Memoria del 1er Congreso Nacional del Ahuehuete 2016

Page 1

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

MEMORIA

1,2 y 3 de Julio 2016

Comité Organizador Presidenta Profra. Elia Núñez B.

Casa de Cultura de Ciudad Mendoza Veracruz

Vice Presidenta Dra. Leticia Fernández P. Colegio de Posgraduados, AMEHOAC

Secretario M. C. Juventino García A.

Instituto de Investigaciones Forestales, UV.

1


2

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Casa de Cultura de Ciudad Mendoza, Veracruz Colectivo los Viejos del Agua Calle 8 de Marzo #34, Camerino Zeferino Mendoza, Veracruz, México Impreso y hecho en México


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

3

PRÓLOGO

D

espués de una intensa actividad ambiental, cultural y artística que reunió a muchas personas de la región, con actividades como paseos guiados, labores de limpia, caminatas con pláticas ambientalistas, siembra de arbolitos o plántulas y varios festivales artísticos dedicados al bosque de ahuehuetes de Ciudad Mendoza; con exposiciones pictóricas, audiciones, conferencias, presentaciones de libros y recitales poéticos. Reverdece, florece y dar fruto “la propuesta verde” de Jorge Ortega Merino para rescatar y proteger este ecosistema que representa un gran patrimonio Natural y Nacional; el ahuehuete o “viejo del agua”, símbolo de nuestra identidad y que en 1921 fue declarado oficialmente: Árbol Nacional. El grupo Eco–Arte, el proyecto Coatí; Cerro del Borrego y la Casa de Cultura de Cd. Mendoza, conformaron en 2012 el colectivo “los viejos del agua” convocando a intelectuales, artistas, profesionistas, ambientalistas, autoridades y sociedad civil, para iniciar acciones de promoción, difusión y rescate del bosque de galería de ahuehuetes. Estos bosques de galería; son ecosistemas lineales y largos, paralelos a las corrientes de agua o ríos, se distinguen por su altura y por su forma: franjas lineales; también son catalogados como “corredores de dispersión de flora y fauna”. Y proporcionan habitad y alimento a “la fauna ribereña”. Este bosque de ahuehuetes (sabinos o ciprés de Moctezuma) se encuentra en las orillas y a lo largo de aprox. 15 kilometros del Rio Blanco o atlizcatl, que recorre los municipios de Acultzingo, Mendoza, Huiloapan, Nogales y Rio Blanco, en la zona centro de Veracruz y es el único bosque de ahuehuetes en el estado. En su mayoría está conformado por arboles adultos, y por lo mismo, puede estar en riesgo de desaparecer, debido a la contaminación del Rio Blanco y a la presión de la mancha urbana sobre su habitad de aprox. 5 kilometros todo esto debido al desarrollo industrial y urbano, por eso es muy loable el movimiento cultural ambientalista que han iniciado los mendocinos. Los ahuehuetes son arboles longevos que pueden vivir cientos de años, como “el árbol del tule” en Oaxaca y han estado asociados desde la época prehispánica a eventos históricos culturales muy importantes de la vida nacional como por ejemplo “el árbol de la noche triste”; donde se dice que Hernán Cortés lloro su derrota. Hoy; la propuesta de Jorge Ortega y los esfuerzos del colectivo “los viejos del agua” encuentran eco y apoyo en otros lugares como Oaxaca, Chiapas, Atenco, Texcoco, Durango, etc. Y con el aval de instituciones como la UNAM la UAM-X, la U.V. el I.T.V.O. y la Universidad Autónoma de Chapingo entre otras, llegan así al 1er Congreso Nacional del Ahuehuete efectuado en Ciudad Mendoza, Ver. Los días 1º, 2 y 3 de Julio, con la participación de 25 ponencias de distintos lugares del país.


4

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Tres conferencias magistrales y 25 ponencias sobre la preservación y rescate de nuestro Árbol Nacional: los majestuosos ahuehuetes; tan elegantes, tan firmes y serenos. Testigos de la historia común con los hombres. “Los viejos del agua”, los que han enseñado a los humanos a reconocer sus éxitos y fracasos, así como a vislumbrar la vida en el fulgor del agua. Cada rayo de luz que se refleja en las aguas de los ríos, o en las hojas de sus ramas refleja también los sucesos (pasados) más importantes de nuestros ancestros. De acuerdo a la cosmovisión de los pueblos prehispánicos; los árboles son un eje fundamental del universo, cada elemento del reino vegetal es sagrado en el ámbito cultural de nuestros pueblos mesoamericanos. Esta concepción filosófica; nos da una visión más profunda y enriquecedora para una convivencia armónica con el medio ambiente, contraria al paradigma mezquino y salvaje de “conquistar a la naturaleza” para explotarla hasta destruirla, en vez de aceptar con humildad que somos parte de ella. Así; la savia que circula por dentro de la corteza de los arboles; lleva también la memoria de los hombres; en los hechos históricos que han presenciado los ahuehuetes más añosos. El destino de los vegetales, está ligado inexorablemente al de los hombres; porque todo se armoniza. Tal vez por eso los arboles libres y serenos como los ahuehuetes (y los poetas), no tienen una edad acotada o definida...Sólo tienen un destino que cumplir. Esperanzadoramente. RAUL IVAN MENDEZ ARZOLA Villa Gral. Miguel Aleman, Atoyac, Ver; Verano Del 2016


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

5

TESTIMONIO DE VIDA “Solos, solos, terriblemente solos Como para morirse llorando” Viejos agobiados por los años con sus cabellos lánguidos resecos y opacos quemados por el sol con su piel deshidratada se resisten a morir. Sus zapatos de tierra les han apretado tanto que sus pies están lastimados pero siguen aferrados éstos sabinos respirando el aire melancólico de la muerte. Sus raíces crecen juntas nunca se separan, así son estos Viejos del Agua que pasa cantando por sus raíces pero esta envenenada testimonio de muerte “Quiero decirles que estamos solos Solos, terriblemente solos como para morirse llorando” Profra. Elia Núñez Barbosa Casa de Cultura de Ciudad Mendoza


6

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

AHUEHUETE

SER UN AHUEHUETE

Majestuoso árbol, tus ramas, con su copa esmeralda tus raíces, bebiendo de esa agua cristalina, que te da vida casi eterna y que de ahí tomas tu nombre Ahuehuete…Viejo del agua las garzas, vestidas de blanco, te visitan como novias esperando la llegada de su príncipe se refrescan en tu hogar luciendo como perlas en el fondo del mar. Viejo milenario si tú hablaras conmigo me contarías todo lo que viste durante tu larga vida y me mostrarías a tus pequeños huéspedes voladores y multicolores que han encontrado en tu inmensa copa un hogar seguro. Ahuehuete desearía que algún día fueras un poeta como lo quiero ser yo

El ahuehuete tiene su piel dura y arrugada aveces con formas y colores que resaltan cuando los miro fijamente. me pregunto, que sentirán cuando los abrazas que sentirán cuando el aire despeina sus hermosas hojas; esa respuesta la encontraré cuando me convierta en un ahuehuete.

Santiago Velazco Taller de fomento a la lectura 7 años

Cintia Pacheco Gómez Taller de fomento a la lectura 9 años

Cintia Pacheco Gómez Taller de fomento a la lectura 9 años

LOS VIEJOS DEL AGUA Los ahuehuetes con su grueso tronco que tienen formas de colores hermosos, crecen a la orilla del río, sus raíces suben y bajan atravesando el rio y la tierra Estos Viejos del Agua escuchan atentamente la canción que cantan los animales cuando camino cerca de ellos me transmiten una gran tranquilidad


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Acta de Asamblea General

Ceremonia Declaratoria Día Nacional Del Ahuehuete

7


8

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Acta de Asamblea General Ordinaria Siendo las 10.10 diez horas con diez minutos del día 20 de agosto del año 2015, en el auditorio Emiliano Zapata de la Universidad Autónoma de Chapingo, se reunieron, a fin de celebrar una asamblea General de Ceremonia de Declaratoria del Día Nacional del Ahuehuete, a la cual fueron debidamente convocados en el marco de XV Congreso Nacional y VII Internacional de Horticultura Ornamental: Asociación Mexicana de Calles, Parques y Jardines Públicos AC. Asociación Mexicana de Horticultura Ornamental AC Comité Ornato Chapingo 2015y Universidad Autónoma de Chapingo Asociación Mexicana del Bonsai AC Casa de Cultura de Ciudad Mendoza, Veracruz Consejo de la Crónica Municipal de Texcoco Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca Otras instituciones Instalada la asamblea, se sometió a consideración de los presentes el siguiente---------------------------------------------------------------------------Orden del Día-------------------------------------------------------Único.- declaratoria para instituir el Día Nacional del Ahuehuete:---------------------------------------------Como sigue:------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Asociación Mexicana de Horticultura Ornamental AC, La Asociación Mexicana de Calles, Parques y Jardines Públicos AC y el comité organizador del XV Congreso Nacional y VII Internacional de Horticultura Ornamental hacen de su conocimiento que en un esfuerzo por revalorar y conservar el ahuehuete como nuestro árbol nacional, nativo y emblemático de nuestro país, hemos elaborado una serie de considerandos con proyecto de Decreto como sigue---------------------------------------------------CONSIDERANDO Que el ahuehuete, taxodium micronatum, es un árbol nativo de México y es considerado el Árbol Nacional de acuerdo a una encuesta realizada en 1921 por la Escuela Nacional Forestal. Que los mexicas lo llamaron ahuehuetl (del náhuatl Atl, agua y Huehue, Viejo), por lo que su nombre significa “Viejo del Agua” porque su follaje se cubre de heno blanco como si fueran canas. Que desde tiempos prehispánicos a estos árboles se les han atribuidos cualidades sagradas, y han sido parte de leyendas y de la historia de diversas poblaciones y distintos lugares.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

9

Que hasta nuestros días existen ahuehuetes históricos y emblemáticos que entretejen muchas historias a su alrededor por lo que incluso se le ha llamado Ciprés de Moctezuma Que ha sido incluido en el Registro Nacional de Arboles Majestuosos como un centinela del tiempo. Que su eterno follaje verde, dimensiones y larga vida hacen que sea considerado un coloso. Que es un símbolo vivo de la arboricultura mexicana. Proponemos establecer el: 1 DE JULIO; DÍA NACIONAL DEL AHUEHUETE Considerando que la mañana del 1 de julio de 1520, un ahuehuete fue mudo testigo del triunfo del Anáhuac, ese ahuehuetes el más famoso en la historia de nuestro país y hoy sus restos nos recuerdan su obligada conservación por las generaciones presentes y futuras como cápsula del tiempo y del agua como recursos vital no renovable. El día coincide con el último día del séptimo mes del calendario solar mexica llamado Tecuilhuitontli (la pequeña fiesta de los señores protectores) que entre otras esencias femeninas está dedicado a Chalchiuhticue (diosa de los lagos y corrientes de agua), representa el agua terrestre que fluye sobre la tierra, son todas las corrientes de los ríos, y emanaciones subterráneas que toman fuerza durante este mes; por lo que es normal que los niveles de los ríos se incrementen. Luego de una breve deliberación, la Asamblea General emite el siguiente------------------------------------------------------------------------------------Acuerdo----------------------------------------------------------SE APUEBA POR UNANIMIDAD DE LA ASAMBLEA GENERAL ESTABLECER EL 1 DE JULIO COMO DIA NACIONAL DEL AHUEHUETE----------------------------------------------------------------En virtud de no existir otro punto que tratar, se dio por concluida la presente Asamblea siendo las 10.40 diez horas con cuarenta minutos del día en que se actúa, y habiendo permanecido todos los asistentes hasta el final de la misma, razón por la cual se levanta la presente acta.


10

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

1er Congreso Nacional del Ahuehuete

Programa de Actividades


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

11

Viernes 1 de Julio del 2016 9:30 hrs 11:00 hrs

Registro de Participantes en el Palacio Municipal de Camerino Z. Mendoza, Veracruz. Protocolo de inauguración: Palabras de bienvenida del Ing. Reené Hueta Rodriguez, Presidente Municipal de Camerino Z. Mendoza/ Palabras de agradecimiento por la Profra. Elia Núñez Barbosa, Presidenta del Comité Organizador/ Inauguración por Ing. José Antonio González Azuara, Delegado de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Veracruz / Semblanza y entrega de reconocimiento al Ing. Jorge Augusto Velazco

Mesa 1

El ahuehuete y las áreas verdes urbanas Coordinador: Dra. Leticia Fernández Pavía

11:45 hrs

Conferencia magistral: El Ahuehuetes, sus funciones en los Bosques de Galería Dr. Alejandro S. Sánchez Vélez. Universidad Autónoma de Chapingo.

12:30 hrs

El bosque de galería de Ciudad Mendoza, su descripción y riqueza florística. Dr. Jaime Ernesto Rivera Hernández, Biól. Abel Felipe Vargas Rueda y Dra. Graciela Alcántara Salinas. Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C. (Geobicom).

12:45 hrs

Utilización del Arbotom como herramienta auxiliar en el diagnóstico de la estructura interna de tres árboles de Taxodium mucronatum Ten. de la Ciudad de México. Jorge Rivero Martínez1, Marisol Albarrán Martínez1, Emmanuel Alejandro Cantú Morón2 1Subdirección de Dictámenes, Peritajes y Opiniones Técnicas de Protección Ambiental, 2Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT).

13:00 hrs

Las aves del bosque de ahuehuetes de Ciudad Mendoza, Veracruz. Biól. Osvaldo Balderas-San Miguel, Dra. Graciela Alcántara-Salinas y Biól. Axel Fuentes-Moreno. Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S. C. (Geobicom).

13:15 hrs

El parque “Los Ahuehuetes” de Atenco, Edo. de México, tiene actualmente un sólo Ahuehuete. Dra. Ma. de Jesús Juárez Hernández1, Armando Espinosa Flores1, Dorys Primavera Orea Coria2, Armando Medrano Valverde2 .1Universidad Autónoma Chapingo y 2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Cd. de México.

13:30 hrs

El pariente pobre: árbol de ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) en la estación del ferrocarril de la ciudad de Oaxaca. M. C. Rodolfo Alfredo Hernández Rea, Kevin Braulio Lavariega Castellanos y Felipe Pérez Chávez. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO).

13:45 hrs

Censo y estado de conservación del componente arbóreo del bosque de galería de Ciudad Mendoza, Veracruz. Dr. Jaime Ernesto Rivera Hernández, Dra. Graciela Alcántara Salinas y Victoria Saraith Estévez L. Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S. C. (Geobicom).


12

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

14:00 hrs

Comida

16:00 hrs

Propuesta de diseño de un área verde en los ahuehuetes de la colonia Netzahualcoyotl, Texcoco, México. 1Dra. Ma. de Jesús Juárez Hernández, 1Jose Mejía Muñoz, 2Dorys Primavera Orea Coria, 2Armando Medrano Valverde 1Universidad Autónoma Chapingo y 2Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Cd. de México.

16:15 hrs

Problemática y acciones de conservación de los ahuehuetes de Camerino Z. Mendoza, Veracruz. M. en I.A. Javier Roberto González-Bautista1, Jorge Ortega Merino2 y Osvaldo Balderas San Miguel1. 1 Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S. C. (Geobicom) y 2 Grupo Eco-Arte.

16:30 hrs

Cinco árboles de ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) en los jardines del ITVO M. C. Rodolfo Alfredo Hernández Rea, Felipe Pérez Chávez y Braulio Kevin Lavariega Castellanos. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO).

16:45 hrs

La herpetofauna y mastofauna del bosque de ahuehuetes de Ciudad Mendoza, Veracruz Dra. Graciela Alcántara Salinas1, Dr. Jaime Ernesto Rivera Hernández1 y Biól. Jair Peña Serrano2 1 Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C. (Geobicom) y 2 H. Ayuntamiento de Ciudad Mendoza, Veracruz.

Mesa 2

Manejo y conservación del ahuehuete. Coordinador: Ing. Carlos Rojas Ake

17:00 hrs

Conferencia magistral: “Nuestros viejos del agua” Dra. Gisela V. Campos Ángeles. Estudio Holístico de Recursos Naturales” División de Estudios de Posgrado e Investigación. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO).

17:45 hrs

Restauración en los márgenes del arroyo Guaymas con plantas ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) y aguacatillo (Hieronyma laxiflora), ejido el “portillo”, municipio de Villaflores, Chiapas. Luis Antonio Toalá Morales. Estado de Chiapas.

18:00 hrs

El viejo del agua. Artemio Vázquez. Asociación de Ecologistas “Amigos del Árbol” A.C.

18:15 hrs

Estado actual de la población de Taxodium mucronatum (Ten.) en el centro de veracruz, méxico. M. en I. Gregorio Briones-Ruiz1 e Ing. Carlos Rojas-Ake2. 1Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Zona Orizaba-Córdoba, Universidad Veracruzana. 2Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZO).


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

13

18:30 hrs

Presencia de productos naturales en Taxodium mucronatum Ten. de la zona centro del estado de Veracruz. Jorge Alberto Alejandre Rosas, Alejandra Alvarado Mávil y Abigail Castillo Olivares. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Veracruzana.

18:45 hrs

La relación agua-bosque: delimitación de zonas susceptibles a ser manejadas bajo el esquema de servicios ambientales hidrológicos en el Parque Nacional Cañón del Río Blanco, Veracruz. Joel Isaac Zamora Morales. Universidad Autónoma Chapingo. Ingeniería en Recursos Naturales.

19:00 hrs

Recital Orquesta Infantil Santa Rosa

Sábado 2 de Julio 2016 Mesa 3

El ahuehuete y la sociedad

Coordinador: Dra. Ma. De Jesús Juárez Hernández. 10:00 hrs

Conferencia Magistral: El simbolismo del ahuehuete en los pueblos prehispánicos de México. Dr. Carlos Serrano Sánchez. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

10:45 hrs

Árbol nacional: desconocido entre los habitantes de la ciudad de Oaxaca. M. C. Rodolfo Alfredo Hernández Rea, Nislahí Huantes Teodocio, Celia Martínez García. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO).

11:00 hrs

El Ahuehuete y la sociedad: Reflexiones etnobiológicas entorno a los “viejos del agua”. Dra. Yaqueline Gheno Heredia1, Rolando Martínez Figueroa2, Marisol Rojas-Sánchez2 y Martín Roberto Gámez-Pastrana2. 1Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana. 2Estudiantes de la Carrera de Lic. en Biología.

11:15 hrs

Los ahuehuetes de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Dorys Primavera Orea Coria1, Armando Medrano Valverde1, Jonás Millán Castañeda2 y Alejandra García Mares3. 1Profesores Investigadores del Departamento de Producción Agrícola y Animal UAM-X, 2Maestría en Ciencias Agropecuarias UAM-X, 3Maestría en Ecología Aplicada UAM-X.

11:30 hrs

El ahuehuete, en las comercializadoras de viveristas de Cuautla, Morelos Amando Espinosa Flores1, Ma. de Jesús Juárez Hernández1, José Mejía Muñoz1 . 1Profesores de la Universidad Autónoma Chapingo.

11:45 hrs

Festejando al ahuehuete: día institucional del árbol en el ITVO. M. C. Rodolfo Alfredo Hernández Rea. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO).

12:00 hrs

Esfuerzos de la sociedad civil por preservar su entorno natural: los andamios de la identidad. Ing. Roberto Ortega Merino. Colectivo los Viejos del Agua.


14

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

12:15 hrs

El ahuehuete, símbolo de una nación mesoamericana. Lic. Econ. Cuauhtémoc Alejandro de la Peña García Investigador independiente Tamoanchan México.

12:30 hrs

El bosque de los ahuehuetes de Camerino Z. Mendoza, Veracruz, México (Un enfoque turístico-biológico). Biól. Peña Serrano Jair. H. Ayuntamiento de Camerino Z. Mendoza, Veracruz.

12:45 hrs

Los viejos del agua de la Ciudad de Texcoco mueren y no se establecen nuevos Ahuehuetes. Amando Espinosa Flores1, Ma. de Jesús Juárez Hernández1, José Mejía Muñoz1 . 1Profesores de la Universidad Autónoma Chapingo.

13:00 hrs

El ahuehuete o sabino (Taxodium mucronatum) en los atractivos naturales del Municipio de Nombre de Dios, Durango. Ing. Armando Medrano Valverde1, M. en C. Dorys Primavera Orea Coria1, Biól. Jonás Millán Castañeda2, Biól. Alejandra García Mares3. 1Profesores Investigadores del Departamento de Producción Agrícola y Animal UAM-X, 2Maestría en Ciencias Agropecuarias UAM-X, 3Maestría en Ecología Aplicada UAM-X.

13:15 hrs

Trabajos de un empresa responsable, de un Ayuntamiento y la comunidad de Huilopapan para mejorar su entorno ambiental Biól. José Luis Ramírez Ramos. SIVESA.

14:00 hrs

Conformación de la directiva del Consejo Nacional del Ahuehuete. M. C. José Mejía G. Profesor de la Universidad Autónoma Chapingo.

15:00 hrs

Plantación simbólica de dos árboles en el Paseo de los Ahuehuetes y comida M. en I.A. Javier Roberto González-Bautista (Este evento dependerá de las condiciones climáticas).

Domingo 3 de julio 2016 Recorrido de campo

8:00 a 10:00 hrs

Reconociendo las aves del Paseo de los Ahuehuetes. Dra. Graciela Alcántara Salinas y el Biólogo Osvaldo Balderas. Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C. (Geobicom)

12:00hrs

“Comiendo Flores” degustación de la Dalia, en el jardín de SIVESA. Mtra. Guadalupe Treviño de Castro. Asociación Mexicana de la Dalia A.C.

14:00 hrs

Siembra de un Ahuehuete, Conclusiones y Clausura, en el jardín de SIVESA.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

15

Breve semblanza de Don Jorge Augusto Velasco Fundador del Comité “Mi amigo el árbol” Ing. Jorge Augusto Velasco Fecha de nacimiento: 06 de abril de 1928 Lugar de nacimiento: Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México Título: Ingeniero Civil. Uno de sus primeros trabajos fue en el Departamento del Distrito Federal, en el periodo en el que el Regente era el General Corona del Rosal. Fue el primer jefe del departamento ambiental. Ocupando ese cargo, le toco participar en el equipo que elaboro la primera ley ambiental del país. Comité Mi Amigo el Árbol, A.C. Creado el día 24 de noviembre de 1994, en Oaxaca de Juárez, Oaxaca. El Comité Mi Amigo el Árbol, A.C., llevó a cabo las acciones en beneficio del Árbol del Tule en 3 ámbitos: el del propio árbol como lo fue la Poda Fitosanitaria que se le practicó, el de su entorno cercano adonde se puede citar como ejemplo la construcción de un Pararrayos con el que se le protegió y el tercer ámbito constituido por su ecosistema, adonde se llevó a cabo el Estudio Geohidrológico en 113 Km2 de extensión. El interés por trabajar por el Árbol del Tule, fue en el año de 1952 al ver la salud del Árbol que estaba en malas condiciones. Más tarde en el año de 1994 un grupo de Oaxaqueños al visitarlo formo la Asociación Civil para ayudarlo. A lo largo de su existencia el Comité “Mi amigo el árbol” estableció relaciones con: Gobierno del estado de Oaxaca, Comisión Nacional Forestal, Semarnat, Cámara de diputados del estado de Oaxaca, el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Rural, CONACULTA, Jardín etnobotánico de Oaxaca y Sagarpa. Impulso la realización de los siguientes estudios en favor del Árbol de ahuehuete de Santa María del Tule: Mejoramiento de las condiciones de vida del ahuehuete, Desarrollo sustentable del árbol del Tule, Diagnóstico científico preliminar del árbol del Tule, Diagnóstico del recurso hidráulico, Estudio fisiológico del árbol del Tule, Estudio geo hidrológico, Estudios sobre la micropropagación del árbol del Tule, Mejoría de la zona adyacente al árbol del Tule, Estudio de la microcuenca del árbol del Tule, Establecimiento de un pararrayos para la protección del árbol del Tule, Ejecución de una poda fitosanitaria para eliminar ramas muertas de la copa del árbol del Tule. Además de lo anterior organizo rifas para la colecta de fondos, concursos de fotografía, festivales y fiestas en honor del ahuehuete de Santa María del Tule. Esto tan sólo es una pequeña relatoría de lo que se encuentra guardado en carpetas dentro de cuatro cajas de archivero en las oficinas del Comité “Mi amigo el árbol”. M. en C. Rodolfo Alfredo Hernández Rea Oaxaca de Juárez a 23 de junio del 2016


Presentaciones Magistrales


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

17

El Ahuehuete, sus funciones en los Bosques de Galería Dr. Alejandro S. Sánchez Vélez

Universidad Autónoma de Chapingo Los bosques de galería representan aproximadamente el 1.5% de la superficie forestal de México. Buena parte han sido eliminados para ocupar la tierra en la agricultura de vega, extraer su madera o debido a la desecación originada por la derivación de las corrientes para riego. Los bosques de galería albergan cuando menos el 10% de la biodiversidad del país. Existen asociados a los ahuehuetes una enorme variedad de árboles, arbustos, hierbas, bejucos, carrizales, bambusales y plantas anfibias y ribereñas, algunas de belleza inusitada. Se han calculado que el valor económico de los servicios ambientales hidrológicos que proveen los bosques de galería donde predomina el ahuehuete, es de 70 mil dólares por año por kilómetro, tan solo en los servicios de depuración de aguas residuales y de retorno agrícola. En los bosques de ahuehuete de las riberas del río Nexapa por ejemplo, se han inventariado más de 100 especies de plantas, 65 de aves y un número no determinado de reptiles y mamíferos, además de cinco especies de peces nativos. En el río donde estos árboles proveen materia orgánica para las tramas de vida, se han identificado hasta 25 familias de macroinvertebrados acuáticos, bioindicadores de la calidad de las aguas. Es urgente formular un Plan Nacional de Rescate y Restauración de Ríos, de sus bosques de galería y especial énfasis requieren algunas especies fundamentales de árboles ripícolas asociadas al Taxodium mucronatum. Además se requiere de la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales tipo humedales, rastros ecológicos, extracción y manejo integral de residuos sólidos, así como una política pública para impulsar un Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales de los Bosques de Galería al ser corredores biológicos. Proteger a los ahuehuetes es proteger un hábitat fundamental que es el río y la enorme diversidad de especies de flora y fauna confederadas a éste.


18

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Algunos ahuehuetes relevantes de México M. en C. Rodolfo Alfredo Hernández Rea. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO).

El autor es Ingeniero agrónomo forestal por la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” y Maestro en ciencias forestales por la Universidad Autónoma Chapingo. Trabajo en las zonas áridas de Coahuila en el aprovechamiento de la candelilla, yuca y lechuguilla; también estuvo a cargo de la ejecución de los estudios de manejo forestal de pino, oyamel, encino y táscate en la Sierra Gorda queretana, dentro del programa forestal de la SARH; fue profesor de la Escuela Superior de Ecología en el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora. Desde hace poco más de 21 años es profesor del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. En la presente conferencia habla acerca de las primeras referencias que tuvo, durante su niñez, sobre el árbol de ahuehuete, como árbol nacional. Estos primeros datos posteriormente serían reforzados por sus maestros de botánica forestal. Hace un breve recuento histórico, botánico y morfológico sobre el Taxodium mucronatum Ten., especie botánica a la que pertenece el ahuehuete, así como de los usos que el árbol aporta al ser humano. En su plática muestra al árbol de ahuehuete emblema: el árbol de la noche triste, localizado en Popotla, ciudad de México. Después realiza un recorrido para mostrar la presencia del ahuehuete en los distintos tipos de áreas verdes de algunas ciudades de país: el majestuoso árbol del Tule, localizado en el atrio del templo de Santa María del Tule y su contraparte, el pariente pobre, ahuehuete arrumbado en los jardines de la antigua estación de ferrocarril de la ciudad de Oaxaca; ahuehuetes, que por su longevidad han sido escogidos para convertirse en árboles simbólicos de momentos históricos del país, como los plantados en plazas de Morelia, Tlaxcala y Puebla. Árboles de ahuehuete utilizados como ornamento en una plaza de Pachuca. Árboles de ahuehuete que nos hablan de otros tiempos, como los que aún sobreviven en Texcoco. Finalmente también documenta un árbol de ahuehuete utilizado en una ceremonia ritual en Santa Catarina Cuixtla, Miahuatlán, Oaxaca y, por último la presencia de ahuehuetes en los cementerios de Miahuatlán y Orizaba. Como se señala en el título de la ponencia, sólo son algunos ahuehuetes relevantes de los que se habla, ya que, en materia del árbol nacional, aún existe mucho camino por recorrer para darle el lugar que se merece en el conocimiento, respeto, cuidado y cariño de las actuales y futuras generaciones de mexicanos.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

19

El simbolismo del ahuehuete en los pueblos prehispanicos de México Carlos Serrano Sánchez

Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

El ahuehuete, árbol emblemático de México, hunde sus raíces en un pasado con ecos profundos de historia y cultura. ¿Cuál fue la percepción que nuestros antiguos pueblos prehispánicos tuvieron de los árboles y, en especial, del ahuehuete? En este trabajo revisamos lo que dicen las fuentes históricas (códices y crónicas novohispanas) y la documentación que aporta la arqueología, sobre el simbolismo que las antiguas culturas mesoamericanas otorgaron al “viejo del agua”. El ahuehuete estuvo estrechamente vinculado a la visión del mundo de nuestros antepasados y por ende, a su vida religiosa y social. Podemos apreciar su asociación con Tlaloc, Dios del agua, y con el rayo, atributo de esta deidad, así como con las cuevas, lugar de resguardo de los mantenimientos y morada de dicho dios. En particular, en relación con el notable bosque de galería de ahuehuetes en las fuentes del Río Blanco, hacemos notar cómo algunos elementos de la geografía y la arqueología de la región estarían indicando la relevancia de este sitio desde los tiempos prehispánicos.


20

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Nuestros Viejos Del Agua Gisela Virginia Campos Ángeles

CA: Estudio Holístico de recursos Naturales División de Estudios de Posgrado e Investigación. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca Los Ahuehuetes (Taxodium mucronatum Ten.) son árboles que pertenecen al grupo de las gimnospermas, de las cuales se tienen registros desde el periodo jurásico, lo que implica que sobrevivieron la transformación de la tierra que dio origen a la formación de los continentes que se conocen actualmente. En América los registro del género Taxodium datan de hace 178 millones de años, durante el periodo cretácico. A pesar de la importancia que tiene la especie Taxodium mucronatum para México, existen pocos registros formales de su presencia en el territorio. A partir de 1921 la especie en referencia fue nombrada árbol nacional de México, algunas de las razones para ello, fueron la majestuosidad de sus ejemplares, su amplia distribución y su importancia para las culturas prehispánicas, una de las interpretaciones es que su frondosa copa era la conexión hacia el cielo y sus fuertes raíces con el inframundo. La palabra Ahuehuete proviene del vocablo náhuatl “ahuehuetl” que significa “viejo del agua”. Son árboles muy longevos, se calcula que algunos de ellos tengan más de 1000 años de edad. En el estado de Oaxaca, existen varios sitios en los que esta especie predomina, uno de ellos se localiza en la comunidad de Santa María Sola de Vega, en donde se identificó la vegetación terrestre presente en el bosque de galería, también se determinó que los árboles se distribuyen de manera espaciada y solamente se encontraron presentes Taxodium mucronatum, Salix bonplandiana e Inga junicuil. Las especies asociadas se encuentran con baja frecuencia ya que muchas de ellas sólo se distribuyen en ciertos puntos, el bosque es muy heterogéneo y se deben implementar acciones para su conservación. Otro caso que llama la atención es el ejemplar conocido como árbol del Tule, en el que se estudiaron sus procesos fisiológicos, determinando a través de sus curvas diurnas y estacionales de potencial hídrico que responde de forma favorable a los cambios estacionales de disponibilidad de agua, y que ha desarrollado mecanismos de adaptación que le permiten sobrellevar las alteraciones del clima.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Presentaciones Orales

21


22

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

El bosque de galería de Ciudad Mendoza, su descripción y riqueza florística Dr. Jaime Ernesto Rivera Hernández, Biól. Abel Felipe Vargas Rueda y Dra. Graciela Alcántara Salinas Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C. (Geobicom)

El bosque de galería es también conocido como vegetación riparia o vegetación ribereña; en México, este bosque es muy heterogéneo y las especies dominantes pueden variar. Estos bosques pueden ser muy espesos o bien pueden estar constituidos por árboles muy espaciados e irregularmente distribuidos. Uno de los más característicos es el bosque de ahuehuetes (Taxodium mucronatum Ten.), el cual se puede localizar desde 0-2,500 msnm (Rzedowski, 1978) y que se encuentra prácticamente en todos los estados de México (Rzedowski et al., 2001; Zanoni, 1982). En el estado de Veracruz, el único sitio donde existe un bosque de ahuehuetes, es dentro del PN Cañón del Río Blanco. El objetivo de este estudio fue describir la flora y vegetación del bosque de galería de Ciudad Mendoza. La metodología utilizada consistió en recorridos de campo, anotando y tomando fotos de las especies. Para complementar el inventario florístico y auxiliar en la descripción de la composición florística, se realizaron muestreos aleatorios sistemáticos basados en Gentry (1995). Los datos registrados fueron: identidad (especie), altura, diámetro a la altura del pecho (DAP) y la cobertura de la copa de la planta; con esta información se hicieron análisis de diversidad y se estimaron índices de valor de importancia. Se registraron 115 especies de plantas, pertenecientes a 59 familias y 109 géneros; con respecto a las especies protegidas, dos se encuentran bajo la categoría Amenazada según la NOM-059, en IUCN seis están bajo la categoría Preocupación menor y una más bajo la categoría En Peligro. Por último, en CITES no se encontró ninguna especie. Se concluye que con esta investigación se ofrece una aproximación real de la riqueza florística del bosque de galería, así como una descripción de su estructura y composición florística y un análisis de los elementos florísticos que le brindan valor para su conservación.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

23

Utilización del Arbotom como herramienta auxiliar en el diagnóstico de la estructura interna de tres árboles de Taxodium mucronatum Ten. de la Ciudad de México Jorge Rivero Martínez1, Marisol Albarrán Martínez1, Emmanuel Alejandro Cantú Morón2 Subdirección de Dictámenes, Peritajes y Opiniones Técnicas de Protección Ambiental, Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT), Medellín 202, 1er piso, Col. Roma Sur, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. 2Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Barrios número 1, Col. Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. jrivero@paot.org.mx, malbarran@paot.org.mx y biol.emmanuel.c.m@hotmail.com 1

La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, cuenta con un área destinada a formular y validar dictámenes técnicos con la finalidad de sustanciar los expedientes de las denuncias que atiende esta Procuraduría, así como a solicitud de autoridades administrativas, ministeriales y jurisdiccionales para establecer la existencia o no de delitos ambientales. El Arbotom es una herramienta desarrollada para conocer el estado interior de los árboles, detectando áreas de descomposición y cavidades en árboles vivos, compuesto por sensores que se colocan en posición transversal del tronco o rama del árbol, cada sensor está equipado con un vibrómetro y un regulador electrónico para el análisis de los impulsos recibidos. Los sensores generan ondas de esfuerzo elástico que viajan a través de la madera, se registra el tiempo de transmisión de las ondas para obtener velocidades, que permiten estimar la calidad de la madera; una madera de baja densidad se asociada a madera dañada, mientras que una densidad alta se asocia a madera sana. El objetivo de este trabajo fue determinar el estado físico y fitosanitario de la estructura interna de tres ahuehuetes que se yerguen en la vía pública, dos sobre Calzada de los Misterios y uno sobre Prolongación Misterios, los organismos arbóreos se ubican en los límites de las Colonias Tepeyac Insurgentes y Rosas del Tepeyac, Delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad de México. Se utilizó el equipo Arbotom® tomógrafo 3-D de impulso para árboles (tomografía de impulsos) y un Resistógrafo® mediciones de resistencia por micro-perforación en árboles (medición de la resistencia de la madera) para su diagnóstico estructural. Se realizaron cinco evaluaciones tomográficas a distintas alturas del tronco de los árboles, de 30 centímetros a 1.30 metros de altura y de acuerdo con los resultados del estudio, se observaron densidades bajas y medias de la madera que indican un proceso de deterioro estructural en duramen y albura, que se representan en una paleta de colores que varían entre el verde, que representa velocidades de transmisión altas (estado


24

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

sano), y el rojo que representa velocidades bajas (estado dañado); estos resultados se corroboran mediante una evaluación resistográfica que marcan el inicio de pérdida o disminución de la densidad de la madera, los resistogramas muestran una sucesión de crestas y valles, correspondientes a la resistencia de perforación. Se concluye que el Arbotom es un instrumento no destructivo al no tener que introducir ningún elemento de exploración que ocasione heridas en los organismos vegetales, desarrollado para conocer el estado de salud, detectando áreas de descomposición. Los ahuehuetes presentan un mal estado fitosanitario en función del deterioro estructural que la madera presenta, condición que pudiera causar problemas de estabilidad a los árboles. Considerando estas características se recomienda el derribo para los tres ejemplares, toda vez que tienden a ir en declive, con la restitución correspondiente de conformidad con lo dispuesto por el artículo 119 de la Ley Ambiental del Distrito Federal y de acuerdo con las especificaciones de la Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-001-RNAT-2012.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

25

Las aves del bosque de ahuehuetes de Ciudad Mendoza, Veracruz Biól. Osvaldo Balderas-San Miguel, Dra. Graciela Alcántara-Salinas y Biól. Axel Fuentes-Moreno Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S. C. (Geobicom) Los estudios de aves en bosques ribereños en México son escasos; Villaseñor (2007) reportó 194 especies en un bosque ripario de Sonora y Ruvalcaba (2009) registró 168 especies en Coahuila; para Veracruz, este es el primer estudio ornitológico del área, por lo que el objetivo de esta investigación se centró en la descripción de la avifauna del bosque de galería dominado por Taxodium mucronatum (ahuehuete) en el estado de Veracruz, del municipio de Camerino Z. Mendoza. El método utilizado fue “búsqueda intensiva” descrito por Ralph et al. (1998); la investigación se realizó de junio a diciembre de 2015, efectuando tres salidas matutinas y una vespertina cada semana. Para la identificación de las especies se utilizaron las guías de campo de aves de Van Perlo (2006) y National Geographic Society (2011), binoculares de 10 x 50 y una cámara Lumix DMC-FZ7 de 60X. En total se registraron 109 especies, el orden con mayor riqueza fue Passeriformes con 76 especies. La familia con mayor número de especies fue Parulidae con 24. En cuanto a la estacionalidad 66 especies fueron residentes, 38 visitantes de invierno, cuatro transitorias y una residente de verano; una especie es endémica de México, el mulato azul (Melanotis caerulescens). En cuanto a su estatus de protección, cuatro se ubican en la NOM-059-SEMARNAT-2010, 12 en CITES y dos en IUCN. Los resultados de esta investigación demuestran que el bosque de galería tiene gran importancia para las especies migratorias y proporciona alimento, protección y sitios de anidación para especies residentes.


26

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

El parque “los ahuehuetes” de Atenco, Edo. de mexico, tiene actualmente un sólo ahuehuete. Ma. de Jesús Juárez Hernández, 1Amando Espinosa Flores, 2Dorys Primavera Orea Coria, 2Armando Medrano Valverde.

1

Universidad Autónoma Chapingo. Edo. De México. 2Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco, Cd. de México. Correo:juarezhma@yahoo.com.mx 1

Un sitio emblemático del municipio de San Salvador Atenco, Edo de México. Es el parque “El Contador”, conocido también como “Parque los Ahuehuetes” ubicado al oriente del Valle de México. Destaca principalmente por la importancia que tiene en la región el ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) árbol que posee un alto significado histórico .En la periferia de este parque, de 800 m de longitud por 400 m de anchura, se plantaron en tiempos prehispánicos unos 2000 árboles de ahuehuete, dispuestos en forma de un cuadrilátero. El desarrollo de esta plantación de árboles pudo verse favorecido por el clima estable, la cercanía del Lago de Texcoco, un manto freático superficial y posiblemente por el suministro de agua al arbolado joven en época de estiaje, ya que existían estanques y acequias dentro del parque. El número de árboles vivos se redujo drásticamente a través de los siglos con un remanente aproximado de 500 individuos en 1850, 310 en 1925 y 275 en 1949. En la actualidad no sobreviven especímenes de ahuehuete en su delineación original y sólo se aprecia el remanente de trozas, ramas gruesas y tocones debido al aprovechamiento maderable a que fue sujeto el arbolado después de muerto. El arbolado ahora existente se basa en eucaliptos y casuarinas principalmente, y muy escondido está un árbol de ahuehuete, ya muy deteriorado, a punto de morir. Resulta triste y desolador ver la pérdida de los viejos del agua que sirvieron para embellecer y delimitar un lugar de recreo preferido por el Rey Netzahualcoyotl (1402 a 1472) pues según datos históricos, en este sitio solía venir a practicar el juego de pelota. A iniciativa de Ejidatarios de esa zona, se ha organizado una cooperativa para ofrecer en el lado poniente del mismo Parque, un espacio de recreación con albercas y zonas de descanso. Recientemente se están tirando muchos árboles del parque debido al establecimiento de juegos inflables como toboganes, resbaladillas, brincolín, etc. de materiales de plásticos que por su altura y colores chillantes perturban el paisaje arbóreo y las vistas agradables que ofrece el sitio, donde los principales elementos naturales son los árboles.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

27

El pariente pobre: árbol de ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) en la estación del ferrocarril de la ciudad de Oaxaca. M. C. Rodolfo Alfredo Hernández Rea, Kevin Braulio Lavariega Castellanos y Felipe Pérez Chávez. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). ralfredo77@hotmail.com

En el estado de Oaxaca existe un árbol de ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) del que todo oaxaqueño y turista habla, quiere conocer y tomarse una fotografía bajo su sombra: es el árbol del tule, localizado en santa María del Tule. Ocurre como con las familias mexicanas, si en ellas existe un pariente prospero, rico o encumbrado, todos quieren estar cerca de él, procurarlo, tratarlo bien y tomarse fotos para señalar la cercanía; por el contrario al pariente caído en desgracia, sin empleo y pobre, se hace como que no se ve, y poco a poco nos alejamos de él. Así ha pasado con el habitante más longevo de la ciudad de Oaxaca de Juárez: el ahuehuete localizado dentro de los terrenos de la antigua estación de ferrocarril. Es el ser vivo y habitante de la ciudad de Oaxaca más viejo, este simple hecho debería ser motivo suficiente para que, los oaxaqueños y las autoridades municipales y estatales contemplarán un programa para su rescate y conservación. En el año 2004, se habló con la presidenta municipal interina de la ciudad de Oaxaca, la Dra. María Luisa Acevedo Conde, se le expusieron los hechos y se propuso un proyecto. Tan solo se elaboró una placa conmemorativa, que no fue colocada, y se dictó una conferencia el 8 de julio del 2004. A partir de entonces, el abatimiento de los mantos freáticos se ha incrementado y con ello el deterioro del pariente pobre. Las medidas actuales del árbol son: 14.6 metros de altura total (tomada del lado oeste) y un Dap de 14.6 metros, medido a cordel tensado. Este árbol ha sido objeto de vandalismo y de una quema a su tronco, por lo que se observa un trabajo de cirugía arbórea sobre la mayor parte de él. A pesar de su avanzado deterioro, aún acoge a varias poblaciones de aves y reptiles. El estado actual que presenta se puede revertir si se establece un programa de conservación que contemple el mejoramiento del suelo y suministro de riego permanente. Este ejemplar, además de ser el árbol nacional, podría convertirse en el estandarte o emblema que cobije actividades dirigidas a personas de la tercera edad y a fortalecer una cultura de respeto por los árboles.


28

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Censo y estado de conservación del componente arbóreo del bosque de galería de Ciudad Mendoza, Veracruz. Dr. Jaime Ernesto Rivera-Hernández, Dra. Graciela Alcántara-Salinas y Victoria Saraith Estévez-López Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C. (Geobicom) Los bosques de galería son ecosistemas caracterizados por ocupar franjas angostas a lo largo de corrientes de agua y que se distinguen de los bosques adyacentes por ser relativamente más altos, de mayor densidad, además de que contienen proporcionalmente una mayor cantidad de biomasa, porque su estructura es más compleja y porque poseen un mayor número de especies que se mantienen siempre verdes (Lamprecht, 1990). Estos bosques forman una franja lineal que funciona como zonas de transición al comunicar los ecosistemas terrestres y acuáticos proporcionan alimento y hábitat a la fauna ribereña y son catalogados como corredores de dispersión de flora y fauna (Treviño et al., 2001), El objetivo de esta investigación fue realizar el censo de los árboles presentes en el área de estudio, así como conocer su estado de conservación. Se realizaron 11 recorridos en campo, donde se registró el nombre científico de cada especie, número de individuos por especie, su altura en metros y su estado físico y fitosanitario. Se registró un total de 54 especies de árboles, con 2,664 individuos. Las especies más abundantes fueron el ahuehuete (Taxodium mucronatum) con 900 individuos, que en su mayoría son árboles adultos, el fresno (Fraxinus uhdei) con 645 individuos, en su mayoría juveniles, el álamo (Platanus mexicana) con 439 individuos, en su mayoría juveniles y la saiba (Ficus crocata) con 121 individuos, la mayoría creciendo sobre otros árboles. En el análisis de la estructura de tamaños, en el ahuehuete resaltó el número de individuos adultos (782) contra los 64 individuos plántulas o 44 individuos juveniles. Al contrario, en el fresno, se observa un mayor número de individuos jóvenes (481). La especie con mejor estado físico fue Fraxinus uhdei con 571 individuos de los 645. La mitad de los individuos de Fraxinus uhdei, Platanus mexicana y Taxodium mucronatum se encuentran plagados por arañas, hongos y otras plagas no identificadas, sin embargo, de estas especies sólo se reportaron 13 árboles muertos. Finalmente, se encontraron en buen estado de conservación 478 ahuehuetes, 467 frenos, 173 álamos y 86 saibas; se registraron dos especies protegidas en la IUCN y una en NOM-059. Se concluye que el bosque de ahuehuetes está conformado en su mayoría por árboles adultos, con un bajo número de individuos jóvenes y plántulas, por lo que podría estar en peligro de desaparecer en un futuro.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

29

Propuesta de diseño de un área verde en los ahuehuetes de la colonia Netzahualcoyotl, Texcoco, México. Ma. de Jesús Juárez Hernández, 1Jose Mejía Muñoz, 2Dorys Primavera Orea Coria, 2Armando Medrano Valverde.

1

Universidad Autónoma Chapingo. Edo. De México. 2Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco, Cd. de México. Correo:juarezhma@yahoo.com.mx 1

En la Colonia San Martín Netzahualcoyotl (conocida como Boyeros) en el municipio de Texcoco Estado de México, se encuentra una plantación de ahuehuetes establecidos en dos hileras, formando un camino frondoso donde transitan personas en vehículos, en bicicletas, o bien a caballo. Limita al norte con la Autopista del Peñón, que comunica la Ciudad de México con Texcoco, y en sus demás puntos cardinales está rodeada aún de parcelas agrícolas. Es un espacio con mucha historia para la región; según narraciones de nativos, estuvo en algún tiempo cubierto el espacio por las aguas del Lago de Texcoco, tratándose quizá de un islote de tierra que fue plantado con ahuehuetes por el mismo rey Netzahualcóyolt. El sitio perteneció a la Hacienda de Chapingo ( sede actual de la Universidad Autónoma Chapingo), se cree también que pudo ser algún hacendado, quien ordenó la plantación de los ahuehuetes, pero por la edad de estos se podría especular que fue cuando la hacienda perteneció a los jesuitas. El camino que atraviesa la arboleda de ahuehuetes fue el camino real que comunicaba La Col. de San Felipe con la Ciudad de Texcoco, pues no existía la actual carretera de Lechería. Una de las historias más fascinantes es la que trata de relatos sobre la aparición de sirenas en el estanque que antiguamente fuera un borbotón de agua, mismas que atraían con su canto a los que por ahí transitaban. Desde la época de la Hacienda de Chapingo fue un espacio de recreo para la familia y allegados de los hacendados; actualmente es visitado los fines de semana por habitantes de zonas aledañas y principalmente por pobladores de la Cd. de México, quienes buscan un lugar de convivencia tranquilo, con sombra y alejado del smog de la ciudad. A pesar de ofrecer estas cualidades, no existe atención por parte del municipio, sólo de un jinete a caballo quien levanta la basura sin recibir pago alguno, pues dice amar este lugar donde transitaron sus ancestros. Una vez analizado el sitio y entrevistas a usuarios que lo visitan, se definió que es necesario restaurarlo y presentar una propuesta de diseño del área verde, siendo ésta con fines recreativos. La propuesta incluye espacios para tomar alimentos, senderos para paseos a caballo, áreas de descanso para adultos y área para que jueguen los niños.


30

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Problemática y acciones de conservación de los ahuehuetes de Camerino Z. Mendoza, Veracruz M. en I.A. Javier Roberto González-Bautista1, Lic. Jorge Ortega-Merino2 y Biól. Osvaldo Balderas-San Miguel1 1

Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S. C. (Geobicom), (geobicom@gmail.com) y 2 Grupo EcoArte

Actualmente en todo el país se está viviendo una crisis ambiental sin precedentes, tan sólo del año 2000 a 2007 se registró un pérdida anual de los bosques de 534,707 ha. (Rosete-Vergés et al., 2014). La causa principal de esta pérdida de biomasa vegetal en los ecosistemas es la deforestación y el cambio de uso de suelo, convirtiendo los ecosistemas en suelos infértiles y poco productivos. En este sentido, los estudios al respecto de la pérdida y transformación de los bosques riparios no se ha documentado en el caso del estado de Veracruz, por lo que el objetivo de esta investigación fue identificar las problemáticas ambientales que enfrenta el bosque de ahuehuetes de Cd. Mendoza y desarrollar acciones para su conservación. Esta investigación se realizó de forma paralela a un estudio de la biodiversidad de este bosque por investigadores del Centro de Estudios Geográficos y Comunitarios, S.C. (Geobicom). Las diversas problemáticas fueron registradas mediante la observación y toma de fotografías durante los recorridos realizados en el periodo de junio a diciembre del 2015. El material ocupado fue una cámara Lumix-DMC-FZ7 y libreta de campo. Las problemáticas registradas fueron: a) la contaminación del río Blanco por descarga de aguas negras domiciliarias que desarrollan microorganismos patógenos, b) desechos sólidos, c) derribo de árboles y poda de ramas para uso de leña, d) crecimiento urbano no controlado sobre las laderas del río, así como la destrucción del hábitat, e) cría de ganado bovino y f) presencia de lirio acuático (Eicchornia crassipes), que hasta el momento no presenta daños al cauce, pero que representa un problema potencial en el futuro. Por otro lado, para contribuir a la conservación del bosque se realizaron diferentes acciones, que son: a) rescate de 120 plántulas de ahuehuetes, que fueron resguardados, b) mantenimiento a 120 árboles juveniles, los cuales se abonaron y cercaron con maderas y piedras, c) pruebas de reproducción asexual por medio de varas y codos aéreos, teniendo una sobrevivencia del 50 %. Se concluye que el bosque de galería enfrenta diversas problemáticas que son urgentes de atender, así como también se deben llevar a cabo más acciones de conservación sobre los ahuehuetes. Se propone la creación de un vivero forestal de ahuehuetes que pueda ubicarse en un terreno cercano al bosque de galería.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

31

Cinco árboles de ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) en los jardines del ITVO M. C. Rodolfo Alfredo Hernández Rea, Kevin Braulio Lavariega Castellanos y Felipe Pérez Chávez. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). ralfredo77@hotmail.com

El Instituto tecnológico del valle de Oaxaca (ITVO) fue creado, por decreto estatal, el 9 de noviembre de 1981, con el nombre de Instituto tecnológico agropecuario de Oaxaca, en las instalaciones del Instituto de investigación e integración social del estado de Oaxaca (creado el 30 de junio de 1969, por el gobernador Victor Bravo Ahuja. Todas estas instituciones públicas ocuparon el casco y terrenos de la hacienda de Nazareno en Xoxocotlán, Oaxaca. En los jardines del actual ITVO, se encuentran cinco árboles de ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) árbol nacional de México. A estos árboles se les ha medido la altura total (con pistola Haga), diámetro a la altura del pecho y diámetro a la base (con cinta diamétrica y vernier, según sea el caso), desde el mes de octubre del 2015, con la intención de registrar el crecimiento en altura y diámetro que presenta la especie. El primero de ellos y más viejo, tiene una edad estimada de más de 130 años; está edad se determinó mediante una plática con la señora Natalia Méndez Ibáñez, trabajadora del Instituto y habitante originaria de Nazareno. Ella refiere que la casa de sus padres, también nativos de Nazareno, se localizaba a unos cuantos metros del ahuehuete, a ella, sus padres le platicaban que cuando ellos eran niños, el árbol ya era adulto. El 15 de abril del 2011, este ahuehuete fue motivo del primer festejo del día del árbol institucional en el ITVO. Este árbol tiene 10.27 metros de altura total, db de 75.75 cm y un dap de 64.61 cm. El segundo ahuehuete se localiza a un costado del auditorio, fue plantado en noviembre de 1999, tiene diez y siete años, 16.13 metros de altura total, db de 98.19 cm y un dap de 98.19 cm. El tercer ahuehuete, se localiza a un lado de la biblioteca, fue plantado en mayo del 2012, tiene cuatro años, 2.66 metros de altura y un db de 5.98 cm. El cuarto árbol de ahuehuete se localiza en la sección uno del arboretum, fue plantado el 15 de septiembre de 2009, por la alumna Ruth A. González de Cosio, como parte de una práctica de la materia de Ecología, impartida a la carrera de Ingeniería forestal, tiene una edad de siete años, 4.62 metros de altura total y un db de 20.05 cm. El quinto ahuehuete, se localiza en la sección tres del arboretum, fue colectado en las márgenes del río Quiechapa de San Pedro Totolapan, Oaxaca, por Abdiel Mizraim Rodríguez Ramírez, alumno de la carrera de Ingeniería forestal, y donado para ser plantado en el arboretum. Se plantó en octubre del 2015, mide 0.805 metros de altura y 1.88 cm de diámetro a la base.


32

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

La herpetofauna y mastofauna del bosque de ahuehuetes de Ciudad Mendoza, Veracruz Dra. Graciela Alcántara Salinas1, Dr. Jaime Ernesto Rivera Hernández1 y Biól. Jair Peña Serrano2 1

Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C. (Geobicom) y 2 H. Ayuntamiento de Ciudad Mendoza

Veracruz cuenta con 103 especies de anfibios (Flores-Villela y Canseco-Márquez, 2004) y se han registrado 214 especies de reptiles. En cuanto a mamíferos en el estado existen 192 especies, ubicándose entre los tres estados más ricos en este grupo de vertebrados (González, 2011). El objetivo de este estudio fue conocer la herpetofauna y mastofauna del bosque de ahuehuetes de Ciudad Mendoza; para el estudio de la herpetofauna se utilizó el inventario libre de especies (Angulo et al., 2006), realizando nueve salidas de campo. Para la mastofauna se realizaron 13 muestreos, utilizando el rastreo y avistamientos directos (Aranda, 2012), además de trampas tipo “Tomahawk” y “Sherman”, “cámaras trampa” y redes de nylon para la captura de murciélagos. Los ejemplares fueron determinados taxonómicamente, fotografiados y liberados. Se registraron 10 especies de herpetofauna, cuatro de anfibios y seis de reptiles, pertenecientes a nueve géneros, ocho familias y tres órdenes. En la NOM-059 se reporta una especie en la categoría de Amenazada y otra Sujeta a Protección Especial, en la IUCN, dos están en la categoría de Casi Amenazada y por último, en la CITES no se encontró ninguna especie. Respecto a mastofauna se registraron 12 especies, repartidas en 12 géneros, ocho familias y cinco órdenes. Para las especies reportadas, ninguna está en alguna categoría de amenaza. Se concluye que la fauna nativa está siendo afectada por el deterioro de su hábitat, principalmente por la contaminación del agua del río, el cambio del uso de suelo y la competencia por recursos alimenticios con animales domésticos tales como “gatos”.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

33

Restauración en los márgenes del arroyo Guaymas con plantas ahuehuete (taxodium mucronatum ten.) y aguacatillo (hieronyma laxiflora), ejido el “Portillo”, municipio de Villaflores; Chiapas. Luis Antonio Toalá Morales

Investigador Independiente del Estado de Chiapas La fundación del ejido el Portillo, Municipio de Villaflores, Chiapas; México se realizo el día 24 de febrero del año de 1994, teniendo un aniversario de 22 años. En este ejido se encuentra ejemplares de ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten), conocido como el “árbol del Tule”. Por su edad y dimensiones, este es un árbol único en el mundo, considerado monumento natural según inventario de la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), (Vargas, 1996). Posee la mayor circunferencia registrada en el mundo (Goetz, 1987) y aparece en el libro de los ´records Guinness´por sus dimensiones (Russell, 1987). Mide aproximadamente 42 m de altura, tiene una circunferencia de 54 m y un diámetro de 14m. La especie a la que pertenece está estrechamente ligada a la historia y cultura de México, por lo que fue nombrada árbol nacional; el árbol del Tule fue determinante para esta decisión tomada en 1921. Las tres especies conocidas de ahuehuetes: T. ascendes B. y T. distichum L. en el sureste de Estados Unidos, y T. mucronatun Ten. en México, crecen en áreas pantanosas en los bordes de manantiales y ríos donde existe una corriente permanente de agua (Pezeshki et al., 1995; Martínez, 1999). Su ubicación del ejido se encuentra a 25 kilómetros del desvió de Montecristo en la carretera Tuxtla-Villaflores, vía Suchiapa. Su principal vía de acceso es en terracería, teniendo como dos vías de comunicación en el tronque de Montecristo y la otra vía por la colonia Jesús Ma. Garza. Se tiene una población de 507 habitantes, 265 hombres y 242 mujeres, la relación mujeres/hombres es de 0.913. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 3.31 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 17.75% (15.09% en los hombres y 20.66% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 3.84 (4.14 en hombres y 3.5 en mujeres). El 0.2% de los adultos habla alguna lengua indígena. Se encuentran 90 viviendas de las cuales el 0% disponen de una computadora. La extensión de la superficie cuenta con 759-89-93.901 hectáreas; la mayor parte de los terrenos es en ladera presentándose muy poca extensión de terreno en planicie. Se cuenta con 18-18-40.533 hectáreas de áreas naturales protegida y para tierras de uso común 53-83-70.212 hectáreas. El objetivo del presente trabajo es “Restauración en los Márgenes del Arroyo Guaymas con Plantas Ahuehuete (Taxodium Mucronatum Ten.) y Aguacatillo (Hieronyma laxiflora), Ejido el “Portillo”, Municipio de Villaflores; Chiapas”. Con la finalidad de reforestar 15 km, para conservar estos ejemplares y en términos de servicios ambientales que aporta este tipo de vegetación riparía, evitar la erosión del suelo, mitigar el cambio climático, capturación de carbono, embelleciendo el paisaje, estabilización del ecosistema, mejorando la calidad del agua, diversificando la fauna y flora y fomentando el ecoturismo.


34

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

El Viejo del Agua Artemio Vázquez Castañeda Presidente del Comité Directivo Asociación de Ecologistas “Amigos del Árbol” A.C. Grado Académico: Normal Superior – Maestro en Artes Plásticas – (JUBILADO)

El árbol del ahuehuete es cultivado en el vivero “Amigos del Árbol” en el municipio de Tenancingo, Estado de México, por esta asociación civil. Existen solamente 3 árboles bicentenarios en el municipio por eso nuestro interés seguir propagando este árbol; en el año 1990 empezamos a recolectar pequeñas plantas a la orilla de río en el municipio de Zumpahuacan después ya aprendimos a germinar la semilla y los árboles que plantamos en diferentes parques ya tienen una estatura de 2 mts. y ya estamos reforestando las riveras del rio Tenancingo con la finalidad de que los artesanos de la canasta (cesterina) ocupen la raíz de este para elaborar el fondo de las canastas. Lo sobresaliente de este proyecto es que estamos ocupando los desechos orgánicos e inorgánicos para utilizarlo en el cultivo de ahuehuete; la materia orgánica para elaborar composta y las cajas o botes de leche de 1 Lt. como recipiente para colocar el arbolito. Del almacigo se sacan los arbolitos y se colocan en las cajas de leche que previamente se han llenado de composta, se riegan cada ocho días y al año se ocupan para reforestar toda la cuenta del río Tenancingo.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

35

Estado actual de la poblacion de taxodium mucronatum (ten.) en el centro de Veracruz, México. M en I Gregorio Briones-Ruiz1, Ing. Carlos Rojas-Ake2 1

Universidad-Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológicas-Agropecuarias Peñuela. 2 Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Carretera Córdoba-Amatlán s/n, Amatlán de los Reyes, Veracruz. (gbriones@uv.mx)

En pocas décadas, la biodiversidad biológica ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como un elemento fundamental para el desarrollo de planes de conservación y el uso sustentable de los recursos naturales. Por tanto, su conocimiento, cuantificación y análisis es fundamental para entender el mundo natural y los cambios inducidos por la actividad humana. A pesar de las múltiples facetas del concepto población esta puede ser entendida simplemente como el número de individuos. Esta aparente simplificación tiene ventajas obvias para la planeación y el desarrollo de programas de conservación. El objetivo principal, fue cuantificar el número de individuos de Taxodium mucronatum (Ten.) su distribución y cuantificar la perdida de hábitat. Para realizar el estudio se desarrolló un documento con la finalidad de tomar datos de localización y dasometricos. Mediante SIG, se determinaron las microcuencas donde podría encontrarse la especie, mismas que fueron recorridas por ambas riberas, las herramientas utilizadas fueron cintas diamétrica, gps y cámara. El trayecto donde se distribuye Taxodium de forma continua abarca 15 km, el primer registro se realizó a una altura de 1351 msnm, con una localización geográfica 18” 46´ 38.07 Latitud Norte, 97” 12´ 48.96 Longitud Oeste, el ultimo árbol se registró a una altura de 1250 msnm, con una localización geográfica 18” 50´05.83 Latitud Norte y 97” 07´58.83, Longitud Oeste, el número total de árboles ascendió a 2004 especímenes entre maduros, juveniles y plántulas, la distribución por municipio fue; 942 en Camerino Z. Mendoza, 449 en Nogales, 304 en Huiloapan de Cuauhtémoc, 256 en Soledad Atzompa, 47 en Acultzingo y 6 en Río Blanco. EL 84% de los arboles está en buenas condiciones físicas y el 16% presenta daños como quemaduras en el fuste, infestación por alguna Loranthacea, arboles despuntados, derramados y muertos). El área con mayor presión sobre el hábitat son 3 kilómetros los cuales se distribuyen en el municipio en Cd. Mendoza, esto debido al desarrollo urbano. La información obtenida, puede servir como base para futuros estudios demográficos de la especie así como para la ejecución de planes de manejo.


36

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Presencia de productos naturales (taxodium mucronatum ten.) de la zona centro del Estado de Veracruz Jorge Alberto Alejandre Rosas, 1Alejandra Alvarado Mávil y 1Abigail Castillo Olivares

1

Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Químicas, Prolong. de Ote. 6 No., 1009. Col. Rafael Alvarado. C.P. 94340. Tel-Fax 01 272 72 4 01 20. Orizaba, Veracruz, México. jalejandre@uv.mx 1

Los productos naturales se han utilizado por miles de años para el beneficio de la humanidad, ya sea para alimentos, ropa, cosméticos, construcciones, herramientas, como medicamentos y agentes de protección de cultivos. Han hecho enormes contribuciones a la salud humana a través de compuestos como la quinina, la morfina, la aspirina (un análogo de un producto natural), digitoxina y muchos otros. El objetivo del presente trabajo fue el de la identificación de metabolitos secundarios presentes en Taxodium mucronatum, mediante técnicas fitoquímicas así como también su actividad biocida contra Escherichia coli. La extracción se efectúo por el método de agotamiento en dos tipos de solventes, concentrándose por medio de calor y vacío, los resultados nos arrojan la presencia de cumarinas, flavonoides, saponinas, taninos, alcaloides, triterpenos y/o esteroides y cardiotónicos. Flavonoides en solución etanolica, Alcaloides (Reacción de Wargner) en solución acuosa, Triterpenos (Reacción de salkowski) en solución etanólica. el extracto acuoso no presento actividad antibacterial ya que hubo crecimiento abundante de E. coli, el extracto etanólico presento actividad antibacterial en las concentraciones de 5.0 y 10.0 ml. Esto se debe a que en los extractos presentaron metabolitos secundarios distintos.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

37

La relación agua-bosque: Delimitación de zonas susceptibles a ser manejadas bajo el esquema de servicios ambientales hidrológicos en el Parque Nacional Cañón del Río Blanco, Veracruz. Joel Isaac Zamora Morales Universidad Autónoma Chapingo – Ingeniería en Recursos Naturales Renovables joel.zamora.morales@gmail.com El emblemático bosque de galería reconocido por sus centenarios ejemplares de Ahuehuete (Taxodium mucronatum) ubicado en la región de las altas montañas del estado de Veracruz, además del espacio ecosistémico que representa, forma parte de una figura operativa de mayor amplitud, un Área Natural Protegida. Categorizado por decreto presidencial en 1938 el Parque Nacional Cañón del Río Blanco tuvo entre sus principales justificaciones la protección de su potencial de abasto hídrico, hoy en día considerado un servicio ambiental. La gestión ambiental de dicha área natural es nula al no poseer lineamientos jurídicos ni órgano que lo administre, además de ser mínimos los estudios acerca de esta. El presente trabajo busca presentar una visión general del estado ambiental del área natural protegida particularmente sobre el potencial de prestación de servicios ambientales hidrológicos a partir de la identificación de áreas prioritarias para la infiltración de agua dentro del parque nacional. La metodología empleada consistió en desarrollar la zonificación por análisis multiatributo a partir de un modelo geográfico basado en componentes y condiciones del paisaje: tipos de roca, suelos, vegetación, ángulo de inclinación de las pendientes los cuales fueron integrados a nivel de paisaje mediante aplicaciones en Sistemas de Información Geográfica (ArcView) con la finalidad de conocer la aptitud de infiltración a lo largo del área de estudio. Los resultados obtenidos mostraron un área reducida de áreas aptas para la infiltración hídrica dentro del Parque Nacional ubicadas a menor pendiente en la parte más baja del valle, cercana a la mancha urbana que continúa extendiéndose año con año. Igualmente una superficie considerable corresponde a la infiltración moderadamente debido a la presencia de vegetación –primaria o secundaria- y con cualidades de suelo aptas para lograr la infiltración. El estudio permitió identificar a grandes rasgos las zonas aptas para la cosecha de agua dentro del Parque Nacional Cañón del Río Blanco demostrando el considerable potencial de abastecimiento de dicho recurso y al mismo tiempo justificar su reactivación como área natural protegida e integración al esquema de pago por servicios ambientales, alternativa viable para para garantizar la provisión de agua con acciones de protección, conservación y manejo a partir del conocimiento integrado de la tierra que hospeda a la valiosa serpiente de ahuehuetes.


38

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Árbol nacional: desconocido entre los habitantes de la ciudad de Oaxaca. M. C. Rodolfo Alfredo Hernández Rea, Nislahí Huantes Teodocio, Celia Martínez García. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). ralfredo77@hotmail.com El árbol es el organismo más grande, longevo, resistente y antiguo que vive sobre el planeta. En México se cuenta con seres vivos muy antiguos, estos siempre están a la vista de mucha gente en distintos puntos de nuestro país y en distintos espacios, son una de las mejores expresiones de la naturaleza y parte esencial del paisaje de una ciudad, pero ¿quiénes realmente los conocen? Los ahuehuetes (Taxodium mucronatum Ten.) son una especie de árboles que, por las dimensiones que alcanzan y los años que pueden llegar a vivir, fueron considerados sagrados en tiempos muy antiguos y en la actualidad se le brinda el mismo valor; por estas razones, el ahuehuete fue considerado como el Árbol Nacional de México en 1921 dentro de la conmemoración del centenario de la consumación de las guerras por la independencia mexicana1. En el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), en la carrera de ingeniería forestal y en la materia de manejo de áreas verdes, se realizó un estudio con la finalidad de determinar el grado de conocimiento que existe sobre el Árbol Nacional de México; se aplicaron 210 encuestas a habitantes de la ciudad de Oaxaca de Juárez, en las áreas verdes de la ciudad, el día 19 de febrero del 2016. Los resultados obtenidos fueron: del 100% de las personas encuestadas, el 32% contestaron correctamente y, el 68% lo desconoce. Resultó interesante que el grado de conocimiento es mayor en relación a la edad de la persona, haciendo referencia de él como sabino, entre la población juvenil se incrementa el desconocimiento. Por lo anterior se puede proponer que, a través de la dirección de ecología del Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca se establezca un programa de educación ambiental que resalte la idea del ahuehuete como árbol nacional, relacionándolo con la presencia del árbol de Santa María del Tule en territorio oaxaqueño.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

39

El Ahuehuete y la sociedad: Reflexiones etnobiológicas entorno a los “viejos del agua” Gheno-Heredia, Yaqueline A. (1); Martínez-Figueroa, Rolando (2); Rojas-Sánchez Marisol (2) y Gámez-Pastrana, M. Roberto (3); Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Carrera de Lic. en Biología. Grado académico: Dra. en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. (2) Estudiantes de la Carrera de Lic. en Biología. (3) Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Carrera de Lic. en Biología. Grado académico: Dr. en Ciencias Biotecnología de Plantas. (1)

Estos majestuosos árboles, tan elegantes y tan serenos, tienen una historia común con los humanos, tanto sus hojas como sus tallos se han utilizado, de diversas maneras, pero además, tienen un lazo intangible con los hombres desde hace mucho tiempo, son los “viejos del agua”, los que han enseñado al hombre a reconocer sitios apropiados para obtener agua. El objetivo del presente trabajo es reflexionar desde el dominio de la etnobiología sobre el trinomio Cosmos-Corpus-Práxis que encierra la relación hombre-ahuehuete. Método. Se hace una revisión bibliográfica detallada sobre aspectos botánicos y etnobiológico de ésta relación y se revisan los ejemplares botánicos depositados en el herbario CORU. Resultados. Hasta el momento se tienen algunos datos sobre los usos externos e internos de diversas partes de los árboles (corteza, frutos y horas), principalmente para uso interno en afecciones del aparato digestivo, de manera externa para se han utilizado para tratar la hemorroides, la hidropesía, presión arterial, trastornos menstruales, várices, contra enfermedades de la piel y afecciones cardiacas (Argueta y Cano, 1994). En ceremonias y fiestas especiales se hacen coronas con ramas y hojas (Estrada, 1989). Se ha documentado su uso como tónico reconstituyente. Se presentan los resultados botánicos y se hacen algunas reflexiones sobre el trinomio etnobiológico correspondiente. Se discute y analiza la propuesta teórica sobre la relación hombre-ahuehuete. Conclusiones. Los árboles en general y el ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) en particular están asociados a eventos histórico-culturales importantes en la historia nacional.


40

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Los ahuehuetes de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Dorys Primavera Orea Coria1*, Armando Medrano Valverde1, Jonás Millán Castañeda2 y Alejandra García Mares3 Profesores Investigadores del Departamento de Producción Agrícola y Animal UAM-X; Maestría en Ciencias Agropecuarias UAM-X; 3Maestría en Ecología Aplicada UAM-X

1

2

El 11 de noviembre de 1974 se iniciaron las actividades de docencia en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (Anónimo, 1997). A lo largo de estos 42 años su infraestructura se ha ido consolidando en un terreno de un poco más de 21 ha en la delegación Coyoacán de la Ciudad de México. Parte muy importante de esta infraestructura es el espacio que se destinó desde su diseño, a las áreas verdes. De acuerdo a la Coordinación de Espacios Físicos de la UAM-X, la superficie jardinada es de aproximadamente 6.6 ha que representan el 31% de la superficie total de la Unidad. La superficie aproximada cubierta por árboles es de 4.7 ha, las cuales representan el 22% del área total. Un elemento importante de la población de estos árboles es el ahuehuete (Taxodium mucronatum). En esta investigación establecimos como objetivo el inventariado de los especímenes de ahuehuete que se encuentran en las instalaciones de esta universidad. Las variables evaluadas fueron el número de individuos, la medida del diámetro a la altura del pecho (DAP), la altura aproximada, el estado general de salud del árbol y su geoposicionamiento. El número total de individuos es de 33. Más del 80% están en buenas condiciones fitosanitarias y con un desarrollo adecuado. El DAP fluctúa entre los 2.5 - 49 cm, mientras que la altura oscila entre los 1.2 – 21.0 m. Se ha establecido con mucha claridad la importancia que tienen las áreas verdes para los seres humanos. En especial, en las instituciones educativas son esenciales tanto para las actividades deportivas como para la socialización. Estos espacios ayudan a la disminución del estrés estudiantil y al causar bienestar y tranquilidad puede ayudar a reducir la violencia entre compañeros (McFarland et al., 2008; Mercer et al., 2015). El ahuehuete ha sido considerado como árbol ornamental desde tiempos prehispánicos (conafor.gob.mx). El establecimiento de nuestro árbol nacional en las instalaciones de la UAM-X es un reconocimiento a su importancia histórica y ecológica. Su presencia embellece los jardines con su color, estructura, textura y sombra; suaviza las líneas arquitectónicas de sus edificios y es refugio para la fauna local.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

41

El ahuehuete, en las comercializadoras de viveristas de Cuautla, Morelos Amando Espinosa Flores1, José Mejía Muñoz1, Maria De Jesus Juárez Hernández1 1

Profesores de la Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5, Carretera Texcoco México. CP 56230, México Autor responsable (floresamando@yahoo.com.mx).

Cuautla, se ha posicionado como el primer lugar de la República Mexicana donde se producen unas 600 especies de plantas de ornato. Este sitio cuenta con unos 3000 viveristas en una superficie de unas 500 hectáreas y una amplia red de comercializadoras de viveristas (más de 50) para la venta de sus productos. Se pueden encontrar empresas altamente especializadas, así como personas de otros estados (Guerrero, Puebla, etc.) que vinieron a rentar tierras para colocar un vivero con muy muy pocos recursos y una gran familia. El estudio se hizo en 54 comercializadoras de viveristas, para saber si venden “El viejo del agua”. Estas comercializadoras están formadas por unos 10 productores cada una, los cuales tratan de producir especies diferentes y tienen como objetivo, entre otras cosas, el de ofrecer precios igual que en sus viveros. Los resultados arrogan que el 27 % de las comercializadoras lo vendían años atrás y en este momento no se interesan porque la gen te no lo compra, el 37% venden plantas pequeñas y en su mayoría las que tienen flor y no les interesa vender árboles, el 27% de las comercializadoras tiene algunos árboles de ahuehuetes y solo el 9.2% (5 comercializadoras) lo tiene, pero no en cantidades grandes, solo 1 a 2 socios lo produce de estas comercializadoras. Su precio es bajo, ya que árboles de 3 años de edad en bolsa de 12 litros con una altura de 1.5 m, se valoran en $ 40.00, Aunque árboles de 10 años con una altura de 3 - 4 m y buen grosor de tallo, colocados en tina, cuesta unos $ 1,200.00. Algunos opinaron que la forma más fácil de venderlos, es cortándolos a unos 30 cm, para que sean trabajados como bonsái. Los encuestados dijeron que la frecuencia de venta es impredecible y que los compradores pueden comprar desde 1 árbol hasta 100, siempre y cuando se trate de algún gobierno estatal. El 73% de las comercializadoras opino que, muy posiblemente deje de producirlos o solo sobre pedido, pero nadie quiere dejar un anticipo.


42

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Festejando al ahuehuete: día institucional del árbol en el ITVO M. en C. Rodolfo Alfredo Hernández Rea Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). ralfredo77@hotmail.com

El Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) se localiza en Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca. El 15 de abril del 2011, por primera ocasión se festejó el día institucional del árbol. El festejo se organizó como una actividad de la asignatura de Manejo de áreas verdes impartida al octavo semestre de la carrera de Ingeniería forestal. Como árbol emblema de todos los árboles que se localizan en los jardines del ITVO se escogió a un ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) de más de ciento veinte años y, además por ser el árbol nacional de México. El programa de festejos incluyó como primer punto, cantarle las mañanitas a cargo de los alumnos de octavo semestre forestal y colocarle un moño de color rojo como señal de festejo. A las actividades programadas, previamente se había invitado a los grupos de sexto año de la escuela primaria General Ignacio Zaragoza de Nazareno, Xoxocotlán, agencia municipal en la que se localiza el Instituto. Los grupos de la escuela primaria estuvieron acompañados por sus profesores. El programa de actividades fue encabezado por los 27 alumnos de octavo semestre forestal del ITVO; incluyó presentaciones en las que se habló del ahuehuete, como árbol nacional y de los beneficios ambientales, económicos y sociales que los árboles nos brindan a los seres humanos. También se realizó un recorrido guiado por el arboretum en el que se les mostraron las especies arbóreas allí representadas, haciendo una parada especial para mostrar el ejemplar de ahuehuete allí presente; todas estas actividades fueron diseñadas con la intención de fomentar una cultura de responsabilidad ambiental en los niños que participaron.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

43

Esfuerzos de la sociedad civil por preservar su entorno natural: los andamios de la identidad Ing. Roberto Ortega Merino Colectivo los Viejos del Agua casadeculturadeciudadmendoza@hotmail.com El colectivo está integrado por los grupo Eco-Arte, Cerro del Borrego y la Casa de Cultura de Ciudad Mendoza. En el año de 2012 nace este grupo a iniciativa Jorge Ortega Merino con labores de limpieza en el Río Banco que surte de vida al bosque y, casi de inmediato, esta propuesta ambientalista es secundada por un numeroso grupo de amigos, familiares, artistas plásticos no solo de la ciudad sino de toda la región conurbada Orizaba-Mendoza. Esta iniciativa contempla la difusión, y revaloración del bosque de galería que se localiza en la región centro del estado de Veracruz en el área que se le ha denominado, acertadamente, de las Grandes Montañas. El Ahuehuete se puede nombrar en muchas de las lenguas que existen a lo largo del país y lo encontramos en casi la totalidad de las entidades federativas que integran la República Mexicana, ello, evidencia que este centenario coloso forma parte intrínseca de la identidad nacional, su longevidad le ha permitido conocer nuestra historia y ha sido testigo de los triunfos y vicisitudes por la que ha transitado la vida mexicana. Sin embargo, es poco reconocido, se cuenta con poca información sobre él y muchos de ellos se han perdido o están en peligro de desaparecer. Con esta iniciativa intentamos paliar las agudas condiciones en que algunos sobreviven, valorar su condición de Árbol Nacional, continuar con su estudio e impulsar acciones que permitan que estos centinelas, tengan la certeza de un desarrollo sano y recobren su esplendor de antaño. Tracemos caminos por los que transite sin sobresaltos este importante referente natural. Adicionalmente, es importante resaltar el hecho de que, el bosque de ahuehuetes que atraviesa los municipios de Mendoza, Nogales, Huiloapan y Rio Blanco, es el único en el estado de Veracruz, por lo que es urgente su rescate y conservación. Entre los objetivos que perseguimos está el de reunir las experiencias sobre el ahuehuete de organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas y gubernamentales; fortalecer el ahuehuete como parte de la identidad nacional e impulsar el sentimiento de pertenencia de las comunidades que cuenten con ellos; propiciar el diálogo entre investigadores, ambientalistas, funcionarios, técnicos, estudiantes y sociedad civil sobre este coloso que nos une e identifica e instaurar, a partir de las recomendaciones de los asistentes, un plan de manejo del bosque localizado en la zona centro del estado de Veracruz. Entre las metas de esta iniciativa está el de detonar la participación de organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales y académicas de los municipios por los que atraviesa este bosque ahuehuetes y el de vincular a los artistas de todas las áreas (pintura, fotografía, video) para que realicen trabajos que puedan difundir este ecosistema.


44

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

El ahuehuete simbolo de una nacion mesoamericana (Taxodium mucronatum Ten.) Lic. Econ. Cuauhtemoc Alejandro De la Peña García Investigador independiente Tamoanchan México

Axis mundí. Bajo esta concepción filosófica los árboles representan el eje fundamental de la Cosmovisión de los pueblos Mesoamericanos dentro de la visión del universo. Sobre esta tesitura de abstracción eterna y en movimiento, la naturaleza, los dioses y el destino de los pueblos, se encuentran en una transformación constante con lo que “suceda, sucedió o sucederá”. Ligando este contexto a la concepción del mundo nahuatl, mostraremos la importancia que ha tenido el Ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.), en el ámbito cultural del pueblo Mexica, desde su origen como pueblo elegido, hasta su transcendencia en la vida social y su presencia al momento del colapso de su civilización. Objetivo El conocer la historia social es de suma importancia para cualquier país progresista, que necesite conocer sus fortalezas y debilidades, pero adicionar a este contexto social la historia natural de los pueblos primigenios, ofrecerá una visión más enriquecedora y profunda para la toma de decisiones que proporcionen herramientas adecuadas para una subsistencia armónica con el ambiente, y de esta manera, acabar con el antiguo paradigma de conquistar a la naturaleza y aceptar que somos parte de ella, un vinculo indivisible para subsistir en unísono.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

45

El bosque de los ahuehuetes de Camerino Z. Mendoza, Veracruz, M[exico. (Un enfoque Turístico-Biológico) Biól. Peña Serrano Jair 1

Direccion de Turismo de Camerino Z. Mendoza y Proyecto Coatì. mail: jserrano@mendoza.gob.mx

1

El Municipio de Camerino Zeferino Mendoza está situado geográficamente a la entrada de la Región de las Grandes Montañas de Veracruz, al inicio de esta administración municipal (2014-2017) en el sector de Turismo apostamos al fortalecimiento de uno de los sitios emblemáticos de los mendocinos: El paseo de los Ahuehuetes, con sus 5 kms de bosque que cruza la cabecera municipal de los aproximadamente 13 kms que tiene en total; es un lugar que fue descuidado por muchos años y hoy es un sitio referente para el turismo regional y estatal. La importancia de conocer y proteger la biodiversidad que cuenta en este espacio natural se ha realizado una serie de acciones como municipio donde nos involucramos con la ciudadanía a través de los colectivos, consultoras ambientales, grupos como “Los viejos del Agua”, “Proyecto Ahuehuete”, Geobicom, Rescate y Conservación de las Grandes Montañas, Proyecto Coatì, Universidad Veracruzana, CONANP entre otros. Se ha realizado festivales culturales, limpiezas en la ribera del Rio Blanco donde atraviesa este bosque, elaboración de inventarios biológicos en donde arrojan una interesante biodiversidad de aves, reptiles y otros organismos. Se enfocó el desarrollo del turismo mendocino usando la biodiversidad local y ha dado como resultado hasta este momento con 250 recorridos nocturnos y diurnos al Bosque del Ahuehuete en donde se le ha atendido cerca de 1,800 personas, alumnos de todos los niveles escolares, visitantes nacionales, extranjeros y ciudadanos de la región. Pese a que este es uno de los bosques de Ahuehuete más grande del país, se le conoce poco sobre su biodiversidad, historia natural y su estado actual de conservación para tomar acciones gubernamentales que garanticen su preservación de este bosque de galería.


46

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Los viejos del agua de la ciudad de Texcoco mueren y no se establecen nuevos ahuehuetes. Amando Espinosa Flores*1, Ma. de Jesús Juárez Hernández1, José Mejía Muñoz1 1Profesores de la Universidad Autónoma Chapingo, km 38.5, Carretera Texcoco México. CP 56230, México *Autor responsable (floresamando@yahoo.com.mx). Los árboles que frecuentemente vemos en los alrededores de Texcoco son: fresno, eucalipto, pirul, cedro blanco y jacaranda. El ahuehuete (Taxodium mucronatum) es un árbol que en Texcoco, se dice, fue plantado durante el reinado del Rey Netzahualcóyotl, ya que fue un amante de la naturaleza. A estos ahuehuetes se les puede ver actualmente en un proceso de deterioro y envejecimiento, además no se tiene nuevo arbolado de esta especie, durante los últimos 20 años. Las autoridades municipales no han plantado este árbol en algunos sitios públicos visibles de la ciudad, a pesar de que muchas personas conocen su historia, grandeza y su significado. Con motivo de esta situación, es necesario conocer cuál es su nivel de aceptación por parte de la población Texcocana. Para ello se hizo un análisis de la demanda de los ahuehuetes durante los años 2010 a 2012, en el centro jardinero “Marysia”. El cual se encuentra ubicado en el Km. 2 de la Carretera Texcoco – Molino de las Flores y tiene una experiencia de 20 años en la venta de árboles urbanos y plantas ornamentales. En dicho centro se vendieron alrededor de 20 especies de árboles, dentro de los cuales se encuentra el ahuehuete. Los resultados muestran que durante el año 2010, solo se vendieron 7 de un total de 158 especies de diferentes árboles, en el 2011 se vendieron 15 de 302 y para 2012 se vendieron solo 6, en forma de pre bonsai de 268 árboles diferentes que se tenían a la venta. Se reflexiona en el hecho de que son muy pocos los ahuehuetes que se vendieron durante estos tres años, lo mismo ha ocurrido para otras especies como el fresno, que también es un árbol de porte muy grande. Por otro lado, los árboles más vendidos durante estos años fueron: cedro blanco (en muchas ocasiones se usan como setos) y jacaranda, otros como los ficus, laureles y liquidámbar fueron muy demandados, pero posiblemente para ser usados como arbustos podados en las banquetas de zonas residenciales.


MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

47

El ahuehuete o sabino (Taxodium mucronatum) en los atractivos naturales del Municipio de Nombre de Dios, Durango. Ing. Armando Medrano Valverde1, M. en C. Dorys Primavera Orea Coria1, Biól. Jonás Millán Castañeda2, Biól. Alejandra García Mares3 1

Profesores Investigadores del Departamento de Producción Agrícola y Animal. UAM-X. 2 Estudiante de la Maestría en Ciencias Agropecuarias. UAM-X. 3 Estudiante de la Maestría en Ecología Aplicada. UAM-X.

El Municipio de Nombre de Dios, Durango, cuenta con una población de 19, 694 habitantes, con una densidad de 14 habitantes por km2, para el año 2015 (INEGI, 2016). Las actividades económicas que se desarrollan en su territorio son la agricultura, principalmente de temporal, la ganadería, minería y la turística en menor escala. Debido a lo errático de la precipitación pluvial en la zona, la producción agrícola y pecuaria es deficiente, por lo que sus habitantes tienen que emigrar en forma temporal o permanente a la capital del estado, a otros estados del país o a los Estados Unidos. En la región existe un alto potencial para el desarrollo de centros turísticos, con los principios de desarrollo sustentable, que impacten en la generación de empleos y en la activación de la economía local y regional. “El Saltito”, es una cascada que se encuentra sobre el río Mezquital, en una depresión del terreno que forma una poza conformada por paredes de rocas de origen volcánico. Otro atractivo de este lugar es la presencia de árboles de ahuehuete o sabinos que es una especie originaria de México (Dorado et al., 2012), muy apreciada por su belleza, porte y longevidad (Martínez Bautista, 1999), que se desarrollan majestuosamente entre rocas de origen volcánico a las orillas del río Mezquital. Se ubica a un costado de la carreta 45, aproximadamente 50 km antes de la Ciudad de Durango, tramo Zacatecas-Durango. En décadas pasadas este sitio fue muy reconocido a nivel nacional e internacional por ser un escenario para la filmación de películas, actualmente se encuentra en el abandono y sin infraestructura de servicios y seguridad que ofrecer a los turistas. El objetivo de esta investigación es desarrollar un proyecto integral para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región para la creación de fuentes de empleo. Se han realizado recorridos en la región y se han documentado los atractivos y carencias que existen. Se cuenta con un banco de imágenes para promover los espacios turísticos de la zona en eventos de carácter público y académico. Es necesaria la creación de fuentes permanentes de empleo para arraigar a la población a sus lugares de origen con el uso racional y responsable de los recursos naturales.


48

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Trabajos de un empresa responsable, de un Ayuntamiento y la comunidad de Huilopapan para mejorar su entorno ambiental Biólogo José Luis Ramírez Ramos SIVESA

chavoramos@yahoo.com

Este importante ejercicio de saneamiento ambiental es realizado por la fábrica de vidrio Sílices de Veracruz Sociedad Anónima, el H. Ayuntamiento Constitucional del municipio de Huiloapan y vecinos de esta comunidad integrados en grupos ecologistas. El objetivo social de estas agrupaciones se fundamenta en una cultura de reciclaje y sus acciones van más allá de la reutilización del vidrio sino que hace suyas actividades de educación ambiental y reforestación con alumnos de las escuelas de la región, la población abierta y una sólida vinculación institucional con los gobiernos municipales conurbados. Dentro de las políticas empresariales de SIVESA, miembro de este esfuerzo colectivo, esta un programa de acopio de vidrio en las escuelas de la región, que es canjeado por mobiliario escolar o materiales didácticos, la integración de los trabajadores de esta empresa en grupos ecológicos que llevan a cabo acciones dentro de la empresa y promovió la creación de un vivero con especies de la región para reforestar áreas necesitadas así como la producción de plantas de ornato. El municipio de Huiloapan lo localizamos a unos 9 kilómetros del inicio del cauce del Río Blanco, lamentablemente, los desechos orgánicos y la basura que descargan los municipios que se encuentran rio arriba crean una extensa alfombra de vasos desechables y botellas de plástico que están matando la escasa fauna del río lo que nos hace razonar que el rescate del bosque de ahuehuetes no puede resolverse sin una visión metropolitana. Adicionalmente SIVESA ha participado de manera activa en la reforestación del cerro del borrego, Huiloapan y faldas del volcán. En el año de 1999, tras un desbordamiento del río chiquito, realizó en sus instalaciones en un espacio denominado “sala ecológica” el primer ciclo de conferencias sobre las lluvias y sus efectos e implemento la creación de un orquideario para el rescate y mantenimiento de especies de la región, algunas en peligro de extinción. Realiza de manera permanente acciones de saneamiento y manteniendo de las riberas del río blanco, brinda asesoramiento permanente a los ayuntamientos cercanos para la realización de acciones de reforestación, apoya la creación de huertos familiares proporcionando semillas y asesoría para el cultivo y creo un espacio abierto denominado huerto familiar, en el que alumnos de las escuelas cercanas y población abierta que así lo desee, se capacite en el cultivo de hortalizas haciendo suyo el espacio tanto para el cultivo como para la cosecha a la que tienen derecho todos los que en ella participen, en esta y la totalidad de estos trabajos el Gobierno Municipal ha sido cercano.


ÍNDICE DE AUTORES 23 Albarrán Martínez Marisol --------------------------------------------------------------------24 22, 26, 25, 29, 28, 33 32 Alcántara Salinas Graciela ---------------------------------------------------------------------23, 36 Alejandre Rosas Jorge Alberto ---------------------------------------------------------------37 36 Alvarado Mávil Alejandra ---------------------------------------------------------------------37 25,,31 30 Balderas San Miguel Osvaldo ------------------------------------------------------------------26 35 Briones Ruiz Gregorio ----------------------------------------------------------------------------36 23 Cantú Morón Emmanuel Alejandro -----------------------------------------------------------24 36 Castillo Olivares Abigail ------------------------------------------------------------------------37 44 De la Peña García Cuauhtémoc Alejandro ---------------------------------------------------45 26,41,46 Espinosa Flores Armando -----------------------------------------------------------------------27,42,47 28 Estévez López Victoria Saraith ------------------------------------------------------------------29 25 Fuentes Moreno Axel -----------------------------------------------------------------------------26 39 Gámez Pastrana Martín Roberto --------------------------------------------------------------40 40,47 García Mares Alejandra ------------------------------------------------------------------------- 41,48 39 Gheno Heredia Yaqueline ------------------------------------------------------------------------40 30 González-Bautista Javier Roberto -------------------------------------------------------------31 18,27,31,38,42 Hernández Rea Rodolfo Alfredo ---------------------------------------------------------------19,28,32,39,43 38 Huantes Teodocio Nislahí -------------------------------------------------------------------------39 26,29,41,46 Juárez Hernández Ma. de Jesús ---------------------------------------------------------------27,30,42,47 27, 31 Lavariega Castellanos Kevin Braulio ---------------------------------------------------------28,32 39 Martínez Figueroa Rolando ---------------------------------------------------------------------40 38 Martínez García Celia ----------------------------------------------------------------------------39 26, 40, 47 Medrano Valverde Armando --------------------------------------------------------------------27,41,48 29, 41, 46 Mejía Muñoz José ---------------------------------------------------------------------------------30,42,47 40, 47 Millán Castañeda Jonás --------------------------------------------------------------------------41,48 26, 29, 40, 47 Orea Coria Dorys Primavera ------------------------------------------------------------------27,30,41,48 30 Ortega Merino Jorge ------------------------------------------------------------------------------31 43 Ortega Merino Roberto --------------------------------------------------------------------------44 32, 45 Peña Serrano Jair ----------------------------------------------------------------------------------33,46 27, 31 Pérez Chávez Felipe -------------------------------------------------------------------------------28,32 48 Ramírez Ramos José Luis -----------------------------------------------------------------------49 22, 28, 32 Rivera Hernández Jaime Ernesto --------------------------------------------------------------23,29,33 23 Rivero Martínez Jorge -----------------------------------------------------------------------------24 35 Rojas Ake Carlos -----------------------------------------------------------------------------------36 39 Rojas Sánchez Marisol ----------------------------------------------------------------------------40 19 Serrano Sánchez Carlos --------------------------------------------------------------------------20 33 Toalá Morales Luis Antonio ----------------------------------------------------------------------34 22 Vargas Rueda Abel Felipe ------------------------------------------------------------------------23 34 Vázquez Castañeda Artemio ---------------------------------------------------------------------35 37 Zamora Morales Joel Isaac ----------------------------------------------------------------------38


50

MEMORIA DEL I CONGRESO NACIONAL DEL AHUEHUETE

Día de Campo de los primeros pobladores de Santa Rosa (hoy Camerino Z. Mendoza) en el bosque de Ahuehuetes en el año 1920 aprox.


Memoria del 1er Congreso Nacional del Ahuehuete Diseño editorial de Ana Laura Alemán García Impreso hecho en México, habiéndose terminado en Junio 2016 Papel bond de 45g/m2 para interiores Cartulina couché 250g/m2 para forros El tiraje fue de 100 ejemplares


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.