931 con la inva
zas militares para obtener rápidamente
sión de Manchuria. en el noreste
la vicioria. Con la esperanza de lo^ar la
de China, donde las tropas japo
capitulación de China, el ejército japo
nesas dinamitaron las vías de los ferro
nés arremetió el 13 de diciembre contra
carriles. El gobierno nipón imputó a
Nankín. la capital del sur, donde masacró
China el inicio de las hostilidades. ¿Qué
entre 100.000 y 300.000 chinos, Pero la
buscaba Japón con ese mal pretexto?
operación no condujo al resultado espe
Crear un entorno óptimo para enfrentar
rado y la guerra se instaló. Japón esta
con éxito a las fuerzas estadounidenses
bleció entonces un presupuesto militar
y soviéticas. Con ese objetivo, instauró
provisorio del cual más de la mitad sería
en Manchuria un Estado títere, el Man-
uti I izado en secreto para preparar las bata-
chukuo. Pero como este territorio no le
llas terrestres contra la Unión Soviética
procuraba suficientes recursos naturales,
y las baúl las navales contra los aliados.
también se apoderó de la región de Hebei, japonesa recién comenzó a
tomar conciencia a partir de
los años 1980.
46 £i Auas Hisi6tNCo oe U MoNoe
chpiomatique
en el norte de China.
En septiembre de 1940. Japón se sumó al eje Roma-Berlin. Tras el ataque
Seis años después, el 7 de julio de
de Alemania a la URSS, consideró, en
1937. se produjo un enfrentamiento no
julio de 1941. romper el pacto de no agre
premeditado entre las tropas chinas y
sión que lo unía a Moscú desde el mes de
japonesas en el puente Marco Polo, al
abril para efectuar una doble ofo^siva: el
oeste de Pekín. Una vez más. los japone
ejército nipón proyecuba a su vez inva
ses acusaron a los chinos. El 28 de julio,
dir la URSS movilizando a los 850.000
el conflicto se extendió; Pekín c^ó en
hombres apostados en Manchuría, pero
manos de los japoneses el 7 de agosto.
priorizó la ocupación del Sudeste Asiático
La estrategia del emperador de Japón.
y del sur de la Indochina francesa. La
Xemeaerfo
lihiAIfufiow
ísile 4m
URSS
...Estados Unidos reconquista Asia
U» fisía
itíadéSoioíln
tttotKvni9i MOftCOLIA
-------
Haibih
u VMivwtok. Pon * — Pekín, Arrhur ' • Se«il.
Z^ngjhou •
! /
JAPÕN
ISiOt Müwúy
Shanghai
Kiirvnirtg
Extensión máxima de la aoná bdjo <ontíol Japonés {diciembre de 1942}
PearI HarMr
WtOSMMM . MAfilSAX;
Chon^4in$
Fosicion«j3pon«« evitaCds por Estados Unidos
/tCSf M9H«/
To*!io
Reconquista dei espacio marftimo línea akantada por Estados Unidos
liio t»o
Ókinawrae
rawosA Hanoi ^dntón .
en 1943 .... en 1944
Uta M9ri«n^
•KMAMA SlAH' •>!*«
___
BRUNEI MALAGA J *
O^ftsivas aliadas entre 1943ylM5
li/of CáíoMos
•tí6i
.
SviTf9tn ' \ vskarra INDIAS NEEMANOeSAS \ *T •* TWnor
HPÜA
{>antin
AUSTRAUA
en1945
Principal» d«embarcps «tadpuriidens«
ÍM ÍSÍ9i Montvn
\ \
Imperio japonéi y «Pera fleinfluefKiaenl942
fitQ
w SaAe/ndn
Bembardeos «tadounidwses sobre tapón en 1944 y 194$ Explosión de las bombas atómicas
¡SlO9 S^Aer
SHkf i
canal
iVwewa^
Fitentes: Centre de Recherches et d*Etudes Historipues de la Seeonde Cue^ Uondiele (CR6HKM): ¿a Oevx»éme Gverre liMi H tttfmoirt. Le Monde. 1994. 0
1000
2.000
2.000
4X100 km
Japón en Asia-Pacífico resistencia que los soviéticos opusieron
alrededor del ex primer ministro Konoe
La mayor parte de las pérdidas japo
a las fuerzas alemanas (Brest-Litovsk,
Fumimaro buscó entonces poner fin a los
nesas -más de tres millones de muertos,
Smolensk. Moscú) reafrmó la decisión de
combates, pero el emperador persistió
soldados y civiles— se concentró en el
Tokio, que entonces apuntó hacia el sur.
apoyando a su primer ministro en funcio
período posterior a la segunda mitad de
nes, Tojo Hideki, belicista de cabo a rabo.
1944. debido a la obstinación de Hirohito.
HASTA EL FIN
Incluso después de la renuncia de este
Las hostílidades cesaron el 15 de ^osto
Estados Unidos reaccionó de inmediato
último, en julio de 1944, Hirohito siguió
de 1945 yelactade capitulación de Japón
imponiendo un bloqueo petrolero. En
apostando al éxito de un contraataque.
fue firmada el 2 de septiembre.
consecuencia, Japón retiró una parte de
Recién a fines de junio de 1945 consi
Tras la derrota, la sociedad japonesa
sus tropas de China continental, pero se
deró renunciar a combatir contra Estados
estimó que había sido derrotada por la
negó a evacuar Manchuría. al considerar
Unidos. No obstante, fueron necesarios
superioridad logística y científica de
que la opinión pública japonesa no lo
los bombardeos atómicos de Hiroshima
Estados Unidos. Pero ¿había perdido
toleraría. En respuesta a las sanciones
y Nagasaki, los dias ó y 9 de agosto de
también frente a China? Semejante idea
económicas estadounidenses, el 7 de
1945. así como el avance de las tropas chi
no pareció ocurrirsele.
diciembre de 1941, lanzó un ataque sor
nas y la declaración de guerra de la URSS,
presa contra Pearl Harbor, en el archipié
el 8 de agosto, seguida de su invasión de
lago de Hawai. Asi. esperaba esi^lecer
Manchuría y de Mongolia, para que el
su poder sobre toda Asia Oriental, La
emperador aceptara la derrota. Cuando
guerra del Pacífico fue una prolongación
supo que Estados Unidos garantizaría
de la guerra sino-japonesa.
la preservación del sistema imperial en
Tras la derrota de sus ejércitos en
Japón, dio su aprobación a las cláusulas
Midwayenjuniode 1942, Hirohilo esta
definidas entre el 17 de julio y el 2 de
bleció como prioridad atacar todas las
agosto de 1945 en Potsdam por Estados
posiciones estadounidenses. En la clase
Unidos, el Reino Unido y la URSS sobre
dirigente nipona, un grupo nucleado
el destino de las potencias enemigas.
Bibliografía > Herbert Six, HírohiíQ 9fnJ ffte MaJMg oí Mod&ft japan, Harper coliirs Publishers. hueva Wk. 2000, > SdbufD lenaga, Zfte Wdf, 1931-1945, Pantheon Books, Mueva York. 1978. >HedtevP.WII(nott,4íld$dpÍ9$H«(redu 1941-1945, Autiement Pam, 2001.
•'
'
El AiIAS HISláOKO OE Ü MOMDC DIPtOMATIQUe 47
Años negros
99
La “bomba demográfica no de los paises ricos era equivalente a la Crecimiento y decrecimiento de la población mundial (2005*2010)
de los paises pobres. De uno cada cinco en la década del 2000. la propoxión pasará a ser de aproximadamente uno cada ocho hacia 2050. El sociólogo Jack
V-
A. Goldstonc califica esa disimetría de
t
“bomba demográfica": lo que amenaza
a la humanidad no es la sobrepoblación,
sino los riesgos ligados al incremento de
4
t
los desequi Itbríos en I os n iveles de desa-
mol lo. con el aumento de la poblaci ón de
los países pobres y el envejecimiento de la de los paises industrializados ' Ett^Kiacidn *ft«a .... . *1.20 ... ¿ * rr«r»cí6A(to"u»9i¿6u ............ k I (OfKhMdioUtuMMn •1,15« I pojt’trwiitoonUtuccniicrto .030 '1 «iKi^MfkcmecfKçcrWo.tM I dcnoruliM -uscdei Fuerte; Orçin¿xiAo de l«$ Nicxxtet Unidas (ONU). Ohnsióo de PoWkün.
i
i*- Fw Fm fhatdeli me» de •• vefirtiÓA van»KÍ «1.20 «*2,10-1 (Mftede««ftMd<1» ' nmkdad) Comienzo de la trvKKión (natalidad a¿n fuerte, mortalidad • et aen$iWe dtsemo)
La observación de esas evoluciones
permitió definir el modelo de la “tran sición demográfica": el paso de una mortalidad y una natalidad elevadas a
I
una mortalidad y una natalidad bajas. Esa transición siempre comienza con un sensible descenso de la mortalidad
mientras que la natalidad se mantiene,
lo que provoca un fuerte aumento de
Una transición de dos siglos
Miles (k milwm 10 2028: eXQO 9 2015; 7.0» <nWM»— 8 1999: S.OOO mHtofteí-, 7 1987: S OTOmiltones—I 8 5 1974:40» milones 4 1960; 3 000 5 1927:2.0»fflilte(*»-3_^X^ 2 1 0 1800 1850 taso 19» 19» «00 FiMAte: ONU, Divbidn 4c IW«()ór<.
la población. Cada vez hay más países 1
¿oso
2100
2X00 1.8» Rrvducto ntvno 1.8» Bnrte (PIB) cwaiji 1.«» 1.2» 1.0» 8» 600 FoblxIAn 4» Indico 2» 0 19» 19» 2000
en situación “post-transicionar. Allí,
la mortalidad supera la natalidad y. a falta de una inmigración suficiente, la
población disminuye y envejece.
HISTÓRICO DESCENSO DE LA FECUNDIDAO La mayoría de los países en vías dedesa*
rrol lo experimentan un c icio de transición mucho más rápido (a lo sumo de unas décadas) que el de los países industria
lizados (dos siglos). Cualquiera sea el Después de varios milenios de
lenta evolución, la población
mundial pasó de 1.000 millones a 6.000 millones
entre los años 1800 y 2000.
1 bien sigue siendo espectacular,
enlomo sociocultural o religioso» el grado
el crecimienUi de la población
de riqueza o de pobreza, la instauración o
ya no es exponencial. Las ten
no de una política de control de la nata
dencias recientes incluso indican
lidad. la fecundidad está disminuyendo
una clara desaceleración. Según las previ
inexorablemente en lodo el mundo, de
siones de la ONU. el ‘ pico” demográfico
manera más o menos marcada según los
se alcanzaría alrededor de 2050 con un
países, pero aparentemente irreversible.
Esa "aceleración" demográfica
poco más de 9,000 mi I lenes de habitantes,
La (asa de fecundidad mundial se
hizo que se temiera un
y debería estabilizarse en alrededor de
10.000 millones hacia el año 2100 (8,000
redujo a la mitad, pasando de 5 a 2.5 entre 1960 y 2010; de 7 a 4,5 en Áfiica,
millones según la hipótesis baja).
que pese a las guerras y a las epidemias
apocalipsis en caso de que el planeta no lograra alimentar a las 15.000 o 20.000 millones
La ‘^explosión" demográfica se hizo
superó el umbral de los 1,000 millones
manifiesta apenas iniciado el siglo XIX,
de habitantes en 2009: y de 3 a 1,5 en
de la mano de la industrialización de
Europa, que se encuentra ya ampliamente
Europa y del Nuevo Mundo, La acelera
por debajo del umbral de renovación. En
peores escenarios elaborados
ción prosiguió a lo largo de todo el siglo
2010. al menos la mitad de los paises
en el pasado, y que hoy son
XX con la intensificación de la urbaniza
del mundo tenia una tasa de fecundidad
ción y los avances de la medicina, Pero
inferior o igual al umbral de reemplazo
la m^r parte de ese crecimiento recayó
a largo plazo (alrededor de 2,1 hijos por
sobre los países menos desarrollados; a
mujer). Es el caso -además de la “vieja
principios del siglo XIX, la población
Europa" • de Brasil, de China o de Thi-
de personas estimadas por los
obsoletos.
48 El Atlas -iiSTóftico
de
Le Momoe
oipiomatioue
I
explotará landia (1.8 hijos por mujer), de Vietnam (2.1), de India (2,6) o. por último, de
Tres siglos de población mundial
Marruecos, ¡que posó de 7,5 a 2,4 hijos
por mujer entre 1960 y 2010! Principa les factores de este sensible descenso: el acceso de las mujeres a la educación y al
empleo, el retraso de la edad del matri
monio. la difusión de la contracepción y
América del Norte
1800 Europa
Asia
los avances en el área de la salud. América
del Sur
"INVIERNO DEMOGRÁFICO"
África
Oceania
El descenso de la fecundidad y el con
secutivo envejecimiento de la población mundial anuncian un ''invierno demo gráfico'', para retomar la expresión del
demógrafo Gérard-François Duinont.
Según las previsiones, los mayores de 60 años serán el 20% en 2050, contra el
América del Norte
1900 Europa
Asia
11% en 2010 (en 1954 eran el 8%...). Confrontadas a “un envejecimiento sin equivalente en la historia de la huma
nidad". las futuras poblaciones activas
I América
Africa
Oceania
del Sur
“deberán mantener a un número cada
vez mayor dejubilados", escribe la ONU en un informe de enero de 2010. Conse
cuencia: un impacto en el crecimiento, en las inversiones y en el consumo. Los
mayores de 60 anos ya representan, en
2010, alrededor del 20% de la población
2000
América
del Norte
Europa
Asia
en Japón, en Italia y en Alemania,.. Nadie sabe exactamente cuándo ocu
rrirá, pero la población mundial se dirige a una estabilización. La predicción es un
gran desafio, pues una minima variación de la tasa de fecundidad hacia arriba o
hacia abajo del umbral de renovación sig
I
América del Sur
Oceania
nifica varios cientos de millones de perso nas más o menos para alimentar y alojar, en el seno de una población que deberá enfrentar los cambios climáticos y que seguirá migrando y explotando los recur sos naturales. Y aun así, hace falta contar
2150
América del Norte
Europa
Asia
a todo el mundo: decenas de millones de personas escapan a las estadísticas,
■Bibliografía F ütherine RolM, 19 en el nwido: 6M<} mHowí ¿r maAana?, Ldiouue. fiarcelofta, 2004. F Oéiard'frai^eis Dumonl, ¿es Populiiws du monde. Arniand
Cdln. París. 2004 (2001). Ffaeques Vallin, U de/na^raZZa, Alianza Edllorial, Madrid 199S,
•
1 ZzXZ
África
América dN Sur
• SO rmtlOAe* M luOitantes
Oceanfa
Fuente; ONU, CMtlOn de ^PSicIOa.
El Alus HISTÓRKO D€ L MONOF OIPtOMATtOUE 49
Beus e 0^^^ 'rtno rns^mae^ oe^uldo de* rp» ña terra do soi
coMcibA'iB fumes to'vsenii
Mbon bastos um Mme 0e gUube' roeh»~* m.«u>ic r oe vAlie (HoduoM Uu augusto me^s
Afiche <3ei film oá» /</ en As nerra k de/$ol de Glaubei Rocha (19M)
.tPBtS STALIXE...
- LE FIGAROJ B ^TAinVB BA* MOBT BOtuTÓAniAiMUe A 19 *9 K so y* ’*EZ!^.aT^v««^* ? mh mUk son A wb va it Ri«Bu S^^ .« .« M tít^ «*4 } * ' a. « L"j" S »*Â*-y***** )«MBl U MnHr «irtldlv 4» mvM •*>« •• «■ da MIIMH I
• 11* *l«>l • : k«'f«XS -.s%&(nB£n(
jiíw. ttfs 5«*v 4'aaned UOXda tMOAMI' M RftH fV* H !•■ **l sov (dãns le moN |
aprés Ia mwl de lumumk
.MMr. VMmb «Mída ■>>«>• «roíL. i d À «adiM ■«
aw i»» «*iMK> .'. /.'MW a tniÜiB, />
% wv tfnenwal «ctai» dto« 3 Mierau «Idctanú» II »I Wli lad^^ £7
^'iMUÍ<£jatAJiñ
|j • nam ■
A Afkhe dei film Voe cente, /a ove no. deA^svacda (1977)
. <«Maaa )■»*»■» <
«'
'" g
'?%aí3S Á';.:* * •w^•♦*
I
isJ
U. Adbi Nnr^H rm. <» UMMa^. <^1.
I
▼ AfKhe laiIrMMmefKâno dei Mm id Mills de Atçel, át Cilio pftTrtKorro O96d>
!
«•
li'.
rLi
MUIT CEZANNE (un mllHord) VCJtSS
L
* 1*
IHumanité
te •»
te te<n •tete^m « rtlHl) «• u ■ .IK • «I «iM .. «> «te» M. «•. hte «M f «iiMili -«M CONTROLE renfereé à Berlin
■ watn*
*
9
MIE w KiMTQ amens
A nriQKovs.
Q IT |7 *
It L
tf
d i
3
Los años rojos
Las dos décadas que siguieron a la Liberación fueron verdaderamente rojas.
La Guerra Fría no logró contener la ota emanapadora que estalló en el Tercer Mundo: revolución socialista en China, guerras de Indochina y de Argelia,
independencias africanas, derrota estadounidense en Vietnam.
b
r
Años rojos
I
En el engranaje de la Guerra ista en retrospectiva, la lógica
Cuando se invoca únicamente
En los hechos, los políticos soviéticos
ple. Tras una alianza ceyun-
estaban más bien a la defensiva. Y, en esos
tural con la URSS durante
dias de posguerra, los estadounidenses no
la Segunda Guerra Mundial, EE.UU.
creían en una amenaza militar de la URSS.
la naturaleza del régimen
soviético, ¿se posee fealmente la clave de lo que sucedió
después de 1945? Aunque en términos generales Stalin se mostró prudente, su
posición de debilidad lo volvió intransigente. Sus decisiones
fueron usadas por Estados
animó a Washington a mostrar fírmeza.
de la Guerra Fría parece sim
se encontró ante un sistema comunista
En 1945, Stalin no planeaba una sovieii-
mundial en expansión que, en su t^inión.
zación completa de Europa del Este y de
corría el riesgo de someter a la humani
A lemania Oriental: privi legiaba los frentes
dad. De modo que, generosamente, se
nacionales, es decir, la inserción de los
puso al mando del ''mundo libre".
partidos comunistas en alianzas con no*
Los dirigentes estadounidenses, sobre
comunistas. En China, estaba dispuesto
todo después de la muerte de Roosevelt.
a tratar con los nacionalistas en tanto se
en abril de 1945, se escandalizaron por el
preservaran los intereses de la URSS.
comportamiento de los soviéticos en los
Unidos como argumentos para
CONTENCIÓN
países que éstos pretendían haber “libe justificar, militarizar y extender
rado" en el Este de Europa. Consideraban
Los soviéticos temían perder la paz tras
la Guerra Fría.
a Stalin poco cooperativo y veían con
ganarla guerra, como ya le había sucedido
malos ojos sus pretensiones territoriales.
a Rusia en el pasado (guerra ruso>turca de
Temían que en todas parres, desde Fran
IS77-1878). Sus aliados prácticamente
cia hasta Corea. los comunistas sacaran
no reconocían los imperativos de segu
provecho de los desórdenes origina
ridad que reivindicaban, por ejemplo, al
dos por la guerra y de las aspira
cuestionar el control turco sobre los estre
ciones de los pueblos a profundas
chos (Bósfbro, Dardanelos). En cuanto
transformaciones. El aliado bri
a Japón. Estados Unidos lo ocupó solo,
tánico. que, desde bacía más
aun cuando su capitulación había sido
de un siglo, consideraba a
producto tanto de las bombas atómicas
la potencia rusa como la
estadounidenses como de la intervención
► Cuando el Este y el Oeste
se enfrentaban en el Sur NICARAGUA PANAMÁ O □ CUSA uu A O BAHAAU$ CI3M—> _
Q
o
acrúsiiCA ' b^INtCANA
ARGCHnNA
principal amenaza para
La ONU estaba dominada por los ami
lar en Medio Oriente,
gos y clientes de EE UU., y e I nuevo orden
se preocupó tem
económico establecido por estadouniden
pranamente por
ses y británicos no era compatible con el
las ambicio
modelo económico soviético. Así como la
nes de la
guerra habia oto^do un nuevo impulso al
URSS y
capitalismo estadounidense, habia arrui nado a la URSS. Ésta se sintió autorizada
o MAtftuecos
GUIÑEAD' Ascensión B (RU.}
MAüa ARGELIA a \MeuNA
a recaudar en Europa Oriental una suma
Co04(fiu
a
USIA
$«IA
B CONGO , O
mjjA AHCOIA
ZAMeiAfi
**
de la URSS en agosto de 1945.
su imperio, en particu
MUSk
ÉGIPTO’
Svün
11
eno( enoRiA
□
HtAK
a .
AFGANISTÁN □'
fttHSrÁN INOiA □
U«A
Mi
equivalente a la ayuda que representad Gtwrr» Plan Marshall en Europa Occidental, deCocM IVtONGOUA El -breve- monopolio esta : O IJAPON dounidense en el ámbito COREÁ MI SUR CHINA atómico empujó OOfcinawa a Stalin a ser 0«Pórt) lArtc WOS
CAMI
5UOÃFRICA ReunMn n O /c.\ (Ft^
Diego O Gir^ (tu.)
\ VIETNAM. VIETNAM.. léAlASI#*' ' .
flCuim (E£.tJU4 .
Situación en los oAor 1970 PdPs aliado ai bloqiae occidental mu País álisdo ¿i bloque comunista
□
Bá$e o instalación militar occidental O Marina de guerra eTtadounidense Conflicto importante ligado a la Guerra Fría Intervención cubana
S2 El Aiia$ Hk$ioeico M U Monde
País comunista no ligado a la URSS
Base, instalación militar o provísíán de armas soviéticas
1 Egipto, apoyado (lúritarmenn por la URSS desde 19S$, pasa ai campo occMental a partir de lí? 3,
oipiomatique
AUST&AUA
Fuenttt; Depirtimenie de Orfenu et^MooAídense, Swkr Milirary Powf', (^ben&rede 19S1; Mkloon milttaref d«t UinisMio de Defensa d« la URSS; em«not9 lo fioi’. Minisreño de DeteAH de la URSS, U1lyM»rcM. lo Coffíf froldo, ComiMexe, BruMaL 1987.
r
I
2 í
1
UNION Dfi REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS
Fría
{URSS)
blANOU
V
SUECA
rSLANOIA
^^Bletorru
I
en Europa
I
■
Misiles estadoijriídenses (Peishíng II» misiles de criKero)
S7R7 Cortina de Hierro
■I
aA,“'
Z
IRLAÍOA
9
.
SO
--.Fw .60
Ucrania
PEU
PAÍSES y
\S 0^5
POLONIA
: í^:
Otros Estados aliados
UtiMfiia
V ”' Vise »" 4B 3b
OibfcAíMéi
OTAN
z
s
NORUEGA
► Frente a frente
CHECOSLOVAQUIA
RfA
‘Z
¿
BO
REWO UNTO
40* 40
Pacto de Varsovia
40
RUMANIA
NUNGSU
BUL&AfUA
AUSTRIA '•
TURQUIA
YUGOSLAVIA
~| Pais comunista no J lidado a Ia URSS
SUIZA
FRANGA
ALBANIA
Uistias soviéti<os
firme
negociacio
O-
SS-20 SS-23. SS-4, SS-S
\
en las
\^^IA
Las cifras indican la caniidRd de misiles en ceda wtio CSPAAA
nes para no parecer débil. PORTUGAL
Loa antiguos alia
dos corrían el riesgo
I
de reanimar a los anti
guos enemigos alemán y japonés, que compartían su
0
soo
1.000 w»
anticomunismo. Los anglosajones
disponían de bases en todo el mundo y dominaban los mares. La exageración de la amenaza roja permitía templar las riva
en
lidades interimperialístas entre estadouni
un blo
denses y potencias coloniales europeas.
que hermético,
Debido a estas divergencias, las nego
I
dominado por los
ciaciones entre aliados fiacasaron. En par
soviéticos. Así, el enfriamiento
ticular respecto de Alemania, de Corea y
de posguerra mutó en Guerra Fría.
del control de las armas nucleares. Las
y en guerra caliente en Asia. En 1948,
potencias occidentales no aceptaron ni que
el bloqueo de Berlín decidido por Sta-
Europa Oriental se transformara en zona
lin, lejos de frenar la construcción de un
de influencia exclusiva de la URSS, ni
Estado alemán occidental, la aceleró. En
que ésta tuviera peso en Turquía y en Irán.
el Oeste, la política soviética de glacia
Estados Unidos entrevio una posi
ción interna y de endurecimiento inter
bilidad: la “contención”, que consistía
nacional fue instrumentalizada: viraje
en poner de píe y sumar como aliados a
político a la derecha, despliegue de la
Europa Occidental y Japón para conservar
propaganda anticomunista, ñrma de la
su preponderancia, y luego esperar a que
Alianza Atlántica (abril de 1949), Para la
c^era la URSS, victima de sus contra
dirigencia estadounidense, la explosión
dicciones. Pero, en 1947. Truman anun
de la bomba atómica soviética (agosto
ció públicamente un conflicto total entre
de 1949). la victoria de los comunistas
>M. P. Leffterv 0. W»t9d (eds.), TAe NiHoryof ffte <biU M^»
ambos sistemas. Desde entonces, EE.UU.
en China (octubre de 1949) y la ofensiva
CambfKtQe Univefsrty Pi«s$» 2010.
se vio llevado a intervenir en todas partes
de) ejército norcoreano en Corea del Sur
y a sostener todo régimen que se presen
(junio de 1950) justificaban el rearme de
p Andié Fontdine, ¿a úue/re In^ W71991. Seult, París. 2006.
tara como anticomunista. Se realizaron
Alemania, la militarización de la Guerra
operaciones secretas hasta en la periferia
Fría y la extensión, en Asia, del sistema
del campo comunista. Y éste se convirtió
de alianzas estadounidense.
*
■ Bibliografía > Herre erosseç us ferv$ lí gueue /Zorde, (omplexe» Snisees, 1995, > justiM Faure, 'De la ijraode AlNance à ralfionlemenl aimé EstXesl (19441950)';, $ PoMiqtje. n” 3, París» Mvembre de 2007.
XfddATMWesud rhe(Uoéd/ú)/d íVer, ümbiid^e Univeraty Press» Ciinbridtie» 200$.
p Sophie (curé y SabiiM Oullin (eds ). FfOfífiétes du (otrtnwnsiK, La Déaxnerte» París» 2007
El Atias HISTORICO Oí Lí Monde oiPLOMAnout S3
Años rojos
Conquistas
► Esos pdísesquefil a comprometerse
r
l I
''' !
*
/
9
Prlncipales irlículos objeto d« rewrvas^ Artículo 2: Los Estados Partís condenan la disaim nadón contra la mujer en todas su$ formas (..J y se comprometen a consagrar en sus constituciones naüonalei y en cualquier otra leqisladón apropiada el principio de la igualdad dei hombrey la mujer
Reservas formuladas respecto de artículos fundamentales para la ratificación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminadón contra la Mujer _ ’ 1 reserva
H 2o3 reservas
I
Artículo 15; los Estados Pa>tes reconocerán a la mujer la igualdad con el hombre ante la ley
4 y mis
Artículo 16: Los Estados Partes adoptarán tocas las medidas necesarias pata eliminar la discnminacibn contra la rrujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares (...},
Convención subordinada a la ley religiosa t
Estado que formuló una reserva sobre el artículo 2 ' Estado que ratificó la convención sin reservas
Estado que no ratificó la convención Fuentes: vw* un,çfg/wçfnBni*atch/aaw/cMíwy wíwwS.ohcnrorg/spenlsfl/^awrcedawhtfn
Durante mucho tiempo
relegadas a la reproducción
y al mantenimiento de la fuerza de trabajo en un marco doméstico, las mujeres
Artículo 9: Los Estados hrtes otorgarár a las mujeres iguales derechos que a los hombres para adquirir, cambia* o conservar su nacionalidad (..J b la de] sus hijos.
Artículo 29: Toda controversia que surja entre dos o más Estados Partes con respecto a la (..J Convención que no se solucione mediante negociaciones se someterá ai arbitraje [y podrá ser sometido] a la G^rte Internacional de lustioa (...).
a segunda mitad del siglo XX
micción. Ahora bien, en nuchos lugares,
(rajo consigo transformaciones
el analfabetismo sigue siendo un pro
mayores para las mujeres. La libertad de abortar, la anticon
blema masivo y masivamente femenino. En Asia del Sur. en África subsahariana
cepción, el derecho a voto, la paridad, el
así como en Medio Oriente, la Usa de
aumento de la escolaridad femenina y el
crecimiento de la actividad profesional
accedieron progresivamente, aunque de manera desigual, a
la educación, a la autonomía,
constituyen verdaderos progresos. Pero
estas conquistas permanecen inconclu sas. frágiles y desigualmente repartidas.
El derecho a la antíconcepción y al
al control de sus cuerpos y al salario. Un camino hacia la
emancipación marcado por
aborto sigue ausente en muchos paises, y a menudo resulta difícil hacerlo respetar
índice del salarlo de las mujeres respecto del de los hom bres en tapón Porcentaje Hombres 100
donde si existe. A pesar de las exhorta
ciones a favor de la paridad, el lugar de
estancamientos y, a veces,
las japonesas, lejos detrás
90
las mujeres en la vida política sigue redu cido al mínimo. En el mundo hay diez
regresiones.
presidentas y ocho jefas de gobierno,
SO
repartidas en los cuatro rincones del pla neta. De Argentina a Suiza, pasando por
Bangladesh y tiberia, el tímido acce
70
Mujeres
so de las mujeres al poder no es exclusivo de ninguna zona geográfica particular o
60
sensibilidad política rastreable.
Aún subsisten importantes brechas,
ya sea en el ámbito de la educación o del trabajo. La tasa de actividad de las muje
res crece en función de su nivel de ins-
54 El Atlas
histórico k
Le Monde
oipiomatique
so
1986 1996 2007 Puente: MiriisTerb de Salud y Trabajo de tapón, Tokio.
femeninas inconclusas analfabeúsmo de las mujeres varía en*
Pero aun cuando las mujeres han fran
tre 30% y 50%. frente a una rasa de entre
queado la puerta de los talleres y de las
15% y 30% para los hombres. Según el
oficinas, la igualdad entre los géneros no
instituto estadístico de la UNESCO. 64%
se ha hecho presente. En efecto, vivimos
de los 774 millones de adultos anal fabo*
en una época de contradicciones: más
tos en el mundo serian mujeres.
mujeres instruidas, activas, asalariadas,
■ Bibliografía > Maurira Go4«líef, Atétamwpótues de ¡íftífé^ré, Fayaíd, París. 2004.
En Europa, en cambio, el aumento de
pero también más desocupadas, más
> Georg» Duby y MicheIN Perrot (eds ), Hfítcfií de ¡a 5 voKirr«r«$.«Id Antigueded hasta el siglo
la escolaridad femenina selló una de las
empleadas precarizadas y más trabaja
XX, Tdurus. Madrid, 2000.
victorias del siglo XX, La inscripción de
doras pobres. Se multipican las leyes
> Margarel Marvaní (eé.), fsmnfs,
las niñas yjóvenes en los diferentes estra
sobre la igualdad profesional, pero se
tos del sistema escolar y universitario se
estanca la eliminación de las disparidades
gemt ttsotíMs. la Oécouvene. París, 2005.
efectuó a lo largo de todo el siglo. Y, a
en las carreras y de las brechas salariales.
> (phe5ia (colettiw). ta Ptare de$ /eoMnej. tei de ¡'Mkniiié él dé
nuevo: el éxito de las mujeres. En efecto,
CUESTIONES EN SUSPENSO
desde esa fecha con ñecuencia alcanza
Además, se han profuncizado las bre
M re^rd des sriemes $wiale$, UMcouveite,i995
ron, y luego superaron, a los varones en
chas entre mujeres. En los países desa
términos de logro escolar y universitario.
rrollados y en los países emergentes,
aún permanece, estable e imperturbable,
En los países desarrollados, los avan
entre aquellas -minoritarias- que recu
el monopolio femenino sobre las tareas
ces en la escolaridad femenina coinci
peran en el mercado laboral la inversión
dcxnésticas. ¿Y qué pensar de la persisten
dieron con la feminización masiva del
lograda en el sistema de formación y una
cia, largamente ignorada o negada, de las
salariado. Tanto en Europa como en
mayoría que se encuentra masificada en
violencias contra las mujeres? ¿Qué decir
Estados Unidos, ésta se inició en los anos
empleos precarios. Entre mujeres del
de los daños, siwipre actuales, de la pros
1950-1960. en tiempos de los '‘treinta glo
Norte y del Sur, del Este y del Oeste,
titución? ¿Qué hacer con el acoso sexual
riosos”. y prosiguió en plena crisis
ko-
Entre aquellas que accecen a la educa
y moral que hace estragos en los lugares
nómica. En el transcurso de medio siglo,
ción. al empleo asalariado, y aquellas
de trabajo, en los espacios públicos y en
la "mitad del cielo” conquistó cerca de la
que viven en las sombras del trabajo en
la esfera pnvada? ¿Cómo combatir los
mitad del mundo del trabajo. En la Europa
negro, o en las huellas d< las migracio
integrismos religiosos que oprimen a ^as
de los Quince, las mujeres representa-
nes impuestas por la global ización.
mujeres? No existe un solo país en el que
partir de los anos 1970, surgió un hecho
banel 30% de la población activa en 1960,
Fuera del ámbito del trabajo, muchas
y el 45% en 2008. En Estados Unidos y
cuestiones quedan en suspenso. Junto a
Desconocer las conquistas del siglo
en Francia, la participación femenina en
las formas familiares diversificadas, a
XX seria un error. Contentarse con ellas,
la actividad se eleva hoy al 47%,
las relaciones de pareja transformadas.
una renuncia.
Tasa de analfabetismo
90
S*MUfrlc« (Mrtcho »vot90Totg«lo a muíem bbnas en 19)0, a la< nwriiat y a lat íMlat en 19$), y a las negtas en 1994 Nlgeila DeieehoavovoKKgado en l998ene<Sury en 1970 ei»«l Norte
Cuando las mujeres finalmente
z
pueden elegir...
Pxcenuje 100
se hayan solucionado estos problemas.
Mujeres Promedio . > Hombros
Africa
,)•
4. so
40
20 10
o 1970 75 » 85 90 95 2000 05 10 FMntesi PNUO, UNCSCO y Sanco Mvfwkal
Oerecho 4 voto conseguido por las mujeres _l Antes de 1939 ■ Entre 1945 y 1960 ■ Entre 1960y »10 Puente: UniOn Inierpanamenianalwwwipv org), 2009
i
Mno UnUo Derecho a voto otorgado a Mrtír de los 30 »te$eo1918yapert<tdek»21 en 192$ Irlanda Derecho a voto otorgado a pertir de los 30 aAos eo 191$ y pera todas las méeres en 192$ Portugal Derecho a voto otorgado a las nsujeres dipiofnadaseola ensedaruasuperMN en 193* y a todas lasnHjjereen 1976 UcdRensteln
Derecho a voto otorgado en 19$<
El A71A$ HlSlOfttCO M Ü MONDf O^OMAnOUt 55
Años rojos
El “mundo libre y sus dictaduras
99
Guatemala
Í
Esradc
f967-i969 1980
Unid»
El Sslvadi
"Puede que sea un hiio de p...,
I 5 de marzo de I946, en un
pero e$ nuestro hijo de p..."
discurso
pronunciado
iLiras ^jCuba Nicáraúua 19^1989 A RepúbliG Panamá 5 {g
en
Fulton (Missouri), Winston
Ast habría defendido Franklín 0. Rooseveit al dictador
Churchill responsabilizó
t96i Granada
a la Unión Soviética por la “cor
nicaragüense Anastasio Somoza
tina de hierro" que a partir de ese
lela
momento dividiría Europa y con García en 1939. La frase resume
Pl
denó la “tiranía", en nombre de los
la política estadounidense
“grandes principios de la libertad
durante la Guerra Fría.
y de los derechos humanos, que
Guyana tf964
son la herencia común del mundo El "mundo libre", del que
anglófono". En marzo de I947,
Estados Unidos pretendía ser
mientras el comunismo no dejaba de
el último bastión contra la
ganar terreno en Europa, el presidente
í;
Harry Truman, miembro del Partido
tiranía, incluía a muchas
Brasil •^1964
CbiJf Rva^uay
Demócrata y acusado de pasividad por
dictaduras. Su anticomunismo
ios republicanos, enunció su doctrina de
era suficiente para que
política exterior ante el Congreso: Estados Unidos se dedicaría a defender la demo
Washington las tratara con
cracia y la libertad a través del mundo.
complacencia, e incluso
Sin embargo, desde el principio, el
interviniera para salvarlas.
en la Orga
“mundo libre" que se constituyó bajo la
nización
égida de Washington convivió sin proble
de las Nacio
mas con regímenes autoritarios y represi
nes Unidas (ONU)
vos. Así, por ejemplo. Portugal, entonces
en 1955.
gobernado por el dictador Antonio de
>iaw<b|l FweoM: MIR MoukM, fin» «tfM Mongw
PMfWm
a>«*l f* A»fA, ■MMMle potky.perspeerM. <eA4(M0e < de 1974
En la misma época, en
Oliveira Salazar (dueño del país entre
América Latina, Estados Unidos
I932 y 1968), formó pane de los doce
ap<^ó a determinadas dictaduras que
países fundadores de la Organización del
integraron, junio con Washington, el
Tratado del Atlántico Norte el 4 de abril
Pacto de Río en 1947 y luego la Oigani-
de 1949. El régimen corporarivista por
zación de los Estados Americanos (OEA)
tugués, que se había mantenido prudente
en 194S. Fue el caso de los regímenes de
mente neutral durante la Segunda Guerra
Rafael Trujillo en República Dominicana
Mundial luego de apoyar el franquismo,
(1930-1961), de Anastasio Somoza Gar
fue admitido inmediatamente dentro del
cía en Nicaragua (1937-1956), de Ful
campo democrático.
gencio Balista «i Cuba (1952-1959) y,
poco después, de Marcos Pérez Jiménez
5$ £i Atlas
históíko k ü
Monde
oipldmajique
MORALIZACIÓN IMPOSlBlE
en Venezuela (1952-1958). Derrocado
No fue éste el caso de la España de Fran
por un movimiento popular, este último
cisco Franco (1939-1975), que, demasiado
encontraría asilo en Estados Unidos.
comprometida por su actitud pasada, fue
Las contradicciones entre la doctrina
excluida tanto del Plan Marshall en 1947
Truman y b polícica exterior estadouni
como de la Alianza Atlántica. Pero el cas
dense crearon tales tensiones en Amé
tigo duró poco. Estados Unidos le otorgó
rica Latina que Richard Nixon, entonces
un préstamo en 1950. antes de firmar
vicepresidente, recomendó en 1958 que
acuerdos de asistencia mutua en 1953:
se privilegiara a las fuerzas democráticas
a cambio de ayuda económica, España
antes que a los regímenes dictatoriales.
ponía bases militares a disposición de
Pero, aunque Estados Unidos se compro
Washington. Como consagración final, el
metió en varias ocasiones, a partir de la
régimen del caudillo Franco fue admitido
década de 1960, a “moralizar** su política
l!
1945-1990, ¿tiranos "frecuentables"? ◄
C¿r«d
lkfMÓ^r»SJ ’ !
Taiwán
Fidji ■ir 1987
/'j Filipinas
China TH$4P4d URSS
Vietnarr yõm
r
r. Afganistán 2-¿1573
csparid
Portugal la
' Libia
*
J
íí
'y
I
■I
J b.
Wí
¡
I J
Bloque comunista
YemenJel Sur
I f^í$e$ del Perto de Varsovie (moyo de 195 5) y' I Otros países comunistas o prosoviéticos
Sudán
I
< Liberta^,
/
El 'mundo libre' según Winston Churchíll
i Etiopía
Ghana
Países m iembros de la OTAN *, abril de 1949
I Países que ingresaron a la OTAN entre 1952 y 1982 I Otros países no comunistas Dictaduras apoyad» Oictsducdi apoyadas más ornen» o menos abiertamente oor Estado! por Esládoi Unidos, UnidfK. entre 194S 1945 y v 1990 *
Angola
MoZ^RÍ^i 'iqu«
J
■
Injerencia estadounidense ★ Intervención militar de Estados Unidos
nación del Par
Colpe de Estado o levantamiento político que ra<ibi6 gu< recibió apoyo militar, financiero o político de la CIA
tido Comunista
de Indonesia (más
de 500.000 muertos) y
1 Organiradóndel Tratado MI AMntico Norte.
en 1976 instigó la anexión de Timor Oriental, que llevó a la
muerte a más de 200.000 personas. Tras la disolución de la URSS, en
pre sionó for
1991, George H. Bush volvió a presen
malmente a Sudáfrica
tarse como campeón del '"mundo Ubre".
exterior, la lucha anti comunista siguió
al reclamar la abolición del apartbeid en
El comunismo seguía siendo un enemigo,
siendo la prioridad absoluta, relegando a
nombre de los derechos humanos, en Irán
pero ya menor. Estados Unidos encontra
un segundo plano la defensa de la libertad.
siguió apoyando al régimen de Moham-
ría otro; el islamismo radical.
mad Reza Pahlevj y su policia secreta. DE UN ENEMIGO A OTRO
El Sha -que habia llegado al poder luego
A pesar de la Alianza para el Progreso,
del golpe de Estado organizado con la
■ Bibliografía
lanzada por John Fiugerald Kennedy
participación de la CIA en 1953 contra
> leslie Bethell (ed.).*r/iéCambí/dpe
en 1961. los go I pes de Estado mi I itares
el primer ministro Mossadegh- fue un
Núíory ot íaMAmeWa. f9Ji7 w
perpetrados en Guatemala, en Ecuador,
aliado de Estados Unidos desde la firma
Presení, vol. VI, Cantxidge Universlty
en Honduras y en República Domini
del Pacto de Bagdad (24 de febrero de
Piess, Nueva Tnk, 1994.
cana en 1962 y 1963 recibieron todos
1955) hasta 1979.
el visto bueno de Washington, que en
Finalmente, en Asia, donde Estados
> Noam Chomsky, íl nuevo orden
mwdíaí fyeí víe/o/ Ciftita, Saicelona,
los años setenta apoyaría los regímenes
Unidos se apoyó en el régimen militar
militares de Chile, Brasil, Argentina
tailandés en el marco de la Organización
> Jean*&aptiste Outoselle, Wforre
y Uruguay. En Grecia, la CÍA contri
del Tratado del Sudeste Asiático (OTASE,
^píodraríQue de T979 á ws ws. Oaliút. Ptfñ, 199^ (1974).
1996,
buyó a instaurar la Dictadura de los
1954-1977), el dictador filipino Ferdinand
Coroneles (1967-1974), régimen que
Marcos (1965-1986) fue considerado un
> Howard rinn, (a otra ftís/ona de
se caracterizó por su feroz voluntad de
amigo por Washington. Al igual que el
¡es (südoi Widos (desde ¡492 bssie
eliminar toda forma de oposición.
general Suharto en Indonesia (1967-
boy). Siglo XXI, México, 2005 (1991),
Si bien a partir de 1977 Jimmy Cárter
1998), que en 1965 organizó la elimi
El Atlas
histórico de
Le Monde
oiplomaiiouí
S7
Años rojos
La larga marcha de Mao China vista por Mao
iflbàe S«Mh
Amur« Ussuri
VMS
/iUS/A URSS
HarbinO Mongol ¡a
s
; Vladivostok ... o <■
OungchunO Shenyan^ O
//AU/AiVC /e;r runtesrdn Onéivo/ indfpen^iwt^
yiR^nuO Pekín ■ "ner^m^^
AkssiOiin
TieíT S inyodido pw las tropas eomvniítos en 7^50. onexodo dCA/noen 1$51
OXt'an
y f Corea * del Norte
1
<^1luda Corea del Sur
WBEMeNAS^NHUI
ikin O6hanghai han 0^
ArvnacKal Pradesh
Id V
Oimgqmg Manchano
/stóí Semtoku
f I i
z^lwta i> Formosa)
Wotnam '
ZíAítao OCéAlVO MdFKO
oc£am
CO£/^0 PfífMCAM
fft»CO
o k
1.000 km
Bajo ia ocupación japonesa...
-
Expedición nacionalista de 1926-1928
Principales bases comunistas a *•** princípios de los afir» 1930 .
■
Itinerario de la larga Marcha deMao2edong09M-1935)
La reconquista comunista
China en su contexto reglón^
Base principal del Partido Comunista Chino (KQ Territorios controlados por los comunistas en..,
Territorio o espacio marítimo disputado
—
Principales conflictos a las puertas de China
mar:ode1947
Extensión de los territorios controlados por los nacionalistas en 1937
m abril de 1949
Capital de los nacionalistas
nn diciembre de 1950
diciembre de 1949
LífnlKs del Tíbei histórico
Luchas independerrtistas en China
■
Últimas colonias europeas
Puentes: MMrt Hvnmiwt, An cfChino. Oiambata» ttuM><ishen Cartogcaphers, 1966; 4 Nn de W /íepoO/r^tiepeipv^rpde CMe« ««Kíón 2004; lean Cheinuux. íeMo«»e«eflfpeysoi,<ft«w: ^9ACI> Sevil, 1976; Oidi WHson, lo leffoMonfwtfeMoo Ts^r^ng, hMguer, 197)
5S El Aiias HisiófiKO
de
Le Monde oiPtOMAiiQue
Zedong hacia el poder j conquista del poder por parte de Mao se desarrolló en tres eta
En 1945, Mao Zedong se
impuso como líder indiscutible
de 1934-ocnibrcdc 1935)y al comienzo de la guerra de resistencia contra Japón,
del Partido Comunista Chino
fue la guerra civil que opuso a comu
(PCC). Se convirtió en el rival
nistas y nacionalistas chinos entre mayo
de Chiang Kai-shek, jefe
contra ios nacionalistas y levantaron
diversas bases revolucionarias. La más
del Guomindang, el partido nacionalista en el poder.
Para hacer la revolución,
se formó un gobierno soviético chino presidido por Mao Zedong.
Mao se apoyó *y allí residió
su originalidad* en los 400 millones de campesinos del
shek y el (ruotnindang. los comunistas de
combates hasta el otoño de 1947. Pero, en el invierno de 1948, la derrota del par lable, La elección por pane de Chiang
Kai-shek de Manchuria como campo de
batalla constituyó un grave error: en ena
región, las tropas comunistas dirigidas por
Después de resistir cuatro campanas de exterminio lanzadas por Chiang Kai-
Guomindang, que sacó ventaja en los
tido nacionalista fue completa e inape
importante se encontraba en las mon* tañas del sur de Jíangxi. donde en 1931
de 1945 y octubre de 1949. La relación
de fuerzas era inicialmente favorable al
Eiesde agosto de 1927 y la revuelta de Nanchang, los comunistas se rebelaron
objeto de culto entre los campesinos. Finalmente, la tercera y última etapa
pas. La primera correspondió a
la Larga Marcha (15 de octubre
la linea del Partido. Mao comenzó a ser
país, en lugar de recurrir a los 3 millones de obreros.
Lin Biao recibían un apoyo discreto, pero decisivo, del Ejército Rojo soviético. Por
Jiangxi evitaren por poco ser arrasados
el contrario, el apoyo de los estadouni
por un quinto ataque en octubre de 1934
denses a los nacionalistas favoreció una
al lograr forzar el cerco nacionalista.
propaganda comunista que los designaba
como ‘'sirvientes del imperialismo" ante
Un ano más tarde, al cabo de una larga marcha de 12.000 kilómetros, sólo 7,000
La segunda etapa de este ascenso fue
sobrevivientes (de los 100.000 hombres
la guerra sino-japonesa (7 de julio de
una población que sufria humillaciones
desde las '‘guerras del opio".
con que contaba al inicio el Ejército
I937-15 de agosto de 1945). La mayor
Rojo) lograron encontrar refugio en un
parte de las ofensivas fue sobrellevada
pequeño soviet del Norte: Shaanxi.
por los ejércitos nacionalistas, a los que
El restablecimiento del antiguo orden
En enero de 1935, los jefes militares
las fuerzas comunistas fueron integradas
"feudal" en las zonas rurales por parte de
comunistas designaron provisoriamente
formalmente. Mao veló por que sus tro
los -por un tiempo victoriosos- ejércitos
a Mao como número uno de este extraño
pas se atuvieran a un hostigamiento de
nacionalistas contrastó con la reforma
partido nómade. Apartado por los ■‘inter
guerrilla. Una estrategia afianzada por la
agraria implementada por los comunistas
nacionalistas" de la dirección del PCC
de los japoneses, que decidieron contro
y cotunbuyó aun más al aislamiento del
desde agosto de 1932, no se le pudo
lar sólo las ciudades y abandonaron los
Guomindang, ya confrontado en las ciu
imputar la responsabilidad de ladcbaclc
pueblos -de los que huyeron los cuadros
dades a una violenta oposición de las víc
de la República Soviética de Jiangxi y
nacionalistas-en manos de los comunis tas, Éstos elaboraron entonces una alianza
timas de la inflación galopante (obreros,
desigual con el campesinado de China del
les, sin ilusiones respecto de los comunis
HOSTIGAMIENTO DE GUERRILLA
None. al emprenda* alli una reforma agra
tas, pronto vieron en ellos un mal menor.
En diciembre ce 1936, algunos generales
na moderada. En I945, mientras el PCC
Se ha dicho que fueron los ejérci
del Guomindang secuestraron a Chiang
realizaba su 7® Congreso, el poder rojo se
tos, y no las clases, los que hicieron la
Kai-shek, acusado de privilegiar la eli
extendía sobre 950.000 km-, poblados por
revolución china. Pero, sin el pueblo de
minación de los comunistas antes que
96 millones de hombres.
a pie provisto por los campesinos, Mao
surgió como un jefe creíble.
las exigencias de la guerra de resistencia
Entre 1942 y 1945, Mao lanzó un
contra los japoneses. A pedido de Stalin.
“movimiento de rectificación del estilo
Mao intervino para que lo libertan, y los
de trabajo del Partido" {sheng’fing}, que
antiguos enemigos aceptaron formar un
apuntaba a unificar el PCC en tomo a su
frente unido conrra los japoneses.
GRACIAS AL PUEBLO DE A PIE
empleados y estudiantes). Los intelectua
no habría ganado la guerra.
/
■ Bibliografía
‘‘pensamiento", presentado como una
> Luden Bianco, im oítgewí de I»
El 6 de noviembre de 1938, la pro
adaptación de los "valores tnhrrsales" dcl
de^Qh/oófí Ch»fí9 (19151949), GelEalena,
moción de Mao a la jefatura del PCC
marxismo-leninismo a las realidades chi
Barcelocd. 1999(1967).
file aceptada definitivamente por el 6®
nas. De esta campaña a moiudo muy dura.
>fwivefies er 'évctuim dw le Orne
Plenário del Comité Central. Se leyó un
Mao salió todopoderoso en 1945: obtuvo
dtí Xt H4{te. L3 MarUniere, Raris, 2005.
mensaje de aprobación de Stalin: prefe
el derecho a veto sobre todas las deci
» Alain Roux, le ítage el fe ligre. Meo,
ría a un líder que no le gustaba, pero que
siones dcl PCC, A partir ce entonces, su
un deitin (Mton. iarcMjsse, Parfs. 2009.
disponía de fuerzas importantes, antes
"pensamiento’’ sería reconccído. al mismo
> Le CtÑfie ev xr siécle. xstwá Coíin,
que a Wang Ming, regresado de Moscú,
grado que el de Marx, Engels, Lenin y
Padi, 2010(2006).
donde se había refugiado.
Stalin, como uno de los fundamentos de
El Aíia$ Ht$ioeKo M Le Monde
oipiomadque
59
Anos rojos
Celenbs AI«ni4M FriñUM (A£P} Smink»
OUD
*^*C»*MA>* • AvACib
CoMnIw AMmaí
ÍA6F)
H
Xo<JK4ri
CeteniK
ÇHAD
_
Britinka Gjrowa
waatA MlNOVTi
Entre 1919 y 1959
Entre 1911 y 1916
Hasta 1911
Msenu
Qrowa
NtOUUA
Garaw
M«MA
amuíd A* tfenM
N9«0WKWr4
UBAMUI«CKaA
bfeumni
UBAMU-OUti
«rafsf *
* RIWIOO'
Dv4b “
v»vaM
(ONSO MCOlO
«OSIIMI &■«><
0
MOkifi
Yauftóé a
Babuuam OAIOV '' - E>Mb • V»unM WM MAMUA* sumía
CUMA S$flsAçu
«wso MEDtO
ESMfiOlA
o
MOkm
.
sasOn
0
aokw
Camerún, una guerra desconocida (1955-1971) I finalizar la Segunda Guerra
movimientos sociales y se sirvió de esos
Mundial. Camerún -rerniorio
disnubios como pretexto para prohibir a
administrado en forma divi*
la UPC enjulio de 1955. Píerre Messmer.
dida por Francia y el Reino
quien le sucedió en 1956, prosiguió con
Unido, bajo tutela de la ONU- era el
la misma política. Sin levantar la prohi*
eslabón débil del dominio francés en
bición que castigaba a la UPC, organizó
Africa Central. En un contexto intenta*
elecciones destinadas a encumbrar a diri*
y en buenos términos con
cional marcado por las tensiones Este*
gentes dóciles, a quienes se confiaron
la antigua metrópoli. El
Oeste y la emancipación de las colonias,
algunas migajas de “autonomia".
Contrariamente a Indochina y Argelia, las colonias francesas
del África subsahariana habrían accedido a la
independencia en calma
ese estatuto abrió una brecha en la que
Expoliados, marginados, reprimidos,
se precipitó la Unión de los Pueblos de
forzados al exilio o a la clandestinidad, los
Camerún (UPC), creada en 1948. Esta
lideres de la UPC recurrieron a la acción
organización, al constatar que los acuer
violenta. Florecieron estructuras armadas
dos de tutela mencionaban la "indepen*
en Sanaga Marítima, en la región Bami*
dencia" futura del país, la reivindicó enér*
leké y en la de Mungo... Pero la metró*
se lanzó a un conflicto
Ricamente. Pero las autoridades fian cesas
poli, ensordecida por la guerra de Argelia,
mortífero. A la sombra de
hacían tiempo. Obsesionada con el comu
no oía nada de este conflicto. Messmer
caso de Camerún pone en
cuestión esta versión oficial. Para mantener su influencia
en el país africano, Francia
Argelia, esta guerra pasó casi
nismo, la IV República buscaba anclar “su" Camerún en la Unión Francesa.
desapercibida.
de la UPC incitaron al gobierno francés a pasar a la ofensiva. Pocos meses des
pués de Dien Bien Phu, que había caído
en mayo de 1954, y mientras estallaba la
rebelión argelina, en noviembre, Roland Pré fue nombrado Alto Comisionado en Yaundé, con la misión de cortar de raíz un
partido que podía engendrar imitadores en África. El Alto Comisionado hostigó a los “upecistas”, reprimió ferozmente los
60 El Aras
histOíico k ü
Bibliografía
La determinación y la popularidad
Monk oiPiOMAnoue
> Mon^o Betí, Afd/n bisseswle Cifnenuft. Aufops/e tftine dérstonúanM UOéCOuvifl& París, 2010 (1972).
» niofn» Oettpmbe, Manuel Oomergue y Jacob TaUítsa, Kamerun / ta fuerte racMe aw o/Hpnes de ¡a frança/rrcue (J9iS'1971), U OécoLFvefie, 2010. > Kiihard Jom^ (e MoiMmani nacwuAste au (ameroun. leí ofigifüs sociates de Xarthala, Path, 19M.
En 1960, la independenca
Kouss«rí Mna*
supervisó la "pacificación" a) abrigo de las
volvieron a salir a la luz discretamente en
miradas. En Sanaga Marítima, el teniente
los úliimos años. Amparados en el silen
coronel Jcan Lambenon acorraló a los
cio, algunos hablaron de “millones” de
insu^ntes en las '"zonas prohibidas'*.
muertes. Fuentes más creíbles mencionan
El 13 de septiembre de 1958. el
emblemático secretario general de la
CHIC
7^
entre 70.000 y 120.000 víctimas. Interrogado sobre el tema durante
UPC, Rubén Um Nyobe, ftie asesinado
una visita a Yaunde en
en un bosque de la región. En territo
el primer ministro francés, François
rio Bamileké, el administrador Maurice
Fillon, afirmó: “Niego absolutamente que
Delauney también adoptó métodos dra*
fuerzas francesas hayan participado, de
conianos; detención preventiva de cientos
cualquier forma posible, en asesinatos en
de “sospechosos”, interrogatorios “enér
Camerún. Todo eso es puro invento”.
I>'“U
de 2009.
vatiK*
CUWCA esMAoo
COMO
OAtON
O
«OUn
gicos” desapariciones forzadas... "PURO INVENTO"
A comienzos de 1959, mientras la ONU
avalaba el plan francés de una "‘indepen dencia” bajo control, la UPC relanzó la
Capitel
■
dado por el presidente de la UPC en el
Entre 20xno y 100.000 hdDItantes
•
Vía férrea
fXWfMO «cwrf
Cultivo de sabana s«<a (sor^o, mijo. maíz, ñame)
MaroM
Z&na de explotación silvícola
la independencia el T de enero de 1960, disidencia. Las Fuerzas Armadas Itance-
O1AD
NICéñIA
Reeunos agrícolas
Ahidjo, el testaferro de Francia, proclamó
la región Bamileké se encontraba en plena
%
> Entre lOaOOO y XIO.OOO habitantes
exilio, Félix Moumié, multiplicó las
acciones violentas. Cuando Ahmadou
btsM •
Entre 1 y 1,5 millón» de ha^iuntes
resistencia. El Ejército de Liberación Nacional de Kamerun (ALNK), coman
Tí?'I
Camerún en 2010
Principales cultivos comerciales Giltivo de algodón
lUn Cultivo de palma de aceite
sas, dirigidas por el general Max Briand y secundadas por autóctonos, decidieron
RKirsos energéticos
Oleoducto
ponerle fin. Los bombardeos aéreos com
pletaron la polirica de terror inaugurada por Delauney. Moumié, que recorría el
RetTÓHo
Gas
■ Hierro ■ Estaño _] Oro iBauxita
mundo en busca de apoyo internacional,
fl N$»our4«r<
fue envenenado en Ginebra por el servicio
secreto francés en octubre de 1960. Diez días después de la muerte de
Doba
ivoiírf
ReeartM mlnenn
AXMMAOW r MÍVAAitS
« Sanyo
»¡0U
Moumié. París hizo que Ahidjo firmara
iVOjWSTf
Baneoda
una serie de acuerdos que limitaban la
.
.
repObuca
«Jrf
soberanía de Camerún. Su régimen,
CENTROAFfilCANA
res franceses, mutó en dictadiaa. Sin
I
BenoM
himM'
embargo, los tevolucionarios camerune-
éJTf
dié, vicepresidente de la UPC, regresó al
»uM<
otros se establecieron en el vec ino C^igoBrazzaville. Pero el s^ndo frente del
camerunesa.Y Ouandié debió finalmente abandonarei «Hnbate en 1970, Fue ejecu tado públicamente el 15 de enero de 1971. Los “acontecimientos” de Camerún, que
en su momento pasaron desapercibidos,
YokHoi>n»
.nllfe
país en 1961 para organizar la resistencia:
aplastado en 1966-1967 en la frontera
9MOUJÍ
7CNÍ4Í
ses se n^aron a someterse. Emest Ouan-
ALNK, constituido en Brazzaville, fiie
OuN J*
«JVW
enmarcado por una hueste de aseso
Oftrvtv *,KrtU
E
I
OCÍALO xruAfT/co
GUINÉA ECUATORIAL
CABÓN
CONGO 0
Wes S«oRen< NK«r«y, t'HIsntft mír» Cí^im^bwo oa^M^Ao** ft ¡t CsneAVi ¿ocr, 2006, Son^ofem Sto^ Athn Mlninerie de MJnM, A9M» y Aorkutnxa yOcMrrsOo Rur*l OeC.
ISO
300 bd
A H7Í d y MinnUíb M
El Akas Hisióeco K U Monoc oiplc*uiiou( 61
Años rojos
Las horas negras de América Latina Aunque la presencia del
ejército en la vida política
en las décadas de 1960 y
1970 los golpes de Estado se volvieron habituales y
concomitantes. Gracias al
apoyo de un socio poderoso:
Estados Unidos.
amplios sectores de las sociedades -en
rías primas, reducción de las
particular de los estudiantes- provoca*
posibilidades de exportación,
ron un salto cualitativo en ese fenómeno
brutal desinversión de Esta*
ya muy aceitado. En el contexto de la
dos Unidos... La crisis de 1929 golpeó
Guerra Fría, la “doctrina de la seguri*
duramente a América Central y condujo
dad nacionar'. elaborada en las escuelas
al largo reinado de los "'dictadores de
m i litares del National War Col lege y del
ha sido una constante en la
historia de América latina,
aída de los precios de las mate*
la depresión": Maximiliano Hernández
Industrial College of ihe Armed Forces,
(El Salvador), Tiburcio Carias Andino
en Washington, presidiría los destinos
(Honduras), la dinastía de los Somoza
políticos del subcontinente. Apoyada
(Nicaragua), Jorge Ubico (Guatemala),
en una ideología de guerra santa, sata*
etc. Asi como desde las luchas de inde*
nizaba una supuesta subversión gene*
pendencia, a comienzos del siglo XIX.
talízada que atacaba la paz social y los
las fuerzas armadas latinoamericanas
valores nacionales.
se sintieron siempre investidas de una
misión central en b gestión de los asuntos
GUERRA AMTI SUBVERSIVA
de sus respectivas naciones, el dictador
Instancia superior de esb lucha, la Con
asumió el papel de liderde la oligarquia
ferencia de Ejércitos Americanos (CEA)
o de la burguesb conservadora, secto
reunió periódicamente, a partir de 1960,
res vinculados a los intereses de la gran
a los miliures de todo el continente
potencia del Norte, Estados Unidos.
(salvo Cuba). Se le sumaron, en 1968,
La revolución cubana, en 1959, y
la Conferencia de Inteligencia de Ejérci
la radicalización hacia la izquierda de
tos Americanos (CIEA) y, en 1975, una coordinación continental de los servicios de inteligencia militar. La Escuela de las
Américas, implantada desde 1946 en Un siglo de turbulencias políticas
1930
1900
Fort Gulick, en Panamá, se encargó de 1950
1970
20)0
1990
formar a los oficiales latinoamencanos. Estos también tenían acceso a las fiientes
Gualemata,, Honduras EISaKador Nicaragua Costa Rica
francesas de la “guerra antisubversiva"
< til .
llevada a cabo en Indochina y en Ajgel i a.
«MMM9
El derrocamiento del presidente bra
*
sileño Joao Goulart, en 1964, marcó el puntapié inicial del mortífero periodo
*
CutM Haití lamaka Rep. Dominic. Colombia Venezuela Ecuador Perú Paraguay Brasil Bolivia < Argectlna Uruguay Chile
VA «
«
*
que afecuria a Bolívia (1971). Chile,
Uruguay (1973). Perú (1975) y Argen tina (1976); Paraguay vivía bajo la férula
SMeritlA Adhra
del general Alfredo Stroessner desde tí
-Tãií
1954. A fines de noviembre de 1975
estas dictaduras sentaron las bases para
4
una cooperación militar y policial -el áatBgaK Oí *
«
MOV*' < MHM .i<IBIg, 4VMBB
Plan Cóndor- que les permitiría orga
nizar metódicamente la eliminación de ____
sus respectivos oponentes exiliados en el exterior de sus (tonteras nacionales.
Dentro de este marco común, cada Dictadura militar, __I Fuerte inesiabiHdAdpollUcA ___ M Golpes de Estado exitosos <f*il O populista. (guarías civiles, movimientos de guerrilla, . inccrveixiones militares de "derecha* inWvenüooes inWvenüooesextranjeras) exOanjerdi)uuoligarquía oligarquía ' estadounidenses enadQunÍd«nKS Régiirwn autoritario I‘ Democrada .................. otiansición I democritica íe "Uguieída' FveiTtts; nene V4al*Naetf«t (ed.|, rrwAonM, Hiehene, 1997; Wktte Coa, "Cent ans (Mps «‘Etat en AxMHque UOne", www.kapresAfi’, MiIm de 2909: «mvilHk con
62 Eí Atlas
hisiOsko k
U Monoe oipiomatíque
país acnjó según sus propios criterios. La dictadura chilena se llamaba Augusto
Pínochet (1973*1990); la brasileña evitó la personalización del poder oiganizando la rotación de la función presidencial; la
a Guerrillas latinoamericanas MÉXKO; O Partido de Im Pobres (PDLP} y Asociación (Arica Nacional Revolucionaria (ACNR). aóos 1960 • Ejército ZapatJsla de liberación Nacional (EZLN}, surgidoen 1994 ■ Ejército hipular Revolucionario {EPR}^ creado en 1996 • SiéftiTO RewNucioniflo tkJ PuMto Insuratme (ÉRPI)» suf9ldo«fi1998
I
CUATÍMALA: Unidad Revolucionaria NKionak Guatemalteca (URNG), 1982*1996 (unión de movimientos activos desde 1962)
CUBA: Movimiento 26 de julio, de Rdel Castro, surgido en 1956, tomó «I poder en enere de 1959 HONDURAS:
NICAAAQUA; Fren» Sardlmua de Liberxián HxiOAN (FSlN), avado a comietuos de bf años 1960, xcedíó ai poder en 1979
V •.
U Habana MÉXICO
HAITÍ umah:a
«A
VENEZUELA; O Fuertes Armadas de Liberación NKiondl(PALN), 1963*1969
•^eimopán I
OífASi
O Movimiento Popular de Liberación CindsoAeres, 1980*1991
ELSALVAOOR: Frente Farabundo Marrf para la Liberación Nacional (FMLN), 1910'1992
»i'a
honduras
GUATEfMlA . .Tegucttaipa qwtemsk;. sahu» Sanios». COSTA RICA
COLOMBIA;
Panamá
O Ejército Popular de liberación (EPL), 1967*2010 O Movimiento Armado “Quintín Lame", hasta 1991 (Indígena) ‘ Movimiento 19 de abril (M>19)« 1979*1990
e
VENIZUELA
Raiamaríbo Gevm (Franca
Bog«é
• Ejéicho de LibeiMión Nacional (ElN)* surgido en 1964 • Fuertar Armadas fievoRiciorurias de Colombia (PARC), creadas en 1964
SURINAM: Ajng+f Comnando. 1984*1992
Georgetown
j
SURMAM GUYANA
BRASIL:
o Acción Libertadora Nacional J (ALN]> tees de los aterí 960
COIOMSIA Quito»
O Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR), fh« de I* la «<afla tfe ^^60 1H0 \
ECUADOR
lAASIL
ECUADOR: O Alfaro Vive Carajo, 1989*1989
PERÚ
☆
solda
desca uru guaya asesinó
poco y torturó mucho; Aigentína practicó el exter
Biasilla • RERÚ; • Sendere Luminoso, (reteo en 1978
■ Lina BOIMA
• Metimiento RevohKieiurio Túpac Ani»ru (MRTA), créate en 1980
minio <30.000 muertos) a tra
vés de las desapariciones forzadas.
• La Paz
Riode Janeb^ BOJVIA; O Guerrilla liderMa peí Emerto Ote Guevara en 1967
PAMOVAY AwrKi^
☆
Sumando todos los países, el terrorismo
de Estado en América del Sur fue res
los
tos. de más de 35.000 desaparecidos y
mili*
de 400.000 detenciones arbitrarías, sin
tares para
contar a decenas de m i les de ex i I ¡ados (y sin hablar del caso de Colombia, donde
preservarse de todo con
la masacre de opositores se desarrolló
flicto social, los
en el marco de una democracia formal).
intereses económicos
URUGUAY)
(PPMFQ,im-1»9T
•í^nPR Montevideo
Santiago CHILE
Ciudad de SuenosAlres
estadounidenses e. in fine,
una extrema pobreza, industrias naciona*
los objetivos geoestratégicos
les deterioradas y economías al borde de
de Washington.
j .
cosa de los partidos políticos de izquierda, de los sindicatos y de las organizaciones populares, estudiantiles y campesinas,
cuyos dirigentes y militantes habían sido
eliminados, Pero, aJ I iberar de toda respon-
sabilidad a la mayor pane de la sociedad, supuestamente democrática, la “teoría de los dos demonios" buscó atribuir el origen
de la violencia a un puñado de extremis
■ Bibliografía > HemdñdQ Cdfvo (hpina, ewó CAO^Lie (ÍE fé CM, El VlEjO lOpQ; edrcelona, 2010. >|ohn Ding», Operac^ Edícíofies B. Sanlísgo de Giiie, 2004. > Maríe-Mofilque Robín, fscuedrones áe ti /nuerie. (d escue/d /ranceM, Sudameikófia, Buenos Aires, 200S.
wOI
medias, heterogéneas y ambiguas, las eli
tes locales que habían elegido aliarse con
"Z/(Á>s.l
o
lino bu
I Guerrillas desparecidas (reprimidas)
□
Acuerdos te pía firmados con la guerrilla o en tratatrvas
1^1 Guerrillas integradas a la vida poiftíca
a Aloin ftouqutd, a la sornNd de Iss dictiáms, FCE, Buerv» Alies, 2011. > 'L'Amdnqoe latine des redimes militaires*, linç7(/éme Siéde, n* IOS, Pails, enerQ*ni9rzo de 2010.
iRUOUAY: O Movimiento de Liberación Nacional * Tupamaros (MLN'D, ates 1970
s Movimiento Peronista Montonero, ates 1970
Conflicto abierto, guenillas aún activas
tas de derecha y. . de izquierda.
Quedaban asi absueltas las clases
I
O Movimiento Todos por la Patria (MTP), /ates 1980 /ate
la quiebra {excepto Chile, respecto de los
represión sangrienta tampoco quedó gran
i
—í-----------------------------------------------.áKENTINA: .ElércftQ Revoludortarie del Pueblo (E AP), 7'ates 1970
de las grandes empresas
1982, los generales dejaron como secuela
últimos dos puntos). Luego de años de
ARAQUAY: i Ejército del Pueblo Paraguayo 'anuayo (EPP), creado 'ado en 2008
ARGENTINA
O Prtfrte PatríótiM Manuel ILodr'guM
ponsable de al menos 50,000 asesina
Cuando entregaron el poder, a partir de
J;
CHILE;
Conflictos latentes
□ El Atlas
Países poco o nada concernidos por las guerríHas
mstOsmo oe ü
Mixe OjKOmaihxh 63
Años rojos
Descolonización, 1946-1954 CHINA
U9
Son. Owft BÍe{nJBu IS
ípa iHoif*____
. PJÃvMmõÃãbffS
4 ri
Vi|nti6n
TAILANDIA
biW40PAO
*
,q«í»gTri. ^Hue Tour^M *PaKse
Bangkok
Indochina, 1946-1975: la guerra más larga del siglo
BetURiheAg ctuíon
i
Oaut *
PhMwn Mh 0
Saigón
Vietnam, país en guerra... A pesar de más de tres
200 ki* roaiNCMé*''
. T«Tit©rio conLfWaOo poclofHniMH ZwM reconquirude m 1946 TtrriloriM (ont'oi^dt's p«r<IVteTMI(A «n octubre de 1950 A®®*® j enefwrodeiaSd
décadas de paz, la imagen de un "humilde pueblo'' valiente Zona
dltpviMe Aywl» chine ¿IVwtMinh
sigue viva. De hecho, este país al igual que -por rebote- Laos y Camboya vivieron la guerra más larga del siglo. Allí se
9rtndw»«
fuMt«; Hw«vM Teffreb. Atlet A* juem d'/MocAMe, AvbfAcnc 2004: Man Ñonchi, fiftít ortoí MrorXque Ar xr Me*, AmM Coli", 2007.
entremezclaron, sucesivamente, apetitos coloniales. Guerra Fría y rivalidades regionales.
I drama &e tejió a fines de la
miles de víctimas. La guerra de Indochina
Los trabajos concluyeron, el 20 de julio,
Segunda Guerra Mundial, Frente
comenzó con esta provocación francesa.
con la firma de un acuenb que instauraba
un corte provisorio y técnico de Vietnam,
a un condominio franco-j apones
PRIMERO LOS FRANCESES
a ambos lados del paralelo 17. En el norte,
dada por el comunista Ho Chi Minh m
En un primer momento, los maquis se
un país comunista, dirigido por Ho Chi
mayo de 1941. esperaba el momento para
encontraron militar y políticamente ais
Minh. En el sur. un régimen nacionalista
actuar y liberarei país. Con la capitulación
lados. Durante 1949, la situación cam
de Japón llegó la ocasión propicia. Ho
bió: en China, los comunistas de Mac
Chi Minh proclamó la independencia de
tomaron el poder; en Occidente. Estados
Vietnam el 2 de septiembre de 1945,
Unidos dio su apoyo a París, Evidente
de hecho, la Liga Viet Minh, fun
La política francesa se encontró
mente, este interés se reavivó con la gue
ante una encrucijada. ¿Reconquista
rra que estalló en 1950 entre una Corea
o conciliación? Tras la salida de De
del Norte apegada por China y la URSS
Gaulle del gobierno el 20 de enero de
y una Corea del Sur apoyada por Estados
1946, el 6 de marzo se fírmó en Hanoi
Unidos. La Guerra Fría tenía entonces dos
un intento de solución pacifica, que fra
frentes calientes en Asia. En el terreno,
casó en el verano boreal de 1946. Pero
el ejército francés conoció sus primeros
el ] 4 de septiembre, en la conferencia
grandes reveses. A fines de 1953, Henri
de Fontainebleu, Ho Chi Minh aceptó
Navarre, el nuevo comandante en jefe,
un acuerdo de modus
Una
declftmó su voluntad de "quebrar el Viet"
cláusula anexa preveía que las tropas
en el noroeste del país, en Dien Bien Phu.
francesas abandonaran Vietnam en un
Pero su cálculo resultó catastrófico. El 7
plazo de cinco años.
de mayo de 1954. los últimos soldados
El almirante Thierry d’Argenlieu, alto comisionado de Francia en Indochina, y
ñ^ceses cayeron o fueron tomados pri
sioneros. La guerra estaba perdida.
su círculo mi litar no lo aceptaron. En vio
Se convocó entonces a una conferencia
lación del acuerdo, el 23 de noviembre,
internacional en Ginebra. Fierre Mendés-
bombardearon Hai Phong. Resultado:
France condujo la delegación francesa.
64 El Atlas
histórico k
Le Mor^oE oipiomatiqlie
Ç 3 Tercera guerra, 1978-1989 üiQuHt
CHINA
Cm
BIRMANIA
LAOS
♦Hinol
Vtcntlin TAILANDIA • 'V /owMnMiqM I
•Vifth
H^e
MoeoA
VETWAM
BkffgM*
CAMBOYA
rcitfflcte,
0
ÍOOkfti IJsepUf.
'^kd»d He ChI MrttH fhe¡e AttfCu/'O,
MMWSW Intervcfiddn «(ctiunilU en Ontboy* lriv¿sidn,dkí«nit}redel97S ACxnpede refugiaos I CxnSeXi ocupsde h»$u 196 Ouerr» AUqur <h,n«, febrero de 1979
tona de tomlwTes
Huida de poblac^ooK (Avt/eop*)
y de economia de mercado, Pero ninguna
Empa ntan a m i ento estadounidense, 1965-1975
de las grandes potencias tenia en mente □o 64"^
reatar las cláusulas de Ginebra.
CHINA
RELEVO ESTADOUNIDENSE
LjiOmü
Wa^ingion un nuevo presidente. John
Çien B«nHw SonU
Fitzgerald Kennedy, vio en Vietnam una
*
'■I-
Hanoi Xvn Nu4
Durante su presidencia, el flujo de hom
bres y de equipamiento se incrementó.
Diñli
Thann Hoa VIÇTNAM DEL NORTE
LAOS
política y decició bombardear el Norte en febrero de 1965. Comenzaba la escalada.
Entre 1965y 1975, todo el “complejo
I
militar-industrial" estuvo movilizado.Tres
M0M9A Khheí
« VierrtiSn A
millones de soldados pisaron el teatro de
*
640 Na Am
operaciones. Se lanzaron dos veces más
I
O
DongHol ' ZvtfOftinmtertwls ^^^ngTr)
o
bombas que durante la Segunda Guerra
*
Mundial Se utilizaron napalm, defoliantes extendió a Laos y luego a Camboya. Allí, I
I
alió con los gLierrilleros Jemeres rojos,
TAILANDIA
O
Nam
«Q<
PabH
O
£^orMú3 tíe >0 (I96SI
KamWilaK ■
•OKoriR^
Bangkok • O
iQQuyNnoo ^nl
SWfflfteap CAMBOVA
de Viemam del Sur y dcl Ejército Popu O
lar de Vietnam del Norte. La primera
1
8ar.»(n&4ng
causa del debilitamiento estadounidense
:o
residió en la capacidad de resistencia de
Prey Phnom Penh Ver* *
las poblaciones locales. A ello se sumó la ayuda del mundo comunista, significativa
a pesar del diférendo sino-soviético. La
oposición también comenzó a crecer en
el propio Estados Unidos. Por último,
más allá de los países implicados, las sociedades, informadas por canales de
televisión que cubrían su prímera gran
nida en París en enero de 1973, alcanzó
una solución provisoria. Estados Unidos
se retiró formalmente, pero siguió apo
yando a los regímenes amigos (“vietna-
Ih«rt»n9
Paísef ofiUatrwoTt oautrale oero I>nplk44oi en oxiflioo ZenueontreUdM a conientot 0* tBiS _ PerbifuerMSContvninasvKtnamiUf Poreí Patwttao - J Pw EstMos Unkdot y el gt^nw de^^etnam del Sur
9 Zorus dispvudas • Ciudad y síboiTiiliur teatfo de la ofensiva del Tet{l9S8) Pñta Ho Olí Minh
guerra, se mosilizaron ampliamente. Una conferencia internacional, reu
VIBTNAM DEL SUR
•OKeoTvn
Sin embargo, el mapa de guerra esta 1965, del Frente Nacional de Liberación
lULí^'
4ng Ngai
O
hasta entonces poco influyentes.
dounidense se degradó con la ofensiva, en
■T»
Moiocf N»(t9 mai/odt >9m
0*
y otros productos químicos. El conflicto se
el rey derrocado. Norodom Sihanouk, se
s. •
¿Haí PRong
.
MaiChau
■ LlMHQ Prabjng
Su sucesor, Lyndon Johnson, agravó esta
'i:?*
^ongOai
de las claves centrales de la Guerra Fría.
I
langSon, * *^Ninl>
O
i(Fi ñsnh
ir
A$R4A9
blsn^
inlh«l
4<W CaMai3 •• O
Ofamivaenal comunista . ...M 197$) (cxnoaiU HoOií Mi"», .mirro^abril Base eitMouNMnse rerre^lre Base madtiriu
* roneMSMM.TOM 9et» «t 19fi. rWeí/toOirA^iM
0
100 km
MVvtA vtrnwj’ w lA* firtbittí, MrJrray HBeü r* iavwa M*, HdgnPiVB, im, ip«aa,4n> ««(rvmnt NkM; Sunln lünw, VrenoA'. A W»ro9^, Ptnjuin Beokt. 119;; ■iWi>'iaWiiü»g)fWy.o>$; «wn.it'tsñiitbtwy.ltQjm; •MMi.oríuoMujen
Bombardeo estadowwáense enue 196S y 1968 <eo1972
l(Kur$l6o«iUdotMiMf(B<enC4inboy9{l97í9
mización"). Por su parte, los comunistas I
I
preparaban una ofensiva considerada final. Comenzó en 1975. Para sorpresa de
vela con buenos ojos el sui^miento de
los precios líderes de Hanoi, el ejército
ese Vietnam unificado, apoyó la agresi
del Sur no ofreríó -o ya no ofrecería- una
vidad del régimen Jemer Rojo. En 1979,
gran resistencia. En unas pocas semanas,
estalló una guerra entre las tres potencias
el régimen se derrumbó. El 30 de abril
comunistas, La modernización de Viet
de 1975, los revolucionarios se hicieron
nam debió esperar una década más...
duefios de todo el país.
Las guerras francesa y estadouni
Los jemeres rojos también pasaron
dense en Indochina dejaron heridas
a la ofensiva en Camboya. Lamentable-
abiertas, países devastados, poblacio
mente, las prácticas de esos nuevos due
nes traumatizadas. Los pueblos indo
ños terminarían en uno de los mayores
chinos pagaron caro su tenaz voluntad
dramas del siglo. Pero como China no
de independencia.
■ Bibliografía > AJain Rtócio (ed.K Í9 (MfTf ‘tr9ft(9tíí‘á'MOíMii, 1945'1954, Les Indes saventes, Pxh, 2002. > Stanley Karnow, ¿e [Hemei r4<it (wntilíi ^uerres du víemem, Presses de la Clié, París, 1984. > eabrtel Kolko, viemam. Anetomf ofi W9r. IBlwin Paperbacb, Londies/Syclney, 1985.
•
El Aras h^iObko oc
ü
Mohoi opionurque 65
r
Años rojos
Cuando Occidente apoyaba a mayoría de las veces, la admiración profesada en todo
Hasta 1994, los gobiernos
de las potencias occidentales
el mundo por Nelson Mándela
cooperaron con Sudáfrica
potencias occidentales en la longevi
en todos los ámbitos, sin
preocuparse por el sistema
fhcano. Apenas terminada la Segunda
racista que entonces reinaba
estadounidenses se lanzaron a invertir en
en el país. Otro aliado, Israel, fue aun más lejos: ayudó a
fhca. Buscaban competir con el Reino
construcción eléctrica {CGE-Alsthom,
mecánica {Peugeot-Citroén. Dassault,
Chaumeca...), bancos y aseguradoras {Société Genérale. Credit Lyonnaís, Crédit Commercial de France, Banque
Unido, primer socio del país después
esa misma Sudáfrica en
de haber sido su metrópoli y de haber
su intento por obtener
preparado el terreno, desde 1879, para
construcción (Creusot-Loire, Grands
Travaux de Marseille, Sambron...), Alcatel.Thomson-CSF,, ), construcción
Guerra Mundial, cientos de empresas
sectores de tecnología de punta en Sudá-
nion,..), química {Total, Bic, Gueriain,
L’Oréal, Míchelín,..), obra pública y
oculta la responsabilidad de las
dad del régimen segregación isla suda-
textiles (Dewavrin. Vandeputte, Texu-
Rothschíld...). transporte y turismo (Air
France freí, Club Méditerranée. Compagnie de Messageries Mariiimes...).
la bomba atómica.
la política de segregación.
Más sorprendente, habida cuenta de
A pesar de las condenas que podía
las simpatías por el nazismo del Partido
suscitar dicho sistema, el fiujo de capitales
Nacional sudafricano, fue la alianza que
occidentales -*parTicularmenie estadouni
tejieron Israel y Pretoria Los servicios
denses, británicos y alemanes occiden
en 1963 sobre bases voluntarias, Pero era
de inteligencia cooperaron para enfren
tales- no dejó de crecer. La masacre de
demasiado tarde: la mayor parte del arma
tar a los movimientos “terroristas” que
Sharpeville. en 1960. que marcó un giro en
mento sometido a bloqueo ya se fabricaba
supuesumente amenazaban a ambos
la lucha hasta entonces pacifica del movi
bajo licencia en la propia Sudáfrica.
países. En otras palabras: el Congreso
miento antiapartheid, no modificó en lo más mínimo esa voluntad de cooperac ión.
Animado por Washington, el ejército
Nacional Africano (ANCj y la Organi
Angola en víspe
zación para la Liberación de Palestina
de Pretoria inv *adió
ras de su independencia, en 1975, con
(OLP), principalmente.
UNA LISTA IMPRESIONANTE
el ñn de impedir que los movimientos
Peor aun: cuando el gobierno soñó
La mayoría de los Estados miembros de
antiapartheid y de liberación de Namibia
con convertir a Sudáfrica en una poten
la Asamblea General de las Naciones
encontraran allí un apoyo. Como conse
cia militar nuclear, las autoridades israe
Unidas se rebeló regularmente contra
cuencia, la alianza de Estados Unidos con
líes propusieron su tecnología de punta.
el rechazo del Consejo de Seguridad
Pretoria tomó un rumbo estratégico. En
De forma reservada, por vías indirec
a decretar sanciones globales y. sobre
1980, Washington propuso la ampliación
tas, la administración Reagan proveyó
todo, un embalo efectivo de las armas
de la Organización del Tratado del Atlán
el uranio enriquecido. Cuando Nelson
y el petróleo. Sólo después de la revuelta
tico Norte (OTAN) al Atlántico Sur para
Mándela accedió al poder, en 1994,
estudiantil de Soweto, en 1976, sofocada
garantizar la protección del '"bastión anti
había seis bombas en preparación. El
en sangre, y del asesinato del dirigente
comunista” que represenuba Sudáfrica.
nuevo Presidente ordenó interrumpir
n^ro Steve Biko, el Consejo hizo obli
Francia no se quedó al margen en la
gatorio el bloqueo a las annas, decretado
colaboración con el poder racista. Dos
definitivamente toda experimentación en el campo nuclear mihtar.
semanas antes de la revuelta de Soweto, el consorcio dirigido por Framatome, Inversiones extranjeras
la actual Areva, obtuvo el contrato más
Millones de Oó,»r«s 6X100 • Flujos netos delED hftcia Sudáfrica
codiciado: la construcción de la central
6X100 .
gos de desvío de la tecnología nuclear
nuclear de Koeberg, No obstante haber
sido fuertemente criticado por los ries
Primeras elecciones (Duttitrjcialcs. Nels«i hUndoia neitgide PretideAce
con fines militares, el gobierno francés cumplió con sus compromisos hasta las
4.000-
últíma.s consecuencias
Fin del ewrtheJd
2-000
Irónicamente,
el acoplamiento del segundo reactor
ffeweiu» de Sowpro
nuclear de Koeberg. en 1985, coincidió
con el relanzamiento del debate interna cional por nuevas sanciones. La lista de las empresas francesas que fuMte. B««« MMtos «ilírM M la UNCIAO, junte d» 2010,
* 2AX)C W0197S 19» 19651990 1995 2000 2005
66 El Atlas
histõcico (k
Le Monde
diplomatiqve
se beneficiaron del comercio con Sudá frica es interminable. Estaban represen tados todos los sectores de la economía;
Bibiiografía > Daniel Dach (ed,), la fidKe et t'AMque du $u0, Kaithala, París. 1990. > Gerald Bsndei, lames Coleman y Sidiaid Skiar (eds.X AlKm Cfti/i Afess and US
,
Mffy, Unrversiry oí (aHíornia Press, Berteley, 1985.
.
> Al |. ventar, *KOk Soyfft Aíficd M
$ix Atom Bwntfs. Aihanii Pibikalíom, Ciudad del cabo, 2008. > Willíam Minter, Kiftg iokmon's Miftei fíevísifed: Westeiii mvfeiti 9fíd rte BuidMed Hrthvy of Afrífd, Sask Book. Nueva York, 1986
' y ''''
I el apartheid Z
I
"
bodoma
Lucha contra el apartheid, 19^1990: movimiento social y anticolonial ■ CONGO
Luanda
X
{se convierte en Aireen 1971)
■
a
T”*' TANZANIA
/n
ANGOLA
(independiente en 1975)
NYA5ALANMA (Malawi. independiente en 1964)
í*
RHOOESIA
DEL NORTE
' \ • ulens^M
MOZAMBIQUE MV¿. (independiente en 1975) (indepen
(Zambia,
Independiente en 1964)
« %Hatape RHODESIA DEL SUR (Zimbabwe. independiente erxl98Ú)
iRtlCAMBÍ^ ÍUDOE$WQ» n»b>a, independw en 1990)
PROTECTORADO OE SECHUANALANHA (Botswana, iMependier'te en 1966) G»b»'vnr
aiWIndheek
OCSANO AHÁNT/CO
FMi
Maputo $VMI ILANDtA
^ndejfflwe lente
Estados cscaoos independientes
□
en 1968)
CAAMSf t^iiMerley
en 1961
Maelue*
*
Colonias BA5L/TOLANDIA< (Lesoto, indepen^i|Q7f9 en 1966} Itee) SUDÀRICA
flOin?
I____ I Británicas
I
I Portuguesas
I
I Sudafricanas
5COIVA
sudafricano
?* Í85 *
Bantustanes Bantustanes oficialmente independientes
□
EMloedeo
CiudM P(iCaPo
PixiEi<M«1ii
Países que apoyan al ANC luego de su Independencia
Principales acciones militares del MK
El CongrtM Nacional Afrkarw (AN0 en «I exilio
Resistencia Interna Manifestaciones masivas, huelgas y acciones de desobediencia civlí Sabotaje de las infraestructuras militares y civiles
Aie
250
r—-1 Zonas controladas por drupas rebeldes 11* I anticomurtistas apoyados por el gobierno
Segregación racial
s»
0
OstMa
O
Sedes del ANC
— ■
Campo de entrenamiento del MK (ala militar del ANO
Guerrilla urbana
Princi pales uie» vías wc de tránsito clandestino rniikipaiea M«H»iiAr vwHue de armas y de militantes del ANC
Manifestaciones violentamente reprimidas por ia policía sudafricana
Principales incursiones del ejercito sudafricano contra las sedes del ANC
.
#
Apoyo a los grupos Independeotlstas extranjeros
M
Participación en la batalla de Culto Cul Cuanavale entre Angola y Sudáfrica 0988)
Puentes: OA. /íevWCancanrrariwisend/rumeWods, 1979; OA SovmA»<9.« aMHometontfr, 1966; A 1, Otrin^er, Tfte AWs oí Cttoft^n^ ÍOutíi AtrM, 1994; Sov/n 4/>Scoa H'trofy QtfHitf (wwKsahlstory.erg.^; Congreso Nactonal Africano, Nrsroryer'U'mUmre Wr Sin*etww**.anc org.ta). Basado en un mapa de Nieves Ldpez botiierdo, para fl M9ntí^t».
Tratados brlateraks tendientes a evitar la doble imposición firmados con Sudáfrica En n«9nu.>9spars»s M la Organiracian paca la C«ópftac>«ri T al Petairoe» E(or«*KO( (OCPS, (caada aAiMO
Suecia
I Irlanda
ZemblaI
Estados Unidos
Uganda Hl
I
19»
19SS
1960
Países Bajos
Suiza Reino Unido
Lesoto Namibia Tanzania
-L
1947
Zimbabwe
T»$
n
MaUwi
Estos tratados «stínociantados esencialmante a favorecer la
Botswana Israel
Swazilandia
KL Alemania
197S
China Taiwin
1980
lmplai)tac<ót) M lasecnpresas m un país signatano en el otro. Fuenia. CaciterentiaO* lasNacUmUNdai «*<a al Cénenle y H Pewrclto (IMCraPt n«rW wwuwrv pHerrery, "Cavciw pradb^SaiimaJiKa^jawjdWi 1885
1990
El Aras kistóim(o ot Lt Mondé oipiomatique
■
Años rojos
El conflicto árabe-israelí, un desafío central Oen años de conflictos
Campo de batalla de un 1920: Paleatirbaeo vftperM del mandato MÜnito
1923-1948; Paletina tojo mandato brUfako Bei’utJjC * . , Lftono Siria • OanUKo tiro t»
/MeM»
enfrentamiento entre
y
grandes potencias, Medio
Irak
Ir
Haife •
Oriente representó un desafío
Jenfn NaplifU NaplifU •
estratégico central desde
TelAw* SiV
r
la Primera Guerra Mundial.
bf»B
El conflicto árabe-israeh se IWMbl TrXrt. iHri«
M. 1
Tuftirwnfc*’
ÓAmán
|
insertó en este contexto,
y en la larga historia de la
colonización.
EjIptoK
‘■■'W
Arabia Saodlu (Haflaz)
Uwn 1 iUtnreth
AUb«
¿^■^rwaíén . v*
»Wi
Zona de iMIaenctadel acoerdo Syfco-Mcot en 1914
A»ncKa
Briünica
^^«lén
.e
0
Conjunta entre Francia. Aeino Unidoy ftotía
tf*’ Cau
•
hcbróA .(AÍ-Wil
0
Wkn
Mandato bntímeo en 9ale«tin» (Incluida la creación bH "to^r nacional juáio") toflnUoBor
ras la Primera Guerra Mundial,
|CE] la conferencia M San Remo e" 1920 Zona separada «n 1921. cerrada a la cotoniiación judía y luego cedida al emir Abdalfan
un factor se reveló determinante
Zona cedida en 1929 al mandato francés enSírU
Mandato británico después de 1923
* Ciudad mixta
■* Ciudad y colonia Judía
de los despojos del Imperio Otomano: la apuesta petrolera. Al tomar
**■■ timite aproximado de la zona reñindicada por MhK sionista» para para et el ntA^ecimknto est^iecimleitto tfe de por k i^oLsus
■* Ciudad y pueblo palestino
en la batalla por la reparrición
el control de Irak, zona petrolífera, y de
su**no9ar nactonai*
Palestina^ desembocadura al Mediterrá*
neo, el Imperio Británico se aseguró la
194’ MpaitklánylM prim«r»aMnd«A««
1 »3>199S; iw acumlos de CMo
Ubano
Ubane
parte del león. SMa
Siria
facilitar el establecimiento en Palestina
AfuU.*"**
H«d«r4
4ett$h«'M l«*nín
Tulkamn, Ht*2liya * Wkiltya TdAviv*.
de un “hogar nacional para el pueblo
'd.
Uteiv **áF
• '
RjmUb'
Ramallah • Amia a MACÓ lyW 9 ^^erusalén * .u? Asea•6"» Cau Jan • Yunis *■* ÍAJ-Jaia) Tm^ertaola « Rafah Seerseba
oesíf/m? OK
NS&JfV
»ki»
rL., JepartkfóndeUONU Ptande (M 2944 imtontoe 4t 1947 O CsUtojulto
Eüat («a*U(nm RMvash) «
■
FMliw (CieediMa) ‘ í
lerusaHn
judio" se inscribía en la óptica colonial Anln
de la época: el Reino Unido deseaba favo* recer de este modo el establecimiento de
lerké
una colonia de población europea que. al depender estrechamente de la protección británica, constituiría un bastión impe
1^(Fr*fip4c Gaú}
Mrdaola
rial en Medio Oriente. Ello implicsóa no tener en cuenta la reacción árabe que pro*
EjIpCo
vocaría tal empresa. Desde los anos 1920, 0
rrentír»4«U Palestina ton mandato bminko iKO entre 1S2¿y1M<
Esipte
La promesa realizada por Lord Bal*
four al movimiento sionista en 1917 de
" * «FHrtadtf
Híib •
m CfUMéraM
|~1 Rto*****' InumactMwl padnrular Ptindpale» masacres de paiertinos Terrttodes conquHMospor biael en 1948 y 1949 Fronteras de los armlnicKB de febniotAio de 1949
ocs/fíno
el progreso de la colonización sionisu en
OSLSItUl
Palestina produjo tensiones. Al ñnálizar ftksOna despoH de los aoMrdos
la Segunda Guerra Mundial, el Reino
de B Caito (1994) y de Taba (1995}
Unido se retiró del conflicto, confiando
Zona A: lefritortot tojo controi uUvsñnée la AutofMad Ralenina Zonal:Territorio tojo control núxto, donde «I ejército Itraell ei retpon: ' tolasefurioad
Zona C: Territorio» tojo COMIol exoMívo ¡sraeK
el asunto a las Naciones Unidas. La par*
sobe
tición de Palestina, con la creación de un
Eilal
"Estado judio" en un 56% del territorio
• •AkaOa
de la Palestina Mandalaria, se votó en
r~~} GoUnociMQo de«3el9^y ^981 KXxMoen
noviembre de 1947. Los enfrentamientos entre árabes y judíos se transformaron entonces en
68 El Aras histórico
k
U Monqe omoMAJiquc
Situación en septiembre de 2010
I PrínOpsiM henamienus (stmIÍm para rtstringir da«9lAumJcmoa d« lá población polcttina y fragmenw Cisjordania:
í
.colonias y red dd ruta$ de circunvalación para acceder a alla« (prohibidas a 1a circulación palentina)
entre 500 y 600 qCkUcuIck permanentes oue vuarven «nuy dincil la circulación palestina: además de los puntos de
control, muchas rutas están cerradas por montículos de tierra, blogues de hormigón y rejas
Jenín
K
□
g
f
>20MS militares cerradas
«estricta política^ pernúsos de circulación para viajar del norte al sur de Cisjordania
□
Tulkarem k-i O
un conflicto regional, con la entrada
como se habia compro
en guerra de los países vecinos, tras la
metido a hacer ante
proclamación del Estado de Israel el
cP
iNapSa
sus socios árabes de
14 de mayo de 1948, Al término de la
la coalición. La pre-
primera guerra árabe-israelí, en 1949.
sión de Washington
Israel controlaba el 78% del territorio
en fevor de un "pro
de Palestina (vaciado de la gran mayoría
ceso de paz" irritó a
de sus habitantes árabes, expulsados o
Tel Aviv. y las rela
refugiados iVera de la zona de combates
ciones entre Estados
y nunca más autorizados a retornar a
Unidos e Israel expe
sus bogares), En un primer momento,
rimentaron su mayor
el nuevo Estado tejió vínculos privile
tensión desde los
giados sobre todo con Francia y con
años 1950. De este
el Reino Unido. Junto con estas dos
potencias, atacó a Egipto, luego de la
episodio nacieron los acuados pales-
nacionalización de la Compañía del
lino-israelies de
Canal de Suez en 1956. Esta ‘'agresión
Oslo de 1993.
P
Kalkiliys
°
O
i (
□
□
f ?
•'"Territorios □ PALESTINOS OCUPADOS
°
□
□ RamaNah
□
% □
11
Jericó □ □
tripartita*' fue bloqueada por la acción convergente de Washington y Moscú.
ISRAEL
La interrupción de este proceso en el año 2000
Jerusalén Este
coincidió con la elec SINSABORES ESTAOOUNIOENSES
ción de George W.
Hacia mediados de los años 1960, ante la
Bush. La invasión
creciente oleada del nacionalismo árabe
aliado con Moscú. Washington convirtió
de Irak, en 2003. el empantanamiento
a Israel en un socio estratégico, incre
de Estados Uni
mentando su apoyo financiero y militar.
dos en el Golfo y
En junio de 1967, durante la Guerra de
su intervención
los Seis Dias. Tel Aviv asestó un golpe
prolongada en
fatal a los dos regímenes árabes más
Afganistán
radicalmente opuestos a Estados Uni
realzaron la
j
dos: Egipto y Siria. Al mismo tiempo,
importancia
'
el joven Estado terminó de adueñarse
del aliado
del territorio de la ex Palestina del Man
israelí, que
dato, dando nacimiento al problema de
desde 2001 y hasta 2010 actuó a sus
los •‘territorios ocupados”, que se agregó
anchas en su enfrentamiento con los
al de los "refugiados” de 1948,
palestinos.
□ Belén
J
□ CP
ft
[S
O
Hebrón
0
y
□
10 km
□ Punto de control pe^í^enente
"línea verde” (armisticio de 1949) Muro de separación finalitadó o en constnxdón
Territorios prácticarrente inaccesibles para los palestinos sin autorización (régimen de
La cuarta guerra árabe-israelí, lla
Los sinsabores militares de Estados
mada "del Kipur” o "del Ramadán”.
Unidos engendraron una tesis que atri
en octubre de 1973. desembocó en una
buía su invasión de Irak, considerada
modificación significativa de los datos
contraría a su "interés nacional”, a la
restricción muy estricto) 1
I Resto del tenitorio palestino ocupado
y cercado por el ejército «sraeií Puentes: UNCH:HA«0n, lerusdén, octubre M 2CO9. y relevamienlos en el terreno.
■ Bibliografía
estratégicos de Medio Oriente: luego de
influencia del /obóvproi^aeli, A esta idea
» fiHbert Adiar, iVríetí ifíondeitefít;
romper con Moscú, el presidente egip
se contrapuso, por un lado, el hecho de
te
cio Anwar El Sadat ancló su país en el
que el gobierno de Ariel Sharon más bien
regazo estadounidense y acordó una paz
había intentado convencer a la adminis
> Heniy laurens, Paix rt guwe au
separada con Israel, Pero Estados Unidos
tración Bush de atacar Irán y. por otra
Afoyeo’OFient;
no legraría establecer masivamente su
parte, el hecho de que las figuras de dicha
presencia mi I itar en el corazón de la zona
administración, afectas a la perpetuación
au minií
Page deux, insana, 20C4.
LXtWnt «raóe et le tnonde de 1943 à dos jcufs. Airnárd Coirn. París, 2005.
> |ohn Meariheitner yStephen Walt,
petrolífera de Medio Oriente hasta 1990.
del imperio estadounidense en este siglo
en ocasión de la Guerra del Golfo. Tras
de agotamiento de las reservas petroleras
aplastar a Irak en 1991. George H. Bush
mundiales, obraban desde hacia mucho
se dedicó a resolver la cuestión palestina.
tiempo por la invasión de Irak.
le lobby pfO'Hfdéhef ef le Mitiiíee
HiefígéfeemefKeifie. la O^ouvette, P9fh. 20W.
»
El AllAS HISIÓAICO D{ L( MOhOE (MPLOMAltOue 69
Años rojos
En Afganistán, Washington La violencia terrorista que
uando. en diciembre de 1979,
clones fundamental islas chillas tayikas
golpeó las Torres Gemelas
las tropas soviéticas intervi*
como el Jamaat*e*]slami. Además, las
nieron en Afganistán, supues*
asociaciones misioneras vinculadas a
lamente a pedido de los diri*
Riad y las organizaciones activistas de
y el Pentágono el 11 de
gentes comunistas de ese país, los grupos
los Hermanos Musulmanes vieron en la
septiembre de 2001, se originó
de oposición afganos estaban profunda*
lucha antisoviética una verdadera oportu*
mente divididos. Muy implaniadas en las
nidad.
zonas rurales -en particular en el Sur y en
cia en Afganistán, donde hasta ese enton
el Este-, las fuerzas moderadas, de base
ces nunca habían podido implantarse en
tribal, seguían ligadas a la monarquia que
virtud de la tradición suñ del país.
del World Trade Center
en la política del gobierno
estadounidense luego del golpe de Estado comunista de 1978
permitia establecer su infiuen*
dirigió el país entre 1747 y 1978. en Afganistán. Particularmente,
Durante una década, Los estado
"DESANGRAR" A LOS RUSOS
en la ayuda ciega que brindó
unidenses transfirieron cerca de 3.400
a los movimientos islámicos
mi I Iones de dólares a los mujaidmes. Ese
rados, el ln(er*Services Inielligence (ISI)
dinero reforzó a algunos grupúsculos
-los servicios de inteligencia del ejército
apoyados por Pakistán y Arabia Saudita.
paquistaní- exigió el monopolio sobre el
El gobierno paquistaní, que recelaba
destino de la ayuda estadounidense. Y.
de la jerarquía tribal pashtún (la principal
en su apuro por ''desangrar" a los rusos
emia afgana), brindó su confianza a fac*
(que. en total, perderían más de 14.000
cienes extremistas como el Hezb*i*[slami
soldados), el gobierno de Estados Uni
de Gulbuddin Hekmatyar o a organiza-
dos cedió ante esta exigencia.
más radicales, apoyados por Pakistán y Arabia Saudita.
Decidido a bloquear a los grupos mode*
CHINA Invasión soviética y resistencias, 1979-1989
URSS
F»luMcl
MauT'i* , Shairf
KuMul Áreas de resisteneb
IRÁN
de grupas
Míymina
de rnujaidines
Tamaat-e-lsbmi ---------- (Burhanuddin Rabbani)
'Q«to eWw HaK
í»
«Un*
Bamiyjn*
i|
OialKharan
KeM/r*«'.
A d'
o
HareUl-e^lnqlbb-e-klami (Mohamed Nabi MohamMQ H»r«kai*«*i$laml
B
M4naz«e*MallÍ«e*lsbmÍ (AhmM GaiFxii)
--------- Shuta-e*lnQibb*e*lt(fae*e*
____ r$laml y Sazman*e«Nasr —' Hetb-i-bbmí
'Zirefi
tarintot
Par«h
(Culbuddtn H^matyar)
OiarM)
PAKISTÁN
KanAl
I—
Lasi
R ♦ B •
____
Avance de los soviílkos
■
intie d« 1979 yfebrtro de 1980
□ .
SO
100 1» 200
>trihM*e*lUaml
(ADdul Resul Sdyyaf) laHba«e*Na>t«e*MellÍ (Sibghitulbh UejuMMi)
.OariM
Zaranj
0
■ ■
Hezb'íbiis tfunus bb)
2$0km
Territ»de$ < infrM$tru<tu<*dS relettvamente bien c^nti^ados duxnte soviétiu
B
2«ni muy fragmentada poIftT(ámenle
Hi^da de poblacionH Entrad» de «yudi miliUr yflfijfKlefs» b mlstenda
Rutas estrM4g«c4s
Puent««: wwwglolMkeciirityxirg; US Artriy Cofflbíned Arffis Centrii Lb&raty of Congrm Country SludM; US D«pa^U^<
70 El Atlas histórico oe Le Monoe oipiomakque
r
Defense.
se alió con el islam radical En varías ocasiones, entre I979 y El die^e de los i.
1981. el embajador estadounidense en Pakistán, Ronaid Spiers, fue alertado
acerca de esta ayuda a las facciones integristas. Interrogado por el autor de
IMPERIO RUSO
Tlflis
estas lineas, respondió levantando los
Uwvi"
. CÁUCASO
hombros: “Sí, yo sé todo eso, y los res
TasMntt
TUÍXeSTÁM
fto frwl fontí on^h-ruso j
Samajunda
ponsables en Washington también, pero
eiws
consideran que es el precio a pagar por
V
Dushambé •
nuestra colaboración con Pakistán. No Muir.i.Siutif
tenemos opción”.
TtMriK
Tras el retiro de las tropas soviéti
Kal^l
Qoi"’
cas en febrero de 1989, Alexander Haig,
•Hetat
•PnnMMT
secretario de Estado estadounidense en íZwe {liWuW Kai^ahar
tiempos de Reagan, nos conñaba el 24 de PERSIA zona neutral
septiembre de 1991: “Queríamos lograr
la participación de todos los grupos invo
V..«’
Quen*
lucrados y no nos gustaba el enfoque sectario de los paquistaníes. El director
«m
ahabia
de la CIA, William Casey, quería lo que
AWKMKTÁM AfganÍsUn«ncsde 1876’
podríamos denominar una 'resistencia ecuménica'. Los paquistaníes apoyaban
Im^lo RwM y nnas d« InHumcM
pero no era un problema para nosotros”. ¿Qué objetivo perseguia en ese enton ces Pakistán? ¿Por qué su Presidente, el
general Mohammed Zia Ul-Haq, sim
f~^ Expansión entre 1855 y 1870
I
Expansión entre 1870 y 1907
I
I Zona de influencia en FersU según le Convención áe 1907 'Avónce** rvM
patizaba con los fundamental islas? La
1 Fec)t4 tAQitt
respuesta es estratégica: temía que el
Fuentes* klad f Schmidt, An
armamento de los pashtún contribuyera
(¡ftw;
I
• KvacN
ttíOU
m El imperio antes de 1870
Expansión hasta 18S5
a sus peones. Hubo algunas tensiones,
Imperio SrKinicoy zenaa M Influencia
I
i B:q»nsi6n oosterior a 1870
□ y en Afepnisdn stgún la Cenverxián 4« 1907
'Avance** brítínko
tí
el control de la recpóixlequme ydeW t«fitoítos dtl Noroeste.
i
>:
Arlas onaSun^ofSovtbAs^óñHiíti^, M, E. Sharpe, 199$: Nter Hopbrk. The
rtji* fM>ze m GawMm, Kod»n&M lAUn'atienaL 1992.
a reavivar la idea de un Pashtunistán independiente. En efecto, durante mucho
A la administración del presidente
en enemigos peligrosos. Tras la par
tiempo los pashtún habían vivido bajo una
Roña Id Reagan no le interesaba el des
tida de los soviéticos de Afganistán,
única autoridad política. Pero, en 1847,
tino de la ayuda estadounidense. Cegada
abandonó el campo de batalla. Hasta
fueron denotados por los británicos, que
por su ignorancia y por su voluntad de
que los acontecimientos del 11 de sep
impusieron la linea Ourand entre Afga
vencer al “imperio del mal”, aceptó
tiembre de 2001 la llevaron de regreso,
nistán y el Imperio de las Indias. A pesar
someterse a la estrategia de los servi
abriendo un nuevo capítulo en una tra
de las protestas, estas zonas conquistadas
cios de inteligencia del ejército paquis
gedia que parece no tener fin.
fueron entregadas, durante la panielón de
taní: paradójicamente, fueron los actores
India, en 1947, al nuevo gobierno paquis
locales quienes manipularon a Estados
taní dominado por la etnia punjabi.
Unidos. En la mente de los dirigentes
■ Bibliografía
estadounidenses, los rusos nunca iban a ACTORES lOCAUS DIRIGIERON EL JUEGO
dejar el país; su invasión era apenas una
Desde entonces, Afganistán no dejó de
etapa en su inexorable avance hacia el
cuestionar el derecho de Pakistán sobre
Golfo y los “mares cálidos”.
> Saja Anwdr, The
oíAígíMnrnan? A fiiU HírtfJ Aícwnt.
vef», LtHMrei i9as » Diego íofdovü y sellg s. Hanben,
sus propias zonas pashtún. promoviendo
Cuando terminó una guerra sovié
alternativamente la creación de un
tica que había causado más de un
oí the Soviet WMswél, Oxford
Estado autónomo en el seno de Pakistán,
millón de muertos y seis millones
Univetsily ft«5, Nueva twk. 199S,
de un Pashhmistán independiente o de un
de refugiados, las facciones funda*
> <Kmer Rey,
“Gran Afganistán*. Fue este temor a las
mentalistas habían ganado en riqueza
Afghiwlsn. niifri er modemié. se*jii, Nn's. 1985.
reivindicaciones pashtún el que llevó a
y poder, atrayendo como un imán a
> The Rtuslan Generat Stdff,
Pakistán a apoyar a grupos-ligas doitro
Osama Ben Laden y los yihadistas del
de la oposición armada afgana en los
mundo entero. La CIA ni siquiera se
The iovtel-Aigínn Howd Supefpower roüflftt aMl«f (iraduciáo del nne),
años 1980 y. más adelante, a facilitar el
dio cuenta de que algunos de sus anti
desarrollo de los tal i banes.
guos clientes se habían transformado
Our olAfgtixtKW. íhe Iniíde Stofy
Llnlveisiiy Press oí Kansas, LawrefKe, 2002.
El AriAs Hisióntco de Le Monde oipiomaiiqoe 71
Anos rojos
Bulimid Transporte IntemecMnal
OCDE
China
Ex URSS
Sin energía, nada es posible. Esta determinación pesa en los intercambios y la
Otros países de Europa
producción, orienta las grandes
Medió Orlente
Amérki
elecciones tecnológicas e
Latine
3.»»
Consumo Anal de «nergtr Mtep /
influye en las decisiones políticas y en los equilibrios
2.000 1J»O
Pbí&ei de Ib OCDE
diplomáticos. Más aun, cuanto que algunos recursos fósiles se
Otros países tf« As^a
Mtep; Milenes de toneladas equivatentes M petróleo
2007
Fuente: Key kbPrtf
1973
SunrKs 20 Td.
200 so
Agencia ln(«macionai de^ Energía (AJE}.
están agotando...
La carrera por las energías aradójícamenie. la exuberancia
la primacía de las energias renovables
energética de nuestras socieda
y se instauró la de las energías fósiles.
des tiene como contrapartida
La energía se convirtió en un asunto
la pobreza de las representa*
de los inversionistas, de los cientifícos
BaH too en 1970
clones de su génesis y de su devenir. De
y de los ingenieros. La fuerza hidráu
X)0
las civilizaciones neolíticas a los grandes
lica era requerida para accionar fuelles,
280
imperios de la Antigüedad, los desarro
rodillos de laminación y martillos pilo
llos de los primeros sistemas energéti
nes. pero la falta de poder motriz y de
cos humanos han sido inseparables de
regularidad se hacia sentir. La primera
la complejización de las sociedades. El
máquina de vapor se realizó para las
fuego, fuente de calor y de luz. auxi*
herrerías de Wiikinson, en 1775. para
160
liar para la cocción de los alimentos,
accionar un martillo de 60 kilogramos
140
fue un elemento constitutivo del propio
a razón de 150 golpes por minuto. La
120
crecimiento de la humanidad, en su vida
producción de hierro británica pasó de
100
cotidiana, material y simbólica. La era
125.000 tone ladas en 1796 a más de 2.5
80
energética inaugurada por sus usos ñie
millones de toneladas en 1850.
Desarrollo económico y eficiencia energética
260
240 220 200
180
60
la de la madera, material que. durante
40
1970
19S0
1990
2000 2004
* Ingreso Nidonil Bruto (INB) en Paridad de Pwler Adquisitivo (PM} — Provisión de Energía Primarla (PEP) " Emisiones de COj
— Población intensidad en carbono de provisión de energía; emisiones de CO, en relación cort la PEP intensidad energética; PEP en relación con el ING en PPA
M Intensidad de las emrsiones de los procesos de produccrón económica: emisiones de
decenas de milenios, siguió siendo, en
El capitalismo del siglo XIX ató su suerte
térmica irreemplazable para el hombre.
al carbón inglés hasta comienzos del siglo
El industrialismo representó una
XX. Las grandes redes energéticas con
ruptura radical con todos los sistemas
figuradas por la navegación y los ferro
energéticos que la humanidad había
carriles estructuraron un nuevo mercado
conocido hasta entonces. Con él cesó
mundial de la energía. El descubrimiento.
Consumo de energía Millones de toneladas equivalentes de petróleo
CO^ en relación con el INB en PRA Fuenre: Cmoo irtergvbernamenui d« Expertos sobre «I Cambio Climitico, 4* Inbrme de Síntesis sobre el Cambio OlmitíM. resumen para responsables del tet* cergntpo detiabajo. 2007
Fuentes; SfoOfOMZffevjewytMwWEne^. 2010; Agencia Internacional de la Energia; lean.Marc lancovxi (iNVMi,nunKOte com)
800
72 El Atias HisrófiKO oc Le Monde
oipiomaiique
UNA CRISIS DURADERA
forma de calor, una fuente de energia
m
Siglo U: primeras extnccioftes d« carbón en Europa r pdmoros tsosftgnlfkativos I
1000
f
Energías renovables 1931; I» producclén d* energTa «6lka en California, Estados Unidos, alimenta 250.000 hogai*es rSOO —ií—¿0
lí70
en 1859 en Tirusville, en el Estado de
cabo mediante una acción directa sobre
Pensilvania. de un yacimiento poco pro
las estructuras constitutivas de la mate
fundo marcó los inicios del petróleo. Fue
ria. For primera vez, la ciencia se hizo
en ese momento cuando entró en escena
operadora de la producción energética,
John D. Rockefeller. Ya en 1870, creó la
en las manos de especialistas.
2010
Energía nuclear 1986; actáenie deChemobyl. UASS 1956: punta «n maahdde la primen central niKlearcIvS. «nSelbfieId, Reina Unido
rlJ»0 •“500 — 0 2010
1550
Standard Oil, que se propuso organizar
Contrariamente a la hulla y al petró
lo que puede considerarse la primera red
leo, cuyos usos son múltiples, la energia
Hldroelectricidad
petrolera mundial. En 1900, esta sociedad
nuclear de potencia sólo está adaptada
controlaba por si sola más de la mitad de
a la producción masiva de electricidad.
2006; ap*nu>a de la ores» de las Tres Caigantas. en Ouna. d mayor generadorrde deetricldid del mwr mwAde
las ventas de petróleo en el mundo. Un
En consecuencia, ya no es la produc
siglo después, se plantea la cuestión del
ción de eneigia la que responde al con
agotamiento del petróleo y de las demás
sumo global de la sociedad: es éste el
energías no renovables.
que debe obedecer al movimiento de
La invención de la lámpara de fila
1882; ftrimera centnl hIdreeHctrIca. en Wi}<an}lA, Ssudo} Unidos J —■
1900
____ ---------------- lo
1950
la producción.
2010
Gas natural
mento incandescente, como la que Tho-
En el siglo XX, todos los sistemas
mas Edison puso a punto en 1878. hizo
energéticos entraron en una crisis dura
que la electricidad pasara de ser una
dera. Las redes energéticas de los pai
curiosidad de laboratorio a una forma de
ses industrializados funcionan bajo el
energía económicamente utilizable. La
doble signo de la dominación y de la
dinámica de las grandes redes eléctricas
dependencia, en un escenario de enra
fue implementada a la vez por europeos
recimiento. Dominación financiera,
y estadounidenses, sobre la base de un
comercial y tecnológica de las grandes
aumento considerable del consumo,
redes eléctricas y sobre todo petroleras,
que al reducir los costos unitarios debía
que les permite amoldar el consumo a
permitir maximizar los beneficios de la
sus propios intereses. Dependencia res
renta energética.
pecto de los recursos petroleros y mine
El átomo de los físicos dio lugar, en
ros, que se extraen en otras regiones del
1942, a la fabricación de la bomba ató
mundo. La exuberancia energética sobre
mica, antes de ser''civilizado*' en forma
la que se edificó el poder de los países
de reactores en los afios cincuenta. Fenó
industrializados tiene como consecuen
meno sin precedente, el proceso de pro
cias la carencia y la penuria en la mayor
ducción de la energia nuclear se llevó a
parte de los países del Sur.
3.000 1925; constnittlÓA del prinx gnodueto («n^eUinente wWado,
2.000
/
entre LuisLan» y Texaí. E}(ado$ UnUM
1.000
0
.
1900
2010
1950
Petróleo 1980: (amienta el confíete Irán-Irdc l973:prlnMra I ,
4.000
crisIsaetralrratA
5000
2.000
1X)00
1900
—lo 2010
1950
Carbón
■ Bibliografía
1984-1915: hMigi de ¡ W minero} brItInICM J 3.000
9 jb8n*G8ude Debrir. Jean-Paul
les Servitudes delepyissince. fJne hisíoife Detédge y Oaniel Kémgry, de
Flamnanon, París, 1986.
a Alaín Gras, le C/raú cA; /eu. Aux otigines
íje la aise dHrtsfKiüe,
1942' fallecen 1.549 mineio} «n la mayor catástrofe minar». en Senil. China
1818; <1 baniodePaH Malí, en Landre, «s iluminado gradas alga» producido a parlhrW carMn
2.000
,1.000
•t 't
I
t
Fayard. París. 2007,
> Ivan lllich. fnezpíá y equiifát), Posada,
I
1060
1900
1950
—4.0 2010
MéxkO, 1978(1974). Todas las energías (salve la madera)
> Fierre jaequet y Laufence rubiana
(dn.), flegefíJs sur Is Terre. Swfçie et (ba/i^remeflts cMab'Qt/es.
1882; primer» centr* hldroeMevIee HtWiscaniin. Erudos Unidor
1997: prelc^ d« Kycri» J k emisiooeí •w* % *«**««**'* 4e *« I•** «♦♦•♦•♦^♦♦«5 gM** A» ¡"•fnMíK, A
Fresses de Sciences Fo. París. 2007.
I
1960: M coriftlwy* !• Opep. le Orgenl{«Í¿A de Pai}<} (xpartadÓtes dcPtUdleoj^^H
1878: Thame} Edison oCriitnt i« ia«p«n d«ffan*nto incandescente
1859: e^çwaciãn del primer yaeinierito de peMeo, «n PemiKrenta, Erudo} Unidos 1800; Aiessandro'Aha Inventa La pila eMctrica
1575; primera mina de carb6" «{lelo abierta, en £$f«ia
1769: James Wan reglma su primera patente de un» miquina de vapor, símbolo de la RevolixM índuRóal
IWOceiRsko ingle} Wiiiiam CilbertconcMtta SuS «stutfbs «Ale dectrielM i
1500
1600
1821: primer poto de ges natural. en Ftedonia. Estados Unidos
1
I
1700
1800
12.000
lOJnO 8000
1947: en ei Reino UniiM, «e rtKionaliia I» pmdtKClóA de carbdA 1398: descubrimiento del rMIe potiesHricQ} Pietn y Marte Curie
6.000
4 000
2000
1
■>0
1BS0
1900
El Aiias hisiúoicú
1950
de
2010
Lé Momm diPiomaiioue li
▼ Afiche del film f?ambo H, de ^eoí^e P. Cosmaios
STOLLONE «w# «MM. U(UW lOl MKUM M«l M^avnTuHna
A '
I
l
• • v’ À'.
I
RAMBOII
i
LA MISSIW
WWWBI
Hsa
kl p
lÍL
» V Stfs
I I ÍL
•»
Meabar» af il Un StM proAKÚM chapab rafuad
I £
labMdblb AfthvSur^l AithvSur^
M. ferOi W
JM pirtvawliaaior
L>
iM| baa*M ■ aa av bad
..
stary. Tb Saa b» daddad, relactMtIy,
ta priat tbpapar
sâ!â
)
wHbataHhar. I a>**'Mr*
A En inaro de iw, ei tabloide brh^ico r/ie Sun quiso preseoiar al líder sindkal de los mitieros, A/ihur kargill, orno un 'ftlhrer de la
mina*. Los obreros de la iriprenta se negaron a lirai esa lapa.
▲ AlKhe ftel fdm
<ie Ked iMCh (1993)
Srows,
3
f ■Vj f
I •J
UbéiBiioi) filiit w>»8
> ¿.Ü
•t,
.i-
•ai
5Í. A-^
POUR THRQUGH ITXÍi; PARTY PLEDGES FRE££X>MS, AM) CITY EXÜUTS
JOyOC/5 EASTGfi/WUrvS rwnj^
r.
O» 1 Fcnu
9WBS ■
niHU n
■ ■ant— SBa
f
A FM^iaha del hlm U$ ¿/as de/ deWim Wendeis (1987)
4 Los años grises Los años 1980 y 1990 fueron verdaderómenle grises. La caída del
Muro de Berlín trajo aparejada la desaparición de la Unión Soviética;
el neoüberalismo recortó décadas de conquistas sociales. La guerra
del Golfo parecía anunciar la hegemonía total de Estados Unidos. Error: el fin de la historia no sería mañana.
Años grises
La Europa social disuelta en el gran mercado
2010
t
•
A'
I
UniOri Europea PaTsKcandkJátos
ã]
Desde 2005, el fantasma
instituciones que el Tratado de Roma
del plomero polaco acosa
de 1957 adecuó a los preceptos neoli
privilegiados
berales. No sólo la Comisión Europea a Europa. Stn embargo, los
BB Países veonos
Resto del mundo — Cortina de hierro
competencia libre y no falseada, sino
responsables de los desaciertos
que el Tratado prescribía a los Seis
liberales de la Unión Europea.
2009
velaba por el mantenimiento de una
antiguos países del Este no son
(Alemania Occidental, Bélgica, Fran cia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos)
En realidad, ésta nunca se
participar activamente en el desarro
desvió del camino trazado por
llo del comercio mundial, respetando
''«IMufl**! Coo«<i“
el Acuerdo General sobre Aranceles los "'Padres Fundadores".
Aduaneros y Comercio (CATT).
Marcada por la “economía social de
mercado” alemana (nombre del neoa Unión Europea (UE) sumó
Iiberalismo al otro lado del Rin), la
doce nuevos miembros en doce
Comunidad Económica Europea (CEE)
años (1995-2007). Pero esas
fue erigida sobre una base librecam
ampliaciones no amena2:an un
bista. Y no sería la admisión de Dina
“modelo social europeo” cuya
marca. de Irlanda y del Reino Unido en
existencia resulta difícil de
probar. En cambio, la 2007
« I
extensión de Europa al
Mismo escenario en los años 1930-
Este, al poner en com
1990, cuando Grecia (1981), luego España
petencia a Estados,
y Portugal (1936), y finalmente Austria,
empresas y trabaja
Finlandia y Suecia (1995) integraron la
dores desigualmente
Unión; la relación de fuerzas entre lo
armados para la
económico y lo social no se modificó
batalla económica,
radicalmente. Excepto que, entre tanto,
vuelve más que im
Europa pisó el acelerador en materia
probable la emer
de libcralización. En efecto, de 1979 a
gencia de una Europa
1993, la CEE se esforzó por convertirse
social y reduce el pro
en un mercado realmente unificado.
ceso de integración a su
función principal; liberali zar las economias nacionales y el comercio mundial.
Tras la Segunda Guerra Mundial,
Mientras que. bajo la presión de la contrarrevolución thatcheriana, desre
gulaciones y priva
ron tam
lugar un poderoso instrumento para
baleara!
restablecer el libre comercio, inven
Estado
tado justo cuando los paises de Europa
social:
Occidental formaban con Estados Uni
dos una alianza militar y diplomática,
el Acta Única
la Organización del Tratado del Atlán
(1986) y
Pensada como un mercado a cons
truir en el tiempo, Europa se dotó de
2004
tizaciones hicie
la construcción europea fue en primer
tico Norte (OTAN).
El AllA$ HISIÓfiKO OE Ü Mot^E OlPlOMAriQOE
1973 la que podría convertirla en una Europa socializante.
2004
luego el Tratado
de
Maastricht
(1993) privaron a
V
1
▼ Sesenta años
i»?e
1)74
1)73
1)7)
1)73
1963
•1
1961
1957
las polí
ron ser suficientemente bue*
ticas eco*
nos ¿lumnos como para entrar
nóm i c as
en la Unión en 2004. E>espués
nacionales de sus
herramientas presu* puestaria y monetaria.
13»4
Bulgaria y Rumania siguieren sus
A medida que se expande su geo
más esta dinámica I iberal.
máquina de reducir las capacidades de
a la UE y. desdejunio de
control democrárico de las sociedades. vención eficaces, y dotada de recursos
presupuestarios limitados, se contenta
con una política económica que combina
de su anexión futura
gestión de la competencia y promoción
quedaron clara*
del libre comercio. Paralelamente, la
mente estable*
diversidad de los niveles de desarrollo
cidas durante
y de salarios hace difícil imaginar una
la cumbre
armonización de los derechos sociales
de Copen
por lo alto. A lo sumo, los sindicatos
hague, Entre
europeos pueden esbozar principios
ellas: '1a exis
comunes para fijar un salario mínimo
tencia de una economia de mercado vía-
que, actualmente, no existe en el con*
ble y de la capacidad de hacer frente a
junto de los paises miembros.
la presión competitiva y a las fuerzas de
En cuanto a la posibilidad de impulsar
mercado que existen en el seno de la UE*'.
poliiicas que compensarían globalmenic ios efectos del mercado, se vio refrenada
¿COOPERACIÓN 0 COMPETENCIA?
por los propios tratados. La mayoría de
Como sti< homólogo': occidentales, los
los grandes remas srx^íales exigen un
antiguos países del Este deberían restrin
voto por unanimidad en el Consejo, Es
gir el perímetro de acción de sus Estados y
« pMw» y upobt pr« 1441 M k» *'• ■ .-.t-
Desprovista de instrumentos de Inter*
1993, las condiciones
1950
1)96 'fTT.l Aiu ü(hu )IM *1 ror-fkti 4e
pasos en 2007.
grafia. la UE revela ser una formidable
Europa Central y Oriental
9
de ui corto periodo de prueba.
La caída del Muro
Este acercó a los países de
1))1
J
de Berlín acentuó aun El estallido del bloque del
1991
de construcción
1999 1)90
r, • •
1992 ■■
deci r que. con una mayoría de gobiernos
practicar la austeridad monetaria y presu*
adeptos a las virtudes del mercado y con
puestaria. En el poscomunismo, este dis*
un marco institucional que sacra liza la
curso se unió a las preocupaciones refor-
propiedad privada.
maderas de Ias nuevas elites dingenies,
la Europa social
más preocupadas por el enriquecimiento
no será para
personal que por el progreso social. Los
mañana.
i»)3
Estados bálticos, Hun^a, Polixiia, Repúbl ica Checa. Eslovaquia y Eslovenia <a los
que se unieron Malta y Chipre) demostra*
■B HWW, versft LOMíeS, 2009 199»
2001 2003
1)97 1)H
)f0hn Qillinghdm, furopeán 19SO-2C(& ivpentífe « NfwMvitf (cofwny?. üm&íidge LlnlvenltY Cambridge. 2003.
9 frita Sdiarpfi Cobetniten íufopi, Aíi«i2a UÍIOÍ19I, Mdijnd, 2000. > frahpis Denord y AntoitM schwartz, ¿Turope ftx/ale ziàura pas fiaisons d'dgic Pdds, 2009.
El Atia5 Hisiófilco m
ü
MoHoe omouAriQuc n
Años grises
Los avances en salud, fruto la lucha contra el paludismo y su vector, África y Id ex URSS
el mosquito anofeles. En efecto, en 1939
en retroceso
se verificaron las propiedades neurotóxi* cas del DDT sobre los insectos. Ya en
1943, los estadounidenses esparcieron este DDT en Nápoles para frenar una
epidemia de tifus. Dos años más tarde se
lanzó en 43 países un programa de erra dicación del paludismo a base de DDT y de cloroquina. tos resultados fueron
espectaculares. En 1948, la enferme
dad no causaba ya prácticamente ningún
muerto en Ceilán. el actual Sri Lanka.
Evotudón de le lorgevidad
entre 1990 y 2006
Inmediatamente después de la guerra, la
■ de7e1Seños
ONU comenzó a proponer grandes pro
■ de 5 o 6 años
de 4 anos de 1 â 3 ates n de 0 a-19 años
Murtcbai 4» (a $ah«. 2CD6.
NACIMIENTO DE UN DERECHO
Patos no disponibles
gramas sanitarios mundiales, a través de una institución formalmente creada en 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se impuso entonces otra idea de la salud: la de un derecho,
como lo estipula la Declaración Univer El salto adelante de la higiene
y de la medicina moderna
transformó el enfogue de la salud humana. En la mayoría
de los países, ésta fue reconocida como un derecho.
n Francia, una mujer nacida
sal de Derechos Humanos adoptada el
en 1910 podía esperar vivir
mismo ano. En el Norte se desarrolló
cincuenta y tres años. Cuatro
la cobertura social del riesgo de enfer
más que un hombre y, sobre
medad. En el Sur, el retroceso de las
todo, veinte más que una mujer nacida
enfermedades infecciosas y respirato
ese mismo año en Chile. La causa de
rias les debió mucho a las estrategias
este fenómeno no debe buscarse en
de vacunación de la OMS.
los avances terapéuticos. Es fruto dcl
Estas evoluciones políticas favorecie
progreso social, económico y político
ron la difusión y la distribución de los pro
iniciado en el siglo XIX: retroceso de
gresos sanitarios. Un ejemplo edifícame:
la malnurrición; desarrollo de la instruc
a partir del momento en que la OMS
ción; disminución del trabajo infantil;
decidió, en 1978, promoverei uso de las
de treinta años de vida.
implementación de programas de salud
sales de rehidralación oral en casos de
Pero los reveses existen,
pública, nacional e internacionalmente.
El Interés que suscita hizo
ganar en un siglo, tanto en el Norte como en el Sur, mas
Esto no impidió los 50 millones de y los éxitos benefician más a
unos que a otros.
víctimas de la gripe española en 1918,
t-
k Cien
progresos médicos
un balance más pesado que el de la
Primera Guerra Mundial, Pero algu
nas enfermedades infecciosas como el cólera y la fiebre tifoidea se batieron en
retirada. Asi, en la Francia de los anos 1930, por primera vez, se moría más de
íSS5 llTHUxISn de Wh eniItMCterUnos (oantijéHi (o antiséH»<Qs) por Joseph LisTer I
cáncer que de tuberculosis.
La generalización de la vacuna BCG
(Bacilo de Calmeite y Guérin, nombre
dado a la vacuna contra la tuberculosis)
y el descubrimiento de la estreptomicina acentuaron la tendencia. La revolución
sanitaria tomó impulso gracias al auge fulgurante de la medicina y de la far
macología. Estos cambios beneficiaron a los países del Sur, particularmente en
78 El Atlas hisiOcicc ot Le Monde diplomatique
1880
1870
18BS J •
V»c«M contíd la dbia por iMis PasWur l 1880 1890
1901 Trabaos sob'v I» difteria M abrieren la «la paree! deKubriniieitte de una vacune en 1923 i 1900
J
1895------------1905 — ApeikiOn del TensMmetre
Apáiicád cf«)os rayíS X, óefoibiMos por Wíltirim
de las conquistas sociales diarrea, se salvaron millones de vidas. Sin embargo, la eficacia de la rehidratación
La transición epidemiológica en Estados Unidos
oral, considerada el descubrimiento más
Porccnuje
importante del siglo XX. estaba probada
Oda 100000 personis 30
Ttiberculo»
desde hacía más de treinta anos.
des cardiovasculares y los cánceres se
convirtieron en las principales causas de mortalidad. Pero se trata de sepultureros
tardíos. En 1950. en Francia, las mujeres vivían en promedio hasta los Ó9 años, los hombres, hasta los 63. Los últimos
productos de la revolución terapéutica,
60
0brr«K
se comenzó a pagar el tributo al taba
tación demasiado rica. Las enfermeda
l I Primeros finrai<s del a^ua
Netxnonb
Con el paso del tiempo, en el Norte
quismo, al sedentarismo y a una alimen
80
InbnnedaMt MI MgaM Mvertef ÃMenUs baKWe$.KoeMM, «vHkM Ihqitixe M aneunsma
Mortiildid d^idj
/ V I \ • I l
ilaHe4««<«rt CMdnnMi (Oblo)
40 l Primeros üatamienh»
9«*W»|R« “ Oférena, tétoAos * EnfennedaMide los rtAones
20
l
con (loro
■ En 1900
DtaMte« o fofermedaMs de los pulnones Onof Enfermedades de* (oca?dn
BgñíOOO
0 1900
1910
1920
19»
Puentas: JViinMv, vol 406, pp. 762*767 {17>8-OO); UnbwtfsMad 4e ótífoma. Badway, 2006; Camars D>saa$< CofWol (0X3; Cini«i y Milir. XDS,
los aniicoagulantes, antihipertensivos y
anticancerosos incrementarían aun más triunfal que su comienzo. Ciertamente, la
la esperanza de vida. CONQUISTAS FRÁGILES
Pero, vista la cmei^encia de nuevas
siones privadas, sus resultados tangibles
enfermedades, particularmente el sida
aún tardan en manifestarse.
por la diálisis y operar a corazón abierto.
(síndrome de inmunodeficiencía adqui
El siglo XX se cerró con una espe
Desde 1958. el descubrimiento del sis
rida. provocado por el virus de inmuno-
ranza de vida mayor en casi todas panes:
tema HLA (Antigenos Leucocitarios
defíciencia humana), el optimismo duró
83 años para las fi^ncesas, 78 años para
Humanos) y de las compatibilidades
poco. Por otra parte, al prohibir la OMS
las chilenas. Pero, en un contexto de indi
inmunitarias hizo posible el desarrollo
el DDT en 1972 debido a sus desastrosas
vidualización de la salud, hc^ ofrecida
de los transplantes. Los progresos fueron
consecuencias ecológicas, y al intensifi
como un producto, y de cuestionamiento
tales que la esperanza de vida resultó
carse los signos de resistencia a la cloro-
de los sistemas colectivos de protección
ser un indicador de salud insatisfactorio.
quina, a partir de los años 1990 las muer
social, las conquistas resultan frágiles.
Para afinar las situaciones se hicieron
tes por paludismo volvieron a aumentar
Después de la disolución de la URSS, las
necesarios los conceptos de esperanza
en el Sur. En el Norte, en Francia parti
privatizaciones masivas y la desorganiza
de vida en buena salud o de años de vida
cularmente. lo que creció fue otra resis
ción social se tradujeron en un aumento
ajustados por discapacidad.
tencia: a los antibióticos. En cuanto a la
brutal de la mortalidad así como en una
terapia génica, originada en los progresos
caída de la esperanza de vida.
1921 * heU»puATO «bdCC. «•runa confia btuMrculof« 1 1920
I
1923------OtKubrimíenM •( la Insulina: 4 1aMl«sya
-oesnwtal
panacea y objeto de importantes inver
En paralelo, el cuerpo humano se dejó
1924 SnrMSnn)i<nio Malartroureioorama 'ima (E«) —
',1
los medios de comunicación como una
1979. marcó una victoria para la QMS,
deve lar por la técnica de imágenes, suplir
El final del siglo XX se reveló menos
' I
de la biología molecular, presentada por
erradicación de la viruela, proclamada en
HKeiKStDksias
1952 DpsciibfirrieflW MI* estrcptontidna. «itibióiKo COAira b tuMrciAosis
tramMíuAaf y b prevaíKiOn M b«nranneQa4 Mfnulrticadel redéft AactM
194S C)escu6rimi«ni9 d«la penkilín»
19» Oef(ut>dm¡enTO Míos grupos wnçuíftw humanosydet )
fKlor Rhésws,
1930 1929 Tr^Mlos sMre iKviUminas. SeMxu6reHi papelybs U»AÍ«<ueA(ÍK Mwa(«(Kb (KCOftMO. r»qunitn>o. •tt)
1954 Primer irasfUanK renal
-1
yMlbfin
0e$ épidémiej er des ñomoies, 196?
tr^fpbnres cardíKos OeuubrimientQ ' del ultteritm» (viliacu 19M
I
19SQ 19S0 Ligs4 1948--------OtKukJfnieAU ^Acuna MI DDl cunto contraía poliomielrtK insecticida qw deftA/yehK vectores MI 1951 palvdis^ DescutKiniento
1940
> Antolna Flahault y Patiiik Zylberman,
déla vacuna contra b fiebre «narilla
1970
1979 Desarrottodeia tontografia, una nueva tknka M inbgettes, yconienaoM la ecografía 1ÍM
ta Martiniére, París, 2008.
1990 P'o^resot «n nveftigxionas sobAalos traiplanm* y Im > «vrHino$u(»re$oi»$
1990
2000
> Gérard Salem y 2oé Vaillant,
Af/es
de
íe santé, Autrement,
París, 2008. p Oavid Siuckier, Laureixe King y
s
Martín McKee, "Msss prlvatisalkKi
and ihe pest communist mort^iiy 1973 —i Primar I UM da1 !!—1975
crisS:
Hcáoar
2009.
-------------1983 UtAtifkMiÓA MI vinKMI sIM VIH Ms¿An6espu4« Imégenei MlMpriffXfM purresonancb (MKdele Augnética «nMmedx] (IRM)
---------- 1962 T(4luj4S soMe U AON que «breo H cidUno p4rj b wcuwíkíM del geftuÁu humeno en 1990
d cross-natkiAdI anaíysis", Jhe imcel. Londres, 1S de enero de
> Pdul Farmer, fiéiw {}^s mfeittoK et des ifíigaüiéi.
Anihropos, Pads. 2006 > Richard wilkinson,
c'esr
Id sanré OemopoK Paiis, 2010.
'TraspiMtt entre Ms p«rwna$ no iMntlca« en el pbno genético.
El Atlas HisrOíKO oe le MoNoe oipiomaiique 73
Años grises ¿Persiste la antigua frontera?
¿Existió la República Democrática Alemana? —
Tasa de desempleo En % de la población activa
*
■ menos de 8 ■ 8a10 10a 12
r
12 d 14 ■ 14ai6
I más de 16 u
(Estadrstkas ptKíaiMf}
Ingreso medio d« los hogares En euros
¿Qué había detrás del Muro de
¿La RDA? ¿Pero dónde que
fieilín? Un régimen autoritario
daba? No logro encontrar ese
«7
país", podría decirse parafra
9.4Ó3
seando a Goethe y Schiller.
>12.000
también un país, un pueblo^
Fundada en octubre de 1949 en la zona
12.000 a 14.600
una construcción singular.
de ocupación soviética, sobre las ruinas
y polidat ^stá claro. Pero
materiales y morales de la Alemania La voluntad de borrar esa
derrotada, la República Democrática
historia/ ¿es compatible con el
Alemana (RDA) nació con handicap.
^'deber de memoria" que se
Un handicap tanto más pesado cuanto
*í*
14.600
1995
>17.150 ■ 17.150
a 19.700 ■ 19.700
a22.)05
que nunca se lo enfrentó. Contraria reivindica en otras partes?
mente a lo que canta La fnrei nacional,
no es fácil “del pasado hacer añicos”.
A propósito de las ruinas morales del
nazismo, el escritor sueco Stig Dagerman señalaba en 194ó. en un reportaje, que los antinazis sinceros están “más vencidos de
Natalidad Número de nacimientos r cada 10.000
B
Alternes
lo que estuvieron nunca los simpatizantes nazis”. Sin embalo, son esos antinazis los que intentan construir otra Alemania.
■ 45.a a 65.3
-
653 a 84,9^
. 84,9 a 104.4
Estructura del ingreso nacional
"tL CEPILLO DE STALIN"
1995
■ 104,4 a 124 ■ 124 a 143,5
En algunas pancartas y cuadernos esco
PortañUje 4e< ir^'no nacional 100
lares aparece, después de la guerra, esta
»
ausencia da datos
frase de Slalin: ‘1os Hitler van y vienen,
Fuenta:
el pueblo y el Estado alemán permane
Estadkrica deAWnania. 2010 (wwwd«$ta«s4e}.
ümionotorioi átr áff Star/» AmUf Oer I. OflcindFedefalde iííia dtf (en lín«a|,
cen”. Tales palabras liberan al ‘'pueblo”
90
de toda responsabilidad. Para citar al 70
autor-compositor Wolf Biermann, “se
60 ■ Industrio
50 40
5.1 k
5,9 12,2
20
hH!
I
10
0 ?
O
)
1,1
M
sin esta triple relación: por un lado con
lin que se ha vuelto rojo”.
el pasado nazi; por otro, con la Unión Soviética, de la cual será, por esta razón,
“antifascismo esialinista”, según la
casi una satrapía; y. por último, con su
AgrkulturS
inversión propuesta por la crítica lite
hermana enemiga, la República Federal
a Transportes y comirkdoones
raria Simone Barck. sirve de cimiento a
de Alemania, la RFA, Esto en el con
la fundación de la RDA, esa Alemania
texto de la Guerra Fría, y con un extraño
“resucitada de las ruinas”, Cal como
comunismo consistente en preparar el
afírmaba el himno nacional este-ale
terreno para una alternativa, al mismo
mán. Himno que se reconoció caduco
tiempo que impide su desarrollo.
tt» S.1 tw
La RDA no puede comprenderse
alemanes del Este con el cepillo de Sta-
Un “estalinismo antifascista" o un
Conslnicctón
30
ha frotado tanto el traste marrón de los
* Comercio
y servicios
"Erforfí y omisiones'
19501t« 19701MO19Í6
Fuente: AfHMt« estadíUKO de los países mlambrtw flel CAM5.19«.
80 El Atlas histórico de Le Monde oiplomatique
a partir de 1972 debido a su referencia a la ‘'patria {alemana] unida”.
El lema de los dirigentes este-ale
manes podría resumirse en estos lérmi-
»
f
Sutei*
* 9
MA
Producción
WAi» UrMe
de lignito’
Aj'
en 1984
■ 2.2 3M ■ 5,481,6 2009
8.6» 11,9
* Cu<ACá de lignito
Prjn<Jp8l<$ producciones Millones de toneladas 375
FrvKW
Sv<w
11,9d 15,1 ■ 15,1 »18,3
«*
iSuIgíria 100 75 50 2$ 1 Qrbón de nata calidad. FMfRe: Atlas 2000. Nathan, París 1988.
*
I
13.406 »16.500 16.500 8 19.550 19,550 8 22.600 ■ 22.600 8 25.700 ■ 25.700 <28.764
2007
¿Qué quedaría de esta RDA en la
noiasecuritaria. Los alemanes dcl Este
memoria colectiva? Tal vez, a pesar de
se refugiaron en su caparazón; el des*
iodo, la historia de una parte de camino.
empleo no era una realidad para ellos:
En palabras del actor dramático este*
todos tenían un empleo, a falta de un
alemán Heiner Múller, '‘la ruta no está
trabajo verdaderamente indispensable
terminada cuando la meta explota".
para la economía. SOCIALISMO CONSUMERISTA
"La economía de la RDA era todo salvo nalidad económica, afirma el sociólogo
Woltgang Engler en su libro les alle-
)
mands de l 'Est comme avam-ganie (¿xw >
t
MbR * B M4Ra
0
gangrenadas por otra parte por una para*
económica", en el sentido de la racio*
<
*.. A>MU< < ' i Credad
alemanes del Este como vanguardia). En
> Wolt eietmaniv Set/í cefoi c/Mnre <esíe Ifífélo 9 ioi-méme. Syllepse,
París. M03. Catherine Fab(e*RemuH. Elba Ooudin y Carola mhnal'Mamrd (dirs.}. U ffOA au posié wéseot, Presse Sorbonne Nouvelle, París, 2006.
su opinión, esa economía creó obreros e ingenieros de un nuevo tipo, expertos
v)
en bricolaje. capaces en todo momento
2008
A^2^V«L^
'.
*
■ 57,3» 67,7
de suplir faltas o defectos. El verdadero
■ 67.7» 78,1
héroe del trabajo socialista no sería el
78,1» 88,5 ■ 88,5» 96.9 ■ 98,9» 109,3
> Heiner Múller, óverrá &an$ OataíNe. sw5 dwx (J<crafü/«, LAi<he, Paiis, 19%.
estajanovisia sino Antón el mago, perso*
naje de una película de Gúnier Reichde
El PIB por habitante en 1989
1976: el que dispone, en todo momento,
de suficientes repuestos como para cons*
Mitres 20.0M
trurrse un segundo automóvil.
— Antiga ftomtfimr* li fiDAylàRFA
Desde comienzos de los anos 1970
18^
16.000
particularmente contener, en las capas
TWO
nos: 'H'odo para el pueblo, nada por el
intelectuales, las protestas contra el
12.000
pueblo". Benolt Brechi les aconseja*
retiro de ciudadanía al poeta Biermann,
ría irónicamente disolver ese ‘'pueblo”
en 1976, por haber presentado en Colo
para elegir otro, después de las huelgas
nia (REA) el impertinente concierto que
y los motines obreros del 17 de junio
le tenían prohibido dar en su propio
de 1953 en Berlín Este.
país. Ese consumen smo condujo, en los anos 1980. a una acumulación de frus
impedir una hemorragia financiera de la
traciones “prerrevolucionarias". Pero lo
R.DA y su debacle económica debido a
impensado de muchos estudios sobre la
la parálisis de la producción, provocada
RDA es el papel que tuvo allí la televi
por la evasión de las fuerzas vivas del
sión: la gran mayoría de la población
país. Esto tuvo como consecuencia la
tenía sus ojos ñjos en las pantallas de
fosilización de las relaciones sociales.
Alemania Occidental.
RFA
MMd ■ flcMlJiids i 'il FrtiKU I ' MM<U ' <
I Otro$ p«h«s
se instaló en la RDA una suerte de socialismo consumerista. Éste permitía
El Muro se construyó en 19ÓI para
**on**e» I PaÍMf comigibta»
10.000
temí
es0Aa ROA MXI«
8.000
4.000
2J)00
0 mxj ■ ■ ai.l ,IIB,BBI11IBB Fuente: Centre d'4tudes pmtpectimet d’tntofmaüons interníbonetes, feonwnfe nw^lola: Ot Benio 6 Sogdoe. Econnmke. Parts, 1M1.
El Arus MSiôwco oe Le Monde
oipiomauquí
61
Años grises
Rehabilitan a colaboradores Los aniveisarios, en 2009,
humanas y con los más duros combates
del comienzo de la Segunda
la “victoria sobre el fascismo”,
Este “revisionismo” se impondría
fácilmente si no se hubiera producido
A ftierza de institutos y de museos
el genocidio de los judíos. Ahora bien,
que vituperan las “ocupaciones sovié
los nazis y sus aliados luchaban con
del Muro de Certin atizaron
ticas” y los horrores bolcheviques, los
tra el “judeobolchevismo”: el antibol
Ja "'batalla de las memorias".
nuevos Estados bálticos y Ucrania, bajo
chevismo tiene buena prensa, pero no
la presidencia de Viktor Yushchenko,
el judeocidio. No obstante, algunos
Guerra Mundial y de la caída
El comunismo, el papel de la
pusieron en obra “memorias nacionales”
persisten en denunciar los “crímenes
Unión Soviética, el genocidio
que valorizan las “resistencias patrióti
judios” del régimen soviético. En 2009,
nazi y sus complicidades
cas” de los años 1941-1945. Asi, hon
por ejemplo, los servicios de seguri
ran a la Organización de Nacionalistas
dad ucranianos (SBU) publicaron una
Ucranianos (OUN). que luchó contra el
lista de “responsables de la hambruna
Ejército Rojo y cuyos principales jefes
de 1932-1933” (Holodomor), cuyos
colaboraron con la Alemania nazi.
nombres son principal mente judíos. Sin
son el centro de las últimas
"revisiones".
Se suceden celebraciones, homenajes
embargo, tanto Kíev como Riga velan
y construcción de monumentos. En Letô
por que sus políticas de la memoria
nia y en Estonia están dedicados a los ex
no caigan en el negacío-
SS; en Ucrania, a los veteranos de la divi
nismo. Mejor aun:
sión (WalTen SS) Galitzía y del Ejército
en coopc-
Igunas insúeuc iones europeas,
Insurgente {OUN-UPA) que, si n embargo,
como el Consejo de Europa
está acusado, entre otros crímenes, del
y el Parlamento Europeo,
genocidio de los polacos de Volinia.
asimilan ya nazismo, esta*
En Rumania, se “restaura” la
Unismo y comunismo. Los medios de
memoria del dictador fascista
comunicación juzgan a Hitler y Stalin
Ion Antonescu: en Polo
como corresponsables de la guerra
nia. los veteranos de
debido a su pacto de no agresión firmado
las 6rígada.s Inter
en 1939 y a sus cláusulas secretas. Polo
nacionales en
nia insiste particularmente en la masacre
España son
de sus oficiales realizada en 1940 por los
tratados de
soviéticos en Katyn.
“crimí
Como reacción, Rusia recuerda a
J:
OuUín
I
IRLANDA
I REINO UNIDO
Cuando Europa colaboraba
1
tondfVS I
I
nales”.
• a
Occidente y a Polonia sus propios com
promisos. Se indigna de que agresores y
-
agredidos sean colocados en el mismo
nivel. Los ex soviéticos se sienten inju
riados: pagaron con 26 millones de vidas
OCÍMO Europa fronte a
Atamanca nati (enero de 5943)
FRANCIA
ÂTlÂffTKO
AtemanidysusarxxiortM
Carlwmgm
H p(Merro'Mo$deifte%n
Umites MI
■Bibtioçrafía Noüvel Ofdfe 1939-^945, Complete.
> Yves Durand, ¿e
6tjfop49ñ
Bniúles. 1990,
> Sandrine Kott y MartíAe Mespoulet
I
(Ciis.), te Po$K0mfíw¡i$mt dMs
Aimend Cofín, Parí^ 2007 (I99d).
> Üonel iUchdíd, SW/es et séqoel/ej de
rAlf&Tugne liBzie, Syllepse. País. 20CS.
Sfwfi. Complete, 2002.
hisiórico
oe Le MoNoe
Aiu/ □ Madrid*
i
1
■ 0(M$i¿n Uindada Q OIhkHii de granaderos * OivislóA
' detnentaAa
O Otros tipos de divisiones
Fuentes: Serge Bersteiny nene Miira. íAHwogfntíf TfZOdnos/ovn.AnnarKXolin. 1999, Centrede Recherches et (TÉtudes Histoñques de (a áeconde
io mootíiolt, rtcits9tinimwe{t9í9-1945), Le Monde, Ouerre MqndialeKMHSGML
1994, Cordon WíHiamson, nre IMtVM-SS (4vot.), Osprey PubRsbing, 2003-2004
82 El Ai las
Lrtboa
noviembre de ISdO y marto de 1 W5>
De Id ffíméie
tes /Hstonens e//eaMnds retòent la
PORTUGAL Iftñtorios rusos consistidos por ios alenuncs
ESPAÑA
á Jo pme
> Dominique VIdaL
ErmJos con un régimen (OUtMWodor
Divisiones $S no alemanas (formados entre
> Annie LacroiK*fili, (e
úuerre
Estados vMNotyterntoKos ocupados pore^ejércitoalenUn
Estados y territorios neutrales
Bnjxelles, Gnrselas. 20M,
dpiomatiqué
Q
Wchv*
Estados aliaSoi de AkJNnia
Pafses en guerra contra Alemania
/'ñürojre. EdiTtom de runiversité de
fferrope ef /e
a<e>n¿i)
Tán^r
fíluj •
Af^ei
U4WKO5
MAftfiuecos (flWltíf
o
MMkm
del nazismo en el Este del Este" sigue siendo una página de la
ración con Israel, las autoridades con*
¿Habrá un “choque de memorias"
memoran el Holocausto. Pero ¿cómo
entre el Este y un Oeste que algunos pre
historia desconocida, preferentemente
disi mular que entre los ‘"patriotas" reha
tenden afectado de “hipermnesia de los
ocultada, en momentos en que Europa
bilitados figuran actores del genocidio?
crímenes nazis y de amnesia de los crí
se unifica.
Alemania no se queda atrás; nega
menes comunistas"? Desde 1917 hasta
La sed de saberno parece ser el motor
ción de la resistencia antinazi comunista,
la actualidad, los occidentales fueron
de las “nuevas identidades'' nacionales y
eliminación de las huellas de la ex Rcpú*
debidamente formados para detestar el
europeas. Se transparentan los objetivos
blica Democrática A lemana(RDA). con
comunismo. Curiosamente, los pueblos
geopoliticos: los “nuevos grandes rela
senso compasivo ante ‘'todas las víctimas
del Este, que se supone lo han vivido,
tos" tienden a redefinir las fronteras, las
de la guerra". En contraposición, tam
tienen del comunismo representaciones
pertenencias “civilizacionales". Los actos
bién son historiadores alemanes los que
menos unívocas que al Oeste, como lo
“de memoria" están acompañados por
producen las investigaciones recientes
muestran los estudios de op i n ión en las
demandas de reparadón a la Rusia actual:
más detalladas sobre el exterminio per-
sociedades “poscomunistas". Algunos
Letonia exige 666 millones de dólares a
petrado por los nazis en el Este.
tabúes persisten. Asi. la participación
titulo de la “ocupación soviética".
en el genocidio nazi de Estados, ejér
En semejante clima de “guerra
citos y poblaciones de
tría de las memorias", las políticas de
los “países
“gestión del pasado" parecen menos
destinadas a conocer la historia que a
f
FINLANDIA
.Vybor,
NORUEGA
SUECIA
OUo
instrumentalizaria.
•
Lenin^ide
Estocolmo
• Ttllln
Esfofl/aQ
*O fftonro • Gotembur^
¿eCon/0
□
Nenltoitó □ I MS9f 6qJ^ DtNAMACA M íandstorm CoiNnIugM Msts Bojes M
RiH *•
Moscú
<9
KónJ
□ Bietoffusio
O itfnjtwrc*
Míosk. Rwto
Linste'dp
C Cobol/fflo ufíi4at¡
CAntel
Momo
BedlA
MISESJhI
Vorjogy ctfos dMflõMs rvsM
ALEMANIA
Kí«v
•Drosde
bélgB
URSS
2
litvánia
• SUlln9r3do
UCflANIÁ Q íIrtWi
AUPXU
'suiza
Kktine* (OkSiAM)
?*•
hume AürOi
r
ITALIA
Z«f>oro|«
TMMMSMM
O AfoWtf Amm □ Hufiy^l HUNGRÍA DHtf/ifrfá
(udaptft*
CfHUCIA Kane9:
SeMftopd •
fuwAr •B^gndo SCRBIA
MMkcAor 'MtWtWFCTO.
* Ode&j
P>rtkl^«<t4n no •kmJIM <n ttsdIvBiones Wíffen-SS
RUMANIA
• Bouren
En miles tft hombíe iwww I
SoKa
kHOnn rUW ' bosníMOS I
Bulgaria
Rmr
SsMinhil
TURQUÍA
ESMiM . Twn,i*vf«K
*p* Nápoies
OmI*»
AiiaiaA
I II
Atenas
uísíír
(•¡.y.)
Vi>»nn
‘SÍ^
GRECIA
TQNSZ
I I
»30
i
fitvnt* I
Túne:
-40
Ut'ífiijm» '
. |n»i<at ¿ __
i
11
I EsJsWís
lkOMAOS __ I <tW<MrtO4 I I OMO* I I
liulll
> 20
I j
1.0
r
'.o
El Alus HISTÓRICO OE Le ^ONOE DIPíOMADOUE 8)
Años grises
La guerra del Golfo dio vuelta En agosto de 1990, dos
Liando ordenó la invasión de
Estados Unidos, y por consiguiente de
años después del fín de su
Kuwait, el 2 de agosto de 1990,
Israel, constituiría su primer acto. En el
el presidente iraquí Saddam
inconsciente colectivo, esta invasión era
Hussein no sospechó que aca
el preludio de la rex'ancha de las derrotas
1988), Irak atacó* a Kuwait.
baba de anunciar el fin del panarabismo.
militares sufridas ante Israel en I9Ó7 y
Esta Invasión, condenada por
Sin embargo, desde la muerte de Gamal
1973. Por otra parte, éste fue el argu
Abdel Nasser, en 1970. Hussein se pro
mento que rápidamente hizo propio la
conflicto con Irán (1980*
las Naciones Unidas, provocó
clamaba líder de este movimiento polí
propaganda iraquí para ganarse el apoyo
la Implementación de una
tico, que apuntaba a reunir y unificar a
de los pueblos árabes.
vasta coalición internacional
los pueblos árabes; su propio partido, el UNA AMENAIA INMEDIATA
Baas, se inspiró en él. liderada por Estados Unidos
En muchos países, particularmente
A la inversa, en las monarquías del
y desembocó en la guerra
en el Magreó y en los territorios ocupa
Golfo hubo consternación Por un lado,
del Golfo (enero* febrero de
dos palestinos, la entrada de los tanques
Saddam Hussein parecía ya una ame
del ejército iraquí en Kuwait provocó
naza inmediata. Se temía que una vez
1991). Este conflicto acentuó
entusiasmo, por no decir euforia. Las
anexado Kuwait atacara a sus vecinos
la división del mundo árabe y
poblaciones creyeron entonces en el tan
ricos, entre ellos Arabia Saudita. Por
provocó la marginación de Irak.
esperado despertar de la nación árabe: el
otro lado, la flagrante falta de solidaridad
ataque a un país considerado vasallo de
de los "*hermano5” árabes del Mashrek
★
TURQUÍA
El Golfeen guerra (1990-1991)
CHtRU
Tehrír
Óf9it-¡sr9»lln
★
palestinas;
EJCaiio
If4rt~lrak
9
IRAK
IRÁN
.
llwnMráe
1^61 e JOROAMI ____ I Estados iriemtKOS de b coAktón
AiT Kuwait
e
AAtlirBQUÍ Irak y SsMos que seneçiaron a unirse a lacoalkón
★
EOIRTO e
Msnanta QATAR IREII VMOohj
ARABIA SAUOITA
deOfOM
Q ConMjo de Cooperxién del Golfo
Ri«d
orBaniuc ón que M rundonõ durante la invasión de Kuwait «<11990
M^watc EMIRATOS ÁRABES UNIOOS
e
9
omAn
Estados miembros déla LigaÁribt
Ar CoARÍ<to regional
importante SUDÀM
W
9
Conñicto rMiente
resuelto «11S90
Riids y di&peros de misiles aliados
e • EAITREA .i*®"***
YEMEN Comew
a
ikcverro (MI
★
/\
Movlmierto terrestre iraquí
iKUtef^We^ Cofcfe
ETI^
SvemeMTeti SoMnéefSüT
DisparosOe misiles iraquíes
e
CueeneMI
=* k
84 El Atlas
SOMAÜA
1
histórico de ü
Monde oipiomatique
FvcxKC ¿rMofW AP; Revtm; AP; íf le Ftgm; Intfinatlo^ HenM Tnlione; The CiMfdton¡ Wn B4TenTiier,í(( Sfseigitemefrs ael^çutffe duCct^peufleí opéfotWnoéfvtawltt. wwAi.stntis(.or9. MKtiuit ConvuH, EHESS, P>fi\ 2005.
la página del panarabismo y del Magreb, cuando no su evidente hostilidad, incrementó el desconcierto y
Irak bajo el plomo
el sentimiento de vu I nerabi I idad de estos
estadounidense
TURQUIA TaCwlz Hecib Ceyton
países. Un sentimiento del que Estados
Mxdin
Unidos sacó provecho para reforzar su
^RÁN AlUíWkah
presencia militaren la región. Durante la revolución islámica iraní,
en 1979. esas monarquías del Golfo ya
AJepo \
habían deplorado la inercia de los demás
SatantUJ
países árabes ante la amenaza potencial que representaba el régimen de Jomeini.
■
por las tropas iraquíes endurecieron aun
ian^ln
h* Falluj¿h'
Así se explican, particularmente, las
gración árabe en el seno del Consejo de
HâdKifâ \ Ramidi
más la descontianza de sus dirigentes.
políticas restrictivas en materia de inmi
■^nkrit * \ Sam^rr^ \
Bcftioi
smiA
Las reacciones a la invasión de Kuwait
HotíoZBfffO yHaHb
S m. Rutba
Jorramibad IQKadhimain ^Bagdad
Karbeii^X
t 1
IRAK
JORDANIA
rM>fO
Cooperación del Golfo.
Ahviz
A fines del año 1990, mientras las S*1UW4
filas de la coalición occidental no deja
ban de crecer, los gobiernos árabes se
Nisirlyi J
t Al-Arap
Sa(/n»n
ARABIA SAUDITA
•A^án
revelaron incapaces de adoptar una posi
/ MWte 'í
ción común. La crisis diplomática que los dividía era una de las más graves
Zoru de exelusido
O
desde el viaje del presidente egipcio
í
Frincipsln ciutfides
Anwar El Sadal a Israel en 1977.
Principales campos ff “ J Zona de poblamiento burdo petrolíferos
EUFORIA EFÍMERA
■
Refinenas
Algunos regímenes brindaron un apoyo
inmediato a Kuwait y consideraron
/ í
untas chfrtas
2 M
40
KlimK» KUWAIT
Hado
ZoHM controladas per «I Frente
Unificado del KurdisUn Oleoductos y gasoduecos:
en servicio
»■
cerrados
Y//\
UPK (Uruón Patriótica d«i Kurdistán)
—
PDK (Parrido Democritieo del KurdisUn)
enviar tropas para liberar el emirato:
fue el caso de Marruecos, de Egipto o de Siria. En otras partes, se tergiversó
Fu«fttes: Comité Prafe»ionel Ou Htrole (CPDÍ*), fvft; Aff; Remen; AP; InrwtotiOfioS Hffvid Tfi^GnordWi'. United ^atet Energy Information A<Jmrr>Jstrit*oo (EIA).
o b
100
200
MOkm d
el asunto. Ciertamente se condenó la intervención de Irak. Pero, bajo la pre
sión de la calle y de los islamistas,
fundizar la apertura económica, mien
se descartó la idea de participar en la
tras que el Mashrek, en la efímera eufo
coalición militar montada por Estados
ria que nació con los acuerdos de Oslo
> 6ri$ine Stem, Olivier Oelorne y
Unidos y sus aliados. Las múltiples
en 1993. se anquilosó en un esquema
Hablb GherarL Ouerre tfu óolfe,
reuniones de crisis que realizó la Liga Árabe fueron vanas. Algunos países,
defínido por la impopularidad de los
dVoe f«e Miwneiwate J990‘W2.
a semejanza de Jordania, se vieron
oposición islam isla y la radicalización
> Henry Láureos, ¿pneotarahe à
obligados a hacer equilibrio entre su
de Israel.
ffiewe amér/caíne. Oe M <7uerze du
pertenencia al campo prooccídental y
regímenes en el poder, el avance de la
La guerra del Golfo tendría sin
la necesidad de cuidar su relación con
embatgo repercusiones tan inespera
el régimen iraquí.
das como benéficas para la causa árabe.
le doisiei
td Dccumenidiion Iraa^aise, Parh, 1993.
Gotfe í lá guerre
Aimand CoIhi,
1
Parts.
> Edmund fihirggb i Majld Xhaddurí,
'a
Ifò/ fo ffw 6ü/t JW Wr rfte Mfl fcüwaJ
La debacle de las fuerzas iraquíes a
En los años que le siguieron surgieron
comienzos de 1991 no solucionó nada.
canales satelitales. como MBC o Al-
Mientras Estados Unidos se instalaba
Jazeera, para contrarrestar el dominio
de manera duradera en el Golfo, el
de CNN y, más ampliamente, la desin
‘Ouerte du Oolle: les aleas de l'ordie
mundo árabe sufrió una nueva atomi
formación occidental, particularmente
rwjvew", París, prinjvera boreal de
zación, En el Magreó empezó la gue
flagrante durante el conflicto de 1991.
rra civil argelina y se convirtió en la
Estos canales contribuyen hoy a perpe
Guerre di/ 6o//e. ta sale (^i/erre prapre,
preocupación principal. Los países del
tuar la utopía de un mundo árabe unido
Ia (heidK i*l\Atzka Midi, Ui'fi Pd<($ 2001 le
Golfo, por su parte, optaron por pro-
y homogéneo.
úwZkt and lis /mptia/wns, Oxiord
Univeisily Press. Nue^ York, 2001.
> Revue d'études pdlestinieones, fí*39^
> Chrislirte Ahdelkrim^Oelanne,
El Atlas hisiópko oí Le Monde
cwplqmaiiolie
8S
Años grises
NAFTA: cómo la Casa Blanca » Acuerdos económicos
Constantemente alabado
americanos
por tos periodistas y los
CANADÁ
economistas estadounidenses, ¿el libre comercio se impone
naturalmente por la fuerza de sus virtudes? La manera en que el NAFTA fue votado MI
en Estados Unidos en 1993 permite dudar de ello. Los
I
lobbistas ganaron esa batalla ''comprando'' los votos de los
GUATENtA13k> ttPÚBíKA DOMINICANA
El SALVADOR
MONTSERRAT SAN CRISTÓBAL V NEV1S
HONDURAS -
NICARAGUA -
ANTKUA V BARBUDA DOMINKA SANTA LUCÍA
COSTA HICA-
PAhAMy
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS GRANADA BARBADOS
TRJNIOAO Y T06AG0
eCUADM
A.
PERÚ
/CHtl
I^ANA ftlfiiNAM
RRASII PARAOIIAY
ARGENTINA
r’'
z ,
ara convencer a los estadouni*
sición, heteróclita, reunía a los principales
denses de los beneficios del
sindicatos y a una fracción de la derecha
liberal ismo, los proyectos como
nacionalista, agrupada en tomo al mul
el Traiadode Líbre Comercio de
timillonario Ross Perol, que había obte
América del Norte (NAFTA, en inglés)
nido el 19% de los votos como candidato
deben disimular, con argumentos
independiente a la presidencia en 1992.
\ supuestamente ineludibles, iaspre-
El mismo Partido Demócrata se
I
siones ejercidas por el Presidente,
encontraba dividido. Richard Gephardt
'
los parlamentarios que lo apoyan
y David Bonior, poderosos miembros
y los grupos de presión de las mul
tinacionales. En Estados Unidos, la
de la Cámara de Representantes lidera ron ur. ala anti-NAFTA. Ésta se opuso
noción de “libre comercio” refiere, cier
a Clinton y a sus tenientes, que prome
tamente, a una teoría económica. Pero
tían un nuevo Eldorado económico a
también a la libre circulación de dinero
los obreros de Ohio, de Michigan, de
y de servicios, particulannente políticos,
Illinois, de Indiana, de Pensilvan ¡a y de
entre la Casa Blanca, punto de apoyo de
Nueva York. Trabajadores ya duramente
irtglés)
los lobhi&s de negocios, y los representan
afectados perlas deslocaJi^aciones hacia
Comunidad d<l Caribe (Carkom)
tes de la Cámara de Representantes y del
el sur de EE.UU., escasamente sindica
Tratado dt llOr« Comtrcío d« América d«l Norte (TLCAN, o NAFTA, según su sigla en
Mercado G>mún Centroamericano (UCCA)
a Mercado Común del Sur (MERCOSUR) ▲
parlamentarios recalcitrantes.
Alian?» aolivari»ru par» loe Oiieh]o« de Nuestra América (ALBA)
O Comunidad Artdirta de Naciones (CAN)
Es miembros de la CAN I Banco del Sur
Países que ñrmaron un Tratado de Libre
Gxnetcio con Esüdos ünidoí FuentK: (Rrcoui'.org; contunMadandln^xirg;
jlianubolMrUna.org; n»fU*seG<len<.c*g: ari<«m.or9;
86 El A7LA& Misrósico M Le MonK DIPtOUATiQUe
Senado que deben ratificar todo acuerdo
lizado, y hacia regiones del mundo con
referido al comercio exterior.
bajo costo de mano de obra, México y
Este “comercio’' tomó un giro espec
los paises asiáticos en particular.
tacular en 1993, durante el debate sobre
las barreras aduaneras entre Estados
COMPRA OE VOTOS
Unidos, Canadá y México. La propuesta
Los opositores al NAFTA pusieron de
de levantar esas barreras, lanzada ante
relieve las implicancias de este tra
riormente por el presidente republicano
tado, que constituye en primer lugar un
George H. W Bush (padre) y el presidente
contrato de inversión concebido para
mexicano Carlos Salinas, fue retomada
alentar las localizaciones industriales
por el presidente William Clinton, Pro
en México, Se trauria. sobre todo, de
vocó una andanada de rechazos. La opo
proteger a las multinacionales estado-
compró el Congreso unidenses y canadienses contra el even
nes de verduras mexicanas en caso de
tual retorno al poder de un gobierno
abolición de los derechos de aduana, la
mexicano proteccionista e intervencio
administración Clinton ofreció duplicar
> David Sacoo, H90S dtí ñbie (ometrio,
nista. como el que en 1938 expropió las
la cantidad de tomates frescos habitual
compañías petroleras extranjeras.
mente pagados por el programa federal
yprecawd»/, El Viejo topo, Baitelond. 2005.
En octubre de 1993. confrontados a adversarios bien determinados, los parti
■ B¡Miogf«Ka;z
>John R. MKAnhur, Jhe SeíUfíg of rr^de*.' MfTA. Washington snd ihe SudversÁM ot MnWan Oemoadcy. Hill and Wang, Nueva York, 2O0C.
para ios almuerzos gratuitos ofrecidos a los escolares, Y asi seguía...
darios del tratado estaban lejos de haber
El 17 de nov i embre de 1993, la Cá
ganado la partida, aun cuando las orga
mara de Representantes aprobó el
nizaciones patronales no ahorraban ni su
NAFTA gracias al voto favorable de
dinero ni sus esfuerzos, ¿Cómo convencer
132 republicanos y 102 demócratas.
a los demócratas, ampliamente mayohta-
Según Tom Nides, miembro del equipo
rios en la Cámara de Representantes, de
Clinton, '1a opinión pública no apoyaba
votar una iniciativa republicana elogiada
el proyecto del NAFTA... Por eso fue
por Wall Street, rechazada por los sindi
necesario conquistara los representan*
catos y que. además, podía conllevar una
tes uno por uno, tratando de compren
importante desindicalización. cuando los
der lo que era posible en cada circuns
obreros sindicalizados constituyen toda
cripción, y determinando quién podía
vía uno de los pilares electorales de su par
ser manipulado y cómo”.
I
» Alan Tonebon, Jht to tñe ftjfTOj»; kVAy d mxief Surplus «né uncontro/M fíw así A/neoran t/im^ Sfaixíaids, Weslview Pfe», Soulder. 2000.
■
> Edwafd Luttwak, IVrAora/vid/isjno; quidner y çuiénes pierden en Aa gtoMaridn. crftka. Barcelona 2000. > Mermann ven Bertnb, (I rt<ks(iíbfifni9ñta de Xffldrrra. Nu/ofía dd nc. Pondo de Cultura Económka, Ménce OF, 1996.
«
tido y contribuyen a su financiam iento?
Al estar el Senado integrado por un
club de millonarios menos sensibles (por su mandato de seis años> a las aspiracio
nes populares que la Cámara de Repre
Un vecino muy molesto
sentantes -reelegidos cada dos años-, el presidente Clinton, seguro del apoyo
Destino de las expoFtaciones En pofcemaje, en 2008
Comercio de EE.UU. con sus vecinos Miies de millones de dólares
1» CanadtZ l UntenEuropea i ao EuropN * «o I Ccatfm UM4M I 40 I
lmpoftKjon«
3M
Exportaciones
de la mayoría de los republicanos, hizo
que el desenlace de la batalla se jugara
Canadá
200
en esta "Casa del pueblo”,
Cli nton y sus amigos utí tizaron enton
100
Méxko'
ces una práctica del ‘libre comercio” que
historia estadounidense. Consiste en inter
cambiar los votos Altantes por favores políticos y dinero de los contribuyentes.
I _______ i
0-^-
se ha mostrado eficaz a lo largo de toda la
'>-bpón 'UA*6n Europea
UfMles
o
Mixieo
1990 1994 2000 2009 1 El aumento sel velufften del centerOe «en Mfxic» se debe en pane «I dH4n»Ü«M IH nwviMorat W*$< e< ma^ expsnadón M <«npeÁentn e wripenarUA de prMeKtea úminadns.
yMAxice
Otro»
CirmU
Motes; OtptoUación hriundUl M Comen»; US Cmut
¿A QUIÉN MANIPULAR?
En buscd dei “sueño smericano'
El "muro d« la vergOenu'
Las exigencias de los parlamentarios
««* ParteOel muro IMciada en noviembre «199* (operK'án •Qítekwpr*)
eran variadas. Bill Brew.ster, represen
tante demócrata del muy conservador
««• Pvtedel muro miada en ZOOS Ítenninada en dkiembre de 2CO9 >«(ur* Feote ActJ
Estado de OkI ahorna, deseaba que el Presidente lo acompañara a cazar patos, para atraerse los favores de la National
TguaftaV.Meikaii ’—’' Tecate
Rifle Association, principal lobby de las armas de fuego. Esteban Torres, repre
sentante de California y ex miembro del
sindicato automotriz, reclamó el ñnancia-
miento con fondos públicos de un banco de desarrollo para fomentar trabajos de infraestnictura a lo largo de la frontera
con México. De lo contrario, no trai cionaría a sus camaradas sindicalistas.
En Florida, primer Estado productor de tomates de EE.UU. como los demócratas temían un aumento de las imponacio-
TutMfl
AoM ’*
Ciuddd (imkxi» fon luerttpfíieflfi»
0
Ciudad »it»()ovncÉef4«9«nela 1>MjM<vrs en las maquiladoras (2ttÍ7)
O(»ded**, Ww
Heroica Prwta Nogales
«
Dallas
CoHimtws .
ESTADOS UNIOOS Marf»
A Migrantes Deqales detentaos por la pot la polWía polWía de de frontera frontera estadrwnidense (2007) 1 FJbiKa de procesamiento para la expoRaódn. exonerada de derechos de aduana, y que emplea mano de obra barata.
San Antonio
Qudad^
MÉXICO
d' EagielMs ri«drMN«pra$
Chihuahua *
J5S.000
Z/\—. yo.OOa ^J/ «n/vw. " ”■“*«
Nuevo Uredo 'Own$vili« Monterrey, «eynosa
Puentes; A. Novesseiony Fuentes; Navesseloffy F Nem, Nerue. Per Oer mm nw eiw •« les BOAeiw, boiMiw. u La Deeimenutwn Oecamenutwn hanure, harnaiw. Zt 2007; IMCl. /ndvrma /ndvsma *to«HMor9 *to«M»dor9 fíjftervt»». jpawe»». ZOO?; 2007; US uS CufWm CuRom M Urder BarOer Mte<Ue^ Prete<Uo^ 2010; MMtgiobalseevnTyorg. tbp go»
Matamoros
0
El Atlas hist^o de Le Monde
200 km
oirquaiique
87
Años grises
¿Fin de las huelgas de trabajadores? Días no trab^ados' Ga&e I00en1974 WO,
»o.
300
?5O.
250
200
200
1».
ISO
100
100
Estados Unidos
2iO.
Japón
Sectornunera lodo» Iw icetores 200.
• PUt 4e iMie* U KWioM 0e
«n
FuwtM: Orginizeclda M TuÑgo. L«bonu. M«« S» <bCo«
1W.
«nUn«». 2010
100
SO
so.
sOb *
0
1974
1980
1990
2000
2008
0 1974
1980
1990
2000
200S
E 1974
1980
Efi «AUMcMvtMCilKX 1990
2000
2008
Y Margaret Thatcher quebró En Europa^ como en Estados
a huelga de los mineros de
con medios militares tomó por asalto
Unidos, los años 1980
1984-1985 constituye el con
los piquetes de huelga y convirtió a los
flicto social más importante
yacimientos de hulla en territorios ocu
de la historia del Reino Unido
pados. Se registraron 20.000 heridos y
marcaron el retroceso de las conquistas sociales obtenidas
desde la Segunda Guerra Mundial En su
11.000 personas detenidas, de las cuales
con esfueno durante las
momento, fue percibida más como una
más de 200 fueron encarceladas. En los
guerra civil que como un enfrentamiento
piquetes de huelga murieron seis mine
entre empleados y empleador. Por su
ros; y tres adolescentes frieron muertos
movimiento obrero. En el
envergadura, su duración y su impacto,
durante extracciones de carbón operadas
transporte aéreo, la siderurgia,
este episodio no tiene hasta el dia de hoy
clandestinamente durante el invierno.
décadas precedentes por el
un equivalente en el mundo. la industria automotriz y los
Aunque presenta ciertos puntos
astilleros estallaron duros
comunes con el movimiento de los
Cierre progresivo de los pozos
conflictos cuyo desenlace
controladores aéreos en Estados Uni
de carbón del Reino Unido
dos, duramente reprimido en 1981 por simboliza la evolución de
Ronald Reagan en el marco de su ofen
la relación de fuerzas entre
siva antisindical, la guerra de los mine
trabajo y capital.
ros es aún hoy el símbolo de la derrota
ISO
140
del mundo del trabajo frente a la emer
gencia del sistema neoliberal. Durante
120
s I
PoM5 cerrados en el año Cantidad total de pozos al comienzo del año
un año entero, el cierre de las minas de
carbón enfrentó a I a organ i zación obrera
100
más poderosa del país con un gobierno
conservador decidido a quebrar los sin
SO
dicatos para imponer un nuevo orden social y económico.
60
El conflicto degeneró rápidamente. Si bien el 80% de la producción de elec
40
tricidad seguía dependiendo de la explo
tación del carbón, la primer ministro. Margaret Thatcher, designó a los mineros en huelga “enemigos intemos" y movi lizó en su contra toda la panoplia repre
siva del Estado. Una policía equipada
S$ El Atlas
histórico m
Le Monoe oiPiOMAirouE
20
lliiu
0 1990 199S 2000 19M Fuente: "Minen* srrite 1984*. 08C Heun (1inp:/Znewt.l>ec.<o.wU>
2004
Gran huelga de los mineros
C3
SKioi niñeros en funciOAimlento en 1984
Ertensión di la huelge
S de rnerttde 1984
t 300.,
12 demarro de 1984
19 de abril de 1984; huelga ruclonal votada
' '
por la Unidn Nacional de Otxreios Mineros (NUM)
Reino Unido 2».
Retorno (xoçtkjvo al trabajo entre noviembre de 1984 y marzo de 1985
ESCOCIA 200.
Oundee En^itamiento vitienro entremineros y policías
á|E
1». ^mburgo
Sede de le NUM en lo<años 1980
D
100
TtgSW
V) (OWtAWOS o
é
.......... .....
1914
1980
1990
2000
«08
Newcástie upon Tyn^
■••A
IRLANDA delfast OEL NORTE •
t
voMíwng
UWC4fWf
Liverpool Shefñd' SlckecmTf
los sindicatos
PAiSDE
.
GALES
j Lektste' »NQrthampton vGoucester
Paralelamente, la justicia declaró la
Contrariamente
huelga fuera de la ley y decretó la diso
a lo que pretendían
lución de la Unión Nacional de Obre
los analistas autori
Londres
r? $win$M
X
T
INOÍATE RRA
Southempton
B'ighton
ros Mineros (NUM. en inglés), que fue
zados, la decisión de
puesta bajo la tutela de un administrador
los poderes públicos
judicial. Los servic ios de la pol icía hosti
de llegar hasta las
gaban a los sindicalistas y se dedicaban a
últimas consecuen
desacreditar a su dirigente, Arthur Scar-
cias no les dejaba
todo, la dirección del Partido Labo
gill. En general, los grandes medios de
a los mineros más
rista- abandonaron a la NUM en plena
comunicación coincidieron en presentar
opción que la radicalización. No se les
campana. Sin embargo, les hubiera con
la huelga como una insurrección antide
ofrecía ninguna salida aceptable, como
venido evaluar lo que estaba en juego en
mocrática. liderada por un demagc^o.
lo demuestra la suerte que corrieron los
la lucha y comprender que las reglas del
Los huelguistas recibieron el apoyo
sitios que levantaron la huelga. Y la idea
juego económico estaban cambiando.
de millones de simpatizantes. Su lucha
según la cual los huelguistas no tenían la
Los huelguistas retomaron el tra
no sólo modificó la visión del mundo de
menor posibilidad de ganar no resiste la
bajo sin haber obtenido nada, pero lo
varios cientos de miles de personas, sino
prueba de los hechos: como admitió más
que puso fin a su movimiento fue la
que desencadenó numerosas acciones
tarde Margaret Thatcher, por poco el
privatización del sector energético. El
de solidaridad dentro y fuera del país.
gobierno no “perdió en toda la linea”. En
exorbitante costo del confiicto -más de
PlymCHrth
o b
ISO ton
La intensidad de la confrontación da
realidad, si la Dama de Hierro terminó
30.000 millones de libras a la cotización
fe de la situación de crisis que entonces
ganando fue porque algunos protago
actual- seguirá sin punto de compa
atravesaba el Reino Unido, marcado por
nistas del campo adverso -una minoría
ración con lo que habría costado una
una relativa decadencia económica y un
de mineros, otros sindicatos y, sobre
política energética más racional, por
fuerte descontento social. La dirección
ejemplo el desarrollo de la tecnología
del Partido Tory reclamaba venganza
del carbón limpio.
por las huelgas de los mineros de 1972 y de 1974, que habían provocado la
caída del gobierno conservador de
El desenlace de la huelga no sola > Seumw Milne, f/>e fne/n^ Wtfirn;
7>1« Se<re( I1Z9F it A9<*A9> r>lA ítte WifAgíinsi ths Maers, IIAMA ^////y
londies, 2004.
Chancelior o/fhe Exckeguer (ministro
Mifters w SiíHeeC¡9ís SoMiñff and Oivivoñ in 8ril9in,
de Economía y Finanzas) de Margaret
Berg Publísherj, oxIoM, 1997.
NUM era una prioridad tan imperiosa
como “rearmarse contra la amenaza de Hitler en los anos 1930”,
ros y las condiciones de vida de sus
familias, sino que también aceleró el
Edward Heath. Según la expresión del
Thalcher. Nigel Lawson, erradicar la
mente devastó la profesión de los mine
> Aftdrew}. Richard,
» Andrew Adonis y stephen Pollerd, a
CIdSi Ad. The Myih of Bfílein's (lesifeis Society, Penguin Books, Londres, 1997.
debilitamiento del mundo sindical en
i.
su conjunto, agravando la atomización social y las desigualdades, y precipi
tando el nacimiento de un “New Labor” más atento que los “viejos” laboristas a los intereses de las multinacionales.
El Atlas
histórico
OE Le Mqnoe Oiplomahoue S9
Anos grises
General Electric, o el cambio Multinacionales estadounidenses implantadas en el exterior
1989
Cdrrtidad de empresas o de establecimientos *
Tota): 15450
Otros par&es
2007
9X00 2xa> i.m
Otros de A»
Otros países 4e EuroM
Total: 24.750
Otros ,de EurofM
Meao Oriente
Orras |U)ses de A<Mrlu
Otros (w'ses de Affwk»
Otros países de Africa
países
a
Fuentes: OCDE. estadísticas en linea (hRp7/sUtM»c0.O(9)
su
1 Hílales en las qve la parUUpaddn directa e indirecta estadouiUdense supera el S0%.
Dtversífkación,
urante mucho tiempo, General
Celebraba el consumo y la magia del capi
¡nternacionahzdción,
Electric (GE), nacida en 1892
tal ismo, gracias al cual se podía hablar y
de una sociedad fundada por
consumir libremente. En cambio, en el
el inventor Thomas Edison,
sistema social “totalitario” que defendían
treinta años numerosas
Única sobreviviente de las doce compa-
los “rojos”, los medios eran controlados.
multinacionales se
nías que crearon el índice Dow Jones,
Para “liberarlos” un poco más, GE com
no se preocupó por las especulaciones
pró uno de los grandes canales, NBC.
íinanciartzacrón: desde hace
metamorfosearon. Pero
ñnancieras. La actividad de la empresa
Durante décadas, innovando, atra
sólo una puede Jactarse de
se centraba en las bombillas eléctricas,
yendo
haber reclutado a un futuro
las tostadoras, las heladeras y las máqui
patentes y sus premios Nobel de física
nas de lavar, así como en los aparatos de
y de química, GE contribuyó al auge del
televisión. Y, en los aparatos, spots pubi i-
capitalismo estadounidense. También
garantizado su celebridad y
citarios con bellas promesas: ’‘G£ brings
a su dinamismo industrial. La empresa
contribuido a su lanzamiento
^xtdihings to Ufe" (“GE da vida a buenas
encamó, casi tanto como el gigante auto
presidente de Estados Unidos,
político.
ingenieros,
cosechando
sus
cosas”). Y luego, muy rápidamente, un
motriz, el modelo fordista: numerosos
programa en el que el portavoz de la com
trabajadores pagados correctamente,
pañía oficiaba de presentador..,
paternalismo social, desarrollo de los
Entre 1954 y 1962, todos los domin
mercados de la empresa gracias al poder
gos. ese hombre fue Ronald Reagan.
de compra del personal que empleaba. El
Derecho del trabajo, algunas referencias cronológicas
1865-Estados Unxtos Atofccidn de ta wclasMwl
iSM.Almania CteaeiOn de la Cenfedeeacidn deSándican» AbrnanestPCW
2$d»)uis¡ed«i98 ttfMesUmdw u AirecHn (Milseninii dd UeMjft se itja .i«n40h(m. &ro*>iWo4ft 4<1 PiMio d< weftoees de 16
18aM889* Alemania htiptetrterrtacidn dai priasacabtema de protecsián sodal pot Atsmard!
¿1 demauedei4M-RBi*da Uy Waidest-Reusawa que reconoce (dkialtwae a les UMkaeos
1 de junio de 1S91 > Aiement» hJüla ............................... edad denéfcdfri en <9 ato» ffa espeianza 0» vida era entonces de 49 aftos)
Oebdda de la Cwtfaoetaddo 6en»«at del Tiaftaso ICCQ 11 deaM4«l9ll-M8M«» ................................... 14dei9MM4«19]S> CreetMndeb WTrtUfOpjm nwMdeneldelTnMenm EttadMUtSdos «n la CanfarvKb da ¿Pb aa Vifsila» OexibndebSeygidadSwiM xiadalalteeaVMlM
ro d« •90T*» >874 ~ B*<no Unid» 27tfejw>*ode tMS.CnedeeUnldos t«y '«m04Mo( y «brero* OeaciMdcl uMkato MefOiai >e»TÍ0áH b >»y 1 sigvo* Weefcws o«ihe Ufaid nin::iiiüiii::iiài^5::à8sà"ÍH: xsííiríiií -T -------------------------- -----------------------------------2 de juno de 1190 > Estados UoMtos Leyanchrvft qwevuehe Heçal b (eoceneactón de empresas, ysinetampten para Hmitar laactMdad de los snhutosy pata (ootratrestar las asoenes cdlecthras de les asotanados
Puentes: Or^nttacídn IntemKíOAaldelTratojâ,
"Us ^6«IMs4u vavair,
90 £í AnA$ HI$T0eK0 OC Ü MOMM OIPlOMAtlQUE
7dejiitiU>del»2e>PtMKta Acwcfdot de HaUgnon' semana de 40 horas y prvaetas «aiacnnos pajas (dos serranas)
-Sr.aíiJiÉfMi’líiífl
MMUiriide 19»> Retí» Uwde A*v(i6n por el Eartamenlo de uoa by que proMbe las iwei^as M soHatidad f las ltue*9as ^enetibt
e* IOS, hHs,
¿009.
8Z
ddaoftvbtede , 1941 .PtatKb PrebiUádn poi H redimen de Vkhy del derecho de liweipa y de los sindicales
de una multinacional territorio de GE era en ese entonces casi
taba ritual mente a ExxonMobil el primer
O Indonesia. Incluso las turbinas eólicas
exclusivamente Estados Unidos. Y GE.
lu^ar en la clasificación de las empresas
son producidas por la empresa en países
*‘(jenemus Efecrrie".
mundiales. En 2010 ya no era más que
donde la mano de obra es más barata.
la novena; la primera era... PetroChina. "EXPRIMIREI LIMÓN"
color del billete verde). GE, que hace ya
A partir de 1980, la generosidad quedó
Immelu actual CEO de GE, a comienzos
mucho abandonó los pequeños electrodo
reservada a les accionistas y a los dirigen
del verano boreal de 2010. La multina
mésticos. sólo se interesa por la reducción
tes. Fue la era de Jack Welch, un héroe,
cional. que obtiene allí 5.300 millones
de los gases de efecto invernadero. No
casi un gurú del business estadounidense.
de dólares de ingresos, se enfrentaria “a
precisamente por ecologismo, ya que el
En veinte anos eliminó un cuarto de los
las peores condiciones de trabajo en vein
grupo ha invertido mucho en ci sector
trabajadores de GE, vendió todo lo que
ticinco anos". Sin embargo, son pocas
nuclear. En definitiva, la empresa le ha
no era suficientemente rentable, hizo
las empresas que aprovecharon hasta tal
esculpido un perfil prometeico a sus suce
que se disparara el valor de la acción y, de
punto la globalización isus accionistas
sivos dirigentes, pero éstos, sin duda, se
paso, se adjudicó900 mi I Iones de dólares.
más que sus trabajadores). “Idealmente
adaptaron a las metamorfosis y los entu
Como ai mismo tiempo la firma no dejó
«soñaba Welch-, cada fábrica debería
siasmos del c^italismo estadounidense
de diversificarse, participando en prés
estar colocada sobre una barca.” Pre
más de lo que lo inspiraron.
tamos hipotecarios, seguros, compañías
ocupada por vender más en el extranjero
de energía eolica, de tapetas de crédito,
(implantada en más de 40 paises, GE rea
de equipamiento médico, de centrales
liza alli la mayor pane de sus ventas), pero
nucleares, los métodos de managemeni
también por producir mái allí (GE emplea
de Wíich irradiaron (o contaminaron) al
en el extranjero a la mitad de su perso
conjunto de la sociedad estadounidense:
nal). la empresa luchó contra las medidas
se dd>e “exprimir el limón”, hacer trans
proteccionistas debatidas en el Congreso.
pirar los dividendos, podar las actividades
Al tiempo que hablaba en Washington
deficitarias y, cada año. despedir al 10%
de la defensa del empiecen Estados Uni
Bibtiografía > (Hivier vilain, 'Genetal Electric y el capiiahsnw esiddwniderise*, te Monde
dJpJomdtrQue. edición Cono Sur, BLienos Aires, noviembre de 2006.
> John K. Galbraith. ílfwtfo íitdd»
And. OarcelorM, 19S8 > ihomas Frank^ One Ada/Jser Under God;
de los trabajadores de menor rendimiento.
dos, la firma aprovechó los acuerdos de
Entre 1981 y 2001 la empresa supri
libre comercio para transferir sus unidades
Extreme Cap¡l9ífí/Tf. Popultàm dñd (Ae (fifi of fcwwnk Oemecracy,
mió 100.000 empleos, pero su capitali
de producción a México, y luego a otras
atkNx sooks, Nueva Votk, 2001.
zación bursátil se di^iaró, de I4.(X)O a
partes. Y si mañana el Imperio del Medio
410.000 millones de dólares. Con la cri
d^ara de ser negocio, Immelt ya anunció que se volcaría a Medio Oriente, África
sis financiera, se derrumbó. GE le dí^u-
11 de Mrem de 19M > Ftanua CtM<h> de* SebnoMfrano inerprebWAWl CnMQMOtSMC*
10 dekA«>de1962 • CsiadM UeidM A»g»«a^ b liy k f. M . ................ 0k»d»eeiM heme^ r '‘r :iii T'-eRrzzMtaiiN
l9 0«)ifrM««t99S*frwKi| UyAw&r/: Si semanal >Mal ^tiwwpo fletrafcajo H tija «i tsiw
Ene«> y nianQ de A982 > FtatKía kQUwaoSd de la mana d« 39 hars. fmanl&xMA de la quMu wnw de «•««£>«*$ dtwTwíucHn de >a edad deJu^Ueldo a 60 ar«t par» kK a&abiladas ave dhpaaen de 17,9 aAei de af)orte«
Oie*mdre* 1975 * PeiM IMdo Uv nOee la tfstiiMd de Im ulane» eeiire hoAbfwy Aiii)ieM »«zv
Way. McQtaw-Hill. Nueva Totk. 1999.
2 } M (wvhfflbre «v 1991« Ufibn Svre«M CRractM *K«04* «H19* ** Mb<)a m«iumI ca 48 h«m en prenMe {m MfUK«. KiHr4o del Mbrtetfe, Im enprvut pite«fen w^w este tedie) y vKKleoe 9*911 eiMules «e <iiitre semede*
27d« rnaye de IH8 > Raixia AtueedM de O«t>e*e: auewne de MUn» y iKeoednMmd de la shoSa stedtai de eApreja
Í1 AdkHAbrtde 1991 • R»>k.4 inmufwi» egu** 0 4w4nip^
> Roben Slater, jadr Wekh and íAe Cí
9 MdkHfnbH de 19W • UnW) Ser«ra «• b CM4 C«»VAKwb M tM O*re<Mt SPdlMl ^dmeiule d» lu TrebajAteres ---------------------------1-------------------------------------------------------------------------------
1 de KBAn de 19«S > Maode Qeaebdn de la FedwacMA SWdhal (8SM) (FSM)M AHllKtuye iiKtuye a ttdw le» «iftdiqtat de la* pafee* Hemadot "laeialhtes* 19 de «eieOfe de 1945 > FraiKi^ in«elKBwnaM4n de la $e<«ai 1948 lodH 5» Af» Aja del erada)» wittMi wmMi «evn deve MbñMoeo aubrtadoed 41 How ner» > «ti M(he «airfiM. ii*eUurK)4Aeei lAçme aMao IMMawa Wages Act) h0dedld«nt>'«de1948-Uvf)de La ONU adepta la PecareciOn UABianM d4 berecM HunanM. cvye «itkbie 22 «ne«la: neda mnm, come miemdre de le «eOtdW, PAH «A«h» I a
I ¡
(verde es también el
“Green
“China me inquieta’', COTfió Jeffrey R,
I
:u'
''«•a^Aledelin ■»*eilMe kft M *>*«a de*«k-c i'<d><a<
Vde atnl ct* 1999 > RriaoUMlo Wsuwfwtánde) H)*riQ nWMflic nMOAV 7 dedklaniM de 2000 • UnidA Cerepea AdepcHn ear «| Coa»^ lerepee de NIt» de une Cana de le» Otrcdtet RiAttomenUk» (sin iHier «MItstene paca les Cstades)
I* de eoece de 2006«Oiha Ley Mbce «4 «MRate <t« BWaje que t»«ciua una Aeyy pnJtetdOh de tes erabatadece
ll^‘"Tl1f^ 12d»iu>t*ede2OH***He U*i«« 5* 8h la edad letal de jwaeacdn«5 aAa», M ades para 2021 y U »Aet Mra 2OS0 9«CMrMde2007 AMamm L kaadadbetatdeiv^iaetfr^NMdeOSabraAw T 19 da >ade da 2008 > UftMft Eitrataa AavtuOt de la dheetha e<e*«a »akt« el tlan»fl de tredaja a» VaM(« MfliaMi «vade akanvat le* (5 Har»» *•>
r
2) 2001 ■ AtlIMIMW W »«■» MWA «*0*0 la «)(■>««•< Mf», la MAAta piHétaKmv Ut48KA«»
”0“
Ti Atut woAem rw le Mhmv nviíMAiíOtiF 91
Años grises
Vida y muerte del Tercer Mundo Renacimiento de China,
el IS al 24 de abril de 1955
nada', según el panfleto del abate Sieyés.
crecimiento de Brasil, ascenso
se reunieron en Bandung los
Por lo tanto, esta noción designaba la
de india, activismo de lurquia:
representantes de 25 países del
reivindicación de las terceras naciones
Sur nuevamente soberanos;
que querían inscribirse en la historia".
el siglo XXI parece ser el de
entre ellos, el chino Zhou Enlai, el ^pcio
Inscribirse en la historia, de la que
un vuelco del mundo hacia el
Camal Abdel Nasser y el indio Jawaharlal
habían sido expulsados, derribar los
Nehru. Anfitrión de esta conferencia, el
imperios que se habían repartido el pía*
presidente indonesio Sukamo evocó el
neta, tal fue el sentido de las luchas de
hubiera sido imposible sin
congreso constitutivo de la Liga contra
los pueblos colonizados, luchas que se
la larga lucha del Tercer
el Imperialismo, organizado en 1927 en
intensificarían en el siglo XX. En pocas
Bruselas y que había reunido por primera
décadas, y a través de luchas a veces vio*
vez a representantes de los "'pueblos de
lentas, adquirieron casi en todas partes su
policentrismo. Esta evolución
Mundo por su independencia,
primero política, luego
color": "La reunión tuvo lugar a miles de
independencia política. Pero no era más
económica y cultural.
kilómetros de sus patrias, entre un pueblo
que una etapa. El desarrollo, la recupera*
extranjero, en un país extranjero, en un
ción de las riquezas nacionales -la nacio
continente extranjero. H<^, el contraste
nalización de las compañías petroleras en
es grande. Nuestras naciones y nuestros
los años 1970 marcó su punto álgido- y
países ya no son colonias. Ahora somos
un "nuevo orden económico interna*
libres, soberanos e indq)endiente$. Vol
cionaP fueron las consignas del Movi
vemos a ser dueños de nosotros mismos".
miento de No Alineados, con resultados
Georges Bal andier, creador en 1952,
divididos. La capacidad del Norte para
junto con Alfred Sauvy, de la expresión
mantener su hegemonía sobre la econo
"Tercer Mundo", explicaba así su sen
mía mundial, el fracaso de las elites del
tido: "No se trataba de deñnir un tercer
Sur en definir un modelo de desarrollo,
conjunto de naciones, al lado de los dos
y el naufragio de la opción socialista
bloques [capitalista y soviético] en Gue
alimentaron tanto más las desilusiones,
rra Fría. No, era una referencia al Tercer
cuanto que regímenes autoritarios y pre
Estado del Antiguo Régimen, esa parte
dadores se instalaron en muchos países
de la sociedad que se negaba a 'no ser
recientemente independizados. POLO POSITIVO
El Movími€nto de No Alineados
Con el cambio de milenio, estas desilu siones alimentaron un discurso crítico
que apunta a glorificar el "papel positivo déla colonización", e incluso a justificar la necesidad de un nuevo imperialismo
occidental, del que algunos historiado res, como el británico Neil Ferguson y
el francés Jaeques Marseille.se hicieron voceros. Sin embargo, se asiste al mismo
tiempo a un desarrollo sin precedentes 4í9H.
A
Eií>>o*, ' Sa*>» ikSM
de países del antiguo Tercer Mundo, de
C.
China a Brasil, de India a Sudáfrica. Países miembros del Movimiento de No Alineados
’>□
en 1973 (Conferencia de Ar^i)
r~l Países qu« participaran «n la ConfererKia Bandung (I95S)
en 1999 (Conferencia de Belgrado)
***^ /
iiMU Países iniciadores de la conferencia de hZo Alineadas (wwnvnamegypt org)
92 El Ailas
histórico qe
U Mqnoe omouATiguE
en 2OO9($hatmEI«Sfieik)
*
Lugares de orMnlzacidn de las coni^renc/M ^9 iw No AZZneados ^4Z4n«3tf0$
Renunciando a cuestionar el capitalismo y la globalización, sacando provecho de
la apertura del comercio internacional
y de las deslocal izaciones, estos países conquistan un lugar más importante en la econoznzá mundial. Dirigidos por elites formadas después de las independencias.
1985, el Tercer Mundo involucra a dos tercios de los países
Explosión del comercio exterior chino
hib(Unteenl9SS PNlpotlb........ ..
En dólares
Bdlanu comercial ^ina Miles de millones de dólares 25®.. ------
■ mfede 9.000 ■ entre 4.SOOy9.O0C __ wrtte1.SOOyd.SOO entre 400 y 1.$00 menos de 400
ín 2008. el excedente comercial de Chine alc<ntól»s29SMO nilones de dNeres
Países cuyo PNB two un crecimiento negativo entre 1985 y 198$
Urnrteí del Tercer Mundo «n
Enero de 2002, adhesión de ChinaaUOMC
FwmK: lenco UuMUI IMaéÍT
-
■
CK(lemftr««el97e. eomíenws, bago Penf XUMing. de U "eunxMa ímUIHu de
índice de OeurroXe Humen© (lOH) «nlllS
■ enrreO.Sy i
Muy deurrolledo
«ncteO,$ya9
100. .
entre 0,7 y 0,8
¿A
---------
I
. *<«treO,SyO,7
I
O entre 0,2 y 0,5 Pm dewrrolledo _
DetM no disftnniblei
so
El lOH se celcule a partir de tres variables: la esperama de vida, el nivel de educación y el ingresa
. ■ .....■■...lllllillll
Fuente* Ptegrana de las Naciones Unidas pata ei Desarrolle {PNUO), Mofut MtiftOiof sobft Oese/TotM) Hurnone 200$.
o
20 Mano de obre egrfceb en 1MS En pofcenuje de U mano de oWa letal
;ri'¡ 1
I
) <970 197S ^MQ IMS 19» 1995 2000 2»52a«
Fuente: Iuh de detos <t Hw de le CMC
■ mis de 80 ■l eimeSOySO
Producción manufacturera
entre 20 y 50 En porcentaje de la producclóA mundiel
menos de 20
’O
Asia
so
SO
w
Pveole: OeMnamentode A&tstu» EtáoóíftkM y Síxialet ONU, 1MS.
» M
M apoyadas en un discurso nacionalista,
ton, sino a través de la mirada de Nueva
buscan tener un papel protagonice en la
Delhi o de Pekín, de Pretoria o de Brasilia,
escena política y diplomática, reconquis
verá más bien que estas últimas déca
tar el lugar que fue suyo en el pasado: a
das estuvieron marcadas por el fin de la
comienzos del siglo XVIII, China e India
dominación, que se creía eterna, de los
garantizaban el $0% de la producción
imperios coloniales y por la emergencia
«3
manufacTurera mundial
de nuevos centros de poder.
«•
Vahos países no experimentan este
jeras; elites autoritarias y corruptas, en
w
> franU Fanón, tos condenados dé I» Fnnrio fin Oilhir;* FmnAm*a, Buenos Aires, 200? (1«1).
particular en el mundo árabe; orden
internacional desigual y desfavorable para los más débiles,,. El Tercer Mundo
como entidad coherente y su expresión
política, el Movimiento de No Alinea dos, han dejado de existir. £1 siglo XX se cerró con el derrumbe
de la Unión Soviética y del comunismo, pero si uno acepta descentrarse y consi derar el mundo no desde París o Washing
Europa »
n
crecimiento, por múltiples razones: gue rras civiles, particularmente en Álrica,
alimentadas por inter\'enc iones extran
*
17M IODO 1IM IM lUO mU 2000
M
> 'Vie et n»(t du iie(s«nwnde', Maoiéte de rf 87, PsiEs, junto-jubo de 2CM.
9 vijay Prdshad, thg Dartít Natiofa: A Peop/e'; H^íory o/ tAe Wrd HW/d, rtie New Press, Nueva Yod(, 2007. > Kenneth Pomeienr, 7he On^ípeme ÜW». [i^ope, and íhe AUEj/xi oí ftie Modem Woríd froíxvny, Piincetor UfHvefsíty fíen. fíiiKeton. 2000.
0
17M 1IM ItH IttO It» 1MO 2000 Rosto 4*1 itiundo
»
20 .___________________ 10*
0 Neta; Para el ah» 2000. les valeres haeren cakulades » partir de Aierttes estadísticas difereirtes de las que se vtNrzaron para les demPs róos. Puente: Paul Beirech. WrceZres et Movet. mtWre ft spr^ du monde Ar XV^ siícfe d fiot /óufí. vol. II, Calllmard. fírts, 1997.
El Aila5 Hi^TÓ»H:á or Lf Mhum niPmMAiiOLiF 93
r
Años grises
• r
1998, crisis asiatica 2008, crisis planetaria La crisis de 199S comenzó
en realidad en 1997 con la
"'crisis asiática" y terminó con Crisis de la deuda bsnesria
la devaluación de la moneda
de los países en vías de desarrollo (PVO): Wéxkc
brasileña en enero de 1999.
en cesación de pafos,
Fin de la
Provocó un cambio profundo en
convertibilidad
Segijndo
escasea general del
del dólar en
shock
crédito, préstamo» de
oro i
petrolero
urgencia del FMl a les PVD
los equilibrios económicos, pero también un incremento de las
1171
críticas frente a la hegemonía
1973
1974
1975
1976
1977
1979
1979
1980
1981
1992
1919
1984
1 995
petrolera
FueniH. PwUoMontMriO inrenucioiul (PUQ. Banco Mundial, United Sutes Treasury Oepanm»niOffMBotPuUÍcA7faÍP$, 'Pteitminaiy repon on torei^n ItoHIn^s of US secvrttie$*Jvnlo 0e2OO7; Emnaouelle Bounuy, ¿íAtíai iiiífUMfffttff dtfí/OfnorHjwe. ¿006.
n Asia, la crisis comenzó con la
Internacional (FMl) la tarea de ocuparse
quedaba claro que ésas no eran las únicas
de los demás paises. La intervención del
causas de la crisis rusa. El país padecía
por Taiwán, que provocó un
FMl se saldó con un desastre en Indo
entonces una pol Ética u Itral iberal y, desde
‘“efecto dominó ” en los otros
nesia: la hundió en un ciclo de violencia
el mes de diciembre de 1997, el pago
“pequeños dragones” (Corea del Sur.
que duró un ano. Malasia, por su parte,
de los intereses de la deuda representaba
Hong Kong, Singapur). Fue en primer
les dio la espalda a las prescripciones del
cerca del 55% de los ingreses del Estado
lugar el reflujo de los capitales invertidos
FMl para aplicar un control de cambios
federal. El laxismo que mostraba el
a corto plazo en los mercados de tirulos
que la salvaría de lo peor. Este episodio
gobierno en la recaudación de impuestos
de los diversos países lo que engendró
desató contra ese país las criticas de la
explicaba que la tasa de imposición real
una crisis de liquidez. Los bancos locales
prensa occidental, que se negó a ver allí
(calculada sobre las sumas recaudadas)
comenzaron a su vez a vender sus acti
una solución de sentido común.
hubiera caído al 22% del Producto Interno
Bolsas de Asia y, luego, de Rusia.
Rusia, a su vez. se vio afectada debido
a las ventas realizadas por los bancos asiá
Bruto (PIB). La ayuda del FMl resultó irrisoria, e incluso contraproducente.
Ante esta situación, la reacción de
ticos en la Bolsa de Moscú, pero sobre
En Rusia, la cnsis de agosto de 1998,
Estados Unidos fije en un pri mer momento
iodo por la brutal caída de la cotización
marcada al mismo tiempo por el defauít
ambigua. Decidió el salvataje de Corea
del petróleo, que a comienzos de 1998
de la deuda interna, por una devaluación
del Sur y dejó luego al Fondo Monetario
bajó a 11 dólares el barril. Sin embargo,
brutal y por el cierre de los bancos durante
LáS Bolsas asiáticas juegan al yoyó 4.500
4J300
I Nikkei Tokio
tJXO
1
FTSÉ Malasia
1400
3.500
3.500 3.000
1.600
STI Singapur
4,000
(«bis flnanticras y Dwr34tH«s
Enatlhledela kirtuja de internet 1
1.200
2.SOO
1.000
2.000
aoo
1.500
600
1X100
400
EsuMModela
I
«OurkijadeimerM
4
.
fe
f
2.500 2.000
1.500 1.000
500
Estallido de la
500 Crisis financieras y bursátiles
burbuja de internet
0
\4SS
¿BSq
Fuentes* STl, FtSE y MKKei.
94 El Aras kisiOrico de Le Monde qjplomatique
1987
de obllgKionesy mercidos de acciones)
devaluación sorpresa operada
vos, lo que provocó fliertes bajas en las
1996
Crack bu rdtll (mercado
Primer shock
de lo que se ha denominado el Consenso de Washington.
1172
0 isU
—5868---------5835---------- 5fflí
200 Crisis financtefas ybursériles
0
i«?
—885-------- SB---------- 5315
991
!?
► Cuarenta años de crisis financieras
Lo$ clones de “solvotaje"’
están dirigides o evitarei derrumbe del sistema
financiero por la vía de ayudas bajo la forma de préstamos (no siempre condicionados) o
de la anulación de deudas. Los montos son netos para el
MgnitkatM * e$M
(wM
la burbuja
que tienen en cuenta los reembolsos) y brutos para 2008 (al 15
Crbi» ñunciera muidUl
Estallido de
período 1995 >2002 (es decir
Hrfna hj
de internet
r««fnt»oUd¿ desde entonces)
¿6 octubre). AtenUdos
del 11 de septiembre
***‘*'®
Invasión de Kuwait
■■
I A$íi
9 ftusla
.
por Irak y guerra
,
Uríiuly Brasil Uniguay
Turquá
estadounidense contra Irak MI
1989
19»
1991
1992
1999
.. í„. 1994 1 999
......................................... A-1»9 1997 1991 1999
é.‘. $oí»
1 200T
2M2
2009
2004
2009
2000
2ÕÕ7
2009
□-
20C9
201)
2012
2011
201)
1
^^Tkirquts
Crisis I Oíais
islandesa NS: L» MpHkie los n <1 nwAto M los crMitos oto<gM)os por «I EstaOo,
griego
Argentina
tres meses, tuvo consecuencias importan
que sólo una acumulación impresionante
director general del FML según la cual
tes. Fue una advertencia de la agonía de la
de reservas cambiarias podría ser capaz de
su organización tuvo cierta responsabi
hegemonía liberal y dio inicio aúna nueva
preservarlos. Puede verse aqui la fuente
lidad en el proceso de destrucción de
política. La devaluación, por otra parte,
de las políticas predadoras del comercio
las instituciones en Rusia. A lo que se
reveló ser un excelente negocio para la
internacional (exportación a ultranza) que
sumó la emergencia del movimiento
economía, que comenzó a crecer a partir
se instauraron a partir de 2000-2001.
“post-autista” en economía.
de noviembre de 1998. En el exterior, el
Desde el punto de vista de la teoría
traumatismo acarreó la caída del fondo
económica, la preponderancia del Con
todo, la aptitud de Estados Unidos para
especulativo LongTerm Capital Manage
senso de Washington se vio quebrantada
gestionar el mundo que había contri
ment. Esta quiebra estuvo a punto de pro
de manera duradera. Abundan los ejem
buido a configurar. Por lo demás, el giro
vocar la de Wall Street, salvada in exfremis
plos de un cuestionamiento a la ideolo
que tomó su política exterior, del sofi
por la acción decisiva de la Reserva Fede
gía neoliberal, desde los enfientamienios
píwer hacia un retemo al ha/xfpower^ no
ral y de un consorcio de bancos.
entre Joseph Stigliu (en ese entonces
se haría esperar En la primavera boreal
Aunque la situación se estabilizó
economista jefe del Banco Mundial) y
de 1999, la OTAN intervino en Kosovo.
entonces en América del Norte, se
Kenneth RogofF (que ocupaba las mis
Un acontecimiento que alentaría a los
degradó en América del Sur. A pesar de
mas funciones en el FMl), hasta la con
dirigentes estadounidenses a reanudar
una ayuda de 44.000 millones de dólares,
fesión de Michel Camdessus. entonces
las aventuras militares.
Lo que se puso
cuestión fue, sobre
Brasil devaluó en enero de 1999. Chile,
que habia adoptado una política de control de cambios, pudo salir casi indemne.
En los ámbitos de la política econó mica y de la reflexión teórica, las conse
> Japón enredado en la crisis
í¡ nueio XKi. PeJ siglo omofkofio ai retorno de Jas a Jaiques Sapir,
cuencias de la crisis no fueron despre
naews. ti Viejo topo, barceiona.
ciables. Los países de Extremo Oriente
2009.
tomaron nota de la incapacidad de Esta
dos Unidos para controlar la situación, resultado de la liberalización de los capi
14
> Oani Rodrik, "Wbo needs capiiai* account convereitwliiy
10
Infernolional fináwe, n* 207, Oiinceton Univejsity ^ss, Píincelon, 1998
creación de una institución regional (el “Fondo Monetario Asiático”) que recla
maban Japón y, discretamente. China. Asi. estos países llegaron a la conclusión de
Bftado} Unidos 12
¿ssa/s m
tales que impulsó. Por su parte. Estados Unidos se opuso violentamente a la
Producto Interno Bruto (PI8) Sillones de dólares
> fos^h I- Stigliu, 'More
9
instrumenis and broadei goals:
4
Moveng toward tbe posVWashingion
2
consensus* iVfderXnnuaí lectures 2.
nT
UNü/WIOEIt Hebinki. 1998.
____
Ó
1980
Crisis Rnencifras I y bursátiles j
lipón China
_ 1990
2000
2009
Rrtnte: Sanco Mvcidíal
Pi Anal MriTí^Dim nc I c Unkinc nioirkuafunur 05
Anos grises
Protestar, pero ¿cómo?
► Los trayectos menos vigilados en Manhattan alrededor dol año 2001
Peticiona^ manitesur, hacer
no idccniwo pana: los |obkmos inglés y
huet^a -laboral 4o hambre o do
mexicano impu^eon un coniral de los
alquilaros- poro también poner
alquileres, Estados Unktos
la Ley de
bombas y tomar las armas: las
Derechos Civiles y.«n Bxn^l. la*'ftevo lucíón de loa Claveles'* triunfó sobre el
formas do protesta no han dejado
primer nuniato Marcelo Caetano.
(«te orea r* cenoatM *» d "urce 4d «reyecw ÓM «« Mnm r« eeaata ererecrey. u irea •» la Mamacrei«»w oencaoarat M maewoeim; .u UMea MUS lèertMes CMM «e Mre«a'iVt: >IM SiA»t«aae Caoera Rayen; •al UMMieete<afeHMAii<reoa>r Ua^ 0««M r miiM* pw
Cin«an 4* MsHsoO*
La véolenoa es el arma de aquellos
de dtversiticarso, a medida
nmraie («t "nw (sMU por
que licncn poco que perder En >At forins
que el orden dominante so fue
atenuada, aparra primero a los bienes
extendiendo en el mondo.
y aparece entonces como una reacción
bM urteqirSM irMtOMuta M reeree CMitvneeiSAN w reeeflr s«w u urteqtíto e vo» omu qu* x «aye «a Mte> Mtn y i«ii*eM«.y que «ete e« «m uiuqn “■mre* ylo ito lid aer«ea«» u inASM... Este aitsQu* pM po> diD la iiíffliaaiáft 1 load 4d ore* 19i pre* iaoo«* u proreorM» oxee •• i» a<orMa. 0*1* tuM a*fiM ato. T N «a< «freáve etw'Mx. re 'VUs Mnet Ud rmetO» im b<ícU« «anegrSAaaxiwda '•«Mal*, M »reModka cerne era muy no uanemacieou» arte, Uneles, pte^’do, poiaiu f aexMah» uetai Cua canreiaKa mtMame nceeu». cea ewa •Muna. la Ma PM un* tma Ue preteu» M terMc e de b eemocU 4e las p«cT«a» pettMa*Adoiat y «•laiM»cb recial, b re dtfdde '«n* 4* «tcatnnxueA. po< d evd s» canelares '«4*tak$tf pueiniMe»* aemrUi lasuewi* <to*t «nls (UMes 4t U ca>tre<e^
•*% 't
esponúnea a una uiuactón de injusticia ñagrotiM: la injusticia racial porejemplo,
tn« «UH M uM ent«ts« 4* !• «M MRM »ev Ute usfct y W6M Pao», 4* AUN er*8urr<> Crtsfrepax, lownuJ «I li,^tí>r*ia Mtí hWNl rtMi. 2(07. «>w«ufi•(Haxwn hOprr/loMa.o'TZ piM*inonony.cent/««•(M
durante los levaniamientos del barrio de Wans en Loi Ánqdes en 19ó5 y 1^. o también la inflKíón «cnigmosa. que dio
xplotación econóntco. violen»
lugar d mutimas del hambre en Améñca Laiinay en África durante to años 1980.
cía polirica y presión ideológica
La violencia coniesutaria también
ban provocado una restsiencia
puede aer viotoicia contra si mismo.
mayoritoriamento estmerurada «n pwúio» pvtlliMA f tone» Mndlcaler. Peroles mediosetnplndDspan
Populariada porCandhi, practicuda por
oponerse e la dominación son múltiples,
Lefaks o ilegales. violetHos o pacífteos,
cito francés en Argelia o por los pnsivrteros patoiinos en laraei b huelga de
colecthoi o ndf*iduakA.«viai aegúi los
hambre pone en la balanza dH conflicto
V
to HiiUlsnUA dd Pieiatdc LIUuuclón Nacional {PLN) capturados por el ejér
periodos y los siioa, losregimeoespoh*
la amenaza de una muerte. A ^«cea, ae
(Kos y los tAijetivos a toque se apunta.
concreia. En 1^65. Norman Morrison
Detrás de la heierogertnbd una volun» ttd común; los pueblos cotorur^dos que
se imitoó a lobonzo y murió rroitc a 1a
luchan por su liberación, los obreros que
procesan contra los cienes de ftbrKas y
signo de pratesa contra la guerra de Vtet* nam; Jan PalacM lo miió en 1969 para
los inquilinos de vrvientfes precarias que
oponerla la ocupación de OMCosto>
Secretaria de Defena estadounidenseen
ft
*«
1
•fi'/ .// .i
vi
J
denuncian a sus propietarios combaten
quta por la UníÓR Soríóilca: en Irlanda
un sbKma bd que son vícümas
del None. el milíuntc republicano Doliby
Obviamente, exisKn difàentes gra-
Sonda murióen mayo de 1981 despuésde
y
sesenta y nisdiss de huelga de hambre. La violetKia contra otro, forma
dos de prousu Algunas son ¡Bsrvas
resulca difícil para las autoridaces coro batirlas. ¿Cdmo reprimir a aqutllos que
extrema y Ireoueniememc desesperada
decidieron, s partírúe 1976, boicotear las
de proiesu, «urge en d marco de luchaa
naranjas Outspan. produciebs en Sudá>
fuertemente asimétncas, en las que el
frica, para protestar contra el spirthail?
adversario parece inquebrantable, y <fcbe
lUlTIMIbAP CONIfiA IMAIIOAO
serroudida a la luzds )a fuena que com bate. Asi. d mcurso al "lenoriano'' pr?
Por su rechazo t cooperar con el buen
los partisanos yugoslavos o los resisten-
desarrollo de 1a economía. Is huelga
les fnneeses durante la Seguida Cuena
cumparte la misma lógica que el boi
Mundial, los nacionalistas argelinos y
cot. Trabajo a rcglummto, roiaúón por
lunecinoa, o inclteo el recurso o la gue-
tumo» o lugares, salvaje, de sebmpn>
tTilla por Ice maquis «iereos en losaAos
ducclóii u de bozos caldos, la proreala a veces se circunscribe a una enpresa, a
1950 y 1960. no pueden compretiderg* més que cfl vista de los sohsiicados aiac-
veces se esiíende a lodo un paí>, puede
nales n^resívos de las Rictzas armadas
.'ipuntarAun empn^oriooaun gobtemo.
a bs que se enfrentaban. Argelia, Túnez
l*n laa suuetbdes democsiiice, hacer
y Bricrea obtuvieron su índcpcndcocia.
presión sobre b ceja para obtener berta*
Aunque finalmente el siglo XX
Ikios sociales es un método probado. En Krancia, los derechos de los trabajadores
vio el orden liberal imponerse a través del mundo, lambién fue «I teatro de
pmgresaron a menudo gneiasa Is mm4-
numerosas luchas cuyas aspiraciones
mientat obreros, tas huelga.» de 1936
populares salieron victoriosas, a pesar
generaron los acuerxlos de Matignon: les
de una relación de fuerzas ioicialmenie
de 1968. los acuerdos de Cláve le.
desequilibrada
A las protestas toleradas
Mii< MMtt*
mUm •* N«n 't.*.
MUHWW '• .
A V
>
se suman
las resistencias Ilegales, que esponen a susauttra a la furia de la represión. Los 70 tlOÓ loeou^ de Obsgow f bw 10 000 inquilinos de Unucniz que, en 1915 y 1^2. se neymei a pagar loa excesivos alquileres redamados por sus propieta rios cofrian el riesgo de ser exptibsdos y mullados. Los cusuo estudiantes negros que se sentaron en un caft de Carolina
dcl Norte en 1960 infringían hs leyes scgregscjonÍstB&. Los mí lea de pirtugue-
ses que. en abril de 1974. salieren a la calle pan derribare) régimen aitoriiario
del bstado Novo coninvcnian bs man* daros del poder. El campo de la (presión
>a«0eli.MHarHar*eéibe<UH (dai X rMmpn; (he ruMr« Mr* iocáM wmwen n Dmenerós (Moré VnNen*)’Aru » Símeea leoee v arac* hbm fóak tT«em et Ae i»» »»«iMmiir aten, Orvai. iWr.
,K • ‘
1
&
» cbrt« lat T fiéMT tmna (fu ronA Se U b rAoMUt Aroei ee suenen ea »e<.
El AiiA$ «iGflCD G( U MoNCf onoNAiM 97
Los autores del Atlas histórico de Le Monde diplomatique Aldin Gresh ^.92). Director adjunto de
Cvelyne Píeiller {p.36). Periodista en
Escuela de Esrudíos Qrienialcs y Afri* canos (SOASlde la Universidad de Lon
Le Monde dipinnuiiigiie. autor de De quoi Monde diplomaiigue y escritora, autora la Palesfine esPelle le nom?. Les liens qui de Dick. le zappeurde mondes. La Quin-
dres, autor de ¿e* /l/uòev e/
liberenl, París, 2010.
zaine lincrairc, París, 2004,
Gilbert Achcar <p.68). Profesor en la
ta Shoah. La guerra isixiélo-arahe des réciis. Actes
Dominique Pínsolle (pp.38 y 56). Agre y gado temporario de enseñanza y de inves tigación en la Universidad Burdeos-líl. cas, autor de I9fi9.1'anneeau le monde Akram Belkaíd (p>84). Periodista inde a íwcuZé (Prix des Ambassadeurs 2010), Philippe fiekdcewicz (p.48), Geográfopendiente y escritor, autor de í/n rv^rd calme sur 1'A Igéiie. Seuil. Paris, 2005. Perrin, París, 2009. cartógraío, periodista en Le Monde Serge Halimi (p.90). Director de Le Monde diplomaiigue, autor de la exposición Benoft Brévillt (p.96>. Historiador. diplomaiiguc, autor de Le Grand Bond en Frontiéres. migranfs et réfugiés {Le Centre d’Histoire Sociale du XX’ siecle. amére, Fayard, París. 2006 (2004). Monde diplomarigue. 2007). Univenidad Paris-L Selig S, Harrison(p.7O). Director del pro Lionel Richard (pp.32 y 42). Profe |ean*Mai(e chauvier Periodista, grama Asia del Center for International sor universitario honorario, autor de Policy t Washington), investigador princi autor de GftSS.' une sacié/é en /wouveGoebhels. Portrait d an manipulaieur. menf. Eduions de l’Aube, La Tour« pal en el Woodrovs Wilson International André Versaille. Paris. 2008. Center for Scholars (Washington), autor d'Aigues, 1988. Adélaíde Robeit-Géiaudel (p.78). Perio con Diego Cordovez de Ou¡ ofA^hanisVicken Cheterian (p. 14). Investigador tan: The Inside Sior\' offhe Soi’iei With- dista científica independiente. en Relaciones Internacionales (Cimera), drawal. Oxford University Press, Nueva Alain Roux (p.58). Historiador, profesor York. 1995, autor de Wíir and Peace in ¡he C<7ac<2emérito, autor de Le Singe et sus. Russiu '•! Tmubled Froniier. Hurst & Hirofumi Hayashi (p. 46). Historiador, universitario le Tigre. Mao. un destín chináis. Larousse.
Sud, Arles. 2009.
Company, Londres, 2009.
Piene Grosser (p. S2). Agregado doctor en Historia, docente en Ciencias Políti
profesor de la Kanto-Ciakuin University,
Augusta Conchiglia (p.66). Periodista, Michel Cool {p.26). Periodista indepen
diente. docente en la Ecole Supérieurc de Journallsme (ESJ) de Lille, autor
Pour un capítuHsme 4iu íe/u /ce de l 'homme^ Pam/es de pturons chrédens, de
Okinawasen fo Minshu
autor de (The Banle of Okinaw'a and Peoplel. Dtsuki Sholcn. Tokio. 2001.
Jean-Paul Hébert (p. 12). Fallecido en 2010. Era investigador en el Centre Interdisciplinai re de Rechcrches sur la Paix et d'Etudes Stratégiques (Cirpes). EHESS.
París, 2009,
Alain Ruscio (p. 64). Historiador, autor
Dién Bien Phu. mythes er réaiités. Leséchos d'une bataille. 1954-2004 (en de
colaboración con Serge Tignéres). Les Indes sav'anles, París. 2005, jaeques Sapir (p.94).
Economista,
de estudios en la EHESS. autor La director de Le Nouveau Siecle. Du siéde Polillgue industhelle d 'ar/nemeui et de "aniéricain " auXXP Georges Corm (p.18). Economista e his reiour des nations, défense de la P Républigue. L'Harmattoriador, autor de L'Eumpe e¡ le Mythe Seuil, París, 2008. de l ’Occidem. La consiruaian d 'une his- lan. París, 2010, AAtoine Schwarlz (p.76). investigador Maurke lemoine (p. 62). Periodista, toire. La Découverte. Paris. 2009. en Ciencias Políticas, Universidad Parísautor de Cing Cubains á Mlaml. Don Thomas Oeltombe (p.GO). Periodista, Ouesi-Nanterre-La Défense, autor con Quichotte. París, 2010. autor con Manuel Domerguey JacobTatFrançois Denord de L'Europe sociale Oario Ingiusto. Cartógrafo. n 'aura pos lien. Raisons d’agir, 2009. sikza de /Lízmertw.* La ¡¿uevre cochée de la Frunce enAfripue naire (l955’/97/f. |ohn R, MacArthur (p. 86). Director de Agnés SinaT (p<72). Periodista, autora de La Découverte. 2010. Harper's Magazine, autor de Une caste i 'eilfcui’x de I 'eau. Jitr siwrces de Psrís, améncaine. Leséleciionsaux Eiat^Unis La Découvene, 2007. Franjéis Oenotd(p.76). Sociólogo tCESSP, expliguées aux Fiançais. Les Arénes. Agnés Stienne. Diseñadora-caiiógrafa, Universidad París-I CKRS). autor con París. 2008, y cronista en ios diarios Le Antoine Schwanz de L'Europe sociale gráficos-ilusiraciones del informe "'Pers n dura pos Heu. Raisons d’agir. Paris, 2009. Devüir y P/ovIdence. pectiva Mundial sobre la Biodjvcrsidad3*',
Albin Michel, Paris, 2009.
coordinador con Fierre Pascal Ion de
Mate Ferro (p.2O). Director de Estu dios en la Ecole des Hautes Eludes en Sciences Sociales (EHESSI. codirector
Cécile Marín. Geógrafa y cartografa, autora con Gérard Salem y Zoé Vaillant
del Arlas mondial de la sanré. Autrement,
Convenio sobre la Div'ersidad Biológica, 2010-
París. 2008.
Enzo Trave ISO <p. 22). Profesor de Cien cias Políticas. Universidad de Picardía
OJile Jacob. París, 2007.
Maigarei Maruani (p. 54). Socióloga, directora de investigación en el CNRS,
Roger Fraenkel (p.l6). Investigador en
aurora de La Découvertc, 2006.
Ju les Vérne, Amiens, autor de ¿a Hachette, París, 2009.
Annales, autor de Le Ressendment dans l 'hisfoire. Comprendre nafre femps. de los
Travail e¡ emploi des femnies.
Historia Contemporánea, autor de
Joffre,
l ’áne gui commundaii des lions. Editions italiques. Triel-sur-Seine. 2004.
PhifipG0lMb(pp.1Gy28). Profesor asociado en el Instituí d'Etudes Européennes de la Universidad Paris-VIII y en la American
98 El Atlas
histócíco de
L? Mowoe
oiplouaiique
Guerre
Bernard Umbrechl (p,80). Periodista, ex Armand Matlelad (p.34). Profesor emérito. Universidad Paris-VIII. autor
Hisioire de l uiopie planétaire. De la cité prophéügue à la socléié globale. La
corresponsal de
L Hunianiie en Berlín.
de
Oominique Vidal (pp.4O y 44). Periodista
Découvene. 20()9,
en Bertrand Badie Akal. Madrid, 2010.
Le Monde diplomaiigue. dirigió con El estado del mundo 2011,
Sétimas Milnelp. 88). Editonalista asociado
Power Prpfif en The Guanlian I Londres) y escritor, autor and Presii^: A HistfífyofAmehcan /m/w- de The Enemv ü'idiin: The Secret tt'ar nal Expansión. Pluto Press. Londres, 2010. Againsi ¡he Miners.Vcrw. Londres. 2(X)4. University of Paris, autor de
civUe eumpéenne ¡914’1945,
Serge Wolikow (p. 24). Historiador, autor
Fierre Semaid.
de Paris. 2007.
Le Cherche Midi.