Historia de la perforacion

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEOS PERFORACION 1 ALUMNO: Anllelina Alexandra Rodrigo Bello PROFESOR: Ing. Edison Yagual TEMA: Historia de la Perforación

5to SEMESTRE

2016 - 2017


OBJETIVOS GENERALES: 1.-Conocer sobre la situación petrolera del mundo así como su comercialización y transporte a nivel nacional e internacional. 2.- Analizar los diversos sistemas de explotación que actualmente son tratados de forma inadecuada y con grandes deficiencias en el ámbito estatal. ESPECÍFICOS: 3.-Conocer sobre las funciones que operan actualmente en las empresas petroleras, y su resultado en la economía Ecuatoriana y del mundo. 4.-Conocer quienes se hallan mayormente beneficiados con el recurso del petróleo, y como se encuentran estructuradas dichas ventajas.


INTRODUCCION Los seres humanos conocen estos depósitos superficiales de petróleo crudo desde hace miles de años. Durante mucho tiempo se emplearon para fines limitados, como el calafateado de barcos, la impermeabilización de tejidos o la fabricación de antorchas. En la época del renacimiento, el petróleo de algunos depósitos superficiales se destilaba para obtener lubricantes y productos medicinales, pero la auténtica explotación del petróleo no comenzó hasta el siglo XIX. Para entonces, la Revolución Industrial había desencadenado una búsqueda de nuevos combustibles y los cambios sociales hacían necesario un aceite bueno y barato para las lámparas. El aceite de ballena sólo se lo podían permitir los ricos, las velas de sebo tenían un olor desagradable y el gas del alumbrado sólo llegaba a los edificios de construcción reciente situados en zonas metropolitanas. La búsqueda de un combustible mejor para las lámparas llevó a una gran demanda de "aceite de piedra" o petróleo, y a mediados del siglo XIX varios científicos desarrollaron procesos para su uso comercial. Por ejemplo, el británico James Young y otros comenzaron a fabricar diversos productos a partir del petróleo, aunque después Young centró sus actividades en la destilación de carbón y la explotación de esquistos petrolíferos. En 1852,el físico y geólogo canadiense Abraham Gessner obtuvo una patente para producir a partir de petróleo crudo un combustible para lámparas relativamente limpio y barato, el queroseno. Tres años más tarde, el químico estadounidense Benjamin Silliman publicó un informe que indicaba la amplia gama de productos útiles que se podían obtener mediante la destilación del petróleo. Con ello empezó la búsqueda de mayores suministros de petróleo. Hacía años que la gente sabía que en los pozos perforados para obtener agua o sal se producían en ocasiones filtraciones de petróleo, por lo que pronto surgió la idea de realizar perforaciones para obtenerlo. Los primeros pozos de este tipo se perforaron en Alemania entre 1857 y 1859, pero el acontecimiento que obtuvo fama mundial fue la perforación de un pozo petrolífero cerca de Oil Creek, en Pennsylvania (Estados Unidos), llevada a cabo por Edwin L. Drake. El éxito de Drake marcó el comienzo del rápido crecimiento de la moderna industria petrolera. La comunidad científica no tardó en prestar atención al petróleo, y se desarrollaron hipótesis coherentes para explicar su formación, su movimiento ascendente y su confinamiento en depósitos. Con la invención del automóvil y las necesidades energéticas surgidas en la I Guerra Mundial, la industria del petróleo se convirtió en uno de los cimientos de la sociedad industrial.


Así es descubierto en la Península de Santa Elena el primer pozo petrolero del Ecuador en 1924, luego el 28 de junio de 1973 el Ecuador ingresa a la Organización de países Exportadores de Petróleo OPEP. Luego en 1993 Sixto Durán Ballen nos retira de la OPEP, desde entonces hemos estado sometidos a la presión de las compañías y mercados internacionales. En 1976 por irregularidades por la empresa Gula, CEPE adquiere el 62% de las acciones, luego adquiere todas y pasa a tener el control. A partir de CEPE se convierte en 1989 en PETROECUADOR. A demás de ser un conjunto de empresas filiales, ahora el gobierno pretende la privatización de PETROECUADOR y la actividad petrolera. En la línea de aplicación del neoliberalismo en el Ecuador, se han aprobado una serie de reformas a la Ley de Hidrocarburos para que las empresas privadas nacionales y transnacionales participen directamente en la exploración y explotación de este recurso, a cambio de un mínimo pago de tributos y regalías al Estado. Esta situación ha llevado también a que el Estado deje de invertir en el sector, produciendo una serie de efectos negativos.


Historia de la perforación Las filtraciones naturales de petróleo han estado presentes antes de los días de los dinosaurios unos 200 millones de años aproximadamente. El petróleo más liviano se evapora dejando el petróleo pesado en los “pozos de alquitrán” Las personas han usado el petróleo naturalmente filtrado desde el principio de la historia de la humanidad que se haya registrado. El petróleo también puede estar hecho de grasa animal y no siempre es claro si la mención de petróleo en los registros antiguos hace referencia al petróleo proveniente de la tierra o de los animales. La palabra “Petroleum” significa literalmente “aceite de piedra”, proviene de una palabra compuesta del griego y del latín: petra / petros (griego) = piedra oleum (latín) = aceite La palabra asfalto proviene de Lago Asfaltites ó mejor conocido como Mar Muerto, en la cuenca del río Jordán. El petróleo crudo (no refinado) fue bombeado del subsuelo de Sicuan, China hace 2500 años, pero la historia de los pozos petroleros como los concebimos ahora es mucho más actual, el resumen histórico comienza en 347 A.D:  347 pozos petroleros son perforados en China hasta 250 metros aprox.

(800 pies) de profundidad empleando brocas (mecha o barrena) sujetadas a los troncos de bambú. 

1264 La minería de aceite natural rezumada en la Persia medieval es presenciada por Marco Polo en sus viajes por Bakú (capital de Azerbaiyán).

 1500 En la cordillera de Cárpatos enPolonia, el aceite rezumado es

recogido y empleado para prender las lámparas de la calle.  1594 Bakú, Persia (ahora Azerbaiyán), pozos petroleros son excavados

a mano hasta 35 metros de profundidad (115 pies)  1735 Alsace, Francia, arenas petrolíferas son excavadas y el petróleo

es extraído en el campo Pechelbronn 

.1815 en Estado Unidos se produce petróleo como un producto indeseable preveniente de los pozos salados de Pensilvania.


 1848 El primer pozo petrolero moderno es perforado por un ingeniero

ruso llamado F.N. Semyenov en la península de Asferón al noreste de Bakú, Asia.  1854 Los primeros pozos petroleros perforados en Europa fueron de 30

a 50 metros de profundidad en Bóbrka, Polonia por Ignacy Lukasiewicz.

Los historiadores petroleros en los Estados Unidos dan el crédito a el coronel Edwin L. Drake por el primer pozo petrolero comercial moderno. Su pozo alcanzo 22 metros de profundidad (72 pies). Siendo perforado en “Oil Creek” cerca del pueblo de Titusville al este de Pittsburg , Pensilvania y comenzando su producción el 28 de Agosto de 1859. En aquellos días no habían automóviles siendo el campo medicinal el mercado principal para el petróleo. Era llamado aceite piedra y se vendía por 40 $ el barril aproximadamente, el cual el valor del dinero en 1859, era mucho más alto. Existen varios otros lugares que reclaman ser el “primer” pozo petrolero, incluyendo el pozo perforado en 1858 en WietzeAlemania, esta zona, localmente apodado "La pequeña Texas" alberga ahora un museo de petróleo (el Deutsches Erdölmuseum). El primer yacimiento marino estaba en los pantanos de Luisiana en Estados Unidos durante los años 50. La primera perforación en mar abierto se hizo en 1955 para Shell Oil en el golfo de México justo al sur de Nueva Orleáns. Esto emplea una embarcación con un taladro adjunto llamado “Sr. Charlie” el cual se mantuvo perforando en el Golfo de México por 32 años. Primer pozo perforado en Venezuela El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en 1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en 1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelo venezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas (Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000 barriles diarios de petróleo. Comienza el verdadero "BOOM" petrolero que provocó una competencia desenfrenada entre las compañías petroleras para adquirir concesiones en Venezuela. Esta actividad económica en un principio sirvió para que el régimen


tiránico de Juan Vicente Gómez se hiciera más fuerte, puesto que con los grandes recursos que obtenía cada vez más con laexplotación petrolera, el gobierno fortalece las fuerzas represivas, equipa con mejores armas el ejército y desarrolla un mayor control del país. Principales petroleras estatales de América Latina Venezuela Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa estatal que se dedica a la explotación, producción, refinación, petroquímica, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada el 1 de enero de 1976. También es clasificada por la revista internacional Fortune como la empresa número 35 entre las 500 más grandes del mundo. Petróleos de Venezuela está de tercera en el ranking de las 50 empresas petroleras del mundo, sólo superada por Saudi Aramco, de Arabia Saudita, y por ExxonMobil, de Estados Unidos.Entre sus mayores activos internacionales están las refinerías Citgo en los Estados Unidos de América de la cual es propietaria en un 100%, la Ruhr Oil en Alemania, la cual posee en un 50%, y la Nynas, en Suecia, en la cual es propietaria equitativamente con una empresa petrolera de Finlandia.

Argentina ENARSA (acrónimo de Energía Argentina S.A.) es una empresa pública argentina dedicada al estudio, exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, el transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados, el transporte y distribución de gas natural, y la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. La titularidad de la empresa está repartida enun 53% perteneciente al Estado nacional, un 12% en manos de las provincias y el resto a comerciarse en la bolsa de comercio. Enarsa cuenta entre sus activos el monopolio legal sobre de la exploración y explotación de la plataforma submarina del Mar Argentino. Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Sociedad del Estado, fundada en 1922, fue la primera petrolera estatal de la región y modelo sobre el que se constituyeron entre otrasYacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y lo que posteriormente sería Petrobras. En su momento la mayor empresa del país, perteneció al Estado argentino hasta su privatización durante la presidencia de Carlos Saúl Menem.


Ecuador Petroecuador (Empresa Estatal Petróleos del Ecuador) es una empresa estatal ecuatoriana, creada el 26 de septiembre de 1989, encarga de la explotación de hidrocarburos. El Estado, directamente por medio de Petroecuador o por contratos de asociación con terceros, asume la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos en el territorio nacional y mar territorial. (MCR) LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ECUADOR La actividad de exploración petrolera se inicia a principios de siglo a lo largo de la costa del Pacífico. El primer descubrimiento importante lo realizó la compañía Angla Ecuadorian Oilfields Ltda. En 1924 en la península de Santa Elena, dando inicio a la producción petrolera en 1925 con 1 226 barriles diarios, esta producción fue declinando hasta que en la actualidad se extraen apenas 835 barriles diarios. Los primeros trabajos de exploración hidrocarburífera en la Región Oriental se inician en 1921, cuando la compañía Leonard Exploration Co. de Nueva Cork obtuvo una concesión de 25 mil km2 por el lapso de 50 años. En 1937 la compañía Shell logra 10 millones de hectáreas en concesión en la región del nororiente, para luego devolverlas argumentando que no existía petróleo. En 1964 la Texaco Gulf obtiene una concesión de un millón quinientos mil hectáreas. Esta compañía en 1967 perfora el primer pozo productivo el Lago Agrio N.1. Posteriormente en 1969 siguieron los de Sacha y Shushufindi. A raíz de este encuentro, se produce una feria de concesiones, que tuvieron como efecto consolidar el dominio absoluto de las compañías extranjeras, ya que mantenían el control de más de cuatro millones de hectáreas. Hasta que en junio de 1972 se crea la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE).


CONCLUSIONES 1.- La perforación es fundamental para la producción de hidrocarburos. Es también una importante fuente de ocupación y desarrollo en los puntos geográficos en los que se asienta. 2.- La tecnología y el personal experto han sido la base para descubrir y desarrollar los grandes yacimientos que han ubicado al país dentro de los primeros productores del mundo. 3.- Para mantener e incrementar la producción y reservas es necesario sostener un nivel de actividad de perforación equilibrado en función de la demanda mundial de petróleo y de su costo en el mercado internacional. 4.- Las alianzas y desarrollo de proyectos compar- tidos con empresas líderes en el ramo, y la globalización en la que se ve inmerso nuestro país, han reducido la brecha tecnológica entre México y las grandes potencias petroleras del mundo.

RECOMENDACIONES Recomiendo al lector concienciar a sí mismo y a los demás para que en un futuro, y mientras poseamos este recurso no renovable que es el Petróleo, se de una mejor administración, y que no nos resignemos de las deudas eludidas por parte de empresas extranjeras debido a nuestra incompetencia. Ya que son las empresas privadas y extranjeras las más beneficiadas del problema petrolero que poseemos en el país, es decir la corrupción. Darnos cuenta que se aprovechan los países desarrollados de nuestra ingenuidad, o deshonestidad para manipularnos, y salir aventajados. Lo que más me impactó fue la gran cantidad de dinero eludido por ellas, el uso del SOTE gratis, el uso de pozos petroleros encontrados por cuantiosas investigaciones de PETROECUADOR, la mezcla de la buena calidad del petróleo destilado en Petroecuador con el crudo pesado de las empresas extranjeras. Y finalmente, aunque esta frase luzca como un cliché, debemos saber que nuestra economía se fundamentaba en la Agricultura, tiempo atrás, antes del Hidrocarburo. Fuimos el primer exportador de cacao, de banano en el mundo. No hay que desaprovechar el gran potencial de nuestro país, ya que su clima es ideal para esta forma de producción. El petróleo se acabará, y será un duro golpe en la economía Ecuatoriana, y es precisamente ahí, donde descubriremos el verdadero potencial Ecuatoriano.


Donde estaremos solos, sin el interés de países extranjeros ya que no tendremos qué ofrecerles.

BIBLIOGRAFÍA  Geografía Económica del Ecuador,. Del Dr. Alejandro Martínez Estrada

paginas 58 - 66.  Problemas Neoeconómicos y Políticos del Ecuador, Del Dr. Alejandro

Martínez Estrada. Páginas 42 - 47.  Libro didáctico "El Petróleo en Ecuador" su historia y su importancia en

la economía nacional.

Folletos y Anexos.

Ecuador y su Realidad, de Ediciones Peralta páginas 183 – 196.

 Petroleum Engineering PE 502¸ Reservoir Fluid Flow and Natural Drive

Mechanism, Aziz S. Odeh.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.