Sociedad y Tecnología
Portada Actividad divider-1 Archivos
CV Europass Estadísticas Favoritos Fotos Grupos Páginas Usuarios Vídeos Blogs
divider-2
Buscar
Share Share Share Share More
Registrarse
Iniciar sesión
Blogs > Animacion Servicios Educativos y Tiempo Libre > Drogodependientes: integracion social
Drogodependientes: integracion social Por Animacion Servicios Educativos y Tiempo Libre hace 40 minutos drogas, dependencias, drogodependencias
Público
BASE CONCEPTUAL La incorporación social es un proceso que comienza desde que el usuario solicita tratamiento. Será la propia persona la que decide a que recurso accede, entendiéndose por recurso los que tienen los distintos dispositivos asistenciales de la zona. Los programas de incorporación social tratan de establecer un trabajo específico de cada colectivo en la búsqueda de soluciones para su incorporación social, ya sean alcohólicos, ludópatas o drogodependientes, pero siempre en consonancia con la capacidad de cada persona en particular. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN La incorporación no consiste únicamente en una oferta de servicios de carácter social, cultural, académico o laboral, sino también en un proceso de mutua preparación de las personas con problemas de adicciones en su ambiente para alcanzar una plena incorporación social. En este mismo sentido, será necesario establecer una colaboración entre las administraciones públicas y las ONGs o asociaciones que intervienen en el campo e las adicciones con el fin de proseguir la tarea de cambiar la imagen social de las personas con problemas de adicciones como de los centros de asistencia. Al igual que en los programas de prevención, los programas de incorporación social se situarán preferentemente en el ámbito de actuación comunitaria, por lo que el papel a desempeñar por las administraciones y las ONGs que forman parte del contexto comunitario es fundamental. Los programas de incorporación social, obviamente, no deben tener finalidad discriminatoria, por lo que la tendencia general será la de utilizar las oportunidades
Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
Animacion Servicios Educativos y Tiempo Libre
Archivos Blogs Estadísticas Favoritos Fotos Páginas Vídeos Nube de tags
cursos, bullying, ludotecas, juegos, drogas, formacion, educacion, maltrato, educadores, psicologia, pedagogia, integracion, sociocultural, violenia, cursos educacion, alcoholismo,
discriminatoria, por lo que la tendencia general será la de utilizar las oportunidades normalizadas disponibles en el territorio, contando con las redes generales que prestan algún tipo de servicios, lo que no es incompatible con la adopción de medidas especificas de carácter transitorio, que permitan a las personas en proceso de incorporación social, consolidar los avances terapéuticos logrados, compensando a su vez los déficits mostrados a lo largo de su historia adictiva. Para evitar una finalidad segregante, se debe potenciar el respeto por las distintas formas de vida y el trato como personas adultas y responsables con derechos y deberes como usuarios. Desde luego habrá que disponer de plazas y alternativas adaptadas a las necesidades reales. La incorporación social, al igual que el tratamiento, debe concebirse como un proceso individualizado y personalizado por lo que, desde una formulación flexible y contando con adecuadas estructuras de coordinación, debe considerarse la necesidad de desenvolver una pluralidad de oportunidades y programas que se adapten a las características y necesidades que pueden presentar las personas con problemas de adicciones. REFERENCIAS Las áreas de trabajo que sirven de referencia en un programa de incorporación social son: - La familia (favoreciendo la normalización de la convivencia). - La Justicia (causas pendientes por juzgar o cumplir, asesoramiento, acompañamiento...). - La formación laboral (preparación técnica, acceso a cursos con posibilidades de empleo). - La formación académica (inicio o continuación de estudios académicos interrumpidos). - La salud (promoviendo la autorresponsabilización de persona con adicción respecto a su salud y a la utilización de los dispositivos sanitarios). - El ocio (tendremos en cuenta el uso que se hace del tiempo libre, los recursos comunitarios, etc. a fin de que el individuo participe en actividades lúdicas y culturales o en asociaciones). - El mundo relacional (amig@s, novi@). OBJETIVOS COMUNITARIOS A fin de garantizar el desarrollo óptimo de los programas de incorporación social, se hace preciso: 1. Apoyar a las ONGs y asociaciones de auto-ayuda que desarrollan actividades de Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
alcoholismo, educadores sociales, Uncategorized, integradores sociales, cursos ludotecas, trabajo social, cursos juegos, drogodependencia s, malos tratos, integracion social, pedagogos, maestros, cursos trabajo social, dependencias, cursos sexualidad, cursos bullying, cursos marginacion, cursos educadores, cursos maltrato, tercera edad, cursos pedagogia, animadores socioculturales, tasoc, sexualidad, geriatria, cursos animadores, educador de calle, marginacion social, insercion laboral, educacion social, cursos a distancia, educador familiar,
incorporación social en el campo de las adicciones. 2. Articular, ordenar y coordinar los distintos recursos destinados a la incorporación social por las distintas Administraciones públicas y entidades privadas. 3. Potenciar las actuaciones y los equipos de prevención e incorporación social locales, coordinados por los Planes Municipales de Drogas o Autonómicos. 4. Desenvolver e incentivar las prestaciones sociales básicas para las personas con adicciones, así como el fomento de su incorporación social a través de la red general de servicios sociales. 5. Prestación de ayudas económicas para incentivar la formación y la incorporación. 6. Consolidar y potenciar programas de disminución de daños dirigidos a personas adictas con mayor problemática socio-sanitaria, como opción válida para conseguir su incorporación. 7. Incrementar la información y coordinación con los órganos de justicia y otros estamentos socio-judiciales. 8. Facilitar el acceso a la formación e incorporación laboral y ayudas sociales o becas para conseguir un compromiso real por parte del demandante. 9. Desenvolver medidas institucionales y sociales encaminadas a mejorar la percepción social de las personas con problemas de adicción, así como promover la solidaridad de la sociedad frente a los problemas causados por las adicciones, teniendo en cuenta el papel preponderante que los medios de comunicación poseen a la hora de crear estereotipos o desmitificar conceptos y creencias alejados de la realidad. 10. Poner al alcance de la población reclusa y ex-reclusa con problemas derivados de su adicción recursos y programas de incorporación.
PROGRAMAS El abordaje de la realidad social que suponen las adicciones necesita de la implicación de la sociedad y de sus instituciones, por lo que la administración central, autonómica y local deben mantener una línea de actuación continuada y coordinada, buscando otros niveles de colaboración con las entidades más próximas a la población, donde cada programa estará en función de realidades locales diferentes. Ello será posible si se establecen convenios de colaboración de prevención e incorporación social centrados en: - La potenciación de la utilización de redes generales de servicios por parte de las personas afectadas, en colaboración con los servicios sociales comunitarios. - La dinamización del tejido asociativo. Las ONGs son una de las estructuras fundamentales Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
educador familiar, magisterio, alcohol, educacion infantil Tags de todo el sitio
de la sociedad para el desarrollo de la participación y el ejercicio de la solidaridad, además de poseer sus actividades un efecto multiplicador sobre la sensibilidad de la población. - El desarrollo de convenios de colaboración en el ámbito laboral por parte de los ayuntamientos. - La información, orientación, asesoramiento, acompañamiento y canalización de las demandas hacia los recursos de la administración pública y de la propia comunidad. - El diseño, coordinación, participación, ejecución y evaluación de programas y actividades de prevención e incorporación social de personas con problemas de adicciones. - La formación del profesorado y mediadores en materias relacionadas con la problemática de las conductas adictivas. - El proceso de incorporación a la vida comunitaria de las personas afectadas, facilitando su aceptación social a través del entorno ambiental próximo. - El desarrollo de estructuras y actividades de apoyo en el plano formativo, laboral, cultural, recreativo y jurídico. Desde este enfoque consideramos que hay que incrementar el trabajo con toda la comunidad, lo que permitirá que la misma esté en mejores condiciones de integrar los esfuerzos específicos dirigidos directamente a los afectados. De esta forma, actividades inespecíficas y de carácter general, estarán integradas en acciones dirigidas a los diferentes colectivos entre los que se encuentran las personas con problemas de adicción. Cualquier programa comunitario requiere de unas garantías de continuidad, a fin de que se puedan incorporar estrategias y modificaciones en cualquiera de las áreas en las que se actúa, hasta conseguir la plena incorporación de los afectados y la participación social.
Bibliografía recomendada: - ÁLVAREZ, P. y otros: La práctica socioeducativa en la incorporación social de drogodependientes. Asociación Epsilon. Madrid, 1996. - ANGUERA, M.D.: Metodología de la observación. Cátedra. Madrid, 1974. - ARDILLA, R.: Terapia del comportamiento. DDB. Bilbao, 1980. - ARDILLA, R.: Terapia de conducta: Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Desclée de Brouwer. Bilbao, 1980 - ARENAS, F.; TIRADO, P. y CANDAU, A.: Evaluación de tratamientos con metadona en Andalucía. Comisionado para la Droga. Sevilla, 1999. - ARNANZ, E.: Cultura y prisión. Una experiencia y un proyecto de acción sociocultural Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
penitenciaria. Popular. Madrid, 1988. - ASHEN, B.A.: Formación de terapeutas de conducta. Fontanella. Barcelona, 1979. - AVIA, A.: Técnicas de modificación de conducta. Eudema. Madrid, 1984. - BANDURA, A: Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe. Madrid, 1982. - BANDURA, A: Principios de modificación de conducta. Sígueme. Salamanca, 1984. - BANDURA, A: Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Martínez Roca. Barcelona, 1987. - BANDURA, A.; WALTERS, R.: Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial. Madrid, 1984. - BARTOLOMÉ, CARROBLES, COSTA y DEL SER: La práctica de la terapia de conducta. Promolibro. Valencia, 1985. - BAULENAS, G. y TORNAMORRELL, W.: ¿Es posible la integración?. La relación entre los servicios de atención primaria sanitaria y de Servicios Sociales con los centros de atención a las drogodependencias. Grup Igia. Barcelona, 1991. - BECOÑA, E: y otros: Tabaco y salud. Guía de prevención y tratamiento del tabaquismo. Pirámide. Madrid, 1992. - BECOÑA, E.: Drogodependencias. En A. Belloch, B. Sandin y F. Ramos: Manual de Psicopatología. McGraw-Hill. Madrid, 1995 - BECOÑA, E.: Teorías y modelos explicativos de la conducta de fumar. En J.L. Graña: Conductas adictivas. Teorías, evaluación y tratamiento. Debate. Madrid, 1994. - BECOÑA, E. (Ed.): Libro blanco sobre el tabaquismo en España. Glosa Ediciones. Barcelona, 1998. - BECOÑA, E.: La relación actitud-conducta. Grial. Santiago de Compostela, 1996. - BECOÑA, E.: Programa para dejar de fumar. Comisionado para la Droga. Sevilla, 1997. - BELLOCH, A.; SANDÍA, B.; RAMOS, F.: Manual de psicopatología. Mc Graw-Hill. Madrid, 1995. - BERGANZA, C. y AGUILAR, G.: Las drogas en niños y adolescentes: Un programa de prevención. Ed. Piedra Santa. 1989. - BERGER, P.; LUCKMAN, F.: La construcción social de la realidad. Herder. Barcelona, 1973. - BERJANO, E. y MUSITU, G.: Las drogas: Análisis teórico y método de evaluación. Nau Libres. Valencia, 1987. - BOGANI, M.E.: El alcoholismo, enfermedad social. Plaza y Janes. Barcelona, 1982. - CABALLO, V.: Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. S XXI. Madrid, 1992 . - CABO, M.M.: Farmacocinética y sistema nervioso central. En Miró: Tabaquismo: Consecuencias para la salud. Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, 1992. - CALAFAT, A. y AMENGUAL, M.: Depresión, depresividad y toxicomanía. Adicciones, 2. 1991. Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
- CAMACHO, A. J. y otros: Intervención socioeducativa sobre drogodependencias en Andalucía. Comisionado para la Droga. Consejería de Asuntos Sociales. Sevilla, 1997. - CARROBLES: Análisis y modificación de conducta. UNED. Madrid, 1985. - CASAS, M. y GOSSOP, M.: Recaídas y prevención de recaídas. - CASAS, M. y otros: Las conductas de automedicación en drogodependencias. En M. Casas: Trastornos psíquicos en las toxicomanías. Ediciones en Neurociencias. Barcelona, 1992. - CAMACHO, A. J. y otros: Prospectiva y realidad de la incorporación social sobre drogodependencias en Andalucía. Consejería de Asuntos Sociales. Comisionado para la Droga. Sevilla, 2000. - CAMERON, O.: Desarrollo y patología de la personalidad. Trillas. México, 1982. - COLEMAN, J.S. y HUSÉN, T.: Inserción de los jóvenes en una sociedad de cambio. Narcea. Madrid, 1989. - COMAS, D.: El tratamiento de las drogodependencias y las Comunidades Terapéuticas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1987. - COMAS, D.: Reinserción social y drogodependencias. Asociación para el Estudio y Promoción del Bienestar Social. Madrid, 1987. - COMISIONADO PARA LA DROGA: Programa de mantenimiento con metadona. Manual de orientación. Junta de Andalucía. Sevilla, 1996. - CAUTELA, J.R. y GRODEN, J.: Técnicas de relajación. Martínez Roca. Barcelona, 1985. - CRAIGHEAD, W.E.; KAZDIN, A.E y MAHONEY, M.J.: Modificación de conducta. principios, técnicas y aplicaciones. Omega. Barcelona, 1981. - CRUZ ROJA ESPAÑOLA: Programa Nacional de atención a drogodependientes. Madrid, 1986. - DAVID, M.; MCKAY, M.; ESHELMAN, E.R.: Técnicas de autocontrol emocional. Martínez Roca. Barcelona, 1985. - DAVIDOFF, L.: Introducción a la Psicología. Mc.Graw-Hill. México, 1982. - DE ANDRÉS, M. y HERNÁNDEZ, T.: Estrategias de acercamiento a usuarios de drogas. Crefat. Madrid, 1998. - DE LA FUENTE, , L. y otros: Infección por VIH en usuarios de drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1991. - DEPARTAMENT DE SANITAT I S.SOCIAL: Guía per a la prevenció i el control de la tubercolosi. Secció de Publicacions de la Secretaria Gral. del Dpto. de Sanitat i S. Social. Barcelona, 1992. - DÍAZ, A.: Hoja, pasta, polvo y roca. El consumo de los derivados de la coca. Publicacions d’Antropología Cultural. Universitat Autónoma de Barcelona, 1998. - DIAZ, M.I. y otros: Técnicas de autocontrol. En F.J. Labrador, J.A. Cruzado y M. Muñoz.: Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Pirámide. Madrid, 1993. - DICKINSON, A.: Teorías actuales del aprendizaje animal. Debate. Madrid, 1984. - EDIS: Las drogas en el mundo laboral de Andalucía. Comisionado para la Droga. Sevilla, 1999. - ELLIS, A.: Práctica de la terapia racional emotiva. DDB. Bilbao, 1989. - ERWIN, E.: Terapia de conducta. Pirámide. Madrid, 1985. - SKINNER, B. F.: La conducta de los organismos. Fontanella. Barcelona, 1975. - SKINNER, B. F.: Ciencia y conducta humana. Fontanella. Barcelona, 1977. - EYSENCK, H. J.: Experimentos en terapia de conducta. Fundamentos. Madrid, 1979. - FAD: Manual para la atención al alcoholismo desde centros específicos. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Madrid, 1994. - FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. y CARROBLES, J.A.: Evaluación conductual. Metodología y aplicaciones. Pirámide. Madrid, 1981. - FERNÁNDEZ, G.; NATALICIO, L.: La ciencia de la conducta. Trillas. México, 1972. - FUNES, J.: Drogodependencias e Incorporación Social. Propuestas para pensar y actuar. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1991. - FUNES, J.: La incorporación social de las personas con problemas de drogas. Gobierno Vasco. Vitoria, 1995. - FUNES, J. y MAYOL, E.: Incorporarse a la sociedad. Cruz Roja Española. Madrid, 1989. - FUNES, J. y ROMANI, O.: Dejar la heroína. Vivencias, contenido y circunstancias de los procesos de recuperación. Cuadernos Técnicos de Toxicomanías, 6. 1985. - GAMELLA, J.F. y A. ALVAREZ: Drogas de síntesis en España. Patrones y tendencias de adquisición y consumo. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio del Interior. Madrid, 1997. - GID: Drogodependencias: Coordinación institucional. Fundamentos. Madrid, 1991. - GID: Reducción de la demanda de drogas. Prevención del abuso de drogas en España. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 1996. - GOLD, M.S.: Tabaco. Ediciones en Neurociencias. Barcelona, 1996. - GOLDSTEIN, A.: Adicción. Ediciones en Neurociencias. Barcelona, 1995. - GOLDSTEIN, A. y otros: Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Martínez Roca. Barcelona, 1990. - GONZÁLEZ, J. y otros: La inserción a debate. Departamento de Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco. Bilbao, 1993. - GOTI, M.E.: La comunidad terapéutica. Nueva Visión. Buenos Aires, 1990. - GRAIGHEAD, E. y otros: Modificación de conducta. Principios, técnicas y aplicaciones. Omega. Barcelona, 1984. - GRAÑA, J.L. y otros: Condicionamiento clásico en la adicción. Psicothema, 3. 1991. Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
- GRAÑA, J.L.: Conductas adictivas: Teoría, evaluación y tratamiento. Debate. Madrid, 1994. - GRIÑALES, L.: Prevención de recaídas. Plan Regional sobre Drogas. Madrid. - GRUP IGIA: Centros de encuentro y acogida. Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 1995. - INSUA, P. (dir.): Manual de educación sanitaria. Recursos para diseñar Talleres de Prevención con usuarios de drogas. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Universidad del País Vasco. San Sebastian, 1999. - JAFFE, J.: Drogadicción y abuso de drogas. En A. Goodman y A. Gilman. Las farmacológicas de la terapéutica. Panamericana. Buenos Aires, 1992. - KANFER, F.: Las múltiples caras del autocontrol. Análisis y modificación de conducta. 45, 11-61. 1978 - KELLER, F.; RIBES IÑESTA, E.: Modificación de conducta. Aplicaciones a la conducta. Trillas. México, 1975. - KLEIN, S.B.: Aprendizaje, principios y aplicaciones. Mc Graw-Hill. Madrid, 1994. - KRAMER, J.F. y CAMERON, D.C.: Manual sobre dependencia de las drogas. OMS. Ginebra, 1975. - LABRADOR, F.J.; CRUZADO, J.A.; MUÑOZ, M.: Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Pirámide. Madrid, 1993. - LADOUCER, R.; BOUCHARD, M.A y GRANGER, L.: Principios y aplicaciones de las terapias de conducta. Debate. Madrid, 1981. - MACIÁ, D y MENDEZ, F.X.: Aplicaciones clínicas de la evaluación y modificación de conducta. Estudio de casos. Pirámide. Madrid, 1988. - MARTIN, G; PEAR, J.: Modificación de conducta. Qué es y cómo aplicarla. Prentice-Hall. Madrid, 1999. - MARK W.: Manual de tratamiento con metadona. Grup Igia. 1997. - MARLATT, G.A.: Reducción del daño. Principios y estrategias básicas. V Encuentro Nacional sobre Drogodependencias y su Enfoque Comunitario. Centro Provincial de Drogodependencias. Cádiz, 1998. - MAYOR Y LABRADOR: Manual de modificación de conducta. Alhambra. Madrid, 1984. - MAYOR, J y PINILLOS, J.L.: Aprendizaje y condicionamiento. Alhambra. Madrid, 1989. - NIETO, A. y MEJÍAS, E.: Cuaderno de Orientación para sanitarios. Ante un problema de drogodependencia. Comisionado para la Droga. Sevilla, 1987. - NÚÑEZ DE LA TORRE, N.: Atención pastillas. Junta de Andalucía. Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales. Comisionado para la Droga. Sevilla, 1995. - O’HARE, P.A. el al. GRUP IGIA: La reducción de los daños relacionados con las drogas. 1995. - OMS: Guía para la valoración y respuesta rápida sobre el uso de drogas endovenosas Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
(UDE-VRR). O.M.S. Ginebra, 1998. - PAGE, J.D.: Manual de psicopatología. Paidós. Buenos Aires, 1982. - PELECHANO, V.: Modelos básicos de aprendizaje. Alfaplus. Valencia, 1980. - PICAZO, J.J.; ROMERO, J.: Hepatitis y Sida. Centro de Estudios Ciencias de la Salud. Madrid, 1997. - PINILLOS, J.L.: Principios de psicología. Alianza. Madrid, 1980. - PNSD: Encuesta a consumidores de heroína en tratamiento. 1996-97. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio del Interior. - PNSD: Drogodependencias e incorporación social. Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 1991. - PNSD: Prevención de las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación. Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 1997. - POO, M. y otros: Programa de mantenimiento con metadona en farmacias. Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya. Bilbao, 1997. - PROCHASKA, J.O. y otro: Modelo transteórico de cambio para conductas adictivas. En M. Casas y M. Gossop: Recaída y prevención de recaídas. Tratamientos psicológicos en drogodependencias. Ediciones en Neurociencias. Sitges, 1993. - RIMM, D.C. y MASTERS, J.C.: Terapia de conducta. Técnicas y hallazgos empíricos. Trillas. México, 1980. - RINN, R.; MARKLE, P.: Paternidad positiva. Trillas. México, 1986. -RODÉS, A.: Programas de intercambio de jeringuillas para la prevención del VIH en países del sur de Europa. Presesud, Ceescat, Comisión Europea. DGV. 1998. - RODRÍGUEZ, C.: La integración social de drogodependientes. Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 1988. - SÁNCHEZ PARDO, L.: Evaluación de la efectividad de los programas de atención de Drogodependientes. Fundación Mapfre Medicina. Madrid, 1994. - SÁNCHEZ-TURET, M.: Genética del alcoholismo. Adicciones, 4, 3-6. 1992. - SANTACREU, J. F. y otro: El Papel del autocontrol en el proceso de génesis de las drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias. 1991. - SANTACREU, J. y otros: El problema de las drogas. Un análisis desde la psicología de la salud. Promolibro. Valencia, 1992 - SECADES, R.: Alcoholismo juvenil. Prevención y tratamiento. Pirámide. Madrid, 1996. - SIRVENT RUIZ, C. M. y otros: Los centros de día en drogodependencias en España. Fundación Instituto Spiral. 1995. - TRUJILLO, H. M.: Tolerancia a las drogas y condicionamiento clásico. Psicología conductual 2, 43-69. 1994. - UNAD: Inserción sociolaboral del drogodependiente. Dificultades y alternativas. UNAD. Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
Madrid, 1995. - UNAD: Formación ocupacional circular por micromódulos. Metodología integral de formación ocupacional para (ex)drogodependientes. Unión Española de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente. Madrid. - VAQUERO, J.L.: Salud Pública. Pirámide. Madrid, 1989. - VÁZQUEZ, J.M.: Un «modelo» de evaluación y seguimiento de la inserción/reinserción social de drogodependientes. Cuadernos de Realidades Sociales, 39/40. Instituto de Sociología Aplicada de Madrid, 1992. - VEGA, A.: La acción social ante las drogas. Propuestas de acción sociocomunitaria. Narcea. Madrid, 1993. - VV.AA.: Debate social ante las drogodependencias. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria, 1992. - VV.AA.: Reinserción Social y Drogodependencias. Asociación para el Estudio y Promoción del Bienestar Social. Madrid, 1987. - VV.AA.: Cuaderno de orientación para Asistentes Sociales. Comisionado para la Droga. Junta de Andalucía. Sevilla, 1995. - VV.AA.: Reducción de daños y riesgos asociados al consumo de drogas. Comunidad de Madrid. Servicio de Documentación y Publicaciones. - VV.AA.: Drogas en la adolescencia: Demandas y servicios de atención. Comunidad y Drogas (Monografía nº 10). Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 1990. - VV.AA.: Marihuana y salud. Consellería de Sanidade. Plan Autonómico de Drogodependencias. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela, 1987. - WHALEY, D.; MALOTT, R.: Psicología del comportamiento. Martínez Roca. Barcelona, 1988. - WOLPE, J.: La práctica de la terapia de conducta. Trillas. México, 1979. - WOLPE, J.: Psicoterapia por inhibición recíproca. DDB. Bilbao, 1984. - YATES, A.J.: Terapia del comportamiento. Trillas. México, 1973. - YATES, A.J.: Teoría y práctica de la terapia conductual. Trillas. México, 1977.
Curso a distancia toda España y Latinoamerica: MEDIADOR/A SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO Duración: 200 horas. Matrícula abierta todo el año. Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida. Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
¡¡Ofertas y Descuentos!! OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: Objetivos generales que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso: - Reconocer las características y funciones de l@s Mediador@s, así como especificar la importancia de los ámbitos y tipologías preventivas. - Identificar los datos de consumo de alcohol, conocer los conceptos básicos del alcoholismo, determinar cuáles son los factores de riesgo y protección de las personas frente al alcohol, proporcionar instrumentos de evaluación ante consumos de riesgo, proporcionar una descripción detallada de las complicaciones que el abuso de alcohol provoca en el cuerpo humano, informar sobres las diferentes intervenciones que se lleva a cabo con personas con problemas con la bebida y, por último, conocer las peculiaridades del consumo abusivo de alcohol en jóvenes. FICHA DE MATRICULA para cualquier curso Solicitar mas informacion Curso a distancia toda España y Latinoamerica: MEDIADOR/A SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS Duración: 200 horas. Matrícula abierta todo el año. Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida. ¡¡Ofertas y Descuentos!!
OBJETIVOS DEL CURSO: - Informar, orientar y adquirir los conocimientos necesarios para una acción integral, diagnóstico, intervención y sobre todo prevención, ante el problema de las drogodependencias. - Conocer los aspectos de ámbito histórico, psicológico, sanitario, social y educacional que abarcan la acción integral ante las drogodependencias. Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
- Saber qué entendemos por droga, consensuar criterios entre los diferentes profesionales para así lograr una acción conjunta destinada a la prevención e intervención ante las drogodependencias. - Conocer cuáles son las características socio-psicológicas que nos permiten identificar a las personas en riesgo y/o potenciales consumidores de drogas. - Conocer y detectar cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen el consumo de drogas. - Promover actuaciones adecuadas por parte de los diferentes servicios a los problemas derivados del consumo de drogas en los diferentes ámbitos y situaciones en las que ocurran. Actuaciones que pasarían por la prevención, detección en aquellos casos en los que exista sospecha y una intervención directa si fuese precisa. - Formar a los educadores/as (en su concepción más amplia) como agentes responsables de la prevención y posible actuación ante casos de uso y abuso de drogas. Así mismo, debemos conocer cuál es la metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de promover programas de prevención con adolescentes y jóvenes. FICHA DE MATRICULA para cualquier curso Solicitar mas informacion Curso a distancia toda España y Latinoamerica: TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO Duración: 400 horas. Sin tiempo máximo para realizarlo. Matrícula abierta todo el año. Diploma acreditativo, con nº de horas, contenidos desglosados y calificación obtenida. ¡¡Ofertas y Descuentos!!
FICHA DE MATRICULA para cualquier curso Solicitar mas informacion
Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
Curso Mediador Social en prevencion de Drogodependencias - Guia Didactica from Animacion, Servicios Educativos y Tiempo Libre
Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
Curso Mediador Social en prevencion del Alcoholismo - Guia Didactica from Animacion, Servicios Educativos y Tiempo Libre
Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!
Cursos a distancia toda España y Latinoamerica para educadores, trabajadores sociales, animadores, integradores sociales...
Siguenos en:
Acerca de | Términos | Privacidad | Contacto
Do you need professional PDFs? Try PDFmyURL!