Animaci贸n, Servicios Educativos y Tiempo Libre
ANIMADOR/A DE PERSONAS MAYORES
1
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
9
ÍNDICE GENERAL Presentación .................................................................................................................... 15
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TERCERA EDAD. CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................... 17 1. EL ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO .................................................................... 19 1.1.Evolución en el estudio de la Gerontología .................................................... 19 1.2. Panorama histórico ............................................................................................. 19 1.3. Periodos en el estudio del envejecimiento ..................................................... 20 2. ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA GERONTOLOGÍA .......................... 22 3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA ....................... 23 3.1. Criterios para el conocimiento .......................................................................... 24 3.2. Investigación, teoría e instrumentalización ..................................................... 24 4. PERSPECTIVAS DESDE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ACTUAL ..................... 24 5. EL ENVEJECIMIENTO. CÓMO SUPERAR MITOS .............................................. 26 5.1. Percepción social del envejecimiento ............................................................ 26 5.2. Mitos sobre el envejecimiento .......................................................................... 26 5.2.1. Mito No. 1: La mayoría de las personas de edad viven en los países desarrollados ................................................................................ 27 5.2.2. Mito No. 2: Todos los adultos mayores se asemejan .......................... 28 5.2.3. Mito No. 3: El hombre y la mujer envejecen de la misma manera ... 30 5.2.4. Mito No. 4: Las personas de edad son frágiles .................................... 32 5.2.5. Mito No. 5: Los mayores no tienen nada para aportar ........................ 34 5.2.6. Mito No. 6: Las personas de edad son una carga económica para la sociedad .............................................................................. 36 5.3. Test de Palmore .................................................................................................. 39 6. ENVEJECIMIENTO ACTIVO. MARCO POLÍTICO ................................................. 41 6.1. Decálogo de las Personas Mayores de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (S.E.G.G.) .................................................................... 41 6.2. El Plan Gerontológico ......................................................................................... 42
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ENVEJECIMIENTO .......................................................... 45 1. EL ENVEJECIMIENTO NORMAL .............................................................................. 1.1. El proceso del envejecimiento .......................................................................... 1.1.1. El envejecimiento. Tiempo y edades ..................................................... 1.1.2. Tipos de envejecimiento según la calidad ........................................... 1.1.3. Envejecimiento y disciplinas ....................................................................
47 47 49 50 51
10
Animador/a de Personas Mayores
2. CAMBIOS BIOLÓGICOS, CAMBIOS FÍSICOS, CAMBIOS PSÍQUICOS ............ 52 2.1. Cambios biológicos ............................................................................................ 52 2.2. Cambios físicos .................................................................................................... 53 2.3. Cambios psíquicos .............................................................................................. 58 3. MODIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS .......................................... 59 3.1. Inteligencia ........................................................................................................... 60 3.2. Memoria ................................................................................................................ 61 3.3. Resolución de problemas y creatividad .......................................................... 62 4. MODIFICACIONES EN LA AFECTIVIDAD ................................................................ 63 4.1. Motivación ............................................................................................................. 63 4.2. Personalidad ........................................................................................................ 63 5. CAMBIOS SOCIALES ................................................................................................... 64 5.1. Cambio en el rol individual ................................................................................ 65 5.1.1. El anciano como individuo único ........................................................... 65 5.1.2. El anciano como integrante de un grupo familiar ............................... 66 5.1.3. El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas ................. 66 5.2. Cambio de rol en la comunidad ....................................................................... 67 5.2.1. Rol social ..................................................................................................... 67 5.2.2. Rol laboral: La jubilación .......................................................................... 68 5.2.3. Preparación para la jubilación ................................................................ 69 5.3. Prevención de riesgos psicosociales .............................................................. 71 5.4. Recomendaciones prácticas ............................................................................ 72 6. ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA ................................................................. 72 6.1. Introducción .......................................................................................................... 72 6.2. Definición ............................................................................................................... 72 7. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA ................................................................... 74 8. MODELOS DE CALIDAD DE VIDA EN GERIATRÍA ................................................ 76 8.1. Modelos enumerativos ........................................................................................ 76 8.2. Modelos complejos ............................................................................................. 76 8.3. Modelo biomédico .............................................................................................. 77 8.4. Modelo bio-psico-social ..................................................................................... 77 8.5. Modelo funcional ................................................................................................. 77 9. PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ ........................................................................................ 81 9.1. La ansiedad en la vejez ...................................................................................... 81 9.1.1. Etiopatogenia .............................................................................................. 81 9.1.1.1. Aspectos biológicos. Factores hereditarios ................................ 81 9.1.1.2. Cambios en la vejez. Pérdidas ....................................................... 82 9.1.1.3. Apoyo Social ...................................................................................... 82 9.1.1.4. Enfermedades. Fantasía de muerte. Secuelas .......................... 82 9.1.1.5. Personalidad ..................................................................................... 83
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
11
9.1.2. Trastornos de ansiedad ........................................................................... 83 9.2. La depresión en el anciano................................................................................ 84 9.3. La sexualidad ....................................................................................................... 86 9.3.1. Concepto de sexualidad .......................................................................... 86 9.3.2. Fisiología de la sexualidad en el anciano ............................................ 87 9.3.2.1. Clasificación de los trastornos sexuales en ancianos .............. 88 9.3.3. Influencia de las enfermedades en la sexualidad ............................... 89 9.3.3.1. Sobremedicación y sexualidad ..................................................... 90 9.3.4. Factores con influencia sobre la actividad sexual en los ancianos ........................................................................................ 92 9.3.5. Mitos y actitud de la sociedad sobre la sexualidad del anciano ....... 93 9.3.6. Actitud del profesional ............................................................................... 93
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA INTERVENCIÓN EN LA TERCERA EDAD ................... 97 1.CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD EN LA ACTIVIDAD SOCIAL .......... 99 1.1. Enfrentarse al día a día ....................................................................................... 101 1.2. Sensaciones al enfrentarse con la vida diaria ............................................... 102 1.3. Consecuencias sociales de conservar la capacidad funcional ................ 102 2. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL ............................................................................... 102 2.1. Necesidad de comunicarse .............................................................................. 102 2.2. Necesidad de elegir según los valores y las creencias ............................... 105 2.3. Necesidad de autorrealización ......................................................................... 107 2.4. Necesidad de aprender ..................................................................................... 108 3. LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SUS BENEFICIOS PARA LAS PERSONAS AL ENVEJECER ................................................................................. 110 3.1. Movilidad ............................................................................................................... 112 3.2. Enfermedades cardiovasculares ...................................................................... 114 3.3. Osteoporosis ........................................................................................................ 114 3.4. Caídas .................................................................................................................... 114 3.5. Metabolismo de la glucosa (diabetes) ............................................................ 116 3.6. Síntomas depresivos ........................................................................................... 116 3.7. Ansiedad ................................................................................................................ 117 3.8. Qué tipo de actividad física ................................................................................ 118 3.9. Cómo fomentar la actividad física en la vida diaria ...................................... 120
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL .................................. 123 1. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL .......................................................................... 125 1.1. Ocio y Tiempo libre ............................................................................................ 125 1.2. Porqué de la A.S.C. .............................................................................................. 126 2. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA A.S.C. ................................................................... 128
12
Animador/a de Personas Mayores
2.1. Campos ................................................................................................................. 128 2.1.1. Formación ................................................................................................... 128 2.1.2. Difusión cultural .......................................................................................... 129 2.1.3. Creación artística cultural ........................................................................ 129 2.1.4. Actividades lúdicas ..................................................................................... 130 3. PRINCIPIOS TEÓRICOS. EL GRUPO Y EL CONTEXTO .................................... 131 3.1. El grupo como sistema interaccional ............................................................. 131 3.1.1. Principio de totalidad ................................................................................. 131 3.1.2. Retroalimentación ..................................................................................... 131 3.1.3. Equifinalidad ............................................................................................... 132 3.2. Papel del animador como líder grupal ........................................................... 132 3.3. Objetivos del grupo .............................................................................................. 133 3.3.1.Objetivos ....................................................................................................... 133 3.3.2. Normas ........................................................................................................ 133 3.3.3. Estructura .................................................................................................... 133 3.4. Técnicas para estudiar a los grupos ............................................................... 134 3.5. Técnicas para trabajar con grupos ................................................................. 135 4. EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL ........................................................................... 147 4.1. Los objetivos del animador sociocultural ....................................................... 148 4.2. Perfil del Animador Sociocultural ...................................................................... 149 4. 2.1. Los distintos tipos o clasificaciones del animador sociocultural .... 150 4.2.2. Características que debería tener un animador sociocultural ......... 152 4.3. Deontología del Animador Sociocultural ......................................................... 153 4.3.1. Estatuto del animador ............................................................................... 154 4.3.2. Formación del animador ......................................................................... 156 5. LA ANIMACIÓN GERIÁTRICA ..................................................................................... 157 5.1. Concepción del término ..................................................................................... 157 5.2. La animación sociocultural en las residencias de la tercera edad .......... 161 5.3. Los objetivos de la animación sociocultural en residencias ...................... 161 5.4. Actividades de animación para la Tercera Edad .......................................... 162 5.4.1. Actividades de expresión y comunicación ............................................ 162 5.4.2. Actividades cognitivas. Cómo poner en marcha un taller de memoria ............................................................................................ 165
UNIDAD DIDÁCTICA 5. GESTIÓN DE ACTIVIDADES Y TALLERES ...................... 171 1. GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN ................................................................................ 173 1.1. Factores que inciden en un programa ........................................................... 173 1.2. Fases ..................................................................................................................... 174 1.3. Diseño de programas ......................................................................................... 174 1.3.1. Planificación de actividades .................................................................... 180
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
13
1.3.2. Organización de actividades ................................................................... 182 1.3.3. Instrumentos de la organización y planificación ................................. 183 2. PROGRAMA DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL ................................................ 184 2.1. Fundamentación ................................................................................................. 185 2.2. Objetivos ................................................................................................................ 185 2.3. Descripción de las actividades ......................................................................... 189 2.4. Destinatarios de las actividades ....................................................................... 192 2.5. Calendario mensual de las actividades lúdicas ........................................... 192 2.6. Registro de actividades realizadas .................................................................. 195 2.7. Memoria anual de participación y resultados ............................................... 195 ANEXOS .............................................................................................................................. 195 A1. Programa semanal de actividades ................................................................... 195 A2. Valoración de intereses lúdico-recreativos ..................................................... 196 A3.Valoración de la participación e integración en actividades de animación sociocultural ...................................................................................... 198 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA .................................................................................. 199
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
19
UNIDAD DIDÁCTICA
1 TERCERA EDAD CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 1. EL ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO 1.1. EVOLUCIÓN EN EL ESTUDIO DE LA GERONTOLOGÍA Unos de los impactos que han revolucionado el objeto de estudio de la psicología evolutiva ha sido el auge de estudios sobre sujetos ancianos. Estudios que han pasado a formar parte integrante de la concepción del ciclo de la vida en Psicología del desarrollo.
1.2. PANORAMA HISTÓRICO A lo largo de la historia, filósofos, literatos, científicos, etc... han intentado dar una explicación de por qué ciertos individuos han alcanzado una gran longevidad. Estos mitos pueden englobarse en torno a tres núcleos básicos: a) Mito Antediluviano: este tema hace referencia a la creencia popular de que las personas en la antigüedad alcanzaban una vida extraordinariamente larga. b) Tema Hiperbóreo: tiene su origen en la cultura de la Grecia clásica.
20
Animador/a de Personas Mayores
c) Tema del rejuvenecimiento: este es el más extendido en la mayoría de las culturas ya que se plantea la búsqueda de la eterna juventud. Remontadamente en la historia, Platón adopta en su libro La República, una postura vivencial ante la vejez, entendiendo que está determinada, por la existencia que se ha llevado en la juventud y en la adultez. Por el contrario Aristóteles, define la vejez como una enfermedad natural con el consiguiente deterioro y ruina personal. Durante la época renacentista y el Barroco se consideró que esta etapa de la vida suponía una decrepitud y una decadencia somática, así como una pérdida de facultades mentales.
1.3. PERIODOS EN EL ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO Se pueden distinguir tres periodos en el estudio científico del envejecimiento: A) PERIODO INICIAL: En 1835, Quetelet publicó «El hombre y el desarrollo de sus facultades». En su investigación examinó la edad de los autores dramáticos franceses e ingleses, analizando su productividad en relación con la edad, el resultado quedó reflejado en una curva normal. Existe una mayor productividad en la etapa intermedia de la vida y a partir de los 50-55 años, se inicia un gradual descenso. Destacó la importancia de factores sociales y biológicos en el proceso del envejecimiento. Galton fue probablemente el investigador más eminente en el campo del envejecimiento. Intentó determinar las modificaciones que el organismo experimenta con la edad. Realizó mediciones en 17 habilidades distintas, en sujetos de edades comprendidas entre 5 y 80 años. Demostró que ciertas características como la capacidad visual, experimentaban un deterioro con la edad, mientras que otras como el «sentido de posición erecta» no acusaban diferencias. La importancia de este periodo estriba en el interés de los investigadores por realizar mediciones objetivas. B) APARICIÓN DE LOS PRIMEROS ESTUDIOS SISTEMÁTICOS SOBRE ENVEJECIMIENTO: Stanley Hall, publica su obra «Senectud, la segunda mitad de la vida» que representa el primer estudio realizado desde el punto de vista psicológico, a cerca
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
21
del envejecimiento. La innovación más destacable es su renuncia a aceptar un «modelo deficitario» y que el resultado de sus investigaciones ponga de relieve, mayores diferencias individuales de las que se puedan dar en la juventud. Osler, médico internista, contribuyó al estudio de la Gerontología, al descubrir que el envejecimiento se relaciona con el estado de los vasos sanguíneos, manteniendo que si la inteligencia cambia con la edad, es el resultado del envejecimiento de las arterias más que de la edad misma. En las mismas fechas, Paulov y sus colaboradores, enfatizaban la importancia del. S.N.C. Paulov encontró (en perros) que la movilidad del sistema nervioso desciende con la edad. Tanto la posición de Osler como la de Paulov siguen investigándose en la actualidad, existiendo una polémica abierta, sobre si el S.N.C. envejece solo a causa de influencias externas, tal como un inadecuado riego sanguíneo, o a causa de que a una edad determinada se deterioran las funciones del S.N.C. Este periodo tomó la forma, al menos en EE.UU., de estudios experimentales. C) AUGE DEL ESTUDIO DE LA GERONTOLOGÍA: El comienzo de este periodo se podría establecer a partir de 1933, en la década de los 30, aparecieron algunos conceptos básicos dentro del estudio del envejecimiento, que podrían concretarse en dos aspectos fundamentales: a) Que el envejecimiento es algo complejo y que su marco de estudio debe ser interdisciplinario. b) Que el envejecimiento representa un proceso interactivo, entre disposiciones biológicas, psicológicas y sociales. Una de las razones por las cuales en este periodo tomaron gran auge los estudio gerontológicos consiste en que, alrededor de 1930, la población en torno a los 65 años aumentó en un 35 % aproximadamente. La Gerontología en 1940, adquirió un carácter de ciencia independiente y con gran relevancia.
22
Animador/a de Personas Mayores
2. ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA GERONTOLOGÍA Para Riegel, revisando la historia de las ciencias, se observa la coexistencia de dos orientaciones distintas, la angloamericana y la continental europea. Riegel defiende una posición dialéctica que tiene en cuenta, no solo el qué de este desarrollo, sino también el como y el porqué de los cauces que han seguido los estudios del envejecimiento. A) Orientación angloamericana: Las bases filosóficas de esta orientación, las encontramos en Hobbes, Darwin y Locke. Partiendo de estas bases filosóficas, Galton se ocupó de establecer comparaciones entre distintos grupos de edad en cuanto a muy distintas características, considerando siempre como patrón óptimo al varón adulto medio. En consecuencia los otros grupos sociales, quedaban en clara desventaja. La mayoría de las investigaciones realizadas con ancianos, tienden a buscar un factor general que explique la disminución de las habilidades psicomotoras con la edad. B) Orientación continental europea: Las ideas de Rousseau tuvieron una gran influencia en el desarrollo de esta orientación. En contraste con la anterior, confiere un carácter activo al individuo en su propio desarrollo, este carácter encuentra su mayor expresión en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Dentro del campo del envejecimiento, esta orientación siempre ha relacionado esta etapa de la vida con aspectos sociales. La teoría del rol y la teoría del si mismo, han producido efectos muy notables en psicología y sociología de la ancianidad y la madurez, enfatizando el carácter interdependiente de condiciones externas e internas. C) Orientación dialéctica: El yo individual o personalidad es el resultado de la interacción dialéctica entre el hombre y el mundo, entre el individuo y la sociedad. El mundo social forma al hombre y, a su vez, él lo transforma y se transforma a sí mismo.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
23
La noción que toma del paradigma americano es la de concebir un organismo pasivo en un mundo no estructurado, y del paradigma europeo toma el sentido de un organismo activo que va construyendo su mundo. Podamos considerar a Erikson, como un antecedente de la orientación dialéctica, en cuanto que postula el desarrollo como producto de fuerzas internas y externas. Esta postura en Gerontología se apoya en dos puntos de vista: - Sociología y antropología. - Biología y medicina. Sociología del desarrollo adulto y ancianidad: Las teorías psicosociológicas han tenido en cuenta la existencia de una dialéctica entre el individuo y la sociedad. Así las teorías del rol defienden que los comportamientos individuales están determinados por los papeles que la sociedad asigna a las posiciones que el individuo ocupa dentro del contexto social. Biología del desarrollo adulto y ancianidad: La mayoría de las teorías que explican el deterioro en la ancianidad, tienen su base en el deterioro celular, pérdida de funciones, etc... Otra rama de investigaciones biológicas explica la ancianidad desde la teoría del desgaste acumulado: los procesos del metabolismo celular conducen a la producción de materiales de desecho, que en los ancianos no pueden ser renovados completamente. Sin embargo, estudios recientes han descubierto la existencia de cierta sustancia que administrada a los organismos viejos, disuelve las sustancias de desecho y permite la vuelta al equilibrio. Esto apoya la idea de que el proceso degenerativo no es irreversible. En una interpretación dialéctica del desarrollo, el desarrollo psicológico individual se ve desde una perspectiva interaccionista entre cambios biológico, culturales y sociales.
3. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Después de repasar la bibliografía sobre análisis cuantitativos, la inmensa mayoría de estos estudios representan poco más que un enorme despliegue de esfuerzos
24
Animador/a de Personas Mayores
que quedan difuminados en parte por la metodología estadística que los sustenta.
3.1. CRITERIOS PARA EL CONOCIMIENTO Para Riegel, nuestros conceptos de investigación y teoría no han avanzado más allá de los puntos de vista del siglo XIX. Una actitud mecanicista ante la investigación ocasiona que no se ascienda en el conocimiento y no ayuda al crecimiento de la sociedad. El progreso en el conocimiento y en la ciencia, está siempre codeterminado por factores no científicos y por las demandas de la sociedad en que se desarrollan.
3.2. INVESTIGACIÓN, TEORÍA E INSTRUMENTALIZACIÓN Siguiendo a Riegel, se hace necesario la incorporación de nuevos modelos en las Ciencias Sociales y en concreto en la Psicología Gerontológica. Se trata de que la investigación y los modelos puedan habilitarnos para desarrollar una forma más rigurosa de conceptualización. En definitiva, se postula la necesidad de la reorientación y reevaluación de la dirección de esta disciplina en un nuevo concepto de individuo, sociedad y desarrollo.
4. PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ACTUAL Las razones que explican el aumento constante de la población anciana en relación con la población total son ante todo, por una parte, los avances médicos que han elevado la esperanza de vida y por otra, la disminución del índice de natalidad. Se va en camino, pues, de formar parte de una sociedad envejecida en la que si el progreso médico continua como hasta ahora nos encontraremos con ancianos que contarán en el futuro con un más alto grado de salud, educación y actividad política. Este hecho va a suponer un cambio en la estructura social total. Para afrontar este proyectado cambio en la estructura social, se hace necesaria una labor conjunta entre distintas disciplinas. Ante todo hay que tener en cuenta, la perspectiva del ciclo vital como una unidad, lo cual lleva implícita la consideración de que la vivencia de la vejez está determinada por las experiencias que el sujeto ha ido acumulando a lo largo de su vida.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
25
La mayoría de las personas cuando alcanzan la tercera edad, no están preparados para asumir su papel y lo viven como un periodo largo y angosto. Ello es debido en parte, a que las normas y el sistema educativo que les ha condicionado no ha tenido en cuenta las consecuencias prácticas relacionadas con este periodo de la vida adulta. Si queremos mejorar la situación social en la que se encuentran inmersos los ancianos, hemos de empezar por demoler una serie de prejuicios que nuestra cultura tiene sobre ellos. Estos mitos son casi siempre negativos, y en ellos subyace la idea de que la vejez es la etapa más penosa de la vida, en la que el hombre, mermadas sus facultades nada tiene que hacer salvo esperar pasivamente la muerte. Los cambios psicológicos que se presentan en la última fase de la vida no están causados pues por la edad cronológica, sino de la ocurrencia de sucesos que supongan un cambio en su modo de vida habitual. Existen hechos más importantes que el paso de los años, como parece ser la desaparición del rol que ha ocupado el núcleo central de la vida, económica, social y psicológica con la jubilación, o el nido vacío en el caso de las mujeres; y a ellos hay que dedicarles atención como núcleos de cambio importantes. Pero al analizarlos estos dos hechos no tienen por qué suponer necesariamente hechos negativos en el acontecer vital del individuo. Si lo constituyen es porque la organización vital ha sido hecha en nuestra sociedad en base a la ocupación de un rol exclusivo. Glick (1980) describe los 4 estadios que Moody (1976) enunció acerca de modos de comportarse con los sujetos ancianos en la sociedad. Describe 4 etapas: 1. Rechazo: El viejo es visto como un cuerpo parásito que consume más que produce. 2. Servicios sociales: Las medidas para remediar la situación surgen de una ética liberal y una conciencia social que se manifiesta por una seguridad social. 3. Participación: Se aboga por el fin de la pobreza, abolición de la jubilación obligatoria, oportunidad de nuevos trabajos. 4. Actualización: Se defiende una concepción de la vejez como la complectud del ciclo vital. En resumen, se hace necesario pasar de un modelo de déficit, a un modelo de competencia, en el que se intervenga en el desarrollo psicológico y social del individuo a lo largo de toda la vida para optimizar ese desarrollo en todos los órdenes.
26
Animador/a de Personas Mayores
5. EL ENVEJECIMIENTO. CÓMO SUPERAR MITOS Todos envejecemos a diario. John H. Glenn, Jr. tenía 77 años de edad cuando fue al espacio por segunda vez, en el marco de un experimento científico para estudiar los secretos del envejecimiento. Empezamos a envejecer antes de nacer, y seguimos haciéndolo a lo largo de toda la vida. El envejecimiento es un proceso natural que se debe recibir con beneplácito. La esperanza de vida ha aumentado en forma pronunciada este siglo, y se prevé que seguirá creciendo prácticamente en todas las poblaciones del mundo. Actualmente hay en el mundo 580 millones de personas de 60 años de edad como mínimo. Se prevé que dicha cifra habrá crecido a 1.000 millones para el año 2020, lo que representa un aumento de 75 % frente a 50 % correspondiente a la población en su conjunto. La salud es un factor básico para mantener el bienestar y la calidad de vida en la vejez, y resulta esencial para que los ciudadanos de mayor edad puedan seguir haciendo aportes activos a la sociedad. La gran mayoría de las personas de edad gozan de buena salud, tienen vidas muy activas y plenas, y pueden recurrir a reservas intelectuales, emocionales y sociales que a menudo no están al alcance de las personas más jóvenes.
5.1. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO 5.2. MITOS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO
P E R C E P C IÓ N S O C IA L D E L E N V E J E C IM IE N T O LOS ADULTOS M AYO RES: • • • • • • • •
S O N C O M O N IÑ O S N O T IE N E N C A P A C ID A D P A R A A P R E N D E R S O N F R Á G IL E S S O N U N A C A R G A P A R A L A S O C IE D A D N O T IE N E N N A D A Q U E A P O R T A R S E A S E M E JA N E N T R E S Í P R E S E N T A N M U C H A S D E F IC IE N C IA S F IS IC A S Y M E N T A L E S SON ASEXUADOS
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
27
¿cómo se produce este circuito de comportamiento en los adultos mayores? Internalización de una Imagen negativa por parte de los adultos mayores
Estereotipos sociales en torno a la tercera edad
Baja capacidad o efectividad en el comportamiento social Readi Jofre, P. (2004)
5.2.1. Mito No. 1: La mayoría de las personas de edad viven en los países desarrollados Lo que es cierto es lo contrario. En su mayoría (más de 60 %), las personas de edad viven en los países en desarrollo. Actualmente, en el mundo hay cerca de 580 millones de personas de edad, y 355 millones viven en países en desarrollo. Para el año 2020, la primera cifra habrá crecido a 1.000 millones de personas, y la segunda, a más de 700 millones. La esperanza de vida aumentó, y se prevé que seguirá haciéndolo en casi todo el mundo. Ello obedece al descenso pronunciado de la mortalidad prematura provocada por enfermedades infecciosas y crónicas durante este siglo. Tanto las mejoras al nivel de saneamiento, vivienda y nutrición, como las innovaciones médicas, incluidas las vacunaciones y el descubrimiento de los antibióticos, han favorecido el notable aumento del número de personas que alcanzan la vejez. Para vivir en un mundo que envejece se debe: - Reconocer a las personas de edad como un recurso valioso.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
47
UNIDAD DIDÁCTICA
2 EL ENVEJECIMIENTO 1. EL ENVEJECIMIENTO NORMAL
NO ES ENVEJECIMIENTO NORMAL: Demencia Depresión Incontinencia de orina Caídas
1.1. EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor de los
48
Animador/a de Personas Mayores
65 años y que finaliza con la muerte. El envejecimiento según Harman, podría definirse como la acumulación progresiva de cambios en el tiempo que son responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo. El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. La forma en que envejecemos y vivimos este proceso, nuestra salud y capacidad funcional, dependen no sólo de nuestra estructura genética, sino también (y de manera importante) de lo que hemos hecho durante nuestra vida; del tipo de cosas con las que nos hemos encontrado a lo largo de ella; de cómo y dónde hemos vivido nuestra vida. La duración de la vida se define como la capacidad de supervivencia máxima de una especie en particular. En los seres humanos, se cree que la duración de la vida es de entre 110 y 115 años (Matteson 1988). La esperanza de vida, a su vez, se define como la media de años que se vive, en la práctica, desde el nacimiento o desde una edad concreta. A pesar de los avances más recientes, la mayoría de los mecanismos biológicos básicos implicados en el proceso del envejecimiento siguen sin conocerse. Lo que sí sabemos es que: 1) El envejecimiento es común a todos los miembros de cualquier especie; 2) el envejecimiento es progresivo; y 3) el envejecimiento incluye mecanismos perjudiciales que afectan a nuestra capacidad para llevar a cabo varias funciones. El envejecimiento es un fenómeno muy complejo y variable. No sólo los organismos de la misma especie envejecen a distintos ritmos, sino que el ritmo de envejecimiento varía dentro del organismo mismo de cualquier especie. La razones de que esto sea así no se conocen en su totalidad. Algunos teóricos dicen que el individuo nace con una cierta cantidad de vitalidad (la capacidad para mantener la vida) que disminuye continuamente a medida que avanza la edad. Los factores del entorno también influyen sobre la duración de la vida y el momento de la muerte (Dychtwald 1986). Con el proceso de envejecimiento, la mayor parte de los órganos sufre un deterioro de su capacidad funcional y de su habilidad para mantener la homeostasis. El envejecimiento es un proceso lento pero dinámico que depende de muchas influencias internas y externas, incluidas la programación genética y los entornos físicos y sociales (Matteson 1988). El envejecimiento es un proceso que dura toda la
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
49
vida. Es multidimensional y multidireccional, en el sentido de que hay diferencias en el ritmo y dirección del cambio (ganancias y pérdidas) de las distintas características de cada individuo y entre individuos. Cada etapa de la vida es importante. Por consiguiente, el envejecimiento debe contemplarse desde una perspectiva que abarque todo el curso de la vida. Otro autor: Streheler nos da cuatro características que matizan el concepto: 1. Es universal para todos los individuos de una especie dada. 2. Se producen cambios endógenos, van de dentro hacia fuera. Es un fenómeno intrínseco no debido a agentes externos. 3. Es un fenómeno progresivo. 4. Es un fenómeno deletéreo, que produce alteraciones en el organismo. En cualquier organismo que se estudie el envejecimiento, podemos decir que se presentan las cuatro características vitales anteriormente descritas y que estas ocurren en el organismo a tres niveles: - Estructura: Cambios anatómicos, estatura, posición del cuerpo, opacidad de los huesos, etc. - Función: Cambios en la actividad del organismo y cambios en la conducta. Ejemplo: en la marcha, en el humor, etc. - Substrato: Alteraciones moleculares. Ejemplo: glucemia.
¿Cómo se define el ENVEJECIMIENTO?:
PROCESO DINÁMICO, INDIVIDUAL, GRADUAL, NATURAL E INEVITABLE, EN EL QUE SE DAN CAMBIOS A NIVEL BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO Y SOCIAL
1.1.1. Envejecimiento. Tiempo y edades «Se entiende por envejecimiento el conjunto de modificaciones morfológicas y filosóficas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres
50
Animador/a de Personas Mayores
vivos».
CUATRO EDADES DISTINTAS: 1. CRONOLOGICA
3. PSICOLOGICA
2. BIOLOGICA
4. SOCIAL
- EDAD CRONOLÓGICA: La marca el tiempo, los años que tenemos… - EDAD BIOLÓGICA - FUNCIONAL: Sujeta a que la persona envejezca de distinta maneras: normal, patológica,…, dependiendo de sus hábitos de vida. Cómo se encuentra nuestro aparato a nivel biológico (influye nuestra genética). - EDAD PSÍQUICA: La madurez, el nivel de inteligencia, de personalidad…. - EDAD SOCIAL: Franjas de población: jóvenes, adultos, mayores…
TÉRMINOS Y CONCEPTOS - PERSONAS MAYORES Llamados por su nombre - TERCERA EDAD (término en desuso) - ANCIANOS - JUBILADOS - VIEJOS - PENSIONISTAS (es un término que no gusta a las personas mayores)
1.1.2. Tipos de envejecimiento según la calidad - ENVEJECIMIENTO NORMAL: Cuando una persona p.e. «muere de viejo», sin ninguna patología.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
51
- ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO: Personas con enfermedades, pero que no los incapacita para desarrollar sus actividades diarias ( AVD). - ENVEJECIMIENTO POLI PATOLÓGICO: Afectado de patologías hasta el punto de que el paciente es dependiente por su AVD. - ENVEJECIMIENTO ÓPTIMO: Tiene las mismas prestaciones, actividades que siempre. Pero hay que tener en cuenta que puede haber aspectos como herencia, hábitos inadecuados, vida no saludable que alteran el proceso de envejecimiento óptimo. Pertenece a una edad crítica que influye en la posibilidad de padecer el envejecimiento óptimo. Suele aparecer a partir de los 45 a 65 años aproximadamente. El envejecimiento óptimo se trata por medio de una vida saludable hacer todo lo que ha hecho antes, adaptándose a como uno se encuentra en ese tiempo.
1.1.3. Envejecimiento y disciplinas 1. GERONTOLOGÍA: Ciencia que estudia los fenómenos propios del envejecimiento. 2. GERIATRÍA: Ciencia que estudia las enfermedades de la vejez. 3. GERIATRÍA GERONTO - GERIÁTRICA. 4. CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES, TECNOLOGÍA, HUMANIDADES. 5. TRANSVERSALIDAD INTERDISCIPLINAR Y DEMANDA INDIVIDUAL: Pertenece a problemas que puedan darse sobre, p.e., testamentos, malos tratos, etc… OBJETIVOS Y VALORES DE LA GERONTOLOGÍA SOCIAL: Objetivo fundamental: Conocer la realidad del proceso del envejecimiento y de la práctica profesional, para identificar los valores que faciliten al profesional la toma de decisiones: - Individualidad. - Independencia (auto cuidado).
54
Animador/a de Personas Mayores
cambios en la boca y dientes, cambios en los órganos sensoriales tales como disminución de la agudeza visual y perdida auditiva, la piel denota enrojecimiento, se acompaña frecuentemente de una mayor lentitud en la capacidad psicomotriz y de una disminución en los mecanismos termorreguladores del anciano, todo ello puede suponer un riesgo para la salud del individuo.
CAMBIOS ESTRUCTURALES
CONSECUENCIAS FISIOLÓGICAS Y/O FISIOPATOLÓGICAS
Composición corporal -Disminución de agua corporal.
-Resistencia disminuida a la
-Disminución del tamaño de los órganos deshidratación. -Aumento relativo de la grasa corporal.
-Alteración en la distribución de fármacos.
Sistema tegumentario -Disminución del recambio de células
-Arrugas cutáneas y laxitud.
epidérmicas.
-Fragilidad capilar.
-Atrofia dermoepidérmica y subcutánea. -Telangiectasias. -Disminución del número de
-Susceptibilidad a úlceras de decúbito.
melanocitos.
-Xerosis cutánea.
-Atrofia de folículos pilosos y glándulas
-Queratosis actínica.
sudoríparas.
-Encanecimiento y alopecia.
-Disminución de actividad de glándulas sebáceas. -Disminución de vasculatura dérmica y asas capilares. Aparato cardiovascular -Disminución del número de células
-Disminución de la reserva cardíaca.
miocárdicas y de la contractilidad
-Escasa respuesta del pulso con el
-Aumento de resistencia al llenado
ejercicio.
ventricular
-Arritmias.
-Descenso de actividad de marcapasos
-Aumento de la presión diferencial del
AV, velocidad de conducción y
pulso.
sensibilidad de los barorreceptores.
-Aumento de la presión arterial.
-Rigidez de las arterias.
-Respuesta inadecuada al ortostatismo.
-Descenso del gasto cardíaco y del flujo -Síncopes posturales.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
55
Aparato cardiovascular -Disminución del número de células
-Disminución de la reserva cardíaca.
miocárdicas y de la contractilidad
-Escasa respuesta del pulso con el
-Aumento de resistencia al llenado
ejercicio.
ventricular
-Arritmias.
-Descenso de actividad de marcapasos
-Aumento de la presión diferencial del
AV, velocidad de conducción y
pulso.
sensibilidad de los barorreceptores.
-Aumento de la presión arterial.
-Rigidez de las arterias.
-Respuesta inadecuada al ortostatismo.
-Descenso del gasto cardíaco y del flujo -Síncopes posturales. sanguíneo de la mayoría de los órganos. Aparato respiratorio -Disminución de la distensibilidad de la
-Disminución de la capacidad vital.
pared torácica y pulmonar.
-Aumento del volumen residual y de la
-Pérdida de septos alveolares.
diferencia alvéolo-arterial de oxígeno.
-Colapso de las vías aéreas y aumento
-Aumento del riesgo de infecciones y
del volumen de cierre.
broncoaspiración.
-Disminución de la fuerza de la tos y aclaramiento mucociliar.
56
Animador/a de Personas Mayores
Aparato renal -Descenso absoluto del número de
-Reducción del filtrado glomerular (la
nefronas, disminución del peso renal.
cifra de creatinina se mantiene por
-Descenso del tono vesical y del
descenso de producción).
esfínter.
-Disminución en la habilidad de
-Capacidad de la vejiga disminuida.
concentración y máxima capacidad de
-Hipertrofia prostática en hombres y
reabsorción de la glucosa.
descenso del tono de la musculatura
-Incontinencia.
pélvica en mujeres. Aparato gastrointestinal -Boca: Disminución de la producción de -Pérdida de piezas dentarias. saliva. Erosión de dentina y esmalte.
-Tránsito esofágico prolongado.
-Reabsorción de la raiz y migración
-Reflujo esofágico.
apical deestructuras de soporte del
-Disfagia.
diente.
-Poliposis gástrica y metaplasia
-Esófago: Disminución del peristaltismo. intestinal. -Estómago e intestino: Secreción de
-Constipación y diverticulosis.
ácido y enzimas disminuidas.
-Incontinencia fecal.
-Colon y recto: Disminución del peristaltismo.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
57
Sistema nervioso -Pérdida neuronal variable.
-Alteraciones intelectuales.
-Disminución de conexiones
-Lentitud y escasez de movimientos.
interdendríticas y de neurotransmisión
-Hipotensión postural, mareos, caídas.
colinérgica.
-Reaparición de reflejos primitivos.
-Disminución del flujo sanguíneo
-Hipo e hipertermia.
cerebral.
-Deshidratación.
-Disminución de la velocidad de conducción. -Alteración en los mecanismos de control de temperatura y de la sed. Sentidos -Vista: Fisiología alterada del vítreo y
-Disminución de agudeza visual,
retina.
campos visuales y velocidad de
Degeneración macular. Trastorno de
adaptación a la oscuridad.
coloración, rigidez y tamaño del
-Trastorno en la acomodación y reflejos
cristalino.
pupilares.
-Oído: Disminución de la función de
-Alta frecuencia de cataratas,
células sensoriales en aparato
astigmatismo y miopía.
vestibular.
-Disminución de la audición (altas
-Gusto y olfato: Descenso en número y
frecuencias), discriminación de sonidos
función de papilas gustativas y células
yalteraciones del equilibrio.
sensoriales olfatorias. Producción de
-Disminución de la satisfacción
saliva disminuida.
gastronómica.
-Tacto: Disminución de agudeza táctil y temperatura . Receptores de dolor intactos.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
83
9.1.1.5. Personalidad Ciertos rasgos de personalidad predisponen a padecer estos trastornos: dependencia, inhibición, introversión, ansiedad social y baja autoestima.
CAMBIOS PSICOBIOSOCIALES CAMBIOS FÍSICOS
CAMBIOS PSICOLÓGICOS
CAMBIOS SOCIALES
9.1.2. Trastornos de ansiedad En el anciano es un síntoma común, pero es un síndrome infrecuente, es decir, no cumple todos los criterios. No está aislado, si no que acompaña a otras patologías como la depresión. La ansiedad generalizada es similar a la del adulto pero más somatizado y las fobias también son similares. Los trastornos del pánico son frecuentes, pero se diagnóstica también poco. La agorafobia es frecuente pero se presenta a menudo bajo la forma de dificultad física (mareos, inestabilidad, etc.) (Dr. L. Agüera (Sº de Psiquiatría, Hospital 12º de Octubre, Madrid).
84
Animador/a de Personas Mayores
Como causas podemos encontrar: - Estresores externos. - Depresión mayor. - Ansiedad episódica o autolimitada. - Ansiedad recurrente de inicio en edad adulta. - Trastorno neurótico de aparición tardía. - Ansiedad fóbica aguda de aparición tardía. - Demencia, Hipocondría, Insomnio, Enfermedad Médica. - Reacciones adversas a medicamentos. En el tratamiento se debe incluir a la familia, con un tratamiento etiológico y considerar diferentes tratamientos: psicofármacos (no siempre), psicoterapia, terapia de psicomotricidad y relajación. Conclusiones: - Síntoma muy frecuente. - Deterioro de la calidad de vida. - Aumento del coste sanitario. - Tratamiento de forma efectiva. - Nuevos fármacos.
9.2. LA DEPRESIÓN EN EL ANCIANO La depresión es una enfermedad poco reconocida y menos tratada. La prevalencia de síntomas es al menos un 15 %, la prevalencia de depresión menor es del 10 % y de depresión mayor es de 3,5 %. Como hemos comentado la depresión está infradiagnosticada hasta tal punto que menos de un cuarto de los pacientes tienen tratamiento, y de estos sólo el 50 % toman la dosis adecuada (Dr. J. Servilla. Centro de Salud Mental Gorraz, Barcelona). La etiología es multifactorial y existen factores de riesgo: - Déficit de apoyo social. - Ausencia de relación de pareja- El estado marital proteje (en el caso de los hombres). - Prevalencia en cuidadores de enfermedad de Alzheimer (50 %). - Más en mujeres.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
85
- El sexo influye en otros factores como sería: estado físico, limitaciones funcionales, déficit de apoyo funcional, demencia y deterioro cognitivo. - Personalidad premórbida. - Hª familiar o personalidad depresiva. - Demencia. - Acontecimiento vital estresante (muerte de esposo, déficit económico, no tener casa). - Iatrogenia: corticoides, beta-bloqueantes, metil dopa, clonidina, nifedipino, digoxina, L-dopa. - Cáncer: pulmón, páncreas. - Patologías endocrino y metabólicas: hipotiroidismo, Cushing, hipercalcemia. - Infecciones. Es muy importante el diagnóstico diferencial. La pseudodemencia es un tipo de sintomatología de deterioro cognitivo cuyo origen es depresivo. La principal diferencia es que el inicio está siempre asociado a una depresión y el enfermo se queja de su deterioro cognitivo, que no se ve en la demencia. Es mejor detectar signos que síntomas (llanto, despertar precoz, cambios en el humor). Para el diagnóstico son fiables las escalas, antes de derivarlo a psiquiatría, mediante el GDS de 30 ó 15 ítem. Para pacientes con demencia la Cornell Scale for Depression in Dementia que está traducida al castellano. El pronóstico es bueno en el 44 % antes de los dos años, mientras que pasado este tiempo del 27 %, el pronóstico es intermedio (recaidas) en el 16 % a los 2 años del diagnóstico y del 34 % pasado ese periodo. Están siempre enfermos el 27 % y un 10% (antes y después de los 2 años). Pero no hay peor pronóstico en el anciano, pero si mayor mortalidad, tal vez por enfermedades asociadas. La recaída es mayor cuanto más episodios presente. Si no se trata la tendencia es hacia la recaída, siendo necesario un mínimo de un año con tratamiento. Se deben de tener en cuenta otros tratamientos como el litio, los neurolépticos atípicos, el TEC (respuesta al 80%) y psicoterapia.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
99
UNIDAD DIDÁCTICA
3 LA INTERVENCIÓN EN LA TERCERA EDAD 1. CAMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD EN LA ACTIVIDAD SOCIAL Los trabajos de investigación sobre el envejecimiento se han centrado tradicionalmente en la salud, pero en los últimos tiempos el concepto de capacidad funcional está llamando cada vez más la atención. Aunque hace mucho que se valora la trascendencia de la funcionalidad sobre la salud y la enfermedad, no fue hasta los años 50 que se reconoció su importancia, a medida que aumentaba la cantidad de personas mayores y discapacitadas y que crecía la incidencia de enfermedades crónicas (Katz y Stround 1989). La importancia de la funcionalidad la ratificó la Comisión estadounidense sobre Enfermedades Crónicas y la Organización Mundial de la Salud, que fomentó el desarrollo de una base científica para medir el estado funcional. Posteriores investigaciones y programas teóricos examinaron partes claves de la salud funcional: las actividades de la vida diaria (AVD), las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) y las variables psicológicas y sociales. La capacidad funcional de las personas mayores es crucial con respecto a la forma en que pueden llevar a cabo y soportar las actividades de la vida diaria, que a su vez afecta a su calidad de vida.
100
Animador/a de Personas Mayores
El estado funcional puede definirse como la capacidad de una persona para llevar a cabo las actividades necesarias para lograr el bienestar. A menudo se conceptualiza como la integración de tres campos de la funcionalidad: el biológico, el psicológico (cognitivo y afectivo), y el social. Así, la valoración funcional se deriva de un modelo que observa la forma en que la relación entre estos tres campos contribuye al comportamiento y a la funcionalidad generales. En las personas mayores, las respuestas adaptivas a las situaciones de estrés en cada uno de estos campos adquieren cada vez más importancia. Aunque los procesos de desarrollo y envejecimiento pueden dar lugar a grandes diferencias, las mediciones de la salud física pretenden determinar los niveles totales de salud y estado físico. Los indicadores de salud física utilizados generalmente incluyen los diagnósticos y afecciones existentes, los síntomas, las discapacidades, los tipos de drogas que se consumen, la gravedad de la enfermedad, y la cuantificación de los servicios médicos utilizados (por ejemplo, el número de días de hospitalización al año, o la cantidad de días al año en los que no se pudieron realizar las actividades normales de la vida diaria (Kane y Kane 1981, Kane 1984)). La valoración que realiza la persona de su propia salud y discapacidad puede también incluirse en dichas mediciones. Las escalas de estado funcional estudian las actividades de la vida diaria (lavarse, vestirse, comer, trasladarse, caminar, y la continencia) y las actividades instrumentales de la vida diaria (tareas domésticas, hacer la compra, tomar medicinas, utilizar transportes, usar el teléfono, cocinar, y usar y administrar el dinero) que
VALORACIÓN FUNCIONAL TRES TIPOS DE ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD) BÁSICAS
INSTRUMENTALES
AVANZADAS
Se valora: Bañarse,
Se valora: Uso del
Se valora: Participación
vestirse, ir al baño,
teléfono, tareas
en grupos sociales,
contener esfínteres.
domésticas, salir a la
religiosos, viajes,
calle, desplazarse de un
aficiones.
sitio a otro... Escalas más utlizadas:
Escalas más utilizadas:
ÍNDICE KATZZ
ESCALA DE LAWTON Y No esenciales para el
CRUZ ROJA
BRODY
ESCALA DE BARTHEL
mantenimiento de la independencia.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
101
generalmente son necesarias para la vida independiente. La competencia funcional también se ha definido como el grado de facilidad con el que una persona piensa, siente, actúa, o se comporta, congruentemente con su entorno y su gasto de energía. Asimismo, la salud funcional se ha relacionado con el nivel al que una persona se mantiene a sí misma, la calidad con que desempeña los papeles que le corresponden en la sociedad, el estado intelectual, el estado emocional, la actividad social, y la actitud respecto del mundo y de uno mismo. La salud y la capacidad funcional son de vital importancia para la calidad de la vida social de las personas: el nivel de capacidad funcional determina la medida en que pueden manejarse con autonomía dentro de la comunidad, participar en distintos eventos, visitar a otras personas, utilizar los servicios y facilidades que les ofrecen las organizaciones y la sociedad, y en general, enriquecer sus propias vidas y las de las personas más próximas a ellos.
1.1. ENFRENTARSE AL DÍA A DÍA La valoración de la capacidad funcional a menudo incluye una evaluación de la capacidad de una persona para llevar a cabo varias actividades de la vida diaria. Las escalas de AVD que se han desarrollado a lo largo de las últimas décadas tienen ahora un contenido y formato más o menos estandarizado, consistente en asuntos relacionados con las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), y las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD). Las primeras estudian varias actividades relacionadas con el cuidado personal como alimentarse, vestirse, la higiene personal y moverse tanto dentro como fuera de la casa (Katz y otros 1983, Kane y Kane 1981, Wiener y otros 1990), mientras que las funciones AIVD están relacionadas con el mantenimiento de la casa, hacer recados fuera de casa, utilizar transportes públicos, cocinar, etc. (Lawton y Brody 1969, Fillenbaum 1985, Laukkanen y otros 1994). Los datos procedentes de distintas investigaciones indican que casi todas las personas de 75-80 años que viven en sus casas pueden realizar todas las AVD. Es más frecuente que se den problemas con las tareas de AIVD. Las diferencias «culturales» a la hora de enfrentarse con las actividades diarias se reflejan claramente en las diferencias que se encuentran entre las capacidades de hombres y mujeres para llevar a cabo las tareas del día a día (Laukkanen y otros 1994). Rogers y Miller (1997) sugieren que podría ser posible limitar el número de cuestiones de las AVD a un índice con tres temas. Así, las actividades básicas serían caminar de un extremo al otro de una habitación, vestirse y bañarse.
102
Animador/a de Personas Mayores
1.2. SENSACIONES AL ENFRENTARSE CON LA VIDA DIARIA Realizar las funciones de la vida diaria es una parte integral para medir la salud funcional. Uno de los indicadores más evidentes de deterioro de la salud funcional es la sensación de fatiga (Avlund 1996). Los investigadores han recalcado la importancia de tomarse en serio esta sensación y actuar en consecuencia. Las personas afectadas deberían hablar con el personal de asistencia sanitaria sobre la fatiga, especialmente si persiste sin explicación, pues puede ser la señal de que hay una enfermedad o puede suponer el comienzo del deterioro de la salud funcional.
1.3. CONSECUENCIAS SOCIALES DE CONSERVAR LA CAPACIDAD FUNCIONAL Todas las comunidades de seres humanos comprenden, por definición, distintos tipos de relaciones que unen a las personas entre sí tanto en una misma generación como entre diferentes generaciones. La autonomía se cita frecuentemente como un estado que ayuda a mejorar la calidad de vida. El debate sobre la autonomía ha tendido a dar importancia a la independencia, a la capacidad de manejarse por uno mismo, a que las personas tengan control sobre sus propias vidas (Heikkinen 1997). Aunque la dependencia es una posibilidad en cualquier momento de la vida (y puede ser a corto o largo plazo, parcial o total), todo converge en la conservación o mejora de la capacidad funcional, en que la persona contribuya materialmente a mejorar su propia calidad de vida. La independencia es importante para todo el mundo pero también lo es, dadas las estructuras sociales humanas, la interdependencia. Para el «envejecimiento saludable», quizás el mejor objetivo que se puede fijar es el de cuidar de uno mismo y de los demás. Parte importante de esto es salvaguardar la capacidad funcional y la salud (Heikkinen 1997).
2. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 2.1. NECESIDAD DE COMUNICARSE La persona mayor necesita comunicarse y relacionarse con el entorno de forma verbal y no verbal, expresar deseos y opiniones y tener pertenencia a un grupo, mantener una movilidad suficiente que le permita las relaciones sociales, tener una
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
103
imagen de sí mismo que corresponda a la realidad y expresar sin temores su sexualidad. En esta independencia que necesita influyen los siguientes factores:
ESTADO FÍSICO
ESTADO PSÍQUICO
Mantenimiento de las
Nivel de inteligencia que
SITUACIÓN SOCIAL Las características del
capacidades sensoriales y le permite la
entorno influyen en una
del sistema nervioso
comunicación, equilibrio
buena comunicación, el
(poder ver, oler, tocar y
emocional influye en la
medio social y cultural en
sentir), integridad de las
calidad de la
el que se desenvuelve la
cuerdas vocales (para
comunicación, la
persona mayor, la
poder hablar),
experiencia de
disponibilidad económica
funcionamiento orgánico
comunicaciones
facilita la comunicación,
que le permita su
inefectivas condiciona
los medios de la
sexualidad.
nuevas relaciones.
comunidad que favorezcan o entorpezcan la relación, los cambios rápidos de la comunicación de masas son a veces causa de problemas en la comunicación del anciano.
Ante la necesidad de la comunicación en los ancianos los principios de actuación deben ir encaminados a conseguir el mantenimiento de la independencia, para ello se plantean los siguientes objetivos:
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
125
UNIDAD DIDÁCTICA
4 LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL 1. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL 1.1. OCIO Y TIEMPO LIBRE OCIO: El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para descansar, sea para divertirse, sea para desarrollar su información o su formación desinteresada, su participación social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. TIEMPO LIBRE: Es la condición primera y necesaria del ocio. Tiempo sobre el que podemos decidir libremente y ocupar a nuestro antojo. Tiempo idóneo para nuestros ocios, encaminados a nuestro descanso, nuestra diversión y nuestro desarrollo.
126
Animador/a de Personas Mayores
El segundo requisito del ocio sería la actitud con que se vive el tiempo libre. El ocio requiere una decisión libre, autónoma y creativa para el disfrute y la satisfacción de necesidades personales y colectivas. El tercer y último elemento viene definido por las actividades que la mayoría de los autores sintetizan en cuatro grandes apartados: a) Actividades con algún componente físico: los deportes, paseos, viajes y excursiones. b) Actividades prácticas: bricolage, trabajos manuales, artesanía... c) Actividades culturales: lectura, música, teatro, cine, radio, T.V... d) Actividades de carácter social: tertulias, fiestas, asociaciones... De cualquier manera, cada cual entrará en su vejez conforme a su propia personalidad, por lo tanto, la preparación por parte del anciano para la realización de nuevas actividades, no supone generar nuevos estilos de comportamiento en el anciano, sino facilitar el que cada sujeto pueda darle el sentido que quiera a ese periodo de su vida. Cuatro son los consejos prácticos para vertebrar los programas de animación de la tercera edad y que podrían presidir todo programa de animación general: 1) Mantener relaciones sociales y hacer un esfuerzo para conocer nuevas personas. 2) Mantener los estímulos mentales haciendo trabajar el pensamiento por medio de cursos, conferencias, charlas, etc... 3) Continuar haciendo ejercicio físico. 4) Ser flexible, abierto a nuevas experiencias y al conocimiento de nuevas personas y lugares. Como se puede ver en la base de la propuesta está el mantener un alto nivel de actividad física, intelectual, relacional y afectiva.
1.2. PORQUÉ DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Cuando una Sociedad de clases se convierte en una Sociedad de masas, el individuo pierde el sentido de la situación. En esta situación todo indicio de cambio se convierte en una fuente de inseguridad personal. Ante esto el individuo no hace más que encerrarse en un entorno propio en el que la mayor parte de información que
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
127
recibe viene dada a través de los mass media, llegando a crear estados de aislamiento. En esta situación es donde entra la animación sociocultural cuando busca crear ámbitos de encuentros interpersonales y de intercambio de experiencias y tareas conjugadas que ayudan a que el individuo anónimo tome parte como sujeto para afrontar distintas situaciones sin verse inmerso en ellas; por lo que la auténtica utilidad de la A.S.C (animación sociocultural) está en hacer llegar esa preocupación a la masa, mostrando el capital cultural que pueden crear esos intereses luchen por la consecución de esos objetivos. Este es uno de los puntos claves de la ASC, el sentido de continuidad no ligada a los individuos concretos sino a la sucesión de individuos en distintos momentos por una misma causa desde un mismo planteamiento. La finalidad de la animación sociocultural es la de mejorar la comunicación del individuo con el resto, por medio de la integración dentro de un grupo. Tiene como objetivo que los individuos tomen conciencia de sus problemas y sus necesidades, así como las de su entorno, para que por medio de la comunicación con los demás puedan actuar para solucionarlos.
Lo que debe conseguir la animación sociocultural es que cada persona sea capaz de: - Informarse, para poder tener una visión y conciencia de su situación social, cultural y política. - Situarse para captar las necesidades de su ser como persona, comprender la realidad en la que esta inmerso, asumir una actitud crítica frente a ella y hacerse responsable de su propio destino. - Movilizarse, o sea, ponerse en estado de que pueda expresarse, descubriendo así y comprendiendo cuáles son sus verdaderos intereses y cuales son las causas que impiden realizarlos. - Organizarse, para defender los propios objetivos y ordenar las actividades en función de la realización de un proyecto personal y colectivo de desarrollo humano y social. - Acceder a la cultura, adquiriendo un estilo de vida que sea la reconquista de la vida cotidiana como ámbito de realización personal. - Participar activamente como agente de trasformación y protagonista de la historia, buscando soluciones vitales y creando nuevas relaciones sociales que sean prefiguración de una nueva Sociedad. (Ander Egg).
128
Animador/a de Personas Mayores
2. DEFINICIÓN OPERATIVA DE ASC Mouliner define la Animación Sociocultural como un medio, un conjunto de técnicas y una pedagogía específica destinada a favorecer la comunicación, que se ejerce entre personas o entre un mensaje y unos receptores, es decir, establece a la Animación Sociocultural como un sistema decomunicación en la cual el animador es el comunicador. En definitiva lo que se pretende con la Animación Sociocultural es obtener unos resultados, es decir, obtener una finalidad.
2.1. CAMPOS La ASC dependiendo del tipo de objetivo que se plantee se divide en cuatro campos, que implican cuatro diferentes tipos de actividades y de finalidades: - Formación. - Difusión cultural. - Creación artística cultural. - Actividades lúdicas.
2.1.1. Formación En la Sociedad actual, la gran cantidad de información que nos llega a través de los mass media hace que muchas veces para un individuo (sujeto paciente) sea imposible distinguir lo sustancial de lo accesorio. Esto implica una «domesticación de opiniones» por parte de los emisores de información. Para reintegrar al individuo como persona independiente no basta con darle una información detallada, ya que la asimilaría igual que la de los mass media, sino que hay que dársela de manera que se produzca un aprendizaje significativo, a través de un «aprendizaje innovativo» (Ander Egg). Para este aprendizaje innovativo las técnicas que se usan son: - Seminarios. -Ciclos de conferencias. - Mesas redondas. -Reuniones de trabajo. - Cursillos. -Educación de adultos.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
129
Estos deben estar orientados a procurar la participación activa de la gente, al menos como coloquio o discusión, y aspirando a más en grupos de trabajo con puesta en común. Este tipo de actividades presupone un mayor nivel de implicación, o de inquietud del sujeto hacia el tema que los siguientes. Hay que programarlo teniendo muy en cuenta el factor motivación.
2.1.2. Difusión cultural Se basa en la transmisión al gran público de el capital cultural propio heredado, para poder comprender mejor las raíces de su propia cultura. Busca el desarrollo de la capacidad de apreciar lo aceptado como obra cultural de un pueblo o que tenga carácter universal. En esto también entra la cultura actual en sus distintas formas de expresarse como una cultura viva. La animación tiene que ir orientada sobre todo a la participación en la cultura y no tanto a el «consumo» de cultura. Es una Educación en el goce estético. Como Educación para la asimilación del patrimonio cultural heredado las actividades están orientadas sobretodo a visitas a aquellos sitios donde se exponga este arte y a la posterior reflexión sobre lo encontrado a nivel personal y compartiéndolo con el grupo. Como difusión de la cultura viva a través de todas las formas de expresión de esta que podamos encontrar desde el graffity hasta la apreciación cultural de obras periodísticas, es decir cualquier muestra refleja de nuestra cultura o de los fenómenos a la que esta se somete.
2.1.3. Creación artística-cultural no profesional Se trata de primar la creación artístico-cultural individual o colectiva (sobre todo la colectiva), con el animo de desarrollar en el individuo nuevas formas de expresión. Aquí se acuña la expresión de «Ocio creativo». Es la búsqueda de la afirmación de la propia personalidad cultural. Para llevar esto a cabo hay una infinidad de campos en los que se puede realizar el individuo : música, pintura, artes plásticas, teatro...
130
Animador/a de Personas Mayores
2.1.4. Actividades lúdicas De esparcimiento, recreación, ejercicio físico, participación popular. Están orientadas sobre todo a el trabajo en equipo, a crear en el sujeto el sentimiento de pertenencia a un grupo y a dejar de tomar el ocio como un campo de consumismo para tomarlo como un campo de realización personal.
EN EL BAILE DE SALÓN HAY DIVERSIÓN COMUNICACIÓN
-Los ancianos conversan entre sí. -No paran de conversar y reir. -Instructor presta atención a lo que dicen. -Dos no realizan el ejercicio, solo conversan y ríen.
RELACIONES SOCIALES
FORMACIÓN DE GRUPOS
-A pesar de que en los grupos son más las mujeres, los hombres no son rechazados. -Ancianos se unen al trabajo de un grupo. -Los ancianos rotan por todos los grupos. -Están por grupos y conversan. -Forman un solo grupo.
-Se ríen de los errores cometidos. -Con música hay mayor alegría. -Salen del juego y se sienten mal, pero no se desaniman. -Llaman por teléfono para programar actividades. -La música, el reir y el bailar parece estimularlos.
-Se felicitan y aplauden el trabajo realizado. -Animan a aquellos que presentan dificultad en los pasos. -Se abrazan y conversan. -Dan y aceptan correcciones para los errores. -Anciana explica los errores de todos. -Se acercan a la anciana más solitaria del grupo y conversan con ella. -Todos se relacionan con todos.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
131
3. PRINCIPIOS TEÓRICOS. EL GRUPO Y EL CONTEXTO 3.1. EL GRUPO COMO SISTEMA INTERACCIONAL Existe una necesidad de no estudiar los fenómenos aislados, sino siempre en estrecha relación con el contexto en el cual tienen lugar. Todo contexto se define por tres elementos: - Relacional: Relativo a la red social en la que se encuentra inmerso el sujeto. - Físico: Conjunto de elementos espacio temporales y arquitectónicos de una situación. - Instrumental: El tipo de técnicas, métodos y objetos utilizados por el grupo. Ante todo tenemos que catalogar a los grupos sociales como sistemas abiertos.
3.1.1. Principio de totalidad Implica la existencia de una relación de interdependencia entre todos los miembros de un grupo. Lo que dice o hace cada componente influye en todos los demás, pero evidentemente en distinto grado. Cuanto más alto es el estatus de una persona mayor será la repercusión de sus intervenciones. Una consecuencia de todo esto es la no sumatividad del sistema, sino que este tiene una especificidad propia que lo trasciende, debida tanto a los rasgos individuales peculiares de sus miembros, como a los parámetros organizativos específicos que lo caracterizan.
3.1.2. Retroalimentación Indica el intercambio de información que entre los miembros de un grupo se produce constantemente de forma multidireccional. Esto caracteriza al sistema por no poder analizar los comportamientos de sus miembros en términos de causa efecto, ya que estos poseen siempre un carácter bidireccional y mutuamente contingente. Esta retroalimentación no solo se produce entre los diferentes miembros del grupo sino también del grupo con el resto de grupos que integran el sistema social en el
132
Animador/a de Personas Mayores
que se desarrolla.
3.1.3. Equifinalidad Indica que para explicar los resultados obtenidos por un grupo cualquiera y su situación actual, será más importante conocer sus parámetros organizativos que las condiciones iniciales de las que partió. A la hora de trabajar con grupos, se pueden suplir muchos de los déficits de partida de sus miembros si el grupo se estructura adecuadamente. El animador ha de tener un papel decisivo en esta estructuración.
3.2. PAPEL DEL ANIMADOR COMO LÍDER GRUPAL La concepción del ejercicio de liderazgo es relativa, no existe un estilo válido universalmente, esto depende de: - Las características típicas de la persona que va a ejercerlo. - Las particularidades del grupo y de sus miembros. - Los factores contextuales y situacionales. En un primer momento será más positivo el partir de una mayor guía e intervención del líder, para ir estimulando paulatinamente los recursos del grupo y la asunción progresiva de responsabilidades por parte de sus miembros. Hasta llegar a un momento ideal en el que el monitor ya no sea necesario. Por otra parte un estilo de liderazgo participativo prematuramente impuesto puede hacer que éste sea entendido como un signo de incompetencia; otra posibilidad es el caso contrario, que una vez que sus componentes han evolucionado y reclaman una mayor implicación en las tareas organizativas, el líder no delegue y se convierta en un obstáculo para el desarrollo del grupo. De todas formas algo muy importante a tener en cuenta, es que las estrategias utilizadas por el animador sobre el grupo, no se han de basar tanto en explicaciones verbales explícitas, como en comportamientos no verbales y en la coherencia entre ambos.
3.3. OBJETIVOS DEL GRUPO En todo proceso complejo puede ser inevitable cometer errores, estos han de ser tomados de la siguiente forma: cuanto más tengamos en cuenta las vías equivoca-
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
133
das seguidas y las posibles razones de los fallos, modificando nuestra actuación en función de ellos, más fácil será que lleguemos a implementar una estrategia de tratamiento efectiva para ese grupo en concreto.
3.3.1. Objetivos Un grupo se forma cuando un conjunto de personas que poseen unas necesidades comunes se asocian para resolverlas. Por lo que tienen que tener unos objetivos definidos de una forma:
Clara - Operativa
Manifiesta - Participativa
Unitaria
Para ello, el animador deberá generar un clima de confianza grupal en el que cada persona se sienta cómoda y con el suficiente grado de libertad como para poder expresar sus opiniones sobre cuáles deben de ser estos objetivos comunes y a través de que actividades deben conseguirse.
3.3.2. Normas Estas surgirán a lo largo del tiempo, a través de un proceso de ensayos y errores acerca de lo que se puede o no hacer, de tal manera que cada comportamiento admitido va creando un precedente que ayuda a prefigurar una norma específica. Son un soporte principal del grupo, contribuyendo a configurar la «conciencia de grupo» y el sentimiento de pertenencia entre sus miembros, y discriminando, casi automáticamente, el comportamiento tolerable del sancionable.
3.3.3. Estructura En función de las desigualdades individuales, empezarán a establecerse determinadas relaciones entre los diversos componentes, los cueles se configurarán en una pauta organizacional específica característica de ese grupo, que será su estructura. Las razones de que se creen estructuras estables en los grupos son principalmente tres:
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
173
UNIDAD DIDÁCTICA
5 GESTIÓN DE ACTIVIDADES Y TALLERES 1. GUÍA PARA LA INTERVENCIÓN 1.1. FACTORES QUE INCIDEN EN UN PROGRAMA Cuando la animación sociocultural toma forma como proyecto, existen una serie de factores que definen éste; son las características que tenemos que tener en cuenta
FACTORES QUE INCIDEN EN UN PROGRAMA Finalidades ideológicas y políticas del organismo promotor. Contexto socio-cultural y características del grupo al que va dirigido.. Posición del animador: Personal: *Dominio de las técnicas. *Creatividad. *Imaginación. *Espiritu de empresa Ideológico-política: el animador debe estar de acuerdo con los objetivos de la institución y el programa. Reacción de la gente: grado de implicación y participación.
174
Animador/a de Personas Mayores
a la hora de planificarlo, para que llegue a buen puerto. Estos factores son en si de todos y cada uno de los proyectos de animación sociocultural.
1.2. FASES Son los pasos indispensables a seguir, el orden correcto de aplicación: a) Sensibilización y creación de clima: Se trata de conseguir que la cultura sea una preocupación cotidiana de la gente, fuera de los ámbitos de cultura enlatada de las grandes industrias culturales. Saber sacar a partir de lo que hace la gente la conciencia de lo que los mueve. b) Capacitación de animadores: A partir de sus intereses y aspiraciones manifestadas de forma espontánea, darles la cualificación para el trabajo con individuos vivos, con seres humanos que parten del mismo punto que ellos. c) Instrumentación: -Técnicas de trabajo con grupos. - de comunicación social. - de estudio del entorno. - de comunicación oral. - de organización, programación y administración. - de terapias activas. d) Promoción y organización: Los programas han de ser organizados en base a un fin, desde unos intereses y un punto de vista y de partida. Los programas deben de ser: -moldeables a cada contexto, -que evolucionen con este, -que no pisen el terreno a otros: distintos programas de distintos organismos deben colaborar, aunar esfuerzos.
1.3. DISEÑO DE UN PROGRAMA Para realizar un programa la forma más sencilla de especificar todas las variables que tenemos que tener en cuenta es planteárnoslo como una serie de preguntas: ¿PARA QUÉ?: planteamiento del contexto y del problema. ¿A QUIEN?: personas implicadas como destinatarios.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
175
¿POR QUIEN?: personas implicadas como responsables. ¿DÓNDE?: lugares y espacios en donde se realizan las actividades. ¿CUANDO?: cuadro temporal en el que se realizará (usualmente en el tiempo libre de los destinatarios. ¿EL QUÉ?: actividades especificas a llevar a cabo. ¿CÓMO?: técnicas a usar. ¿CON QUÉ?: medios e instrumentos con los que contamos.
- Los programas de animación sociocultural requieren para su diseño y desarrollo la convergencia y coordinación de tres elementos factores o dimensiones principales: el teórico, el procedimental y el técnico, o expresado en términos coloquiales, los aspectos referidos al «qué», al «cómo» y al «con qué». - En el elemento teórico- ideológico, estudiado en la primera parte, encuentra el programa de animación sociocultural las señas de identidad conceptuales. Estas señas de identidad, junto con el análisis de la realidad social o poblacional en la que el programa se va a llevar a cabo, configuran la naturaleza del mismo. - El animador enfrentado a la tarea de planificar programas de animación sociocultural dispone en la primera parte de elementos documentales y de análisis para delimitar el «qué», el «por qué» y el «para qué» del programa. En suma el instrumento teórico en el que fundamentar su diseño. - En la segunda parte hemos respondido «al cómo diseñar los programas de animación sociocultural». Problemas referidos no solo al cómo, si no también al cuánto, dónde, cuándo, a quienes y quiénes están incluidos en ese «cómo diseñar los programas de animación sociocultural». - El objetivo de la tercera es abordar los problemas referidos al «con qué». La abundancia de publicaciones existentes en el mercado sobre este objetivo constituye un fondo muy amplio y a veces contradictorio. Este fondo ofrece una gran variedad de instrumentos metodológico y didácticos, así como recopilaciones de técnicas. - Ante esta abundancia plural y multicolor de recursos tecnológicos y técnicos
176
Animador/a de Personas Mayores
para desarrollar los programas de animación sociocultural, el animador necesita disponer de pautas y guías que orienten la selección y aplicación de la metodología o técnica mas adecuada a cada programa. Este es el reto de la tercera parte. - Esta guía o esquema operativo facilita al planificador y al animador enfrentado a la tarea de elaborar o diseñar programas de animación sociocultural una visión global e integral del proceso: 1. Fase de definición-presentación: - Titulo - Resumen de identificación 2. Fase de análisis y toma de decisiones: 2.2. Subfase de justificación: - Datos de identificación - Datos de motivación - Indicadores prospectivos - Viabilidad/ factibilidad 2.3. Subfase de fundamentación: - Marco teórico- ideológico de referencia - Diagnóstica (investigación social/ diagnóstico de necesidades, demandas y alternativas) - Marco jurídico-normativo - Priorización de necesidades - Modelo de organización-gestión 3. Fase de información-implicación - Informar/difundir - Negociar/consensuar - Formar 4. Fase de programación: - Estructura organizativa - Concreción temática, metodológica y de recursos - Asignación de actividades y tareas 5. Fase de financiación: - Fuentes de financiación - Presupuesto
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
177
6. Fase de evaluación y control: - Diagnóstica - Del diseño - De la ejecución - De los resultados En todos los casos la evaluación implica operativamente la siguientes actividades y tareas: - Planteamiento de la evaluación - Construcción o selección de los instrumentos de recogida de información. - Aplicación de los instrumentos para la recogida de información - Análisis, registro y valoración de la información necesaria. - Elaboración del informe de evaluación. 7. Fase de ejecución: - Coherencia en la realización de actividades: ya sea de gestión, realización, seguimiento y control, y reorientación/ corrección. 8. Informe final: Este esquema es resultado no solo de la reflexiones, análisis y propuestas anteriores, sino también de revisiones de estudios, publicaciones…. No se pretende con ello influir en las valoraciones y propuestas del planificador novel o experimentado. Ni en este ni en ningún caso deben utilizarse o seguir este planteamiento al pie de la letra, sino como guía o instrumento de trabajo que sirvan al animador de modelos de consultas para construir su propio esquema o bien como apoyo de referencia en el siempre difícil y complejo proceso de diseñar programas y proyectos adaptados a la realidad. Los esquemas y guías para la elaboración o diseño de proyectos sociales y educativos son abundantes. Los grandes bloques operativos que están en todos los esquemas son: - Denominación-descripción del proyecto. - Fundamentación. - Planificación-plan de acción- programación. - Evaluación. Las diferencias, más bien de orden y terminológicas que reales, surgen al desarrollar cada uno de dichos bloques. Con el fin de facilitar el análisis comparativo
194
Animador/a de Personas Mayores JUNIO
Fiesta del solsticio de verano (en el taller de manualidades se preparará la decoración). Salidas: Caudiel. Paseo de Sopeña Glorieta, Jardín Botánico.
Celebración de cumpleaños de residentes.
JULIO
AGOSTO
Festival coral en la Iglesia de Santa Ana u otra iglesia o catedral.
Preparación de Fiestas patronales elementos de la localidad decorativos del (continuación). primer aniversario de la residencia.
Homenaje a los mayores con visita de los familiares. Fiestas patronales Misa en la Iglesia de de la localidad. San Joaquín y Santa Ana (día 26). Salidas: Almedijar, Mosquera: bosques de carrascas. Celebración de cumpleaños de residentes.
SEPTIEMBRE
Celebración de cumpleaños de residentes.
Aniversario de la residencia.
Celebración de cumpleaños de residentes.
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Celebración del día de la comunidad 9 de Octubre. Fiestas Virgen del Pilar: audiciones de jotas aragonesas. Comienzo de los preparativos de la decoración navideña.
Salida a Sopeña (semana del 8 al 14 de Noviembre) Programada para salir a las 11:00 h y regresar a las 13:00 h.
Feria de diciembre (vísperas del día 8 celebración de La Purísima).
Entrega de premios del concurso de belenes (17 de Diciembre, a las 20 h, en la Sala de Preparación del Belén conferencias del Ayuntamiento). de Navidad (durante todo el mes dentro del Preparación de los adornos taller de manualidades navideños de la residencia. Salidas: por las mañanas). Festividad de la Virgen de la Subida a la Cueva Santa Esperanza (18 de diciembre). (primer sábado del mes). Realización de la caja de los recuerdos, Cena de nochebuena. dentro del taller de Comida de Navidad. manualidades (terapia Cena de Nochevieja. Las uvas. Celebración de cumpleaños de de reminiscencia) Celebración de cumpleaños de residentes. residentes.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
195
2.6. REGISTRO DE ACTIVIDADES REALIZADAS Para el registro de las actividades se procederá a cumplimentar la siguiente tabla, además de realizar el consiguiente registro en el programa informático del centro.
DIA
ACTIVIDAD
GRUPO
OBSERVACIONES
2.7. MEMORIA ANUAL DE PARTICIPACIÓN Y RESULTADOS Esta memoria se llevará a cabo de manera semestral, realizando una breve descripción de las actividades llevadas a cabo y de los resultados y participación de los asistentes a las mismas. Se destacarán aquellos acontecimientos de interés y se propondrán mejoras para la posterior programación del Plan de Animación.
ANEXOS A1. PROGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES
Horario de mañanas Horario LUNES 10:00Prensa 10:30 10:30Gimnasia 11:00 11:00Actividades 12:00 Tiempo 12:00libre/Trabajo 13:00 individual
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Radio/TV
Prensa
Radio/TV
Prensa
Gimnasia Actividades
Gimnasia Actividades
Actividades Tiempo libre/Trabajo individual
Tiempo libre/Trabajo individual
Actividades Tiempo libre/Trabajo individual
Tiempo libre/Trabajo individual
196
Animador/a de Personas Mayores
Horario de tardes Horario LUNES 17:3019:00
MARTES Juegos de Musicoterapria mesa (cartas, dominó...)
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
Bingo
Sesión de video-forum
Baile/Karaoke
A2. VALORACIÓN DE INTERESES LÚDICOS-RECREATIVOS
Nombre y apellidos:__________________________________________________ Lugar de procedencia:________________________________________________ Lugar de residencia:__________________________________________________
1. Profesión o dedicación anterior:
2. Aficiones o hobbys que tiene o ha tenido:
3. Actividades a las que ha tenido que renunciar por incapacidad funcional o enfermedad:
4. Nuevas actividades que ha iniciado últimamente:
5. Salidas que realizaba fuera del domicilio (iglesia, mercado, hogar del jubilado...):
6. ¿Cuáles de estas actividades le gusta realizar?: Actividades de carácter lúdico: Juegos de mesa (parchís, cartas, dominó, ajedrez). Coleccionar cosas (cuáles: ). Escuchar música - cantar.
Animación, Servicios Educativos y Tiempo Libre
Disfrazarse. Bailar. Actividades de carácter intelectual: Lectura ( prensa, novelas, revistas, otros: ). Debates y tertulias. Actividades de carácter social: Visitas a museos, radio, televisión... Ver la televisión. Ir al cine / teatro. Exponer fotografías o pinturas. Celebrar fiestas (cumpleaños, fiestas anuales...) Actividades de destreza manual: Pintar o dibujar. Modelar con arcilla o plastilina. Marquetería. Coser, bordar, hacer punto... Cocinar. Jardinería. Actividades de carácter físico: Gimnasia. Pasear. Viajar. Deportes (cuál: ):
7. Memoria colectiva: Historia viva. Tradiciones, reconstrucciones. Refranes, cuentos, costumbres, fiestas populares.
OBSERVACIONES:
197