Modelos psicopedagogicos en la enseñanza libro

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario Metropolitano –CUMEscuela de Ciencias Psicológicas Curso: Modelos Psicopedagógicos en la enseñanza Docente: Licda. Liliana Álvarez Noveno Semestre, Sección Única. Jornada Nocturna

Ana Esther Joachín López Carnet #201115282

Guatemala 11 de mayo de 2016


INDICE CONTENIDO

PAGINAS

CAPÍTULO I Aprendizaje y Enseñanza Conceptos Básicos……………………………………………………………..

5, 6

Conclusiones……...……………………………………………………………..

7

CAPÍTULO II Teorizas del aprendizaje Conceptos Básicos……………………………………………………………..

8

Clasificación de las teorías del aprendizaje · · · · ·

Teoría Conectivista Teoría Social del Aprendizaje Teoría Sociocultural Teoría Cognoscitiva Teoría Conductista……………………………………………..……..

Conclusiones……...……………………………………………………………

9 - 11 12

CAPÍTULO III Modelos Psicopedagógicos Conceptos Básicos……………………………………………………………

13

Clasificación de los Modelos Psicopedagógicos · · · ·

Modelo conductual Modelo Cognoscitivo Modelo Social Modelo Conectivismo…………………………………………….......

Conclusiones……...……………………………………………………………

14 - 17 18

CAPÍTULO IV Modelos de Intervención Modelos psicopedagógicos · Teóricos · Básicos

1


·

Mixtos………………...…………………………………………….......

Conclusiones……...…………………………………………………………...

19, 20 21

CAPÍTULO V Modelos de programas y modelos clínicos……………………..………………………………………………...… 22 - 24 Conclusiones……...………………………………………………………….. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………..

25 26 - 27

2


INTRODUCCION El presente documento fue desarrollado con fines educativos con el objetivo de afianzar temas de interés en relación al curso de Modelos psicopedagógicos de la enseñanza. Documento donde podremos encontrar diferentes modelos y estrategias a utilizar en el campo educativo, cada una con su definición. Derivado que la educación es entendida como ese proceso de desarrollo integral del ser humano que requiere experiencias de aprendizaje.

3


APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

·

Aprendizaje

“El aprendizaje es “el proceso de adquisición cognoscitiva que explica, en parte, el enriquecimiento y la transformación de las estructuras internas, de las potencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de desarrollo que contienen grados específicos de potencialidad.”1 Entonces, “Aprendizaje se define como “El proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información”2 de los cuales se apropian en sus distintas dimensiones y valores. “Toda persona, en cualquier etapa de su vida, debe disponer de oportunidades de aprendizaje permanente, a fin de adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para hacer realidad sus aspiraciones.” Es así como “el sistema educativo está concebido para facilitar el aprendizaje a lo largo y ancho de toda la vida y la creación de oportunidades de aprendizaje formales, no formales e informales para las personas.”3 Recuerde que “La adquisición de conocimientos, competencias y destrezas que propicia el aprendizaje a lo largo de toda la vida no se limita”4 Es así como el Currículum Nacional base propone, como condición para un aprendizaje satisfactorio, que la participación de los y las estudiantes en actividades planificadas y sistemáticas que conduzcan a una actividad mental constructivista cuyos significados contribuyan a su crecimiento personal considerando lo siguiente: · ·

un logro de aprendizaje significativo, y el dominio de los contenidos.

El proceso de adquisición de conocimiento de algo en particular por medio del estudio, ejercicio o experiencia con el objetivo de desarrollar algún arte u oficio es también conocido

1

González, Ornelas. Virginia. “Estrategias de enseñanza y aprendizaje.” Primera Edición. México, Distrito Federal. Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman, S. A. 2003. Pp. 2 2

Ministerio de Educación “El nuevo currículum, su orientación y aplicación.” Artículo: http://cnbguatemala.org/index.php?title=Secci %C3%B3n_1:_El_aprendizaje_-_Metodolog%C3 %ADa_del_aprendizaje#El_aprendizaje Guatemala. 2005. Guatemala 09 de mayo de 2016 9:55:15 am 3

, 4 Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. “El aprendizaje a lo largo de toda la vida.” Artículo: http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5-key-themes/el-aprendizaje-lo-largo-de-toda-la-vida 2015. Guatemala 09 de mayo de 2016 10:10:56am

4


como “aprendizaje” el cual se encuentra relacionado con la educación como con el desarrollo personal del individuo.

5


·

Enseñanza

“La enseñanza consiste sencillamente en ayudar a otras personas a aprender. El Maestro proyecta las experiencias de los alumnos para conducirlos de ese modo, tan rápido y directo como sea posible, al dominio de la técnica y al conocimiento de lo que deseen aprender.”5 Esta constituye uno de los núcleos básico y uno de los espacios de realidad especificas su tarea es producir el rendimiento mediante estrategias que se adoptaran en la escuela. En otras palabras, la enseñanza es la trasmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidad o hábitos a una personas que nos lo posea a través de diferentes técnicas. Es el favorecimiento a la construcción de conocimiento de tipo informativo y formativo. En general, “la enseñanza es la difusión del acervo de conocimientos, métodos, procedimientos y valores acumulados por la humanidad con resonancia en la vida personal del estudiante. La tarea fundamental de las instituciones escolares es garantizar el pleno desarrollo de la personalidad del hombre, preparando al alumno para el mundo, proveyéndole instrumentos.”6 A través de actividades que se realizan mediante las interacciones de varios elementos tales como: docentes, alumnos, conocimiento y el entorno de desarrollo educativo. Finalmente hay que recordar, que la enseñanza no es una actividad que se ejerza únicamente en las escuelas, estas pueden desarrollarse en cualquier ámbito de desarrollo del individuo en cualquier momento de su vida, y esta no requiere de una planificación, esta se desarrolla de forma espontánea durante el crecimiento. “El aprendizaje y la enseñanza son dos procesos distintos que los procesos tratan de integrar en uno solo: el proceso enseñanza-aprendizaje. Por tanto, Su función principal no es solo enseñar, sino propiciar que sus alumnos aprendan. (Zarzar, 1988)”7 La relación que existe entre amos no es de causa y efecto, ya que existe aprendizaje formal y enseñanza formal sin aprendizaje.

5

6

Leighbody, Kidd. “Métodos de enseñar en el taller.” Barcelona, España. Editorial Reverté, S. A. 1966. Pp. 2

“L.S. VIGOTSKI. Su concepción del aprendizaje y de la enseñanza.” temprana/articulo._vigostki.pdf Guatemala 09 de mayo de 2016 12:07:56pm Pp. 4

Artículo:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

7

González, Ornelas. Virginia. “Estrategias de enseñanza y aprendizaje.” Primera Edición. México, Distrito Federal. Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman, S. A. 2003. Pp. 1

6


CONCLUSION ·

Para obtener un aprendizaje significativo es necesario que el maestro que actúa como facilitador de conocimientos utilice diferentes técnicas para desarrollar un ambiente armónico donde el alumno pueda participar y ganar ese aprendizaje mediante la experiencia.

·

El objetivo primordial del aprendizaje es utilizar diferentes estrategias que apoyo en el proceso de educación donde el individuo pueda desenvolverse de forma independiente.

7


TEORIAS DEL APRENDIZAJE

“Aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dad como resultado de la práctica o de otras formas de experiencias. Es el cambio conductual o cambio en la capacidad de comportarse perdurable. El cual ocurre a través del aprendizaje, prácticas u otras formas de aprendizaje.

Funciones de las teorías

Una teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explica fenómenos. Ofrecen marcos de trabajo para interpretar las observaciones ambientales y sirven como puentes entre la investigación y la educación. Reflejan los fenómenos naturales y fomentan nuevas investigaciones al platear hipótesis, que pueden ser probados empíricamente y que casi siempre se expresan en términos de enunciados condicionales.”8

“El hombre no solo se ha mostrado deseoso de aprender, sino que con frecuencia su curiosidad lo ha llevado a averiguar cómo aprende. Desde los tiempos antiguos, cada sociedad civilizada ha desarrollado y aprobado ideas sobre la naturaleza del proceso de aprendizaje. Las personas aprenden a partir de la experiencia, sin preocuparse de la naturaleza del proceso de aprendizaje. Los padres enseñaban a sus hijos y los artesanos a los aprendices. Los niños y los aprendices adquirían conocimientos, y los que enseñaban sentían poca necesidad de comprender la teoría del aprendizaje. Cuando se crearon las escuelas como ambientes especiales para facilitar el aprendizaje y la enseñanza dejó de ser una actividad simple, por cuanto los contenidos que se enseña en ellas, son diferentes de aquellos que se aprenden en la vida cotidiana; tales como la lectura, escritura, aritmética, idiomas extranjeros, geometría, historia o cualquier otra asignatura. Luego surgieron escuelas psicológicas que dieron lugar a múltiples teorías del aprendizaje. A su vez, una teoría dada de aprendizaje lleva implícito un conjunto de prácticas escolares Así, el modo en que un educador elabora su plan de estudios,

8

Schunk, H. Dale. “Teorías del aprendizaje.” Segunda edición. Estado de México. Industrial Atoto. 1997. Pp. 2, 3 y 4

8


selecciona sus materiales y escoge sus técnicas de instrucción. Por ende, una teoría del aprendizaje puede funcionar como guía en el proceso" enseñanza-aprendizaje.”9 “Las teorías del aprendizaje conforman un variado conjunto de marcos teóricos que a menudo comparten aspectos y cuestionan otros o incluso, suponen postulados absolutamente contradictorios.”10 Clasificación de las teorías del aprendizaje

1. Teoria Conectivista “Es un proceso que ocurre en el interior de ambiente difusos de elementos centrales cambiantes que no están por completo bajo el control del individuo, pero también un proceso que puede residir fuera de nosotros, y cuyo objetivo es conectar conjuntos de información.

2. 3. 4. 5.

Características 1. El conocimiento no es adquirido de forma lineal. El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. Debe mantenerse actualidad en una sociedad informativa que evoluciona rápido. Se deben ejecutar determinas acciones sin una compresión completa. El aprendizaje y conocimiento dependen de un la diversidad de opiniones.”11

2. Teoría Social del Aprendizaje “Albert Bandura centro su foco de estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno social. Admitiendo que cuando se aprende estamos ligados a ciertos proceso de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Reconoce que no se puede entender el comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que influyen de modo de presiones externas. En definitiva Bandura nos recuerda que como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes, elementos que construyen la personalidad de cada uno.”12

9

Centro de información pedagógica educar para directivos y docentes. “Teorías del aprendizaje.” Artículo: http://www.educar.ec/noticias/teoria.html Guatemala 12:41:35pm 10

“Teorías del aprendizaje y psicología educacional.” Artículo: http://educacion.idoneos.com/teorias_del_aprendizaje/ Guatemala 9 de mayo de 2016 12:27:10pm 11

“Conectivismo.” Artículo: https://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO Guatemala 9 de mayo de 2016 3:39:00pm

12

Psicología y Mente. “Psicología Social. La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.” Artículo: https://psicologiaymente.net/social/bandura-teoriaaprendizaje-cognitivo-social Guatemala 9 de mayo de 2016 3:21:03pm

9


3. Teoría Sociocultural Indica que “la participación proactiva de los menores con el ambiente que los rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vygotsky autor principal de la teoría, sostiene que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Según la teoría, el papel de los adultos es el apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor conocido como el andamiaje; que es el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognitivas que la actividad exige. Esta es el resultado de ofrecer una ayuda a los pequeños para que crecen la zona de desarrollo proximal (ZDP) que es la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por si solos.”13 4. Teoría Cognoscitiva “Subrayan la adquisición de conocimientos y estructurales mentales y el procesamiento de información y creencias. Estas reconocen que las condiciones ambientales favorecen el aprendizaje. Las explicaciones y demostraciones que los maestros dan de los conceptos hace las veces de entre de información para los estudiantes, y el ejercicio de las habilidades. Señalan la función de pensamientos, creencias, actitudes y valores del estudiante, como procesos a intervenir dentro de la teoría.”14 5. Teoría Conductista-(conducta externa) Es el conjunto de teorías del aprendizaje desarrolladas a partir de la psicología conducticas, que estudia la conducta del ser huma y busca predecir y manipular dicha conducta a partir de la situación o respuesta.

“Considera que el aprendizaje es un cambio en la tasa, la frecuencia de aparición o la forma del comportamiento (respuesta), sobre todo como función de cambios ambientales. Afirman que aprender consiste en la formación de asolaciones entre 13

Psicología y mente. “Psicología del desarrollo: La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. “ Artículo: https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoriasociocultural-lev-vygotsky#! Guatemala 9 de mayo de 2016 3:07:25pm

10


estímulos y respuesta. Esta subyace de la función del medio, esto es, la disposición y la presentación de los estímulos, así como el modo de reforzar las respuestas, y asignan menos importancia a las diferencias individuales.”15 “Entre los distintos autores pioneros de dicha teoría se encuentran: · Skinner Quien aporto al proceso de enseñanza-aprendizaje un nuevo comportamiento que denomino como conducta operante que engloba a la conducta espontanea, ya que se concibe al alumno como un sujeto pasivo que reacciona al estímulo.”16 · Pavlov Mientras que Pavlov a través del condicionamiento clásico, indica que el aprendizaje es un tipo de comportamiento que consiste en aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectado a un segundo estimulo genera una respuesta que no es solo natural si no que se puede aprender de ella.17 · Watson La conducta era el resultado de reflejos condicionados, o sea, de respuestas aprendidas en forma de condicionamiento clásico.

11

16

17

y

15

Schunk, H. Dale. “Teorías del aprendizaje.” Segunda edición. Estado de México. Industrial Atoto. 1997. Pp. 12, 13 y 14

“Conductismo.” Articulo https://teduca3.wikispaces.com/2.+CONDUCTISMO Guatemala 9 de mayo de 2016 2:10:59pm “Teorías del Aprendizaje. Pavlov.” Artículo: http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/pavlov_03.html Guatemala 9 de mayo de 2016 2:14:26pm

11


CONCLUSION ·

Existen distintas teorías que contribuyen de diferentes formas a la educación, ya que el aprendizaje es un proceso que desarrolla el individuo, a través de procesos en su entorno de desarrollo.

·

Cada teoría está basada en diferentes estrategias, donde su fin único es el aprendizaje del alumno el cual adquirirá a lo largo del proceso nuevas competencias a través de experiencias donde el docente forma parte importante como facilitador o canal de información.

12


MODELOS PSICOPEDAGOGICOS

“También conocidos como modelos de intervención psicopedagógica, es una representación que refleja un diseña, estructura y componentes esenciales de un proceso de intervención orientados o con la finalidad de caracterizar, componer o dar sentido a funciones y tareas realizadas por los sistemas de apoyo. Estos serán conceptualizados como estrategias para conseguir unos resultados propuestos.”18 Clasificación de los Modelos Psicopedagógicos ·

Modelo conductual “Surgió del análisis experimental de la conducta con el objetivo de aplicar a la evaluación psicológica, lo avances teóricos-prácticos.”19 Este modelo se basa en el estudio descriptivo de las conductas observables del apren diz, las cuales se pueden medir y cuantificar.

Las metas de este modelo es cubrir el contenido curricular en el tiempo preestablecido. Se concentra en la conducta observable (lo que podemos ver e identificar). Si hay condiciones óptimas y tiempo suficiente se puede aprender y desaprender con éxito. 1. Introducción programada “Es un método de enseñanza aprendizaje en el cual la materia preestablecida se desmenuza en pequeños pasos y se organiza en una secuencia lógica que permita se puede aprender rápidamente.”20 ESTIMULO

CONDUCTA SI ESTA ES REFORZADA

RESPUESTAS O CONDUCTAS

2. Programas

18

“Modelos de intervención psicopedagógico.” Artículo: http://www.eumed.net/librosgratis/2010f/849/MODELOS%20DE %20INTERVENCION%20PSICOPEDAGOGICA.htm Guatemala 9 de mayo de 2016 4:41:25pm 19

20 Y “Modelo Conductual.” Artículo: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401519/Material_Didactico_para_descargar/Material_en_Exelearning_del_Modulo/leccin_11_modelo__conductual.html Guatemala 09 de mayo de 2016 10:07:54pm

13


Este se inclina por lo concreto e individualizado. Sus respuestas no proceden del mismo estimulo, ya que sus métodos para estimular nuevos comportamientos necesita de objetos específicos e individualizados. Es posible aplícalo a grupos. Este se centra en el aquí y ahora, creando condiciones para que se pueda progre y gratificar rápidamente. 3. Modelo Indirecto o directo Se refiere a un patrón didáctico que explica un nuevo concepto o desarrolla una nueva habilidad a un grupo de estudiantes. Se desarrolla la compresión por medio de la práctica dirigida por el docente.

Principios Modelado ü Es básicamente el modelador o servir de modelo. ü Impulsa al estudiante a través de la práctica pero brindando asistencia hasta la solución del problema. ü Se garantiza un mínimo de errores y aprendizaje a través de los mismos. Duración de la práctica ü Los periodos de práctica son breves, intensos y motivadores. ü Cuanto más se ejercita una habilidad, más se tarda en olvidar. ü Toma en cuenta la edad de los alumnos. Monitorear ü Los periodos de práctica son breves, intensos y motivadores. ü Cuanto más se ejercita una habilidad, más se tarda en olvidar. ü Toma en cuenta la edad de los alumnos. Exactitud Se debe asegurar que el alumno haya obtenido un nivel alto de exactitud antes de avanzar a otro nivel. Intervalo de sesiones ü Prácticas múltiples escalonadas durante cierto tiempo. ü Debe ocurrir con frecuencia al inicio para luego espaciarlo. 4. Procesamiento de información Indica que la esencia del buen pensamiento es la capacidad e resolver problemas, y la capacidad de aprender en situaciones desconcertantes.

14


Modelo que inicia de lo general a lo específico: Inductivo básico, formación de conceptos, memorización, presentaciones expositivas e inteligencia en desarrollo.

· Modelo Cognoscitivo “La teoría del aprendizaje cognoscitivo social destaca la idea de que buena parte del aprendizaje humano se da en el medio social. Al observar a los otros se adquieren conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. También aprende a hacer de la utilidad y conveniencia de diversos comportamientos fijándose en modelos y en las consecuencias de su proceder; y actúa de acuerdo con lo que cree que debe espera como resultados de sus actos. Una de sus características es que designa funciones de autorregulación. Esta teoría argumente que las personas aprende de su entorno social.”21 El modelo inductivo básico es la base para los modelos de: memoria y creación de conceptos. El cual fue plateado como estrategia de enseñanza, creando categorías y enseñando así a pensar y desarrollar la capacidad de compresión; Identificando una serie de objetos que pueden ser unidos o asociados. · Modelo Social “Es la teoría que establece que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno.”22 Este se vale de la naturaleza social de ser humano, aprovechando la forma en que el ser humano aprende tales como su conducta y la interacción sociales. Según Vygostky este modelo apoya la función de la educación que consiste en preparar a los ciudadanos a generar una conducta integrada y democrática, asegurando que el aprendizaje social mejora la calidad de vida individual y social contribuyendo al estímulo: intelectual, individual y colectivo. Algunos de sus modelos: 1. Cooperativo entre pares 21

Schunk, H. Dale. “Teorías del aprendizaje.” Segunda edición. Estado de México. Industrial Atoto. 1997. Pp. 102 y 104.

22

Ecured. “Teoría del aprendizaje social.” Artículo: http://www.ecured.cu/Teoria_del_aprendizaje_social Guatemala 10 de mayo de 2016 6:37:45pm

15


Es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta con el aprendizaje competitivo. 2. Juego de roles Esta técnica del modelo social del aprendizaje es útil para manejar aspectos o temas difíciles en los que es necesario tomar diferentes posiciones para su mejor comprensión. Este consiste en la representación espontanea de una situación real o hipotética para mostrar un problema o información relevante a los contenidos del curso o a la situación que se desea analizar y tomar una enseñanza. 3. Indagación jurisprudencial Este es estimulado a través de casos que representan problemáticas sociales significativas, invitando a la reflexión sobre el equilibrio de los diferentes valores. Este modelo busca la educación de valores. 4. Personalidad y estilos de aprendizaje Este va de la mano con los sistemas conceptuales que permiten analizar los estilos de aprendizaje para adecuar la enseñanza a ritmo particular de cada persona. “La teoría del aprendizaje Social (TAS) considera que al individuo como un ser con una orientación adaptativa y no como un organismo pasivo.”23 · Modelo Conectivismo Es el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información. Su elemento más representativo es el ordenador y más específico es el Internet. La función de la incorporación es ser un medio de comunicación, canal e intercambio de información, conocimiento y experiencias. “Es una teoría para la era digital, donde la inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empiezan a mover las teorías de aprendizaje hacia esta nueva era. Esta defiendo que el enfoque es conectar conjunto de información especializada, y las conexiones permiten aprender más.”24 “En el 2004 Siemens propone que el modelo conectivista se encuentra basado en 8 postulados: · El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones. · El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos o 23

Hernández Lira. Nicolás, Alejandro; Sánchez, Sánchez. Juan de la Cruz. “Manual de psicoterapia cognitivo-conductual para trastornos de la salud.”

Primera Edición. Amertown International S. A. 2007. Pp. 109 24

“Teorías del aprendizaje: Conectivismo.” Artículo: http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conectivismo Guatemala 10 de mayo de 2016 6:52pm

16


· · · · · ·

fuentes de información especializada. El aprendizaje puede residir en recursos o sitios. El deseo de saber más es más importante que lo que actualmente se reconoce. El fomento y mantenimiento de las conexiones necesarias se facilitan por medio del aprendizaje. La capacidad para ver las conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica. La interacción de todas las actividades de aprendizaje conectivista es mantener actualizada la información y el conocimiento. La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje.”25

25

Kartz. Raúl, L. Marín. Francisco, Marcos. Nobre-Correia. Jose, M. “TELOS 78: La escuela digital. Desafíos de la innovación educativa.” Fundación Telefónica. 2009. Pp. 70

17


CONCLUSION ·

Estos modelos buscan generar nuevas formas de enseñanza a través de sus distintos modelos, transformando el ambiente a uno innovador a partir de la participación y distintas experiencias, asimilando de esta forma el conocimiento.

·

Cada uno de los modelos propuestos por los diferentes autores pueden ser mezclados de modo que los estudiantes puedan ser apoyados en su aprendizaje, recordando que puede tener sus pros y contras, por lo cual es importante que el docente conozco las necesidades de sus estudiantes y de esta forma emplear los mejores modelos que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.

18


MODELOS DE INTERVENCION

Modelos son una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación psicopedagógica. “La orientación como cualquier disciplina de acción, cuenta con una serie de modelos de intervención que supone distintos modelos de organización que ofrecen distintas posibilidades de acción. Vamos a referirnos a los modelos de intervención como estrategias para conseguir resultados propuestos, sugieren procesos y procedimientos concretos de actuación.”26 Características · · ·

Sirven de guía para la acción psicopedagógica Su función consiste en proponer líneas de actuación practica Sugiere procesos y procedimientos concretos de actuación

Modelos psicopedagógicos · Teóricos Este se encuentra formulado y apoyado en diversas teorías del aprendizaje: modelos conductuales, cognitivos y sociales.

Modelos de intervención más trabajados y aplicados son: BÁSICOS § Clínico Esta es una intervención directa e individualizada, se concreta en la entrevista como procedimiento característico para afrontar la intervención. Tiene como objetivo prioritario satisfacer las necesidades de carácter personal, educativo y socio personal. Esta relación puede ser de carácter rehabilitativo y de desarrollo personal. “Se encuentra centrado en la atención individualizado, donde la entrevista es la técnica característica.”27 § Programas Es uno de los vigentes, se adapta a todas las áreas de la diversidad y del desarrollo personal. Puede tener amplia cobertura y adecuarse al contexto. Se elabora el programa y quienes ponen en ejecución son los padres, 26

“Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de file:///C:/Users/Ad %20k/Downloads/823Bausela%20(1).PDF Guatemala 10 de mayo de 2016 8:16:29pm

intervención

por

servicios.”

Artículo:

19


profesionales y psicólogos que únicamente monitorean y orientan. “Propone anticiparse ante los problemas y cuya finalidad es la prevención de los mimos y el desarrollo integral de la persona.”28 § Consulta Se da en la relación de dos profesionales generalmente de diferentes campos, tiene dos objetivos básicos: que es aumentar la competencia del consultante en sus relaciones con un cliente y, desarrollar las habilidades del consultante para que sea capaz de resolver por sí mismo problemas similares a futuro. “Su principal objetivo es asesorar a los mediadores para que ellos puedan llevar a término los programas.”29 MIXTOS Son el resultado de la combinación de modelos básicos de acuerdo a las necesidades del contexto. Puede ser la creación o adaptación que haga un profesional de un modelo básico. Ejes de intervención Modelos/Ejes

DirectoIndirecto

IndividualGrupal

Clínico

Directo

Individual

Programas

Directo/ Indirecto

Consulta

Indirecto

Grupal/ Individual Grupal/ Individual

InternoExterno Externo (interno) Interno/ Externo Interno/ Externo

Reactivoproactivo Reactivo Proactivo/ Reactivo Proactivo/ Reactivo

Los cuales consisten en: · Directo · Indirecto Es un mediador que puede ser el padre, profesor, personal capacitado para monitorear. · Interno Es la posición que se toma dentro del programa de intervención, o de la forma en que se inmerge en ese ambiente. · Externo Se denomina como todo aquello ajeno tales como: lugar, institución, etc. Únicamente se brinda la asesoría, cuando los niños van a la clínica. · Reactivo Es el tipo de reacción que se toma cuando el problema ya se encuentra presente. 27 28

, y 29 “Orientación psicopedagógica y educación emocional.” Artículo:http://www.ub.edu/grop/catala/wp-content/uploads/2014/03/Orientaci%C3 %B3npsicopedag%C3%B3gica-y-educaci%C3 %B3n-emocional.pdf 2006. Guatemala 10 de mayo de 2016. 9:18:37pm

20


·

Proactivo Es el proceso de prevención que se toma ante dichos problemas con el objetivo de evitar algún tipo de daño.

CONCLUSION ·

Los modelos de intervención son estrategias debidamente escogidas, centrados en cubrir ciertas necesidades de forma individual o grupal, facilitando de esta forma la intervención que puede ser de carácter terapéutico o de carácter escolar.

·

Su propósito es ofrecer soluciones ante situaciones que necesiten de un apoyo de forma permanente, ofreciendo así una orientación previamente preparada y personalizada.

21


MODELOS DE PROGRAMAS Y MODELOS CLINICO

·

Modelo de programas Es uno de los más vigentes, se adapta a todas las áreas de la diversidad y del desarrollo personal. Puede tener una amplia cobertura y adecuarse al contexto, adaptándose a los ejes de intervención, por lo que depende de las características del caso y de la decisión del profesional que lo va a diseñar. Es una acción continua, previamente planificada encaminada a lograr objetivos y con la finalidad de satisfacer necesidad, enriquecer o potenciar competencias.

Sus criterios a considerar: - Permanente o macro Depende de la necesidad, cobertura y duración, debe realizarse por tiempo indefinido acompañado de la participación de muchas personas para que continúe vigente el programa. - Temporales Busca satisfacer una necesidad o bien actuar de manera proactiva antes de que suceda el problema o para que no cause daño funcional permanente. El modelo de programas posee 4 fases, que son: FASE I o Análisis del contexto Se refiere a la observación exhaustiva para obtener toda la información que sea útil para conocer la información que sea útil para conocer cuál es la realidad del contexto, sus necesidades y demandas más urgentes. o Se determinaran las necesidades: normativa, percibida, expresada y relativa o comparada. o Ubicando el tipo de nivel que se trabajara: nacional, regional, centro educativo, aula y/o sujetos. o Identificando los propósitos a evaluar: Intelectual, emocional, físico, valores, estético, vocacional, social. Como también los propósitos según la institución: funcionamiento, organización o resultados. FASE II o Se plantean objetivos, priorizando las necesidad, los cuales puede ser: ü OPERATIVOS/EDUCACIONALES Esta indica de forma global que operaciones, tareas o aprendizaje deberá estar en condiciones para realizar el sujeto, una vez que se involucre o participe en el proceso que conlleva el programa. Se plantea que es lo que se espera lograr. Características 1. Conducta observable

22


2. Verbo infinitivo ü ESTRATÉGICOS /PROCEDIMENTALES. Estas son metas que el centro educativo tiene a largo plazo que ayudan a convertir una declaración de una visión amplia en planes y proyectos más específicos. Son parte de un plan a mediano y largo plazo aproximadamente 2 a 4 años. FASE II Se debe planificar el programa de intervención que requiere: o Selección, organización, secuencia de servicios, actividades y estrategias que contribuirán a alcanzar los objetivos. o Establecer temas, actividades, recursos, materiales, tiempo y formas de evaluar. Utilizando el siguiente formato: · TIPO · NECESIDADES QUE VA A CUBRIR · NIVEL · PROPOSITOS · NOMBRE DEL PROGRAMA · DESCRIPCION DEL CONTEXTO · OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA Actividades

Tiempo

Recursos

Evaluación

FASE IV En esta fase se evaluara el programa, la cual se trabajara en esta última fase pero esta se trabaja desde el inicio del programa para ir considerando si la aplicación de cada una de las fases es la pertinente o si es necesario hacer algunos cambios.

·

Modelo clínico Es una intervención directa e individualizada, concentrada en la entrevista como procedimiento característico para afrontar la intervención. Su objetivo prioritario es satisfacer las necesidades del individuo, la cual puede desarrollarse a través de evaluación (pruebas) o entrevistas. El modelo clínico posee 4 fases, que son: FASE I: Inicio y estructura del caso o Solicitud de ayuda o Iniciar relación de ayuda profesional o Impresión profesional

23


FASE II: Exploratoria o Exploración a través de pruebas e instrumentos o Impresión diagnostico o Evaluación y análisis de resultados o Informe de evaluación FASE III: Tratamiento o Orientar y acompañar a la persona o Potenciar los recursos y el desarrollo de habilidades de aprendizaje sociales o Tratamiento en función del diagnostico FASE IV: Evaluación o Duración el proceso o Evaluar el efecto del tratamiento o Dar seguimiento

24


CONCLUSION ·

El modelo de programas promueve una intervención directa, tomando en cuenta las necesidades observados inicialmente partiendo de una evaluación, basándose en la colaboración y cooperación.

·

Es un modelo tradicional, concentrado en la entrevista o evaluación como procedimientos dentro de la intervención para trabajar especificas necesidades.

25


BIBLIOGRAFIA Referencias Bibliográficas ·

González, Ornelas. Virginia. “Estrategias de enseñanza y aprendizaje.” Primera Edición. México, Distrito Federal. Editorial Pax México, Librería Carlos Cesarman, S. A. 2003. Total de páginas 169.

·

Leighbody, Kidd. “Métodos de enseñar en el taller.” Barcelona, España. Editorial Reverté, S. A. 1966. Total de páginas 207.

·

Schunk, H. Dale. “Teorías del aprendizaje.” Segunda edición. Estado de México. Industrial Atoto. 1997. Total de páginas 505.

·

Hernández Lira. Nicolás, Alejandro; Sánchez, Sánchez. Juan de la Cruz. “Manual de psicoterapia cognitivo-conductual para trastornos de la salud.” Primera Edición. Amertown International S. A. 2007. Total de páginas 67.

·

Kartz. Raúl, L. Marín. Francisco, Marcos. Nobre-Correia. Jose, M. “TELOS 78: La escuela digital. Desafíos de la innovación educativa.” Fundación Telefónica. 2009. Total de páginas 150.

E grafía ·

Ministerio de Educación “El nuevo currículum, su orientación y aplicación.” Artículo:http://cnbguatemala.org/index.php?title=Secci%C3%B3n_1:_El_aprendizaje_ -_Metodolog%C3%ADa_del_aprendizaje#El_aprendizaje Guatemala. 2005. Guatemala 09 de mayo de 2016 9:55:15 am

·

Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. “El aprendizaje a lo largo de toda la vida.” Artículo: http://es.unesco.org/world-educationforum-2015/5-key-themes/el-aprendizaje-lo-largo-de-toda-la-vida 2015. Guatemala 09 de mayo de 2016 10:10:56am

·

“L.S. VIGOTSKI. Su concepción del aprendizaje y de la enseñanza.” Artículo: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/articulo._vigostki.pdf Guatemala 09 de mayo de 2016 12:07:56pm Pp. 4

·

“Teorías del aprendizaje y psicología educacional.” Artículo: http://educacion.idoneos.com/teorias_del_aprendizaje/ Guatemala 9 de mayo de 2016 12:27:10pm

·

Centro de información pedagógica educar para directivos y docentes. “Teorías del aprendizaje.” Artículo: http://www.educar.ec/noticias/teoria.html Guatemala 12:41:35pm

26


· ·

“Conductismo.” Articulo https://teduca3.wikispaces.com/2.+CONDUCTISMO Guatemala 9 de mayo de 2016 2:10:59pm “Teorías del Aprendizaje. Pavlov.” Artículo: http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/pavlov_03.html Guatemala 9 de mayo de 2016 2:14:26pm

·

Psicología y mente. “Psicología del desarrollo: La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. “ Artículo: https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-levvygotsky#! Guatemala 9 de mayo de 2016 3:07:25pm

·

Psicología y Mente. “Psicología Social. La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.” Artículo: https://psicologiaymente.net/social/bandura-teoria-aprendizajecognitivo-social Guatemala 9 de mayo de 2016 3:21:03pm

·

“Conectivismo.” Artículo: https://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO Guatemala 9 de mayo de 2016 3:39:00pm

·

“Modelos de intervención psicopedagógico.” Artículo: http://www.eumed.net/librosgratis/2010f/849/MODELOS%20DE%20INTERVENCION%20PSICOPEDAGOGICA. htm Guatemala 9 de mayo de 2016 4:41:25pm

·

“Modelo Conductual.” Artículo: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401519/Material_Didactico_para_descargar/ Material_en_Exe-learning_del_Modulo/leccin_11_modelo__conductual.html Guatemala 09 de mayo de 2016 10:07:54pm

·

Ecured. “Teoría del aprendizaje social.” Artículo: http://www.ecured.cu/Teoria_del_aprendizaje_social Guatemala 10 de mayo de 2016 6:37:45pm

·

“Teorías del aprendizaje: Conectivismo.” Artículo: http://uocticgrupo6.wikispaces.com/Conectivismo Guatemala 10 de mayo de 2016 6:52pm

·

“Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de intervención por servicios.” Artículo: file:///C:/Users/Ad%20k/Downloads/823Bausela%20(1).PDF Guatemala 10 de mayo de 2016 8:16:29pm

·

“Orientación psicopedagógica y educación emocional.” Artículo:http://www.ub.edu/grop/catala/wpcontent/uploads/2014/03/Orientaci%C3%B3n-psicopedag%C3%B3gica-yeducaci%C3%B3n-emocional.pdf 2006. Guatemala 10 de mayo de 2016. 9:18:37pm

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.