PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN PARA LA GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA
Proceso de teorización de la experiencia cultural
Ana Mabel Morales Bahamonde Magister Arte y Patrimonio
Facultad de Humanidades y Arte Electivo PolĂtica y GestiĂłn Cultural
“Reivindicamos el nombre de Víctor Jara, cantautor asesinado durante los primeros días del golpe militar, pues él se identificaba como un trabajador de la cultura y tenía un compromiso social importante. No estamos de acuerdo con la excesiva comercialización que tiene la cultura hoy en día”. – José Urrutia, vecino población Boca Sur.
INTRODUCCIÓN A continuación se presentan los puntos básicos para comenzar a desarrollar un proceso de sistematización de la experiencia cultural de carácter comunitario y autogestionado. Basado en el método de Oscar Jara, teorizar sobre la práctica es una tarea pendiente en las organizaciones culturales que se proyectan en los territorios periféricos y se mantienen en la construcción constante de identidad y memoria territorial.
GESTIÓN CULTURAL “La
gestión
cultural
pertinente
es
aquella
que
oportunamente atiende las necesidades y aspiraciones reales de los habitantes de una determinado territorio (físico o mental), respetando su matriz, tradiciones (patrimonio) y dinámica cultural, en base a un trabajo
interactivo y creativo, basado en relaciones horizontales de comunicación y participación, con planes y proyectos articulados entre si, dentro de procesos que se desarrollan con metas de corto, mediano y largo plazo” Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Herramientas para la gestión cultural, 2012, pág 6-7.
LO COMUNITARIO Definir lo comunitario nos aproxima a esbozar una institución que nace desde las particularidades culturales, sociales y políticas de estos sectores periféricos y que exigen políticas públicas culturales desde el Estado, siempre considerando un proceso democratizador y participativo.
“Otro año más de fiesta popular y comunitaria, NOSOTROS SOMOS LOS BUENOS ¡Las calles son nuestras! XVIII Festival de Todas las Artes Víctor Jara de Boca Sur. Agradecer el trabajo de vecinos y vecinas que se suman cada año al llamado del Grupo Cultural Víctor Jara, organizaciones hermanas del territorio, artistas populares y trabajadores de la cultura en general. Sabemos el esfuerzo y compromiso que ahí existe por construir una vida digna, este festival se levanta a pulso de solidaridad, unidad y lucha. Acá no hay financiamiento estatal, los recursos se obtienen a través de diversas actividades solidarias de las propias la organización de vecinos y vecinas. Acá está la fuerza, acá está el poder del pueblo. ¡Nosotros somos los buenos! En el festival, también se rindió un homenaje a tres vecinos destacados por su aporte a comunidad, hablamos de Claudio Benedito (el carnaval lleva su nombre desde el año 2017), Tío Felix (Grupo Folclórico Antu Liwen) y Rosa Silva (Junta de Vecinos 8R). Nos sumamos a los homenajes, vecina y vecinos que son parte de nuestra historia. Con ejemplo de Víctor Jara, con la urgencia de la realidad ¡Nuestra fortaleza es la unidad! ¡Vivan las y los pobladores!”
Declaración de agradecimiento por parte del Grupo Cultural Víctor Jara, Octubre 2018..
La interacción que se establece entre las políticas públicas y el territorio de la organización comunitaria es primordial al momento de sistematizar y situarse en una posición clara frente a los vínculos de los participantes y sus procesos históricos.
POLITICA CULTURAL
COMUNITARIO
POLÍTICA ECONÓMICA
TERRITORIO
Preguntas generadoras ¿Cuál es nuestro vinculo con el estado? ¿Cómo financiamos nuestras actividades? ¿Cuál es nuestra postura? ¿Qué significa que seamos una organización autogestionada?
CONTROL COMUNITARIO ¿DÓNDE MIRARNOS? EL CASO CHILENO Y LATINOAMERICANO A modo de referencia y poder mirarnos en la organización es relevante considerar otras experiencias que nos permiten evaluar el trabajo
• Ejemplos Latinoamericanos (MST Brasil) •Organizaciones culturales Comunitarias OCC (Latinoamerica) •Experiencias de educación popular •Experiencias autogestionadas en la periferia (Centro cultural La Legua, Santiago) • La importancia de la participación de la comunidad en los procesos educativos culturales
BOCA SUR
¿Qué características tiene nuestro territorio? ¿Por qué somos producto de las erradicaciones desde Concepción en los años 80? ¿Qué nos identifica? …
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN LA POBLACIÓN 1983-1990 • SE DEMOCRATIZAN LAS JUNTAS DE VECINOS • SE PELEA POR LA CONSTRUCCIÓN DEL CONSULTORIO • SE ORGANIZAN LOS GRUPOS CULTURALES Y JUVENILES.
1990 – HASTA NUESTROS DÍAS • SE ATOMIZAN LAS ORGANIZACIONES • LLEGA MUCHO DINERO A LA POBLACIÓN (PROGRAMA QUIERO MI BARRIO) PARA SER ADMINISTRADO POR LAS ORGANIZACIONES. ESTO TRAE COMO CONSECUENCIA INDIVIDUALISMO, COMPETENCIA Y DEPENDENCIA. • SE CREA UNA GRAN CANTIDAD DE ORGANIZACIONES QUE EN LA PRÁCTICA NO FUNCIONAN, PERO SI SE ARTICULAN EN TORNO A LOS PROYECTOS GUBERNAMENTALES.
«A la llegada a Boca Sur comienza la organización de sus habitantes, principalmente enmarcados dentro del contexto nacional de democratización del país, formándose de esta manera comités por la democracia, comandos por el NO a Pinochet y la democratización de la Junta de Vecinos 8-R, que contaba con dirigentes designados por la dictadura militar. En un comienzo costó la organización, existía mucha desconfianza, pero poco a poco se inició un período de organización en el barrio que llevó a levantar y resolver en conjunto demandas inmediatas que tenía este sector»
Rosa Silva,ex presidenta de la Junta de Vecinos 8-R y dirigenta histórica de Boca Sur
Navidad Popular aĂąo 1989 Boca Sur
LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
EL RETO DE TEORIZAR SOBRE LA PRACTICA PARA TRANSFORMARLA “La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora” Oscar Jara, “Sobre experiencias”.
la
sistematización
de
¿QUÉ VAMOS A SISTEMATIZAR? FESTIVAL DE TODAS LAS ARTES VÍCTOR JARA - BOCA SUR Nace el año 2000 en la población Boca Sur en la comuna de San Pedro de la Paz, en paralelo al trabajo del Grupo Cultural Víctor Jara.
Algunos de sus principios fundamentales son: ➢ La autogestión como base de la organización y fortalecimiento de valores comunitarios. ➢ El control territorial como base en la toma de decisiones e independencias políticas ➢ Fortalecimiento de la identidad, memoria e historia local como fundamento de la gestión cultural
PALABRAS CLAVES autogestión -
organización - valores
comunitarios
control territorial - independencias políticas
Identidad - memoria - historia local -
gestión cultural
Festival de Todas las Artes VĂctor Jara 2016
LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA AUTOGESTIONADA La autogestión como decisión política
INDEPENDENCIA ECONÓMICA
POLÍTICA
ORIENTACIONES PARA LA SISTEMATIZACIÓN La palabra sistematización, utilizada en diversas disciplinas, se refiere principalmente a clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones, a “ponerlos en sistema”. Es la noción más común y difundida de este término. Sin embargo en el campo de la educación popular y de trabajo en procesos sociales, lo utilizamos en un sentido más amplio, referido no sólo a datos o informaciones que se recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajes críticos de nuestras experiencias. Por eso, no decimos sólo “sistematización”, sino “sistematización de experiencias”
OSCAR JARA, ORIENTACIONES TEÓRICO PRÁCTICAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS, 2012.
•Sistematizar una experiencia implica una pausa reflexiva del grupo de trabajo •Es un método para reconocer y fortalecer lo saberes construidos y las experiencias vividas •Es un método dinámico, que se posiciona desde la propuesta político-pedagógica de la educación popular
¿QUÉ CONTEMPLA LOS 5 PASOS PROPUESTOS POR ÓSCAR JARA? 1. El punto de partida
2. Las preguntas inciales 3. Recuperación del proceso vivido 4. La reflexión de fondo
5. Los puntos de llegada
1. EL PUNTO DE PARTIDA •Vivir la experiencia (el desarrollo dinámico propio de una experiencia)
¿Quiénes participaron en la gestión del festival?
•Es necesario haber vivido la experiencia
¿En qué parte o proceso de la experiencia participé?
•Se recomienda llevar un registro de lo que ocurre durante las experiencias
¿Existen actas, planificaciones, evaluaciones u otros registros?
2. LAS PREGUNTAS INICIALES •¿Para qué queremos sistematizar? •¿Qué experiencia queremos sistematizar? •¿Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar? (Puede ser todo el proceso, una parte, o los aspectos que consideremos es necesario sistematizar)
2.1. DEFINIR EL OBJETIVO DE LA SISTEMATIZACIÓN ¿Para qué queremos hacer esta sistematización? •Tener clara la utilidad de la sistematización •Tomar en cuenta la misión y/o estrategia de la organización •Tomar en cuenta los intereses y posibilidades personales.
El tiempo destinado al proceso de sistematización (un día a la semana, cada quince días, etc..)
2.2. DELIMITAR EL OBJETO A SISTEMATIZAR •Escoger qué experiencia vamos a sistematizar •Delimitar el tiempo y el espacio de la experiencia •No es necesario abarcar toda la experiencia
2.3. PRECISAR EL EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN •Precisar el enfoque central y evitar la dispersión
•Saber qué aspectos nos interesan más •Se recomienda pensar el eje o los ejes a sistematizar, como un hilo conductor que atraviesa la experiencia.
3. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO •Reconstruye de forma ordenada lo que sucedió, tal cómo sucedió. •Clasifica la información disponible •Identifica las etapas del proceso Se recomienda: Organizar la información de manera clara y visible Basarse en todos los registros posibles (actas, fotos, videos, etc)
4. LAS REFLEXIONES DE FONDO ¿POR QUÉ PASÓ LO QUE PASÓ? Es el momento más importante
Es la interpretación crítica de la experiencia, que implica:
Análisis Síntesis Ver las relaciones, tensiones y contradicciones de la experiencia
4.1. SOBRE LA INTERPRETACIÓN CRÍTICA Analiza cada componente por separado. Pregunta por las causas de lo sucedido. Observa las particularidades y el conjunto, lo personal y lo colectivo. Se recomienda: Buscar entender la lógica de la experiencia Buscar comprender los factores clave Confrontarse con otras experiencias y teorías
5. LOS PUNTOS DE LLEGADA Formular conclusiones Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas Son las principales afirmaciones que surgen del proceso Pueden ser dudas o nuevas inquietudes Son puntos de partida para nuevos aprendizajes Son contribuciones de la experiencia para el futuro
Comunicar los aprendizajes Elaborar diversos productos de comunicación de la experiencia vivida Es fundamental volver comunicables las enseñanzas de la propia experiencia Se debe compartir los resultados con todas las personas que participaron de la sistematización Se recomienda recurrir a las formas más diversas y creativas
DIÁLOGOS TEÓRICOS: Centro/periferia en dictadura, la periferia como lugar geopolítico clave. Territorio y tiempo: lugar y no lugar. Marc Augé – Mario Garcés – Juliana Flórez Flórez
El papel de los jóvenes y las mujeres, tácticas de la vida cotidiana y cultura popular. Población, sujetos e historia. El arte popular. Nicolás Bourriaud – Mario Garcés Arte popular y culturas híbridas como resistencia cultural y política. Michel de Certeau – Néstor Canclini Memorias subalternas y patrimonio oficial. La política pública pertinente. Nelly Richard – Documentos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes –
REGISTRO AFICHES
“Hay que deshabituarse y dejar de concebir la cultura como saber enciclopédico, en el que tan solo se ve el hombre bajo la forma de recipiente que hay que llenar y atiborrar de datos empíricos, de hechos mortificantes y sin hilvanar que él podrá después encasillar en su cerebro como en las columnas de un diccionario para después poder responder, en cada ocasión, a los distintos estímulos del mundo externo. Esta forma de cultura es verdaderamente perjudicial sobre todo para el proletariado. Sólo sirve para crear marginados, gente que cree ser superior al resto de la humanidad porque ha amasado en la memoria una cierta cantidad de datos y de fechas, que desembucha en cada ocasión para hacer con ello una barrera entre ellos y los demás” Antonio Gramsci.