PRUEBA

Page 1

>4

CINE

The Reader

P.S: Ilove you

EDITORIAL

>12 ENTREVISTA

Partido Conceptual

ALEXde laIGLESIA

Para realizar la revista “KSH!” ( nombre elegido por ser muy pregnante) se tomó como prioridad un público jóven que va desde los 18 años hasta los 30 inclusive, con una estructura completamente dinámica en sus notas, sistema, tratamiento de imágenes y sentidos de lectura.

Partido Gráfico En cuanto a la puesta en página de los conceptos, desde el aspecto tipográfico se determinó el uso de

>15 COMUNICACIÓN

NO VERBAL ¿FABULOSA?

ROCKWELL - MARCA REVISTA/PIÉ DE MARCA ALLER BOLD - TÍTULOS NEUTRAFACE 2 TEXT BOOK - TEXTO DE CORRIDO NEUTRAFACE 2 TEXT BOLD - DESTACADOS Sección CINE: Aquí se implementaron variables a la tipografía por defecto para los titulares para armonizar con la nota.

>16 CULTURA

JUVENIL

GARAMOND REGULAR - TEXTO DE CORRIDO (THE READER)

OTAKUS

THE NAUTIGAL ROB THE SKETCHY TIMES -TITULARES “PS.I LOVE YOU” Mientras que para el sistema se aplico el concepto de formas geométricas irregluares y colores saturados para las puestas en página.

>18

Herramientas Utilizadas Se usaron conceptos básicos para el diseño editorial, aprendidos en clase en pós de una buena producción.

ST AF

F

RECTÁNGULO: Variando solo en el índice su terminación rectangular por una redondeada. Se usó para todas las placas. IMÁGEN: Se usaron siluetas para contornear columnas de texto y ajustes en la posición para mejores encuadres, algunas de ellas tratadas en Photoshop previamente. PAGINAS MAESTRAS: Solo para diferenciar la sección de cine, única que repite una doble página.

LENGUAJES JUVENILES CRUZADA JOVEN

Javier Roger

UAI-centro Daniela Vulcano Informática 4 FINAL


CINE

Reader E

sta historia adaptada al cine va y viene más de una vez entre un Michel adulto y otro adolescente y una experiencia intensa pero secreta que el protagonista arrastra durante toda su vida como un enigma sobre el que vuelve una y otra vez para tratar de entender.

4<

T

odos somos lectores. Leemos nuestra vida. Leemos la de nuestros amores. Leemos muchas veces estos libros que hojeamos por primera vez sin siquiera conocer las letras o el significado de las palabras, de las oraciones y los párrafos que escriben una vida. Y volvemos una y otra vez a estos libros para tratar de entender los misterios de la vida, sus recovecos, sus rincones más oscuros… Y seguimos leyendo con esa fe ciega en que algún día experimentaremos la epifanía de entender por fin el conjunto de esta obra de arte que es la vida…De estas lecturas

Leer

The

Aprendiendo

y relecturas está atravesada la vida de Michael Berg, gran protagonista de “El lector”, filme de Stephen Daldry basado en un libro homónimo del novelista berlinés Bernhard Schlink, publicado por primera vez en 1955.En la Alemania de la posguerra, Michael regresa del colegio a casa y comienza a sentirse enfermo. Una mujer desconocida le ayuda a reponerse y poder regresar a su hogar. Una vez recuperado, Michael decide regresar a la casa de la mujer para agradecerle. La bella y misteriosa Han-

na Schmitz, de 36 años, termina seduciendo al muchacho de 15, que se enamora por primera vez y da rienda suelta a un idilio prohibido que le subsume por completo.Sus encuentros físicos se entremezclan con largas sesiones en las que Michael lee desde “La odisea” hasta “La dama del perrito” a su amante, que encuentra una sensación de placer al escuchar las narraciones. Pero de un día para el otro, Hanna se esfuma y deja a Michael hundido en el desconcierto y el dolor.El joven crece con esta incomprensión en su corazón. Se inscribe en la carrera de Derecho y como parte de un seminario asiste junto a sus compañeros a presenciar uno de los juicios de Frankfurt-Auschwitz, que se celebraron entre 1963 y 1965 contra una veintena de funcionarios de medio y bajo rango que trabajaron en el complejo de campos de concentración Auschwitz-Birkenau. >5


CINE

>>

6<

A diferencia de los juicios de Núremberg, que fueron previos y en los que se procesaron a altos oficiales de las SS y jefes de la Gestapo, en los juicios de Frankfurt se juzgó a personas con distinto grado de participación y responsabilidad en el Holocausto. Grande es el impacto cuando Michael descubre a Hanna sentada en el banquillo de los acusados. El joven descubrirá además otro secreto de esta mujer que afectará la vida de ambos. A pesar de este telón de fondo histórico, de este contexto tan fuerte, “El lector” no es una película sobre el Holocausto ni sobre la culpa o el perdón. Director, guionista y escritor de esta historia coinciden en que el verdadero tema del filme es cómo

la generación que nació en Alemania tras el fin de la Segunda Guerra mundial procesa el pasado negro de la generación de sus padres.Decidido a explicar “cómo los hijos de una generación criminal vivieron las consecuencias” de los delitos de sus padres, Daldry se negó a hacer concesiones. “La película aborda los crímenes de guerra frontalmente”, señala el realizador, que buscó no describir a los guardias de los campos de concentración como villanos horrendos sino como trabajadores normales y vecinos del lugar.

Es esa sensación espantosa de pensar que un conocido, un amigo, un vecino, un compañero de trabajo o un gran amor pueden esconder conductas monstruosas… ¿Son estas personas capaces de alumbrar un gesto de amor? ¿Son los hijos de esa generación capaces de exorcizar ese mal y alumbrar gestos de humanidad, de compasión? En el personaje de Michael, el filme ofrece no sólo esta reflexión “generacional”, por llamarla de algún modo, sino un itinerario de maduración personal, donde el personaje recorre, “lee” y “relee” su vida a la luz de nuevas perspectivas para tratar de entender sus propias vivencias, los misterios de su vida. Gracias a la lectura, además, redime en cierto modo la “analfabeta” vida de Hanna y le da un nuevo sentido a la propia, un legado que decide traspasar a la generación venidera.

FichaTécnica SNTSIS Cuando cae enfermo en su camino a casa desde el colegio, Michael Berg, un joven de 15 años, es rescatado por Hanna Schmitz, una mujer que le dobla la edad. Ambos comienzan un romance secreto, hasta que Hanna desaparece un día misteriosamente. Ocho años más tarde, siendo estudiante de Derecho, Michael tendrá la oportunidad de descubrir más de un secreto de Hanna.

PELICULA: El lector. TITULO ORIGINAL: The reader. GENERO: Drama. ORIGEN: Estados Unidos, Alemania. AÑO: 2008. DURACION: 124 minutos CALIFICACION: apta para mayores de 16 años. DIRECCION: Stephen Daldry. INTERPRETES: Kate Winslet (Hanna Schmitz), Ralph Fiennes (Michael Berg adulto), David Kross (Michael Berg de joven), Lena Olin (Rose Mather/Ilana Mather), Bruno Ganz (profesor Rohl). GUION: David Hare; basado en la novela “El lector” de Bernhard Schlink. PRODUCCIÓN: Anthony Minghella, Sydney Pollack, Donna Gigliotti y Redmond Morris. MÚSICA: Nico Muhly. FOTOGRAFÍA: Chris Menges y Roger Deakins. MONTAJE: Claire Simpson. DIA DE ESTRENO EN ARGENTINA: 7 de mayo 2009. SITIO WEB OFICIAL: http://www.thereader-movie.com/ >7


CINE

I love you G

erry lo era todo para ella: su media naranja, su mejor amigo, su amante, su marido… así que cuando lo pierde, de repente se encuentra sola en más de una forma. No creo que sepa moverse en la vida por sí sola. Pero él sabía con lo que se encontraría, así que le escribió una serie de cartas para ayudarla a encon­trarse a sí misma.

8<

P

osdata: te amo es “una histo­ria sobre la perpetuidad del amor”, define la escritora irlandesa Cece­lia Ahem, autora de la novela que el director Richard La Gravenese llevó el año pasado al cine. Las primeras escenas nos muestran una típica pelea de dos esposos jóvenes que ya llevan al­gunos años de matrimonio y se cuestionan sobre los pasos a se­ guir. ¿están preparados para traer un hijo al mundo? ¿deben esperar a estar en una mejor situación eco­ nómica? ¿Les falta madurez? ¿Les falta compromiso? en medio de estos planteos clási­cos, se revolean zapatos por la cabeza, pero termi­nan a los besos… El director Richard LaGravenese comenta que la escena inicial fue esencial para establecer de forma inmediata la relación entre Holly y Gerry, los prota­ gonistas. “Cuando vemos por primera vez a Holly y Gerry, están regresando a casa después de una cena en casa de la madre de ella y discuten por algo que él ha dicho. quise presentar un matrimonio en el que ambos se sintieran a gusto discutiendo, como una ca­ rrera de obstáculos: comienza con uno y luego viene otro, y entonces, a medida que avanza la discusión, cada vez están más cerca el uno del otro. Necesitaba establecer un amor verdadero, un amor enrevesado y lleno de pasión y desacuerdos, pero también de fa­

miliaridad y perdón, de alegría y de amor”, señala el realizador. “Era esencial para el público meterse de lleno en el matrimonio desde el principio, para poder asimilar que estas dos personas han estado juntas un largo periodo de tiempo y para ver el profundo amor que sienten el uno por el otro”, afirma por su parte la pro­ductora de este filme, Molly Smith. En la escena siguiente descubrimos que Holly, a punto a cumplir 30, ha perdido repentinamente a su esposo, Gerry. La desolación la atrapa. el sentimiento de vacío se apodera de su corazón. Se abandona a su tristeza… Su mundo interno llora con tantas fuer­ zas que no es capaz de escuchar a quienes intentan acompañarla en este trance. Pero algo inesperado sucede el día de su cumplea­ños. Recibe

un paquete con una misteriosa grabación. Es la voz de Gerry que la anima a salir adelante y le pide a las mejores amigas de su esposa, denise y Sharon, que no la dejen caer en la desolación… Luego vendrán cartas de Gerry con instrucciones que Holly va siguiendo una a una, para salir adelan­te. Es como si su esposo estuviera presente de este modo peculiar, es como si él supiera lo que ella siente y hace… de hecho Holly “siente” la presencia viva de Gerry a su lado. Cada carta cierra con una posdata: “te amo”. Una frase confirmante. Holly se aferra a estas palabras para vivir. Y creo que de hecho es a través de las cartas que

Holly inicia de algún modo una nueva relación con Gerry. es interesante comprobar que él está ahí, de una manera tan palpable, aunque se haya ido. Hay momentos en que incluso se enfada con él, como cuando una de las cartas le dice que vaya a un karaoke y vuelva a cantar una canción. en definitiva, es un apasionante viaje lleno de altibajos y emociones del personaje para llegar finalmente al punto en que se encontraba al principio, que es, como en todos nosotros, un trabajo en constante desarrollo”, señala la actriz Hilary Swank, quien da vida a Holly. Cuando Holly comienza a no vivir más que para las cartas de Gerry, la única persona que tiene sus reser­vas con los mensajes es su madre, Patricia.Kathy Bates, la actriz que interpreta a la madre de Holly, explica que “en su más profundo interior, Patri­cia tiene miedo de que las cartas perjudiquen a Holly y no hagan más que mantenerla atada a Gerry, sin ayudarla realmente a salir del duelo y seguir adelante en su vida”.“Creo que Patricia y Holly tienen una relación tí­pica madrehija, pero en ocasiones es más tensa de lo normal. Terminas descubriendo que a Patricia la abandonó su marido y nunca ha llegado a superarlo”, revela Smith. Analizando su personaje, Bates cree que a Patri­cia nunca le gustó demasiado Gerry. “Patricia tenía grandes esperanzas en Holly. La veía disfrutando de una vida que ella nunca había tenido, pero en su lugar viene de europa con este hombre, que le recuerda a su propio marido y por tanto no apuesta un céntimo por el futuro de la relación. Tiene sus propios moti­vos para no confiar en que Gerry estará siempre al lado de Holly, así que hay algo de ‘te lo dije’ cuando se demuestra que tenía razón, aunque desconocía el por qué Gerry no iba a estar al lado de

su hija”, dice la actriz. “Creo que Gerry sabía que nunca iba a tener la bendición de su suegra (eso es otra capa de la histo­ria)”, dice Smith. “Él sabía que cuando se fuera, Holly tendría que volcarse en su familia, así que tenía que ayudar a sanear la relación entre ella y su madre. To­dos comentamos lo generosas que eran las cartas de Gerry, porque él sabía lo destrozada que iba a estar”. Otro de los aspectos que explora el filme es el papel que cumplen los amigos en ayudar a alguien a superar su duelo. “Sharon es la más madura y experimentada del grupo, aunque es tan capaz como denise de juntarse con las amigas y pasar una noche de fiesta loca. Sha­ron es muy compasiva y protectora con Holly al ver por lo que está pasando. Pero con el tiempo, tanto como Sharon siguen con sus propias vidas, lo que deja a Holly un tanto aislada, pues no está pre­parada para seguir adelante”, explica la actriz Gina Gershon, quien interpreta a Sharon. Gracias a las cartas, el filme se convierte en un viaje a las fabulosas tierras irlandesas, lugar donde se vieron por primera vez Gerry y Holly. Gerry intuía que volver al pasado, a esos “tiempos primordiales” de su gran amor, le daría a Holly la cla­ve para reencaminarse hacia el futuro.“Creo que es muy importante ver dónde se co­nocieron y cómo su relación se forjó en aquel bello paraje campestre, así como darse cuenta de lo jóve­nes y esperanzados que estaban, y el espíritu libre que ostentaban en el inicio. Creo que eso es lo que Gerry esperaba que ella encontrara al pisar de nuevo irlanda”, reflexiona Swank. ese viaje, de algún modo, le ayuda a encontrarse con sí misma, con lo más puro de su identidad, a redescubrir dones y proyectos, a encontrar un nuevo impulso hacia adelante…

>9


CINE

>>

Ficha Técnica PElicUla: Posdata: te amo. TiTUlo oriGinal: P.S. i love you. GEnEro: drama romántico. oriGEn: estados unidos. aÑo: 2007. dUracion: 126 minutos CALIFICACION: apta para mayores de 13 años. dirEccion: Richard LaGravenese. inTErPrETEs: Hilary Swank (Holly Kennedy), Gerard Butler (Gerry Kennedy), Lisa Kudrow (Denise), james Marsters (john McCarthy), jeffrey dean Morgan (William), Gina Gershon (Sharon McCarthy), Kathy Bates (elizabeth), dean Winters (Tom), Harry Connick jr. (daniel Connelly). GUiÓn: Richard LaGravenese y Steven Rogers; basado en la novela de Cecelia ahern. ProdUcciÓn: Wendy Finerman, Broderick johnson, an- drew a. Kosove y Molly Smith. MÚsica: john Powell. FOTOGRAFÍA: Terry Stacey. Montaje: david Moritz. dia dE EsTrEno En arGEnTina: 28 de febrero de 2008 SITIO WEB OFICIAL: http://www.posdatateamo. com.mx/; http://psiloveyoumovie.warnerbros.com/ 10<

SNTSIS La vida de Holly se ve truncada cuando su marido, Gerry, muere. Incapaz de salir adelante por sí misma, su madre y sus amigos intentan ayudarla. El día de su cumpleaños, Holly recibe una carta de Gerry animándola a salir, a divertirse, a seguir adelante. Cada mes recibirá una carta firmada con un “Posdata: te amo”, que le devolverán las ganas de vivir.

Yen este camino de redescubrimiento y sanación siempre resuena un “te amo”. ¿qué es amar sino que­rer el Bien para el amado? “Al final del día, todo lo que Gerry deseaba para Holly era que hubiera sido feliz. La amaba con locura. Nadie sabía el vacío que iba a dejar en su corazón, así que lo más importante para él era que ella estuvie­ra bien, que no simplemente ‘fuera tirando’, sino que estuviera bien en todos los sentidos. en el fondo, ésa es la esencia de Gerry. Ama la vida y sabe apreciar la belleza de cuanto le rodea, y quiere transmitir esta cualidad a Holly. Creo que en muchos sentidos éste es el verdadero mensaje de la película”, sostiene el actor Gerard Butler, quien interpreta a Gerry. El amor así entendido no conoce de barreras físi­cas o temporales. incluso no conoce la muerte. Per­manece para siempre. no morirá jamás…Rosas rojas. Días después de ver “Posdata: te amo”, escuché en radio un relato que me remitió inmediatamente a la película. Lo busqué en internet, donde aparece en muchos sitios. Se llama “Rosas rojas”, es de autor desconocido y te lo comparto para que puedas se­guir reflexionando sobre el tema del filme… “Las rosas rojas eran sus favoritas y su nombre también era Rosa y cada año su esposo se las envia­ba, con lindos lazos. El año que él murió, las rosas llegaron a su puerta. La tarjeta decía “Te amo”, como los años anteriores. Cada año él envió rosas, y la tar­jeta siempre decía “Te amo más este año que el año pasado en este día. Mi amor por ti siempre crecerá, cada año que pase”. Ella sabía que esa era la última vez que las rosas aparecerían. ella pensó, él ordenó las rosas antes de ese día. Su amado esposo no sabia que él no sobrevi­viría. A él siempre le gusto hacer las cosas temprano, antes de tiempo. Luego, si él tenía demasiado traba­jo, todo estaría bien.Ella soltó los lazos y puso las rosas en un florero especial luego se sentó junto al retrato de su esposo. Se sentó durante horas en la silla favorita de su esposo, mientras miraba la foto, las rosas seguían allí. Pasó un año y era difícil vivir sin su pareja. La soledad se convirtió en su amiga. entonces, a la hora de siempre, el día de su cumpleaños el timbre sonó y las rosas estaban en su puerta, ella tomó las rosas y las miró sintiéndose asustada. Luego, fue al teléfono y llamó al florista, el dueño contestó, y luego le preguntó si podría explicarle ¿Por qué alguien le haría eso, causándole tanto dolor? “yo sé que su esposo falleció hace más de un año”, dijo el florista, “yo sabia que usted llamaría, y querría saber. Las flores que ha recibido hoy fueron pagadas por adelantado por su esposo siempre planeaba todo con anticipación, él no dejó nada al azahar. Hay un pedido que tengo en mi archivo y él ha pagado con anticipación para que

reciba las rosas cada año, también hay algo más, que creo que usted debe saber, el escribió una pequeña tarjeta, él hizo esto hace un año, luego, cuando yo supiera que él ya no estaba aquí, debía enviarle la tarjeta al año siguiente”. Ella agradeció al florista y colgó el teléfono, llorando. Sus dedos temblaban cuando tomó la tarjeta, dentro de ella estaba escrito algo. Esto es lo que estaba escrito: “Hola mi amor, sé que hace un año desde que me fui espero que no haya sido demasiado difícil para ti sobrellevarlo. Sé que debes estar sola, y que el dolor es verdadero, sé como te sientes, el amor que compartimos hizo que la vida fuera hermosa, te ame más de lo

seguir, aún tienes vida por delante. Por favor... Trata de encontrar la felicidad.... Sé que no es fácil, pero espero que encuentres la forma. Las rosas te llegarán cada año, y solo dejarán de hacerlo cuando tu puerta no se abra, después que el florista toque, él regresará cinco veces en el día, en caso de que no estés. Pero luego de la última visita, él sabrá sin lugar a dudas, que debe llevar las rosas, al lugar que le he indicado y pondrá las rosas en el lugar, donde estaremos juntos nuevamente”. Algunas veces en la vida, tu encuentras un amigo especial; alguien que cambia tu vida sólo por ser parte de ella. Alguien que te hace reír sin parar alguien quien tu piensas es verdaderamente bueno. Alguien que te convence que de verdad hay una puerta cerrada esperando que tú la abras. Esa es la amistad para siempre. Esta es la rosa roja.” ¿Cuál es tu “rosa roja”?

X-Por Natalia Kidd

que las palabras lo pueden expresar, fuiste la compañera perfecta. Fuiste mi amiga y amante, llenaste todo lo que necesité, sé que solo hace un año, pero trata por favor de no sufrir, quiero que seas feliz, aún cuando derrames lá- grimas. Por eso las rosas te serán enviadas durante años. Cuando las recibas, piensa en toda la felicidad, que compartimos juntos siempre te amé y sé que siempre te amaré, pero, mi amor, tu tienes que

>11


ENTREVISTA ENTREVISTA

El director vasco Alex de la Iglesia, conocido por su mordaz estilo cinematográfico, asegura que es “un tipo normal y mimoso” y que la leyenda que se generó alrededor de su personalidad es puro cuento.

y...

normal y mimoso

aseguraser

ALEXde laIGLESIA Niega el mito

E

nidad” (2000) es fanático de la internet, medio que utiliza a diario para conectarse con sus seguidores.

“No me interesa nada el personaje de James Dean: un tipo con una vida muy corta y un cadáver muy bonito. Me interesa más ser un anciano venerable, que lleva cincuenta años haciendo cine y que vive tranquilamente con sus nietos en una casita”, agregó.El famoso creador de cintas como “El día de la Bestia” (1995) y “La comu-

“Es que soy un tío muy mimoso, necesito del cariño de los demás. Incluso, trabajando en una película, yo me acostaría con todos los técnicos. A la hora de trabajar, necesito tanto cariño que me gustaría que me arroparan”, dijo el director, con su clásico humor. Sin embargo, confesó que en un rodaje puede llegar a ser “cruel y dañino”: “Me gusta humillar. Me vuelvo un poco actor. Soy un cabrón insoportable. ¡Qué le vamos a hacer... somos humanos!”.Sorprendido por la acogida que recibió en Argentina (“parece que hubiera llegado Mick Jagger”, dice), Alex de la Iglesia impartirá mañana, sábado, un seminario sobre cine para

n una entrevista concedida hoy a EFE, el realizador dijo que sólo le interesa “divertir y entretener de una manera tranquila, hacer una película al año y que la gente la vea”.“Me han hecho fama de ‘freak’ (monstruo). Es como un mito, como un personaje que han creado de mí. Arrastro ese estigma de director provocador y eso no me interesa en absoluto. Soy un tipo normal”, sostuvo Alex de la Iglesia, que abre hoy en Buenos Aires una retrospectiva completa de su filmografía.

>13


COMUNICACIÓN

ENTREVISTA >>

jóvenes realizadores.“A ellos les aconsejaría no meterse en una universidad o un instituto de cine. El cine es como el sexo: no se puede aprender a practicarlo leyendo un libro”, sentenció.Con 38 años, Alex de la Iglesia inició su carrera cinematográfica en 1991, con el corto “Mirindas asesinas”, luego de licenciarse en Filosofía en la Universidad de Deusto.

Sobre ese cambio, cuenta que fue “lógico” pues luego de cinco años de profundizar en la condición humana, “uno descubre que no es posible hablar de lo que no se sabe y, antes que el silencio, es mejor dedicarse a la comedia”.El cineasta aprovechará su presencia en Buenos Aires para promocionar el estreno de su más reciente filme, “800 balas” (2002), un homenaje a las viejas películas del

Oeste y a los dobles de riesgo que permanecen en el anonimato a la sombra de las grandes estrellas.“Es menos cínica y más tierna”, definió el director a esta historia protagonizada por Sancho Gracia y Carmen Maura, y rodada en Texas-Hollywood, un paraje en el desierto de Tabernas (Andalucía, España), donde los años 60 se filmaron “westerns” como “Lo bueno, lo malo y lo feo” y “Los siete magníficos”.El filme “tiene elementos localistas, como la contradicción de un tipo de Cádiz que quiere hacer parecer que es de Bilbao, pero es un humor que se comprende en otras partes del mundo, como comparar uno de Nueva

Antes que el silencio, es mejor dedicarse a la comedia.

FILMOGRAFÍA Los crímenes de Oxford (2008) Director, Guionista Crimen Ferpecto (2004) Director, Guionista 800 balas (2002) Director, Guionista La comunidad (2000) Director, Guionista Perdita Durango (1997) Director, Fotografía Acción mutante (1992) Guionista, Director Muertos de risa Guionista, Director El día de la bestia Guionista, Director

York con uno de Texas”.“En mis películas hay elementos sociales, pero no me gusta que lo social sea el protagonista. No me interesa hacer cine social, lo que no quiere decir que mi cine no tenga algo de social. Hablar del contexto no es hablar del concepto, porque si no sería un ensayo”, explica. Su próximo filme, “Crimen ferpecto”, es una comedia de humor negro sobre “un hombre que ha cometido un crimen (Willy Toledo) y una mujer terriblemente fea (Mónica Cervera) que está enamorada de él, sabe que él ha cometido un crimen y le chantajea”, contó el cineasta.

? ¿FABULOSA L

os estereotipos nos acechan. Están a nuestro alrededor constantemente, como las moscas rodean la basura.Hoy en día vale más tener talla de reloj de arena que tener un corazón que no quepa en el pecho. Hoy en día las mujeres luchamos por conseguir algo que nos implantan como positivo, algo que los medios masivos nos quieren inculcar de todas las maneras posibles. Parece ser que ya no importa cómo seas sino cómo te ves.¿Que pasó con los valores? ¿Dónde quedaron las buenas costumbres, las sonrisas satisfechas frente al espejo..?Todo lo que importa es el aspecto físico, el poder gozar de una silueta “increíble”, a la cual se llega con muchísimo sacrificio (que incluye privarse del alimento en la mayoría de los casos), para poder lucirse frente a la multitud insatisfecha. Para sentirse... ¿orgullosas?. Orgullo siente una madre que trabaja a tiempo completo y aún así sus hijos concurren al colegio y se forman excelentemente como personas.Orgullo debe sentir un chico que logra salir de la droga. En este mismo momento hay muchas mujeres que deben intentar desesperadamente pulir su cuerpo “a la medida” y se olvidan de que no importan las medidas del cuerpo sino la pureza del alma.

NO VERBAL

A T C E F R E ÁGEN P

LA IM

E

n octubre un aviso de la casa de moda Ralph Lauren dio la vuelta al mundo, luego de que el sitio www.photoshopdisasters.com desnudara que la foto utilizada estaba retocada para adelgazar la figura de la modelo Phillipa Hamilton, cuya cabeza, por efecto del truco digital, parece más grande que sus caderas. Luego de que la noticia se difundió, Ralph Lauren reconoció el retoque, sacó el aviso de circulación y pidió disculpas por distorsionar el cuerpo de una mujer. Pero el daño ya estaba hecho.“Las mujeres quieren ser tan delgadas como la modelo de esa imagen y, como no lo logran, sienten rabia, frustración e incluso se deprimen”, dijo Camila Pombo, psicóloga experta en el tema. X----Por Natasha Norac

X----Natalia Kidd

14<

>15


v

CULTURAS JUVENILES

Los

TRIBUS OTAKUS URBANAS

D

entro de las denominadas “tribus urbanas” hay una en particular que últimamente pisó fuerte gracias a los medios de comunicación: los otakus. Estos jóvenes (y no tanto), vestidos de negro, con mochilas con muchos pins, o simplemente ataviados como algún personaje ficticio de las lejanas tierras japonesas, consumen todo tipo de mercancía que exista de sus dibujos animados. Concurren a eventos llamados “convenciones”, que generalmente son organizadas por compañías como Daicon y Yamato, dos corporaciones que se encargan de estas reuniones. Son toda una experiencia, ya que son centenares de personas las que concurren provenientes de casi todo el país. Por lo habitual, se visten como sus personajes preferidos de “animé”, concursando entre ellos; a esta actividad se la denomina “cosplay” (“cos” viene de “costume”, que significa disfraz, y “play”, que es juego; sería juego o concurso de disfraces). Consiste en interpretar una parte de un episodio de una serie en particular, o simplemente modelarlo entre los presentes.

16<

Hay otakus de todas las edades, desde adolescentes hasta mayores de 30 o 40 años, que se reúnen para charlar sobre animé o comprar merchandising de las series e historietas japonesas. Otaku es la denominación que se le da en Japón -y en el resto del mundo tambiéna los aficionados y fanáticos de la animación japonesa. Este movimiento se originó en las tierras niponas en los ‘60 y explotó en las décadas subsecuentes con dibujos animados como “Meteoro”, “Dragon Ball”, “Evangelion” y el inolvidable “Astro-Boy”. La tendencia se afirmó luego con películas como “La Princesa Mononoke” (1997), “El viaje de Chihiro” (2003) y “El Increíble Castillo Vagabundo” (2005), dirigidas por el laureado Hayao Miyazaki.La música

se asoman

tampoco se queda atrás; junto con el animé se desarrollaron dos nuevos géneros musicales llamados “visual kei” y “j-rock” o “rock japonés”. Entre las muchas bandas de “jrock” se destacan Nightmare, Maximum the Hormone, Namiko Moto, ALI Project, L’arc en ciel, famosas por componer los “openings” (canciones de apertura) y “endings” (temas de cierre) de diversas producciones animadas. Por la parte del “visual kei”, se pueden apreciar Gazette, An Cafe, Kat-Tun, Ayumi Amasaki, News, entre otras bandas. En las convenciones, se forman miles de clubes de fans de estas bandas, como el Miyavi Fan Club y el ALI Project fan club. En Argentina, el animé mas seguido por los otakus es “Naruto”, las aventuras del joven aprendiz de ninja que se transmite en Cartoon Network.

También son populares Death Note, Hellsing, Hell Girl, Neon Genesis Evangelion, Samurai X, que se transmiten por Animax. Otros animés famosos son Inuyasha, Sailor Moon y Los caballeros del Zodiaco, que, a pesar de que ya no se transmitan por televisión, siguen teniendo muchos adeptos. Para algunos, estos programas son solamente una preferencia, como para Eduardo, de 16 años, quien al preguntarle qué significaba para él el anime, respondió que le gustaba y nada más. Para otros, el animé es una especie de terapia, como para Ailén, de 13 años, que lo considera su “desconexión con la cruel realidad”, donde puede ser ella misma, sin ser juzgada. Para Nadia, de 16 años, “el anime es cultura”. Para mí, es una forma de vida en la que se encuentra la pertenencia, la felicidad y la alegría. X---Wanda Albornoz Olivera

>17


LENGUAJES JUVENILES

N E V O s J e l l a A c s a D l n A e o Z t n e U c a R l C re po

18<

U

n movimiento de jóvenes latinoamericanos ha iniciado una verdadera “cruzada” por la reinserción del acento gráfico en la vía pública, donde señala su ausencia con un toque de buen humor y rebeldía ante la incorrección ortográfica en las calles. La movida nació en junio pasado en México, por iniciativa del joven español Pablo Zulaica Parra y pronto se extendió a Perú, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela, donde se multiplican las “intervenciones” a todo tipo de carteles donde las tildes brillan por su ausencia.Apenas detectan la falta, estos “cruzados ortográficos” pegan un acento de papel visible en el que además se explica la regla ortográfica violada. Cada acto de reivindicación gramatical es fotografiado y las imágenes se suben a los diversos blogs de la iniciativa “Acentos perdidos” (en Argentina: acentosperdidosargentina.blogspot.com), donde además se generan interesantes debates sobre el español. “El principal objetivo es que la gente tome conciencia de la importancia de usar bien nuestra lengua”, señala Rodrigo Maidana, un estudiante de Ciencias Económicas de la ciudad de La Plata que comanda la iniciativa en Argentina.Como regla, estos jóvenes solicitan autorización para pegar los acentos

siempre que sea posible, pero si se trata de anuncios comerciales o políticos lo hacen sin permiso pues “semejante afrenta, con tantos ojos responsables de ese mensaje, merece ser visiblemente señalada”, explica Zulaica, un redactor publicitario vasco que vive en México hace dos años. Falta de educación, desinterés y malas costumbres son algunas de las razones que estos jóvenes encuentran para explicar el abandono progresivo de los acentos gráficos, agravado por una no muy buena ortografía entre los publicitarios. “En las agencias hay quienes no tienen muy buena ortografía y cuyo puesto es de creativo-redactor. Pero sucede más en el departamento de servicio al cliente. Por ese lado se descuida un poco el acento. Sin embargo, de parte de los clientes, los responsables

de Comunicación tampoco pueden exigir mucho: tienen más frecuentemente una ortografía pésima. Pero lo peor no es eso, porque todos podemos fallar alguna vez, sino su poca disposición a aceptar los cambios que el redactor sugiere”, sostiene Zulaica. Las mayúsculas, por ejemplo, son candidatas usuales a la ausencia de tilde y por argumentos históricos, como que las máquinas de escribir no permitían su acentuación y que a los impresores se les salían los tipos de la tilde de los rótulos, se asentó la falsa norma de que las mayúsculas no llevan acento gráfico. “Ya no hay más excusas para no acentuar las mayúsculas. Lo peor de todo es que no solamente en la vía pública pasa esto, sino también en los diarios y en la televisión”, apunta Maidana. A diferencia de otras “inter-

venciones urbanas” como los grafiti o los esténciles, estos chicos no actúan furtivamente. “Es bueno que la gente te vea e intercambiar opiniones. La gente principalmente se sorprende. Esta cruzada no trata de hacer enojar a nadie, al contrario, trata de sacar una sonrisa y de ayudar a mejorar el uso de nuestra lengua”, aseguró Maidana, de 18 años. Según Zulaica, de 26 años, el proyecto “tiene un componente lúdico muy importante”. “Por otro lado, es una ‘desacademización’ de lo académico, como un vandalismo suave que conserva todo el rigor en el fondo. Gusta a graffiteros y a editores y lingüistas. Además, tiene un punto de activismo que nos hace sentir como ciudadanos que nuestra voz sí puede oirse”, explicó. “Es muy grato ver que la gente joven se entusiasma. Hay varias escuelas, espe-

cialmente argentinas, que están usando el blog para incentivar a los niños para que salgan a buscar faltas en las calles. Luego escriben los traductores y antiguos maestros que toda la vida lucharon por imponer la ortografía y se percibe en sus comentarios la sonrisa de emoción. Eso es realmente bonito”, añadió Zulaica.Para los dubitativos, los blogs de “Acentos perdidos” tienen un enlace a la “Ortografía de la Lengua Española” de la Real Academia Española. Aún así, estos defensores de la tilde no tienen nada de dogmáticos y hasta se mostraron comprensivos con el colombiano Gabriel García Márquez, que en 1997, en el primer Congreso Internacional de la Lengua, celebrado en México, sugirió poner “más uso de razón” en los acentos escritos como parte de su

polémica propuesta para “jubilar la ortografía”, que tanto revuelo generó. “García Márquez emitió una opinión que debe respetarse, porque sinceramente a todos nos gustaría una lengua más sencilla, como la que él pide”, señaló Maidana, hijo de periodistas y que asegura que “desde chiquito” siempre tuvo “un gran interés por la ortografía”.Como parte de esta iniciativa, la joven peruana Lorena Flores Agüero ha creado el “tildetón”, una salida planificada para pegar acentos en las calles. “Acentos perdidos” también organiza “cruzadas puntuales” a favor de la acentuación, la primera de las cuales se hizo en Lima y tuvo como blanco al logotipo carente de acento gráfico del grupo español Telefónica, al que acusan de ser “uno de los mayores irresponsables en el uso de la tilde”.

>19


CINE

The Reader

ENTREVISTA

ALEXde laIGLESIA

OTAKUS ¿Existe el amor eterno? ¿FABULOSA? cruzada jóven


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.